14
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Central de Chile PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Nombre de la asignatura Derecho Internacional Público Requisitos No tiene. Ubicación en el Plan de Estudios Tercer Semestre. Carácter Obligatorio Número de clases por semana Seis horas pedagógicas. Tiempo de trabajo por semana LECTIVO EJERCICIOS LABORATORIO AUTONOMO Seis horas Pedagógicas 0 0 Seis horas Pedagógicas. Carga académica 6 Créditos ECTS Descripción de la asignatura 1. La cátedra de Derecho Internacional Público permite al término de los estudios que los alumnos puedan conocer y comprender los fundamentos del DIP, los propósitos y principios que lo rigen y el rol jugado por Chile en su evolución y desarrollo. 2. Analizar, con criterio crítico, las principales instituciones del DIP, y evaluarlas, en especial, con respecto a nuestro país. 3. Dar un juicio crítico sobre la estructura de la sociedad

Derecho Internacional Público

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Internacional Público

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Central de Chile

PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Nombre de la asignatura

Derecho Internacional Público

Requisitos No tiene.

Ubicación en el Plan de Estudios

Tercer Semestre.

Carácter Obligatorio

Número de clases por semana

Seis horas pedagógicas.

Tiempo de trabajo por semana

LECTIVO EJERCICIOS

LABORATORIO

AUTONOMO

Seis horas Pedagógicas 0 0 Seis horas Pedagógicas.

Carga académica 6 Créditos ECTS

Descripción de la asignatura

1. La cátedra de Derecho Internacional Público permite al término de los estudios que los alumnos puedan conocer y comprender los fundamentos del DIP, los propósitos y principios que lo rigen y el rol jugado por Chile en su evolución y desarrollo.

2. Analizar, con criterio crítico, las principales instituciones del DIP, y evaluarlas, en especial, con respecto a nuestro país.

3. Dar un juicio crítico sobre la estructura de la sociedad internacional, y plantear posibles soluciones y alternativas.

Áreas de Dominio de Competencias en que coadyuva la asignatura.

El Derecho Internacional aporta de manera directa a las áreas del dominio de competencias relacionadas con el estudio de sistemas jurídicos diversos, análisis de casos, entendimiento del Estado, de la persona humana y de los organismos internacionales desde una perspectiva nacional e internacional, que constituyen sus principales sujetos o objeto de estudio. Además de la relación del derecho

Page 2: Derecho Internacional Público

internacional y del derecho público.

Competencias en que la asignatura colabora en especial.

Del área de dominio 1, colabora en las siguientes:

Permitir la comprensión de la unidad y coherencia sistémica del derecho y de los principios y valores que lo rigen (1.1).

Reconocer la identidad de origen del derecho vigente en relación a sus afluentes históricos.(1.2).

De las áreas de dominio 2, 3, 4 , 5 y 7 coadyuva en:

La identificación, calificación, y evaluación jurídica de los hechos constitutivos del caso, de la consulta o problema planteado, o de los asuntos con relevancia jurídica. (2.1, 3.1, 4.1 y 5.1)

La determinación de las normas, principios e instituciones jurídicas que son aplicables al caso particular, o al problema o política pública a implementar; en la promoción de acercamiento de posiciones y de bases de solución con miras a poner fin al conflicto. (2.2, 4.2, 5.2, 6.2, y 7.2)

El diseño de políticas públicas generales o especiales, de conformidad a la normativa vigente, a fin de materializar los fines de la organización. (4.3<v

Aporte de la asignatura en el área cognitiva.

a) Dentro del Área de dominio 1, la asignatura en general incide en:

a. Explicar con claridad los conceptos y categorías del Derecho, siendo capaz de describir y relacionar de modo general los principios sistémicos que lo rigen.

b. Reconocer, describir y relacionar las categorías fundamentales que determinan la relación Poder-Derecho-Estado.

b) Dentro del Área de dominio 2, 3, 4 , 5 y 7 la asignatura en general incide en:

a. Conoce e interpreta los cuerpos normativos que rigen a las instituciones públicas y exhibe dominio en el manejo de otras fuentes de información jurídica.

Aporte de la asignatura en el área procedimental.

a) Dentro del Área de dominio 1, la asignatura incide en:

Identificar, definir, describir y asociar conceptos y categorías, siendo capaz el alumno de distinguir los elementos constitutivos de aquellos y de relacionarlos entre sí.

Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5 y 7 la asignatura en general incide en:

Pondera y evalúalos alcances fácticos de los preceptos normativos.

Aporte de la asignatura en el área actitudinal.

Dentro del Área de dominio 1, la asignatura desarrolla el espíritu crítico, el rigor intelectual, la proactividad, creatividad, y la colaboración en el trabajo en equipo.

Dentro del Área de dominio 2, 3, 4,5 y 7 prolijo y riguroso en el examen de la información.

METODOLOGÍA DE LA

Los objetivos del curso se obtendrán a través de clases expositivas sobre los tópicos generales de las distintas unidades, promoviendo la participación y

Page 3: Derecho Internacional Público

ASIGNATURA. discusión entre los alumnos, y mediante lecturas personales, fundamentalmente, de textos complementarios recomendados por cada profesor.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Entre otros medios el aprendizaje del alumno requerirá su participación en una o más de las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que se señalen como propias de cada unidad de aprendizaje.

1. Clase expositiva, con o sin apoyo audiovisual.

2. Lecturas bibliográficas, controladas o no a criterio del profesor.

3. Otros medios a elección del profesor.

UNIDADES DEL PROGRAMA.

Primera unidad: Las Fuentes del Derecho Internacional

Contenidos. Criterios de Evaluación.

CAPITULO I: La fuente convencional: Los tratados.1. El concepto de Tratado

Internacional: a) Definición. Estructurab) Clasificación de los

tratados2. La conclusión de los

Tratados:a) Procedimiento general

de conclusión de tratados.

b) Particularidades propias a las convenciones multilaterales.

c) Los tratados de derechos humanos

d) Jerarquía de los tratados

e) Las reservas.3. Condiciones de validez

de los tratados:a) Las condiciones

formales de validez.b) Los vicios de

consentimiento.c) Licitud del objeto del

tratado.d) Regímenes de Nulidad

de los tratados:1. La acción de

Nulidad.2. Los efectos de

la Nulidad.

Comprensión acerca del rol que tienen el consentimiento, el pacta sunt servanda y el principio de la buena fe.

Análisis y discusión de casos de derecho internacional y ejercicios de redacción de cláusulas finales.

Comprensión del proceso de formación de la costumbre.

Comprender las interacciones y problemas de jerarquía entre costumbre y tratado.

Comprensión de los actos unilaterales a través de análisis de casos, por ejemplo: el de los ensayos nucleares y/o el de Groenlandia Oriental.

Page 4: Derecho Internacional Público

4. Modificación y extinción de los tratados:

a) Extinción de un tratado en ausencia de un acuerdo entre las partes.

b) Modificación y extinción de un tratado por consentimiento entre las partes.

c) Terminación de Tratados.

5. Efectos de los Tratados:a) Efectos de los tratados

entre las partes.b) Los efectos de los

tratados en relación a terceros.

Práctica internacional y práctica chilena.

CAPITULO II: La costumbre y los principios generales del derecho.

1. La costumbre:a) Los elementos de la

costumbre. b) Características

generales del Derecho Internacional Consuetudinario.

2. Los principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas:

a) La naturaleza de estos principios.

b) La aplicación de estos principios.

Práctica Internacional y práctica chilena.

CAPITULO III: Los actos unilaterales.

1.- Definición.

2.- Clasificación de actos unilaterales:

a) Los actos unilaterales en las relaciones entre Estados.

b) Los actos unilaterales en las relaciones internacionales institucionalizadas.

Page 5: Derecho Internacional Público

CAPITULO IV: Fuentes Auxiliares:

1.- Las decisiones judiciales.

2.- Las doctrinas de los publicistas.

3.- Las decisiones de los organismos internacionales.

4.- La equidad, (ex aequo et bono).

Actividades particulares a realizar en la unidad:

(a) en aula:

Clase expositiva y control de lectura.

Temas de discusión: Análisis de la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de septiembre de 1982) relativa al efecto de las reservas sobre entrada en vigencia de la convención americana sobre Derechos Humanos.

(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente a los temas de la unidad.

Tiempo estimado: 22 horas de clases, siete semanas.

Segunda Unidad:

Los sujetos del Derecho Internacional

Contenidos. Criterios de Evaluación.

CAPITULO I: Los Estados:

1. Concepto y elementos constitutivos.

2. El dominio marítimo

2 Jurisdicción de los Estados.

CAPITULO II: La persona humana como sujeto de Derecho Internacional.

1.- Antecedentes históricos: capacidad para actuar ante determinadas instancias internacionales.

2.- La protección de

Comprensión e identificación del concepto de organización internacional, gubernamental. Teoría de las competencias.

Reflexión en torno a los principios generales de la protección internacional de los DD HH.

Page 6: Derecho Internacional Público

la persona humana.

a) Los crímenes de guerra: principios de Nuremberg.

b) Los crímenes contra la humanidad: planteamiento de diversos casos.

c) El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugolasvia.

d) La Corte Penal Internacional.

3.- Los derecho s humanos: La Carta de las Naciones Unidas.

a) La Declaración Universal sobre Derechos Humanos.

b) Los pactos Internacionales sobre Derechos Humanos.

4.- La Convención Americana sobre Derechos Humanos: casos

a) La Comisión Interamericana de Derecho Humanos.

b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

5.- La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y sus protocolos.

6.- El Derecho Internacional Humanitario.

Actividades particulares a realizar en la unidad:

(a) en aula:

Clase expositiva y control de lectura.

Tema a discutir: Los nuevos sujetos en el Derecho Internacional.

Page 7: Derecho Internacional Público

(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

13 horas de clases (dos semanas).

Tercera Unidad:

Responsabilidad internacional y la solución pacífica de las controversias

Contenidos. Criterios de evaluación.

CAPITULO I: La responsabilidad internacional.

1. Los caracteres generales de la responsabilidad Internacional.

a) Los sujetos de la responsabilidad.

b) El fundamento de la responsabilidad.

2. El régimen jurídico de la responsabilidad internacional.

a) Principios generales.b) Una explicación

particular: la responsabilidad por daños causados a extranjeros.

3. La protección diplomática.

a) Naturaleza de la protección diplomática.

b) Condiciones de ejercicio.

CAPITULO II: La Solución Pacífica de las Controversias..

1. Medios de solución diplomáticos y políticos.

2. La solución judicial.

a) La evolución de la Justicia Internacional.

b) La Corte Internacional de Justicia.

c) El arbitraje.

Entender la importancia de la responsabilidad del Estado en el plano internacional, de los sujetos que actúan en su nombre y de los daños por los que debe responder.

Conocer los mecanismos de solución de controversias, las modalidades existentes y la obligatoriedad de la misma.

Análisis de los arbitrajes en la práctica chilena de Derecho Internacional Público, ejemplos: 1898-1902; Palena; Beagle; Laguna del Desierto. Discusión de casos.

Actividades particulares a realizar en la unidad:

(a) en aula:

Clase expositiva y control de lectura.

Page 8: Derecho Internacional Público

Tema a discutir: Análisis de casos: a) Caso de rehenes en Teherán; b) Asunto del Estrecho de CORFO.

(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

22 horas de clases (siete semanas).

Cuarta Unidad:

Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno

Contenidos Criterios de Evaluación

CAPITULO I: Doctrinas y Prácticas Internacionales.

CAPITULO II: La aplicación del Derecho Internacional en el ámbito interno.

1.- Aplicación del Derecho Consuetudinario.

2.- Aplicación del Derecho Convencional.

CAPITULO III: Aplicación del Derecho Internacional en el ámbito internacional

Análisis respecto de la función actual del derecho en la comunidad internacional.

Actividades particulares a realizar en la unidad:

(a) en aula:

Clase expositiva y control de lectura.

Tema a discutir: Análisis de casos: Sugerimos lectura y el debate posterior en torno al caso LOTUS.

(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

Planificación de Evaluación por Unidades.

22 horas de clases (siete semanas).

Criterios de Examinación Final de la Asignatura.

Tendrán derecho a rendir examen los alumnos que obtengan durante el semestre una nota de presentación igual o superior a la mínima que fije el Reglamento.

El examen consiste en una evaluación escrita, global y acumulativa que busca medir el logro de las competencias en que tiene injerencia la asignatura. Su aprobación exige:

Page 9: Derecho Internacional Público

Conocer y comprender el contenido de las distintas unidades de la asignatura, de acuerdo a los criterios de evaluación en ellas señalados.

Explicar apropiadamente, con un mínimo de errores, los conceptos fundamentales de la asignatura, utilizando un lenguaje formal suficientemente claro y preciso.

Determinar las partes de los objetos y contenidos disciplinares, discriminado según su importancia, asociando y estableciendo relaciones lógicas entre ellos.

Aplicar los conceptos y categorías de la asignatura a la resolución consistente y justificada de un determinado problema planteado.

El diseño del examen corresponde al departamento al cual está adscrita la asignatura.

Bibliografía Básica

1.- AKEHURST, MICHAEL : Introducción al Derecho Internacional. Alianza Universidad.

Madrid 1988.

2.- BENADAVA, SANTIAGO: Derecho Internacional Público Editorial Jurídica Lexis

Nexis, 2005, 7ª Edición.

3.- BENADAVA, SANTIAGO: Historia de las Fronteras de Chile.

4.- FERNANDEZ TOMAS, ANTONIO: Derecho Internacional Público, casos y materiales,

Tirant lo Blanch, Valencia, 1990.

5,. FRIEDMANN WOLFGANG: La nueva estructura del Derecho Internacional, Mexico,

1967

6.-GAMBOA SERAZZI, FERNANDO y Fernández Undurraga Macarena:

Tratado de Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración. Lexis Nexis Chile.

2005.

7.- LLANOS MANSILLA, HUGO: "Teoría y práctica del Derecho Internacional Público".

Tomo I, II, III. Editorial Jurídica de Chile, 2005; 2006.

8.-PASTOR RIDRUEJO JOSE ANTONIO: Curso de Derecho Internacional Público,

Madrid, 1986

9.-REMIRO BROTON ANTONIO Y OTROS: Derecho Internacional, Madrid, 1997

10.- ROUSSEAU, CHARLES: Derecho Internacional Público. Barcelona. Tercera Edición. 1966.

11.- SORENSEN MAX: Manual de Derecho Internacional, Público, Madrid, 1973

12.-VERDROSS ALFRED: Derecho Internacional Público, Madrid, 1922

Page 10: Derecho Internacional Público

Lecturas Recomendadas

El Derecho Internacional y la Sociedad Internacional.

Caso LOTUS

Fuentes del Derecho Internacional.

Opinión consultiva relativa a las reservas al convenio para la prevención y la sanción del delito de genocidio.

Asunto del Templo de Preah Vihear.

Opinión consultiva sobre las consecuencias jurídicas para los estados respecto de la presencia continuada de Africa del Sur en Namibia..

Arbitraje sobre Tacna y Arica.

“La Convención de Viena sobre el Derecho de Los Tratados y los procedimientos técnicos de formación de las diversas categorías de normas”. Días Albónico Rodrígo, Estudios 1982, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, pags. 147 – 175.

Caso Gabcikovo.

Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 24 de septiembre de 1982, relativa al efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre DD HH.

Las Costumbres Internacionales

Caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte.

Caso del Derecho de asilo.

Caso sobre las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y en contra de Nicaragua.

La Equidad

Caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte.

Actos Unilaterales de los Estados.

Caso de los ensayos nucleares.

Caso de Groenlandia Oriental.

El Derecho Internacional Público y el Derecho Interno Chile.

Correa Rodrigo: “Los acuerdos en forma simplificada en una constitución democrática”. Revista de Estudios Públicos Nº75 (1999), págs. 67 – 105.

Correa, Rodrigo: “Tratados Internacionales bajo el embrujo de Brown”. En varios autores, Estado de Derecho y Democracia. Un debate acerca de Rule Of Law, SELA (seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política), Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001, págs. 249 – 266.

Irigoing y Muñoz: “El Derecho Internacional en la Constitución

Page 11: Derecho Internacional Público

Chilena de 1980”. Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Valparaíso, año 1982.

Benadaba, Santiago: “Las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno ante los Tribunales Chilenos”. Nuevos Enfoques del Derecho Internacional, Editorial Jurídica de Chile, 1992, págs. 9 – 59.

Infante María Teresa: “Los Tratados en el Derecho Interno Chileno: El efecto de la Reforma Constitucional de 1989 vistos por la jurisprudencia”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 23, Nº 2 y 3, Tomo I, 1996, págs. 277 – 297.

Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol Nº46. Requerimiento en contra del señor Clodomiro Almeida Medina, 1987.

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estatuto de la Corte Penal Internacional.

Sujetos de Derecho Internacional.

Orrego Francisco: “El Estado como sujeto de Derecho Internacional: la pérdida de la primacía”. Estudios 1983, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, págs. 70 – 79.

Benadaba Santiago: “Los sujetos de derecho internacional: nociones generales”. Estudios 1983, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, págs. 80 – 95.

Salinas Hernán: “La responsabilidad internacional del individuo por crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad”. Estudios 1987, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, págs. 59 – 96.

El Estado.

Caso Lotus.

Caso Pinochet, sentencias I y III Cámara de los Lores.

Caso I, Congreso del Partido, Cámara de los Lores 1983 (Traducción de Ximena Fuentes).

Díaz Rodrigo: “Normas internas sobre contratos internacionales celebrados por el Estado Chileno e Instituciones del Sector Público”. Estudios 1984, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, págs. 199 – 231.

El Territorio.

Asuntos de la Isla de Palmas.

Opinión consultiva sobre el Sahara Occidental.

Responsabilidad del Estado.

Caso de los rehenes en Teheran.

Asunto del Estrecho de Corfú

Proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre

Page 12: Derecho Internacional Público

Responsabilidad de los estados.

Solución de Controversias.

Benadaba Santiago: “Historia de las Fronteras de Chile”. Santiago, Editorial Andrés Bello, 1993.