3
TEMA No. 7----------SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL: 1.-Reconocimiento Internacional:*-Concepto, Es un acto unilateral de estado o de gobierno y es el acto mediante el cual se acepta como miembro de la C. Intern. a los nuevos Estados o Gobiernos que se hayan establecidos en ellos. Es la convalidación jurídica de una situación de hechos, y este reconocimiento puede ser. 1) Reconocimiento de estado : Es un acto unilateral de estado por medio del cual se reconoce a un estado cuando este nace en la comunidad internacional, con los tres elementos existenciales: Población, Territorio y Poder Político 2) Reconocimiento de Gobierno : se reconoce los gobiernos surgidos de un Golpe de Estado o de una conmoción civil denominados Gobierno de facto, con el reconocimiento se establecen las relaciones diplomáticas por ofrecer ciertas condiciones de seguridad y estabilidad en la C. I Estado : Es el sujeto del DIP, que tiene capacidad de obligar y obligarse tener deberes y derechos y al mismo tiempo; es un planteamiento, político y jurídico.. En este estado tiene asiento una población en un territorio, dirigido con un poder; ese poder tiene una sustentación política, un gobierno, mediante diferentes órganos van a dirigir esa población en este territorio. Republica: Es una figura o representación jurídica del estado. Cuando los poderes actúan solos, lo hacen en nombre de la república o por autoridad de la ley. Cuando hay que ir en contra del estado se demanda a la republica. País: Es un galicismo; tomado del uso que hacían los gallegos de este termino para identificarse como tales y diferenciarse del resto de los españoles. Nación: Es un elemento sociológico del estado que va estar configurado por la población, que tiene unos factores que la identifican, los cuales son religiosos, culturales, técnicos, idiomas, razas, etc. Pero que van a distinguir esas naciones pertenecientes a determinados estados por el sentimiento nacional, no tiene los tres elementos existenciales de un Estado. 2.-Características del reconocimiento: 1) Facultativo : porque es la facultad del estado, reconocer o no. 2) Irrevocable : después de que el estado reconoce a otro a nivel internacional queda firme y vigente, no se puede retirar..

Derecho Internacional tema 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aporte de ·Excelencia Usemista".

Citation preview

Page 1: Derecho Internacional  tema 7

TEMA No. 7----------SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL:

1.-Reconocimiento Internacional:*-Concepto,Es un acto unilateral de estado o de gobierno y es el acto mediante el cual se acepta como miembro de la C. Intern. a los nuevos Estados o Gobiernos que se hayan establecidos en ellos. Es la convalidación jurídica de una situación de hechos, y este reconocimiento puede ser.

1) Reconocimiento de estado : Es un acto unilateral de estado por medio del cual se reconoce a un estado cuando este nace en la comunidad internacional, con los tres elementos existenciales: Población, Territorio y Poder Político

2) Reconocimiento de Gobierno : se reconoce los gobiernos surgidos de un Golpe de Estado o de una conmoción civil denominados Gobierno de facto, con el reconocimiento se establecen las relaciones diplomáticas por ofrecer ciertas condiciones de seguridad y estabilidad en la C. I

Estado: Es el sujeto del DIP, que tiene capacidad de obligar y obligarse tener deberes y derechos y al mismo tiempo; es un planteamiento, político y jurídico.. En este estado tiene asiento una población en un territorio, dirigido con un poder; ese poder tiene una sustentación política, un gobierno, mediante diferentes órganos van a dirigir esa población en este territorio.

Republica: Es una figura o representación jurídica del estado. Cuando los poderes actúan solos, lo hacen en nombre de la república o por autoridad de la ley. Cuando hay que ir en contra del estado se demanda a la republica.

País: Es un galicismo; tomado del uso que hacían los gallegos de este termino para identificarse como tales y diferenciarse del resto de los españoles.

Nación: Es un elemento sociológico del estado que va estar configurado por la población, que tiene unos factores que la identifican, los cuales son religiosos, culturales, técnicos, idiomas, razas, etc. Pero que van a distinguir esas naciones pertenecientes a determinados estados por el sentimiento nacional, no tiene los tres elementos existenciales de un Estado.

2.-Características del reconocimiento:1) Facultativo : porque es la facultad del estado, reconocer o no. 2) Irrevocable : después de que el estado reconoce a otro a nivel internacional

queda firme y vigente, no se puede retirar..3) Voluntarios : nadie puede obligar a un estado a otorgar el reconocimiento,

porque es el soberano. 4) Oportuno : Porque espera el momento más conveniente.

3.-Formas de reconocimiento: ----1) Expreso: cuando se produce mediante una nota diplomática, cuando se

produce un acto público, cuando es un acto de gobierno, cuando es un acto de estado.

2) Tácito: cuando se utilicen medios capaces de reconocer en forma indirecta al gobierno o al estado de que se trate y eso puede ser en forma individual o en forma colectiva.

Individual: cuando se produce un tratado entre estados y se incorpora uno nuevo, al firmar conjuntamente, se produce el reconocimiento tácito hacia ese nueve estado. Si el presidente de un estado visita otro estado, y es recibido con honores de jefe de estado, también se produce el reconocimiento tácito.

Page 2: Derecho Internacional  tema 7

Colectivo: cuando se produzca la firma en un tratado multilateral o que se admita al estado en un organismo internacional.

4.-Efectos del Reconocimiento:El efecto más importante, es que el reconocimiento convalida jurídicamente una situación de hecho; ya que permite que el nuevo estado o gobierno pueda entrar en relaciones con los demás. La convalidación puede ser declarativa o constitutiva., Es declarativa: ocasiona el reconocimiento de una situación de hecho, es decir, la aceptación de la existencia de un Estado o Gobierno que ya tenía personalidad jurídica. Es Constitutivo –ocasiona que se constituya un nuevo estado, es decir, el reconocimiento es necesario para que se constituya el estado, sin este requerimiento puede decirse que el Estado no existe

5.-Gobierno de Facto:Nace de un golpe de estado o de una conmoción civil.

6.-Doctrinas para el Reconocimiento de los Gobiernos de Facto: 1) Doctrina Estrada: Ministro de Relaciones Exteriores de México, tiene una

doctrina denominada el no reconocimiento público, sino el reconocimiento tácito. Si se quiere reconocer a un gobierno de facto, bastara con dejar sin ninguna alteración los funcionarios diplomáticos de ese estado o si por el contrario no desea reconocerlo, retirara sus funcionarios diplomáticos sin pronunciarse en uno y otro caso sobre el asunto, porque en otra forma lo considera como un acto interventor.

2) Doctrina Betancourt: El no reconocimiento de forma contundente, a un gobierno que surge de facto, ya que, a su criterio, un estado que ha nacido por la vía del voto, no puede permitir que por vía de la fuerza se le mate el derecho a ese voto.

3) Doctrina Caldera: Basa su doctrina en autodeterminación de los pueblos; todo pueblo tiene el gobierno que se merece y que seria intervenir en la política de cada estado, pretender que los gobiernos fueran como uno quiere.

LA CAPACIDAD INTERNACIONAL

LA NACION: No es sujeto de derecho internacional. LA SANTA SEDE: No es considerada como sujeto de DIP, porque le faltan los tres elementos esenciales para configurarse como Estado y pertenecer a la comunidad internacional, pero su importancia es tal, que no pierde las relaciones internacionales- 44 hec

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALESLas Nac. Unidas y la OEA y naciones del estado Árabe

LA ORDEN DE MALTA

Page 3: Derecho Internacional  tema 7

Tienen un territorio de casi 20 Km. son monjes franciscanos, se establecieron en suecia, creadores de una condecoración internacional, para así conseguir fondos y está se convirtió en la orden de malta, dada solo a los Jefes de Estado.

CRUZ ROJA INTERNACIONALNace en Suiza para ayudar a Estados en el caso de necesidad. Su organización tiene reconocimiento especial.LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL

EL HOMBRE