Derecho Laboral en La Revolucion Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Derecho Laboral en La Revolucion Industrial

    1/2

    DERECHO LABORAL EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

    El Derecho Laboral naci a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre

    el trabajador y el patrn, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto

    uno para el otro y sostener el equilibrio social.

    Uno de los orgenes del nacimiento del derecho laboral tuvo lugar durante la revolucin

    industrial. La evolucin !ndustrial, es un proceso de evolucin que conduce a la sociedad

    desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracteri"ada por procesos de

    produccin mecani"ados para fabricar bienes a gran escala. La evolucin !ndustrial tuvo

    lugar en eino Unido a finales del siglo #$!!!% supuso una profunda transformacin en la

    economa y sociedad brit&nicas. Los cambios m&s inmediatos se produjeron en los procesos

    de produccin, es decir, qu', cmo y dnde se produca. El trabajo se traslad de la

    fabricacin de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. En resumen

    se puede decir que fue una 'poca de transicin del taller a la f&brica% dicho en otro modo,

    del artesano al obrero, debido a la aparicin del maquinismo. (or ra"ones obvias seincrementan los accidentes de trabajo y, ante la produccin de masas, se hace patente el

    abuso del trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higi'nicas y de

    seguridad, lo que da lugar a la e)plotacin por parte de los patrones y que a su ve" origina

    protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear normas

    protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su profesin u oficio.

    (1)La evolucin !ndustrial coincide con la libertad de las personas para disponer de su

    capacidad de trabajo y ofrecerla seg*n sus intereses, producto del t'rmino de laservidumbre agrcola.

    (2)Las relaciones laborales derivadas de las nuevas formas de produccin se rigen por el

    Derecho +om*n vigente en ese momento, el que est& fuertemente impregnado de la

    concepcin jurdica individualista. El amplio predominio del principio de la autonoma dela voluntad conllev el libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado de trabajo y

    origin una enorme desigualdad entre las partes, pues los empresarios, titulares del poder

    econmico, podan determinar arbitrariamente las condiciones de trabajo, lo que dio lugar a

    numerosos abusos.

    (3) El rol esencialmente pasivo del Estado, ya que 'ste no intervena en el &mbito

    econmico y quedaba, por tanto, enteramente entregado a las leyes del mercado, pues el

    Derecho parta de la base la igualdad jurdica de las personas.

    (4)+omien"an a desarrollarse los movimientos obreros, los que buscan por la va de lamovili"acin, la defensa colectiva de sus intereses y la obtencin de mejores condiciones en

    materia de remuneraciones y de condiciones de trabajo. La movili"acin obrera fue un

    proceso difcil y debi enfrentarse a grandes dificultades, una de las cuales era que laorgani"acin de los trabajadores era tipificada en muchos pases europeos como un delito.

  • 7/24/2019 Derecho Laboral en La Revolucion Industrial

    2/2

    Entonces cu&les fueron, respecto de los trabajadores, las consecuencias m&s importantes

    de la evolucin !ndustrial- La primera de ellas consisti en la reunin de muchos

    trabajadores en un solo lugar, lo que implicaba una diferencia fundamental respecto de los

    pequeos talleres artesanales del sistema gremial. La segunda consecuencia, que

    lgicamente derivaba de la necesidad de mano de obra, consisti en la prolongacin

    e)agerada de la jornada de trabajo. En /012 se empe" a utili"ar gas del carbn para la

    iluminacin. +on ello se rompi la tradicin gremial de no laborar despu's de la puesta de

    sol. 3 este r'gimen quedaban igualmente sujetos los nios y las mujeres.

    La situacin econmica de los trabajadores era desastrosa, a esta etapa corresponde, en

    parte la falta de moneda fraccionada, la aparicin del sistema de pago del salario con vales

    o fichas, lo que lleg a constituir un sistema normal de satisfacer, por el patrn, susobligaciones salariales.

    4in duda alguna fue una etapa muy difcil para los trabajadores, la crecienteindustriali"acin y el aumento e)perimentado por la mano de obra, as como la

    concentracin de industrias que, a su ve", supone la concentracin de masas humanas en

    muy poco espacio y en condiciones p'simas caracteri" la nueva sociedad. 3 pesar de seruna 'poca e)tremadamente mala para la sociedad fue en cierto modo necesaria para dar

    origen a una nueva forma de derecho una en la que se velara por los derechos de los

    trabajadores y que adem&s permitiera una relacin justa entre ellos y los patrones.