105
DERECHO MERCANTIL II TEMA 1.- Origen y evolución de la moneda.- Semejanzas y diferencias entre la moneda y el dinero.- El dinero.- El Crédito.- La riqueza incorporada a documentos. TEMA 2.- Origen y evolución de los títulos de crédito.- Los títulos de crédito como cosas mercantiles.- Los títulos de crédito como documentos.- Concepto legal y doctrinal de los títulos de crédito.- Características de los títulos de crédito.- Semejanzas y diferencias con otros documentos.- Los títulos de crédito incompletos.- El pacto de llenamiento. TEMA 3.- Procedimiento en caso de robo o extravío, destrucción parcial o total de los títulos de crédito.- El pago de los títulos de crédito.- Forma de garantía de los títulos de crédito.- El aval.- Formas de transmisión de los títulos de crédito.- El endoso y la transmisión.- El protesto.- Clasificación de los títulos de crédito.- Acciones a que da lugar un título de crédito para obtener su pago.- Excepciones y defensas oponibles contra la acción cambiaria derivada de un título de crédito.- Los títulos de crédito y los títulos ejecutivos.- Los títulos de crédito y los valores.- Los títulos de crédito emitidos por el gobierno. TEMA 4.- Letra de cambio, pagaré, cheque, diferencias entre la letra de cambio, el cheque y el pagaré. TEMA 5.- La acción de las sociedades mercantiles.- La obligación.- Diferencia entre acción y obligación. TEMA 6.- Sistema financiero mexicano.- Concepto.- Autoridades en el sistema financiero mexicano, jerarquía y principales atribuciones.- Los grupos financieros.- Sistema bancario.- Sistema bursátil.- Sistema de seguros y fianzas.- Sistema de ahorro para el retiro.- Otros organismos del sistema financiero. TEMA 7.- Operaciones de crédito y operaciones bancarias.- Concepto de operación de crédito.- Concepto de operación bancaria.- Comparación entre operación de crédito y operación bancaria. TEMA 8.- Operaciones y títulos de crédito.- El depósito.- Certificado de depósito.- Conocimiento de embarque y el fideicomiso.

Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

DERECHO MERCANTIL II

TEMA 1.- Origen y evolución de la moneda.- Semejanzas y diferencias entre la moneda y el dinero.- El dinero.- El Crédito.- La riqueza incorporada a documentos.

TEMA 2.- Origen y evolución de los títulos de crédito.- Los títulos de crédito como cosas mercantiles.- Los títulos de crédito como documentos.- Concepto legal y doctrinal de los títulos de crédito.- Características de los títulos de crédito.- Semejanzas y diferencias con otros documentos.- Los títulos de crédito incompletos.- El pacto de llenamiento.

TEMA 3.- Procedimiento en caso de robo o extravío, destrucción parcial o total de los títulos de crédito.- El pago de los títulos de crédito.- Forma de garantía de los títulos de crédito.- El aval.- Formas de transmisión de los títulos de crédito.- El endoso y la transmisión.- El protesto.- Clasificación de los títulos de crédito.- Acciones a que da lugar un título de crédito para obtener su pago.- Excepciones y defensas oponibles contra la acción cambiaria derivada de un título de crédito.- Los títulos de crédito y los títulos ejecutivos.- Los títulos de crédito y los valores.- Los títulos de crédito emitidos por el gobierno.

TEMA 4.- Letra de cambio, pagaré, cheque, diferencias entre la letra de cambio, el cheque y el pagaré.

TEMA 5.- La acción de las sociedades mercantiles.- La obligación.- Diferencia entre acción y obligación.

TEMA 6.- Sistema financiero mexicano.- Concepto.- Autoridades en el sistema financiero mexicano, jerarquía y principales atribuciones.- Los grupos financieros.- Sistema bancario.- Sistema bursátil.- Sistema de seguros y fianzas.- Sistema de ahorro para el retiro.- Otros organismos del sistema financiero.

TEMA 7.- Operaciones de crédito y operaciones bancarias.- Concepto de operación de crédito.- Concepto de operación bancaria.- Comparación entre operación de crédito y operación bancaria.

TEMA 8.- Operaciones y títulos de crédito.- El depósito.- Certificado de depósito.- Conocimiento de embarque y el fideicomiso.

TEMA 9.- Operaciones de crédito.- El reporto.- Apertura de crédito.- Tarjeta de crédito.- El descuento.- Crédito de habilitación o avío y créditos refaccionarios.- Cuenta corriente.- Crédito documentario.- Cartas de crédito.- La prenda mercantil y el servicio de cajas de seguridad.

Page 2: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

TEMA 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MONEDA

La importancia del dinero surge en la época monetaria como una substitución del trueque y de algunos valores comunes entre los que destacan los metales, por su propiedad de resistencia, facilidad y transporte, así como su almacenamiento, es por eso que se convierten espontáneamente en un elemento de intercambio, es decir, bienes cuya principal utilidad es la de adquirir más bienes y a partir de ese momento, el metal tiene las funciones de permitir o facilitar las compras.

Se consideran como funciones más importantes del dinero las siguientes:

1. Eran bienes destinados exclusivamente para ser cambiados por otros.2. Eran medidas de cambio para saber el valor de las cosas.3. Era un sistema irrefutable de la conservación del valor sin que importara el tiempo ni el espacio.

Posteriormente a esto, y con el propósito de facilitar las operaciones comerciales, se aceptó la necesidad de fundir el metal en pequeñas proporciones que fueran idénticas, con el propósito de que en cada operación de intercambio no hubiera lugar a dudas con relación a lo cambiado, y de ésta manera surge el dinero con el propósito de facilitar las operaciones de tráfico mercantil.

El dinero es un bien intangible que se materializa en moneda, debiendo entender como tal el conjunto de símbolos que representan fracciones, equivalencias o múltiplos de la unidad de cuenta de un sistema monetario, los cuales se materializan en piezas metálicas o billete emitidos exclusivamente por el Estado, el cual les asigna un poder liberatorio y la obligación a los acreedores de recibirlos en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas.

Nuestra legislación, en el Código de Comercio, establece que la moneda extranjera no tendrá curso legal en territorio nacional.

Del Código de Comercio se desprende lo siguiente:

a) La base de la moneda mercantil es el peso mexicano y sobre esta base se harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el extranjero.b) Ésta misma base servirá para los contratos hechos en el extranjero y que deban cumplirse en la República Mexicana, así como los giros que se hagan de otros países.c) Las monedas extranjeras efectivas o convencionales no tendrán en la República Mexicana, más valor que el de ésta plaza.d) Nadie puede ser obligado a recibir moneda extranjera.

El poder liberatorio se refiere a la facultad de liberar a una persona determinada de una obligación.

Por lo que toca a los contratos que se celebren en otra moneda que no sea el peso mexicano, el cumplimiento de las obligaciones tendrán poder liberatorio mas no curso legal, ya que el poder liberatorio se da en las monedas extranjeras cuando las partes están de acuerdo.

La moneda la podemos clasificar de la siguiente manera:

a) De cuerpo presente y representativas o fiduciarias.- Las primeras son aquellas cuyo valor intrínseco corresponde a su valor de cambio; y las segundas, su valor intrínseco está por debajo de su valor cambiario. Las fiduciarias pueden ser de papel o metales.

Page 3: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

b) Las monedas metálicas pueden ser fuertes o débiles, de acuerdo al tipo de metal de que están hechas y que éste metal tenga un valor superior o inferior a su poder liberatorio.

La presencia de monedas fuertes en el mercado es muy raro, debido a que por el valor del metal con que están elaboradas, son retiradas de inmediato del mercado.

En la antigüedad también existían las monedas coloniales, que eran aquellas que eran elaboradas por algunos imperios para circular de manera exclusiva en sus colonias.

Las monedas comerciales son las que se acuñan para ser proporcionadas a países que no cuentan con un sistema idóneo monetario, pero la clasificación más importante es aquella que divide a la moneda en principal y en secundaria. Las primeras son el sostén del sistema monetario, mientras que las segundas sólo sirven como complementarias y su diferencia consiste en lo siguiente:

PRINCIPALES SECUNDARIASPoder liberatorio ilimitado Poder liberatorio limitadoNo son convertibles Son canjeables por principalesLibre acuñación Acuñación restringidaJusto valor del mercado Son débiles

Las monedas fraccionarias están destinadas a servir como instrumento en las pequeñas operaciones, y son emitidas con un contenido metálico cuyo valor comercial es inferior a su valor de cambio, en consecuencia, se consideran monedas débiles y esto se debe a los siguientes motivos:

1. Si el valor real del metal se hiciera coincidir con el valor cambiario, las monedas serían de tal manera tan pesadas y voluminosas que en consecuencia ya no podrían desempeñar su función.2. Siendo débiles, el Estado se rezarse automáticamente del costo de acuñación y fomenta una fuente de utilidades las cuales son transmitidas a la reserva monetaria.3. Manteniéndola con escasos atractivos intrínsecos, el público no se siente inclinado a atesorarla en gran escala, de ésta manera se descarta el peligro de ocultación de dicha moneda y que como consecuencia de esto, se produzcan fenómenos de astringencia en la circulación de la moneda.4. Siendo su valor inferior al de cambio, también no va a existir el peligro de que ésta moneda sea fundida o atesorada cuando surge un aumento en la cotización del metal con que se encuentra elaborada la moneda.

En relación con la circulación de la moneda, se nos presenta la llamada ley de Gresham, la cual se da cuando circulan de manera simultánea varios tipos o especies de moneda, entonces, en estos casos la moneda mala desplaza a la moneda buena y ésta desaparición se nos puede presentar de diversas maneras como puede ser el atesoramiento, la fundición de dicha moneda para venderla como lingote por su pago a otros países, en donde la cotización es más alta en su país de origen.

Esta ley opera en los siguientes casos:

1. En los sistemas bimetalistas en aquellos casos en que uno de los metales rebaja el valor del otro.2. Cuando la moneda fuerte circula al mismo tiempo que una moneda débil y ambas están dotadas de poder liberatorio ilimitado.3. Cuando circulan al mismo tiempo monedas nuevas y usadas.4. Cuando simultáneamente circula papel moneda y moneda metálica.

Page 4: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Siempre que se de cualquiera de las eventualidades señaladas, puede establecerse, sin lugar a dudas, que la moneda fuerte desaparecerá para dejar paso a la moneda débil.

EL CRÉDITO

La palabra crédito proviene de la palabra griega credere, que significa creer y esto se debe a que una persona en un momento determinado puede necesitar o desear un determinado bien o satisfactor, pero en ese momento carece del dinero suficiente para poder adquirirlos, pero quiere tenerlos, entonces bajo esas circunstancias, se puede comprometer con el vendedor a que si le entrega el bien o satisfactor deseado, tan pronto como reciba el dinero se lo pagará y si éste le tiene confianza le otorgará el crédito y le entregará el bien o satisfactor deseado.

El crédito implica un intercambio en el tiempo y no en el espacio y no por ésta causa se va a alterar la utilidad de la moneda, si no que por el contrario se va a facilitar su circulación y se le da un mayor número de cambios que en un momento dado se pudieran realizar.

Por lo anteriormente señalado, podemos establecer que el crédito es de manera simultánea un atributo y un acto jurídico, ya que desde el punto de vista del que lo solicita, es un atributo que refleja su solvencia, buen nombre y prestigio debido a que quien le otorga el crédito tiene razones para creer o pensar que se lo van a pagar y desde la óptica jurídica, el crédito se rebela como un acto jurídico mediante el cual el prestador entrega temporalmente bienes de su propiedad a cambio de un dinero adicional que cobrará cuando el dinero le sea entregado.

Los créditos pueden ser públicos o privados, de acuerdo a las personas que intervengan en la operación, los cuales pueden destinarse, ya sea a la producción o bien, para adquirir bienes para el consumo y también deberá de tomarse en cuenta el destino que vaya a dársele al dinero prestado.

También el crédito puede ser a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo al término que se hubiera pactado para su pago. Este plazo en algunas ocasiones puede depender de la cantidad que se preste, la garantía ofrecida y la actividad financiada.

El crédito también puede ser real o personal, de acuerdo a la garantía que se vaya a ofrecer.

La garantía real consiste en el otorgamiento del bien, ya sea mueble o inmueble, mismo que puede ser de igual valor o superior a la cantidad que se hubiere prestado, en cambio, la garantía personal se basa en la confianza que el prestador o el acreedor tienen sobre la persona a la que se otorgó el crédito.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que los documentos utilizados en las garantías reales puede ser la letra de cambio o el pagaré, y con el objeto de respaldar las obligaciones de crédito se crearon los llamados títulos de crédito, los cuales sirven como substitutos de la moneda, dando como consecuencia su utilización, seguridad en determinadas operaciones financieras.

ACTIVIDADES FINANCIERAS O OPERACIONES FINANCIERAS

Cabe señalar que los títulos de crédito agilizan el pago de obligaciones líquidas y que sólo en el caso del cheque se requiere una provisión de fondos previa a su expedición.

Page 5: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Los títulos de crédito pueden darse en pago, pero éste se recibirá, es decir, el título de crédito, salvo el buen pago del mismo.

TEMA 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Los títulos de crédito tienen una función jurídica y una función económica inseparables; por lo que respecta a su función económica, podemos establecer que han tenido una gran influencia en el desarrollo económico y sirven para documentar los créditos existentes y la documentación se realiza con las ventajas siguientes:

a) Seguridadb) Fácilmente transmisibles, lo que permite la negociación del título de crédito antes de la fecha de su vencimiento y todo esto promueve la circulación de la riqueza y explica la importancia de la función económica de los títulos de crédito.

Por lo que respecta a su naturaleza jurídica, ésta se desprende de su concepto y características.

La naturaleza de los títulos de crédito se puede considerar bajo 3 aspectos:

a) Los títulos de crédito como actos de comercio.- El Artículo 1 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, dispone que la emisión, expedición, endoso, aval o aceptación de los títulos de crédito y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio; por su parte el Artículo 75 Fracciones XIX y XX del Código de Comercio considera actos de comercio los cheques, letras de cambio, valores o cualquier otro título a la orden o al portador, como actos de comercio, en todos estos casos, la calificación mercantil de acto es estrictamente objetiva con independencia de la persona que la realiza, en consecuencia, al acto de comercio será de libramiento de un cheque, ya sea hecho por una persona que sea comerciante o no.

b) Los títulos de crédito como cosas mercantiles.- También del Artículo 1 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se establece que los títulos de crédito son cosas mercantiles.

c) Los títulos de crédito como documentos.- La ley y la doctrina consideran que nuestros títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho que en ellos se consigna, tal situación se desprende del Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Existen otros documentos meramente probatorios cuya función consiste en demostrar en forma gráfica, la existencia de alguna relación jurídica, misma que a falta de tales documentos, podrá ser probada por cualquier otro medio de prueba admisible en derecho.

Por otra parte, nos podemos encontrar con los documentos llamados constitutivos, que son aquellos indispensables para el nacimiento de un derecho, esto quiere decir, que un documento es constitutivo cuando la ley lo considera necesario o indispensable para que determinado derecho exista, es decir, sin el documento no existirá el derecho y esto se desprende de lo establecido por el Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Por lo tanto, los títulos de crédito son documentos constitutivos por que sin el documento no existe el derecho, pero además, el documento es necesario para el ejercicio del derecho, es por eso que se habla de documentos dispositivos. Se consideran constitutivos en cuanto a su redacción, la cual es esencial par la existencia del derecho, pero tienen un carácter especial en cuanto a que el derecho vincula su suerte a la del documento, en este sentido, puede decirse que el documento es

Page 6: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

necesario para el nacimiento, para el ejercicio, para la transmisión del derecho, es por ese motivo que se habla de documentos dispositivos.

Podemos establecer que la definición de los títulos de crédito se desprende de la interpretación que en un momento determinado se habla de los Artículos 5, 6, 14 y 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

“Artículo 5.- Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”.

De esto se desprende lo siguiente:

1. Son documentos necesarios.- Esto es la incorporación.2. Son necesarios para ejercitar la acción par lo cual hay que legitimarse, esto sería la legitimación.3. Son un derecho literal, es decir, hay que sujetarse a lo que está escrito en el título de crédito, esto equivale a la literalidad.4. Sólo el derecho que en ellos se consigna, esto es independiente de todo y esto sería la autonomía.5. Son derechos consignados, lo cual equivale a la representatividad.

“Artículo 6.- Las disposiciones de éste capítulo no son aplicables a los boletos, contraseñas u otros documentos que no estén destinados a circular y sirvan exclusivamente par identificar a quien tiene el derecho de exigir la prestación que en ellos se consigna”.

Esto significa que sólo serán títulos de crédito aquellos que estén destinados a circular.

El Artículo 14 establece que los documentos y actos a que éste título se refiere sólo producirán los efectos previstos por las mismas cuando contengan las menciones y lleven los requisitos señalados por la ley y que ésta lo presuma expresamente, esto significa que el documento sólo surtirá sus efectos de título de crédito siempre y cuando cumpla con los requisitos de ley, es decir, tenga formalidad; por otra parte, el Artículo 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que la acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios del título de crédito es ejecutiva por el importe de ésta y por los intereses y gastos accesorios sin necesidad de que el demandado reconozca previamente su firma.

Esto quiere decir que los títulos de crédito tienen fuerza ejecutiva.

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que los títulos de crédito son los documentos ejecutivos que se emiten para circular y que cumplen con las formalidades de la ley y que son indispensables para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.

A los títulos de crédito los podemos considerar como cosas mercantiles y como bienes muebles.

El Artículo 754 del Código Civil establece que son bienes muebles por determinación de la ley las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o bien, cantidades exigibles en virtud de una acción personal, y el Artículo 1 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que los títulos de crédito son cosas muebles, es decir, son cosas mercantiles.

Page 7: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Los que representan derechos y tienen por objeto cantidades exigibles son bienes muebles por determinación de la ley.

Los que representan derechos que tienen por objeto derechos reales como es el conocimiento de embarque, el certificado de depósito o el certificado de participación, entre otros, también se consideran cosas o bienes muebles.

De lo anterior se desprende que los títulos de crédito son cosas mercantiles que representan cantidades exigibles siendo bienes muebles por determinación de la ley.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Los títulos de crédito por su propia naturaleza llevan incorporado un derecho de tal manea que dicho derecho se encuentra ligado al título de crédito y su ejercicio está condicionado a la exhibición del propio documento, ya que si no se exhibe, no se podrá ejercitar el derecho en él incorporado.

La incorporación la podemos definir de la siguiente manera: es la ficción legal mediante la cual un trozo de papel deja de serlo y adquiere un rango jurídico superior al que tiene materialmente al convertirse en un derecho patrimonial de cobro porque así es calificado y tratado por la ley.

LEGITIMACIÓN

La legitimación consiste en la propiedad o calidad que tiene el título de crédito de atribuir a su titular la facultad de exigir al obligado en el mismo, el pago de la prestación que se consigna, sólo el titular del documento puede legitimarse como el titular del derecho incorporado y exigir el cumplimiento de la obligación que se desprende del propio título de crédito y a esto se le conoce como legitimación activa.

La legitimación pasiva consiste en que el deudor obligado en el título de crédito cumpla con su obligación y por lo tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como titular del título de crédito.

El deudor no puede saber si el título anda circulando, quién pueda ser su acreedor y sólo lo sabrá en que éste se presente a cobrarlo, legitimándose activamente con la posesión del título de crédito.

La legitimación consiste en la certeza y seguridad jurídica que son necesarias de quien cobra la deuda cambiaria, es verdaderamente quien tiene derecho para realizarlo.

LA LITERALIDAD

El derecho incorporado en el título de crédito es literal, esto quiere decir que tal derecho se medirá en su extensión y demás circunstancias por la letra del documento, es decir, por lo que literalmente se encuentra señalado en el propio título de crédito, prevaleciendo las letras sobre los números, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 16 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los límites señalados en la literalidad también son inoponibles al beneficiario, es decir, lo son tanto par el acreedor como para el deudor, y entre éstos se pueden señalar los siguientes:

Page 8: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

1. El título de crédito no podrá cobrarse antes de la fecha de vencimiento, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 127 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, debiendo de observarse también lo señalado por el Artículo 81.2. No se puede cobrar una cantidad mayor a la señalada en el título de crédito, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.3. Sólo podrá cobrarse en el domicilio señalado en el título de crédito, pero se deberá de tomar en cuenta lo que señalan los Artículos 77 y 126 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.4. Cuando se pague parte de la cantidad consignada en el título de crédito, se retendrá el mismo, pero deberá de disminuirse textualmente el monto pagado, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 130 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Letra de cambio no genera interesesPagaré si genera intereses

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Autonomía.- Es la característica esencial que el título de crédito y es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título de crédito y sobre los derechos que en él se incorporan, y la expresión autonomía indica que el derecho del titular es independiente en el sentido de que cada persona adquiere un derecho propio distinto del que tenía o podría tener quien le transmitió el título de crédito.

Abstracción.- Es la desvinculación del título de crédito o documento respecto a la relación causal que le dio origen.

Es muy importante establecer la diferencia que existe entre la abstracción y la autonomía, ya que son cuestiones y no deben confundirse, ya que la primera desvincula al documento de la relación causal que le dio origen, y en consecuencia, no pueden serle opuestas al portador las excepciones que surgen de ella como puede ser la inexistencia, la falsedad, la nulidad del contrato bilateral no cumplido; en la segunda importa la existencia de un derecho originario, es decir, desvinculado de la posición jurídica de sus anteriores portadores, y en consecuencia el nuevo tenedor legitimado no se le pueden hacer valer las excepciones personales que se podrían hacer valer en contra de los anteriores tenedores.

Existen diversos criterios de distinción de los títulos de crédito y éstos son los siguientes:

a) Son documentos privados que se contraponen a los públicos, es decir, a aquellos que son expedidos por fedatario público para autentificar la voluntad de las partes y procesalmente tienen un efecto diferente ya que hacen prueba plena, salvo que se demuestre lo contrario ya sea por falsedad.b) Son documentos de naturaleza circulatoria, la cláusula no negociable y demás de éste tipo no alteran la naturaleza circulatoria de los mismos.c) Traen aparejada ejecución.- De acuerdo con lo estipulado por el Artículo 19391 del Código de Comercio, el procedimiento ejecutivo tendrá lugar cuando el documento base de la acción traiga aparejada ejecución, los títulos de crédito presumen deuda líquida y exigible, en donde primero se requiere el pago y en caso de no realizarse el mismo, se procede al emplazamiento al juicio al demandado.

Page 9: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Traen aparejada ejecución:

1. La sentencia ejecutoriada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral que sea inapelable, de acuerdo a lo señalado por los Artículos 1346 y 1348 del Código de Comercio.2. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de los mismos expidan los fedatarios públicos.3. La confesión judicial del deudor, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 1288 del Código de Comercio.4. Los títulos de crédito.5. Las pólizas de seguros.6. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del siniestro.7. Las facturas, cuentas corrientes y cualquier otro contrato de comercio firmado y reconocido judicialmente por el deudor.8. Todos aquellos documentos que por disposición de la ley tengan el carácter de ejecutivos, o que por sus características traen aparejada ejecución.

d) Son solemnes.- Consiste en que si no cumplen con los requisitos señalados por la ley y que la misma presuma expresamente, el documento no tendrá la calidad de título de crédito.e) Integración.- Cada uno de los actos cambiarios debe de consignarse en el título de crédito, mismos que se encuentran incluido el derecho y no basta exteriorizar la voluntad en los actos cambiarios, ésta voluntad debe de constar en el título de crédito.

TÍTULO DE CRÉDITO EN BLANCO

También son conocidos como cambiari incoada, debiendo entender por éstos documentos aquellos que carecen de algunos de los requisitos legalmente necesarios para tipificarlos como tales, debido a que al momento de extenderlos las partes deliberadamente estuvieron de acuerdo en que éstos se llenaran posteriormente.

Lo anterior se realiza con fundamento en lo señalado por los Artículos 14 y 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conociéndose ésta situación como pacto de llenamiento, lo cual puede ser realizado por el último tenedor del titulo de crédito.

Se puede establecer que el pacto de llenamiento es la facultad que tiene el último tenedor de llenar las omisiones que se dejaron en el mismo de manera deliberada.

La operación de llenar un título de crédito es objeto de convenios entre el deudor y el acreedor originario y éste convenio debe ser observado por las partes.

El tenedor legítimo es el que debe y puede completar el llenado del título de crédito en blanco, tal y como se comprometió a realizar.

Si el título de crédito es adquirido por otra persona de buena fe, entonces el derecho que se adquiere es independiente y no se le podrá oponer excepción alguna derivada del título de crédito.

El Artículo 6 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito nos señala cuales son los títulos de crédito impropios, entre los que podemos señalar el billete de lotería, los boletos para el cine, de avión, la póliza de seguros que sólo sirve exclusivamente par identificar a quien tiene un derecho de exigir la prestación que en ellos se consigna, pero que de ninguna manera son actos para transferir, a su tenedor, ningún derecho autónomo y literal, cuestiones que son indispensables para constituir un crédito.

Page 10: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Por lo que respecta a los giros telegráficos o postales, podemos establecer sin lugar a dudas que se trata de un contrato de trato trayecticio que única y exclusivamente sirve como documento probatorio.

SOLIDARIDAD CAMBIARIA

Toda persona que intervenga en la circulación de un título de crédito queda solidariamente obligad en relación con el portador.

El Artículo 34 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que el endoso en propiedad transfiere la propiedad del título de crédito con todos sus accesorios o derechos inherentes y el endoso en propiedad no obligará solidariamente al endosante, si no en los casos en que la ley lo prevea.

Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos podrán librarse de ella poniendo la cláusula “sin mi responsabilidad” o algún equivalente.

La solidaridad cambiaria es muy diferente de la solidaridad en materia civil, y esto estriba en lo siguiente:

1. Los deudores solidarios lo son respecto a la misma deuda, en cambio, en materia mercantil, lo son respecto al mismo título.2. La solidaridad cambiaria es renunciable voluntariamente mediante la inserción de la cláusula “sin mi responsabilidad” o su equivalente, en cambio la civil sólo termina con el pago.3. En la civil, el que paga tiene el derecho de exigir a todos los demás la parte que les corresponde, que se presume en partes proporcionales e idénticas, de acuerdo a lo señalado por los Artículos 1986 y 1989 del Código Civil. En la cambiaria, el que paga tiene el derecho de exigir el pago de la totalidad de la deuda, ya sea a los otros obligados o bien, al obligado principal, de acuerdo a lo establecido por los Artículos 153 y 157 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.4. En materia civil, la contratación se realiza simultáneamente, en la cambiaria no se contrata, se realiza en etapas diferentes y siempre subsecuentes.5. En la civil, el acto que interrumpe la prescripción a favor de uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores aprovecha o perjudica a los demás, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 2001 del Código Civil para el Distrito Federal, en la cambiaria, las causas que interrumpen la prescripción sólo es a favor de uno y es del deudor que la solicitó y no la interrumpe en relación con los otros, salvo el caso de que varios deudores suscriban el título en el mismo acto, de acuerdo con el Artículo 166 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

TEMA 3. PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN EN CASO DE ROBO O EXTRAVÍO, DESTRUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE UN TÍTULO DE CRÉDITO.

Nuestra legislación mercantil, con el claro propósito de evitar situaciones injustas, para el caso de robo o extravío o destrucción total o parcial de algún título de crédito, y de alguna manera proteger los derechos de los tenedores, creó el llamado procedimiento de cancelación y en su caso, de reposición de un título de crédito, cosa que se encuentra señalada, regulad por el Artículo 42 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Si se trata de títulos al portador, el titular tiene derecho únicamente a la acción preventiva, para que el obligado al título de crédito le pague el valor del título una vez que la acción del portador se

Page 11: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

hubiera extinguido por prescripción y sólo tendrá derecho a la reposición del título en caso de destrucción del mismo, siempre y cuando hubieran quedado elementos materiales suficientes para poder acreditar o poder identificar el título de crédito.

Para el caso de que se sufra el robo o extravío de un título nominativo o a la orden, la ley concede dos tipos de acción, tal y como ya quedó establecido, como lo es la reivindicación y la otra para el caso de que no se pueda llevar a cabo, la cancelación del título correspondiente.

La cancelación que se lleva a cabo es de carácter jurídico y no material, en virtud de que el título no se destruye materialmente, si no que tiene la posibilidad de que continúe circulando.

El procedimiento de cancelación nos presenta los siguientes presupuestos:

1. Que el título robado o extraviado sea nominativo o a la orden y esto se debe a que el procedimiento de reposición de un título de crédito al portador es diferente.2. En este juicio, el elemento de la incorporación según el cual el derecho y el papel están indisolublemente integrados en la formación de un todo, de tal manera que la pérdida del papel implica la pérdida del derecho, ésta situación se encuentra excepcionada por la posibilidad de que el juez al emisor que le pague a otra persona que no sea la que se designa en el título de crédito y a la conclusión del juicio.3. El último presupuesto de este juicio consiste en que la pérdida del título de crédito, sea por robo o extravío, ya que la pérdida por cualquier otra causa sólo dará derecho a las acciones personales que deriven del negocio o del hecho ilícito que lo hubiera ocasionado.

Sin embargo, cuando un título de crédito se pierde o destruye dentro del juzgado y que ya obraba en un expediente ene l cual debe constar que el título de crédito existía y formaba parte del expediente, entonces el procedimiento idóneo es el que nos señala el Artículo 70 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

El interés del actor en un juicio de cancelación y reposición puede deberse a los siguientes puntos:

1. Reposición del título de crédito.2. Cancelación del título de crédito perdido y su pago de inmediato, si éste se encuentra vencido.3. Reivindicación del título de crédito que se había perdido, pero que durante el juicio es exhibido por un tercero que manifiesta tener mejor derecho que el promovente.

Será juez competente para conocer del juicio de cancelación el del domicilio en donde el principal obligado deba de cumplir con su obligación.

Para que se pueda iniciar el procedimiento de cancelación, es necesario la existencia de una presunción grave, y a diferencia del juicio ordinario mercantil e incluso del juicio ejecutivo mercantil, en los cuales la contraparte se encuentra plenamente identificada y la procedencia del interés del actor no descansa en presunciones si no en hechos y documentos concretos y materiales cuya consecuencia inmediata es iniciar un juicio.

En cambio, en el juicio de cancelación y de reposición, éste no podrá iniciarse si el juez no concluye terminantemente con base en las pruebas aportadas por el promovente, que existe una presunción grave a su favor y que por ese motivo el título se debe de cancelar.

Page 12: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

En el juicio ordinario, el actor demanda del reo determinadas prestaciones y el juez sin dar ninguna opinión, deberá de emplazar a juicio al demandado con el claro propósito de que éste conteste la demanda y al hacerlo se fija la litis.

Por el contrario, en el juicio de cancelación, el mismo dependerá de cada caso concreto y en consecuencia no es susceptible de guiarse por parámetros preestablecidos ni criterios de solución y el juez sin otro antecedente que el de las pruebas aportadas por la parte interesada, deberá de determinar si existe cuando menos, una presunción grave de que todo lo manifestado es cierto.

SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Se inicia con la presentación de una solicitud, o bien, con un escrito de demanda para el caso de que el título de crédito ya estuviera vencido, y a ésta demanda deben de acompañarse los siguientes documentos y deberá de tener los siguientes requisitos:

a) De ser posible, deberá de anexarse una fotocopia del título de crédito, y si esto no es posible, deberá de hacerse una descripción detallada del mismo.b) Nombre, apellido y dirección de los obligados, y en su caso, si se tratara del cheque, nombre del emisor y en su caso, el nombre de los obligados en vía de regreso.c) Para el caso de que se solicite la suspensión del pago, entonces en éste caso deberá de exhibirse una garantía, la cual puede ser real o personal, y que ésta sea suficiente, a criterio del juez, con el propósito de asegurar los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse para el caso de que el juez rechace la solicitud de cancelación y le diere la razón al opositor.d) al opositor.e) Además, en un término que no deberá de exceder de 10 días contados a partir de la fecha en que se presentó la solicitud de cancelación, el promovente deberá de demostrar primeramente la posesión del título de crédito y posteriormente deberá de acreditar la privación del mismo, ya sea por robo o extravío, a fin de llegar a una presunción grave.

2. Debe de comprobarse la existencia de la presunción grave y una vez que se acreditó, el juez deberá dictar el decreto de admisión correspondiente, ya sea de cancelación o de reposición, durante la secuela del procedimiento se pueden presentar opositores de diferente índole, los cuales darán origen al litigio, pero el juez para dar trámite a la oposición, deberá de exigirles a los opositores que éstos exhiban el documento, si lo tienen en su poder y que además aseguren con garantía real o personal el resarcimiento de los daños y perjuicios que se le pudieren provocar al promovente si la disposición resultare improcedente.

3. Finalmente, se dictará una sentencia firme en el sentido que haya generado el proceso, la cual puede ser de reposición o bien, de pago, la cual puede ser a favor del promovente inicial, o bien, de algún opositor que hubiera acreditado su derecho.

Si de las pruebas aportadas pro el solicitante dentro del término de los 10 días resulta una presunción, entonces el juez tiene la obligación de dictar un auto de cancelación, el cual cuando menos, deberá de contener los siguientes puntos:

1) Se decretará la cancelación del título y autorizará al deudor principal y subsidiariamente a los obligados en vía de regreso y que hubieran sido designados como tales en la solicitud, a pagar el documento al reclamante, siempre y cuando no se presente nadie a oponerse a la cancelación en el plazo de 60 días, contados a partir de la fecha en que se realizó la publicación del decreto o dentro de los 30 días posteriores al vencimiento del título según sea éste exigible o no.

Page 13: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

2) Ordenará, a petición del reclamante y siempre y cuando éste hubiera otorgado la garantía correspondiente, ya sea real o personal, para que suspenda el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del título de crédito, mientras pasa a ser definitiva la oposición o bien, la cancelación.

La notificación que se realice, tendrá que hacerse con el apercibimiento de ley hacia los obligados de que si no cumplen con lo ordenado, es decir, no realizan el pago, deberán de pagar el doble.

3) Ordenará que se publique por una sola vez en el Diario Oficial, un extracto del decreto de cancelación que contenga la orden de suspensión y que se notifique a las personas en el domicilio señalado por el promovente.

4) En su caso, prevendrá a los suscriptores del título de crédito que deben proporcionarle al acreedor el duplicado del título de crédito, si éste es de vencimiento posterior a la fecha en que la cancelación quede firme.

5) Dispondrá siempre que el reclamante lo pidiera, el decreto y la orden de suspensión se notifiquen a la bolsa de valores señalada por aquél, con el propósito de evitar la transferencia de los títulos por éste conducto.

Mientras está en vigor la orden de suspensión, el que la obtuvo tiene la obligación de ejercitar las acciones que se puedan derivar del título de crédito, para lo cual será suficiente que exhiba copia certificada del decreto de cancelación, y si durante ese lapso cualquiera de los obligados pagara el título de crédito, no se liberará de la obligación para el caso de que quede firme el decreto de cancelación.

Es evidente que la suspensión y cancelación del título de crédito robado o extraviado no libera a los obligados de las prestaciones que el mismo le impone, es decir, del pago del título de crédito, ya que única y exclusivamente se liberan temporalmente, en tanto no se resuelva la cancelación, y una vez que esto suceda, tendrán la obligación de realizar el pago de las prestaciones derivadas del título de crédito.

Son 2 los tipos de personas las que se pueden oponer a una solicitud de cancelación:

1. Las que se consideran con un mejor derecho a la propiedad del título de crédito y,2. Aquella a la que se le imputa la firma de un título de crédito que no firmó.

El que, sin haber firmado el título de crédito, sea señalado en la demanda como signatario, debe manifestar su inconformidad al juez dentro de un término de 30 días que sigan a la fecha de su notificación, de igual manera podrá inconformarse aquella persona que le atribuyan una cantidad distinta a la que firmó en el título de crédito.

Si el afectado no manifiesta su inconformidad dentro del plazo señalado, se presumirá, salvo prueba en contrario, que es cierto lo que está afirmando el demandante, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 52 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

En caso de que hubiera manifestado su inconformidad relacionada con la firma, y ésta afirmación resulta inexacta, entonces sufrirá la pena que le corresponda por haber incurrido en falsedad en declaraciones judiciales y además deberá de responder de los daños y perjuicios que hubiera ocasionado, los cuales nunca serán inferiores a la cuarta parte del valor del documento.

Page 14: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Aquellos que se consideren con un mejor derecho de propiedad, podrán manifestar su oposición a la cancelación, pero para que lo puedan realizar deberán de cumplir con los siguientes requisitos:

1. Deben dar contestación antes de que se cumplan los 30 días que sigan a la fecha en que se publicó el decreto de cancelación, si tienen en su poder el documento, deberán de ponerlo a disposición del juzgado y para el caso de que no lo tuvieran, deberán de acreditar su interés jurídico.2. Deben asegurar con garantía real o personal y que sea satisfactoria a criterio del juez, el resarcimiento de los daños y perjuicios que le pudieran ocasionar al solicitante original para el caso de que el juez declarara improcedente la oposición.

Por su parte, aquellos que se consideren con un mejor derecho de propiedad, podrán manifestar su oposición a la cancelación del título de crédito, pero tendrán que observar las siguientes reglas:

1. Deben dar contestación a la demanda o manifestar su oposición antes del término de ley, término que empieza a correr a partir de que se publica el decreto de cancelación, si tienen el documento, deberán ponerlo a disposición del juzgado y para el caso de que no lo tengan, deberán de acreditar su interés en el juicio.2. Deben asegurar con garantía real o personal, satisfactoria a criterio del juez, el resarcimiento de los daños y perjuicios que le pudieran ocasionar al solicitante original para el caso de que la oposición sea declarada improcedente.

Para el caso de que fuera procedente la oposición, la misma se admitirá en sentencia definitiva y quedarán revocados el decreto de cancelación, así como las ordenes de suspensión que se hubieran dado y se hará efectiva la garantía exhibida por el promovente originario para cubrir los daños y perjuicios que se hubieran ocasionado y además el promovente originario deberá pagar las costas del procedimiento.

Si por el contrario, se desecha la oposición, entonces en éste caso el oponente tendrá que pagar los daños y perjuicios y además las costas judiciales, y el juez ordenará que de inmediato se le entregue al reclamante el título de crédito, si es que éste fue exhibido.

Para el caso de que el decreto de cancelación hubiera quedado firme, el juez tendrá la obligación de ordenar lo siguiente:

1. Que se entregue el título de crédito al reclamante, si el mismo fue depositado en el juzgado por el opositor.2. Para el caso de que el título se encuentre vencido, entonces se ordenará al obligado o los obligados que cubran la deuda.3. Si el título de crédito aún no se encuentra vencido, entonces el juez deberá ordenar que el obligado o los obligados suscriban un duplicado al reclamante, y para el caso de que éstos se nieguen a hacerlo, entonces el juez deberá de hacerlo, debiéndosele asentar en el título de crédito dicha situación.4. Finalmente se harán efectivas las garantías de los oponentes fallidos y se le reintegrará al reclamante la garantía que hubiera exhibido.

La sentencia que decida las oposiciones formuladas en contra de la oposición, sólo serán apelables cuando el valor de los títulos de crédito exceda el valor de los dos mil pesos, debiendo admitirse dicha apelación con efecto devolutivo.

Page 15: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Contra las demás resoluciones que se dicten en los procedimientos de cancelación y reposición, suspenden el término de la prescripción extintiva en relación con los títulos nominativos robados, destruidos, mutilados o deteriorados gravemente, desde el día en que se presentó la cancelación.

El signatario del título de crédito cancelado que lo pague a quien obtuvo la cancelación, tiene el derecho de reivindicar el documento y ejercitar todas las acciones contra los demás responsables del título de crédito, exigiendo el pago que hubiera tenido que realizar.

Para evitar cualquier duplicidad en el pago, esto sin perjuicio de la acción causal y de la de enriquecimiento que se pudiera tener en contra del deudor original, sin perjuicio de todo lo anterior, en consecuencia, podrá exigir que se le expida la copia certificada correspondiente para poder ejercitar las acciones correspondientes.

EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

El fin de la vida normal de un título de crédito es el pago, y puede obtenerlo quien no tenga un verdadero derecho sobre el título de crédito, y consecuentemente no sea el titular originario del derecho en él incorporado, si no que se legitima mediante una serie de endosos ininterrumpidos y esto basta para considerarlo como el propietario del título de crédito.

El tenedor legitimado de un título de crédito puede ejercer el derecho en él consignado y quien paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad para exigir que ésta se le compruebe, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, pero sí tiene la obligación de verificar la continuidad de los endosos y además la identidad de la persona que le presenta el título de crédito en su carácter de último tenedor.

Ésta última exigencia implica que el pago no debe realizarse sin que pueda identificarse a quién se le paga.

TIPOS DE VENCIMIENTO

En materia cambiaria, y de acuerdo a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se puede señalar que existen 5 tipos de vencimiento de los cuales 4 son típicos y 1 proviene de una presunción legal.

Los 4 típicos son los siguientes:

1. A la vista.- Se da cuando se pone ante el obligado o los obligados en cualquier fecha y lugar el título de crédito con el propósito de cobrarlo dentro de los 6 meses que sigan a la fecha de su emisión.

El artículo 128 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que la letra a la vista debe ser presentada par su pago dentro de los 6 meses que sigan a su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, consignándolo así en la letra. En la misma forma podrá el girador además ampliarlo y prohibir la presentación de la letra antes de determinada época.

2. A cierto tiempo vista.- Aquí se observan dos momentos, y son los siguientes:

A la vista y el transcurso.- El primero es cuando el tenedor muestra el título de crédito al obligado y a partir de ese momento empieza a correr el segundo plazo y que fue prefijado en el

Page 16: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

título de crédito, y vencido el mismo, es exigible al igual que en el vencimiento de la vista, esto debe acontecer dentro de los 6 meses que sigan a la fecha de emisión del título de crédito.

3. Vencimiento a cierto tiempo fecha.- De acuerdo con el Artículo 80 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se establece lo siguiente:

Los títulos de crédito girados a uno o varios meses fecha o vista, vence el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que deba de efectuarse el pago, y si éste no tuviera el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación, el título vencerá el último día del mes correspondiente.

Si se fijara el vencimiento para “principios”, “mediados” o “fines” de mes, se entenderá por éstos términos los días primero, quince y último del mes que corresponda. Las expresiones “ocho días” o “una semana”, “quince días”, “dos semanas”, “una quincena” o “medio mes”, se entenderán no como dos o una semana enteras, sino como plazos de ocho o quince días efectivos, respectivamente.

Cuando el vencimiento del título cayere en un día inhábil, entonces se entenderá que éste se prorroga hasta el primer día hábil siguiente. Los días inhábiles intermedios se contarán para los efectos del cómputo del plazo y ni los términos legales ni en los convencionales se comprenderá el día que sirva de punto de partida.

4. Vencimiento a día fijo.- Es como su denominación lo indica, en donde ya existe una fecha específica para exigir el cumplimiento de la obligación.

La última forma de vencimiento es la que se desprende del último párrafo del Artículo 79 y que se considera como presunción legal, donde se dice: las letras con otras clases de vencimiento o con vencimientos sucesivos se considerarán pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen. Cuando no se señale fecha de vencimiento en el título de crédito, entonces se debe de considerar que éste será pagadero a la vista.

LUGAR DE PAGO

Nuestra legislación establece que los títulos de crédito tendrán que ser presentados para su pago en el lugar que se indique en el cuerpo de dicho título de crédito y de no haberse señalado domicilio tratándose de la letra de cambio, en cualquiera de los domicilios, ya sea del aceptante o del girado.

Si se trata del pagaré, en el domicilio del que suscribió el título de crédito, o bien, en el del aval o el de su endosante, y a falta de algún domicilio, en el domicilio en donde los obligados tengan el asiento real de sus negocios, pero si éstos tienen varios domicilios, entonces el requerimiento se podrá realizar en el que más convenga al beneficiario o tenedor del título de crédito.

Si se trata del pago de un cheque, éste deberá de realizarse en el domicilio del banco librado, o bien, de sus sucursales y éste pago es exigible dentro de los 6 meses que sigan a la fecha de su expedición.

PAGO TOTAL O PAGO PARCIAL

En caso de que la cantidad del título hubiera sido liquidada de manera total, entonces el tenedor del título de crédito tendrá la obligación de entregar el título a la persona que hubiere realizado el

Page 17: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

pago, pero si el pago se realiza de manera parcial, esto deberá anotarse en el propio título de crédito y además deberá de otorgarse recibo pro separado y se conservará el título en poder del tenedor hasta que éste hubiera recibido el pago total.

El tenedor de un título de crédito que se encuentre vencido, no podrá negarse a recibir un pago parcial de acuerdo a lo señalado por el Artículo 130 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El tenedor de un título de crédito no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento del título de crédito, y el obligado que paga antes del vencimiento quedará responsable de la validez del pago.

EFECTOS DEL NO PAGO

Cuando al vencimiento de un título de crédito éste se presenta por quien tiene el legítimo derecho de hacerlo en el lugar adecuado y en el día señalado para hacerlo y no se paga, entonces en éste caso el deudor queda en un total estado de evidencia y esto se debe a que los títulos de crédito son pruebas preconstituidas de la existencia de una obligación cambiaria, los cuales al no estar en poder del deudor el día de su vencimiento, presuponen una prueba de incumplimiento de la obligación, es por ésta causa que para poder ejecutar la deuda, lo único indispensable es presentar el título de crédito ante el juez.

Podemos establecer que las consecuencias de la falta de pago son las siguientes:

1. El título de crédito se convierte en una prueba irrefutable del incumplimiento del pago.2. En su caso, se levantará el protesto previsto con la finalidad de que el juez tenga la certeza de que el título de crédito fue presentado en tiempo y forma para su pago y éste no se realizó.3. Mediante el título vencido, y en su caso el protesto levantado, se podrá iniciar el juicio ejecutivo mercantil aunque en la práctica no se necesita del protesto para poder iniciar la acción ejecutiva.

EL AVAL

De acuerdo con el Artículo 109 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se garantiza todo o en parte el pago de un título de crédito, de acuerdo con lo anterior, podemos establecer que el aval es una institución de garantía, cuyos elementos personales son el aval o avalista, que es la persona que otorga la garantía cambiaria, y el avalado, que es la persona por la que se está respondiendo.

Para que se entienda que se está otorgando el aval correspondiente, se debe expresar en el propio título de crédito o en hoja adherida al mismo, que es por aval en garantía o su equivalente, hay que si no se pone ésta fórmula, y no se especifica el carácter de la firma, de todas maneras se entenderá que es por aval y es el llamado aval implícito.

Pueden ser avalistas cualquier persona que no hubiera intervenido en el título de crédito y cualquiera de los signatarios de ella.

El aval debe constar en el propio título de crédito, o bien en hoja adherida al mismo, ya que si se hace por separado, no se entenderá como aval, sino como fianza, ya que la misma puede constar por separado.

El aval debe ser puro y simple, ya que no admite condición alguna para su funcionamiento.

Page 18: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Existen marcadas diferencias entre el aval y la fianza, y éstas pueden ser algunas de ellas:

El aval debe constar en el cuerpo del título de crédito o en hoja adherida a él; la fianza puede constar en hoja por separado.

El aval se presume, la fianza no.

En el aval no existe el principio de orden y excusión, pudiéndose exigir al avalista el cumplimiento de la obligación sin la necesidad de recurrir al avalado.

En la fianza si existe el principio de orden y excusión, debiendo de exigirse primero el pago al fiado y en caso de que éste resulte insolvente, se podrá ir contra el fiador, siempre y cuando no se hubiera renunciado al principio de orden y excusión.

En el aval, lo accesorio no sigue la suerte de lo principal, ya que ambas obligaciones, tanto la del avalista como la del avalado, son autónomas e independientes una de la otra, en cambio en la fianza, se aplica el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

El que otorga el aval puede ser cualquier persona, en cambio, el fiador en materia mercantil debe ser una persona moral o jurídica con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

La circulación de un título de crédito puede ser por el endoso, o bien, por cesión ordinaria, tomando en cuenta para esto el tipo de título de crédito de que se trata, pero fundamentalmente si el título es a la orden, nominativo o al portador.

La transmisión del título de crédito, de acuerdo al tipo de endoso, implica al mismo tiempo la del derecho principal y sus accesorios representados en el propio título de crédito.

La singular naturaleza de los títulos de crédito requiere de una forma muy especial de transmisión de los mismos, de acuerdo a si el título es a la orden, nominativo, o bien al portador.

Los títulos de crédito al portador se transmiten por simple tradición, es decir, mediante la simple entrega del título.

Los títulos de crédito a la orden sólo se pueden transmitir mediante el endoso, y los nominativos sólo en casos especiales, como pudiera ser el caso del depósito en cuanta del beneficiario o bien, mediante cesión.

El endoso se puede realizar en los títulos de crédito a la orden, y consiste en la transmisión del título de crédito que legitima al nuevo tenedor como tal y le permite que conserve las características como son la incorporación, la legitimación y la autonomía al momento de recibir el título de crédito, en consecuencia, la razón o motivo del endoso no influye en la vida del título de crédito, ya que el mismo seguirá siendo ejecutable.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que el endoso es la manera mediante la cual se legitima la transmisión de los títulos de crédito a la orden, es por ese motivo que al endoso lo podemos definir como una cláusula accesoria e inseparable al título, en virtud de la cual, el

Page 19: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos limitados o ilimitados, de acuerdo al tipo de endoso de que se trata.

El que sea cláusula inseparable quiere decir que el endoso debe ir puesto en el propio título de crédito o en hoja adherida a él.

El endoso necesariamente tendrá que sujetarse a las siguientes cláusulas o principios:

1. Nombre del endosatario y para el caso de que no se ponga el nombre, en éste caso se considera que el endoso se realizó en blanco.2. Debe contener la firma del endosante, o bien, de quien hubiera hecho en su nombre o a su ruego, ya que si falta éste requisito, entonces el endoso será inexistente.3. Debe constar en el propio título de crédito o en hoja adherida a él.4. Deberá señalarse de qué tipo de endoso se trata.5. Debe hacerse por la totalidad del valor del título de crédito, de acuerdo a lo señalado pro el Artículo 31 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, ya que el endoso parcial será nulo.6. Debe contener fecha del endoso, ya que si falta éste requisito se considerará que el endoso se realizó el mismo día que el endosante lo adquirió, lo cual presupone que el título de crédito sólo estuvo en poder del endosante un solo día.7. De manera análoga, debe de contener el lugar donde se realizó, y a falta de éste requisito, se entenderá que el endoso se realizó en el domicilio del endosante.8. Se debe asegurar que mediante el endoso queda garantizado el pago del título de una manera plural, pues todos los endosantes deben de responder de manera solidaria por el pago del título de crédito, excepto que cuando se realiza el endoso pusieran la cláusula “sin mi responsabilidad”.9. Debe ser puro y simple, es decir, no debe estar sujeto a condición alguna.

La principal función jurídica del endoso es su función legitimadora, el endosatario se legitima en el sentido de que se puede hacer valer el derecho que se consigna en el título de crédito, pero cuando existan varios endosatarios, entonces se deberá de sujetar a lo que se llama una serie ininterrumpida de endosos.

TIPOS DE ENDOSO

Endoso en propiedad.- Mediante el endoso en propiedad, el endosante transmite la plenitud jurídica no sólo del derecho incorporado en el propio título, sino la propiedad del mismo, con todos sus accesorios legales, convirtiéndose a partir de ese momento, en invulnerable de las oposiciones interpuestas a sus antecesores.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, el endosatario queda investido plenamente de la calidad de acreedor cambiario y su derecho será autónomo ya que el endoso en propiedad desliga al endosante que lo transfiere, pero tal regla establecida por el Artículo 34 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se convierte en excepción, debido a que la ley establece una obligación autónoma del endosante para casi todos los títulos que reglamenta.

Como ya se ha establecido, en endosante queda obligado en la letra de cambio, en el pagaré, en el cheque, en el bono de prenda, y sólo deja de ser obligado en las obligaciones emitidas por las sociedades anónimas y el certificado de depósito.

Page 20: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El endosante puede liberarse de la obligación cambiaria si escribe en el título de crédito al momento de realizar el endoso, la cláusula “sin mi responsabilidad” o su equivalente que denote con toda claridad que no quiere obligarse.

Endoso en procuración.- El endoso en procuración o al cobro no transfiere la propiedad del título de crédito, pero da la facultad al endosatario para que éste pueda presentar el título de crédito para su aceptación o para su pago, ya sea de manera judicial o extrajudicial, o bien, para protestarlo o bien, para que el mismo se reendose en procuración.

El endosatario en procuración tiene todas las facultades de un mandatario, pero éstas facultades son limitadas.

El Artículo 35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito reglamenta el endoso en procuración.

En relación con el endoso en procuración, es de suma importancia que tomemos en cuenta las siguientes reglas:

1. Con el endoso en procuración, el endosatario no se encuentra facultado para interponer el juicio de garantías, debido a que es un mandatario de cobro (cobrón), y en el juicio de garantías lo que se busca es la restitución de una garantía constitucional violada y no un cobro.2. Tampoco se encuentra facultado para cancelar el embargo, ya que el mandato que se le otorgó es para lograr el cobro del título de crédito, ya sea de manera judicial o extrajudicial.3. Debido a las características del endoso en procuración, en éste caso no es necesario que dicho endoso se haga a un abogado o licenciado en derecho, debido a que las facultades del endosatario en procuración no requieren que tenga cédula profesional.4. Sin embargo, para que el endosatario en procuración pueda cobrar las costas judiciales en el juicio que resulte victorioso, en relación al cobro del título de crédito, si es necesario que cuente con cédula profesional.5. Por tratarse de un mandato cambiario, el endoso en procuración puede otorgarse de manera disyuntiva.6. Lo anterior no significa que el único que puede intentar el cobro del título de crédito sea el endosatario, ya que tanto puede hacerlo el mandatario general con poder general para pleitos y cobranzas.

Endoso en garantía.- Cuando las cláusulas en garantía, en prenda o su equivalente, se le atribuyen al endosatario, todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario en relación con el título de crédito endosado con todos sus accesorios y derechos y tendrá las facultades de un endosatario en procuración y las excepciones que pueden hacerse valer en contra de él son las mismas que pueden hacerse valer en contra del endosante.

Endoso por un analfabeto.- Dentro de los requisitos del endoso, se incluye el de la firma, lo que presupone que la misma es puesta por una persona que sabe leer y escribir.

Por ello, limitan razones de índole general y otras basadas en los títulos de crédito en términos generales. Si una persona pone un signo característico en un escrito y lo hace sin conocer su texto debido a que no sabe leer ni escribir, en éste caso el signo que pone no individualiza lo suficiente a la persona, su huella digital aún correctamente asentada requiere de conocimientos técnicos para poder ser identificada, en cambio, ésta en los títulos de crédito es aceptada de acuerdo a lo señalado por los Artículos 86, 174 y 196 de la Ley General de Títulos y Operaciones

Page 21: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

de Crédito, pero se exige que otra persona firme a su ruego y que ésta situación o acto sea autentificada por un fedatario con fe pública.

Empleo de un pseudónimo.- Cuando pueda identificarse plenamente a la persona, no podrá desecharse la validez de la firma cambiaria en que se emplea un pseudónimo.

Endoso por medio de un representante.- Cuando se trate de una persona jurídica, la firma del endosante deberá de ir acompañada de la denominación o razón social de la que es representante el endosante y además, deberá de señalar el cargo que desempeñe.

Si faltan estas indicaciones de que se está realizando el endoso en nombre y representación de otra persona, entonces se rompería la cadena de endosos y en consecuencia ninguno de los endosatarios posteriores estaría legitimado.

Endoso posterior al vencimiento.- El endoso produce sus efectos durante la vida del título de crédito, es decir, mientras circula con anterioridad a su vencimiento, pero si se pretende transmitir el título de crédito después de su vencimiento, entonces el endoso surtirá los efectos de una cesión ordinaria.

Pueden presentarse situaciones de naturaleza o necesidades especiales en las cuales el título de crédito se transmite de forma diferente a las típicamente cambiarias, es decir, a la tradición o el endoso, situación que se encuentra reglamentada por el Artículo 26 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Una figura diversa al de la tradición o al endoso sería el hecho de transmitir el título de crédito a través de una cesión ordinaria.

Es importante establecer la diferencia que existe entre el endoso y la cesión.

El endoso es un acto de naturaleza formal, ya que el mismo debe constar en el propio título de crédito o en hoja adherida al mismo; en cambio, la cesión no es formal, ya que puede realizarse de manera separada.

La responsabilidad del endosante no tiene límites, es decir, es obligado solidario para el caso de que el deudor no cumpla con su obligación, siempre y cuando no se hubiera puesto la cláusula “sin mi responsabilidad”.

En la cesión, el cedente responde de la existencia del crédito y no de la insolvencia del deudor.El endoso nace de una declaración unilateral abstracta, donde operan los principios de autonomía y abstracción.Los derechos y obligaciones que nacen de la cesión se dan en virtud de un contrato.El endoso responde al hecho de que el valor económico insertado en el crédito sea cierto y que el título sea pagado.La cesión siempre tendrá como objeto un crédito.El endoso es indivisible; la cesión puede ser parcial.El endoso es real; la cesión es consensual.El endoso nunca puede ser condicional; la cesión puede quedar sujeta a condición.

Endoso en retorno.- La ley contempla la posibilidad de que el título de crédito venga a parar en manos del obligado principal en el mismo título de crédito.

Page 22: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El derecho común nos señala que cuando se establezcan en una sola persona las calidades de acreedor y deudor, se extingue la obligación por confusión.

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que si el título de crédito retorna al obligado, el crédito deberá quedar extinguido por confusión, pero en el derecho cambiario se deben de distinguir 2 posibilidades:

Si el título de crédito es puesto en circulación, la obligación se extinguirá por confusión, pero si éste no es puesto en circulación, entonces la obligación se extingue por confusión.

EL PROTESTO

Es la certificación auténtica expedida por fedatario, en donde se hace constar que el título de crédito se presentó en tiempo, ya sea para su aceptación o para su pago, sin que esto se hubiera realizado a pesar del requerimiento señalado.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que el protesto puede levantarse por 2 causas:

1. Por falta de aceptación total o parcial.2. Por falta de pago total o parcial.

El Artículo 139 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que el título de crédito debe ser protestado por falta total o parcial de aceptación o de pago, sin embargo, el tenedor del título puede ser dispensado del protesto por parte del girador, insertando en el propio título de crédito la cláusula “sin protesto”, “sin gastos” o su equivalente.

El protesto deberá de hacerse constar en el propio título de crédito o en hoja adherida al mismo, además, el fedatario tiene la obligación de levantar el acta correspondiente en la cual deben constar los siguientes puntos:

1. Reproducción literal del título de crédito.2. El requerimiento para el obligado para aceptar o pagar el título de crédito según sea el caso, debiendo de hacerse constar con qué persona se entendió la diligencia, es decir, si estuvo presente o no quien debió aceptarla o pagarla.3. Los motivos que se expresaron para la negativa de aceptarla o pagarla.4. La firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o en su caso, deberá de hacerse constar la negativa para firmar la diligencia o la actuación.5. Lugar y fecha en que se practicó la diligencia para levantar el protesto y la firma de quien autoriza la diligencia.

El fedatario público que hubiera levantado el protesto, tiene la obligación de retener el título de crédito en su poder por todo el día del protesto y el día siguiente, teniendo el obligado durante ese tiempo el derecho de presentarse a satisfacer el importe del título de crédito, los intereses moratorios, así como los gastos que hubiera generado la diligencia.

Los protestos por falta de aceptación o de pago forzosamente tienen que ser notificados a todas las personas que hubieran intervenido en el título de crédito, excepto a aquellas con las que se practicó el protesto.

La persona que levante el protesto tiene la obligación de hacer la notificación por medio de instructivos, cosa que deberá de realizarse al día siguiente en que se practicó el protesto, siempre

Page 23: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

y cuando los interesados residan en el mismo lugar en que se llevó a cabo el protesto, pero si éstos residen fuera del lugar donde se practicó el protesto, entonces los instructivos se les deberán hacer llegar por medio de correo certificado, y una vez que se hubieran hecho las notificaciones correspondientes, esto deberá hacerse constar en el acta correspondiente que se hubiera levantado, y el incumplimiento de ésta obligación sujetará a los responsables al pago de los daños y perjuicios que se hubieran ocasionado a los obligados en vía de regreso, pero esto sólo se aplicará siempre y cuando éstos hubieran anotado su dirección en el texto del título de crédito.

El girador o cualquiera de los endosantes del título protestado, podrá exigirle al tenedor que reciba el importe de lo adeudado con los gastos que hubiera realizado, teniendo la obligación éste de entregar el título y la cuenta de gastos y cuando para tal efecto concurran juntos el girador y los endosantes, entonces sólo será preferido el primero, es decir, el de fecha anterior.

El protesto por falta de aceptación se debe levantar en el lugar que se tenga señalado en el título de crédito, y si no hay domicilio, en el domicilio en que los aceptantes tengan en asiento real de sus negocios.

El protesto por falta de aceptación deberá de levantarse dentro de los 2 días hábiles que sigan al de su presentación, pero tendrá que realizarse antes de la fecha de vencimiento.

El protesto por falta de pago tendrá que levantarse en el domicilio que señale para su pago, pero para el caso de que no se hubiera señalado ningún domicilio, entonces esto tendrá que hacerse en donde los obligados tengan el asiento real de sus negocios y deberá de levantarse dentro de los 2 días hábiles que sigan a la fecha de vencimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

1. Por la ley que los rige:

a) Títulos nominados o típicos.- Que son aquellos que se encuentran regulados por la ley.b) Innominados o atípicos.- Son aquellos que no tienen regulación expresa dentro de nuestra legislación, pero se encuentran reglamentados por los usos o la costumbre mercantil.

2. Por el objeto del documento:

a) Títulos personales o corporativos.- En los cuales su objeto no es un derecho de crédito, sino la facultad de atribuirle a su tenedor la calidad de miembro de una corporación, ejemplo, la acción dentro de la sociedad anónima o la comandita por acciones.b) Títulos reales.- Su principal objeto no lo constituye un derecho de crédito, sino que es un derecho sobre las mercancías amparadas en el título, por eso se dice que estos títulos son representativos de mercancías, los cuales proporcionan un medio de circulación a dichas mercancías, en virtud de que al circular el título, también la mercancía circula y si el título se vende, también se vende la mercancía, y si se constituye un gravamen sobre el título, entonces también se constituye un gravamen sobre la mercancía; entre éstos títulos podemos mencionar el certificado de depósito, el conocimiento de embarque y el bono de prenda.c) Títulos obligacionales.- Son aquellos títulos cuyo principal objeto es un derecho de crédito, y en consecuencia atribuyen a su titular acción para reclamar el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores. Entre éstos podemos señalar la letra de cambio, el cheque o el pagaré.

Page 24: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

3. Por la forma de su creación:

a) Títulos singulares.- Son creados en un solo acto, como es el caso de la letra de cambio, el pagaré o el cheque.b) Títulos seriales o en masa.- Se crean en serie, como es el caso de las obligaciones o acciones de las sociedades anónimas.

4. Por la sustantividad del documento:

a) Títulos principales.- Como puede ser la acción emitida por la sociedad anónima.b) Títulos accesorios.- Como pueden ser los cupones que van adheridos a las acciones.

5. Por la forma de su circulación:

a) De acuerdo al Artículo 21 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, podemos establecer los siguientes puntos:I. Títulos nominativos.- Son conocidos también como directos, y son aquellos que tienen una circulación restringida porque en ellos se designa a una persona como titular de los mismos, y para que puedan ser transmitidos es necesario el endoso del titular y de la cooperación del obligado en el título de crédito, el cual deberá llevar un registro de los títulos emitidos y sólo se reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal en el título mismo y en el registro que el emisor lleve.

b) Títulos a la orden.- Son aquellos que están emitidos a favor de persona determinada, se transmiten por medio del endoso y de la entrega del título del crédito.c) Los títulos de crédito al portador.

6. Por la personalidad del emisor:

a) Públicos.- Cuando son emitidos por el Estado, por alguna organización descentralizada, empresa estatal con el aval del poder público.b) Privados.- Son emitidos por cualquier persona física o jurídica.

7. Por su eficacia procesal:

a) Eficacia procesal plena.- Son aquellos títulos de crédito en que, para poder ejercer el derecho incorporado en ellos, no se necesita de elementos extracartulares, como es el caso de la letra de cambio, el pagaré o del cheque.b) Eficacia procesal limitada.- Este es el caso de los títulos causales y de los cupones, en donde se requiere además del título de crédito, de otros documentos adicionales al mismo.

8. Por las funciones económicas del título de crédito:

a) Títulos de especulación.- Como es el caso de la acción, cuyo rendimiento es variable, ya que depende de los estados financieros de la sociedad anónima.b) Títulos de inversión o de renta fija.- Como es el caso de la obligación emitida por las sociedades anónimas, o bien la cédula hipotecaria, las cuales aseguran al tenedor una renta fija y de manera periódica.

Page 25: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

ACCIÓN CAMBIARIA

La acción cambiaria es la acción que se tiene cuando falta el pago o la aceptación de un título de crédito, y ésta situación nos puede presentar las siguientes facetas:

a) Acción cambiaria directab) Acción cambiaria en vía de regreso.c) Acción causal.d) Acción de enriquecimiento.

De acuerdo con el Artículo 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se establece que la acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra, es ejecutiva por el importe de ésta por el de los intereses y gastos accesorios, sin la necesidad de que reconozca previamente su firma el demandado y contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las excepciones y defensas señaladas por el Artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

La acción cambiaria sólo podrá ejercitarse en los siguientes casos:

a) Por falta de aceptación total o parcial.b) Por falta de pago total o parcial.c) Cuando el aceptante y el girado fueran declarados en quiebra o en concurso.

En los casos señalados en los incisos a) y c), la acción cambiaria podrá ejercitarse aún antes de que el título de crédito se venza.

Cuando se trata de aceptación parcial, entonces la acción cambiaria se podrá ejercitar antes del vencimiento del título de crédito por la parte que no se hubiera aceptado, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 150 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

La acción cambiaria puede ser directa o bien, de regreso o indirecta, y es directa cuando se realiza o se ejercita contra el aceptante o sus avalistas, y para ejecutarla no es necesario protestar el título de crédito, ni demostrar que se ha presentado de manera extrajudicial para su pago.

Será de regreso cuando se ejercite contra cualquier otro obligado.

En el ejercicio de la acción cambiaria directa, el tenedor del último título de crédito podrá reclamar las siguientes prestaciones:

a) El importe del título de crédito.b) El pago de los intereses moratorios, si se trata de letra de cambio, deberá sujetarse al interés legal que es del 6% anual, pero si se trata de pagaré, entonces podrá reclamar el pago de los intereses convencionales, si es que se pactaron, pero si no se pactaron, entonces deberá de sujetarse al interés legal. Si se trata del cheque, tendrá que optar, ya sea por el pago de los daños y perjuicios, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 193 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, o bien, por los intereses legales ya que la reclamación de uno excluye al otro.c) Los gastos de protesto y demás gastos legítimos.d) Del premio de cambio entre la plaza en la cual debería de haberse pagado el título de crédito, y la plaza en que se haga efectivo el pago, más los gastos de situación.

Page 26: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El premio de cambio equivale al importe de lo que el tenedor debe de pagar por conseguir el cobro a plaza distinta en el título de crédito, así como la diferencia que puede tener el valor del dinero entre la plaza que se paga y la que debería de pagarse de acuerdo a lo señalado por el Artículo 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El obligado en vía de regreso que paga el título de crédito mediante el ejercicio de la acción cambiaria, tendrá derecho de exigir lo que pagó a los demás signatarios del título de crédito, y de las siguientes prestaciones:

a) El reembolso de lo que hubiera pagado menos las costas a que hubiera sido condenado.b) Los intereses legales sobre la suma que tuvo que pagar, computados desde la fecha en que pagó, hasta el momento en que le paguen.c) Gastos de cobranza y demás gastos legítimos.d) El cambio de plaza entre su domicilio y la del reembolso y los gastos de situación.

El aceptante, el girador, el endosante y los avalistas responden solidariamente de las prestaciones que pueda reclamar el actor o tenedor del título de crédito; en consecuencia, el último tenedor legítimo del título de crédito puede ejercitar la acción cambiaria correspondiente contra cualquiera de los obligados sin necesidad de observar el orden que guarden las firmas en el título de crédito; se entiende que el mismo derecho tendrá el que hubiera pagado el título en contra de los signatarios anteriores y del aceptante o sus avalistas.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN CAMBIARIAS

La caducidad cambiaria impide que nazca el derecho cambiario porque no se cubrieron las formalidades requeridas para conservar la acción cambiaria; la prescripción supone la pérdida de la acción cambiaria por no haberla ejercitado en los plazos legalmente establecidos.

La caducidad es sinónimo de perención de la instancia por abandono procesal; la prescripción es sinónimo de exoneración de una obligación que era exigible.

En la práctica, es muy común confundir la prescripción con la caducidad, y especialmente nuestra legislación mercantil tiende a aumentar esa confusión.

LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO SUSTANTIVO GENERAL

1. En principio sólo se presenta en el Derecho Privado.2. Solamente afecta a un derecho sustantivo y a su correlativa obligación que tiene que ser de la misma naturaleza.3. Si afecta a un derecho sustantivo litigioso, afectará subsidiaria y no principalmente a la acción que se hubiere podido intentar en el juicio.4. Es al mismo tiempo extintiva y adquisitiva, es decir, provoca la inversión de la titularidad.5. Tiene lugar por el sólo transcurso de un tiempo variable de acuerdo al tipo de obligación o derecho que se presente durante el cual se perdió o simplemente no se exigió y el que lo adquirió lo usó o defendió como propio.6. Como en todo nuestro derecho ésta no es una transmisión legal que opere de inmediato, sino que debe de ser calificada por el juez, sin embargo, la obligación de manera sustantiva si operó.7. No corre contra determinadas personas.

Page 27: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

La caducidad en el derecho sustantivo general no existe, debido a que es una figura privativa de las instancias procesales, debido a que los derechos y las obligaciones no caducan, debido a que no son el proceso, sino el motivo que le dio origen.

LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL

1. La diferencia con la prescripción en el derecho sustantivo cuya existencia supone no haber exigido un derecho durante cierto tiempo, aquí en éste caso supone no haber ejercitado la acción en tiempo, se haya exigido o no el cumplimiento del derecho de fondo.2. Para que se presente, no es necesario que se hubieran realizado hechos positivos, ya que la prescripción es una defensa y no una excepción típica.3. Al tratarse de derechos puramente personales y privados, no solamente se admite su suspensión, sino también su interrupción por medio de interpelaciones o de reconocimiento, y es por éste motivo que el que la tiene que hacer valer es el interesado, ya que si no lo hace, el juez no puede ni debe realizarlo.4. Al igual que en el derecho sustantivo en materia procesal, la prescripción no corre contra determinadas personas.

LA CADUCIDAD EN EL DERECHO PROCESAL

El Artículo 137 Bis del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, regula a la caducidad y de éste Artículo se desprende lo siguiente:

1. La caducidad se define simplemente como la declaración de la extinción por abandono de la instancia o de la acción. Luego la caducidad de ésta no implica la extinción del juicio o del derecho litigioso, ya que la caducidad extingue el proceso, mas no la acción.2. En el caso de la instancia, el abandono necesariamente debe de ser por el actor y por el demandado, ya que con uno que promueva, la instancia o juicio continúa, y en el caso del ejercicio de la acción, debe de darse por parte del actor.3. Ya que la caducidad consiste en un abandono, a diferencia de la prescripción, la caducidad requiere además, del transcurso del tiempo, un no hacer, lo cual la convierte en una defensa procesal típica, motivo por la cual esta debe de ser declarada de oficio por el juez, aunque no sea solicitada por cualquiera de las partes a la cual le pudiera interesar que opere la caducidad.4. La caducidad por regla general corre contra cualquier persona.5. A diferencia de la prescripción y de los derechos privados, en los negocios judiciales no encontramos la presencia de intereses públicos claros, como es la adecuada impartición de justicia, es por éste motivo que el juez tiene la obligación de analizarla de oficio, de acuerdo con lo anterior, podemos establecer los siguientes puntos de vista:1) Los derechos y obligaciones de fondo no caducan, sino que prescriben, es decir, se extinguen por que no se exigieron dentro del término señalado.2) Las instancias y acciones procesales no prescriben, sino que caducan porque no se ejercitaron a tiempo y además se dejó de hacer, es decir, no se realizaron determinadas conductas durante el procedimiento.3) La prescripción supone el simple transcurso del tiempo, en cambio, la caducidad, además del transcurso del tiempo, tiene que haber una omisión, es decir, un no hacer.4) La prescripción puede afectar tanto al derecho sustantivo principal, como a la acción que lo protege, pero de ser así, ésta sólo se ve afectada como consecuencia de la pérdida del principal, es decir, se extingue el derecho sustantivo y en consecuencia, el ejercicio de la acción se vuelve impracticable e inútil.5) La caducidad en cambio, no afecta el derecho principal, y en consecuencia, el mismo se puede volver a ejercitar.

Page 28: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

6) La prescripción es una excepción que se hace valer en contra del ejercicio de la acción, por lo cual única y exclusivamente la puede hacer el demandado.En cambio, la caducidad es una defensa procesal de interés social y de orden público, además de que es irrenunciable y como consecuencia de esto, el juez tiene la obligación de estudiarla de oficio.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD CAMBIARIA

La caducidad cambiaria se encuentra reglamentada por el Artículo 1076 del Código de Comercio. La caducidad cambiaria impide que nazca el derecho cambiario, debido a que no se llevaron en su momento las formalidades para presentar la acción cambiaria.

La prescripción supone la pérdida de la acción cambiaria por no haberla ejercitado dentro de los plazos señalados por la ley.

La prescripción se encuentra reglamentada por los Artículos 1038 y subsecuentes del Código de Comercio.

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer lo siguiente:

1. El derecho para exigir el cumplimiento de la obligación cambiaria contenida en el título de crédito, prescribe si el tenedor del mismo no la exige dentro de los plazos establecidos, de acuerdo al tipo de título de que se trate.2. Como consecuencia de la prescripción de ese derecho es que la acción cambiara que se pudo ejercitar en su momento, igualmente prescribe.

TÉRMINOS DE LA PRESCRIPCIÓN CAMBIARIA

1. La letra de cambio y el pagaré, prescriben en 3 años, contados a partir de la fecha en que la obligación de pago es exigible, o a la vista las que tengan este tipo de vencimiento.

El Artículo 93 establece que la letra de cambio a cierto tiempo vista, deberán ser presentadas para su aceptación dentro de los 6 meses que sigan a su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo consignándolo así en la letra y en la misma forma el girador podrá además, ampliarlo y prohibir su presentación antes de determinada época.

El tenedor que no presente la letra dentro del plazo legal o en el plazo señalado por cualquiera de los obligados, perderá la acción cambiaria respectivamente contra todos los obligados, o bien, en contra del obligado que hubiere hecho la indicación del plazo y contra los posteriores a él. Éste mismo principio será aplicable a la letra de cambio a la vista y al pagaré.

2. En el cheque, 6 meses contados a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación o desde el momento en que el banco haga la certificación de las causas por las cuales no paga el cheque, o desde el momento en que paga el cheque el endosante o sus avalistas.

3. En las obligaciones, las acciones que se quieran intentar, el término es de 5 años después de que venza el plazo de su amortización.

4. En los certificados de depósito, la prescripción opera después de los 3 años contados a partir de la fecha del plazo señalado para el depósito en el certificado.

Page 29: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

5. Las acciones que deriven del bono de prenda, prescriben en 3 años a partir del vencimiento del bono de prenda.

6. Las acciones derivadas del certificado de depósito para recoger, en su caso, las cantidades que obren en poder de los almacenes, prescriben en 3 años.

7. Las acciones derivadas de los certificados de participación, la prescripción será a partir de los 5 años; en los certificados amortizables, a partir de la fecha que se hubiera establecido para su amortización y en los no amortizables, la prescripción será de 10 años contados a partir de que la asamblea ponga fin al fideicomiso.

La acción cambiaria de regreso prescribe en los siguientes términos:

En la letra de cambio, el pagaré, las obligaciones y los bonos de prenda, del certificado de participación, caducan en 3 meses después de la fecha del protesto, o bien, de la fecha de su presentación para el caso de que se tratara de un título de crédito con la cláusula “sin protesto”.

Nuestra legislación mercantil, en el caso del Artículo 160, 191 Fracciones I y II, y 192 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, confunde a la caducidad con la prescripción, y en éstos casos, sin lugar a dudas, estamos frente a un caso de prescripción.

La caducidad nos presenta las siguientes reglas:

1. Si no se presenta al cobro o para su aceptación.2. Si no se levantó el protesto.3. Si se rechazó el pago o la aceptación por intervención.4. Si la acción directa contra el principal obligado prescribió.

En la letra, el pagaré, las obligaciones y los bonos de prenda, cuando el que puede intentar ésta acción es algún responsable al que a su vez ejecutó el tenedor, su acción caducará:

1. Si la acción de regreso del último tenedor a su vez, ya caducó.2. Si no se ejercita ésta acción dentro de los 3 meses desde la fecha en que se pagó el título de crédito.3. Si la acción directa contra el obligado ya prescribió.

En todos los casos anteriormente señalados, el ejercicio de la acción cambiaria no interrumpe la prescripción.

CADUCIDAD DEL CHEQUE

De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 191 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la acción de regreso caduca por no haberse presentado o protestado el cheque dentro de los plazos establecidos por el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los cheques deberán presentarse para su pago:

1. Dentro de los 15 días naturales que sigan al de la fecha de su presentación, si fueran pagaderos en el mismo lugar de expedición.2. Dentro de 1 mes si fueran expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.3. Dentro de 3 meses, si fueran expedidos en el extranjero y pagaderos en territorio nacional.

Page 30: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

4. Dentro de 3 meses si fueran expedidos dentro del territorio nacional para ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.

Por no haberse presentado o protestado el cheque, de acuerdo con los plazos anteriormente señalados, las acciones caducan:

1. Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes y avalistas.2. Las acciones de regreso de los endosantes y los avalistas entre sí.3. La acción directa contra el librador y contra sus avalistas si prueban que durante el término de la presentación, existían fondos suficientes en poder del librador y que el cheque dejó de pagarse por causa ajena al librador, sobrevenida con posterioridad a dicho término.

El plazo de la caducidad es de 6 meses, de acuerdo con lo anterior, podemos señalar lo siguiente:

1. El beneficiario tiene la obligación de cobrar el cheque en cierto tiempo, debido a que el cheque es un título de crédito de pago por excelencia, el cual vence a la vista, en consecuencia, el librador tiene la obligación de contar con fondos suficientes en el momento en que expide el cheque.2. El librador cumple con mantener fondos suficientes durante los plazos señalados, y si el beneficiario no cumple con cobrarlo dentro de los plazos señalados, ya no será responsabilidad del librador y en consecuencia a éste, no podrá exigírsele responsabilidad por daños y perjuicios.

LA ACCIÓN CAUSAL

La obligación cambiaria surge en virtud de una relación anterior, ya sea civil o mercantil, que motiva su emisión o transmisión, ésta causa queda desvinculada de la letra y no produce efectos sobre ese título.

El Artículo 168 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dice que si de la relación que dio origen a la emisión o transmisión de la letra deriva una acción, ésta subsistirá a pesar de aquellas, a menos que se pruebe que no hubo novación. Ésta acción debe intentarse restituyendo la letra a la parte demandada y no procede sino después de que el título hubiere sido presentado inútilmente para su aceptación o para su pago dentro de los plazos establecidos para hacerlo, y para acreditar éstos extremos, podrá substituirse al protesto con otros medios de prueba. cuando la acción cambiara se hubiere extinguido por prescripción o caducidad, el tenedor solamente podrá ejecutar la acción causal si ha ejecutado todos los actos necesarios para que el demandado conserve las acciones que en virtud del título pudieran corresponderles.

De acuerdo a lo señalado, se puede establecer lo siguiente:

1. Esta acción es autónoma de la cambiaria, pues subsiste si ésta se pierde, además siempre que derive del negocio que originó el título de crédito y que se pruebe que en tal negocio no hubo novación, ya que si la hubo, la anterior obligación desapareció, entonces la nueva deberá de realizarse de acuerdo con su nuevo régimen.2. La acción cambiaria debe haber prescrito o caducado.3. Puede intentarse contra el obligado o los endosantes.4. Para que proceda, debe de haberse presentado el título de crédito para su aceptación o para su pago sin obtener resultados.5. Debe restituirse el título de crédito al demandado; el actor debe de haber hecho lo necesario para que el demandado no pierda las acciones que pudiera tener gracias al título de crédito.6. Como la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no previene plazo específico para el ejercicio de ésta acción, entonces se deberá aplicar el criterio ordinario de la prescripción, que es

Page 31: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

de 10 años, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 1047 del Código de Comercio.

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

Cuando el tenedor no pueda ejercitar ninguna de las acciones cambiarias o causales, la ley le permite que puede exigir del girador la suma con que se haya enriquecido en su daño, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 169 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Mediante ésta acción, el tenedor puede reclamar al girador que repare en parte o totalmente la pérdida sufrida por falta de pago del título de crédito.

La acción de enriquecimiento prescribe en un año, contado desde la fecha en que caducó o prescribió el título de crédito.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE SE PUEDEN HACER VALER EN CONTRA DE LA ACCIÓN DERIVADA DE UN TÍTULO DE CRÉDITO

El Artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que sólo pueden oponerse en contra de la acción cambiaria las excepciones y defensas que dicho ordenamiento señala y esto es de carácter eminentemente limitativo, taxativo, sin que pueda ampliarse por analogía. Por otra parte, el Artículo 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, establece que las únicas excepciones y defensas en contra de la acción cambiaria son las que nos señala el Artículo 8 de la ley de referencia.

Es muy importante que se establezca la diferencia que existe entre la excepción y la defensa.

La excepción supone la existencia de la acción y se dirige a poner un obstáculo temporal a la actividad del órgano jurisdiccional.

La defensa, por el contrario, es una oposición no a la actividad del órgano jurisdiccional, sino al reconocimiento del derecho material pretendido por la parte actora.

Las excepciones y defensas que nos señala el Artículo 8, son las siguientes:

1. La falta de personalidad del actor y demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.2. Aquellas que se funden en el hecho de que no fue el demandado quien firmó el título de crédito, éste supuesto se nos puede presentar bajo las siguientes circunstancias:a) Falsificación de la firma del obligado.b) Homonímia.Pero en relación a éste supuesto, el Artículo 12 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, manifiesta que el hecho de que en un título de crédito aparecieren firmas falsas o personas imaginarias, esto no invalida las obligaciones derivadas del título de crédito en contra de las demás personas que lo suscriban.3. La falta de representación de poder bastante o de facultades legales de quien suscribió el título de crédito a nombre del demandado en los términos del Artículo 11 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.El Artículo 11 establece que quien haya dado lugar con actos positivos o con omisiones graves a que se crea conforme a los usos del comercio, que un tercero está facultado para suscribir en su

Page 32: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

nombre títulos de crédito, no podrá invocar la excepción a que se refiere la Fracción III del Artículo 8 en contra del tenedor de buena fe, la buena fe se presume salvo prueba en contrario.

En los términos del Artículo 9 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la representación para otorgar o suscribir títulos de crédito debe conferirse de la siguiente manera:a) Mediante poder debidamente inscrito en el Registro Público de Comercio, en éste caso, la representación se considerará que está conferida a la persona que se señale en dicho ordenamiento.b) Por simple declaración dirigida a un tercero con quien habrá de contratar el representante, en éste caso la representación se entenderá conferida con relación a la persona a la que va dirigida la declaración escrita.

La representación que se otorgue contra cualquiera de las formas señaladas única y exclusivamente tendrá los límites que se le hubieren señalado o indicado, tanto en el instrumento como en la declaración.

Se observa en nuestra legislación mercantil que el otorgamiento de la representación en materia de títulos sea otorgada por escrito.

Por otra parte, el Artículo 85 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito aplicable a la letra de cambio, pagaré y cheque, certificado de depósito y bono de prenda, que la facultad para obrar en nombre y por cuenta de otro, esto no quiere decir que el que suscribe el título de crédito se obligue cambiariamente, sino que se está obligando en nombre y representación de él, que es el caso de los administradores o gerentes de las sociedades mercantiles y que de acuerdo con los estatutos de la misma, están facultados para suscribir títulos de crédito y los límites de su autorización deberán de señalarse en los propios estatutos.4. Haber sido incapaz el demandado al momento de firmar el título de crédito.Se considera que tienen capacidad legal para suscribir títulos de crédito a todas aquellas personas que de acuerdo a la legislación común y mercantil, tienen capacidad legal para contratar.5. Las que se funden en la omisión de requisitos y menciones que un título de crédito debe contener, de acuerdo con la ley y que ésta no presuma expresamente.El Artículo 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece claramente que los títulos de crédito y los actos en ellos señalados, no producirán los efectos señalados por la ley, sino cuando contengan las menciones y lleven los requisitos que la misma establece y que en ella se presume expresamente. Dichos requisitos o menciones de los títulos de crédito podrán ser satisfechos por quien, en su oportunidad, debió llevarlos, hasta antes de su presentación, ya sea para su aceptación o bien, para su pago.6. La alteración del texto del documento o de los actos que consten en el título de crédito.Cuando exista alteración en el título de crédito, los signatarios posteriores se obligan en los términos de lo alterado, y los signatarios anteriores, de acuerdo al texto original. Cuando no pudiera comprobarse que una firma fue puesta antes o después de su alteración, entonces se presumirá que la firma fue puesta antes.7. Las que se funden en que el título de crédito no es negociable.8. Las que se fundan en la quita o pago parcial que conste en el texto mismo del título de crédito, o en depósito, ésta situación se desprende de lo establecido por el Artículo 17, en donde se establece que el tenedor de un título de crédito tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que en él se consigna cuando es pagado debe restituirlo, pero si es pagado parcialmente o en lo accesorio, debe haber mención del pago en el título de crédito.9. Las que se funden en la suspensión o cancelación por orden judicial.10.Las de prescripción y caducidad.

Page 33: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

11.Las personales que tenga el demandado contra el actor. Éstas excepciones se basan en los principios de buena fe y la economía de los procesos y sólo podrán oponerse a determinadas personas y se basan en la relación existente entre el actor y el demandado.

Se pueden considerar como excepciones personales, entre otras, la compensación, el pago o la quita.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, podemos establecer los siguientes puntos:

1. Las que afectan a los presupuestos procesales son las que se refieren a los elementos esenciales de todo juicio, como son:

a) Las de incompetencia.b) Que el demandado no firmó el título de crédito.c) La de falta de representación.d) De haber sido incapaz el demandado al momento de firmar el título de crédito.

2. Las que se refieren a la materialidad del título de crédito:a) Omisión de requisitos.b) Alteración del título de crédito.c) Las que se fundan en que el título no es negociable.d) Las de quita o pago parcial.e) Las que se fundan en la cancelación o suspensión del pago por orden judicial.f) La prescripción o caducidad.

3. Las que se derivan de una excepción personal.

TEMA 4. LA LETRA DE CAMBIO, EL CHEQUE Y EL PAGARÉ.

La letra de cambio es uno de los títulos de crédito de los llamados triangulares, porque para su perfeccionamiento es indispensable que participen 3 elementos personales:

1. El que crea el título.2. El que va a pagar, que es girado o aceptante.3. El que va a cobrar o beneficiario.

El segundo de éstos elementos personales, sólo se convertirá en quien va a pagar cuando acepte la orden que le mandó en la carta el girador, ya que mientras no acepte la orden, sólo será conocido como el girado, y una vez que la acepta se convierte en girado aceptante.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que la letra de cambio es el título de crédito mediante el cual un sujeto llamado girador le ordena a otro llamado girado, a hacer un pago a un tercero quien necesariamente le dio un beneficio patrimonial, sea en dinero, en mercancía, un servicio o bien, un préstamo al girador.

Al que se le presenta la letra de cambio girado, tiene el derecho de aceptar o no la orden que se le manda, pero se presume que tiene desde luego alguna relación comercial y no legal con el girador y que por ese motivo le envió la orden.

Finalmente existe un sujeto llamado beneficiario, que le dio un beneficio patrimonial al girador contra el cual se tomó la letra que le implica una recuperación porque tiene una orden de pago a su favor que debe realizar el girado.

Page 34: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

La letra de cambio nos presenta las siguientes características:

1. Es un título de crédito de carácter mercantil.2. Es un documento formal que debe reunir los requisitos requeridos por la ley para que surta sus efectos en un juicio.3. Es un título a la orden, es decir, que debe estar a favor de determinada persona, ya que de acuerdo con el Artículo 88 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la letra de cambio al portador está prohibida.4. Es completo y cada una de las declaraciones contenidas en la letra de cambio son obligatorias y tienen sustantividad, es decir, valen por sí solas sin que necesiten de ningún otro documento para poder acreditar su eficacia procesal plena.

De acuerdo con el Artículo 76 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la letra de cambio necesariamente debe reunir los siguientes requisitos:

1. La mención de ser letra de cambio inserta en el cuerpo del título de crédito, ésta es una fórmula sacramental, es decir, es un requisito esencial, el cual no admite cláusula en contrario, ni substitución alguna y al título de crédito que le falte ésta mención, no se le considerará como letra de cambio, y en consecuencia no podrá dar lugar a ninguna obligación cambiaria.

En virtud de lo anterior, este es un requisito esencial.

2. Expresión del lugar, día, mes y año en que se suscribe el título de crédito.

La expresión del lugar de la suscripción no es un requisito esencial, ya que se puede omitir pero si sirve para determinar la competencia de la autoridad judicial que vaya a conocer del juicio que se intente, mientras que la fecha si es de importancia, principalmente cuando sirve para determinar si el suscriptor era menor de edad y también sirve para determinar la fecha de presentación del título de crédito.

3. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

Esta orden se le da al girado y es la parte medular de la letra de cambio, ya que distingue a la misma de cualquier otro título de crédito que pueda asemejarse.

Esa orden de pago debe de ser incondicional, es decir, no puede estar sujeta a condición alguna ni a contraprestación por parte del girado.

Debe ser pura y simple, ya que si la orden de pago se somete a condición, se cambiaría la naturaleza del título y ya no se trataría de una letra de cambio.

Por otra parte, el contenido de la orden debe ser por una suma determinada de dinero, existiendo la posibilidad de que esa suma de dinero sea en moneda extranjera y se puede pagar su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio que rija en el momento del pago.

Este es un requisito esencial.

Page 35: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

4. Nombre del girado.

Es el nombre de la persona quien va a estar obligada a hacer el pago desde el momento de su aceptación, si la letra es a la vista, el girado no tiene ninguna obligación de pagarla al momento de su presentación, pero si la letra no es a la vista, entonces ésta deberá de presentársele al girado para su aceptación y el girado no tendrá ninguna obligación mientras no haya firmado la letra.

Para el caso de que el girado no acepte pagar la letra, entonces la obligación derivada de la misma recaerá en el girador.

La ley permite que el girado y el girador sean una misma persona y cuando esto sucede entonces no habrá la obligación de presentar la letra para su aceptación en virtud de que la misma ya fue firmada por el girador.

5. Lugar y época de pago.

Debe indicarse el lugar en donde debe de pagarse la letra, que será originalmente el domicilio del girador, pero puede señalarse el domicilio de un tercero en la misma plaza donde el girado o el girador tengan su domicilio y aquí surge la figura del domiciliatario.

La época de pago deberá de establecerse de acuerdo a lo establecido por el Artículo 79 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en donde se señalan las fechas de vencimiento que son a la vista, a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha y a día fijo.

La ley no permite otro tipo de vencimiento, y si figurase otra forma en la letra, entonces se entenderá que la letra vence a la vista, igualmente se entenderá que vence a la vista cuando en la letra no figure época de pago.

Lugar y época de pago no son requisitos esenciales, ya que si falta el lugar, se entenderá que la letra deberá de pagarse en el domicilio del girado o del girador, y si éste tuviera varios domicilios, en aquél que escoja el tenedor del título de crédito; y si no tiene época de pago, se considera que la letra será pagadera a la vista.

6. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

La letra de cambio siempre deberá de ser a favor de persona determinada, ya que si se pone al portador, no surtirá sus efectos de letra de cambio.

7. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

La ley no exige el nombre del girador, exige únicamente su firma, no admite otro medio para substituirla sino la firma de otra persona que suscriba a su ruego o en su nombre del girador, no admite el uso de marcas o de huellas digitales, la firma a su ruego deberá de autentificarse.

LA LETRA DOCUMENTADA

De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 89 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, es aquella en la que pueden insertarse las cláusulas “documentos contra aceptación” o “documentos contra pago”, o bien sus equivalentes “D/a” o “D/p”, esto significa que la letra de cambio debe ir acompañada de determinados documentos que se entregarán al girado previo pago o aceptación de la letra de cambio.

Page 36: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

EL PAGARÉ

A diferencia de la letra de cambio, el pagaré es una promesa incondicional de pago, mediante la cual el suscriptor se compromete en forma incondicional a satisfacer en beneficio de persona cierta y determinada, que se estipula en el documento una suma líquida de dinero como obligación directa suya siendo éste documento un título de crédito que se considera como un instrumento de crédito.

De acuerdo con el Artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el pagaré contiene los siguientes requisitos, los cuales unos son esenciales y otros no:

1. Mención de ser pagaré inserto en el texto del documento.- Este requisito equivale a la cláusula cambiaria, es decir, el nombre del título de que se trate para que de allí se deriven las consecuencias que la ley establece.

Al respecto, la Suprema corte de Justicia de la Nación dice que siempre que se inserte en el documento la promesa incondicional de pago, no habrá confusión al respecto de que se trata de un pagaré.

Ésta mención es un requisito esencial de validez ya que su omisión no está suplido por la ley.

2. Promesa incondicional de pago de una suma determinada de dinero .- Esto se refiere a que se debe insertar en el cuerpo del título de crédito un compromiso directo y personal del pago de una suma determinada de dinero a cargo del suscriptor, además, la promesa debe ser incondicional como garantía para el tenedor legítimo, lo mismo antes de que el título sea puesto en circulación como durante éste.

Éste es un requisito esencial.

3. Nombre de la persona a la que ha de hacerse el pago.- Aquí, como en la letra de cambio está prohibido que el pagaré sea al portador, y la violación a ésta disposición hará que el pagaré no sea considerado como tal y en consecuencia no podrá ejercitarse acción cambiaria alguna.

Éste es un requisito esencial.

4. Fecha y lugar de pago.- La ausencia de éstos requisitos no traerá como consecuencia la ineficacia del título de crédito, ya que su omisión está prevista por el Artículo 171 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en donde se establece que cuando no se señale fecha de vencimiento del título de crédito, entonces éste se considerará pagadero a la vista y cuando no se señale domicilio, entonces se considerará como tal el domicilio del suscriptor y si éste tuviera varios domicilios, entonces el tenedor legítimo tiene la potestad de escoger domicilio.

Éste no es un requisito esencial.

5. Fecha y lugar en que se suscribe el título de crédito.- Este requisito es muy importante para poder establecer en un momento determinado la capacidad del suscriptor o bien, la competencia jurisdiccional para poder ejercitar la acción correspondiente.

Éste es un requisito esencial.

Page 37: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

6. La firma del suscriptor o de la persona que firme en su ruego.- Aquí, al igual que en la letra de cambio, cuando esto suceda tendrá que certificarse ante fedatario público.

En el pagaré, a diferencia de la letra de cambio solamente existen 2 elementos personales, los cuales son esenciales para su existencia del pagaré y éstos son:

El suscriptor; y El beneficiario.

PAGARÉ DOMICILIARIO

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito permite que en el pagaré se señale un domicilio diferente del suscriptor o incluso un sujeto distinto al propio suscriptor, el cual recibirá el nombre de domiciliatario y la ley presume que si se designa a éste pero no se señala domicilio, entonces el pagaré deberá de presentarse en el domicilio del suscriptor.

De ésta alternativa se desprende el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en cuanto a la domiciliación simple y completa, la primera consiste en que se designa un domicilio diferente pero el pagador es el mismo suscriptor.

La domiciliación completa consiste en el derecho de que en el pagaré se señala tanto un domicilio diferente como un domiciliatario.

La circunstancia anterior tiende a resolver la necesidad temporal del emisor de señalar un domicilio diferente a causa de un cambio temporal o definitivo de residencia o por la imposibilidad de estar presente en la fecha de pago en el domicilio acostumbrado.

EL PAGO

Al igual que en la letra de cambio, el pago puede realizarse de dos maneras: el voluntario o el forzoso, que es aquél que se obtiene mediante el ejercicio de la acción cambiaria.

El pago voluntario nos presenta los siguientes aspectos:

a) Directo.- Es el que realiza el suscriptor en tiempo del cumplimiento de la promesa de pago que firmó.b) Indirecto.- Es el que efectúa el avalista del suscriptor.c) De regreso.- Es el que efectúa alguno de los endosatarios del pagaré o alguno de los avalistas de éstos.d) Anticipado.- Es el que hace el suscriptor al beneficiario del título de crédito sin que éste tenga la obligación de recibirlo.e) Parcial.- Es el que realiza el suscriptor no por la totalidad de la deuda, sino parte de ella.

PAGO FORZOSO

a) Directo.- Es el que se obtiene judicialmente del suscriptor mediante el ejercicio de la acción cambiaria directa.b) Indirecto,. Es el que se obtiene judicialmente del aval del suscriptor mediante el ejercicio de la acción cambiaria directa.c) De regreso.- Es el que se obtiene judicialmente de alguno de los endosantes o de los avales de éstos mediante el ejercicio de la acción cambiaria en vía de regreso.

Page 38: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

d) Parcial.- Es el que se obtiene en la vía judicial del suscriptor o de alguno de los endosantes de manera indistinta por la cantidad que el suscriptor dejó de pagar en la fecha de vencimiento del título, ya sea mediante la acción cambiaria directa o en vía de regreso.

EL CHEQUE

Nuestra legislación exige que el cheque sea librado contra un banco y agrega que sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos suficientes en una institución de crédito, sea autorizada por ésta para librar cheques a su cargo.

Por otra parte el documento que en forma de cheque se libera a cargo de otras personas, no producirá los efectos de título de crédito.

La autorización se entenderá por concedida por el sólo hecho que la institución de crédito le proporcione al librador los esqueletos especiales para la expedición de cheques o bien, le acredite una suma de dinero disponible en cuenta de depósitos a la vista.

Los bancos reciben dinero de sus clientes, pero se obligan a devolverlo a la vista, cuando el cliente lo requiera, en las prácticas bancarias para documentar las órdenes de pago de los clientes, se utilizan los llamados cheques y cuando el cliente deposita alguna cantidad de dinero esto se conoce como depósito.

Por medio del contrato del cheque, en consecuencia, el banco se obliga a recibir dinero del cuentahabiente o mantener el saldo de la cuenta a disposición de éste y a pagar los cheques, en la práctica bancaria se le denomina cuenta corriente a cheques.

Al momento de firmar el contrato, el banco adquiere la obligación de enviar mes con mes al cuentahabiente su estado de cuenta y si éste no lo objeta dentro de un lapso de 10 días, entonces quiere decir que está conforme con éste estado de cuenta.

Como consecuencia del contrato de apertura de cheque, como ya indicamos, el banco tiene la obligación de pagar el cheque a la vista, siempre y cuando existan fondos disponibles, lo cual es un presupuesto de regularidad del cheque.

La obligación que surge del contrato debe de entenderse que únicamente será entre el banco y el librador, y no tendrá ninguna obligación el banco con el tenedor del título de crédito y los derechos incorporados en el cheque, tendrá como sujeto pasivo al librador y no al banco.

Si el banco negara el pago del cheque sin causa justificada, infringiendo con esto sus obligaciones que se derivan del contrato del cheque, entonces deberá pagar al librador del contrato del cheque, entonces deberá pagar al librador una suma equivalente al 20% sobre el cheque desatendido, por concepto de daños y perjuicios ocasionados, ésta pena se basa en el descrédito y ocasiona al librador que un cheque suyo no sea pagado, ésta acción comprende única y exclusivamente al librador que un cheque suyo no sea pagado, ésta acción comprende, pero el tenedor jamás tendrá acción en contra del banco librado, ya que entre ellos no existe ninguna relación jurídica.

De acuerdo con lo anterior, podemos definir al cheque como el título de crédito en virtud del cual una persona denominada librador da una orden al librado a efecto de que se cumpla con la obligación, siempre exigible a la vista y a favor del beneficiario del título de crédito o del cheque.

Page 39: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El Artículo 176, nos señala cuáles son los principales requisitos que debe contener el cheque, los cuales unos son esenciales y otros no lo son:

Los requisitos son los siguientes:

1. Mención de ser cheque inserta en el cuerpo del documento.- Éste requisito equivale a la cláusula cambiaria y la omisión no está suplida por la ley, en consecuencia, es un requisito esencial, ya que si no se pone, entonces el documento no se considera como tal.2. Lugar y fecha en que se expide.- La omisión del primer requisito es suplida por el Artículo 177 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, entendiéndose como lugar de expedición, el que aparezca junto del nombre del librador o del librado, pero si no apareciere ninguno de éstos, entonces se entenderá que el cheque fue expedido en el domicilio del librador, éste requisito es indispensable para determinar la competencia por territorio.En relación con la fecha, se nos pueden presentar 3 posibilidades:a) Que aparezca la fecha de su emisión real.b) Que aparezca una fecha posterior.c) Que no aparezca ninguna fecha.Éste requisito es indispensable para determinar los plazos de presentación a que hace referencia el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.En virtud de que dichas omisiones en su primera parte están cubiertas por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, éste no se considera un requisito esencial.3. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.- Éste también es un requisito esencial y al igual que en la letra de cambio, debe de darse esa orden pero ésta puede ser al portador y deberá hacerse en la moneda en la que esté pactada en el contrato de apertura de cuenta de cheques. Éste, en consecuencia, es un requisito esencial.4. Nombre del librado.- Debe de ser siempre una institución de crédito que esté autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar con cuentas de cheques, en consecuencia, se le considera que es un requisito esencial.5. Lugar de pago.- En los cheques, en cuanto al domicilio, sólo aparece por ejemplo: “México, Distrito Federal”, pero para el caso de que no apareciere ningún domicilio, entonces el domicilio será el del librador y pagadero en el del librado, en consecuencia, por estar cubierta ésta omisión por la ley, entonces no se le considera como un requisito esencial.6. Firma del librador.- La firma es la manifestación por excelencia de la voluntad en la contracción de obligaciones cambiaras, y la falta de éste requisito no es suplida por la ley, en consecuencia éste es un requisito esencial, ya que si se omite la firma, no surge la obligación cambiaria.

En el cheque, de acuerdo con lo que hemos analizado, se desprende que existen 3 elementos personales y son los siguientes:

a) Librador.- Que es la persona que celebró el contrato con la institución de crédito para la apertura de cheques, el cual puede ser una persona física o jurídica.b) En segundo lugar y como parte importante, tenemos al librado, el cual debe ser una institución de crédito debidamente autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para expedir cheques.

El librador necesariamente debe de tener una cuenta de cheques con el librado.

El librado tiene las siguientes obligaciones:

Page 40: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

1. Debe verificar que la firma que aparezca en el cheque sea aquella que tiene debidamente registrada.2. Debe comprobar que el texto del cheque no presente alteraciones.3. El pago sólo se efectuará cuando el cheque que se cobra sea dentro de los plazos legales de presentación señalados por el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, pero el banco tiene la obligación de pagar el cheque fuera de los plazos señalados siempre y cuando hubiera fondos suficientes para hacerlo, pero si no existieren fondos, el beneficiario no tendrá acción en contra del librado.4. Debe pagar a pesar de que con posterioridad sobrevenga la muerte o incapacidad del librador.5. En su caso, deberá de verificar la legitimidad del librador.

En caso de que el librado, sin causa justificada, se negara a pagar el cheque, entonces quedará obligado con el librador a resarcirle a éste los daños y perjuicios que con ésta actitud le ocasione, los cuales nunca serán inferiores al 20% sobre el importe del cheque.

c) El tenedor o beneficiario.- Tiene el derecho cambiario por excelencia, es decir, el derecho de cobro, el cual no se le exige al emisor, es decir, no se le cobra a él, sino a quien se le cobra es al banco, el cual realiza el pago pero no lo hace con dinero propio, sino que lo hace con dinero que el propio emisor previamente había depositado en su cuenta.

Así como tiene el derecho de cobro el tenedor o beneficiario, la ley le impone al mismo ciertas obligaciones, siendo la más importante la de presentar el cheque para su cobro dentro de los plazos establecidos por el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, ya que si no lo hace se le pueden aplicar determinadas sanciones, como puede ser:

1. Si el librador prueba que durante el plazo ene l cual debió habérsele presentado el cheque para su cobro y éste tenía en su cuenta fondos suficientes para cubrirlo y sin embargo no se presentó, pero si posterior a esto se presenta el cheque para su cobro y al momento de hacerlo no existen fondos suficientes, entonces el beneficiario, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 191, perderá la acción cambiaria.2. De ser así, el beneficiario también perderá la posibilidad de ejercer acción penal en contra del librador por expedir cheques sin fondos.3. En suma, el beneficiario pierde el derecho de ejercitar su deuda por la vía cambiaria y el cheque deja de serlo para convertirse en un documento privado idóneo para probar la existencia de una deuda mercantil.

Los plazos establecidos para presentar un cheque a su cobro, son los siguientes:

1. Dentro de los 15 días siguientes, los cuales deben ser naturales a la fecha de expedición, si fueran pagaderos en el mismo lugar en que se expidió.2. Dentro de 1 mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.3. Dentro de 3 meses, si fueron expedidos en el extranjero para ser pagaderos en el territorio nacional.4. Dentro de 3 meses, si fueron expedidos dentro del territorio nacional para ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala que los plazos establecidos por el Artículo 181 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, empezarán a correr a partir del día siguiente de la fecha en que el cheque fue expedido.

Page 41: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Además de los plazos legales de presentación, debe tomarse en cuenta que existen diversas formas de pagar un cheque y éstas son las siguientes:

a) En ventanilla.- Para realizar el cobro de ésta forma, la cual, a pesar de ser la más antigua, ya no es la más frecuente, el tenedor debe presentar en el banco contra el cual fue girado, el cheque y cobrarlo directamente.b) Por depósito en cuenta.- Para esto es necesario que el beneficiario tenga abierta una cuenta en cualquier banco y la institución que recibe diariamente decenas de cheques, no los cobra en ventanilla, si no que los deposita en su propia cuenta del banco para que éste se los cargue al banco contra el cual se giró el cheque, pero para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario que el tenedor lo endose para que éste a su vez lo pueda cobrar a través de la llamada cámara de compensación.c) Depósito para abono en cuenta.- Cuando una persona deposita en su cuenta un cheque y no lo endosa, pero lo deposita para abono mediante una ficha en la cual se identifican tanto los números como las características del cheque, entonces el banco lo puede cobrar en compensación sin necesidad del endoso.

Además de lo ya señalado, existen otras cargas que el tenedor del cheque tiene la obligación de cumplir de acuerdo a las políticas bancarias establecidas y éstas son las siguientes:

a) A pesar de que el cheque se emita al portador, cuando un cheque es superior a determinada cantidad, es práctica bancaria que el tenedor debe de identificarse.b) Si el cheque se emite a la orden a pesar de que el beneficiario se identifique plenamente, es práctica bancaria que para pagarse deba de tenerse un reconocimiento de firma.c) Cuando en la cuenta no existan fondos suficientes para pagar la totalidad del cheque, y el banco ofrezca pagar hasta donde alcancen los fondos disponibles, el beneficiario tiene derecho a rechazar o aceptar el pago parcial, de acuerdo con el Artículo 189 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, sin embargo, en la práctica bancaria no existe un banco que se haya ofrecido a pagar parcialmente el cheque y para el caso de que esto sucediera, el banco no conservará el cheque y deberá de anotarse en el cuerpo del mismo la quita correspondiente, debiendo entregárselo al beneficiario, previo recibo que el mismo le entregue.d) El protesto que es indispensable en algunos casos para intentar la acción cambiaria en vía de regreso, en el cheque está sujeto a reglas especiales en el sentido de que su levantamiento es automático, el cual se da en el momento en que la institución bancaria estampa su sello en el cheque, señalando la causa por la cual el mismo no fue pagado.

Librador = el que lo emite (lo calza).Librado = el banco.

El librador es el eje central de las obligaciones que se desarrollan dentro del cheque y esto se debe a que por una parte se encuentra obligado cambiariamente con el beneficiario del cheque y por la otra lo está de manera contractual con el banco, en ambos casos el acreedor podrá intentar su acción sólo en relación a las acciones derivadas a la relación jurídica que tenga con el librador.

En éstas condiciones, las obligaciones fundamentales del librador se pueden reducir a 2 presupuestos: al depósito previo y al pago respecto de las cuales la más trascendente es la de tener fondos suficientes en su cuenta.

Además, el librador es el único responsable de su pago sin que pueda liberarse de la misma por causas distintas a la de su obligación de contar con fondos suficientes.

Page 42: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El incumplimiento de ésta obligación por parte del tenedor de tener fondos suficientes en su cuenta para cubrir los cheques que expida, puede acarrearle 2 tipos de acciones en su contra, una de orden ejecutivo cambiario y la otra de orden penal.

Pero para que proceda la acción penal no es suficiente el hecho de haber librado cheques sin fondos, sino que debe de existir un dolo o un detrimento patrimonial.

Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 7 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, cuando éste se da en pago, se presume que es recibido bajo la condición de salvo buen cobro y cabe señalar que esto sólo es aplicable al cheque, ya que es el único título de crédito que se puede dar en pago, ya que con la letra de cambio y el pagaré no se paga una prestación, sino que se recibe un crédito para pagar posteriormente.

Las únicas causas por las que el pago de un cheque puedan ser revocadas son las que nos señala el Artículo 185 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en donde se establece que el librador de un cheque no lo puede revocar, ni oponerse a su pago, y si lo intenta, el librado no deberá de hacerle caso, ya que sólo lo podrá revocar cuando hubieran transcurrido los plazos de presentación señalados por el Artículo 181.

El otro caso en que el pago del cheque puede ser revocado, es cuando se trate de un cheque certificado, pero para que esto proceda, el cheque certificado se le deberá de entregar al librado para que éste proceda a su cancelación.

CÁMARA DE COMPENSACIÓN

Su función consiste en ser un centro de acopio y un punto de convergencia al que acuden todos los bancos a cobrar los cheques que le deben, y a su vez, pagan lo que él debe y ésta labor se realiza mediante los asientos de partida de suma y resta que sean necesarios para concluirla, respecto de cada una de las actividades realizadas.

En ésta operación, se incluye todas las sucursales con el propósito de llegar a 2 totales, es decir, lo que cada banco debe y lo que le deben, debiéndose pagar por esto la cantidad adecuada.

FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE

Por esto debe entenderse la capacidad de circulación del cheque por medio del endoso, ha sido limitada desde el momento en que se inserta en el cheque la cláusula “no negociable” y al no ser endosable, sólo podrá cobrarse en ventanilla o depositarse en la cuenta de la persona a cuyo favor se expidió el cheque.

CHEQUE CRUZADO

El cheque que el librador o el tenedor crucen con 2 líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque, sólo podrán ser cobradas por una institución de crédito.

Si entre las líneas del cruzamiento de un cheque no aparece el nombre de la institución que deba cobrarlo, entonces el cruzamiento será general; pero si entre las líneas se pone el nombre de una institución determinada, entonces el cruzamiento será especial, en éste último caso el cheque sólo podrá ser pagado por la institución especialmente designada o a la que ésta hubiera endosado el cheque para su cobro.

Page 43: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

El cruzamiento general podrá transformarse en cruzamiento especial, pero el cruzamiento especial no puede convertirse en cruzamiento general, tampoco podrá borrarse del cheque el cruzamiento ni el nombre de la institución designada, ya que los cambios o supresiones que se realicen, se tendrán por no efectuados.

Para el caso de que el librado pagara un cheque cruzado, sin observar lo anterior, entonces será responsable del pago irregularmente hecho.

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

El tenedor o el librador pueden prohibir que un cheque sea pagado en efectivo mediante la inserción en el cheque de la expresión “para abono en cuenta”, en éste caso el cheque se podrá depositar en cualquier institución de crédito, la cual sólo podrá abonar el importe del mismo a la cuenta que lleve o abra a favor del beneficiario.

El cheque no es negociable a partir de la inserción de la cláusula “para abono en cuenta”, la cual no podrá ser borrada.

El librado que pague en otra forma es responsable de pago irregularmente hecho.

CHEQUE CERTIFICADO

Antes de la emisión del cheque, el librador puede exigir que el librado lo certifique declarando que existen en su poder fondos suficientes para pagarlo.

La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. El cheque certificado no es negociable.

El librador puede revocar un cheque certificado siempre que lo devuelva al librado para su cancelación.

CHEQUE DE CAJA

Las instituciones de crédito sólo pueden expedir cheques de caja a su cargo, los cuales serán nominativos y no negociables.

CHEQUE DE VIAJERO

Los cheques de viajero son expedidos por el librador a su propio cargo, los cuales serán pagaderos por sus establecimientos principales, sus sucursales o sus corresponsales que tengan en la república o en el extranjero, los cheques de viajero pueden ser puestos en circulación por el propio librador o por sus sucursales o corresponsales debidamente autorizados.

Los cheques de viajero tendrán que ser nominativos, el que pague el cheque deberá verificar la autenticidad de la firma del tenedor, cotejándola con la firma que de éste aparezca certificada por el que haya puesto los cheques en circulación.

El tenedor de un cheque de viajero tendrá la facultad de presentarlo para que le sea pagado en cualquiera de las sucursales o de aquellas corresponsales que el librador le hubiera proporcionado en el preciso momento en que adquirió los cheques de viajero y podrá hacerlo en cualquier tiempo mientras no hubiera transcurrido el tiempo de prescripción.

Page 44: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Para el caso de que sin causa justificada un cheque de viajero no fuera pagado, ya sea por culpa del librador o de sus representantes, el tenedor del cheque tendrá todo el derecho de exigir que le sea devuelto el importe del cheque y que además se le paguen los daños y perjuicios, los cuales bajo ningún concepto podrán ser inferiores al 20%.

Por otra parte, también el tenedor de los cheques de viajero tendrá derecho a que se le reembolse el importe de aquellos cheques que no hubiere utilizado.

Cualquier persona que intente interponer una acción contra una institución de crédito que hubiera certificado indebidamente un cheque, prescribirán en 6 meses, contados a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación del mismo y la prescripción en éste caso sólo beneficiará al librador.

De igual manera, las acciones que se intenten en contra del que expida o ponga en circulación un cheque de viajero, prescribirá en un año, contado a partir del momento en que el cheque fue puesto en circulación.

DIFERENCIAS ENTRE LA LETRA DE CAMBIO, EL CHEQUE Y EL PAGARÉ

1. Sus diferentes fórmulas cambiarias:Letra de cambio: Se servirá usted pagar a:Cheque: Páguese a:Pagaré: Me obligo a pagar a:

2. El número de elementos personales que participan en su perfeccionamiento:Letra de cambio y cheque: 3Pagaré: 2

3. La necesidad de un contrato complementario para su perfeccionamiento:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

4. La necesidad de que participe una institución de crédito, es decir, un banco:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

5. Sus diferentes funciones económico-comerciales:Letra de cambio: Para cambiar el dinero de plaza.Cheque: Un instrumento de pago.Pagaré: Un instrumento de crédito.

6. La posibilidad de que el obligado al pago a su vez, pueda ser beneficiario:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

7. Posibilidad de revocación:Letra de cambio: Sólo el aceptante y antes de que la letra regrese al tenedor.Cheque: Si se puede revocar siempre y cuando se realice después de los plazos de presentación.Pagaré: No

Page 45: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

8. Obligación legal de que exista una provisión previa de fondos:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

9. La posibilidad de pactar intereses:Letra de cambio y cheque: NoPagaré: Sí

10.La posibilidad de ser emitidos al portador:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

11.La necesidad de que la obligación se acepte para que la misma quede perfeccionada:Letra de cambio: SíCheque y pagaré: No

12.Los diversos pactos de vencimiento que pueden establecerse en el título de crédito:Letra de cambio y pagaré: Los señalados por el Artículo 79 y que son a la vista, a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha y a día fijo.Cheque: A la vista

13.Los plazos de presentación del título de crédito cuando es a la vista:Letra de cambio y pagaré: 6 mesesCheque: Los que nos señala el Artículo 181, y que son:

I. Dentro de los 15 días naturales que sigan al de su fecha, si son pagaderos en el mismo lugar de su expedición.II. Dentro de 1 mes si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.

III. Dentro de 3 meses si son expedidos en el extranjero para que se paguen en territorio nacional.

IV. Dentro de 3 meses si fueren expedidos en territorio nacional para ser pagaderos en el extranjero, siempre y cuando las leyes del lugar no señalen otros plazos.

14.La necesidad de que sea el propio acreedor quien tenga que levantar el protesto:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

15.Caducidad cambiaria:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

16.Protección penal para el título de crédito:Letra de cambio y pagaré: NoCheque: Sí

17.Los diversos plazos de prescripción de cada título de crédito:Letra de cambio y pagaré: 3 añosCheque: 6 meses

Page 46: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

TEMA 5. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU CONTENIDO CORPORATIVO.

LA ACCIÓN

Es el título que emiten las sociedades anónimas como una fracción de su capital social, la cual incorpora los derechos de su titular, es decir, del accionista, atribuyéndole a éste la calidad o status de socio.

La acción es considerada por la Ley General de Sociedades Mercantiles, en su Artículo 11, como un título de crédito que sirve para acreditar y transmitir la calidad de socio, así como los derechos, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales en todo aquello que sea compatible con su naturaleza y no sea contra la ley.

De lo anterior se desprende que la acción incorpora tanto derechos patrimoniales como corporativos.

La acción será un título de crédito en la medida en que sea:

1. El documento necesario para ejercitar el derecho literal que en ella se consigna.2. Tanto de manera cambiaria como corporativa, está destinada a circular.3. En la medida que es un documento literal que incorpora derechos patrimoniales y corporativos.4. Siempre será un título seriado, ya que es representativo de una parte del capital social de una sociedad anónima.5. Se trata de un título principal, siendo accesorios los cupones a ella adheridos.6. Por otra parte, es sujeta a registro para poder ejercitar los derechos en ellas consignados.

Las acciones son títulos nominativos típicos, cuya reglamentación principal se encuentra en la Ley General de Sociedades Mercantiles y en lo general deberá aplicarse la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

a) Se trata de un documento privado en contraposición a los de naturaleza pública.b) Son instrumentos mercantiles por disposición de la ley y porque son las sociedades anónimas las que lo emiten.c) Es un título causal, en cuanto a que se rige por las estipulaciones del contrato de sociedad que lo crea, en todo aquello que no disponga la letra o texto del documento.d) Es un título que incorpora derechos y las obligaciones a su titular, al cual le da la calidad de socio.e) Acción legítima a su titular en todos los derechos que ésta incorpore.f) Siempre serán nominativos y además se requiere que la misma se registre en el libro correspondiente que tiene la obligación la sociedad de llevar.g) Siempre serán indivisibles, en consecuencia, cuando existan varios propietarios, entonces se deberá de señalar un representante común y para el caso de que no se pusieran de acuerdo en la designación, entonces ésta será hecha por la autoridad judicial correspondiente.

De acuerdo a lo señalado por el Artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la acción y los certificados provisionales deberán expresar:

1. Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.2. Denominación, domicilio y duración de la sociedad.

Page 47: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

3. Fecha de constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio.4. El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones. Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las menciones del importe del capital social y del número de acciones se concretarán en cada emisión, a los totales que alcancen cada una de dichas series. Cuando así lo prevenga el contrato social, podrá omitirse el valor nominal de las acciones, en cuyo caso se omitirá también el importe del capital social.5. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la indicación de ser liberada.6. La serie y número de la acción o del certificado provisional, con indicación del número total de acciones que corresponda a la serie.7. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la acción y, en su caso, las limitaciones del derecho de voto.8. La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a condición, en éste último caso, de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de Comercio en que se haya registrado la sociedad.

Del Artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se desprenden los siguientes requisitos personales y funcionales:

Requisitos personales:1. Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.2. Denominación, domicilio y duración de la sociedad.3. Fecha de constitución y sus datos registrales.4. Importe del capital social.5. Exhibiciones que sobre el valor de la acción hubiera pagado el accionista o bien, el señalamiento de ser liberada.6. Serie y número de la acción o del certificado provisional con la indicación del número de acciones que corresponden a la serie.

Requisitos funcionales:1. Derechos concedidos por la acción y las obligaciones impuestas a su tenedor y en su caso las limitaciones al voto.2. La firma autógrafa de las personas autorizadas, de acuerdo al acta constitutiva o bien, la firma impresa en facsímil de dichos administradores a condición de que dicha firma se hubiera depositado en original en el Registro Público de Comercio en donde se registró la sociedad.

Tal y como lo establece la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, las acciones pueden ser consideradas como títulos de crédito.

Que sean títulos de crédito se desprende porque así lo establece la ley por el hecho de ser títulos nominativos y de acuerdo a lo señalado por el Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, pero para ser considerado como título de crédito es necesario que tenga las siguientes características:

1. Literalidad.- Esto es el alcance del derecho y es lo que se encuentra literalmente en el título, las acciones no se rigen por éste principio, ya que si la misma está incompleta, entonces nos tendremos que remitir al acta constitutiva o contrato social para ver todas sus características.

Page 48: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

En consecuencia, la acción es incompleta como título de crédito ya que no nos sirve para hacer constar todos los derechos que ésta tiene.

2. Abstracción.- Esto significa que son títulos independientes a la causa que les dio origen, por lo que toca a las acciones, éstas evidentemente no se pueden desprender de la causa que les dio origen, tan no se pueden desprender que en la acción misma se dice cuál es la causa que le dio origen y es el acta constitutiva, tan es así que en el Artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles es establece éste requisito.

De lo anterior se desprende que cuando se trate de una acción, de ninguna manera puede existir la abstracción.

3. Legitimación.- Para poder ejercer el derecho consignado en el título de crédito, debemos estar legitimados, siendo una de las formas de legitimación el endoso, sin embargo, tratándose de acciones, no es suficiente el endoso, sino que se tiene además que recurrir al libro de registro de accionistas para que puedan ser reconocidos los derechos de los mismos.

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que la legitimación del accionista se da en 3 actos, que es el endoso, la entrega y el registro.

4. Incorporación.- Esto implica que el título incorpora un derecho y éstos derechos son patrimoniales y corporativos, dentro de los patrimoniales tenemos el pago de dividendos y dentro de los corporativos tenemos el derecho de voto en la asamblea, derecho de abstención y derecho a la información.

El dividendo es un derecho de crédito que se da solo cuando hay utilidades y en caso de que exista, la asamblea tiene que decretarlos y a partir de ese momento, el accionista tendrá un derecho de crédito en relación con los dividendos.

Antes de que la asamblea lo decrete, el accionista no tendrá ningún derecho de participación en los dividendos, sin embargo, tiene el derecho de votar en la asamblea para aprobar los dividendos, y a partir de éste momento surge el derecho de crédito, pero para que ésta situación se presente, se debe observar las siguientes reglas:

Aprobación de los balances por parte de la asamblea, no se pueden aprobar los dividendos sin antes hacer la separación de la reserva legal, la cual no deberá ser menor y deberá llegar hasta el 20% del capital social.

No puede haber reparto de utilidades si existen pérdidas en ejercicios anteriores.

Por lo que toca a la cuota de liquidación, también los accionistas tienen un derecho de crédito, pero éste también tendrá que ser aprobado por la asamblea.

En lo que se refiere a los derechos corporativos como el derecho de voto, hay determinadas acciones que no tienen ese derecho.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que la incorporación no es algo también que se cumpla cabalmente con la acción.

En virtud de lo anterior, podemos establecer que la acción no puede ser considerada como un auténtico título de crédito.

Page 49: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

VALORES QUE DISTINGUEN A LA ACCIÓN

Valor nominal.- Éste es el que se indica en el cuerpo de la acción y corresponde a la suma de dinero, o bien, los bienes que aportó cada socio, el que por otra parte y de acuerdo a lo establecido por el Artículo 115 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, no podrá ser inferior a su valor nominal, pero en ocasiones sí podrá ser superior.

Valor real o contable o valor en libros de la acción.- Se determinan en función real de que en un momento determinado tenga la sociedad sobre la valorización de la acción, es decir, la suma de los bienes de su activo, con deducción de su pasivo entre el total del valor de la acción.

El valor real en un momento determinado podrá coincidir con el valor nominal, pero esto sólo sucede en el momento en el que se constituye la sociedad, pero a partir del momento en que la misma empieza a operar, las cantidades pueden diferir, ya sea por pérdida o por ganancia, según sea el caso.

Valor bursátil.- Se obtiene de las cotizaciones que se hagan de las acciones al momento de que las mismas coticen en bolsa y para que esto pueda suceder, las mismas necesariamente deberán de estar inscritas.

Podemos establecer que 2 son los principios que rigen a las acciones:

a) Principio de indivisibilidad.- Puede ser que al momento de constitución de la sociedad anónima, no se de el principio de copropiedad, debido a que la ley exige que existan 2 accionistas y que cada uno suscriba cuando menos una acción.

La copropiedad es un fenómeno que se da una vez que la sociedad está en funcionamiento y cuando esto se da, entonces se debe de designar un representante común de los copropietarios y para el caso de que éstos no se pusieren de acuerdo, entonces podrá o tendrá que realizarlo la autoridad judicial o bien, un árbitro.

Por otra parte, tratándose de la copropiedad, el voto que emitan los copropietarios siempre tendrá que ir en un sentido.

b) Principio de igualdad.- Todas las acciones confieren derechos iguales, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 112 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en donde se establece que las acciones serán de igual valor y conferirán derechos iguales, sin embargo en el acta constitutiva podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase, observándose para éste sentido el Artículo 17 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLASES DE ACCIONES

a) Pagadoras y liberadas.- Las acciones liberadas son aquellas cuyo valor nominal ha sido totalmente cubierto y las pagadoras aún no se cubre la totalidad de su valor nominal.

b) Acciones de goce.- Son aquellas que dan derecho a sus tenedores a que cuando existan suficientes ganancias en la sociedad y una vez cubiertos los dividendos correspondientes, se les vuelva a pagar una cantidad líquida, en éstas acciones también se tiene derecho de voto.

Page 50: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

c) Acciones de voto limitado.- Se encuentran reguladas por el Artículo 113 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en donde se establece que determinados accionistas sólo tendrán derecho de voto en las asambleas extraordinarias que traten los siguientes casos:1. Prórroga de la sociedad.2. Disolución anticipada de la sociedad.3. Cambio de objeto social de la sociedad.4. Cambio de nacionalidad de la sociedad.5. Transformación de la sociedad.6. Fusión con otra sociedad.

No podrán asignarse en éste caso dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se les pague a las de voto limitado un dividendo del 5%; cuando en algún ejercicio no haya dividendos o éstos sean inferiores a dicho 5%, entonces se deberá cubrir éste en los años siguientes con la prelación indicada.Al hacerse la liquidación de la sociedad, las acciones de voto limitado se reembolsarán antes que las ordinarias.

d) Acciones de trabajo.- El Artículo 114 de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que si así lo establece el acta constitutiva, podrán emitirse a favor de personas que presten sus servicios a la sociedad, acciones especiales en donde se da derecho a los trabajadores a una participación en las utilidades, pero no tendrán derecho de voto ni a participar en la administración de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN

1. Privada.- Ya que surge de la relación entre particulares.2. Deriva de un acto de comercio.3. Causal.- Su existencia depende de la creación y elaboración de un acta constitutiva por el surgimiento de una sociedad anónima.4. Constitutiva de derechos.- Por medio de la acción, el accionista puede reclamar el pago de sus dividendos.5. Legitima a su titular.- Ya que con la presentación de la misma puede acreditar su calidad de socio y reclamar sus derechos.

TRANSMISIÓN DE LA ACCIÓN

La acción es un documento que está destinado a circular, debido al carácter eminentemente negociable que tiene, sin embargo, puede surgir la posibilidad de que en el acta constitutiva se establezca que la transmisión de las acciones sólo se realice con la autorización del consejo de administración, y para el caso de que éste se oponga, entonces adquiere la obligación de conseguir un comprador para las acciones al precio corriente en el mercado.

Para el caso de transmisión de las acciones, los accionistas tendrán el derecho preferente para adquirirlas, y éste derecho será en proporción al número de acciones que tengan.

El administrador único o el presidente del consejo de administración, tienen la obligación de emitir las acciones correspondientes dentro de un plazo que no exceda de un año, mientras tanto tienen la obligación de emitir certificados provisionales.

Page 51: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

OBLIGACIONES O BONOS SOCIETARIOS

Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora.

Las obligaciones serán siempre nominativas, excepto cuando se trate de aquellas obligaciones que se inscriban en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, y se coloquen en el extranjero entre el gran público inversionista, entonces en éste caso podrán emitirse al portador.

Las obligaciones, al igual que las acciones, deberán de llevar adheridos cupones desprendibles con los cuales se irán pagando las cantidades a que tenga derecho el obligacionista.

Las obligaciones darán a sus tenedores iguales derechos y si se contraviene ésta situación, entonces cualquier obligacionista tendrá el derecho de solicitar la nulidad del acta de emisión.

Las obligaciones como las acciones, pertenecen a la categoría de los valores mobiliarios, o sea, aquellos títulos que son objeto de negociación en la bolsa de valores. Se trata de títulos de renta fija porque producen intereses a una taza predeterminada.

Las obligaciones se crean por una declaración unilateral de la voluntad de la sociedad creadora, cosa que se hará constar en un acta notarial, la que se conoce como acta de emisión, las obligaciones, en consecuencia, son títulos concretos porque derivan del acta de emisión, se emiten en serie y generalmente se les considera títulos bursátiles.

PROCESO EN EL NACIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Se trata de 3 momentos fundamentales:

1. Es el motivo por el cual la sociedad procede a la creación de los valores con el propósito de constituir un crédito colectivo en su contra y éste motivo se puede deber a varias causas como puede ser para realizar pagos, para realizar compras o bien, para el desarrollo de la empresa.2. El momento de creación se divide en 2 etapas, y la primera es la creación del acta de emisión y la segunda es la creación material de los títulos, la cual culmina con la suscripción de los mismos por las personas autorizadas para hacerlo.

El acta de emisión es la fuente de donde emanan las obligaciones y si el acta tiene vicios, los títulos a su vez, estarán viciados y en caso de discrepancia entre el acta de emisión y los títulos, deberá de prevalecer lo que se establezca en los títulos.

Una vez creados los títulos, estos constituyen un valor, una cosa mercantil mueble que representa una obligación a cargo de la sociedad emisora.

3. El tercer momento lo tenemos en la emisión de las obligaciones, es decir, en el acto de ponerlas en circulación.

El Artículo 210 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que las obligaciones deben de contener los siguientes requisitos:

I. Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en aquellos casos en que las obligaciones sean al portador.II. Denominación, el objeto y domicilio de la sociedad emisora.

Page 52: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

III. El importe del capital de la sociedad emisora, señalando cuál es su activo y cuál es su pasivo, de acuerdo al balance que se practique con el propósito de realizar la emisión.

IV. El importe de la emisión, especificando el número y el valor nominal de la obligación que se emita.V. Tipo de interés pactado.VI. Término del pago del interés y del capital, plazos y condiciones y la manera en que las obligaciones tienen que ser amortizadas.

VII. Lugar de pago.VIII. Especificación, en su caso, de las garantías que se constituyan para la emisión con la

expresión de las inscripciones relativas en el Registro Público de Comercio.IX. El lugar y la fecha de la emisión con la especificación de la fecha y número de inscripción en el Registro Público de Comercio.X. Firma autógrafa de los administradores o del administrador de la sociedad que estuvieran autorizados para tal efecto, o bien, la firma impresa en facsímil de dicho administrador a condición de que en éste último caso se depositen el original de la firma respectiva en el Registro Público de Comercio en que se hubiere registrado la sociedad emisora.

XI. La firma autógrafa del representante común de los obligacionistas, o bien, la firma impresa en facsímil de dicho representante a condición de que en éste último caso se deposite el original de la firma o firmas en el Registro Público de Comercio del domicilio en donde se hubiera inserto o registrado la sociedad emisora.

Podrá establecerse en el acta de emisión, que después de un determinado tiempo, las obligaciones se conviertan en acciones, situación que contempla el Artículo 200 Bis de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, donde se establecen los requisitos a seguir:

1. Se deberán tomar medidas pertinentes para tener en la tesorería de la sociedad acciones por el importe del capital o de las obligaciones que requieran la conversión.2. Para lo anteriormente señalado, no es aplicable las condiciones que señala el Artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.3. En el acuerdo de emisión se establecerá el plazo dentro del cual a partir de la fecha en que sean colocadas las obligaciones, deba ejercitarse el derecho de conversión.4. Las obligaciones convertibles no podrán colocarse debajo de la par; los gastos de emisión y colocación de las obligaciones, se amortizarán durante la vigencia de las mismas.5. La conversión de las obligaciones en acciones se hará siempre mediante la solicitud presentada por el obligacionista dentro del plazo que señale el acuerdo de emisión.6. Durante la vigencia de la emisión de obligaciones convertibles, la emisión no podrá tomar ningún acuerdo que pueda perjudicar los intereses de los obligacionistas derivados de las bases establecidas para la conversión.7. Siempre que se haga uso de la designación “capital autorizado”, deberá ir acompañado de las palabras “para conversión de obligaciones en acciones”, y en todo caso en que se haga referencia al capital autorizado, deberá mencionarse al mismo tiempo el capital pagado.8. Anualmente y dentro de los primeros 4 meses siguientes al cierre del ejercicio social, se deberá de protocolizar la declaración que formula el consejo de administración, indicando el monto del capital suscrito mediante la conversión de las obligaciones en acciones y se procederá inmediatamente a su inscripción en el Registro Público de Comercio.9. Las acciones de tesorería que definitivamente no se canjeen por obligaciones, deberán de ser canceladas, para lo cual el consejo de administración y el representante común de los obligacionistas tendrán que levantar un acta circunstanciada en donde se explique ésta situación, cosa que deberá de realizarse ante notario público y una vez hecho lo anterior, el acta deberá de inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Page 53: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

La sociedad emisora tiene la obligación de publicar de manera anual, su balance, el cual tendrá que ser certificado por contador público debiendo de publicarse dicho balance en el Diario Oficial de la Federación.

La emisión de las obligaciones será hecha por declaración unilateral de la voluntad de la sociedad emisora, debiendo constar esto ante notario público y se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad del domicilio en donde se encuentran los bienes inmuebles dados en garantía.

REQUISITOS DEL ACTA DE EMISIÓN

1. Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto cuando se trate de obligaciones emitidas al portador.

Se deberán de hacer las siguientes inserciones:a) Acta de la asamblea general de accionistas que pudieren o hubieren autorizado la emisión.b) El balance que se hubiere llevado a cabo con el objeto de preparar la emisión, el cual deberá ser certificado por contador público.c) Acta de cesión del consejo de administración en el cual se indique y autorice a la persona o personas que suscriban la emisión.

2. La denominación, objeto y domicilio de la sociedad, el importe o capital pagado, activo y pasivo de la sociedad emisora, debiéndose señalar, además, el importe de la emisión con la especificación del número y valor del mismo, el pago de intereses, así como el pago de capital, término y caducidades en que las obligaciones deberán de ser amortizadas.3. Especificación, en su caso, de las garantías especiales que se hubieran dado para la emisión.4. Especificación de la utilidad o empleo que haya de darse a los fondos productos de la emisión.5. La designación del representante común de los obligacionistas, incluyendo la aceptación de éste, así como una declaración del mismo, la cual deberá de contener los siguientes puntos:a) Que comprobó el valor del activo neto manifestado por la sociedad.b) De haber comprobado el valor y la existencia de los bienes que se dieren en garantía, con el objeto de respaldar la emisión de las obligaciones.c) El compromiso de constituirse en depositario de los fondos, productos de la emisión.

Al igual que en la asamblea de accionistas, la asamblea de obligacionistas es el órgano máximo de éstos, los cuales tienen derecho de designar un representante común, el cual actuará como mandatario de la asamblea de obligacionistas y las decisiones que se tomen en la misma, serán válidas para todos los obligacionistas, aunque hubieren estado ausentes o sean disidentes, pero éstas decisiones sólo serán válidas cuando la asamblea se hubiera convocado mediante una publicación en el Diario Oficial de la Federación, y en los periódicos de mayor circulación del domicilio de la sociedad emisora con 10 días de anticipación a la fecha de celebración de la misma.

Para que la asamblea se considere legalmente instalada, en virtud de primera convocatoria, deberá estar representada en ella la mitad mas uno de las obligaciones en circulación, pero si se celebra en segunda convocatoria, entonces sus decisiones deberán de ser aprobadas por simple mayoría de los obligacionistas que hubieren asistido a la asamblea.

Se exceptúa de lo anterior y se requerirá que para que la asamblea sea válida, esté presente cuando menos el 75% de las obligaciones en circulación, y que sus decisiones sean aprobadas por lo menos por la mitad mas uno de los votos computables en la asamblea y ésta medida deberá de aplicarse en los siguientes casos:

Page 54: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

1. Cuando se trate de designar a un representante.2. Cuando se trate de revocar la designación del representante común.3. Cuando se trate de consentir, o en su defecto, otorgar prórrogas o esperas a la sociedad emisora, o bien, de incluir modificaciones al acta de asamblea.

Pero si la asamblea se reúne en virtud de segunda convocatoria, para tratar los asuntos anteriormente señalados, entonces las decisiones serán válidas cualquiera que sea el número de obligaciones en circulación que se encuentren representadas en la asamblea.

Estará viciado de nulidad todo pacto o acuerdo que tienda a disminuir los porcentajes de asistencia anteriormente señalados.

Los obligacionistas tendrán el derecho o la facultad, las acciones que le correspondan de manera individual en los siguientes casos:

a) Para solicitar la nulidad del acta de emisión, cuando no se hubiera cumplido con los requisitos de emitir obligaciones nominativas o al portador, también cuando no se respete el valor nominal de las obligaciones, o bien, para que una asamblea se celebre sin cumplir con los requisitos de ley.b) Para exigir de la sociedad emisora en la vía ejecutiva mercantil, el pago de los cupones vencidos de las obligaciones vencidas de las amortizaciones o reembolsos que se encuentren vencidos de acuerdo al acta de emisión.c) Para exigir del representante común el cumplimiento de sus obligaciones, y en su caso, poderle fincar la responsabilidad correspondiente en caso de responsabilidad grave.

Las acciones de los obligacionistas no serán válidas cuando las mismas ya hubieran sido realizadas por el representante común de los obligacionistas, o bien, cuando la acción que se intenta sea contra una resolución debidamente aprobada por la asamblea general de obligacionistas.

EL REPRESENTANTE COMÚN

Para representar a los obligacionistas en sus relaciones con la sociedad, se crea la figura del representante común, pero es muy importante distinguir entre el representante común provisional, que es el que nombra la sociedad deudora o emisora para que aparezca en el acta de emisión y el representante común definitivo, que es el designado por la asamblea de obligacionistas.

No se trata de un mandatario, aunque la ley dice que obrará como mandatario de los obligacionistas, ya que se trata de un órgano de ejecución de los acuerdos de la asamblea de obligacionistas y representante de los mismos.

El representante común debe de cerciorarse de la veracidad de los balances practicados especialmente para la emisión de las obligaciones, deberá aprobar la existencia y regularidad de las garantías y constituirse como depositario del producto de la colocación de los títulos cuando esto se destine a la adquisición de bienes, o bien, a la construcción de obras.

Además, tendrá la obligación de acuerdo con el Artículo 217 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de gestionar la inscripción del acta de emisión, firmar las obligaciones, asistir a los sorteos, presidir y convocar asambleas, ejercitar todas las acciones o derechos que al conjunto de obligacionistas corresponda por el pago de intereses o capital debidos, sin perjuicio de

Page 55: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

que los obligacionistas lo puedan hacer en lo personal, pero, sus acciones serán atraídas por el juicio colectivo que inicie el representante común.

OFERTA DE LAS OBLIGACIONES

Éstas pueden ser de 2 formas:

a) Si se hace de manera directa cuando ya tenemos a la persona interesada en comprar las obligaciones.b) Públicas.- Si hace la oferta de las obligaciones a través de un medio de comunicación masivo y sólo hasta ese momento se venden las obligaciones.

A través de la emisión de las obligaciones, las sociedades anónimas emisoras van a tener una forma de financiarse de manera menos costosa, ya que resultaría más caro solicitarle al banco un crédito.

Al emitirse las obligaciones, éstas deberán estar firmadas tanto por el representante de la sociedad emisora, debidamente autorizado, como por el representante común de los obligacionistas.

Por lo general, quien desempeña el cargo de representante común de los obligacionistas será un representante de una institución de crédito que para tal efecto se designe, o bien, también lo podrá ser alguna sociedad financiera.

Los obligacionistas individualmente considerados tienen el derecho fundamental de participar como acreedores de la sociedad anónima, para cuyo cobro, tanto del capital como de los intereses, deberán legitimar su calidad de propietarios y además, deberán de cumplir con las condiciones que se hubieran establecido en el acta de emisión.

Para el caso de que la oferta de las obligaciones sea pública, entonces tendrán que señalarse todos los datos del acta de emisión y en caso contrario, a la persona a quien le sea imputable ésta omisión será responsable de los daños y perjuicios que con ésta omisión pudieran ocasionarse.

AMORTIZACIÓN

Puede establecerse en el acta de emisión, que los títulos de las obligaciones venzan periódicamente y por medio de sorteos, en éste caso se establecerá un plazo máximo para dicho vencimiento y dentro de dicho plazo se irán venciendo periódicamente los títulos que salgan agraciados en los sorteos.

Las obligaciones sorteadas se amortizarán y dejarán de producir intereses.

La Ley General de Sociedades Mercantiles en su Artículo 227, que la acción para el cobro del crédito principal amparado por el título obligacional será de 5 años, contados a partir de la fecha de vencimiento; y la acción para el cobro de los cupones, es decir, para el cobro de los intereses, será de 3 años.

GARANTÍAS

Éstas pueden ser hipotecarias, prendarias y quirográficas (buena fe y nombre).

Page 56: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

CARACTERÍSTICAS

El Artículo 209 nos señala que las obligaciones deberán de ser:

a) Nominativas.b) Emitirse en denominaciones de cien pesos o sus múltiplos.c) En caso de que las obligaciones se inscriban en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y se coloquen en el extranjero entre el gran público inversionista, en éste caso podrán ser al portador.d) Deberán llevar adheridos cupones.e) Conferirán dentro de cada serie derechos iguales.

ESPECIES DE OBLIGACIONES

a) Comunes.- Éstas serán emitidas por las sociedades anónimas constituyendo un crédito colectivo en su contra y se considerarán bienes muebles aún cuando estén garantizadas por bienes inmuebles o hipoteca.b) Especiales.- Son aquellas en virtud de las cuales los tenedores pueden tener ciertos derechos especiales, existiendo 2 tipos:1. Subordinadas.- Pueden tener una regulación mercantil especial.2. Convertibles.- Dejan de ser pasivo para convertirse en activo, ya sea a solicitud del obligacionista o bien, por decisión de la sociedad emisora en el acta de emisión.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA OBLIGACIÓN Y LA ACCIÓN

1. OBLIGACIÓN, única y exclusivamente puede ser cread por una sociedad anónima, o bien, con la intervención de otra sociedad anónima, como es el caso de las cédulas hipotecarias y también pueden ser creadas por el estado, como es el caso de los bonos; en cambio, la ACCIÓN puede ser creada pro una sociedad anónima, o bien, por la sociedad en comandita por acciones.2. La OBLIGACIÓN puede ser nominativa o al portador; la ACCIÓN siempre será nominativa.3. La OBLIGACIÓN incorpora un derecho de crédito en contra de la sociedad emisora, en consecuencia, el obligacionista es un elemento externo y es un acreedor; en cambio, la ACCIÓN incorpora la facultad de conferir a su tenedor la calidad de socio, es decir, miembro de una entidad corporativa, siendo un elemento interno, el cual forma parte del órgano social y participa en la sociedad.4. Las OBLIGACIONES son de renta fija y dan derecho a un interés que no depende del resultado de los negocios de la sociedad y que se deberán de pagar aún cuando los resultados arrojen pérdidas; en cambio, las ACCIONES son valores de renta variable y dan derecho a un dividendo proporcional a las utilidades de la sociedad.

TEMA 6. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Dentro del Sistema Financiero Mexicano quedan comprendidos tanto las autoridades como los organismos o instituciones que de alguna manera actúan en materia de créditos.

CONCEPTO DE SISTEMA BANCARIO

Existe un concepto restringido del sistema bancario mexicano y es aquél que está formado por instituciones de crédito y por las autoridades de vigilancia. Desde éste punto de vista, el sistema bancario mexicano está constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las instituciones de la banca privada.

Page 57: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

En el sistema financiero mexicano quedan comprendidos tanto las autoridades, como los organismos e instituciones que de alguna manera actúan en materia de crédito.

Podemos definir al sistema financiero como aquél que se encuentra integrado básicamente por instituciones de crédito y los intermediarios financieros no bancarios que comprenden a las compañías aseguradoras, las afianzadoras, casas de bolsa, sociedades de inversión, así como los organismos auxiliares de crédito.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que el sistema financiero mexicano se divide en 2 grandes sectores:

1. Los bancos que prestan el servicio público que les asigna nuestra constitución.2. Las organizaciones auxiliares que actúan en el área económica y la mayor parte de ellas se encuentra controlada por particulares y todas están constituidas como sociedades anónimas, estando sujetas a los sistemas de autorización y son controladas y vigiladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El sistema financiero mexicano se encuentra integrado:

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.2. Banco de México.3. Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.4. Instituto de Protección al Ahorro Bancario

Éstos dos últimos son considerados organismos descentralizados.

También forman parte del sistema financiero mexicano la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, de la cual dependen la Dirección de la Banca y el Ahorro, Dirección de Banca y Desarrollo y Dirección de Seguros y Valores.

También se pueden considerar a los organismos desconcentrados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre los que podemos considerar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la comisión Nacional del Sistema para el Ahorro.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el organismo más importante en materia de banca y crédito y a ella le corresponde aplicar los sistemas administrativos tanto para el sistema financiero como para el sistema bancario.

A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se le han delegado funciones financieras de la Administración Pública, en consecuencia es la que se encarga de realizar las siguientes actividades:

1. Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país, que comprende al Banco Central, las instituciones de banca múltiple y banca de desarrollo.2. Manejar la deuda pública de la federación.3. Dirigir la política monetaria y crediticia.4. Administrar la casa de moneda.

Page 58: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

5. Ejercer todas las atribuciones que señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores, organizaciones auxiliares de crédito, es por éste motivo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público constituye la cabeza del sector financiero.

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Se trata de un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la desconcentración consiste en una forma de organización administrativa en el cual el órgano desconcentrado tiene determinadas facultades de decisión y ejecución limitadas, pero se le permite actuar con rapidez y eficacia sin tener personalidad jurídica propia.

Dentro de sus funciones cabe señalar que la más importante será la de inspección y vigilancia, mismas que se realizarán a través de visitas que tendrán por objeto comprobar, revisar, verificar, evaluar los recursos, las obligaciones y el patrimonio. Ésta inspección se dividirá en tres etapas:

a) Legal.- Se comprueba la debida observancia del régimen jurídico.b) Técnico-Contable.- Se revisa la contabilidad de la institución.c) Social.- Consiste en la protección de los intereses de terceros aportadores de los recursos con los que la banca opera.

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que la Comisión se encargará de vigilar, tanto las actuaciones de las instituciones de crédito, como a regular el mercado de valores y el funcionamiento de los agentes y de las bolsas de valores.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

Esta va a vigilar el funcionamiento de las compañías afianzadoras y de las compañías aseguradoras.

BANCO DE MÉXICO

Se trata de un organismo público descentralizado por lo que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio y dentro de sus funciones principales se encuentran:

1. Emisión de billete y moneda.2. Control de crédito para evitar inflaciones.3. Ser agente financiero del gobierno federal.4. Custodiar las reservas.5. Servir de cámara de compensación entre las instituciones de crédito.

La importancia actual de la banca radica fundamentalmente en su intervención en el fenómeno económico del crédito.

Actualmente la banca se dedica a captar recursos de ahorro del público para a su vez transmitirlos a aquellos gestores que necesitan apoyo económico y financiero para el desarrollo de sus actividades.

Cabe señalar que además de las instituciones de crédito existen otras instituciones de crédito que son sociedades anónimas y que realizan ciertas actividades de crédito, y en consecuencia, son considerados organismos auxiliares del crédito, entre los que podemos señalar:

Page 59: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

1. Almacenes generales de depósito.2. Bolsa de Valores.3. Casas de Bolsa.4. Instituciones de Seguros.5. Instituciones de Fianzas.

Todas éstas se encuentran reglamentadas en la Ley de Organismos y Actividades Auxiliares del Crédito, además de que algunas de ellas cuentan con sus propias leyes o reglamentos.

COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS

Éste es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que se encarga de la protección y defensa de los derechos e intereses de los usuarios de las instituciones de crédito y además debe de procurar la equidad en las relaciones entre los usuarios y las instituciones financieras, otorgando a los primeros elementos para fortalecer su seguridad jurídica en las operaciones que realicen con las instituciones financieras.

INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

Es administrado por un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonios propios y tiene por objeto:

1. Proporcionar a las instituciones en beneficio de los intereses de las personas una protección al ahorro bancario que garantice el pago, en donde el instituto se responsabiliza en forma subsidiaria y de manera limitada de las obligaciones a cargo de dichas instituciones.2. Administrar los programas de saneamiento financiero que formule y ejecute en beneficio de los ahorradores y usuarios de las instituciones y salvaguardar el sistema nacional de pagos.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

Es el organismo encargado de vigilar y supervisar el funcionamiento de las compañías de seguros y compañías afianzadoras, y es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO.

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de dicha ley que está a cargo de la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro.

TEMA 7. LAS OPERACIONES DE CRÉDITO Y OPERACIONES BANCARIAS

La palabra crédito, dentro de la esfera de las relaciones bancarias, podemos establecer que es la institución social por la cual los promotores de empresa tienen acceso temporal y mediante una retribución que se llama interés a la riqueza capitalizada por el conglomerado social.

Se llaman operaciones de crédito aquellos contratos por medio de los cuales una parte concede a la otra la propiedad de una suma de dinero o ejecuta prestaciones a favor de la contraparte que

Page 60: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

indirectamente van a representar desembolsos de dinero por un determinado tiempo, con la obligación de restitución del equivalente al término diferido.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS OPERACIONES BANCARIAS

Los bancos son empresas que se encuentran en el centro de una doble corriente de capitales que pudiéramos llamar ociosos y que llegan al banco por no ser inmediatamente necesarios para sus dueños y los que salen del banco para aquellos que se encuentran necesitados de ellos.

Los bancos realizan diversas actividades u operaciones de crédito pero en definitiva lo podemos resumir de la siguiente manera: todas ellas se condensan en recoger dinero como proporcionar dinero, pero para realizar éstas operaciones, necesariamente tienen que celebrar una serie de contratos con las partes que participan en dichas operaciones.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que las operaciones fundamentales de los bancos son operaciones activas, pasivas y neutras.

La misión fundamental de las instituciones de crédito es actuar como intermediarias del crédito centralizando primeramente los capitales dispersos y que se encuentran disponibles y después entregarlos a favor de aquellas personas que necesitan el auxilio de capitales para poder invertir y producir.

De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que la acción de los bancos se desempeña a través de dos clases de operaciones fundamentalmente; en las primeras colecta capital y los guarda en sus arcas; y en las segundas dispone de ese capital para darlo en forma de préstamo y las primeras operaciones reciben el nombre de pasivas y las segundas las activas.

Las operaciones pasivas representan la base fundamental de la base de la economía de los bancos.

Por las operaciones activas es la forma en la que el banco otorga los créditos correspondientes a las personas que los necesitan.

Junto a estos dos grupos fundamentales se encuentran las operaciones que se llaman operaciones neutras o complementarias, las que no implican concesión de crédito para ninguna de las partes.

En éste tipo de operaciones, podemos incluir las operaciones de mediación o bien, aquellos servicios que prestan los bancos a sus clientes o el otorgamiento de servicios como pueden ser las cajas de seguridad

TEMA 8. DEPÓSITO BANCARIO DE DINERO

Cuando se realice el depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en monedas extranjeras se transfiere la propiedad al depositario, que viene siendo el banco, y éste a su vez adquiere la obligación de restituir en su momento la cantidad o suma que se hubiera depositado en la misma especie, excepto cuando los depósitos se realicen en caja de seguridad, saca o sobre cerrado, entonces en éstos casos no se transfiere la propiedad al banco y el retiro se tendrá que realizar con base en el contrato que se hubiera celebrado.

Page 61: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Cuando el depósito se realice a la vista y éste sea en cuenta de cheques, el depositante tendrá el derecho de realizar los depósitos que desee en efectivo para que dichos depósitos le sean abonados a su cuenta y de ésta manera poder disponer libremente ya sea de manera total o parcial de las sumas depositadas, cosa que se podrá realizar mediante cheques girados a cargo del banco o bien por los conductos electrónicos.

Los depósitos que se realicen en dinero y que sean a la vista en el banco correspondiente, se entenderá que esto es para abonarlos a cuenta de cheques, salvo pacto en contrario.

El depositante podrá realizar depósitos de títulos de crédito, pero para que esto pueda suceder tendrá que ser autorizado por el depositario y éste depósito se realizará salvo el buen cobro.

Los depósitos se podrán recibir en cuentas colectivas, siendo a nombre de dos o más personas y éstos podrán serles devueltos a cualquiera de ellas, o bien, tomando en cuenta su orden, al menos que se hubiera realizado una indicación especial.

Los depósitos bancarios podrán realizarse a la vista, a plazo o con previo aviso y cuando en éste último caso no se señale plazo, entonces el retiro podrá realizarse al día siguiente hábil en que se de el aviso y si el depósito se constituye sin mención especial, entonces deberá entenderse que éste depósito se realizó a la vista.

Salvo pacto en contrario, los depósitos serán pagaderos en la misma oficina en que se hubieran realizado.

Cuando se hubiera pactado el pago de un interés, éste empezará a generarse a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se hubiera realizado el depósito, y se pagará hasta el último día hábil anterior a aquél en que se haga el pago.

Los depósitos que se realicen de cuenta de cheques sólo se demostrarán con los recibos que entregue el depositario.

Las remesas o entregas que se hagan a las cuentas de depósitos a plazo o previo aviso, sólo se demostrarán por constancia por escrito y que éstas sean nominativas y no negociables.

Podemos agrupar los diferentes tipos de depósito bancario de la siguiente manera: en cuenta de cheques con fines de ahorro y con fines de retiro a la vista, con fines de ahorro, con fines de inversión, de títulos o documentos para su conservación o administración, de muebles y valores en cajas de seguridad, de dinero como pago en consignación.

La clasificación de depósito en bancos puede realizarse de la siguiente manera:

1. Desde el punto de vista del tipo del bien depositado, que puede ser depósito en efectivo o bien en títulos de crédito cobrables a la vista o depósito en otros bienes.2. Desde el punto de vista del tipo de derecho transmitido en el depósito, que puede ser depósito traslativo de la propiedad de los bienes depositados o bien, depósito traslativo sólo de la posesión de los bienes depositados.3. Desde el punto de vista del bien que debe de restituir el banco al término del depósito, que puede ser depósito regular, donde se deben restituir exactamente el mismo bien, o bien, depósito irregular, donde puede restituirse cualquier otro bien, siempre y cuando sea del mismo género.4. Desde el punto de vista de la fecha de recuperación, que puede ser depósito retirable a la vista, depósito retirable a plazo, con previo aviso o en días preestablecidos.

Page 62: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

5. Desde el punto de vista del costo que provoca el depósito y que puede ser oneroso para el banco, o bien, depósito gratuito.

También en el banco, en un momento determinado, podrá realizarse el depósito bancario de títulos, en donde no se transfiere la propiedad al depositario, salvo que exista pacto en contrario, y que en tal caso en un momento determinado el depositante lo autorice para ello y se establezca la obligación del banco de restituir otros tantos títulos de la misma especie.

Para el caso de que no se transmitiera la propiedad de los títulos al depositario, éste quedará obligado a la simple conservación de los títulos, excepto en aquellos casos en que éstos se hubieran dado en administración, entonces en éste caso el depositario quedará obligado a realizar todas las gestiones necesarias para la conservación de los derechos que se deriven del título de crédito y en un momento determinado, efectuar el cobro de los mismos, como si fuera el propio depositante.

El certificado de depósito se encuentra reglamentado por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y tiene que ser expedido por los almacenes generales de depósito, que son considerados como organismos auxiliares del crédito.

De los certificados de depósito sirven para amparar las mercancías que se depositan en los almacenes generales de depósito, y éste título ampara a las mercancías o bienes depositados en el almacén.

El bono de prenda constituye un crédito prendario sobre las mercancías o bienes depositados.

Sólo los almacenes generales de depósito que estén debidamente autorizados por la Ley General de Instituciones de Crédito podrán expedir los certificados de depósito.

Cuando se trate de mercancías o bienes individualmente designados, los almacenes sólo podrán expedir un bono de prenda en relación con cada certificado de depósito. Si se trata de mercancías o bienes designados genéricamente entonces los almacenes podrán expedir a voluntad del depositante los bonos de prenda múltiples y cuando el certificado de depósito no sea negociable, entonces no se expedirá bono de prenda alguno.

Las constancias, recibos o certificados que otras personas o instituciones expidan, no producirán los efectos de un título de crédito.

Tanto el bono de prenda como el certificado de depósito, deberán de contener los siguientes requisitos:

1. Mención de ser certificado de depósito y bono de prenda respectivamente.2. Designación y firma del almacén.3. Lugar de depósito.4. Fecha de expedición del título.5. El número de orden que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el bono de prenda y el número progresivo de éstos cuando se expidan varios en relación con un mismo certificado.6. Mención de haber sido constituido el deposito con designación individual o genérica de las mercancías o efectos respectivos.7. La especificación de las mercancías o bienes depositados, señalando naturaleza, cantidad, calidad, así como a todas aquellas circunstancias que sirvan para señalarlos.

Page 63: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

8. Plazo señalado para el depósito.9. Nombre del depositante.10.La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías depositados al pago de derechos o de impuestos o responsabilidades fiscales y cuando para la constitución del depósito sea requisito previo pagar tales derechos, entonces tendrá que exhibirse el comprobante de dicha liquidación.11.La mención de estar o no asegurados los bienes y para el caso de que si lo estuvieren, tendrá que señalarse el monto por el que fueron asegurados.12.Mención de los adeudos o tarifas a favor del almacén, o en su caso, la mención de que no existen adeudos.

Además de los requisitos anteriores, el bono de prenda debe tener los siguientes requisitos:

1. Nombre del tomador del bono.2. Importe de lo que el bono representa.3. Tipo de interés pactado.4. Fecha de vencimiento, el cual no podrá ser posterior a la fecha en que concluya el depósito.5. Firma del tenedor del certificado que va a negociar el bono por primera vez.6. Mención suscrita por el almacén, o bien, por la institución de crédito que intervenga en la primera negociación del bono, de haberse hecho la anotación en el certificado correspondiente.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO DE MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

Se presenta cuando los bienes o mercancías o bienes depositados no pasan por las bodegas del almacén, es decir, se encuentran en tránsito y tendrán que ser aseguradas en esas circunstancias.

Los bonos de prenda sólo se deberán expedir a favor y a petición del interesado.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Nuestra legislación reglamenta lo que es el certificado de conocimiento de embarque y también reglamenta las mercancías que están para embarcarse. Es una figura del derecho marítimo, donde dicho conocimiento forma parte accesoria del contrato.

En ésta situación se pueden presentar, como ya se estableció, 2 circunstancias y éstas son las siguientes:

1. El conocimiento de embarque, que es cuando la mercancía se pone inmediatamente a bordo del buque.2. El conocimiento de recibido para embarque, es cuando la mercancía se deposita en almacenes, es decir, la mercancía no se embarca de inmediato.

El conocimiento de embarque debe contener los siguientes requisitos:

1. Nombre, domicilio y firma del transportador naviero.2. Nombre y domicilio del cargador, que es el que va a entregar la mercancía par que la misma sea transportada.3. Nombre y domicilio de la persona a cuya orden se expida el conocimiento y ésta puede ser una persona diferente al cargador y éste es conocido como el consignatario. También éste título de crédito puede expedirse al portador.4. Número de orden del conocimiento de embarque.

Page 64: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

5. Señalamiento de los bienes que se van a transportar y demás circunstancias que identifiquen a las mismas.6. Indicación de costo y flete y demás gastos que se deban de realizar, señalando quién las va a pagar o si las mismas tendrán que ser pagadas por el consignatario.7. Indicación del puerto donde debe llegar la mercancía y también deberá señalarse el puerto de salida.8. Nombre y matrícula del buque en que la mercancía deberá ser transportada, pero esto sólo se hará cuando se trate de nave designada.9. Bases para determinar la indemnización que el transportista le debe pagar al cargador en caso de pérdida o avería de las mercancías que se transporte cuando ésta circunstancia sea por causa imputable al transportador.

El conocimiento de recibido para embarque debe contener los siguientes requisitos:

1. Mención de recibido para embarque.2. Indicación en donde la mercancía va a ser guardada en la bodega.3. Plazo estipulado para el embarque.

EL FIDEICOMISO

En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos determinados, encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.

De lo anteriormente señalado se puede establecer que los elementos personales del fideicomiso son 3: el fideicomitente, fiduciario y fideicomisario, siendo los 2 primeros elementos esenciales para la existencia del fideicomiso.

Pueden ser fideicomisarios aquellas personas que tengan la capacidad necesaria para recibir el provecho del fideicomiso.

El fideicomisario podrá ser designado en el momento en que se celebra el fideicomiso o en un acto posterior.

El fideicomiso será válido aunque se haga o se constituya sin señalar un fideicomisario, siempre que su fin sea lícito y determinado y conste por escrito la aceptación del fiduciario.

Es nulo el fideicomiso que se constituya a favor de la fiduciaria excepto cuando se trate de fideicomisos que tengan como fin servir como instrumentos de pago de las obligaciones incumplidas o en el caso de los créditos otorgados por la propia institución para la realización de actividades empresariales.

En éste caso, se deberán de pactar términos y condiciones para el caso de que pudiera surgir un conflicto de intereses.

El fideicomitente podrá designar varios fideicomisarios, para que reciban de manera simultánea o sucesiva el provecho del fideicomiso, excepto en aquellos casos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente que deban substituirse por muerte del anterior, salvo el caso de que la substitución se realice a favor de personas que estén vivas o concebidas ya a la muerte del fideicomitente.

Page 65: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Sólo podrán ser fideicomitentes las personas que cuenten con la capacidad para transmitir la propiedad o la titularidad de los bienes o derechos objetos del fideicomiso, así como a las autoridades judiciales o administrativas que cuenten con las facultades para realizar ésta actividad.

En el fideicomiso podrán intervenir varias instituciones fiduciarias para que conjunta o sucesivamente desempeñen el cargo de fiduciario, debiéndose de señalar el orden y las condiciones en que hayan de sustituirse, salvo pacto en contrario dentro del contrato de fideicomiso; cuando por renuncia o remoción la institución fiduciaria concluye el desempeño de su cargo deberá de designarse a otro fiduciario, para que lo sustituya y si esto no fuera posible, entonces el fideicomiso se dará por terminado.

Podrán ser objeto del fideicomiso toda clase de bienes o derechos, excepto aquellos que sean estrictamente personales a su titular.

Los bienes que se dan en fideicomiso se considerarán afectos al fin que se destinan y sólo podrá ejecutarse en relación con ellos, aquellos derechos y acciones que tuvieran que ejercitarse en contra del fideicomiso.

El fideicomiso constituido en fraude de terceros podrá ser impugnado de nulidad por los interesados.

Cuando el fideicomiso recaiga sobre bienes inmuebles, éste deberá de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad del domicilio donde el bien está ubicado y surtirá sus efectos respecto a terceros a partir de la fecha de inscripción.

Cuando el fideicomiso se constituya con bienes muebles, surtirá sus efectos contra terceros desde la fecha en que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Si se trata de un crédito no negociable o de un derecho personal, desde que el fideicomiso fue notificado al deudor.2. Si se trata de un título nominativo, desde que éste se endose a la institución fiduciaria y se haga constar en los requisitos del emisor.3. Si se trata de cosa corpórea o de título al portador, a partir del momento en que estén en poder de la fiduciaria.

El fideicomiso se extingue por las siguientes causas:

1. Realización del fin para el que fue constituido.2. Por hacerse imposible su realización.3. Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o por no haberse realizado dentro del término señalado en el momento en que se constituyó el fideicomiso o en su defecto, dentro del plazo de 20 años siguientes a la constitución.4. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.5. Por convenio escrito entre el fideicomitente, fideicomisario y fiduciario.6. Por revocación del fideicomitente, siempre y cuando éste se hubiera reservado expresamente ese derecho al momento de constituirse el fideicomiso.7. El fideicomiso constituido en fraude de terceros.

Page 66: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Quedan prohibidos los siguientes fideicomisos:

1. Fideicomisos secretos.2. Aquellos en los cuales el beneficio se conceda a diversas personas sucesivamente que deban sustituirse por muerte de la anterior excepto en aquellos casos cuando la sustitución se realice a favor de personas que estén vivas o concebidas ya al momento en que ocurra la muerte del fideicomitente.3. Aquellos cuya duración sea mayor de 50 años cuando se designe a una persona moral que no sea de derecho público, o bien, una institución de beneficencia, sin embargo, se podrá constituir un fideicomiso con una duración mayor de 50 años cuando el fin del fideicomiso sea el mantenimiento de museos, de carácter científico o artístico, siempre y cuando no persigan fines de lucro.

FIDEICOMISO DE GARANTÍA

Sólo podrán actuar como fiduciarias en los fideicomisos que tengan como objeto garantizar al fideicomisario el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago, y las instituciones son las siguientes:

1. Instituciones de Crédito.2. Instituciones de Seguros.3. Instituciones de Fianzas.4. Casas de Bolsa.5. Sociedades Financieras de Objeto Limitado.6. Almacenes Generales de Depósito.

Fuera de éstas instituciones, ninguna más podrán actuar como fiduciaria y podrán actuar como fideicomisarias cuando el fideicomiso se trate de garantizar una obligación a su favor, debiéndose pactar de antemano cuáles serán las soluciones que se deberán de dar para el caso de que se presente un conflicto de intereses.

TEMA 9. EL REPORTO

Es un contrato por el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de los títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra el reembolso mas un premio. El premio queda a favor del reportador salvo pacto en contrario. Este contrato se perfecciona con la entrega de los títulos de crédito y por su endoso cuando sean nominativos.

El reporto es considerado como un contrato bursátil típico, debido a que se utiliza para cubrir una especulación de bolsa.

La regla general es que el reporto no dure más de 45 días, bajo pena de no tenerse por puesta cualquier cláusula en contrario, pero el Artículo 265 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que el reporto podrá prorrogarse por un plazo que no será superior a los 45 días.

Cuando en el reporto no se señale plazo de duración, se entiende entonces que deberá de liquidarse el último día hábil del mismo mes en que se celebró el contrato, pero si se celebró después del día 20 del mes, entonces en éste caso se entenderá que el reporto vencerá el último

Page 67: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

día del mes siguiente, y si cae el vencimiento en día inhábil, se entenderá que se prorroga al día siguiente hábil.

Si una vez llegada la fecha de liquidación del reporto el reportado no liquida ésta operación, ni la misma es prorrogada por las partes, entonces se tendrá por abandonada y entonces en éste caso el reportador tendrá la facultad de exigirle al reportado el pago de las diferencias a su cargo.

El premio es una cantidad es una cantidad pactada de común acuerdo entre las partes, que en principio quedará a favor del reportador, salvo pacto en contrario, y cuando el premio queda a favor del reportado se llama deporto.

Los elementos personales que intervienen en el contrato bursátil de reporto son el reportador y el reportado, y las operaciones de reporto podrán realizarse tanto por personas físicas como por personas jurídicas.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma determinada de dinero a disposición del acreditado, o bien, a contraer por cuenta de éste una obligación para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma, términos y condiciones que se hubieran pactado y por éste hecho el acreditado adquiere la obligación de restituirle al acreditante las sumas de que hubieren dispuesto o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, debiendo de pagarle además, los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.

Salvo pacto en contrario, el acreditado puede disponer a la vista, es decir, de inmediato de la suma objeto del contrato, en cuyo caso estaremos frente a una apertura de crédito simple, pero si ha existido un convenio especial, entonces el crédito podrá ser utilizado mediante sucesivas disposiciones con derecho para el acreditado de hacer reembolsos que le sirvan para recuperar al crédito su cuantía inicial y mientras el contrato no concluya, entonces el acreditado podrá disponer del saldo que resulte a su favor, éste segundo caso es el de apertura de crédito en cuenta corriente.

Para el caso de que las partes en un momento determinado fijaran límite al importe del crédito, entonces se entenderá, salvo pacto en contrario, que dentro de éste crédito quedarán comprendidos los intereses, comisiones y gastos que deba cubrir el acreditado.

El contrato de apertura de crédito se extinguirá cesando, en consecuencia, el derecho del acreditado a hacer uso de él en lo futuro por las siguientes causas:

1. Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe, a menos que el crédito se hubiera abierto en cuenta corriente.2. Por la expiración del término pactado o por la notificación de haberse dado por concluido el contrato mediante los avisos correspondientes, tal como se hubiera pactado en el contrato.3. Por la denuncia (demanda) que se haba del contrato.4. Por falta o disminución de las garantías pactadas a cargo del acreditado o cubrirlas con posterioridad al contrato, a menos que el acreditado suplemente o sustituya debidamente la garantía en los términos que se pacten.5. Por hallarse cualquiera de las partes, en estado de liquidación judicial o quiebra.6. Por la muerte, interdicción o ausencia del acreditado que por disolución de la sociedad a favor de la que se hubiera constituido el crédito.

Page 68: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

TARJETA DE CRÉDITO

La tarjeta de crédito es un medio de pago en la compra de bienes o servicios equivalente al dinero en efectivo, derivado de un crédito otorgado al tarjetahabiente por el banco emisor y se basa en un contrato de apertura de crédito de acuerdo a lo señalado por el Artículo 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El tarjetahabiente es la persona física o jurídica a quien se expide la tarjeta cuyo nombre está grabado en la misma, es intransferible y personalísima.

Existen 2 tipos de tarjetas, la tarjeta de crédito indirecta que es la expedida por las instituciones de crédito; y la tarjeta de crédito directa, que es expedida por los establecimientos comerciales.

La tarjeta se rige, si se trata de la tarjeta de crédito bancaria, por los siguientes principios:

1. Sólo los bancos de depósito pueden expedir tarjetas de crédito y para que puedan hacerlo tendrán que solicitar la correspondiente autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual podrá otorgarla de manera discrecional escuchando la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco de México.

Las tarjetas de crédito se expedirán siempre a nombre de persona determinada que debe ser persona física y dicha tarjeta deberá de contener los siguientes requisitos:

1. Mención de ser tarjeta de crédito.2. Denominación del banco que la expide.3. Número de cuenta.4. Nombre y firma del titular.5. Fecha de vencimiento.6. Señalamiento de que el uso de la tarjeta está sujeta al contrato de apertura de crédito.7. Límite autorizado para cada compra, el cual puede consignarse o señalarse en clave.

Se pueden expedir varios tipos de tarjetas de crédito, como es la clásica de uso nacional, las de aceptación internacional, la tarjeta dorada, que son de validez preferente y la platinum, para clientes con un amplio crédito.

EL DESCUENTO

La operación de descuento consiste en la adquisición por parte del descontador, de un crédito a cargo de un tercero de que es titular el descontatario, mediante el pago al contado del importe del crédito, menos la tasa de descuento.

Cualquier tipo de descuento se puede realizar en los documentos, pero en la práctica el descuento queda enfocado a los títulos de crédito.

La operación de descuento se encuentra regulada por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Page 69: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Los elementos personales son los siguientes:

1. Descontador.- Cualquier persona física o jurídica, siempre y cuando tenga capacidad para contratar y obligarse sin que se requiera calidad específica, siendo ésta la persona que adquiere el crédito.2. Descontatario.- Es la persona que transmite ese derecho de crédito con el único requisito de que sea titular de ese derecho.3. Deudor.- Es la persona encargada de cubrir el derecho de crédito objeto del contrato.4. Terceros.- Puede darse el caso de que intervengan personas, tales como fiadores, endosatarios, garantes prendarios o hipotecarios.

Las obligaciones del descontador son las siguientes:

1. Cubrir el valor de los derechos de crédito.2. Notificar al deudor.3. Guardar y custodiar los documentos para su cobro.

Sus derechos son:

1. Cobrar la tasa de descuento al descontatario.

Las obligaciones del descontatario son:

1. Transmitir los derechos de crédito.2. Responder de la existencia y legitimidad de los derechos de crédito, y en su caso, la solvencia del deudor, lo cual lo convierte en responsable financiero.3. Entregar los documentos para anexarlos a la póliza.

DESCUENTO DE CRÉDITO EN LIBROS

El descuento de crédito en libros única y exclusivamente lo pueden celebrar las instituciones de crédito y para lo cual se requiere de lo siguiente:

1. Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso fijos.2. Que el deudor hubiera manifestado por escrito su conformidad con la existencia del crédito.3. Que en el contrato de descuento se haga constar en póliza a la cual se anexarán las notas o relaciones que se refieran a los créditos, señalando nombre y domicilio de los deudores, así como el importe del crédito, el interés que se pactó y los términos y condiciones para su pago.4. El descontatario deberá de entregar al descontador las letras giradas a la orden de éste y a cargo de los deudores en los términos pactados para cada crédito.

El descontador no quedará obligado a la presentación de las letras de cambio para su aceptación, o bien, para su pago y sólo podrá presentarlas para el caso de que el descontatario lo autorice expresamente par ello.

El redescuento se lleva a cabo cuando una institución de crédito tiene la necesidad de responder o de disponer de dinero en efectivo, entonces puede acudir a otros bancos para descontar los títulos que haya tomado en descuento.

A ésta operación se le llama redescuento pasivo y generalmente lo practican los bancos comerciales con el Banco de México.

Page 70: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

EL CONTRATO DE CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO

Es un contrato en virtud del cual el acreditado queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación que son indispensables para sus fines de su empresa.

Los conceptos de habilitación o avío se refieren a la provisión en proporcionar a alguien lo que necesita, por lo tanto éste crédito tiene por objeto proveer al acreditado de los recursos necesarios para la adquisición de materia prima y pago de mano de obra directa que sea necesaria para la producción.

Las características de éste contrato podemos establecer que son 3:

a) Destino forzoso.- Se deberá expresar el destino de la operación, es decir, para que se solicita y a que se aplicará el crédito a través de un plan de inversión en el que se detallen los bienes que serán adquiridos.

Los bancos que otorguen éste crédito tienen la obligación de cuidar que el importe del mismo se invierta en los objetos señalados en el contrato ya que si se prueba que se le dio un uso diferente y el banco lo sabe, perderá los privilegios de garantía automática que establece la ley y en consecuencia el pago del crédito se podrá exigir de manera anticipada al plazo pactado para su pago.

b) Preferencia en el pago.- Frente a los refaccionarios, es decir, el acreditante tiene un derechos para hacer efectivo su derecho de recuperación en los bienes que constituyen la garantía propia de los contratos de habilitación o avío.

Los créditos de habilitación o avío estarán debidamente garantizados con las materias primas y materiales adquiridos y también con los frutos o productos o todo aquello que se obtenga con el crédito, aunque los mismos sean futuros o pendientes.

c) El contrato deberá de inscribirse en el Registro Público de Comercio, para que éste surta sus efectos frente a terceros y lo que es más importante, para que la garantía propia o natural quede debidamente constituida.

CONTRATO REFACCIONARIO

Es aquél en virtud del cual el acreditante conocido también como refaccionador, se obliga a poner una suma determinada de dinero a favor del acreditado que es conocido también como refaccionado, quien a su vez queda obligado a invertir el importe del crédito en la adquisición de aperos, instrumentos útiles de labranza, abono, ganado o animales de cría, en la realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes, en la apertura de tierras para el cultivo o bien, en la compra o instalación de maquinaria o bien, en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la empresa acreditada.

Asimismo, de acuerdo con lo señalado por el Artículo 323 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y el 66 Fracción V de la Ley de Instituciones de Crédito, se establece la posibilidad de poder destinar hasta el 50% del monto del crédito para pagar responsabilidades fiscales que pesen sobre la empresa del acreditado o sobre los bienes que use con motivo de la misma, lo cual deberá establecerse al momento de celebrarse el contrato.

Page 71: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

También se podrá utilizar para pagar los adeudos por los gastos en que hubiera incurrido en relación con la explotación o por la compra de bienes muebles o inmuebles.

Dicho crédito quedará garantizado con las fincas, construcciones, edificios, maquinaria, instrumentos muebles útiles y con los frutos o productos pendientes o aquellos que ya se hubieran obtenido de la empresa cuyo fomento se hubiere destinado el crédito otorgado.

Las características que nos presenta son las siguientes:

a) Destino forzoso.- Se debe expresar y detallar con toda precisión el destino de la operación quedando debidamente definido en el contrato el plan de inversión y/o producción, vigilando en todo tiempo el acreedor que el importe se invierta precisamente en lo pactado.

Aquellos acreditados que hubiesen desviado los créditos otorgados, se les podrá exigir el pago de manera anticipada del crédito otorgado.

b) Preferencia en el pago.- El crédito refaccionario debidamente inscrito en el Registro Público de Comercio se pagará preferentemente sobre los créditos hipotecarios que se hubiesen inscrito con posterioridad.

c) Debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.- Con el propósito de que surta sus efectos frente a terceros.

Los créditos señalados son de los que se llaman créditos atados, debido a la naturaleza de los mismos ya que como se ha establecido, el crédito que se otorga única y exclusivamente podrá destinarse para los fines contratados y bajo ningún concepto podrá desviarse.

EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

En virtud de éste contrato, los créditos derivados de remesas recíprocas de las partes se anotan como partidas de abono o de cargo de cuenta y sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta, constituye un crédito exigible y disponible.

Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta corriente se refiere, se deberán de incluir en ésta, salvo pacto en contrario.

La inscripción que se realice de un crédito en la cuenta corriente no exime de la responsabilidad del ejercicio de las acciones o excepciones relativas a la validez de los actos o contratos que procedan de las remesas, salvo pacto en contrario.

Si el acto o contrato son anulados, la partida correspondiente que se pueda otorgar también quedará cancelada.

El contrato de cuenta corriente termina al vencimiento del plazo convenido y a falta de éste cualquiera de los cuentacorrientes podrá en cada época de clausura del contrato o de la cuenta, denunciarlo dando aviso al otro cuentacorrentista por lo menos con 10 días de anticipación a la fecha de clausura.

La muerte o incapacidad superveniente de uno de los cuentacorrentistas no importa la terminación del contrato, sino cuando sus herederos o el otro cuentacorrentista opten por su terminación.

Page 72: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

CRÉDITO CONFIRMADO O CRÉDITO DOCUMENTAL

Es el que se otorga como obligación directa del acreditante hacia un tercero, debe constar por escrito y no podrá ser revocado por el que pidió el crédito.

Salvo pacto en contrario, el tercero a cuyo favor se abre el crédito, si así lo desea, podrá transferirlo, pero quedará sujeto a todas las obligaciones que en el escrito de confirmación del crédito se hubieren estipulado a su cargo.

El acreditante es responsable hacia el que pidió el crédito, de acuerdo a las reglas del mandato, la misma responsabilidad tendrá, salvo pacto en contrario, por los actos de la persona que designe para que lo substituya en la ejecución de la operación.

El acreditante podrá oponer al tercer beneficiario que nazcan del escrito de confirmación de acuerdo con lo que se estipule en el escrito, así como las relaciones entre dicho tercero y el que pidió el crédito, pero de ninguna manera podrá oponerle las que resulten entre el tercero y el acreditante.

LAS CARTAS DE CRÉDITO

Las cartas de crédito deberán de expedirse a favor de persona determinada, y no serán negociables, debiendo expresar una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo, cuyo límite se señalará precisamente.

Las cartas de crédito deberán expedirse como lo señala el Artículo 311:

a) En favor de persona determinada.b) No serán negociables.c) Deberán expresar una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo cuyo límite deberá de señalarse con toda precisión.

Las cartas de crédito no son títulos de crédito, tal y como se desprende del Artículo 312 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, ya que las mismas no se aceptan ni son protestables, ni confieren a sus tenedores derecho alguno contra las personas a las que van dirigidas.

Las cartas de crédito no pueden expedirse al portador.

Tres son los elementos que intervienen en la carta de crédito: el dador, que es el suscriptor del documento, el beneficiario, que debe ser la persona debidamente determinada a cuyo favor se extiende y el destinatario, que es la persona que atiende la invitación contenida en la carta y entrega al tomador del dinero solicitado y quien tendrá acción para cobrar el importe entregado.

El tomador no tendrá derecho alguno contra el dador, sino cuando haya dejado en su poder el importe de la carta y para el caso de incumplimiento por parte del deudor, cuando se de ésta situación deberá de pagar por concepto de daños y perjuicios una cantidad que no excederá de la décima parte del importe de la suma que no hubiere sido pagada, además de los gastos causados por el aseguramiento de la fianza.

Page 73: Derecho Mercantil titulos de crédito. Guía de examen

Salvo convenio en contrario, el término de las cartas de créditos será de 6 meses, contados desde la fecha de su expedición y pasado dicho término ya sea el convencional o el legal, la carta quedará cancelada.

LA PRENDA MERCANTIL

Es la que se otorga entre comerciantes con el propósito de garantizar las operaciones mercantiles.

Por regla general la prenda debe ser entregada al acreedor prendario, pero puede darse el caso de que se presente la prenda sin transmisión de posesión, que va a constituir un derecho real sobre bienes muebles, que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de la obligación y su preferencia en el pago, conservando el deudor la posesión de tales bienes.

CAJAS DE SEGURIDAD

Dentro de los servicios complementarios que prestan los bancos a su clientela, podemos señalar las cajas de seguridad y la finalidad práctica de tal servicio es la de poner a disposición del cliente, cierto espacio vacío comprendido en locales previamente señalados por el banco con el propósito de que su cliente guarde sus valores.

Las cajas de seguridad son un recipiente móvil, el cual va colocado en un nicho que a su vez queda cerrado con 2 llaves separadas, la cual una la conserva el banco y otra el cliente y la entrada a éste espacio está restringida para personas autorizadas.

Para que el banco pueda disponer de una caja de seguridad, es decir, para poder abrirla, tendrá que hacerlo ante notario público con causa justificada, cuestiones que deberán de estipularse en el contrato que se celebre, debiendo de señalar al momento de abrirla cuáles son los objetos que tiene y donde serán depositados los mismos.