176
DERECHO PROCESAL Índice Introducción Formas de solución de controversias Concepto de derecho procesal Fuentes del derecho procesal Naturaleza y alcance de la ley procesal Ppios doctrinarios Bases generales de la administración de justicia Jurisdicción Competencia Los Tribunales Normas comunes a todo procedimiento El proceso Presupuestos procesales El juicio contienda o pleito Actos jurídicos procesales La acción y la pretensión La reacción o resistencia La relación procesal Las partes Comparecencia de las partes en el juicio Formación del proceso Actuaciones judiciales Los plazos Resoluciones judiciales Las notificaciones La cosa juzgada Medidas precautorias Medidas prejudiciales Los incidentes Juicio Ordinario de Mayor Cuantía La demanda Aptitudes del demandado Réplica y dúplica Conciliación La prueba Los instrumentos La prueba testimonial La confesión La inspección personal del tribunal Informe de peritos Las presunciones judiciales Apreciación comparativa de los medios de prueba Agregación de la prueba

Derecho Procesal II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Que es el Derecho procesal.Fuentes del Derecho ProcesalEfectos de La Ley Procesal.

Citation preview

Page 1: Derecho Procesal II

DERECHO PROCESALÍndiceIntroducciónFormas de solución de controversiasConcepto de derecho procesalFuentes del derecho procesalNaturaleza y alcance de la ley procesalPpios doctrinarios

Bases generales de la administración de justiciaJurisdicciónCompetenciaLos Tribunales Normas comunes a todo procedimientoEl procesoPresupuestos procesalesEl juicio contienda o pleitoActos jurídicos procesalesLa acción y la pretensiónLa reacción o resistenciaLa relación procesalLas partesComparecencia de las partes en el juicioFormación del procesoActuaciones judicialesLos plazosResoluciones judicialesLas notificacionesLa cosa juzgadaMedidas precautoriasMedidas prejudicialesLos incidentes

Juicio Ordinario de Mayor CuantíaLa demandaAptitudes del demandadoRéplica y dúplicaConciliaciónLa pruebaLos instrumentosLa prueba testimonialLa confesiónLa inspección personal del tribunalInforme de peritosLas presunciones judicialesApreciación comparativa de los medios de pruebaAgregación de la pruebaCitación a oír sentencia

Juicio Sumario

Juicio EjecutivoObligaciones de darObligaciones de hacerObligaciones de no hacer

Page 2: Derecho Procesal II

Los RecursosRecurso de reposiciónRecurso de aclaración, agregación, rectificaciónRecurso de quejaRecurso de hechoRecurso de revisiónRecurso de inaplicabilidadRecurso de apelaciónRecurso casación en la formaRecurso casación en el fondo

Page 3: Derecho Procesal II

Introducción

El Conflicto Intersubjetivo de Intereses La Pretensión – y la Resistencia (alguien pretende algo/ alguien se opone)

El derecho procesal tiene su origen en el hombre y la relación con los demás, el hombre como ser social esta interactuando con otras personas. En el momento en que una persona pretende tener algo para sí (siendo de otra persona) y el otro no lo permite, surge un conflicto, naciendo 2 conceptos básicos: la Pretensión y la Resistencia (el dame y la oposición), entonces aparecen intereses contrapuestos que generan un conflicto (en el plano de la realidad estos conceptos significan diferentes cosas). La forma lógica de esta solución es que el conflicto lo resuelva quien tiene la fuerza, el poder de hacer cumplir su voluntad (debiendo mantener su fuerza, pues el débil enojado buscará recuperar lo suyo)En algún momento las diferentes personas (las partes posteriormente) se dieron cuenta que la subsistencia se vio amenazada, así el grupo social estaba liquidado, era mejor dialogar, pasando la fuerza a un segundo plano, y así, igualándonos.

Como el Derecho Procesal tiene su origen en el hombre en relación con los demás, surgen intereses contrapuestos, que generan un Conflicto Intersubjetivo de Intereses y éste se soluciona con las Formas de Solución de Conflictos o Controversias.

Formas de Solución Conflictos o Medios de Solución de Controversias· Autotutela· Autocomposición· Héterocomposición

1.- Autotutela Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia con sus propias manosEl conflicto lo gana el que aplica la fuerzaSolo hay 2 partes, no hay un tercero imparcial

2.- AutocomposiciónSurge el diálogo, que equipara o iguala a las partes en conflicto, evitando el uso de la fuerza.Es aquella en que las partes deciden de común acuerdo o por la decisión de una de ellas (el afectado) poner término al conflictoEs una forma pacífica, mediante la cual las mismas partes determinan las condiciones en se va a solucionar el conflicto

Clases de AutocomposiciónEn virtud de un proceso, según si solucionan antes, durante o después del proceso· Preprocesal· Intraprocesal· Postprocesal

En virtud de las voluntades necesarias para configurarla· Unilateral: aquella en que es solo necesaria la voluntad de una de las partes, sonLa Renuncia (preprocesal)El Desistimiento (intraprocesal): renuncia o desistencia de la pretensión, disolviendo el conflicto.El Allanamiento (intraprocesal): es la actitud de aceptar la pretensión contraria, dejando de resistir.

· Bilateral: aquella lograda por el acuerdo de las partes, son:Acuerdos o Tratados: es la autocomposición propiamente talTransacción: o concesiones recíprocas, aceptando una parte de la pretensión y dando en parte.Avenimiento: acuerdo de las partes de poner término al conflicto

Page 4: Derecho Procesal II

3.- HéterocomposiciónLas partes aceptan a un tercero, independiente de ellos, para que los ayude a solucionar el conflicto

· Amigable Componedor: propone la solución o da un consejo, pero las partes son libres de aceptarlas.· Mediación: el tercero da la solución, teniendo mayores facultades, pero las partes son libres de acatarla.· Arbitraje: las partes se ponen de acuerdo a entregarle la solución del conflicto al tercero, para que éste decida, dándole la facultad para decidir y ellos se comprometen a acatarla.· Conciliación: acuerdo de las partes logrado por iniciativa del juez· Suspensión Condicional del Procedimiento: es un nuevo medio de solución dada por el Cpp, y que consiste en el acuerdo celebrado por la víctima y el imputado y autorizado por el juez de garantía o juez de familia, por el cual el imputado o demandado se compromete a la reparación del daño o a cumplir ciertas medidas que pide el juez.

Heterocomposición Pública: interviene el Eº como tercero, que está de antemano en posición de resolver el conflicto, poseyendo potestades y coerción para hacer cumplir su decisión. Por regla general esta función la asume el poder judicial y por primera vez nos topamos con la noción de proceso o relación procesal.Proceso: es un mecanismo de solución de controversias.

La Fuerza· Ilegítima: la usada por un particular para solucionar un conflicto· Legítima: usada por el estado para cumplir con su finalidad de paz social· Legitimada: es la reconocida por el estado a un particular (ej: la legítima defensa)

El ProcesoEs un mecanismo de solución de controversias creado por el Estado, en que las partes están en igualdad de condicionesel proceso busca erradicar el uso de la fuerza, pero se ocupa igual (ej: el embargo)

Etapas del proceso· Discusión· Prueba· Fallo

· Introductoria· Confirmatoria· Conclusiva

Introductoriao de afirmación: es la existencia de un conflicto y el pedido de su solución conforme a una norma jurídica (= Demandante)negación: es la posibilidad que tiene el resistente de negar lo que el otro afirma (= Demandado)

ConfirmatoriaEs la posibilidad que tienen las partes para aportar elementos de pruebas, cumpliendo con ciertas reglas técnicas

Conclusivao de Alegación: es la etapa de evaluación de las pruebas aportadas, las partes pueden realizar alegaciones o descargos (observaciones a la prueba, entablar recursos)

Page 5: Derecho Procesal II

DERECHO PROCESAL

ConceptoEs aquella rama del derecho que regula la forma solemne en que se proponen, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los tribunales. (Benavente)

Es la rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, así como las formas en que se efectúan los procesos.

Clasificación· Derecho Procesal Orgánico· Derecho Procesal Funcional

Derecho Procesal OrgánicoSe preocupa del estudio del órgano judicial y de todo lo relacionado con la organización y las atribuciones de éstos

Derecho Procesal Funcional o PrácticoReglamenta la forma en que los tribunales desempeñan sus atribuciones

Fuentes del Derecho Procesal· Directas· Indirectas

Fuentes DirectasEs la legislación procesal, que son aquellas normas positivas que crean y regulan los procesos.Son aquellas que contienen un mandato coactivo de la norma procesal, y son:· La Constitución· Los Acuerdos Internacionales· Código Orgánico de Tribunales· Código de Procedimiento Civil· Código de Procedimiento Penal· Código Procesal Penal· Leyes Especiales· Los Autoacordados

La Constitución: Es la norma fundante, que regula tanto aspectos orgánicos como funcionales del derecho procesal, entre las normas más importantes destacan:art 73: establece el proceso judicial como medio de solución de conflictos art 19 n 3 inc v: toda sentencia de un órgano judicial debe basarse en un juicio previo legalmente tramitadoart 19 n 3 inc iv: nadie puede ser juzgado sino por los tribunales que la ley señala

Acuerdos Internacionales:El art 5 Cº señala que cuando estos acuerdos hayan sido ratificados por chile tendrán el valor de ley, y si versan sobre derechos humanos tendrán valor constitucional

Autoacordados: Son resoluciones dadas por los tribunales superiores, en virtud de sus facultades económicas, con el fin de reglamentar aspectos que solo se encuentran mencionados por la ley (Estas facultades son de orden interno, se las otorga el legislador con el fin de regular aspectos no contemplados en la ley, a objeto de entregar un mejor servicio judicial, pero no pueden regular aspectos que sobrepasen la ley, o entorpecerla)

Page 6: Derecho Procesal II

Son normas de carácter general que dictan los tribunales superiores de justicia y que tiene por objeto reglamentar y complementar materias relativas al funcionamiento de los tribunales, para la buena administración de justicia Se dictan en virtud de facultades de orden interno o económico (ppio de economía procesal) que se les concede a las cortes, art 79 Cº, 3 Cot (ej: plazo para interponer un recurso)

Fuentes IndirectasSon aquellos actos o hechos que constituyen fuente, en la medida que sirvan para determinar el contenido y alcance de las fuentes directas. y son:· La Doctrina· La Jurisprudencia· La Costumbre

Doctrina:Son el conjunto de abogados o especialistas del derecho, que con su trabajo privado van creando ppios, criterios, instituciones, interpretación de la ley (determinar su verdadero sentido y alcance)

Jurisprudencia:Son el conjunto de sentencias judiciales que versan sobre una misma materia, asunto o negocio jurídico a través del tiempo, y que cuando toman relevancia jurídica u obligatoriedad se llama precedente.En chile las sentencias no son obligatorias, solo tienen un efecto relativo, es decir, solo son obligatorias para las partes que litigan y que sobre ellos o su asunto se dicta sentencia. art 3 cc: “las sentencias judiciales no tiene fuerza obligatoria, sino respecto de las causas que actualmente se pronuncien”

Es la uniformidad de un criterio o ppio que se manifiesta en las reiteradas sentencias de los tribunales superiores, señalando directrices para que los jueces inferiores se sometan a dicho criterio al fallarEl precedente se forma a través de la jurisprudencia

Costumbre:Es el comportamiento o creencia que se tiene del derecho o de una ley a través del tiempo. Tiene importancia en la medida que la ley la reconozca. (ej: en materia comercial)Clases: según la ley, contra ley, sin ley

* Importancia:Las fuentes directas son obligatorias o imperativas para los particulares, (con excepción de los autoacordados), en cambio, las fuentes indirectas no son obligatorias en chile

Page 7: Derecho Procesal II

La Ley Procesal

Naturaleza:Son normas generalmente de orden público, es decir, que no pueden ser renunciadas por las partes o por el tribunal, tb hay normas de orden privadoNormas de Orden Público: normas o derechos irrenunciables por las partes o el tribunalNormas de Orden Privado: normas o derechos renunciables por las partes

El conjunto de materias que la ley pone en la esfera de atribuciones o competencia de un tribunal puede ser normas de competencia absoluta o relativa

Normas de Competencia AbsolutaMateria: es la naturaleza de los asuntos que puede conocer un tribunal ej: juez del crimen solo conoce asuntos criminalesCuantía: corresponde al monto pecuniario, al valor de lo disputado ej: juez de policía local solo conoce de delitos de poca montaFuero: es una garantía para quien litiga con una persona que tiene una investidura tal que la ley lo somete a un tribunal determinado (de tal manera que si no estuviera ésa investidura conocería otro tribunal) ej: si litigo con un juez de 1ra instancia debe conocer un juez de mayor jerarquía

Normas de Competencia RelativaTerritorio: es de orden privado ej: el domicilio, si me demandan en viña y vivo en santiago, y contesto en viña, se entiende que renuncio al territorio

Efectos de la Ley Procesal· La ley procesal en el Tiempo· La ley procesal en el Espacio

La ley procesal en el TiempoLos procesos son una serie de actos que transcurren en un tiempo determinado, puede que la ley cambie cuando el proceso este pendiente, se puede distinguir:

· Juicio Terminado: si se dicta una nueva ley procesal, ella no afecta al juicio ya terminado. * Por que afectaría al derecho de propiedad

· Juicio Pendiente: el ppio es que la ley procesal rige in actum (de inmediato) desde el momento en que se dicta. No rige sobre acciones ya interpuestas * Ley sobre efecto retroactivo art 23 y 24

· Medios Probatorios: los actos o contratos celebrados bajo el imperio de una ley, podrán probarse bajo el imperio de otra ley, por los medios que ella establecía para su justificación, pero en la forma en que debía rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente en el tiempo en que se rendirá * Cuando fue celebrado el acto o contrato se puede probar con los medios probatorios señalados en la ley vigente a la fecha del contrato, pero si una ley disminuye estos medios de prueba, puede probar con los anteriores, pero la forma debe hacerse de acuerdo a la nueva ley

Page 8: Derecho Procesal II

Rg: esta dada por el 19 n 3 de la Cº, 9 CC, 18 Cp = es el ppio de IrretroactividadPero respecto de las leyes procesales existen un problema, cual es que las actuaciones judiciales no son instantáneas, ya que los juicios pueden durar largo tiempo, y puede suceder que en el intertanto comience a regir ley

Existen normas que ayudan a dar solución al conflicto temporal, y ellas están contenidas en los arts 22 al 24 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, y son:22: establece el efecto inmediato (in actum) de las leyes de procedimientoLos plazos ya iniciados = se rigen por la ley antiguaLos recursos o actuaciones = se rigen por la ley antigua · Para solucionar este problema en cada caso es necesario determinar el estado del juicio al momento de dictarse la leyJuicio Terminado = las decisiones judiciales son inamovibles, por lo que la nueva ley no le afectaJuicio no Iniciado: la nueva ley rige in actum, se aplica íntegramenteJuicio Iniciado = rige la nueva ley, pero lo que se ha hecho bajo la ley antigua queda afirme, sin embargo, cuando la nueva ley es incompatible con el juicio se continúa tramitando bajo la ley antigua (así lo establece el 11 del Cpp)

* Conclusión:Para un juicio ya iniciado rige la ley antigua, pero la forma en que se va a realizar la actuación será de acuerdo con la ley nueva.

El tipo de Norma Procesal:Leyes de Organización = rigen in actum, (desde que se dictan)Leyes de competencia absoluta = son de orden público, por lo tanto rigen in actumLeyes de competencia relativa = son norma de orden privado, por lo tanto se deberá estar a lo pactado por las partes, pero ante el silencio de éstas rigen in actum Leyes de procedimiento = se deben respetar los actos realizados bajo la ley antigua, pero los posteriores se regirán por la nueva

Ley procesal en el EspacioRg = ppio de TerritorialidadLa dictación de una ley es un atributo de la soberanía de un estado y afecta a todos los individuos residentes en ése estado sin distinción de nacionalidadDado que la ley es una emanación de la soberanía del estado, debe regir únicamente en el país en el que se ha dictado, de esto se desprende que “las formas del proceso deben regularse por las normas vigentes del lugar en el que se encuentra el órgano jurisdiccional, y que dichas normas también afectan a todos los individuos que se encuentren en dicho lugar, sin distinción de nacionalidad (ppio de Territorialidad de la ley – locus regis actum),

Excep = ppio de ExtraterritorialidadSe aceptan sentencias de tribunales extranjeros en determinadas condiciones, es decir, pueden ser ejecutadas en chile· Procedimiento para que una sentencia pueda ser ejecutada en chile (Exequátur o Pase regio)se realiza ante la corte supremael cpc reglamenta la ejecución de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros (art 242 a 251)tendrán la fuerza que les otorguen los tratados internacionales respectivossino hay tratado, se les dará la misma fuerza que los fallos pronunciado en chile

· Ppio de reciprocidad respecto de cumplimiento de fallosart 6 Cot: malversación pública, cohecho por funcionarios al servicio de la república, cónsules en ejercicio de sus funciones,Han sido cometidos por agentes oficiales chilenos en el extranjero en razón de su cargoLos cometidos en territorio ficto chileno (nave de guerra) Los cometidos por chilenos en contra de la soberanía chilenaLa piratería

Page 9: Derecho Procesal II

Interpretación de la ley procesalEs fijar su verdadero sentido y alcanceSe rige por las normas contenidas en el CC 19 al 24

Integración de la ley procesalSignifica que estamos extendiendo las normas vigentes a situaciones no previstas por el legisladorInterpretación e Integración van ligadasej: normas aplicadas a los carruajes = vehículos

Page 10: Derecho Procesal II

Ppios elaborados por la doctrina(Referidos a la interpretación, emanan de la legislación en general)

Ppio JurídicoPpio PolíticoPpio EconómicoPpio de Economía procesalPpio de ProbidadPpio de ConcentraciónPpio de PreclusiónPpio de ProtecciónPpio de SupletoriedadPpio de Remisión

Ppio Jurídico o de Igualdad entre las partes del juicioÉste emana del ppio de la igualdad ante la leyTanto el demandante como el demandado deben disfrutar de igual defensaSi una interpretación no emana del tenor de la ley, hay que tomar el sentido que haga prevalecer la igualdad entre las partes

Ppio PolíticoPersigue dar la máxima garantía de debida jurisdicción dada por el Estado, y que se encuentra reconocido por las diferentes disposiciones de orden procesal contenidas en la constitución, en especial las que dicen relación con el proceso penal

Ppio EconómicoTiene que ver con la tendencia que la administración de justicia se cargue con gastos innecesarios Establecido en la gratuidad de la función jurisdiccional y en la circunstancia de que las personas de escasos recursos cuenten con instituciones como:· Asistencia judicial· Receptores de turno· Procurador del número· Privilegio de pobreza: es una exención de no pagar los derechos a que están autorizados a recibir ciertos funcionarios judiciales o auxiliares de la administración de justicia (costas)

Ppio de Economía procesalPersigue el máximo de eficacia en el resultado de la aplicación de la ley, buscando el mejor desgaste de la actividad jurisdiccional del estado, como:· Acumulación de autos

Ppio de ProbidadEl proceso es una institución que tiene como base la buena fe de quien litiga, no pretende transformarse en una regla moral, sino que ante medios fraudulentos se rompa la igualdad ante las partes, o se saquen ventajas para utilizar ciertos mecanismos o privilegios frente a la contraparte, coartándose posibilidades de defensa· Condena en costas: sanción que se impone a un litigante que hace uso indebido de la posibilidad de plantear cuestiones accesorias o incidentes

Ppio de ConcentraciónEs una consecuencia del ppio de economía procesalBusca reunir el mayor número de asuntos para ser resueltos conjuntamente en la sentencia y evitar así la suspensión del conocimiento de la cuestión principal por lo accesorioPersigue que lo accesorio se falle en forma conjunta con lo principal

Page 11: Derecho Procesal II

Ppio de PreclusiónEs la imposibilidad de ejercer un derecho, acción o actuación por expirar el plazo u oportunidad que la ley señala o por haberla ya realizadoImposibilidad de ejercer un derecho - x expirar un plazo - x no haberla ejercido en la oportunidad que la ley señala - x haberla ya realizado

ej: Contestación (15 días): si se contesta y falta algo no se puede ampliar o complementarAbandono del procedimiento (6 meses): si el ddo realiza otra gestión a la del abandono, precluye su derecho a pedirlo

Ppio de ProtecciónLa nulidad de los actos procesales solo pueden hacerse en la medida que exista un perjuicio real para la parte(Cuando no se cumple con un requisito legal, la ley procesal sanciona con la nulidad procesal, el acto nulo deja de producir todos sus efectos) No hay nulidad sin perjuicio 83 cpcej. Notificación -- req: · debe ser practicada en días, horas, lugares y formas determinadas por la ley · debe entregarse copia íntegra de la solicitud (dda + resolución) (si falta uno de estos requisitos y se contesto, pero me doy cuenta después, puedo pedir la nulidad alegando que el perjuicio solo es subsanable con la nulidad) Ppio de SupletoriedadSe manifiesta en la disposición “a falta de alguna norma expresa que regule algún trámite en algún procedimiento determinado, procede aplicar en forma supletoria las normas relativas al juicio ordinario de mayor cuantía” 3 cpc

Ppio de RemisiónCc: es modo de extinguir las obligacionesCpc: en la aplicación de las normas contenidas en distintos procedimientos, de ser aplicables las normas de otros procedimientos en forma expresa(La ley señala que se remitan a otro procedimiento en forma expresa)ej: en materia de casación

Page 12: Derecho Procesal II

Bases Orgánicas del Poder Judicial y Bases del Ejercicio de la Jurisdicción(Bases Generales de la Administración de Justicia)

Son los Ppios en los cuales se encuentran organizados los Tribunales y la regulación del ejercicio de la jurisdicción.

Ppio de LegalidadPpio de IndependenciaPpio de InamovilidadPpio de ResponsabilidadPpio de TerritorialidadPpio de Jerarquía o GradoPpio de SedentariedadPpio de Competencia ComúnPpio de la Doble InstanciaPpio de Generación Mixta o Autogeneración IncompletaPpio de Publicidad de los ActosPpio de GratuidadPpio de InexcusabilidadPpio de InamovilidadPpio de Continuidad

Ppio de Legalidad· Aspecto orgánico: 73, 74, 75 Cº, loc, Cot · Aspecto funcional: los tribunales deben actuar dentro del marco de la ley Los tribunales son de derecho: · ejercen su potestad en los asuntos y dentro del territorio en el cual la ley le ha asignado (conforme a la constitución y la ley) · ejercen su jurisdicción conforme a la constitución y a la ley (es una garantía constitucional)

Ppio de Independencia· Independencia del mismo órgano: que su resolución no sea afectada por otra autoridad· Independencia de los jueces: evitar el cohecho

Ppio de Inamovilidad

Ppio de Responsabilidadson responsables de sus actos· responsabilidad común: civil y penal· responsabilidad política: corte de apelaciones y suprema x juicio político· responsabilidad administrativa: x conducta ilícita

Ppio de TerritorialidadLos jueces pueden ejercer su función dentro del espacio geográfico que le impone la ley

Ppio de Jerarquíacorte suprema, apelaciones, juzgados de letrassimple comuna/ capital de provincia/ ciudad asiento de corteimp: en materia disciplinaria, en los aspectos de competencia, apelaciones, casaciones

Ppio de Sedentariedadlos jueces residen en la ciudad donde se encuentre el asiento de corte

Ppio de Competencia Común

Page 13: Derecho Procesal II

Ppio de la Doble Instancia· hecho: jueces de letras (1ra instancia)· derecho: corte de apelaciones (2da instancia)

Ppio de Generación Mixta o Autogeneración Incompleta

Ppio de Publicidad de los Actos

Ppio de Gratuidad· Privilegio de pobreza· Abogados del turno(por que toda persona tiene derecho a defensa jurídica 19 n 3 cº)

Ppio de Inexcusabilidadaún a falta de ley

Page 14: Derecho Procesal II

La Jurisdicción Etimología Iuris Dictio: decir el derecho

AcepcionesComo sinónimo de territorio: donde una autoridad judicial va a ejercer sus funcionesComo sinónimo de competencia: la materia que un tribunal va a conocerComo función: es la facultad de administrar justicia

Conceptos· Es la facultad de administrar justicia que tienen los tribunales de justicia (Casarino, sentido restringido)

· Es el poder – deber del estado, radicado exclusivamente en lo tribunales establecidos por ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales y en virtud de un debido proceso, resuelvan con eficacia de cosa juzgada los conflictos de interés con relevancia jurídica, que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la república (Maturana, sentido descriptivo)

Elementos· Poder – Deber del Estado: El art 73 Cº establece que el ejercicio de la jurisdicción pertenece exclusivamente a los tribunales de justicia, sin embargo tb señala que “requerida su intervención, no podrá excusarse de ejercer su autoridad ni aún a pretexto de no haber disposición legal aplicable al asunto” y el art 76 Cº establece “serán responsables del delito de denegación de justicia si lo hicieren”· El ejercicio de la jurisdicción es exclusivo de los tribunales (19 n3 Cº)· Cada tribunal podrá conocer solo dentro de su competencia (74 Cº), que es la esfera en la cual ejerce jurisdicción· Los jueces deben tener competencia subjetiva o imparcialidad (ppio básico de la administración de justicia) 195 cot· Toda sentencia declarada por los tribunales debe estar basada en un proceso previo, el cual esta determinado en la ley pasos, el proceso debe ser racional y justo (19 inc 1 y 5 Cº )· Los tribunales actúan a petición de parte (ppio nemo iudex sinne actore, no hay juicio sin actor 10 cot y ppio de inmediación), salvo excepciones (en materia procesal penal, los delitos de acción pública)· La jurisdicción implica la resolución de conflictos entre las partes por medio de sentencias, a las cuales se les atribuye el valor de cosa juzgada y que los tribunales pueden hacer cumplir por la fuerza· La jurisdicción se ejercen sobre litigios de orden temporal, en contraposición a los de carácter espiritual (derecho canónico)· La jurisdicción se ejerce dentro del territorio de la república (ley procesal en el espacio)

Características de la Jurisdicción· Es de orden Constitucional (73 Cº, 1 Cot)· Es una función pública· Es un poder - deber · Por regla general se radica en los tribunales de justicia· Su finalidad es resolver los conflictos de relevancia jurídica· Se ejerce a través del proceso· Lo resuelto adquiere carácter de indefinido e indelegable· Es territorial · Es indelegable: es de ejercicio exclusivo de los tribunales· Es improrrogable· Es única

Page 15: Derecho Procesal II

Es una función públicaSu ejercicio se encuentra encargado a órganos públicos y sujeto a normas de derecho público y orden públicoLa tiene el estado en forma exclusiva (Cº 5, 6, 7/ Cot 1 al 10)

Es un poder – deberPoder: los órganos tiene la facultad y potestad de solucionar los conflictos (Cº 73 inc i)Deber: es la obligación de solucionarlos (Cº 73 inc ii, Cot)

Por regla general se radica en los tribunales de justicia: los establecidos en la leyExcep: Cámaras del congreso (acusación constitucional)Contraloría (juicios de cuentas)Sii (procedimientos contenciosos tributarios)

Su finalidad es resolver conflictos de relevancia jurídica Pudiendo consistir en - violaciones al orden jurídico (ej: delitos) - controversia entre particulares (ej: asuntos civiles)

Se ejerce a través del procesoConforme a las normas de procedimiento que señala la ley

Lo que se resuelve al ejercerse esta función jurisdiccional adquiere el carácter de ser indefinido e inalterable

Es territorialEsta función jurisdiccional emana de la soberanía y como la soberanía se ejerce dentro del estado, la función jurisdiccional tiene la misma limitación

Es indelegableLos jueces no pueden delegar esta función o facultad jurisdiccional de la que están investidos

Es únicaO unitaria, cualquier persona u organización que tenga esta función la tiene por el hecho de estar investida de ella. Todo juez tiene jurisdicción, pero puede que no tenga competencia

Momentos JurisdiccionalesComprende los estados en que se puede encontrar la jurisdicción respecto de una controversia, y son:· Conocer· Juzgar· Ejecutar lo juzgado

Page 16: Derecho Procesal II

Contenido de la Jurisdicción (atribuciones o facultades) (o clasificación de la jurisdicción)· Jurisdicción Contenciosa· Jurisdicción Voluntaria· Jurisdicción Especial· Atribuciones Conexas

Contenciosa· Es la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado, cuando hay controversia contienda o controversia entre las partesEmana del 73 Cº y 1 Cot

· Es aquella que se ejerce cuando hay juicio o controversia entre 2 o más partes que tiene interés en él. Pleito, Causa o Juicio. es la contienda de relevancia jurídica que siguen las partes en un tribunalFuente: 80 Cº, 1 Cot, es la facultad de los tribunales de conocer las causas contenciosas, juzgarlas y ejecutar lo juzgado.

VoluntariaEs la facultad de intervenir en todos aquellos actos o casos en que no hay controversia entre las partes y en que una ley en forma expresa requiera la intervención de un tribunal2 cot

ConexasConsiste en las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que le corresponden a los tribunales de acuerdo a la ley3 cot

EspecialEs la facultad que tienen los tribunales de conocer aquellas causas que las leyes especiales han entregado a su conocimiento y resolución

Jurisdicción ContenciosaEs aquella que se ejerce cuando hay juicio o contienda entre las partes(Juicio, causa, pleito, controversia, contienda actual, asunto controvertido, respecto de un derecho que se somete a la decisión o fallo de un tribunal)Contienda Actual: la que se produce entre 2 o + personas respecto de un derecho que se somete al fallo de un tribunal. Tb es el hecho controvertido que se fundamenta en un derecho.El juicio puede ser civil o penal, dependiendo de la naturaleza del hecho controvertidoÉsta se inicia mediante una acción (o pretención) (d a recurrir), la cual se materializa en la demanda, y el demandado se defiende por medio de excepciones o defensas, que luego según el procedimiento, termina normalmente con una sentencia o resolución judicialLa relación jurídica que se forma entre demandante y demandado son motivo de un juicio se llama “relación procesal”

La Relación Jurídico Procesal es aquella que se forma entre:Dte - Ddo y Trib con motivo de un juicio.

Materias o asuntos que constituyen la jurisdicción contenciosaart 4 cotart 5 cot

Alcance de la jurisdicción contenciosaEl ejercicio de la jurisdicción por parte de los tribunales confiere 3 facultades o atribuciones especiales· conocer de las causas civiles y criminales: oír a las partes, recibir las pruebas, decretar· juzgar: resolver, sentenciar las cuestiones o contienda que ha sido sometida a la decisión del tribunal· ejecutar lo juzgado: se llama tb Imperio

Page 17: Derecho Procesal II

art 11 Cot la consagra + Cº 73 inc iii y iv (si el funcionario de la fuerza pública no obedece comete delito penal art 253 cp)

Prueba: Existe la prueba reglada, el juez no puede darle otro valor que el que le da la ley

Jurisdicción VoluntariaEs aquella que ejercen los tribunales en los casos que la ley requiere expresamente su intervención y en que no se promueve controversia alguna entre las partes817

Características· Esta destinada a proteger ciertos intereses· dar fuerza y eficacia jurídica a ciertos actos· completar la capacidad imperfecta de quienes realizan esos actos

No son propiamente actos jurisdiccionales, por que no hay contienda y el juez no decide, de más de tipo administrativo:· Petición de posesión efectiva· Cambio de nombre· Declaración de muerte presunta

Para estar frente a un acto jurisdiccional no contencioso deben darse 2 requisitos· Una disposición legal expresa que le otorgue a los tribunales el conocimiento del asunto· Que no exista controversia o conflicto entre las partes

Fundamento: se estima que es una garantíaCrítica: no es tan voluntaria, por que se está ligado a ir a tribunales

Características de los actos no contenciosos· Las resoluciones o sentencias recaen sobre actos no contenciosos son siempre modificables cuando no se da lugar a lo solicitado· Si el juez accede dando ligar a lo solicitado, puede modificarse lo resuelto por el mismo tribunal que dictó la resolución, siempre y cuando no haya producido sus efectos la resolución (que no se haya cumplido)· Los 3ros interesados pueden siempre oponerse al acto, ya sea en el mismo procedimiento voluntario (el cual por ésa oposición se transforma en contencioso) o puede oponerse en un juicio contradictorio posterior· Pueden estar sometidos a una tramitación general o especial, que en algunos casos la ley establece

Prueba:El tribunal aprecia la prueba en forma libre y prudencialNo esta obligado a respetar las normas que regulan la prueba reglada

Rige el ppio InquisitivoEl juez tiene una participación activa en la tramitación y puede decretar cualquier diligencia informativa si lo estima conveniente (820 cot)

Competencia del tribunal· Rg: conoce un juez civil· Excep: tribunal oral penal tribunal laboral tribunal de familia Otorga o designa un “curador ad liten” para un incapaz, es éste caso el juez que conoce, conoce para el curador, la sentencia puede ser modificada, no produce cosa juzgada

Page 18: Derecho Procesal II

Clasificación de los actos no contenciososMedidas de protección para proteger a los incapaces y completar su incapacidad· Nombramiento de Tutores y Curadores· Autorización para enajenarTutor: persona que tiene bajo su cuidado personal a un incapazCurador: persona que administra los bienes de un incapaz

Declarar en forma solemne ciertos derechos· La dación de posesión efectiva de una herencia (Se reconoce la calidad de heredero a una persona, tiene como efecto la presunción legal de que el que obtiene tal calidad es heredero)

Aquellos actos que se refieren a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas· El inventario solemneSe publica para que los presuntos acreedores vayan a ver si se realiza el inventario, el heredero deudor tiene como garantía que se declaran solo los bienes del inventario

Aquellos que tienen por objeto probar ciertos hechos· Declaración de testigos sin las solemnidades propiasEn ciertos casos la ley exige para obtener algún tipo de beneficio que se acrediten ciertos hechos, permite obtener una información para perpetua memoria

Aquellos que tienen por objeto evitar fraudes a 3ros· Insinuación de donacionesConsiste en un trámite en que se pide autorización al juez para donar algún bien, sino se realiza éste trámite, ésa donación no tiene validez jurídica, es nula(Se hace para proteger a 3ros que tienen derechos a esos bienes)

Atribuciones ConexasFacultades ConservadorasFacultades Disciplinarias Facultades Económicas o de Orden Interno

Facultades ConservadorasEs la atribución que tienen los tribunales superiores para velar que los poderes públicos actúen dentro de la órbita de sus atribuciones y especialmente para velar por las garantías constitucionales

Función de velar por el respeto de las garantías constitucionales, medios:· Recurso de Inaplicabilidad x Inconstitucionalidad (80 Cº)La corte suprema puede declarar de oficio o a petición de parte la inconstitucionalidad de una norma legal, pero solo respecto de una causa determinada, o sea, si la corte estima inconstitucional determinado precepto legal lo declara inaplicablePero por el efecto relativo de las sentencias solo es aplicable en las causas que actualmente se litiga, solo para las partes.

Salvedad: x vía de interpretación el juez inferior al ver el conflicto entre la ley y la constitución, estaría facultado a no aplicar la norma (aunque ello es discutido, la tendencia actual es mirar el derecho como garantista)

· Conocimiento de la Contienda de Competencia

Page 19: Derecho Procesal II

Cuando un poder público y los tribunales inferiores se atribuyen competencia en determinado caso, resuelve el conflicto la corte supremaContienda entre poder público y la corte suprema, resuelve el senado

Función de velar x la protección de las garantías constitucionales, mecanismos:· Recurso de Amparo o Habeas Corpus (Cº 21, cpp 336)Éste recurso tiene por objeto proteger la garantía constitucional del 19 n 7 (derecho a la libertad personal – seguridad individual)Lo puede pedir cualquier persona en favor de un 3ro cuando sea detenido, arrestado, preso con infracción a las normas constitucionales y legales, así como de cualquier privación, perturbación o amenaza a su derecho a la libertad personal o seguridad individual, ya sea que provenga de particulares como autoridades administrativasConoce = la corte de apelaciones

· Recurso de Protección (Cº 20 y regulado por autoacordado)Protege algunas garantías del 19, se puede recurrir por sí o cualquiera a su nombre a la corte de apelacionesTiene como fundamento las actuaciones u omisiones arbitrarias o ilegales que pueda cometer cualquier persona o autoridad y/o que perturbe o amenace el legítimo ejercicio de las garantías del art 20Conoce = la corte de apelaciones respectiva y su fallo es apelable ante la corte suprema

· Privilegio de Pobreza, Abogados y procuradores de turno19 n 3 Cº al tratar la igual protección de la ley en el ejercicio del derecho, señala que toda persona tiene derecho a defensa jurídica y que la ley arbitrará los medios para asesoramiento y defensa a quien no pueda procurárselos por si mismo591 cot - en la gestión judicial (costas, incidentes) - abogados de la corporación y procurador del número - el reo se presume pobre

· DesafueroCº 58 y 113, cpp 623es un antejuicio, conoce la corte de apelaciones respecto de la formación de causa criminal que se entabla contra parlamentarios, intendentes, gobernadores

· Visitas a lugares de Prisión y Detención Cot 567Jueces de letras en lo criminal y ministros de corte pueden y deben indagar respecto del trato, libertad de defensa, prolongación indefinida de detención, para ello deben hacer visitas semanales

· Recurso en contra de la Privación de NacionalidadPersonas afectadas por un acto o resolución administrativa que le prive de su nacionalidad, pueden recurrir por sí o por terceros ante la corte suprema reclamando de ella(la corte suprema conoce en pleno y como jurado) art 12

Facultades Disciplinarias Comprende el conjunto de atribuciones constitucionales y legales que se otorgan a los tribunales con el fin de mantener y resguardar el orden interno del poder judicial, corrigiendo los abusos que pudieren cometer tanto funcionarios judiciales, auxiliares, como quien comparece a tribunales A.-Funciones disciplinarias De los juecesB.- Funciones disciplinarias de la Corte de ApelacionesC.- Funciones disciplinarias de la Corte Suprema

Page 20: Derecho Procesal II

A.-Funciones disciplinarias De los juecesPersonas ajenas al poder judicial· 530 cot: los jueces están autorizados para repudiar o castigar los abusos que se cometieren dentro de su despacho y ejerciendo sus funciones 1.- amonestación verbal e inmediata 2.- multa que no exceda de 4 utm 3.- arresto que no exceda de 4 utm

· 531: falta o abusos en los escritos 1.- mandar devolver el escrito con orden de que no se admita mientras no se supriman las palabras o pasajes abusivos 2.- hacer tarjar por le secretario esas palabras o pasajes abusivos y dejar copia de ellos en un libro privado que habrá en el juzgado 3.- exigir firma de abogado para ése escrito y en los sucesivos 4.- amenazar a la parte o abogado que hubiere firmado el escrito c/ multa de no menor a 5 utm o suspensión del ejercicio que no exceda de 1 mes en todo el territorio 5.- imponer dichas penas (1 o + simultáneamente)

Funcionarios del poder judicial· 532: al juez le corresponde mantener la disciplina en todo su territorio jurisdiccional a secretario, empleados de secretaría, auxiliares de la administración de justicia (excep: defensores públicos, lo pone en conocimiento de la corte de apelaciones y ella decide), notarios (en la ciudad que no sea asiento de corte)Sanciones: (pueden ser apeladas) 1.- amonestación privada 2.- censura x escrito 3.- multa 4.- suspensión de sus funciones B.- Funciones disciplinarias de la Corte de Apelaciones535: corresponde a las cortes de apelaciones mantener la disciplina judicial en todo el territorio jurisdiccional respectivo, respecto de sus miembros y jueces subalternos

· 544: 1.- cuando faltaren de palabra, por escrito o de obra a sus superiores jerárquicos 2.- cuando faltaren gravemente a las consideraciones debidas a otros funcionarios o a cualquier persona que solicite el ejercicio de su autoridad o asista por otro cualquier motivo a sus estrados 3.- cuando los jueces se ausenten sin permiso (licencia) del lugar de sus funciones o no concurran a ellas en la hora señalada o en cualquier forma fueren negligentes en el cumplimiento de sus deberes 4.- cuando por irregularidades de su conducta moral o por vicios que se hicieren desmerecer en el concepto público, comprometieren el ministerio 5.- cuando por gastos superiores a su fortuna contrajeren deudas que dieren lugar a que se entable demanda ejecutiva en su contra 6.- cuando recomendaren a jueces negocios pendientes en juicios contradictorios o criminales 7.- cuando infringieren las prohibiciones que las leyes imponen

A quienes se les aplica estas medidas:535, 539: a sus propios miembros, jueces subalternos, fiscales, juez de menores, relatores, secretarios, notarios, conservadores, archiveros, procuradores del número, receptores, empleados de secretaría

· 537: previa audiencia (informe) 1.- amonestación privada 2.- censura por escrito 3.- pago de costas, multa o suspensión hasta x 4 meses 4.- multa de 1 a 15 días de sueldo

Page 21: Derecho Procesal II

5.- arresto (542) 6.- sanciones por escrito (531) (de plano, sin oír)

* Estas sanciones son independiente de la calificación respectiva (pudiendo llegar a ser suspendido)

C.- Funciones disciplinarias de la Corte SupremaLa corte suprema tiene la plenitud de las facultades disciplinarias ya vistas y puede ejercerlas sobre todos los tribunales de la república, C/excep: Tribunal constitucionalTribunal calificador de eleccionesTribunales electorales regionalesTribunales militares en tiempo de guerra

Cº 79, Cot 540: corresponde a la corte suprema ejercer la dirección correccional, disciplinaria, económica de todos los tribunales de la república (tb sobre sus miembros y su fiscal)

Sobre funcionario o juez que ha cometido delito y que no ha recibido corrección o castigo según la ley· Puede reconvenir al tribunal o juzgado que ha dejado impune el delito a que lo castigue· Amonestar a las cortes de apelaciones o censurar su conducta· Formar proceso al tribunal correspondiente

Sobre abogados que intervienen en las causas· Cuando en el ejercicio de su profesión faltaren oralmente, x escrito, o de obra al debido respeto del funcionario judicial· Cuando llamados al orden en las apelaciones orales, no obedecieren al juez o funcionario que preside· Cuando en la defensa de sus clientes faltaren a la cortesía que deben guardar a sus colegas u ofendieren de manera grave e innecesaria a las personas que tengan interés o parte en el juicio o que intervengan en él por el llamado de la justicia

* La medida puede ser apelable (pero en el solo efecto devolutivo), sin perjuicio de pedir reposición y explicar sus palabras o su intención a fin de satisfacer al tribunal

Como se ejercen o aplican estas facultades:· De oficio: por propia iniciativa · A petición de parte: no hay norma expresa que indique que no

Corte suprema sobre cortes de apelaciones y tribunales:536, 545, 547, 548, 549 y 551

Como solicitar medidas contra abusos y resoluciones abusivas:· Queja Disciplinaria o Queja (536)Toda persona afectada por abusos de un juez de letras puede recurrir ante el superior jerárquico, se cita previa audiencia al juez y se dictan medidas para corregir el mal que motiva la quejaConoce la corte de apelaciones en plenoPuede interponerse en forma verbal o por escritoEl juez de corte le pide un informe al juez inferior

· Recurso de Queja (545, cpc 548 y 549)medio de que disponen las partes para que se corrijan las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una sentencia o resolución de carácter jurisdiccionalesta norma se limita a cierto tipo de resoluciones1.- sentencias interlocutorias - que pongan fin al juicio - que hagan imposible su continuación

Page 22: Derecho Procesal II

(req: no susceptibles de recurso alguno, tanto ordinario como extraordinario)2.- sentencias definitivas (req: no susceptibles de recurso alguno, tanto ordinario como extraordinario)3.- sentencias definitivas de 1ra o única instancia, dictadas por árbitros arbitradores (no debe cumplir con el requisito anterior, además procede casación en la forma)

Medios Indirectos que tienen los tribunales para ejercer las facultades disciplinarias· La VisitaEs el ejercicio de las funciones fiscalizadoras que deben efectuar los jueces y ministros a los servicios donde ejercen sus funciones los auxiliares de la administración de justicia o a los tribunales, con el fin de velar por el bien o correcto desempeño de sus funcionesVisita ordinaria: cot 553, 555, 557, 558Visita extraordinaria: cot 559, 560 ej: alguien pide la designación de un ministro en visita

· Estado y Publicaciones586 a 5901.- los jueces del crimen pueden remitir semanalmente a la corte de apelaciones una copia del acta de la visita que practiquen en los lugares de detención (Eº semanal)2.- deben remitir c/2 meses una nómina de las causas criminales pendientes, c/indicación de su estado y el motivo del retardo o paralización de la causa(por que excedió el plazo de la causa para su resolución = una causa puede exceder el plazo por rebeldía del procesado o inculpado, entonces se le hace un sobreseimiento de la causa, se cierra temporalmente)(Eº bimensual)3.- una vez al mes deben mandar a la corte de apelaciones una lista de las causas criminales falladas y de las que se encuentran en estado de sentencia, con indicación de su respectiva fecha (Eº mensual)4.- los jueces civiles deben mandar c/mes una lista con las causas falladas y en estado de resolver y en el debido plazo o con la fecha respectiva (Eº civil mensual)* En realidad no se pueden cumplir, todo pasa por la firma del juez, el solo fallo quita mucho tiempo

· Cuenta de los Relatores373 cotantes de hacer la relación, los relatores deben dar cuenta al tribunal o corte de todo vicio u omisión sustancial que notaren en los procesos, de los abusos que puedan dar mérito a que la corte ejerza facultades disciplinarias y de todas aquellas faltas u abusos que la ley castigue c/multas determinadas

* recursos contra medidas disciplinarias = Apelación (551)

Facultades Económicas o de Orden InternoEstas facultades se ejercen fundamentalmente a través de los siguientes medios:1.- Dictación de Autoacordados2.- La Cuenta que debe dar el presidente de la corte suprema el 1er día hábil de marzo al inaugurar el año judicial (102 cot)3.- Confección del Escalafón judicial4.- Confección de Ternas y Quinas para el nombramiento de los funcionarios judiciales5.- Calificación de funcionarios6.- Adoptar Traslados y PermutasPermuta: que cambien sus roles 2 funcionarios cuando son del mismo grado, por razones de buen servicio

Page 23: Derecho Procesal II

Los Equivalentes JurisdiccionalesSon ciertos medios a los cuales la ley les reconoce la aptitud de solucionar conflictos entre las partes, sin necesidad de recurrir a una sentencia y en algunos casos sin necesidad de recurrir a un proceso.Equivale al ejercicio de la jurisdicción sin serlo· Conciliación· Avenimiento· Transacción· Sobreseimiento definitivo· Sentencia extranjera

La Conciliación (262, 268 cpc)Es un equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un conflicto mediante el acuerdo de las partes, acuerdo obtenido dentro de un proceso con la participación activa de un juez

Características· Solo puede producirse una vez iniciado el proceso· El juez tiene participación activa en ella· puede ser de carácter voluntaria o establecida como obligatoria por la ley· En la gestión de conciliación el juez puede adelantar su opinión sobre un posible fallo futuro, sin que ello lo inhabilite para seguir conociendo del asunto· Puede producirse en todo juicio civil, salvo aquellos casos expresamente exceptuados por ley y en general, en aquellos en que se encuentra comprometido el interés público· una vez producido se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales· Durante la sustanciación del proceso, el juez se encuentra facultado para llamar a las partes a una audiencia, con el objeto de producir una conciliación, a estas audiencias pueden comparecer la partes por sí mismas o a través de sus mandatarios, pero el juez puede disponer la comparecencia personal de las partesSi el acuerdo no se produce, el proceso sigue adelante con los trámites que corresponda· En juicios civiles = es obligatorio

El AvenimientoTanto en la doctrina como en la ley no se hace distinción entre conciliación y avenimientoEs también el acuerdo de las partes en la que el juez no tiene intervención activa, pero el juez debe tomar conocimiento y aprobarlo

La TransacciónEs un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual La doctrina señala que para que realmente sea una transacción éste contrato, las partes deben darse concesiones recíprocas (que cada parte renuncie a su pretensión)Se diferencia de los otros por que éstas es extrajudicial, no requiere la existencia de ningún proceso o intervención de juez

El Sobreseimiento Definitivo

La Sentencia ExtranjeraÉsta no es el resultado del ejercicio de la jurisdicción nuestra, y por lo tanto no tiene eficacia sino en el orden jurídico en que se pronunciaPero cuando la ley le otorga eficacia a esta sentencia, ésta pasa a ser un equivalente jurisdiccional, por que soluciona un conflicto

Page 24: Derecho Procesal II

Límites de la JurisdicciónSon los diversos factores que delimitan la función jurisdiccional, y son:· El Tiempo· El Espacio· La Materia· Otros Poderes del Estado

El Tiempo: el ejercicio de la jurisdicción por los tribunales es perpetuo, no tiene fin, sin embargo individualmente los jueces sólo podrán ejercer la jurisdicción hasta la edad de 75 años

El Espacio: esta limitación tiene una doble acepción (6 cot)· Interna: son las normas de competencia de cada tribunal· Externa: son las jurisdicciones de otros países

Materia: solo pueden resolver controversias de orden temporal, en virtud de la secularización del estado las controversias religiosas y espirituales son jurisdicción de los tribunales eclesiásticos (derecho canónico)

Otros Poderes del Estado: los tribunales no pueden ejercer las funciones encomendadas a otros poderes del estado, ni algún otro poder podrá ejercer la función jurisdiccional

Inmunidad de JurisdicciónSon aquellas personas que por circunstancias especiales no pueden ser sometidas a la jurisdicción de los tribunales chilenosej: jefes de estado extranjeros, misiones diplomáticas, cónsules, etc

Conflictos de JurisdicciónSe puede distinguir en:· Nacionales· Internacionales

NacionalesOcurre cando los tribunales ordinarios o especiales se atribuyen una función que se entiende pertenecer a otro poder del estado, los órganos encargados de resolver estos conflictos son:· Resuelve el Senado: (49 n 3 Cº) cuando el conflicto es entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia· Resuelve la Corte Suprema: (191 inc 4 Cot): cuando el conflicto es entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales inferiores.

Internacionalesson aquellos en que se discute los límites entre un tribunal chileno y uno extranjero, para conocer de una determinada controversia.

Facultades anexas de la JurisdicciónSon aquellas facultades que la ley o la Constitución entregan a los tribunales para ejercer la jurisdicción respecto de ellos mismos, estas facultades son:· Facultades Económicas· Facultades Conservadoras· Facultades Disciplinarias

Page 25: Derecho Procesal II

EconómicasSon aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar normas e instrucciones destinadas a cumplir con la obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de repúblicaej. acumulación de causas

DisciplinariasEs aquella conferida a los tribunales para velar por el correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos que incurren los diversos funcionarios

ConservadorasEs aquella entregada a los tribunales para velar por el respeto a la Constitución en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que ella contempla ej: inaplicabilidad por inconstitucionalidad, recurso de amparo, recurso de protección, etc

La Competencia

Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (108 cot)Es la parte de la jurisdicción que la ley le ha asignado a cada juez

Relación entre jurisdicción y competenciaLa competencia es la órbita dentro de la cual el tribunal ejerce su jurisdicciónsi se sale de estas atribuciones es incompetentecontinente = jurisdiccióncontenido = competencia

Tipos de competencialegislativaadministrativanotarialjudicial

Puede ser delegada a otro tribunal para que conozca la causa (79 cot), pero es restrictiva a determinados actos del proceso (71 cot)

Puede prorrogarse x efecto de una convención expresa o tácita entre las partes para entregar el conocimiento de un asunto a un tribunal que naturalmente no es competente (181 cot)

La incompetencia como defensa en un juicio es una excepción dilatoria que debe ser resuelta antes de la prosecución de la causa

Elementos· Territorio· Materia· Cuantía · Fuero

Territorio

Page 26: Derecho Procesal II

se asigna a cada tribunal una extensión de territorio determinado para que ejerza la función de jurisdicción (administrar justicia), y no más allá del territorio asignado, salvo excepciones

Materia(o naturaleza del asunto sometido a la decisión del tribunal)dentro de un territorio (sección) se separan los asuntos civiles y criminales, y a su vez, dentro de los civiles, los laborales, de menores, y dentro de los criminales, los crímenes, simples delitos y faltasciviles: laborales, de menores (hoy familia)criminales Cuantía· el asunto judicial tiene importancia según la cuantía del asunto.· los asuntos civiles se determinan de acuerdo al valor de lo disputado · los asuntos criminales se determinan de acuerdo a la pena que le asigna la ley al delito· la cuantía se aplica de acuerdo a la competencia y tb al procedimiento

Fuero PersonalSe toma en cuenta la calidad o investidura de las partes en el procesoEn tal caso se entrega el asunto a un tribunal de mayor jerarquía y no al que debiera haber intervenido

El Turno y la Distribución de Causasen lugares muy poblados existen más de 1 tribunal de igual jerarquía si resultaren 2 tribunales competentes en un asunto, no se puede precisar cual es precisamente competente, entonces se recurre a otros elementos:el Turno y la Distribución de Causas(en la doctrina se critica como uno de los elementos de la competencia, de acuerdo a su naturaleza jurídica)

El GradoEs la Instancia en que los tribunales conocen la existencia del 2do grado y la competencia de 2da instancia están condicionados a la interposición de un recurso de apelación (188 cot)

Clasificación de la CompetenciaEl conjunto de materias que la ley pone en la órbita de los tribunales puede ser Absoluta o Relativa:· Absoluta: es la que corresponde a un tribunal para conocer de un negocio de acuerdo a su jerarquía, clase o categoría (dice relación con la materia, cuantía, fuero)Sirve para determinar la jerarquía el tribunal que va a conocer de un determinado asunto.· Relativa: es la que corresponde a un tribunal para conocer de un negocio de acuerdo a su ubicación dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría (dice relación con el territorio)Sirve para determinar que tribunal específico dentro de una determinada jerarquía va a conocer de un determinado asunto.

absoluta Relativa

· A sido establecida x razones de orden público· No puede ser renunciada por las partes litigantes· La falta de corte de apelaciones puede ser declarada de oficio por el tribunal o solicitada por las partes litigantes en cualquier estado del juicio

· A sido establecida en interés de las partes litigantes· Puede ser renunciada· La falta de corte solo puede ser reclamada por la parte litigante antes de hacer cualquier gestión que implique prorrogar la competencia

Page 27: Derecho Procesal II

Según la fuente de donde emana· Competencia natural: es la que la propia ley le asigna a cada tribunal· Competencia prorrogada: es la que naturalmente no tiene un tribunal, pero puede llegar a tenerla x voluntad de las partes (x acuerdo tácito o expreso)

Según si la competencia es Ordinaria o Derivativa· Competencia Retenida o Propia: es la que le corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley (y que no se ejerce a través de otro tribunal)· Competencia Delegada: es la que ejerce otro tribunal por encargo o delegación que hace un tribunal (se pone en actividad mediante el envío de comunicaciones o exhortos)

Según el número de negocios de que se compone· Competencia Común: es la que le corresponde a un tribunal para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera que sea su naturaleza (civil y criminal)· Competencia Especial: es la que corresponde a un tribunal para conocer determinados asuntos (solo civil, o solo penal, etc)

Según si es exclusiva o no· Privativa: es la que corresponde a un tribunal por disposición de la ley para conocer u determinado asunto (con exclusión de otros)· Acumulativa o Preventiva: es la que le corresponde a 2 o más tribunales a la vez para conocer de un determinado asunto, pero de tal modo que si interviene 1, desaparece la competencia de los demás.

Según el grado en que son conocidos los asuntos· De Única instancia: aquella con la cual esta revestido un tribunal, de manera que su sentencia sea inapelable· De 1ra instancia: aquella con la cual esta revestida un tribunal, de manera que su sentencia sea susceptible del recurso de apelación· De 2da instancia: aquella con la cual esta revestida un tribunal, para conocer un recurso de apelación contra una sentencia pronunciada x un tribunal de 1ra instancia.

Reglas generales de la CompetenciaSe aplican una vez aplicada la regla general de la competencia: absoluta , relativa, turno y distribución de causas· Regla de la Radicación o Fijeza· Regla del Grado· Regla de la Extensión· Regla de la Prevención· Regla de la Ejecución

Regla de la Radicación o FijezaRadicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante el tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente (109 cot)

FundamentoLa voluntad de la ley en orden a que la competencia del tribunal permanezca durante todo el desarrollo de la causa, sin alteraciones derivadas de hechos emergentes con posterioridad a su radicación

Aún cuando se alteren los factores determinados de la competencia que se tuvieron en vista al iniciarse el juicio con posterioridad a su iniciación, la competencia primitiva no cambia

Surge la pregunta:¿Desde que momento queda radicado el negocio con arreglo a la ley?· en materia civil: desde que queda trabada la litis (not + emplazamiento = plazo para comparecer)· en materia penal: · en materia penal antigua: desde que se instruye el sumario

Page 28: Derecho Procesal II

Excepciones a la radicación:· La acumulación de autos· El compromiso· Las visitas judiciales

Regla del GradoUna vez fijado con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en 1ra instancia de un determinado asunto, tb queda fijada la competencia de un tribunal superior para conocer del mismo asunto en 2da instancia (110 cot).

Las partes del juicio no tienen la facultad de determinar la competencia de 2da instancia, por que esta competencia la fija la ley, entregándola a un tribunal superior jerárquico del tribunal que conoció en 1ra instancia de manera automática.

Esta regla demuestra que la ley solo permite la competencia prorrogada en los tribunales de 1ra instancia y no en los de 2da instancia.

Regla de la ExtensiónEl tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan (111 cot)Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten x vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiera de corresponder a un juez inferior si se entablan por separadoaquí hay 2 ppios:ppio 1: quien puede resolver lo principal, puede resolver lo accesorio (incidentes)ppio 2: razón de la economía procesal, para evitar multiplicidad de juicios

Regla de la PrevenciónSiempre que según la ley fueran competentes para conocer de un mismo asunto 2 o + tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento, bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes (112)

Aquí hay 2 ppios:La Prevención y la Inexcusabilidad: supone la existencia de 2 o + tribunales competentes, ninguno de ellos puede negarse a conocer el asunto, pero el que conoce primero (prevenga o previene) produce el efecto de hacer incompetente a los demás, por el solo hecho de conocer (prevenir)

Regla de la Ejecución (113 – 114)· La ejecución de las resoluciones en general.“la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en 1ra o única instancia”· La ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal seran de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal· La ejecución de resoluciones dictadas con ocasión de los recursos de revisión, apelación o casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, corresponde a los tribunales que sustancian estos recursos. Pueden decretar el pago de costas adeudadas a funcionarios que hubieren intervenido en su tramitación y reservar el de las demás para que las decrete el tribunal de 1ra instancia.· La ejecución de sentencias definitivas, cuando se hace necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá deducirse ante el tribunal que la pronunció en 1ra o única instancia o ante el que sea competente en conformidad a los ppios generales establecidos por ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en juicio.

Reglas de la CompetenciaSe aplican una vez que se han aplicado las reglas de la - competencia absoluta, relativa - el turno - la distribución de causas

Page 29: Derecho Procesal II

· Regla de la Radicación o Fijezauna vez que conoce el asunto, no se altera la competencia por causa sobreviniente

· Regla del Gradouna vez fijada la competencia de un tribunal para conocer en 1ra instancia, tb se fija la competencia de un tribunal superior para conocer en 2da instancia

· Regla de la Extensiónel tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es también para conocer de las incidencias que en él se promuevan.

· Regla de la Prevenciónsi 2 o más tribunales son competentes para conocer de un asunto, ninguno de ellos puede excusarse de conocer la causa, pero si previene 1, el conocimiento de una causa excluye al otro para conocer el asunto.

· Regla de la Ejecución- la ejecución de la resolución corresponde al tribunal que la dictó en 1ra o única instancia- la ejecución de la sentencia penal = el juzgado de garantía que intervino- la ejecución de las resoluciones de: recurso de revisión, apelación, casación o nulidad contra sentencias penales corresponde al tribunal que sustancia estos recursos

Reglas Especiales de la Competencia· Regla de la competencia Absoluta· Regla de la competencia Relativa

Regla de la competencia AbsolutaSon aquellas normas que sirven para determinar la jerarquía del tribunal que conocerá de algún asunto determinado.

Los elementos que considera la regla de la competencia absoluta son:· La Cuantía· El Fuero personal· La Materia

La CuantíaLa Cuantía en materia civil la cuantía del asunto se determina por el valor de la cosa disputada y en materia penal por la pena que el delito lleva consigo. (115 y 132)

Entonces, la cuantía de un asunto corresponde al valor de lo disputado (materia civil) o a la pena (materia penal)

Para determinar la competencia absolutaR.g: los jueces competentes para conocer causas civiles y criminales en 1ra instancia deben ser jueces de letras(Ya no existen los jueces de menor cuantía, subdelegación o distrito)

ImportanteEn materia Civil· Para determinar el procedimiento en materia civil:- juicios de mayor cuantía = + 500 utm- juicios de menor cuantía = + 10 utm – 500 utm (698 cot)- juicios de mínima cuantía = - 10 utm (703 cot)

· Para determinar si un asunto se conoce en 1ra o única instancia:(Es decir, para saber si procede el recurso de apelación)- jueces de letras = conocen en única instancia – juicios de mínina cuantía (45 cot)

Dl 1417 art 6:

Page 30: Derecho Procesal II

la corte suprema tiene facultades para actualizar las cuantías no fijadas en unidades reajustables

En materia Penal· Los delitos, atendiendo a su gravedad, se dividen en crímenes simples delitos faltas y se califican de tales según la pena que les esta asignada en la escala del art 21 (3 cp)- crímenes: aquel delito que merece pena superior a 5 años y 1 día de presidio o reclusión menor- simples delitos: aquel que merece pena de 61 días a 5 años de reclusión- faltas: los que merecen pena de 1 día de prisión a 60 días

· Rg: - crímenes/ simples delitos = conoce - juez de garantía (antes: juez de letras con competencia en materia penal) - tribunal de juicio oral - simples delitos = juez de garantía- faltas penales = juez de garantía- faltas civiles = juez de policía local

Forma como se determina la cuantía en materia civil:· Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria = se reputan de mayor cuantía (130 – 131 cot)cuestiones relativas al estado civil (hoy los ve los tribunales de familia)separación de bienesvalidez o nulidad de disposiciones testamentariastodo lo relativo a quiebras

· Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria (116)- si el demandante acompaña documentos de apoyo a su demanda y en ellos aparece el valor de la cosa disputada (la competencia se fija de acuerdo al valor que consta en el proceso)- si el demandante no acompaña documentos o en ellos no aparece esclarecido el valor de la cosa: se distingue si la acción entablada es Personal o Realacción personal: la cuantía se fija de acuerdo a la apreciación que el actor efectúa en su demandaacción real: la cuantía se fija de acuerdo a la apreciación que dan las partes en común acuerdo

· Presunciones de derechosi las partes no reclaman la incompetencia del tribunal, nacida del valor de la cosa disputada, se presume de derecho el acuerdo en relación a la cuantía

· Si no se produce acuerdo entre las partes, el juez deberá designar un perito para que estime el valor de la cosa.

MateriaPara determinar si el asunto debe ser conocido por tribunales Ordinarios o Especiales · Tribunal Ordinario: conocen de todas las materias· Tribunal Especial: conoce solo las materias que la ley le señale expresamente Tribunal de menores Tribunales del trabajo Tribunales de familia Juicios de hacienda: en 1ra instancia conoce juez de letras de comuna asiento de corte

Fuero PersonalGarantía para quien litiga con una persona que tiene una investidura o cargo· Fuero Mayor: pasa de Juez de letras ------a------- Ministro de Corte (es un tribunal de excepción)· Fuero Menor: pasa de Juez determinado -- a------ Juez que conozca cuantías superiores

excepción:No hay fuero en: Juicios de Minas Juicios posesorios Juicios de particiones

Page 31: Derecho Procesal II

Juicios de quiebras Juicios de distribución de aguas Juicios penales

Reglas de Competencia RelativaPermite determinar que tribunal dentro de una jerarquía o categoría va a conocer un asunto

· En asuntos No contenciosos Rg: el domicilio del interesadoExcep: nombramiento de tutor y curador = el juez del domicilio del pupilo(diligencias para administrar el cargo)muerte presunta por desaparecimiento = el juez donde tuvo el último domicilio el desaparecidoherencia yacente = el juez donde tuvo el último domicilio el difuntonombramiento de curador para eventuales derechos del que está por nacer = juez del lugar donde la madre tuviere su domicilio

· En asuntos penales- conoce el delito el tribunal donde se cometió el delito (el juzgado de garantía), a su vez, conoce de las gestiones que se dan en el procedimiento previo al juicio oral- delitos cometidos en el extranjero = tribunal de santiago

Reglas sobre competencia civil en los tribunales criminales1.- la acción civil que tiene por objeto la restitución de la cosa:· Se interpone ante el tribunal que conozca las gestiones del procedimiento penalEste mismo tribunal conoce de las restantes acciones que la víctima deduzca respecto del demandado para perseguir responsabilidades civiles derivadas del hecho punible y que no se interponga en sede civilSi personas distintas de la víctima realizan acciones civiles para obtener la reparación de las consecuencias del hecho, se interpone ante tribunal civil · cuestiones prejudiciales: cuestiones que se suscitan en un juicio penal sobre un hecho civil, que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue o para agravar la pena o para estimar culpable al autor

2.- Juez competente para conocer cuestiones prejudiciales:tribunal con competencia en lo criminalexcep: cuestiones sobre validez del matrimonio = juez familia (antes civil)sobre cuestiones de cuentas fiscales = contraloría

Regla del Turno y Distribución de Causasuna vez determinada la competencia de un tribunal, puede que exista 2 o más tribunales que tengan competencia para conocer del asunto

1.- si el asunto es contencioso civilse distingue si hay o no corte de apelaciones en el lugar· si no hay corte de apelaciones: el ejercicio de la competencia se divide mediante un Turno que se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el juez más antiguo.· si hay corte de apelaciones: se presenta el asunto a la secretaría de la corte (demanda o gestión prejudicial), el presidente de la corte designa al tribunal (Distribución)

Excepciónno están sujetos a distribución, aunque sea lugar de asiento de corte· demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, medidas precautorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada por el art 758 cpc· gestiones que se susciten en juicio ya iniciado· gestiones a que de lugar el cumplimiento de una sentencia(todas estas las conoce el juez designado anteriormente)

Page 32: Derecho Procesal II

2.- si el asunto no es contenciosorige la regla del turno

3.- en asuntos penalesse rige por normas especiales

Importante:Para determinar si hay conservador: · si hay corte, debe haber 1 conservador· si no hay corte, hace de conservador un notario

Jurisdicción CompetenciaEs indelegable SiEs improrrogable(las partes carecen de la facultad de convenir su extensión a otro órgano u autoridad)

Si es prorrogable(por efectos de la convención expresa o tácita para entregar el conocimiento de un asunto a otro tribunal, que no es naturalmente el competente)

Excepción de falta de jurisdicciónEs una excepción de fondo y debe plantearse al contestar la demanda, el juez debe fallarla y resolver en sentencia definitiva

Excepción de CompetenciaComo medio de defensa en un juicio Es una excepción dilatoria que debe ser resuelta antes de continuar la causa

Turnoen los lugares asiento de corte se aplica la regal del turnola ley establece que allí habrá un turno semanal

Distribución de causaen los lugares asiento de corte la causa se presenta en la corte de apelaciones y el presidente de ella las distribuye

Gradoinstancia en que los tribunales conocen de un asunto la existencia de 2do grado y la competencia de 2da instancia están condicionadas a la interposición de un recurso de apelación

Prórroga de CompetenciaActo en virtud del cual las partes litigantes dan competencia a un tribunal parra que conozca de un asunto, respecto del cual no tiene ésa competencia

Clasificación· Expresa: al momento de celebrar el contrato, designando al juez que conocerá.· Tácita: - demandante: cuando se deduce su demanda ante el juez incompetente - demandado: realizando cualquier gestión en el juicio sin rechazar la incompetencia

Requisitos· solo puede prorrogarse la competencia relativa· solo puede prorrogarse la competencia en 1ra instancia

Page 33: Derecho Procesal II

· solo puede prorrogarse la competencia entre tribunales ordinarios de igual jerarquía· solo procede en asuntos contenciosos civiles (no penales)

Efectos· solo produce efectos entre quienes la piden· producida la prórroga el tribunal que conoce pasa a ser competente

Contienda de competencia Cuando 2 o más tribunales tienen competencia para conocer un asunto(o niegan tenerla) ----- sin la petición de las partes

Formas de resolver resuelve· si son de la misma jerarquía ------------ tribunal superior común· si son de distinta jerarquía -------------- tribunal superior del que tenga la jerarquía· si son de la misma jerarquía ------------ tribunal superior de aquel que previno (el conocimiento del asunto)(pero con diferentes superiores jerárquicos)· jueces árbitros ---------------------------- tienen por superior a la corte de apelaciones · entre tribunales especiales -------------- (dependiendo de una misma C. A.) = corte de apelaciones· entre tribunales especiales y ordinarios (dependiendo de una misma C. A) = corte de apelaciones· entre tribunales especiales y ordinarios (si dependen de distinta C. A.) = superior jerárquico del que previno· si no -------------------------------------------------------------------------------- corte suprema

Cuestiones de CompetenciaLas partes de un juicio hacen valer la incompetencia de un tribunal solicitando que otro tribunal que conozca el asunto

Formas de promoverla· x Inhibitoria· x Declinatoria

x Inhibitoria:La parte se dirige ante el tribunal el tribunal que se estima que es competente para conocer del asunto, para que se dirija al tribunal que conoce del asunto solicitando que se inhiba de seguir conociendo y le remita el proceso.

x DeclinatoriaLa parte se dirige ante el tribunal que conoce el asunto estima que es incompetente para seguir conociendo, solicita que se abstenga de seguir conociendo y le remita los antecedentes a otro tribunal.

Page 34: Derecho Procesal II

Los Tribunales

El Órgano Jurisdiccional o Tribunal Es el órgano público que ejerce jurisdicción

ClasificaciónSegún la materia de la cual conocen o la calidad de las personas que intervienen en ellosTribunales OrdinariosTribunales EspecialesTribunales Arbitrales

Tribunales OrdinariosSon aquellos a quienes corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la república, cualquiera sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, salvo excepciones constitucionales (5 cot)

Tribunales EspecialesSon aquellos que conocen exclusivamente de los asuntos que por su naturaleza o por la calidad de las personas que en ellos intervienen, la ley les encomienda expresamente el conocimiento de determinadas materias

Tribunales Arbitralesson aquellos que conocen exclusivamente de las materias para las cuales han sido designadas por las partes o por el tribunal ordinario en subsidio, en aquellos casos en que la ley faculta su establecimiento o lo impone

Ordinarios Especiales Arbitrales

Juez de letras civilJuez de garantíaJuez oral penalCorte de apelacionesCorte suprema

Juez de policía localJuez laboralTribunales de familiaTribunales militaresTribunal de la contraloríaTribunal del Sii

De derechoArbitradoresMixtos

Si se componen de 1 o + jueces· Tribunales Unipersonales· Tribunales Colegiados

Según los fundamentos de las sentencias que se dictan· Tribunales de Derecho: son la Rg, deben resolver los asuntos sometido a su conocimiento de acuerdo a la ley · Tribunales de Equidad: son la excep, resuelven conforme a su íntima convicción (árbitros arbitradores) Según su duración· Tribunales Permanentes: son la Rg, aquellos que se encuentran siempre en funcionamiento· Tribunales Accidentales: nacen para conocer de un asunto determinado (árbitros, ministros de corte)

Según la preparación jurídica de sus miembros· Tribunales de Letrados: son la Rg, son abogados· Tribunales de Legos: no son abogados (policía local constituido por alcalde)

Page 35: Derecho Procesal II

Según su función· Tribunales Sustanciadores o Tramitadores: sustancian un proceso pero no dictan sentencia· Tribunales Sentenciadores:· Tribunales Mixtos: tramitan y fallan

Según su jerarquía· Tribunales Superiores: Corte suprema, corte marcial, corte de apelaciones· Tribunales Inferiores

Según el momento en el cual toman conocimiento del asunto· de 1ra Instancia: le corresponde la introducción del proceso· de 2da Instancia: revisan los procesos sustanciados y fallados en 1ra instancia· de Única Instancia: a través del recurso de casación revisa la correcta aplicación del derecho, tanto en la tramitación (casación en la forma) como en la resolución del fondo (casación en el fondo)

Corte SupremaCorte de ApelacionesTribunales Arbitrales

Corte SupremaTribunal Ordinario, letrado, de derecho, permanente, que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la república, posee la superintendencia directa, correccional y económica sobre todos los tribunales del paísExcepto 79 Cº - tribunal calificador de elecciones - tribunales electorales - tribunales militares en tiempo de guerras

Función principal· conoce del recurso de casación en el fondo (en forma exclusiva y excluyente)· conoce del recurso de casación en la forma (ídem)· recurso de revisión· es el superior jerárquico de todas las cortes de apelaciones

Características· tribunal ordinario: conoce de todos los asuntos judiciales· colegiado: compuesta x 21 ministros· letrado: todos sus miembros son abogados· de derecho: resuelve los asuntos sometidos a su conocimiento o conforme a derecho· permanente: siempre esta en funcionamiento· ejerce la superintendencia administrativa, correccional y económica (excep 79)· vela por la correcta aplicación de la Constitución, las leyes y el respeto de las garantías constitucionales

Funcionarios21 ministros (el pdte es elegido x el pleno, no puede ser reelegido, normalmente se elije al más antiguo)1 fiscal judicial1 secretario y 1 prosecretariorelatores titularesempleados de secretaría

Funcionamiento · En Salas especializadas (con no menos de 5 ministros)· En Pleno (con no menos de 11 ministros)

Page 36: Derecho Procesal II

· Ordinario: en 3 salasLos ministros son distribuidos por un autoacordado emanado de la corte suprema, integración que dura al menos 2 años

· Extraordinario: en 4 salasEl presidente puede integrar cualquier sala y será su presidente, en las demás salas el presidente va a ser el ministro más antiguo, a falta de ministros puede integrarse x fiscales y abogados integrantes con excepción de que no puede funcionar con la mayoría absoluta de estosEl sorteo se realiza el 1er día hábil de marzo

Competencia de la csEn Sala:· Mediante un autoacordado, cada 2 años las materias quedarán divididas para c/u de las salas(Tanto en funcionamiento ordinario como extraordinario)Tb. especifica las materias civiles, penales, constitucionales, contencioso administrativas, laborales, de menores, tributarias, etc, que conozca cada salaTb. señala la forma y periodicidad en que las salas especializadas decidirán la admisibilidad, deserción y prescripción de recursos de casación que hayan ingresado hasta 15 días antes en que debe resolverse sobre las materias, periodicidad que no puede ser mayor a 3 meses· La distribución de los ministros en las 3 salas ordinarias se realiza x votaciones sucesivas· Para formar la 4 sala (4ta sala extraordinaria) se sortean 2 ministros de la 1ra sala, 2 ministros de la 2da sala, y 1 ministros de la 3ra sala.

Funcionamiento Ordinario en 3 Salas1ra Sala o Sala CivilConoce de:· Recurso de Casación en la forma y en el fondo (en materia civil)· Recurso de Revisión (en materia civil)· Recurso de Queja (en materia civil)· Apelación de sentencias de Recursos de Protección provenientes de Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas· Demás asuntos judiciales de orden civil (que sea competencia de la corte suprema)(Siempre que no sea entregado al reconocimiento del pleno o de otra sala)

2da Sala Penal o Sala PenalConoce de:· Recurso de Casación en la forma y fondo (en materia penal) · Recurso de Revisión (en materia penal)· Recurso de Queja (en materia penal)· Apelaciones en contra sentencias de Recursos de Protección provenientes de Cortes de Apelaciones de Arica. Iquique, Antofagasta, Copiapó, la Serena, Valparaíso.· Apelaciones en contra sentencias de Recursos de Amparo sobre cualquier materia Excepto 19 nº 21 Cº· De Recursos que se dedujeren en materia de menores y demás asuntos relativos a ella, como Exhortos Internacionales, Exequátur o pase regio. *· De Apelaciones y Consultas de causas sobre extradición pasiva conocidas en 1ra instancia por su presidente· De Apelaciones y Consultas de sentencias o resoluciones dictadas por sus 1 de sus ministros en las causas que se refieren en el 52 cot· Demás asuntos de orden penal e infracciones de competencia de la corte suprema que no este entregada al pleno u otra sala.

3ra Sala de Asuntos Constitucionales y Contencioso AdministrativoConoce de:· Apelaciones de las sentencias sobre Recursos de Protección dictadas por cortes de apelaciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción

Page 37: Derecho Procesal II

· Recursos de Casación en la forma y fondo contra sentencias dictadas x la corte de apelaciones en los casos que se refiere el 122 CTributario· Recurso de Queja (en materia tributaria)· Recurso de Revisión (en materia tributaria)· Recursos contra las sentencias dictadas x cortes de apelaciones sobre materia contencioso administrativas· Apelaciones y Consultas de las sentencias recaídas en Amparos Económicos· Apelaciones contra sentencias dictadas x el presidente de la corte suprema en causas referidas en el art 53 nº 3 y 4 Cot (excepto extradición pasiva)· Demás asuntos de orden Constitucional y Contencioso Administrativo que le corresponda conocer

Funcionamiento Extraordinario en 4 Salas1ra Sala Civil· Conoce de las mismas materias, excepto las que se entregan a la 4ta sala

2da Sala Penal· Conoce de las mismas materias, a además:· Conoce de las apelaciones contra sentencias definitivas sobre recurso de protección de corte de apelaciones de Rancagua, Talca, Chillan, Concepción

3ra Sala· Conoce de las mismas materias, exceptoapelaciones contra recurso de protección sentenciadas

4ta Sala · Conoce de:recurso de casación (en materia laboral y previsional)recurso de revisión (idem)recurso de queja (idem)

recursos de casación (en materia regida por el código de aguas y minerías)recursos de revisión (idem)recurso de queja (idem)

recursos de protección de corte de apelaciones de arica, iquique, antofagasta, copiapo, la serena, valparaíso

Como se tramitan y resuelven los asuntos Se conocen:· En Cuenta· Previa VistaExcep: - Presidente - despacha la cuenta diaria - dicta resoluciones de mero trámite - distribuye las causas entre las salas de acuerdo a su materia - CS - tiene una sesión solemne el 1er día hábil de marzo de c/año (es el inicio del año judicial) - en caso de que se encuentren recursos pendientes que incidan en una misma causa, cualquiera sea su naturaleza, se acumulan y se ven conjuntamente en una misma sala - destina el tiempo para despachar los asuntos que tienen que resolverse en cuenta, estudio de proyectos de sentencia

(Acumulación: si hay casos pendientes (recursos) que incidan en una misma causa, estos se

Page 38: Derecho Procesal II

acumulan y se van simultáneamente en una sala (la acumulación es de oficio)

Presidente· dura 3 años· es elegido en pleno, no puede ser reelegido· se elige al ministro más antiguo

Función:· elabora la cuenta anual que debe dar el 1er día hábil de marzo, en sesión pública(da cuenta del trabajo, medidas a tomar, vacíos, etc)· Tiene las mismas atribuciones que los presidentes de las cortes de apelaciones· forma el orden de las tablas para cada sala, según la materia y orden de preferencia asignado a la causa· distribuye el trabajo de relatores y funcionarios· las tablas las forma indicando el día en el cual la c.s. funcionará: - en pleno - dividida en 3 o 4 salas - días destinados al estudio de acuerdos - hora para la revisión de causas· adopta medidas para que las causa que conocen la c.s. y c.a fallen dentro de un plazo legal· resolver las reclamaciones contra funcionarios de la c.s· designa a un ministro para que quede de turno en febrero (éste puede convocar extraordinariamente al tribunal por asunto grave) · atiende el despacho diario dictando resoluciones de mero trámite· vigila la formación del rol general de las causas que ingresan al tribunal· dispone de la información del movimieno judicial de la c.s y c.a conforme a los estados bimestrales· subrogación = al pdte lo puede subrogar el ministro más antiguo

Corte de ApelacionesSon tribunales ordinarios, colegiados, de derecho y permanentes, ejercen jurisdicción dentro del territorio que la ley señala (región o parte de ella, o en una comuna)Tienen la plenitud de la competencia de 2da instanciaTambién conocen en 1ra o Única instancia

CaracterísticasOrdinariosLetradosColegiadosde Derecho

Page 39: Derecho Procesal II

Son 17 Cortes de Apelaciones en todo el paísArica, IquiqueStgo, San MiguelChillan, ConcepciónValdivia, Pto MonttEn las demás regiones, hay 1 corte por región

El nº de Ministros varíaRg de la corte = 4 ministros x corteSgto: 25 Valpo, San miguel, Concepción: 13Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Valdivia: 7

FuncionariosMinistros: ejercen jurisdicción en forma colegiada (presidente dura 1 año, turnándose por antigüedad)Fiscales Judiciales: representan el interés general de la sociedadRelatores: relatan la relación o cuenta (es una exposición metódica y sistemática del contenido del proceso)Secretarios:Oficiales de secretaría:

Funcionamiento de la Corte- De acuerdo a si existe o no retraso(existe atraso cuando dividido el total de causas en tabla, así como apelaciones que deba conocerse en cuenta por el número de salas que se compone el tribunal, es superior a 100)· Ordinario· Extraordinario

Funcionamiento Ordinario· C. A c/ 4 ministros: funciona en sala (puede funcionar c/ 3 ministros) si hay retraso funciona en 2 salas, a la que tb puede integrarse fiscales y abogados integrantes

· C. A c/+ 4 ministros: sala compuesta c/3 ministros (x sorteo el último día hábil de enero de c/año la composición rige desde el 2do día hábil de marzo, hasta el 31 enero del siguiente año (en febrero queda la sala de turno)

Funcionamiento ExtraordinarioCuando existe retraso pueden dividirse en un mayor número que los indicados(efectuándose por sorteo)Se llenan los cargos c/ fiscales o abogados integrantes, pero en cada sala debe haber al menos 1 ministro

- Según las materias que conocen· Divididas en Salas· En Pleno

Funcionamiento en SalasEs el funcionamiento OrdinarioLo que resuelve la sala es resolución de la corteExcep:· Juicios de amobilidad contra jueces de letras· Conocimiento de recursos de apelaciones y casación en la forma(que incidan en los juicios de amobilidad y demandas contra ministros y fiscal judicial de la corte suprema)

Page 40: Derecho Procesal II

Funcionamiento en PlenoCuando conoce de algún asunto en el que deban concurrir todos los ministros, debiendo funcionar con la mayoría absoluta, sobre asuntos administrativos, económicos y disciplinarios, Excep:· Recurso de queja (si hay mérito para aplicar una medida disciplinaria, se conoce en pleno)· Aplicación de medidas disciplinarias x faltas cometidas mientras las salas funcionen

Competencia de la CorteEn Sala· En Única instancia: 63 n L) a - e - recurso de casación en la forma de sentencias de trib ordinarios y árbitros - recurso de queja contra jueces de letras, policía local, árbitros

· En 1ra instancia: 63 n 2 L) a - d - desafueros - recursos de amparo y protección

· En 2da instancia 63 n 3 L) a - b - causas civiles y criminales y del trabajo

En Pleno· En 1ra instanciajuicios de amobilidad contra jueces de letrasdesafueros de diputados y senadoresejercicio de facultades disciplinarias, administrativas y económicas

· En 2da instanciacalificaciones efectuadas a los jueces de letrasternas confeccionadas a los jueces de letrasmedidas disciplinarias contra jueces de letras

Forma como la corte de apelaciones conoce y resuelve1.- tramitación inicial· ingresa un asunto a la sala tramitadora para ser conocida y resuelta · conoce el relatorse dictan resoluciones para darle curso o resolver cuestiones accesoriasfirman todos los ministros(si son resoluciones de mero trámite firma un solo ministro o presidente)tb se puede declarar la inadmisibilidad del recurso por no ser apelable· resolución = “Dese Cuenta” o “En Relación”

en cuenta: se procede a resolver el fondo del asunto, con la cuenta o exposición de la materia por el relator o secretario

Page 41: Derecho Procesal II

en relación: que va a existir una “previa vista”, son un conjunto de actos que comienzan con la notificación de la resolución o decreto en relación y termina con los alegatos de los abogados de las aprtes

Asuntos que se conocen En CuentaLos relativos al ejercicio de facultades conservadoras, disciplinarias y económicas (c/excep)· en materia civil: apelaciones sobre resoluciones que no sea sentencias definitivas· en materia criminal: elevadas en consulta c/ información favorable del fiscal· cuestiones accesorias de la causa en la corte de apelaciones· consulta sentencia definitiva en juicio de hacienda

Asuntos que se conocen En Relación o Previa Vistalos de naturaleza jurisdiccional· recurso de amparo· recurso de protección

La vista de la causaSon un conjunto sucesivo de actos realizados por el tribunal para resolver el asunto· notificación del decreto en relación (la notificarse la resolución la causa queda en estado de relación)· fijación de la causa en tabla· la instalación de la sala (queda constituída, se levanta un acta de instalación, indicación de las causas que se verán en la audiencia)· el anuncio· la relación (exposición del relator)· los alegatos del apelante o apelado

Trámites posterioresse dicta resolución o se deja la causa en estado de acuerdo = 15 a 30 días(cuando se decide efectuar un mayor estudio)

Subrogación e Integración de los Jueces y Tribunales

Subrogación: es el reemplazo total de 1 juez o tribunal por otro.Integración: es la forma como se completa la falta de 1 juez o tribunal

Integración· En noviembre de c/año los jueces de letras de comunas o agrupación de comunas donde exista 1 solo juzgado elevará a la corte de apelaciones respectiva, una nómina con abogados de su jurisdicción con observaciones de antigüedad, etc.· En enero de c/año, la corte de apelaciones elegirá una terna de abogados que reemplazarán al juez, sinose elige a :- secretario abogado del juzgado más próximo- el juez del tribunal más próximo· Si en una agrupación de comunas hay 2 juzgados:- secretario del mismo juzgado- secretario de otro juzgado- juez del otro juzgado· Si en la comuna o agrupación de comunas hay + de 2 juzgados, se distingue:si son de una misma jurisdicción o distinta- secretario del mismo- secretario abogado

Page 42: Derecho Procesal II

- juez del otro juzgado

en los tribunales colegiados:Corte de apelaciones· miembros no habilitados· fiscales· abogados integrantes (de acuerdo a su número en la lista de nombramiento, pero no puede funcionar con la mayoría de estos*)

Corte de apelaciones de santiagoidem, pero preferentemente c/miembros de las salas compuestas x 4 ministros

Corte Suprema· miembros no habilitados de la corte suprema· fiscal del tribunal· abogados designados anualmente (por orden de su designación en la lista de su nombramiento, pero no puede funcionar con la mauoría de estos*)

*se llama a ministros de corte x antiguedad

Jueces Árbitros · Son persona naturales· Puede ser o no abogados· En forma accidental y temporal desempeñan funciones jurisdiccionales· Pueden ser nombrados por las partes, la justicia ordinaria, el testadorotorgándoles competencia para conocer de un litigio determinadoversado sobre alguna materia que el legislador le asigna competencia o asunto de ley que le permita conocer

Característica· Son jueces accidentales· Son competentes para conocer el determinado asunto para el cual fue exclusivamente nombrado· Deben ser designados para conocer de aquellos asuntos que la ley señale como de arbitraje forzoso · Pueden conocer cualquier asunto que la ley no les prohíba someter a su arbitraje· Duran el periodo que las partes han estipulado o máximo 2 años· La aceptación del árbitro es voluntaria· Una vez establecido el tribunal arbitral conforme a la ley, el asunto es de su exclusiva competencia

ClasesAtendiendo si son o no abogados· Árbitros de Derecho· Árbitros Arbitradores· Árbitros Mixtos

Árbitros de Derecho· tienen que ser abogados· en el ejercicio de sus funciones deben sujetarse tanto a normas procesales relativas a la sustanciación del proceso según la naturaleza de la acción deducida, debiendo dictar sus sentencias conforme a derecho

Árbitros Arbitradores o Amigable Componedor· no es necesario que sean abogados· deben sujetarse en lo tocante a la sustanciación del proceso a las normas que hayan acordado las partes y subsidiariamente a las normas básicas de tramitación contempladas en el art 637 cpc, debiendo dictar sus sentencias de acuerdo a la prudencia y equidad

Árbitros Mixtos· son abogados

Page 43: Derecho Procesal II

· cuando la ley lo permite, las partes le otorgan facultades de arbitradores en lo relativo a la sustanciación del juicio, pero sus sentencias deben ser dictadas conforme a derecho

Según el nº de árbitros que se nombren· Unipersonales· Colegiados

Según la Instancia en que conocen· de única Instancia· de primera Instancia· de segunda Instancia

Requisitos para ser nombrado · persona natural· mayor de edad con libre disposición de sus bienes· saber leer y escribir· ser abogado (de derecho y mixtos)· no deben ser parte del juicio (excepto los jueces partidores)· no pueden ser jueces partidores: los Ministros, Fiscales, Jueces de letras(excepto cuando tengan un vínculo de parentesco que autorice la implicancia o recusación)· no pueden ser notarios

Materias susceptibles de arbitraje- Materias civiles contenciosas Nadie esta obligado a someterse a arbitraje, salvo excepciones legales:- Arbitraje forzoso:Existen ciertas materias que por disposición expresa de la ley deben ser conocidos por jueces árbitros, (es decir, no pueden conocer los jueces ordinarios)· liquidación de sociedad conyugal· liquidación de sociedad colectiva o encomandita civil· liquidación de comunidades(causal de la partición: por diferencias entre los socios)(las sociedades anónimas civiles y comerciales en general se liquidan de común acuerdo por los socios o por 1 liquidador, el cual es un mandatario de las partes y no un juez)excep: los interesados pueden resolver por sí mismos, siempre que tengan la libre disposición de sus bienes y concurran al acto

Materias de arbitraje prohibido- Las materias de orden público o de interés general, especialmente:· alimentos· causas criminales y de policía local· separación judicial de bienes entre marido y mujer· procesos en los cuales sea necesario escuchar al ministerio público· asuntos civiles contenciosos

Excepción:cuando un asunto sea de arbitraje obligatorio y arbitraje prohibido a la vezej: juicio de partición en que sean parte; padre, hijo menor (queda privado el arbitraje obligatorio)

Fuentes del arbitrajeSegún quien dispone que una materia sea conocida por un juez árbitro· la ley· la voluntad de las partes en juicio

Según quien lo designa· la voluntad de las partes (ello se manifiesta en el Compromiso y la Cláusula Compromisoria)

Page 44: Derecho Procesal II

El CompromisoEs una Convención, por medio de la cual las partes sustraen un asunto litigioso que es de conocimiento de los tribunales ordinarios (asunto presente o futuro) para someterlo a la competencia de 1 o más árbitros.Es una excepción al ppio de la radicación o fijeza.

Requisitos generales· consentimiento (si nombran mandatarios, debe indicarse expresamente que se le otorga la facultad)· capacidad: plenamente capaz = puede designar cualquier tipo de árbitroincapaces = a través de sus representantes legales, solo pueden nombrar árbitros de derecho· objeto lícito: solo pueden someterse a arbitraje los asuntos que la ley no prohíbe· causa lícita: consiste en el deseo de las partes de someterse a una jurisdicción diferente de la de los tribunales ordinarios, pero que es reconocida por la ley· solemnidad: el compromiso debe constar por escrito (escritura pública o privada), pero para efectos probatorios es mejor hacerlo por escritura pública

Requisitos específicos· nombre y apellido de las partes litigantes (req de la esencia = nulidad absoluta)· nombre y apellido del arbitro designado (ídem)· el asunto que se somete al juicio arbitral (ídem)· calidad en que se nombra al árbitro (sino es expresa es árbitro de derecho)· lugar y plazo en que debe desempeñar sus funciones (sino, es de 2 años)

Requisitos especiales· autorización judicial para someter a compromiso por parte del guardador los derechos del niño· el nombramiento del juez partidor realizado por las partes debe ser sometido a aprobación judicial cuando entre los interesados hay incapaces

Efectos del Compromiso· extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer el asunto· el árbitro adquiere jurisdicción sobre el asunto

Cláusula CompromisoriaEs un contrato, por medio del cual las partes sustraen un asunto litigioso que es conocimiento de los tribunales ordinarios (presente o futuro) para someterlo a la competencia de un árbitro que ellas mismas se obligan a designar en el futuro

Validez· la ley no se refiere a ella, solo al compromiso· la jurisprudencia le ha reconocido valor por el ppio de la autonomía de la voluntad (1545)

Forma como se nombra· x acuerdo unánime· x el juez letras (justicia ordinaria)

Requisitos· consentimiento· capacidad· objeto licito · causa licita· que conste x escritura pública (para efectos probatorios, aunque no esta regulada por regulada)

Requisitos específicos· individualización de las partes· el asunto que se va a someter a arbitraje· calidad que debe revestir el arbitro· plazo del arbitraje y lugar en el lugar en el cual desempeñaran sus funciones

Page 45: Derecho Procesal II

ParaleloTribunales Ordinarios Tribunales Arbitrales

Formado x funcionario públicosNombrado por la autoridad pública

Nombrados x las partes del litigioSubsidiariamente por autoridad pública

Son permanentes Son accidentalesSon Letrados (de derecho) Son Letrados, Iletrados, de EquidadTienen la plenitud del Imperio(hacer cumplir lo que ellos resuelven)

Tienen Imperio Limitado(deben recurrir a tribunales ordinarios para el cumplimiento forzado de sus resoluciones)Nombramiento:· x el causante· x acuerdo unánime de los interesados(compromiso y cláusula compromisoria)· x justicia ordinaria (arbitraje forzoso)

Casos en que lo nombra el juez· cualquier asunto de arbitraje forzoso (cuando las partes no llegan a acuerdo para nombrar al árbitro)· cuando hay cláusula compromisoria y no hay acuerdo para nombrar árbitro

Page 46: Derecho Procesal II

Ppios Formativos del Procedimiento· Igualdad ante la ley· Dispositivo· Economía Procesal· Preclusión Procesal· Probidad· Publicidad· Inmediación

Igualdad ante la leyfundamento: ppio de Bilateralidad de la audiencia - dº de las partes a ser oídas - presenciar la prueba que rinde la parte contrariaexcep: medida precautoria (el tribunal la decreta sin oír a la contraparte, se decretan sin audiencia)

Dispositivorg: - que el actuar del tribunal se realice a petición de parte - que las partes en forma libre pueden abandonar o renunciar total o parcialmente a sus pretensiones en el procesoexcep: ppio inquisitivo (el juez de oficio puede decretar - incompetencia absoluta - no dar curso a la demanda Economía procesalsimplificar el debate jurídico a través de la - simplificación del procedimiento - limitación de la procedencia de recursos

Preclusión procesales la extinción de una facultad procesal por no haberse llevado a efecto en la oportunidad legal correspondiente o por haberse realizado una actuación incompatible con ella o por ya haberse ejercido.

la parte que no hizo uso de su derecho no puede hacerlo con posterioridad x haberse extinguido un plazosanción: preclusión: extinción del ejercicio de un derecho por no haberse ejercido en plazo

Probidadactuar en forma lícita en - la realización de los actos procesales - medios probatorios legítimos las partes están llamadas a realizar el proceso de buena fe, haciendo uso de los medios de prueba legítimos y veraces

Publicidadinsta a las partes a que conozcan del procesoinsta a la que la sociedad conozca como se desarrolla un proceso y como el juez llega a su conclusiónexcep: secreto de las actuaciones - juicio sumario - acuerdos de las cortes de apelacionesInmediaciónes el contacto directo del juez con las partes y las pruebas sin participación de un intermediario Escrituraciónel proceso civil es escrito, llevándose en un expediente (fojas)excep: alegatos en la corte de apelaciones

Page 47: Derecho Procesal II

El Proceso

Ante un conflicto de relevancia jurídica, las partes deben recurrir ante un tercero que sea imparcial, que es el juez, este debe resolver ese conflicto a través de un mecanismo o método que es el proceso y éste culmina con una sentencia, que es en definitiva donde se resuelve el litigio.

Proceso:se emplea de distintas manerasa los Autos (200 cpc) (158 clasf resoluciones judiciales, 92 incidentes especiales acumulación de autos)expedientelitigiojuicio 385 cpcpleito 312 cpc

para efectos de estudio:el proceso judicial es un conjunto sucesivo de actos de las partes respecto de un conflicto de relevancia jurídica.

naturaleza jurídica del proceso:se ha discutido entre los procesalistas la naturaleza jurídica del procesoContratoCuasicontratoRelación Jurídica procesalSituación Jurídica

Fines del proceso

Presupuestos ProcesalesSon los elementos indispensables que deben existir para que un proceso tenga existencia y validezClasf:de Existenciade Validez

1.-Debe haber un órgano jurisdiccional: un juez investido con la potestad jurisdiccional2.-Que exista un conflicto de relevancia jurídica: el que está constituido por las pretenciones que sostiene las partes en el proceso3.-Existencia física y legal de partes

1.-Que el juez sea competente 2.-Las partes que comparecen deben ser capaces3.-Que se cumplan las formalidades que la ley establece para cada caso

3.-Formalidades ej: 254 (1.2.3)sanciones:- No dar curso de oficio a: la dda, escritos, incidentes- Nulidad Procesal: x expresa disposición de la leyx vicios q provoquen perjuicio reparable solo con la nulidad- Excepciones Dilatorias- Casación en la Forma

Page 48: Derecho Procesal II

PartesClasf:DirectasIndirectas o Terceros

DirectasDte/DdoDte Forzado: jactanciaDdo Forzado: citación de la evicción

Indirectas:3 Coadyudante: interés armónico con las partes, incidente3 Excluyente: ds incompatibles, tercerias3 Independiente: separado pero no incompatibles, incidente

Hechos y Actos Procesales Hechos Jurídicos Procesales

Hecho Jurídico Procesal: acontecimientos que producen efectos en el proceso

Clasificación· Voluntarios: son los actos jurídicos procesales· Involuntarios: son los hechos jurídicos procesales (propiamente tales)

Actos Jurídicos Procesales(Género)“Hecho jurídico voluntario, emanado x el tribunal, o las partes, o ciertos 3ros, encaminados a hacer nacer, modificar, extinguir efectos procesales”

Actuaciones Judiciales(Especie)“Son actos jurídicos procesales, realizados por el tribunal o ante él, ya sea por las partes o ciertos 3ros, de los cuales debe dejarse constancia o testimonio de él en el expediente y debidamente autorizado por el secretario”

“Son todas las resoluciones, diligencias o actos de cualquier especie que se consignen en el proceso, autorizados x el funcionario competente, incluido los escritos presentados por las partes y agregados al expediente”

Requisitos de las actuaciones· Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa· Deben ser autorizadas por ministro de fe (secretario o receptor)(Es un requisito esencial para la validez de la actuación, sanción = nulidad)· deben realizarse en día hábil y hora hábilhora hábil: 8 a 20, día hábil: los no feriados (todos los días son hábiles, salvo los domingos y festivos)excep: · 6 a 22 (notificación) · día y hora inhábil que se trasforme en hábil por causa justificada· debe dejarse constancia del hecho · día/hora/mes · formalidades · requisitos especiales que la ley indica para cada caso · si la actuación es oral, se consigna por escrito, firma el juez, m de fe y quien la hace· Debe cumplir con la formalidad que la ley exige· Deben ser practicadas por competente funcionario que la ley indica para cada casosecretario = resoluciones de mero trámitenotificaciones = secretario, ministro de fe

Page 49: Derecho Procesal II

La Relación Jurídico ProcesalNaturaleza del proceso: Teorías· Es un Contrato· Es un Cuasicontrato· Es una Relación Jurídico Procesal Es una Relación Procesal, por que cuando se constituye, nacen cargas recíprocas para las partes y derechos y obligaciones del juez para con ellos.

Fundamento:Una persona hace uso de su Derecho de Acción presentando una demanda (la que contiene la Pretensión), el tribunal analiza si es competente para conocerla; tb si cumple con los requisitos legales (condiciones de ejercicio de la acción y condiciones de admisibilidad de la acción) para dale curso.Si el tribunal estima que es competente (conforme a las reglas de competencia absoluta) y que la demanda reúne los requisitos legales le da curso a ella, dictando un resolución por medio de la cual se tiene por interpuesta dicha demanda y ordena notificarla al demandado (para que la conteste)

Notificado legalmente el demandado de la demanda (y de las resoluciones recaídas en ella) comienza a correr un plazo para contestarla, lo cual se denomina “Emplazamiento” o tb llamada “Término de Emplazamiento” el cual es el plazo que se da al demandado para que conteste la demanda, el cual comienza a correr desde la notificación.Emplazamiento: notificación + plazo para comparecer y contestar la demanda

* La Relación Procesal queda constituida desde que se le ha notificado y transcurre el término de emplazamiento (así queda trabada la litis).Entonces, el Demandado puede asumir distintas aptitudes

Nota: solo una vez notificado legalmente (es decir con arreglo a la ley) es que queda trabada la litis, sino, no hay relación jurídico procesal

Aptitudes que puede asumir el demandado transcurrido en término de emplazamiento· Contestar· No Decir Nada· Oponer Excepciones· Aceptar la Pretensión contraria (Allanarse)

Oponer excepciones:Es el poder jurídico que posee el demandado para provocar el ejercicio de la jurisdicción, poniendo en conocimiento del tribunal su contraprestación(Es un medio de defensa frente a la pretensión)

AllanarseEvita que la causa sea recibida a prueba, por que no hay hechos controvertidos que probarEl juez solo dicta la sentencia que corresponde Excep: juicio de nulidad de matrimonio (necesita que la causa sea recibida a prueba x el interés público)

No decir nadaEl proceso sigue adelante en su rebeldíaEl silencio opera como negación de los hechos

La AcciónEs la facultad o poder jurídico que tienen todas las personas de recurrir a los tribunales de justicia en la forma que prescribe la ley*, a fin de poner en marcha la actividad jurisdiccional a través del proceso.

* son mecanismos necesarios para provocar la actividad del órgano jurisdiccional, estos requisitos se llaman “condiciones del ejercicio de la acción”

Page 50: Derecho Procesal II

Condiciones del ejercicio de la acción· Que la pretensión tenga carácter jurídico:se invoca un derecho que ha sido desconocido por un tercero· Que la pretensión cumpla los requisitos que la ley procesal señala:la acción debe realizarse ante un tribunal, materializándose en un escrito llamado demandareq de la demanda · individualización del tribunal · individualización del demandante · individualización del demandado · exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyasanción: el juez puede no dar curso a la demanda, además el demandado puede oponer excepciones dilatorias (ineptitud del líbelo)· El fin es resolver la pretensión

Para que la pretensión sea acogida por el tribunal, se deben cumplir ciertos requisitos denominados “condiciones de admisibilidad de la acción”

Condiciones de admisibilidad de la acción· Derecho a la acción:la parte que reclama la pretensión debe acreditar que ése derecho existe· Calidad de la acción:el demandante debe acreditar que es el titular del derecho reclamado· Interés en la acción:el demandante debe acreditar que tiene un interés actual y jurídico (el tribunal no resuelve cuestiones teóricas)

Excepciones o Defensas· Excepciones Dilatorias· Excepciones Perentorias

Excepciones DilatoriasSon aquellas que persiguen la corrección del procedimientoPersiguen su corrección para sanear los vicios de existencia de la relación procesal, por ello, deben oponerse por el demandado antes de contestar la demanda.Son:· Incompetencia del Tribunal· Incapacidad del demandante y falta de su representante legal· Litis pendencia· Ineptitud el Líbelo por incumplimiento de requisitos

Estos se tramitan en forma incidental, antes de continuar el juicio o proceso.

Excepciones PerentoriasSon aquellas que persiguen destruir la pretensión contrariaConstituyen la contraprestación del demandadoDeben oponerse por escrito en la contestación de la demandaSe resuelven en la sentencia definitivaSon:· Cosa Juzgada· Transacción· Prescripción

Page 51: Derecho Procesal II

· Pago

Excepciones AnómalasSon aquellas excepciones que pueden oponerse en cualquier momento del juicioHasta antes de oír sentencia (en 1ra instancia)Hasta antes de la vista de la causa (en 2da instancia)· Cosa Juzgada· Transacción· Prescripción

Las Partes en el Proceso

· Son los sujetos entre los cuales se produce el conflicto de relevancia jurídica

Clasificación· Partes Directas o Partes propiamente tales· Partes Indirectas o 3ros

Las Partes Directas:Son quienes inician la contienda, entablando la acción correspondiente o que se ven obligados a someterse a la relación jurídica procesal por haberse dirigido una acción en su contra o cuando por expresa disposición de la ley deben asumir el papel de demandante o demandado. Clases:· Demandante = es quien inicia la acción· Demandado = quien se opone a la pretensión, resiste· Demandante Forzado = es el titular de la acción, pero no la entabla voluntariamente, sino que debe comparecer por solicitud del demandado, dentro del plazo para contestar demandasFundamento: ppio de economía procesal, certeza jurídicaej: jactancia: alega tener un derecho que no posee.

· Demandado Forzado = la ley lo obliga a comparecer como talej: citación de la evicción

Partes IndirectasSon personas ajenas al juicio, pero que pueden tener interés en el resultado de éste o pueden verse afectados por la sentencia que resuelve la controversia y pueden presentarse voluntariamente en cualquier instancia del proceso

Clases· 3ros Absolutos· 3ros Relativos

Page 52: Derecho Procesal II

3ros Absolutos· Peritos· Testigos· Martilleros · Ecuestre· Depositario

3ros Relativos· Coadyudante = tiene un interés armónico o compatible con el dte o ddo req: que el interés sea actual (que exista comprometido un derecho y no una mera expectativa) su intervención se tramita como incidente

· Excluyente = tiene un interés o derechos incompatibles con dte o ddo sobre la cosa litigiosa

· Independiente = tiene un interés distinto del dte o ddo (pero no incompatible) interviene x que puede afectarle el resultado del juicio (escrito: “se hace parte”, tb reglas comunes a todo procedimiento)

Pluralidad de Partes (art 18)dice relación con que la parte demandante o demandada sea conformada x más de 1 personaque sea ejercida la acción o excepción por más de una persona en un mismo proceso

Pluralidad de Accionesque en un mismo juicio se entablen 2 o más acciones que no sean incompatibles entre síreq:· las acciones deben emanar de un mismo hecho· las acciones deben tener un mismo procedimiento· designar a un solo representante o procurador común

Requisito para se considerado PartePretender o aducir algún interés o beneficio jurídico en el proceso

Capacidad para ser Parte (Comparecencia ej juicio)

Capacidad civil:“Es la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones y para ejercerlos por sí mismo sin necesidad de intervención o ministerio de otroDe goce: adquirir derechosDe ejercicio: de ejercerlos

Capacidad procesal: De goce procesal: capacidad de ser parte del proceso, toda persona puede ser demandante o demandado (de ser titular del ejercicio de una acción cualquiera)De ejercicio procesal: es la que se tiene para comparecer en juicio requisitos: ius postulandi o derecho a comparecer o derecho de petición o postular (la persona debe actuar representada a través de un abogado habilitado y un mandatario)

Comparecencia en juicioSentido amplio: acto procesal en virtud del cual una persona natural se presenta ante un tribunal a nombre propio o en representación de un 3ro

Page 53: Derecho Procesal II

Sentido restringido: acto en virtud del cual una persona pone en movimiento el aparato jurisdiccional ejerciendo una pretensión de carácter jurídica

art 4. “toda persona que deba comparecer en juicio a nombre propio o como representante legal de otra deberá hacerlo en la forma que determine la ley”Rg: comparecer con asistencia letradaexcep: que una ley lo autorice a comparecer sin asistencia

· Titular del ejercicio de una acción· Poder actuar válidamente en la vía jurídica procesal sin requerir permiso o convalidación de un acto por otro· Derecho de petición (ius postulandi o capacidad de pedir)

Como se comparece ante tribunalesEn 1ra instancia: la 1ra presentación debe ser patrocinada por un abogado habilitado para ejercer la profesión

PatrocinioActo jurídico procesal formal en virtud del cual un abogado habilitado asume la responsabilidad de la representación de una persona ante un tribunal

Responsabilidad y representación: dura lo que dura el juicioEl demandado al contestar debe cumplir con la misma formalidadEsta obligación se cumple o constituye por el hecho de poner la firma, nombre, domicilio en la demandaSanción: se tiene por no presentada (no se le da curso a la demanda) la resolución no es susceptible de recurso

Término· por revocación· por renuncia· por término del juicio

PoderPersona que puede comparecer en lugar de otrasi no se otorga poder, tiene un plazo de constituirlo (3 días)

Ius PostulandiEs el derecho que tiene una persona para comparecer en representación de otra ante tribunales· abogados habilitados para el ejercicio de la profesión· persona que la ley autoriza para desempeñar la función de mandatario judicial

Fundamento· Por razones técnicas· resguardar al litigante del conocimiento que tiene los abogados de la ley

Constituyen el ius postulandi el patrocinio y el poder(Éste tiene 2 elementos: la responsabilidad y la representación)

Patrocinio: mandato por el cual la parte en un proceso encomienda a un abogado habilitado la defensa de sus derechos ante un tribunal

Poder: delegación de facultades de representación que realiza la parte en favor de alguna de las personas que tienen el ius postulandi

Quienes tienen ius postulandi· abogados habilitados para el ejercicio de la profesión

Page 54: Derecho Procesal II

· el procurador del número· alumnos de las universidades reconocidas por el estado, inscritos en las escuelas de derecho en los cuales cursan 3, 4, 5 año· los egresados de derecho hasta 3 años, contados desde la fecha de su egreso· los postulantes de las corporaciones de asistencia judicial respecto de causas que surjan de su práctica profesional

Función del patrocinante· asume la defensa de los derechos· puede tomar la representación en cualquier actuación o gestión o trámite

Término del patrocinio· x renuncia del abogado. - obligación de notificar al mandante - es responsable del juicio por un plazo igual al del emplazamiento (tiene que nombrar a otro)· x revocación del patrocinio por el mandante: debe designar a otro para cumplir la formalidad · x término del juicio

Mandato JudicialEs un contrato en el cual se confieren las facultades generales de la representación(implica un acuerdo de voluntades entre el poderdante y el procurador)

Facultades generales: son las que habilitan al apoderado para representar al poderdanteFacultades de la esencia: la representaciónFacultades de la naturaleza: facultad de delegar el mandato (puede prohibirse)Facultades especiales: art 7 inc ii (deben expresarse)

Requisitos del mandatarioabogado habilitado para el ejercicio de la profesiónestudiantes de..egresados de las escuelas de derechos reconocidas por el estadoprocurador del número

mandatario = procurador, apoderado Las personas jurídicas. presidente y gerente pueden comparecer como mandatarios judiciales

Como se constituye el poder (y tb el patrocinio)· x Escritura pública otorgada ante un notario u oficial del registro civil(individualizando al mandante y mandatario o abogado a quien confiere patrocinio)· x Acta levantada ante el juez de la causa o juez árbitro y suscrita por todos los otorgantes(suscrita por mandante, mandatario y juez en audiencia oral, se da en aquellos procesos en que se contempla como trámite un comparendo)· El que consta en una declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal que conoce la causa· Por endoso en comisión de cobranza

Éste mandato puede incluir normalmente que se constituya el patrocinio, el poder, nombrar apoderados

Page 55: Derecho Procesal II

Facultades Especiales: · Desistirse en 1ra instancia de la acción deducida: manifestación de voluntad expresada por el actor de no continuar con la prosecución del proceso· Allanarse: aceptar la demanda contraria· Absolver posiciones: (se refiere a la prueba confesional) es la declaración que debe presentar una parte ante el tribunal a petición de la contraria respecto de una minuta de preguntas que son formuladas por la parte que pide la declaración· Renunciar a los recursos o los términos legales por anticipado· Transigir: llegar a un acuerdo total o parcial que ponga término definitivo o parcial al proceso (sea patrimonial o no)· Comprometer: otorgar la facultad de someter el conocimiento de un asunto a un juez árbitro· Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores: que el juez árbitro falle como arbitrador o amigable componedor· Aprobar convenios: se refiere a los juicios de quiebra (acuerdo entre acreedor y fallido)· Percibir: recibir directamente las sumas de dinero o instrumentos mercantiles que están el juego

Los Plazos y las Rebeldías

PlazosReglamentación· CC: 48· Cpc:

Doctrina: Plazo Civil: es el hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho u obligación.Plazo Procesal: son hechos jurídicos procesales fijados por la ley, el tribunal o las partes.

ConceptoEs el número de días, horas, meses, años que el legislador concede a las partes para ejercer un derecho o para cumplir una obligación.

ClasificaciónSegún Contínuos: corren sin interrupción alguna (ej. materia penal)Discontínuos: se suspenden en días feriados (ej: en materia civil)

Según Individuales: corren por separado para cada parteComunes: corren simultáneamente desde la notificación

SegúnFatales: aquellos que se extinguen con la llegada de su vencimientoNo Fatales: aquellos en que la contraparte debe pedir expresamente que se le declare en rebeldía

Según si son ampliablesAmpliables: no son prorrogablesNo Ampliables: si se alega justa causa y se pida antes del vencimiento del plazo si son prorrogables

Page 56: Derecho Procesal II

Según su origen· Legales· Judiciales· Convencionales

Legales: es aquel señalado por el legislador en alguna norma legal, para ejecer un derecho o cumplir con una obligaciónJudiciales: aquel concedido por el juez para la realización de un actoConvencionales: aquellos que las partes en el proceso se otorgan recíprocamente y con acuerdo para el cumplimiento de una actuación

Plazos JudicialesClasificación· Fatales: son aquellos que expiran con la sola llegada del día indicado. Hacen extinguir la posibilidad de ejercer un derecho Son la regla general · No Fatales: son aquellos que extinguen su efecto cuando se ha acusado rebeldía

RebeldíaEs la no comparecencia al tribunalEs una sanción procesal para aquella parte que no ejerció un derecho dentro del plazo (legal o judicial)Plazo judical: requiere certificación del secretario ej: comparece fuera de plazo, no comparece · no se toma en consideración la actuación del rebelde · continúa el proceso en su rebeldía, como si hubiera estado presente · las not x Cédula se not x Eº

Actualmente solo procede en plazos judiciales no fatales, declarándola el tribunal de oficio o a petición de parteSi el plazo es legal: si la parte no evacua el trámite pertinente dentro del plazo, caduca o precluye su derecho a hacerlo posteriormente

Tipos de Rebeldías· Rebeldía x Fuerza mayor· Rebeldía x Falta de emplazamiento

Page 57: Derecho Procesal II

Rebeldía x Fuerza mayorProceso sin que haya comparecido el demandado por imposibilidad para hacerlo por fuerza mayor ej: lo secuestraron.Como la falta comparecencia es involuntaria del afectado, éste puede reclamar dentro de 3ro día desde que cesó el impedimento y solicitar que se declare la nulidad de lo obrado en su ausencia, ofreciendo probar la efectividad del hecho

TrámiteIncidentalSe le da traslado a la contraria para que conteste dentro de 3ro día y recibiendo la causa a prueba si hay controversiaSe tramita en cuaderno separadoSi se acoge el incidente queda lo obrado sin valor

Rebeldía x Falta de EmplazamientoEl demandado no ha comparecido por no tener conocimiento del juicio en su contraTiene un plazo de 5 días para comparecer (desde que supo de la existencia del juicio) y solicitar la nulidad de lo obrado en su ausencia, debiendo ofrecer prueba

TrámiteIncidental, igual que el anterior

Las Resoluciones Judiciales

ConceptoSon actuaciones judiciales propiamente talesSon actos jurídicos procesales que emanan del tribunal y que tienen por objeto· dar curso progresivo al proceso/ dar curso progresivo a los autos· resolver la contienda/ resolver el asunto controvertido· poner término a la litis/ resolver las cuestiones accesorias

Requisitos· expresada en castellano· expresar en letras la fecha y lugar donde es extendida· firma del juez y secretario u otro ministro de fe· la 1ra resolución: debe indicar el nº del rol que se asigna al proceso· forma en que se va a notificar: x Eº

ordenar el cumplimiento de un trámiteresolver una peticióndebe agregarse al proceso

Forma de Decretar las actuaciones judiciales (69 – 302 inc ii)· De Plano· con Conocimiento· con Citación· con Audiencia

d/ plano: dicta una resolución y la notifica sin más rámitec/ Citación: el tribunal dicta una resolución, pero da derecho a que las partes se opongan a ella dentro de 3 díasc/ Conocimiento: se cumple desde que se dicta (precautoria)c/ Audiencia: a una petición debe oír a la contraparte para que se oponga (3 días) y resuleve (traslado, auto)

Page 58: Derecho Procesal II

De PlanoEl juez autoriza sin necesidad de notificar a la parte contraria(Ésta es una excepción a la r.g)Fundamento: se trata de frustrar una acción u acto

El juez simplemente autoriza la diligencia sin necesidad de que se notifique a la contraria, se otorga solo en casos excepcionales a fin de evitar que la diligencia se frustreej: medida prejudicial precautoria

Con ConocimientoLa actuación se realiza, pero previa notificación

Se podrá llevar a cabo la actuación desde que se notifique lo resuelto

Con CitaciónSe da un plazo de 3 días a la notificación para realizar la actuaciónAptitudes:· Si se opone: se forma un incidente (x que suspende la diligencia hasta que se resuelva)· Sino se opone: se lleva a cabo la diligencia· deduce observaciones:

Se autoriza practicar la actuación una vez transcurridos 3 días contados desde la notificación a la contraria, la cual tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.

Con AudienciaAntes de llevar a cabo la actuación, se requiere escuchar a la parte contraria(A esto se llama traslado, su plazo es de 3 días)

Se autoriza la practica de la actuación después de dar traslado a la contrariasino contesta: se resuelvesi se opone: genera un incidente

Clases de ResolucionesSentencia DefinitivaSentencia InterlocutoriaAutosDecretos, Providencias o Proveídos

Imp: para la procedencia de los recursos

Definitiva: resuelve la contienda, pone fin a la instanciaInterlocutoria: - resuelve un incidente - sirve de base para una sentencia definitiva o una interlocutoriaauto: sustancia un incidente no otroga ni resuleve ningún derecho insta a la prosecución del procesodecreto: tramitación del proceso

AutosSon aquellas que resuelven un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes

· Incidente: accesoria al juicio

Page 59: Derecho Procesal II

· Derechos permanentes: aquellas facultades procesales que habilitan a las partes para continuar su tramitación hasta el final del proceso en forma válidaLos derechos no son permanentes cuando pueden ser modificados por el aporte de nuevos antecedentes ej: medidas precautorias, alimentos provisorios

Requisitos· los comunes a toda resolución· los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya, simpre y cuando la naturaleza del asunto lo permita· la decisión del incidente mismo

Forma de notificarse· rg: x Eº· excep: cuando la ley por expresa disposición disponga lo contrario ej: la resolución que tiene interpuesta la dda y confiere traslado de ella

Cumplimientoestas resoluciones se cumplen simplemente a través de la realización del trámite que ordena, sin necesidad de un procedimiento compulsivoej: la que ordena evacuar un traslado se cumple evacuando dicho traslado o dejando transcurrir el plazo sin hacerlo (en rebeldía)

Recursos· Reposición o Reconsideración: petición al tribunal que dictó la resolución, para que la modifique, haciéndole presente la existencia de algún error· Apelación: medio que le otorga la ley a las partes para recurrir ante el tribunal superior jerárquico, para que éste modifique una resolución con la cual la parte no esta de acuerdo

efectos

Decretos“Son aquellas resoluciones que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes”.ej: resolución que da traslado al ddo para que conteste

“Son aquellas resoluciones que sin fallar sobre un incidente o trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tienen por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso”.

Formalidadlos requisitos generales de las resoluciones judiciales, con la particularidad que en los tribunales colegiados pueden ser dictadas por 1 solo ministro en sala.

Se notificanr.g: x Eºexcep: por expresa disposición de la ley mande otro tipo de not

Cumplimientosimple: con la sola realización que ella indica sin necesidad de un procedimiento compulsivo

Recursos· Reposición o reconsideración· Apelación - rg: no procede (es subsidiaria de la reposición) - excep: - x trámites no establecidos en la ley

Page 60: Derecho Procesal II

- o alteren la normal sustanciación del procesoEfectos· dar curso progresivo a los autos (no px ningún efecto especial, solo da curso progresivo al proceso)· decretada de oficio: dejar sin efecto cuando detecta algún error

InterlocutoriasSon las que fallan o resuelve un incidente, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o que fallan sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Requisitos· los comunes a toda resolución judicial· los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya (siempre que la naturaleza del asunto lo permita)· la decisión sobre el incidente

Clases· aquellas que fallan un incidente, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes· aquellas que resuelven sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria - la que resuelve un incidente de nulidad de lo obrado - la que recibe la causa a prueba

· interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación· las que no tienen ese carácter – las que acoge el abandono del procedimiento

Se notifican· rg: x Eº· excep: cuando la ley dispone otro medo ej: resolución que recibe la causa a prueba (o auto de prueba) = x Cédula

Recursos contra las interlocutorias· Aclaración, rectificación, complementación o enmienda· excepcionalmente: - reposición - apelación - casación en la forma (apelación y casación: - contra interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación - contra interlocutorias de 2da instancia, dictadas sin previo emplazamiento o fijación de día para la vista de la causa)Efectos· Desasimiento del tribunal: acto por el cual, notificada una sentencia interlocutoria, el tribunal no podrá modificarla o alterarla excep: - las rectificaciones de errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia / aclaración de puntos obscuros, dudosos o complementar las omisiones(puede hacerlo de oficio dentro de 5 días desde la 1ra notificación de la sentencia)- recurso de rectificación, aclaración, complementación o enmienda(se refiere a los puntos anteriores, pero cuando es solicitado por las partes, ellos no tienen plazo alguno para pedir éste recurso)- recurso de Reposición, contra - interlocutorias de prueba - las que declaran desierto o prescrito un recurso de apelación (siempre que se funde en un error de hecho) plazo: dentro de 3 días· Cosa juzgada: comprende 2 aspectos

Page 61: Derecho Procesal II

- acción de cosa juzgada: cumplir forzadamente la obligación a través de los procedimientos ejecutivos- excepción de cosa juzgada: la que impide que pueda discutirse un asunto ya resuelto, cuando entre lo anterior y el nuevo existe triple identidad (de partes/ de cosa pedida u objeto jurídico pedido/ de causa jurídica de pedir)

EjecuciónComo producen acción de cosa juzgada, son susceptibles de ser cumplidas forzadamente, salvo que tengan carácter meramente procesal, como la que acoge la nulidad de lo obrado, toda vez que ésta resolución produce sus efectos x sí sola en la causa. Sentencia DefinitivaEs aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Se clasifica· de Única Instancia: en procedimientos en los cuales no procede apelación· de 1ra Instancia: en procedimientos en los cuales pueden ser reclamados al superior x apelación· de 2da Instancia: es la que resuelve la apelación contra una definitiva de 1ra instancia· de Término: la que pone fin a la última instancia - sino procede apelación - o x q no interpuso recurso dentro del plazo - o x q la sentencia es de 2da instancia

(sentencia de término no es sinónimo de sentencia ejecutoriada) · Sentencias Firmes o Ejecutoriadas· Sentencias que Causan Ejecutoria

Una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada cuando en contra de ella no proceden recursos procesales, o cuando habiendo sido ellos interpuestos han sido desestimados- cuando la ley no contempla recursos: la sentencia estará ejecutoriada desde que se notifica- cuando la ley contempla recursos y son interpuestos: la sentencia estará ejecutoriada desde que se notifica la resolución del tribunal inferior que manda cumplir la del superior (el llamado “cúmplase”)- cuando la ley contempla recursos y no son interpuestos: la sentencia estará ejecutoriada una vez que el secretario certifique el hecho de haber transcurrido los plazos para interponer dichos recursos, sin que los mismos hayan sido deducidos Sentencias que causan ejecutoria son aquellas que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contraej: apelaciones concedidas en el solo efecto devolutivo o recurso de casación

· Sentencias Declarativas· Sentencias Constitutivas· Sentencias de Condena

Declarativas: son aquellas que satisfacen al actor x el solo hecho de su pronunciamiento, sin necesidad de ir aparejada de un cumplimientoej: la que se limita a declarar que el dte es dueño de la cosa reclamada, sin condenar al demandado a devolverla.

Constitutivas:son las que crean estados jurídicos nuevosej: la que declara un divorcio (constituye un estado civil nuevo)la que reconoce el derecho de una persona a ser indemnizada (constituye un derecho)

De Condena:imponen a la parte vencida el cumplimiento de una prestación determinada(tb son declarativas al mismo tiempo, x q reconocen un dº/ x q condenan al ddo a cumplir la obligación

Requisitos

Page 62: Derecho Procesal II

Sentencia de 1ra instancia:· los comunes a toda resolución· parte expositiva: - individualización de las partes (nombres, apellidos, profesión, domcilio) - enuncianción breve de las peticiones deducidas x el dte y sus fundamentos, así como las excepciones del ddo y su fundamento - si se recibió la causa a prueba y si las partes fueron citadas o no a oir sentencia· parte resolutoria: - descisión del asunto controvertido (incluyendo acciones y excepciones q se hicieron valer) - descisión sobre las costas - descisión sobre las tachas opuestas a los testigos

Sentencia de 2dda instancia:· los requisitos generales a toda resolución· si confirma la de 1ra: bastará con los vistos = vistos: “se confirma la sentencia apelada”· si modifica o revoca la de 1ra: puede reproducir todas aquellas partes que no merezcan objeción, y enmendar, eliminar o sustituir las restante · si la de 1ra omite pronunciarse respecto de algún punto, el de 2da puede resolverla para que la complete (si es de importancia)

Recursos· Apelación· Rectificación, complementación o enmienda· 1ra: apelación· única, 1ra, 2da: casación en la forma· 2da: casación en el fondo

Consultapor asuntos de interés público ( ) corte de apelaciones = consulta y aprobación aún cuando no fuesen apeladas ej: juicio de nulidad de matrimonio tb en materia penal

Se notifica1ra: x Cédula2da. x Eº

mat penal1ra: personalmente2da: x Eº sino han comparecido a la corte de apelaciones

Efectos· produce desasimiento del tribunal y cosa juzgada(tb las interlocutorias)

Efecto de las Resoluciones judiciales· Desasimiento del tribunal· cosa juzgada· ejecución forzada

Desasimiento del tribunalEs un atributo de la inmutabilidad de las sentencias judicialesEs la prohibición legal que tiene el tribunal de no poder modificar en forma sustancial una sentencia definitiva, desde el momento en que ésta ha sido notificada a lo menos a una de las partes

· rg: notificada una sentencia Definitiva o Interlocutoria no puede ser alterada o midificada · excep: - a petición de parte (en la forma) por puntos dudosos, omisiones, errores de copia, cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto Se resuelve: - de plano (da o no lugar a corregir) - incidental (recurre a la contraria para oír alegaciones o descargos)

Page 63: Derecho Procesal II

- de oficio - antes de notificarse - hasta 5 día de notificarse (por que los recursos son hasta 10 días)

Cosa JuzgadaAutoridad o eficacia de una sentencia judicial, cuando no existen respecto de ella medios de impugnación que permitan modificarla (recursos)

· rg: - sent definitiva - sent interlocutoria. - que pone término al juicio - o hace imposible si continuación (que se encuentren firmes y ejecutoriadas) certifica el secretario

Se pueden hacer valer como· acción: aquella parte en cuyo favor se ha declarado la existencia de un derecho (el que obtuvo la declaración de un derecho inste por su cumplimiento (ejecución) en el mismo tribunal que la dictó) – normas de cumplimiento incidental del fallo el favorecido inicia otro juicio que busca el cumplimiento del derecho declarado· excepción: puede alegarse por quien obtuvo en juicio y por todos a quienes aprovecha el fallo (impiden la revisión de la materia ya resuelta) req: identidad legal de personas identidad de la cosa pedida identidad de la causa de pedir =fundamento del derecho deducido en juicio

Clasificación de la cosa juzgadaFormal. imposibilidad de que la decisión procesal sea objeto de impugnación (imputabilidad) excep: modificar x cambios circunstanciales de hechoMaterial: no admite recursos en su contra no puede ser modificada x proceso posterior se caracteriza x su autoridad e inmutabilidad

* firmes y ejecutoriadas: · desde que se notifican, no proceden recursos· notificado el decreto que la manda cumplir · terminado el plazo de los recursos

Ejecución forzadaSe puede iniciar la ejecución forzada desde que se dicta el cúmplase

· Rg: que la sentencia ordene una forma especial de cumplimiento· Excep: sino, debe cumplirse con citación a la contraria (si dentro de 3 días no paga, se iniciará en su contra el procedimiento de ejecución forzada) Tribunal que conoce: rg: el que dictó en 1ra o única instanciaexcep: el de 2da, por apelación, casación, revisión, instar por el cobro de costas den 2da.

Procedimiento- ante el que dictó en 1ra o única instanciao el competente de acuerdo a la ley, a elección de la parte que haya obtenido

Page 64: Derecho Procesal II

- cumplimiento incidental c/ citaciónante el mismo tribunal dentro de 1 año desde que el recurso se hizo exigible (cúmplase) si no hay forma especial de cumplimiento se ordena su cumplimiento c/ citación, o desde que se ha certificado que la resolución este firme y ejecutoriada

Notificación que concede el cumplimiento incidentalx CédulaEl ddo puede oponerse al cumplimiento incidental - excepciones que puede oponer el ddo · pago de la deuda · remisión de la deuda · prórroga de palzo · novación · compensación · transacción · pérdida del carácter ejecutorio (1 año) · pérdida de la cosa · imposibilidad absoluta para la ejecución

La Cosa Juzgada

Es el efecto de verdad jurídica indiscutible respecto de las resoluciones firmes o ejecutoriadas.

· La acción de cosa juzgada· La excepción de cosa juzgada

La Acción de Cosa Juzgada· Es la facultad que posee el litigante en cuyo favor se le ha declarado un derecho de solicitar que se haga cumplir lo juzgado.· Es la facultad de solicitar de que se de cumplimiento a la sentenciadefinitivainterlocutorias firmesejecutorias tb autos y decretos las sentencias definitivas e interlocutorias (firmes o que causen ejecutoria), producen cosa juzgada

Titular de la acción de cosa juzgadaaquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio

Requisitos· existencia de resoluciones firme o ejecutoriada· petición expresa de la parte para dar cumplimiento a la resolución· que la prestación que impone la sentencia sea exigible

La Excepción de Cosa Juzgada· Es la facultad que tiene todo aquel que aprovecha el fallo de una sentencia definitiva o interlocutoria firme, de que no se vuelva a discutir, ni que se dicte un nuevo fallo, tanto entre las mismas partes y sobre la misma materia objeto del fallo anterior.· Es el efecto que produce la sentencia definitiva e interlocutoria firme, con el objeto de que no se pueda volver a discutirse ni pretenderse la dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma materia que fue objeto del fallo. · Permite a quien aprovecha el fallo, impedir la revisión de las materias resueltas por tales resoluciones(que no se vuelva a litigar sobre el mismo asunto)

Page 65: Derecho Procesal II

Fundamento· evitar que el litigio no tenga fin· evitar fallos contradictorios· dar seguridad jurídica y tranquilidad jurídica

Características· es renunciable: debe oponerla la parte interesada, sino la opone se entiende que renuncia a ella, el juez no puede declararla de oficio.· es relativa: rige solo para las partes que han intervenido en el juicio.· es irrevocable: la resolución judicial que la produce, una vez firme o ejecutoriada, no puede ser modificada de manera algunaexcep: el efecto formal de cosa juzgada = modificación en juicio posteriorej: privilegio de pobreza medidas precautorias querellas posesorias alimentos· es imprescriptible: no se extingue por el transcurso del tiempo (implica que puede hacerse valer en cualquier momento)

Quienes pueden oponerlaEl que ha ganado o perdido el litigio, y todo aquel que aprovecha el fallo.

Requisitos que la ley exige para que proceda la excepción de cosa juzgadaDebe concurrir copulativamente entre la nueva demanda y la ya resuelta:· identidad legal de personas· identidad de la cosa pedida (es el beneficio jurídico que se pide, al derecho que se discute)· identidad de la causa de pedir (es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio)

Identidad legal de personas:que tanto en la anterior como en la nueva sean las mismas partes y en la misma calidad (identidad legal y física)identidad física y no legal: 1er juicio = representado por otro / 2do juicio = representado x sí mismoidentidad legal y no física:

Identidad de la cosa pedida:es el beneficio jurídico que se declara en el juicio (cuando el derecho discutido es el mismo)se refiere a que se vuelve a discutir sobre el mismo derecho del cual se cree tener derechos, y no sobre la cosa material objeto del pleito, ya que el objeto material puede ser distinto.

Identidad de la causa de pedir:es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio

* entonces: concurriendo copulativamente estos 3 requisitos, puede alegarse en el 2do juicio la excepción de cosa juzgada

Maneras como se hace valer la excepciónPuede ser alegada como:· Excepción Dilatoria: como un incidente de previo y especial pronunciamiento (pero si es de lato conocimiento, se manda a contestar la demanda y se falla en la sentencia definitiva)· Excepción Perentoria: al contestar la demanda/ o el art 309 n 3 en cualquier estado del juicio (pero debe alegarse por escrito antes de la citación para sentencia en 1ra instancia o de la vista de la causa en 2da instancia)· Como fundamento de los recursos de: Apelación Casación en la forma y fondo Revisión

Page 66: Derecho Procesal II

Los ExhortosSon comunicaciones escritas mediante la cual un tribunal que conoce de un determinado asunto, le encarga a otro tribunal la realización de una determinada actuación o diligenciaEs una carta rogatoria que dirige un tribunal a otro, para encomendarle la gestión de una diligencia específica que deba realizar en su territorio jurisdiccional

Características · Es una prórroga de competencia· Las facultades que se otorgan al tribunal exhortado deben ser suficientes para que pueda cumplir la diligencia Las Notificaciones

Son actos jurídicos procesales y más bien actuaciones judiciales, que tienen por objeto poner en conocimiento de las partes o de 3ros (en un proceso), una determinada resolución judicial u otra actuación procesal

Importancia· Cumplir con el ppio de bilateralidad de la audienciaAl poner en conocimiento de las partes una resolución judicial, les da la posibilidad de ejercer respecto de ésta sus derechos y en definitiva a ser oído.· Las resoluciones judiciales solo producen efectos una vez notificadas legalmente Permite que las resoluciones judiciales produzcan efectos (38)excep: - medidas precautorias (pueden disponerse antes de not a quien afecta, a fin de no eludir sus efectos) - la resolución que declara la deserción de la apelación - las resoluciones dictadas en 2da, cuando el apelado no ha comparecido a ella· Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria produce desasimiento del tribunal (= no puede modificarse de oficio)excep: - errores u omisiones, dentro de 5to día por el juez, o en cualquier momento a petición de parte

Requisitos generales· Los requisitos generales a todo acto jurídico procesal· No es necesario el consentimiento del notificado para la validez del acto· Las certificaciones que se consignen en el proceso dando fe de haberse practicado alguna notificación, no consignarán declaración alguna del notificado, salvo que: - la resolución notificada lo así lo ordene - cuando la notificación se refiere a alguna resolución que por su naturaleza requiere ésa declaración (ej: notificación del protesto de letra, el notificado puede oponer tacha de falsedad en el acto de notificación) - cuando en el acto se deduzca recurso de apelación - tratándose del requerimiento de pago en materia ejecutiva

Tipos de notificaciones:· Personal (propiamente tal)· Personal subsidiaria / personal no personal / personal x 44 · Por Cédula

Page 67: Derecho Procesal II

· Por Estado Diario· Por Avisos· Tácita· Especiales · Carta certificada · Cédula de espera · Juicios de tribunales arbitrales · Especial por avisos

PersonalConsiste en la entrega a la persona de:· una copia íntegra de la resolución· así como de la solicitud en que ella haya recaído (siempre que la solicitud se haya formulado por escrito)ej: not de la demanda - contenido de la dda - resolución o proveído que recae en ella - los datos necesarios para su acertada inteligencia

Requisitos: Funcionario competente lugares Días y horas plazosecretario En su oficina

Mat penal: al reo en carcelDe 6 a 22 Si es en día ihnabil: desde las O

hrs del día habil siguientereceptor En la morada o donde

pernoctaDonde ejerce su profesiónEn el tribunal (fuera de laOficina del secretario)Lugares públicos y recintosde libre acceso al público (procurando causar la menormolestia al notificado)En cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado(al cual se le permita el acceso al m de f)

A cualquier día hábil o node 6 a 22

Notario público Cuando en el lugar no hay receptor

Oficial del registro civil idemSimple funcionario(ministro de fe ad hoc)

Lo designa el juez para el solo efecto de practicar la notificación

Requisitos:

Page 68: Derecho Procesal II

· Los generales de los actos jurídicos procesalesexcep: - las certificaciones que se consignan en el proceso dando fe de haberse practicado alguna notificación no consignarán declaración alguna salvo que: · la resolución así lo requiera · cuando la not se refiere a una resolución que por su naturaleza requiere declaración · cuando en el acto de not se deduzca recurso de apelación · tratándose de requerimiento de pago (en juicio ejecutiva) Regla especial de computo de plazosSi es notificado en día inhábil el plazo comienza a correr desde las 0 hrs. del día hábil siguiente

SolemnidadEl ministro de fe debe dejar constancia en el proceso (en el expediente) del hecho de que practicó la notificación y precisar el medio por el cual se cercioró de la identidad de la persona, día, hora, mes, firmarla.También debe firmarla el notificado, si se niega se deja constancia del hecho, pero ello no inhabilita la notificación

Casos en que es obligatoria esta notificación· En toda gestión judicial, la primera notificación a la parte a quien va a afectar el resultado del asunto (salvo al demandante se le notifica por Eº)· Siempre que la ley o juez así lo ordene· En todos aquellos casos en que la ley ordene esta notificación para la validez de ciertos actos (ej: Cesión de Créditos)· Al reo en los procesos penales (sentencia en 1ra y cúmplase en 2da)

Casos en que puede practicarse este tipo de notificación· Cuando un proceso a estado paralizado x + 6 meses, la 1ra notificación es Personal o x Cédula· Terceros extraños al juicio a quienes no afecta el resultado del proceso, Personal o x Cédula(ej: peritos, testigos)

Personal SubsidiariaPuede suceder que una persona no sea ubicada para los efectos de ser notificada, no obstante que se sepa donde vive y de que encuentra en el lugar del juicio. Este hecho impide la constitución de la relación procesal. La ley ha contemplado esta forma subsidiaria de notificación personal, la que produce los mismos efectos que la personal propiamente tal.

Para que se realice este tipo de notificación se requiere:1.- que la persona sea buscada x el receptor, en 2 días hábiles distintos, en horas distintas, en el domicilio o lugar de trabajo (domicilio laboral), sin encontrarla.El ministro de fe deberá dejar constancia en el expediente.

2.- el interesado o demandante debe acreditar en el proceso que la persona a quien se pretende notificar se encuentra en el lugar del juicio y de cual es su morada o lugar de trabajo Bastará un certificado del ministro de fe respecto de estos hechos. ley 19382

3.- establecidos los hechos antes indicados, el interesado debe solicitar al tribunal que ordene notificar x el 44 y éste accederá a ello disponiendo que la notificación se efectúe por el receptor entregando las copias a cualquier persona adulta que aparezca en la residencia o lugar de trabajo, sino hay nadie o no es posible entregar las copias a personas que allí se encuentren se fijará un en la puerta un aviso que de noticia de la demanda, con especificación de las partes, materia del proceso, juez que conoce de ella y de las resoluciones que se notifican. · entregar las copias (cédulas) a cualquier persona adulta que aparezca en domicilio o lugar de trabajo (portero)· sino hay nadie se fija un aviso en la puerta:que da noticia de la dda

Page 69: Derecho Procesal II

especificación de las partesmateria del procesojuez que conoce de ellalas resoluciones que se notifican

4.- Si en la morada o lugar de trabajo se encuentra en un recinto o edificio al que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado, dejándose testimonio expreso de ésa circunstancia

5.- Después de practicada esta notificación, el ministro de fe debe dar aviso al notificado, dirigiéndole una carta certificada a dicho domicilio después de 2 días de notificada la demanda o desde que se abra el correo si se notifica en domingo o festivo.Contenido de la carta: podrá consistir en tarjeta abierta nombre y domicilio del receptor tribunal nº de ingreso del proceso (rol) nombres de las partes (carátula = caratulado) omisión = responsabilidad disciplinaria (art 532 n 2,3,4. del cot) no anula la notificación responsabilidad al infractor por daños y perjuicios que origine

x CédulaEs la que se practica en el domicilio del afectado, dejando copias con cualquier persona adulta que se o fijándolas en la puerta Se entrega en el domicilio del notificado una cédula que contiene· copia íntegra de la resolución· los datos necesarios para su acertada inteligenciaSe deja constancia en el expediente del día/hora/lugar/si recibió alguien o no

Se notifica x Cédula· sentencia definitiva de 1ra y única instancia (civiles, la penal es personal)· resolución que ordena la comparecencia personal de las partes· resolución que recibe la causa a prueba· 1ra notificación luego de paralizado el proceso 6 meses· resoluciones que se notifican a 3ros ajenos al proceso· cuando el tribunal así lo determina

El Ministro de fe debe dejar constancia en le expediente del día, hora y lugar, nombre y profesión del que recibió.* sino se fija domicilio se not x E

x EºEs la inclusión en un listado, los procesos en los cuales se haya dictado una resoluciónEl estado diario se confecciona diariamente por los secretarios(El estado diario es un listado de causas que están en el tribunal a vista del público, éste tipo de notificación es la inclusión de una resolución en ése listado)

Contenido· el Eº se encabezará indicando – fecha del día en que se forma - procesos en que se haya dictado una resolución ése día - nº de rol del proceso (en letras y números) - nombre de las partes - número de resoluciones dictadas - sello y firma del secretario

Page 70: Derecho Procesal II

· deben permanecer durante 3 días en lugar visible, después son legajados· Secretario: certifica que se practicó la notificación en el expediente su omisión no invalida el acto (aunque tiene una sanción disciplinaria)· solo se notifica x estado las resoluciones del mismo día

Resoluciones que se notifican x Eº· aquellas que la ley no dice que deban notificarse de otra forma· cuando no se ha fijado domicilio procesal· como sanción

x AvisosSustituye a la notificación personal, a la del art 44, y a la x cédula, debido a las circunstancias que dificultan su práctica, cuando:· sea difícil determinar la individualidad del notificado (ej: miembro de una sucesión)· sea difícil determinar la residencia o es ignorada· haya que notificar a demasiadas personas

Requisitos de procedencia· debe tratarse de alguna resolución que normalmente se notifica personalmente, x 44 o cédula· debe tratarse los 3 ítems anteriores· debe solicitarse por el interesado· se debe acreditar la peticiónel tribunal resuelve la petición con conocimiento de causa

Forma como se practica· nº de publicaciones no inferior a 3 en el diario del lugar del juicio = de circulación local, capital de provincia, capital de región· además, cuando es la 1ra notificación de la 1ra resolución debe publicarse en el diario oficial de un día 1ro o 15 del mes

Contenido del aviso· copia íntegra de la resolución· la solicitud en la cual a caído dicha resolución (extracto)

Luego de publicadaEl secretario deja constancia en el expediente:· agregar una copia al expediente· certificar el secretario la fecha y las veces que se ha publicado

Plazo· corre desde la última notificación

TácitaSe produce cuando una parte a quien debe notificarse una determinada resolución, efectúa en el proceso cualquier actuación que suponga que tuvo conocimiento de esa resolución

ej: contestar una demanda sin ser notificado

Requisitos· que haya una notificación que no haya sido notificada legalmente· que la parte a la que se procedía notificar realice cualquier gestión en el proceso· que suponga que tuvo conocimiento de ésa resolución· que realice esa actuación antes de alegar falta de notificación o nulidad de la notificación

Page 71: Derecho Procesal II

Medidas prejudiciales

Son actos procesales que pueden solicitarse antes de formalizar el juicio, con el fin de preparar el juicio o de obtener un resultado eficaz

Características· son Prejudiciales: anteriores a la formalización · son Condicionales o Accesorios: dependen de la existencia del juicio· Rg: son taxativos· excep: precautorias· son aplicables a todos los procedimientos

Fundamentopersona que se va a ausentar del paísimpediemto grave de que no pueda rendirse en el momento oportunopeligro inminente de daño o perjuiciohechos que pueden desaparecer fácilmente

PreparatoriosDeclaración juradaExhibición de la cosa litigiosaExhibición de instrumentos públicos o privadosExhibición de libros o registros de contabilidadReconocimiento de firma en instrumento privado

ProbatoriosConfesiónAbsolución de posiciones (voluntaria o provocada)Prueba testimonialInspección personal del tribunalInforme de peritosCertificado de ministro de fe

PrecautoriasSecuestro de la cosa Nombramiento de 1 o más interventoresRetención de determinados bienesProhibición de celebrar actos o contratos

SancionesPreparatorias

Probatorias

Precautorias

Page 72: Derecho Procesal II

Los Incidentes

Es toda cuestión accesoria al juicio, y que requiere por parte del tribunal un pronunciamiento especial.

Elementos· cuestión: materia, se refiere a un punto dudoso que produce desacuerdo entre las partes· accesoria: supone un asunto principal el incidente siempre va a ser accesorio, sea ordinario o especial el incidente falla: auto, interlocutoria· requiere pronunciamiento especial: por que la resolución que dita es independiente de la cuestión ppal· con audiencia: los inconexos se rechazan de plano

si no tiene tramitación especial se tramita como ordinario

Resoluciones que fallan un incidente· Interlocutorias· Autos

ClasificaciónEn relación al asunto principal· Conexos: los que tienen relación directa con el asunto que es materia objeto del juicio (con el asunto ppal) su resolución tiene incidencia en la resolución de lo principal pertinentes, controvertidos, sustanciales.· Inconexos: los que no tienen relación directa alguna con la materia del juicio (se rechazan de plano)

Según su tramitación· Ordinarios: los que se tramitan de acuerdo al título IX 1ra: abandono del procedimiento cuestión de incompetencia implicancia y recusaciones2da: · Especiales: los que tienen reglas especiales

Según el efecto que producen en la tramitación del asunto ppal· De previo y especial pronunciamiento: los que tienen que fallarse, o no se puede seguir sustanciando la causa principal. (si no hay resolución, no se sustancia lo ppal, suspende lo ppal hasta que se resuelva)se tramita en el cuaderno ppalej: excepción dilatoria· De no previo y especial pronunciamiento: los que no requieren fallarse inmediatamente para seguir tramitando lo principal(el asunto ppal puede continuar con independencia del fallo del incidente)

Según el momento en que surge el incidente· Anteriores inicio del juicio: antes de realizar cualquier gestión ppal· Coincidentes: antes de realizar cualquier gestión ppal· Coexistentes: tan pronto llegue a su conocimiento, plazo máximo: 5 díasImportancia de esta clasf = momento en que deben oponerse

Page 73: Derecho Procesal II

Según sus efectos· Dilatorios: buscan la corrección del procedimiento· No Dilatorios: no son de previo y especial pronunciamiento

En cuanto a que si deben tramitarse· que deben tramitarse: 3 días para contestar· que se fallan de plano: - hechos de pública notoriedad - inconexos con lo principal - hechos que no constan en el proceso

Oportunidad para presentarlos· tan pronto llegue a su conocimiento – real - efectivo si se impugna: debe probarsevarios incidentes = todos conjuntamente sanción: son rechazados de plano

· deben promoverse en el juicio que se producenrg para presentarlos: desde la presentación de la demanda hasta oír sentenciaexcep: incidente de nulidad – puede promoverse después de oír sentencia - puede promoverse antes de contestar - puede promoverse como medida prejudicial

Oportunidad en que debe interponerse un incidenteRegla general: · Antes de hacer cualquier gestión principal:si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexiste con su principioSanción = rechazo de plano

· Durante el juicio: todo incidente que acontezca durante el juicio deberá proponerse tan pronto conozca el hecho la parte respectivasanción = rechazo de plano todos los incidentes cuyas causan existen simultáneamente deben promoverse a la vezsanción = rechazo de plano

Excep: · En cualquier momento del juicio:cuando un incidente intenta corregir un vicio que anula el proceso, o cuando se funda en la omisión de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del proceso.ej: incompetencia del tribunal falta de emplazamiento

Regla Especial· anteriores · coincidentes· coexistentes

Regla: promoción conjunta = cuando provenga de 1 o más causas simultáneas (no pierden su individualidad)

Medios legales para evitar la multiplicidad de incidentes· Parte que ha promovido y perdido 2 o más incidentes:

Page 74: Derecho Procesal II

Para promover otro debe: - depósito en la cuenta corriente del tribunal - determinar el monto (en la resolución que reserva la 2da) - incidente perdido (debe consignar de 1 a 10 utm)*

· Parte que goza del privilegio de pobreza:No esta obligado a consignar, pero sí al patrocinante*

Sanción: si no consigna (ofrece caución o multa) se tiene por no interpuesto

Tramitación del incidente consignado se tramita por cuaderno separado, no afecta el curso de lo principal

Procedimiento Ordinario de la Tramitación Incidental

· Tribunal competente: el mismo que conoce lo principal (x la regla de la extensión) es norma de orden público· Se inicia: con la Demanda Incidental req: los de toda demanda del 254 excep: cuando se promueven antes de la demanda not: a todos cuyo resultado pueda afectar, tb a terceros · No procede Reconvención (o contrademanda)

· El secretario hace la relación al juez, el juez determina si fue - promovido dentro del tribunal - si es conexo - si es de previo y especial pronunciamiento - si debía existir consignación previa· De ello se resuelve - de plano: - x que esta fundado en hechos que constan en el procedimiento - x que son hechos públicos y notorios - traslado: - contesta (plazo 3 días) - se allana (ídem)

· Juez: determina si recibe el incidente a prueba req: cuando sea necesario cuando haya hechos pertinentes, sustanciales, controvertidos

· recibe el incidente a prueba, su resolución es: - rg: Interlocutoria - excep: Auto (no son apelables, solo procede reposición dentro de 3 días a la not)el juez determina los puntos de prueba, ésta resolución se notifica x Eº

· Término probatorio:Ordinario = 8 díasEspecial = fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: 30 días desde que se recibe a prueba

· Lista de Testigos: los 2 primeros días del probatorio minuta de preguntas = el tribunal no esta obligado a respetarla tachas (inhabilidades del testigo)

termino probatorio traslado 3 not x Eº 2 8 / < 30 3 recurso

Page 75: Derecho Procesal II

----|-------------|------------------|---------------|--------------------------|----------------|--------------------- dda not contesta res lista fallo x Eºinidental ddo allana | de testigos auto = reposición x Eº | interlocutoria = rep/apel | not: x Cédula | q recibe la incidente a prueba

Incidentes Especiales· Acumulación de autos· Cuestiones de competencia· Implicancia y recusaciones· Privilegio de pobreza· Las Costas· Desistimiento de la demanda· Abandono del procedimiento

Acumulación de AutosCuando se tramitan 2 o más procesos separadamente, pero deben constituir un solo juicio y terminar con una sentencia

Requisitos copulativos· las acciones que se entablan tienen que ser iguales o emanar de los mismos hechos (relación directa de unos con otros)· personas y objeto o materia idénticas· la sentencia que se dicte en un juicio produce excepción de cosa juzgada en otro

Fundamentoppio de economía procesal

casos de quiebras

Como se tramitan· a petición de parte: en cualquier estado del juicio hasta antes de sentencia de término· se interpone en el mismo tribunal · requisito: mismo procedimiento, substanciación análoga· el más moderno al más antiguo, del superior jerárquico al menor · se suspende el más avanzado· traslado a la contraria: 3 días

Las Cuestiones y Contienda de Competencia· Cuestiones de Competencia: Una parte estima que un tribunal que está conociendo de un asunto es incompetente para conocerlo,en virtud de las reglas de competencia y lo insta para que no siga conociendo(Presenta un incidente de cuestión de competencia, solicitándole por la vía de la declinatoria o inhibitoria)

Page 76: Derecho Procesal II

· Contienda de CompetenciaSe produce cuando 2 o más tribunales se estiman competentes para conocer un determinado asuntoResuelve la contienda el superior jerárquico

x Declinatoria· se solicita al tribunal que está conociendo y que se estima que es incompetente que se abstenga de seguir conociendo al asunto e indicándole cual es el tribunal que se estima competente· la petición se tramita como incidente(traslado a la contraria de 3 días en su respuesta o rebeldía falla el incidente o recibe el incidente a prueba)· oportunidad: es la pimera gestión que debe realizar la parte interesadaej: demanda notificada: debe oponerse como excepción perentoria (por que si contesta opera la prórroga de competencia)

x Inhibitoria· la parte interesada comparece al tribunal que estima competente y solicita que se dirija al tribunal incompetente de que se inhiba y no siga conociendo · éste tribunal resuelve con el solo mérito de la presentación y documentos o certificados que se acompañen· si rechaza la solicitud de plano = por lo tanto no hay tramitación incidentalpero es susceptible de recurso de apelación· si acoge = manda un oficio al tribunal que se cree incompetente para conocer para que se inhiba de seguir conociendo tb es apelable

Implicancia y RecusacionesSon causales de incompetencia accidental, por que afectan al juez como persona natural y no a la competencia del tribunal como órgano de la jurisdicciónSon inhabilidades

· Implicancia: es una prohibición legal (por razones de orden e interés público)por lo tanto son irrenunciables por las partes y no podrán habilitar a un funcionario para que conozca de un asunto por que sobre aquél recae una causal determinada de inhabilidad

· Recusación:Es una facultad personal de las partes de invocarlaspor lo tanto son renunciables (por que operan en beneficio exclusivo)

- si hay una causal de implicancia: el juez debe hacerla contar en el procesopuede declararla de oficio o ponerla en conocimiento del superior para que éste la declare- juez recusado: debe dejar constancia en el proceso de la causal invocadano puede declararla de oficio, la pone en conocimiento del superior excep: la recusación de la corte suprema la conoce la corte de apelaciones de stgo- arbitro recusado: conoce el juez ordinario dende se sigue el juicio

InhabilidadesRg: debe ser fundadasel que la invoca debe justificar a lo menos en forma somera los motivos de la causal que se invocanExcep:recusación de los abogados integrantespueden ser recusados sin expresión de causa con la denominada “recusación amistosa”

Como deben alegarse las InhabilidadesRgantes de hacer cualquier otra gestión que se avoque al fondo

Page 77: Derecho Procesal II

antes de que comience a actuar la persona que se le va a aplicar la invocaciónExcep:que la causal sea conocida con posterioridad debe invocarse antes de hacer cualquier otra gestiónu oponerse tan pronto llegue a conocimiento del afectado

Privilegio de PobrezaEs el beneficio que el juez o la ley otorgan a ciertos litigantes

Expensas o Beneficios:· facultad de litigar en papel simple· defensa, representación, atención gratuita de abogados, procuradores, receptores· exención del pago de multas/ excep: que conste que el litigante ha obrado con malicia

ExigenciaEstado o condición de pobreza relativa (no cuenta con recursos para litigar)

La solicitud se tramita en cuaderno separado x vía incidental y debe fundarse los motivos por los cuales se solicitaSi gana el juicio: De las sumas liquidas a percibir, la décima parte va al pago de honorarios de profesionales o funcionarios que han trabajado en su beneficio o representación

De las CostasProfesional o funcionario con derecho a recibir honorarios o derechos regulados en contraprestación al trabajo realizado El cpc regula los montos (cálculos)

Costas ProcesalesSon aquellas causadas en el proceso y que corresponden a servicios específicamente estimados en los aranceles judicialesej: honorarios de receptor honorarios de los receptores del númeroLas calcula = las calcula y tasa el secretario del tribunal

Costas PersonalesSon aquellas provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que intervengan en la defensa o representación de los litiganteslas calcula = las regula prudencialmente el juez de la causa, considerando la cuantía del juicio, la duración, grado de dificultad, naturaleza del trabajo encomendado al abogado

Pago de Costas = se condena al vencido en el juicio o incidente juicio ordinario: el tribunal puede eximirla juicio ejecutivo: el tribunal condena al vencido

Desistimiento de la demandaActo procesal unilateral en el cual el actor (demandante) manifiesta su intensión de no perseverar en la acción que interpuso (una vez notificada la demanda al demandado)

Para que ocurraAntes de ser notificada la demanda debe: retirarla, desistirse, no perseverarTrabada la relación procesal: litis consorcio

Aptitudes del demandado· Acepta el desistimiento = muere la acción

Page 78: Derecho Procesal II

· Se opone al desistimiento = x razones personales o x haber reconvenido = el tribunal decide si acepta o niega el desistimiento (si acepta: efecto de término del proceso = produce cosa juzgada = el cual es un equivalente jurisdiccional)la resolución hace: · morir las acciones · morir los derechos reclamados · no procede nueva discusión· Si desiste el apoderado del actor = debe hacerlo válidamente (debe contar con poder especial de desistirse de la acción 7 inc ii cpc)· Derecho a desistirse el demandado = si opuso demanda reconvencional si el demandado reconvencional dentro de 3ro día no se opone

Abandono del procedimientoEs una clase de prescripción procesal, por que una vez reclamada se pierde todo lo obrado, pero las acciones y excepciones persisten y pueden alegarse y validarse en otro procedimiento.

Es la extinción o pérdida total de procedimiento, que se produce cuando todas las partes han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución dictada respecto de una gestión útil.

Desde la última resolución y no notificada de la última providenciaGestión útil: aquella que promueve darle curso progresivo a los autosEn 1ra y 2da instancia

· Paralización del ProcesoEs una situación de hecho en la cual ninguna parte ni el tribunal realiza gestión algunaLa tramitación del proceso se encuentra paralizada, detenidaNo produce sanción o beneficio

· Extinción del ProcedimientoSanción procesal por la inactividad de las partesSe pierde todo lo obradoSe identifica con - la deserción del recurso de apelación - el abandono del procedimientosi pasan 6 meses: la resolución se notifica personalmente o x cédula

Formalidadesla demanda debe contener:· designación del tribunal ante el cual se entabla la demanda· nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante, del representante y de su naturaleza· nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado

sanción = no darle curso de oficio

Page 79: Derecho Procesal II

Implicancia y Recusaciones

Son incapacidades personales de los jueces, previstas por la ley, que autorizan a los litigantes para sustraerlos de la relación procesal, por presunta falta de imparcialidad del juez.

194. los jueces pueden perder su competencia para conocer determinados negocios por implicancia o recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales

Fundamento· Se trata de inhabilidades o incapacidades personales que se deben fundar en texto legal· Se funda en la presunción de falta de imparcialidad· Mira la condición o requisito esencial para la función de juzgar, la imparcialidad de juzgar y la imagen que estos deben proyectar al público(es decir, que los jueces sean imparciales y lo parezcan)

Sanción· Tribunal o Juez que falla con manifiesta implicancia y sin haberla declarado comete delito de prevaricación.(comete el delito de prevaricación al fallar en causa civil o criminal sin habersela hecho saber a las partes)· La sentencia pronunciada por juez implicado es invalidado por recurso de casación en la forma· No comete delito el juez que falla existiendo recusación declarada.(no comete delito se las partes conocen de la recusación declarada y falla)

Implicancia: debe ser declarada de oficio o a petición de parteRecusación: solo a petición de parte (por falta de imparcialidad que le pueda afectar)

A quienes afecta la implicancia y la recusaciónjuecesabogados integrantes y subrogantesrelatoresfiscalessecretariosreceptoresasistentes socialesperitos

Quien conoceImplicancia· conoce el mismo juez o tribunal

Recusación· del juez ------------------------------- conoce la Corte de apelaciones· de la corte de apelaciones --------- conoce la corte suprema

Page 80: Derecho Procesal II

· de la corte suprema ------------- --- conoce la corte de apelaciones de santiago· de juez árbitro ------------------- --- conoce el juez ordinario del lugar

Implicancia y recusación de los empleados subalternos = el mismo tribunal donde trabajan

Medios que tienen las partes para hacer valer la Recusación· Recusación Amistosa (le pide al juez mismo que la declare)· Formular un Incidente

Medios que tienen las partes para hacer valer la Implicancia· formular un Incidente

ImportanteLas sentencias dictadas en los incidentes de Implicancia o Recusación son Inapelablesexcep: - que el juez deseche la implicancia - que el juez acepte la recusación amistosa - que el juez se declare de oficio inhabilitado

Se Apela ante· el tribunal que le corresponda la 2da instancia · si es árbitro se apela ante la corte de apelaciones

Implicancia RecusaciónSer parte en el pleito Haber declarado como testigo en la cuestión

actualmente sometida a su conocimientoTener interés personal Haber recibido de alguna de las partes un beneficio de

importancia Ser tutor o curador de alguna de las partes Amistad que se manifestó por actos de estrecha

familiaridadProcede:De oficioA petición de parte

Procede:A petición de parte

Responsabilidad que tienen las partes y de las cargas pecuniarias a que están expuestas durante la tramitación de un proceso

Responsabilidad de las partesInstar por la prosecución del proceso, en virtud del ppio dispositivoSanciones: - preclusión - abandono del procedimiento - abandono de la instancia - deserción del recurso de apelación para la parte que deje de realizar una gestión en el proceso

Obligaciones de las partesjunto con cada presentación deben acompañar tantas copias como sean las partes en el procesosanciones: - que se aperciba a esa parte a que haga la entrega dentro de 3ro día, bajo aprecibimiento de tener por

Page 81: Derecho Procesal II

no presentado ése escrito - que no le corra plazo a la parte contraria - multa de ¼ de utm

Otras obligaciones de carácter práctico- todo escrito debe ser suscrito por las personas que aparecen en éste- las presentaciones que hacen las partes deben hacerse por escrito y en castellano- todo escrito debe estar encabezado por una suma individualizándose éste y el tribunal

Cargas procesales o pecuniarias- todo litigante debe pagar a los funcionarios del tribunal los derechos (honorarios) que el arancel judicial fija para ése servicio- si el proceso esta tramitándose, cada parte pagará los derechos correspondientes a las diligencias que hayan solicitado (sin perjuicio del pago de costas)

Costases una carga adicional al procesoes un incidente especial- costas procesales: son aquellas causadas en la formación del proceso y que corresponden a los servicios estimados en los aranceles judiciales- costas personales: son las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan intervenido en el negocio y de los defensores públicos (en calidad de patrocinantes)

sentencia definitiva: tb debe fallar sobre las costas personalescondena en costas: el que pierde

Juicio Ordinario

Características· es Declarativo: reconoce un derecho· es Ordinario: de general aplicación (en subsidio) civil patrimonial = + 300 utm materia de familia = el bien jurídico protegido· es de Lato conocimiento Etapas de todo juicio· Discusión· Prueba· Fallo

InvestigaciónDiscusiónPruebaFalloEjecuciónRecursos Impugnación

Page 82: Derecho Procesal II

DemandaEs la presentación escrita que formula el actor o demandante en la que expresa los fundamentos de hecho y derecho de su pretensión y que busca ser reconocida y declarada por el tribunal.

Requisitos - los comunes a todo escrito:· presentarse en castellano· presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario respectivo· debe ser encabezada por una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata· cada escrito debe acompañarse en papel simple con tantas copias como sean las partes· suscribirse (firmarse)sanción: · no corre plazo a la contraria · multa de plano de 4 utm · que acompañe las copias dentro de 3ro día bajo apercibimiento de tener el escrito por no presentado · la resolución es inapelable

- los que pide un autoacordado de la corte:· una presuma (materia, petición, rut)

- los comunes a toda demanda: (254)· designación del tribunal ante el cual se entabla la demanda· nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante, de las personas que lo representan y la naturaleza de la representación· nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado (x rg ésta fija la competencia del tribunal)(sanción: son esenciales, sin estos 3 requisitos el juez la rechaza de oficio, se tiene por no presentada)

Page 83: Derecho Procesal II

· la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya· la enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se someten al fallo del tribunalsanciones:· la falta de alguna de las 3 primeras: el tribunal rechaza de plano la demanda, se tiene por no interpuesta· la falta de las 2 últimas: son susceptibles de excepciones dilatorias (ineptitud del líbelo, etc)

Características· da inicio al proceso (si es que no se ha interpuesto medida precautoria)· produce efectos o consecuencias jurídicas: Consecuencias procesales: - litis pendencia (= resolución notificada) - perpetuo jurisdictionis (el tribunal conserva la jurisdicción y la competencia) - perpetuo legitimationis (un cambio en la calidad jurídica de las partes no altera el proceso ni su competencia) - delimita el objeto del juicio (limita las pretensiones) - prohíbe iniciar un nuevo juicio sobre el mismo objeto entre las partes

Consecuencias extraprocesales: - interrumpe la prescripción (adquisitiva/extintiva) - se constituye en mora al deudor - determina la cuantía y monto

Importante:· Antes de notificarse la demanda (proveída o no): ésta puede ampliarse, restringirse, retirarse, modificarse(en virtud del ppio dispositivo)· Después de notificada la demanda: constituye una nueva demanda, no puede retirarse, puede desistirse pero ello produce cosa juzgada.

Casos de Demanda Obligatoria· Demandante forzado· Demandado Forzado

Demandante Forzado - por solicitud del demandado - jactancia - al que ha obtenido una medida prejudicial - quien se reserva el derecho de acción en juicio ejecutivo

1.- El demandado solicita que la demanda notificada a él sea puesta en conocimiento de otras personas que tengan el mismo derecho a demandar (es decir, les pide que adhieran a la demanda), fundado en motivos de economía procesal

Alternativas o Actitudes de estos 3ros:· Adherirse: dentro del término de emplazamiento efecto: pasa a tener la categoría de litis consorcio activa (se nombra procurador común)

Page 84: Derecho Procesal II

· Manifestar formalmente que no lo harán: su derecho a reclamar con posterioridad caduca· No dicen nada: los efectos del juicio les van afectar, no es necesario notificarlos nuevamente, pueden comparecer pero respetando lo obrado

2.- Jactancia el jactancioso manifiesta por escrito o a viva voz ante a lo menos 2 o más personas hábiles mayores de edad que le corresponde o esta en posesión de un derecho en contra de otra persona (el jactado) del cual no esta gozando

jactancioso ------------------------------------------------------------------- jactadoalega un derecho del cual no esta gozando es el que se supone tiene la cosa o el derecho

Como es:Una persona alega tener un derecho del cual no esta gozando (jactancioso), y dice que lo tiene otro (el jactado), el jactado puede obligar al jactancioso que lo demande, la acción de jactancia prescribe en 6 meses desde que tuvo logar el hecho en que se funda.el jactado puede pedir que se le obligue a que lo demande dentro de 10 días, sino lo hace

3.- En el evento de haberse solicitado y obtenido una medida prejudicialEl peticionario debe interponerse dentro de 10 días, su demanda bajo sanción de cesar la precautoria, además de ser responsable de indemnizar los perjuicios producidos

---------------|---------------10 días dda ampliarse por motivos fundados y pide que se mantenga la prejudicial

4.- Que el ejecutado haya hecho reserva de acciones en juicio ejecutivono pueda o no quiera interponer alguna excepción o defensa y se reserva el derecho de hacerlo por vía ordinaria

EmplazamientoEs la notificación legal de la demanda + el término legal para que comparezca y conteste

Término legal: es el número de días para contestar · es un elemento esencial en un nuevo juicio · derecho a la legítima y legal defensa (acudir a la asistencia letrada) · ppio contradictorio (oponerse a la acción procesal en un plano de igualdad, hacer alegaciones o defensas)

Recursos o medios de impugnación al emplazamiento ilegal:· incidente especial de falta de emplazamiento (por no llevar las copias de la demanda, copias incompletas o inexsactas)· recurso de apelación· recurso de casación en la forma (dentro de 5 días desde que tuvo conocimiento)

Término legal:· Si el domicilio del demandado o donde es notificado se encuentra dentro de la comuna en que funciona el tribunal = 15 días hábiles· Si es notificado dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal = 15 + 3 (18 días hábiles)· Si el demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal = 18 días hábiles + la tabla de emplazamiento

· Si son varios demandados - plazo para contestar = común

Page 85: Derecho Procesal II

- corre desde que vence el plazo al último notificado (comienza desde la última notificación, desde que se notificó al último demandado)

· Si son varios demandantes – plazo para contestar = se aumenta en 1 día x c/3 demandantes sobre 10 (15 + 1 día x c/3 = hasta 30 días)

Actitudes que puede asumir el demandado ante la notificación de la demanda· No Comparece· Comparece pero no dice nada· Contesta, pero se acepta la demanda· Contesta, pero se defiende

· No Comparece(o contestación ficta) queda en estado de Rebeldía, el proceso sigue su curso pero las resoluciones se le notifican por estado- precluye su derecho para contestar la demanda posteriormente- las resoluciones se le notifican x Eº- el juicio sigue como si estuviera presente- pasa a ser actor pasivo de toda la actuación - si comparece posteriormente no puede dehacer lo obrado 8se not x Cédula, puede presentar domicilio, patrocinio)

· Comparece pero no dice nada(defensa negativa tácita) es decir que guarda silencio- precluye su derecho a defenderse

· Contesta pero se allanacontesta peo acepta o no contradice de manera sustancial los hechos que le sirven de fundamento al demandante- traslado de la contestación al demandante para que replique con sus dichos o en su silencio (6 días)luego,- traslado al demandado de la réplica para que duplique (6 días)luego,- citación a oír sentencia

· Contesta pero se defiende- opone excepciones dilatorias- contesta la demanda - opone excepciones perentorias - hace alegaciones o defensas - reconviene (contrademanda)

Excepciones DilatoriasSon alegaciones que hace el demandado que denuncia vicios de carácter formal (vicios de procedimiento).Busca la corrección de la relación procesal por vicios de la demanda y que es necesario corregir en forma previa a la discusión del fondo

Efectos· retardan la entrada al juicio· se tramitan como incidente de previo y especial pronunciamiento· resolución que recae en el incidente = interlocutoria

Page 86: Derecho Procesal II

Cuales son (303 no es taxativa ni excluyente)· Incompetencia ante el cual se entabla la demanda· Falta de capacidad del demandante, de personería o representación legal del que comparece a su nombre · Litis pendencia· Ineptitud del líbelo por falta de algún requisito legal en el modo de presentar la demanda· Beneficio de excusión· En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida(Cualquier acción que ataque la forma)

OportunidadDentro del término de emplazamiento (en un mismo escrito)Excep: incompetencia del tribunal y litis pendencia (pueden oponerse en 2da, se tramitan como incidente)

TramitaciónSe tramitan como incidente en cuaderno principal (por que es incidente de previo y especial pronunciamiento)La resolución que las acepta es apelable

emplazamiento------|---------------------------------| excepciones dilatorias | traslado al ddte (3 días para responder) ---- juez - rechaza - hechos p/s/c = incidente a prueba ---- fallo - rechaza la excep (8 días) - acoge la excep

si acoge la excepción = debe comparecer el demandantesi rechaza la excepción = el demandado debe contestar la demanda dentro de 10 días fatales

Incompetencia del Tribunal· Incompetencia absoluta (materia, cuantía)· Incompetencia relativa (territorio)Puede pedirse por cualquiera de las partes, ya sea x declinatoria o inhibitoria

Falta de capacidad del demandante· Capacidad del demandante = sin representación· Personería = no se acreditó - representación - mandato - agencia oficiosa

Litis pendenciaEntre las partes hay un juicio tramitándose Para pedirse tiene que haber - identidad legal de personas - identidad de causa a pedir - identidad de objeto pedido - el juicio no debe estar firme ni ejecutoriado por sentencia

Ineptitud del líbelo Que la demanda es vaga, ininteligible, que no se puede entender que es lo que pide, o que entre la suma y el cuerpo de la demanda hay contradicciones, o que los otros sí no se condicen con su contenido

Beneficio de excusiónEl demandado pide que se requiera o demande al deudor principal

Page 87: Derecho Procesal II

OtrasFalta de capacidad de la demandaFalta de Juridicidad o jurisdicciónCosa JuzgadaPrescripciónTransacción (excepción de transacción)

Excepciones PerentoriasSon aquellas que atacan el fondo de la acción deducidaBuscan obtener el rechazo de la demanda fundándose en hechos que hacen impertinente su tramitación(Aceptan el procedimiento, pero se oponen a la pretensión)

Cuales son (464 no taxativa)· La falsedad del título· Falta de fuerza ejecutiva del título· Exceso de Avalúo· El pago de la deuda· La remisión de la deuda· La concesión de espera o la prórroga del plazo· La novación · La compensación· La nulidad de la obligación· La pérdida de la cosa debida

Excepciones Anómalas o Mixtas· La transacción· La prescripción· La cosa juzgada· El pago efectivo de la deuda (cuando ésta consta en un antecedente escrito)

Éstas deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de emplazamiento

Excepción de cosa juzgadaLas sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas producen acción o excepción de cosa juzgada

ConceptoEs la autoridad de una sentencia judicial cuando no existen respecto de ella medios de impugnación que permitan modificarla (no hay más recursos)

Efectos

Page 88: Derecho Procesal II

Pone término a la discusión (que no se vuelva a discutir sobre el mismo asunto)Produce certeza jurídicaImpide la revisión de la materia ya resuelta

Como se tramitaDebe alegarse por el litigante que haya obtenido en juicio y por todos aquellos a quienes aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya: (triple identidad)- identidad legal de personas- identidad de cosa pedida- identidad de la causa de pedir (es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio)

Excepción de TransacciónEs un contrato en el que las partes ponen término al litigio en forma extrajudicial o precaven un litigio eventualRequiere como solemnidad que conste por escritura pública

ReconvenciónEs la contra demanda que opone el demandado y que tiene por objeto enervar la acción principal(Por que la reconvención es otra demanda que se tramita conjuntamente con la acción pincipal)

Requisitos copulativos· que el tribunal sea competente para conocerla o que admita la prórroga de competencia· el procedimiento de la reconvensión debe ser el mismo de la acción principal (procedimiento ordinario)(además, los mismos de la demanda)

se notifica x Eº al demandante

traslado-----|----------------------|---------------------- -----|-----------------------------|------------- ddo ddte ddo ddtereconviene replica duplica de lo ppal duplica (6 días para contestar) replica la reconvención (6 días) | (6 días) | tb excep dilatoria del ddte | | | | fallo - citación a oír sentencia - recibe a prueba

La reconvención se sustancia y falla con la cuestión principal (falla en la sentencia definitiva)

Medios de Prueba

son herramientas que sirven para acreditar hechos son taxativossu orden es solo referencial

Son: InstrumentosConfesión de parteTestigos

Page 89: Derecho Procesal II

Inspección personal del tribunalInforme de peritosPresunciones

InstrumentosEs la más empleada

Clasificación· Instrumentos Públicos· Instrumentos Privados

Instrumentos Públicos o AuténticosEs aquel autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario

Características· Debe ser otorgado con las solemnidades legales· Debe ser autorizado por el competente funcionario

Debe ser otorgado con las solemnidades legalesCada instrumento público tiene solemnidades especiales

Escritura pública:“aquel otorgado ante escribano e incorporado a un protocolo o registro público” (el notario incorpora en su registro el original de la escritura)“instrumento público otorgado con las solemnidades legales por el competente notario e incorporado en su protocolo”

Funcionario: son los personeros del ámbito público (con condición de funcionario público)normalmente el pdlr los nombre, desarrollan una función específica.Funcionario competente: actuar dentro de sus atribuciones legales

Se tiene por instrumento público:· los documentos originales· las copias con requisitos legales para que hagan fe respecto de toda persona (o contra quien se hace valer)· las copias sin requisitos legales no objetadas como inexactas por la parte contraria (3 días para objetarlas)· las copias legales sin requisitos legales objetadas pero están conforme a los originales· los testimonios mandados a agregar al proceso, certificados por el secretario o funcionario, pero conforme a los originales.

Como produce la prueba instrumentalRg: la prueba la rinde la parte que lo puede hacerExcep: si el instrumento esta en poder de la contraria o en manos de 3ros, se pide “exhibición de documentos” Exhibición de documentos req: - que la prueba sea pertinente (que tenga relación con el juicio) - documento sin carácter de secreto (ello lo califica el tribunal) - el tribunal puede obligar a la exhibición (con multa o arresto) | pedir y rendirla: - dentro del probatorio - documentos atenientes al juicio - no ser secretos

Page 90: Derecho Procesal II

Oportunidad para presentarlaDesde: - que se presenta la demanda (por el demandante) - que se contesta la demanda (por el demandado)Hasta: - antes de la dictación para oír sentencia (en 1ra instancia) - antes que se produzca la vista de la causa (en 2da instancia)

Como se acompañan al procesoinstrumentos públicos = con citación (3 días para objetarlos)instrumentos privados = bajo apercibimiento de tenerlo por reconocido (6 días para objetarlos)

Instrumentos públicos otorgados en el extranjeroreq: debe constar que fue otorgado en país de origen por funcionario chileno en el extranjero (el )sanción: sino quedan como instrumentos privados

Causales de impugnación· x falta de autenticidad (no cumple con las formalidades de otorgamiento)· x nulidad (vicios de forma y validez)· x falsedad de sus declaraciones contenidas (aquel declarado falso)

nota: el notario solo certifica - la fecha de su otorgación - personas que en él intervienen (nombre y firma) - su nombre y firma No certifica el contenido

Instrumentos PrivadosEs todo escrito que da testimonio de un hecho y no tiene la característica de instrumento público

No requiere fecha de su otorgaciónsuscritos

Valor probatoriodebe demostrar la veracidad del hecho – si se protocoliza solo da fe de que se incorporó al registro· si emana de parte: se acompaña bajo apercibimiento - reconocimiento expreso

Page 91: Derecho Procesal II

- reconocimiento tácito (cuando no se objeta) - declaración en otro instrumento o jucio

como valor probatorio se elevan a la categoría de instrumento público (cuando se tiene por reconocido)reglas: - fecha cierta - veracidad de personas que lo suscribieron

· si emana de un tercero: - no se puede obligar a la parte a tenerlo por reconocido - se acompaña con citación - no se eleva a la categoría de instrumento público (se puede objetar por las mismas causales de los instrumentos públicos)

Prueba TestimonialConsiste en una declaración verbal que realizan personas extrañas al juicio sobre hechos acerca de los cuales el tribunal interroga

Requisitos· Calidades que la ley exige· Aptitudes que la ley exige

Quienes pueden testificar· Rg: toda persona es hábil para declarar· Excep: los que la ley declara inhábiles (no pueden testificar)

Inhábiles absolutos- menores de 14 (pueden declarar pero sin tomarles juramento, su testimonio es base de una presunción)- interdictos por demencia- los privados de razón-sordos y sordomudos que no puedan darse a entender claramente- intentado cohechar- vagos sin ocupación u oficio- indignos de fe por cometer delitos- los que tiene profesión de testigos (de la testificación hacen su profesión)

Inhábiles relativos- cónyuges- parientes legítimos- pupilos y guardadores- dependientes- los que tienen interés directo o indirecto

* Si ambas partes presentan los mismos testigos no se declaran inhábiles

Quienes no están obligados a declarar- eclesiásticos (confidente)- abogados (confidente)- procuradores (confidente)- cónyuge - parientes

Quienes declaran en su domicilio- pdlr (corte suprema)- ministros (corte de apelaciones)- senadores (fj)

Page 92: Derecho Procesal II

- diputados (fn)- superintendentes (fr)- intendentes

No prestan juramento, declaran en forma escrita dentro de 3 días de notificado y dentro del probatorio

Lista de testigos - se consigna: - nombre - profesión u oficio - domicilio - minuta de preguntas o absolución de posiciones (pero se interroga igual) - dentro de 5to día de notificada la resolución que recibe la causa a prueba o de la resolución de la última reposición Limite: 6 testigos por cada hecho (señalado en el punto de prueba)Día: señala el tribunal el tiempo dentro del probatorioAnte:- ministro de fe (receptor en 1ra) - ministro de corte (en 2da)

Como empieza- se toma juramento (delito de falso testimonio en sede penal)- declara (es un solo acto/ excep: causa grave urgente)- preguntas de tachas (se resuelven en la sentencia definitiva)- traslado a la contraria - preguntas - repreguntas (o contrainterrogación) incidente: resuelve inmediatamente el juez- el testigo puede aclarar, rectificar- se levanta acta de todo lo obrado y firma: testigo, partes, juez o ministro de ferecursos: - reposición - apelación - queja

- derecho de quien testifica - a leer su declaración - hacer correcciones - generalmente se declara ante el tribunal que conoce el asuntoexcep: - exhortos - término probatorio extraordinario

Clases de testigos· Presenciales: declaran sobre hechos en que han estado presentes· De Oídas: declaran sobre hechos que han oído· Instrumentales: declaran sobre instrumentos en que han estado presentes al otorgarse

· Singulares: desacuerdo en las circunstancias y de acuerdo en los hechos fundamentales· Contestes: de acuerdo con los hechos fundamentales y circunstancias

Valor probatorio· de oídas: base de presunción· presenciales: se da por establecido el hecho (certeza y veracidad) 2 o + contestes = hacen plena prueba (si es que no es desestimada)

· declaraciones contradictorias =mejor famamayor presiciónmayor imparcialidadmayor veracidadde acurdo a la prueba

Page 93: Derecho Procesal II

· declaraciones contestes = el mayor númeropero, si hay igual número: se tiene por no presentada

Testimonial ConfesionalSe rinde oralmente ante el juez que conoceSe levanta acta de todo lo obrado y se suscribe por las partes y ministro de féProcede 1 vez Hasta 2 vecesOportunidad: dentro del probatorio Desde: que se contesta la demnada

Hasta: citación a oir sentenciaQuien la ride: los terceros Las partesSe practica: por carta certificada Por cédula (comparecencia personal)Sanción: pierde la oportunidad(solo a que no asista)

Se tiene por confeso(que no concurra a 2 citatorios)

Inspección personal del tribunalla decreta el juez cuando lo estima necesariode – oficio (rg: como medida para mejor resolver) - a petición de parte (como medio probatorio/ como medida prejudicial) en cualquier momento del juicio hasta antes que finalice el probatorio

Tribunal: fija día y hora para conocer 1ra/ única: el juez que conoce 2da: la sala comisoriase notifica: - x Eº - x Cédula

Forma de realizarse· juez viaja· se realiza por exhortos

Requisitos para llevarse a efecto realizar un depósito de gastos - si es de oficio: de dividen los gastos - si es de parte: el que la pide

se levanta acta de todo lo obradohace plena prueba de los hechos y las circunstancia

Observaciones de peritos y partesno constituyen plena prueba

Informe de PeritosEs la agregación al expediente del informe de un peritoEs un tercero sin interés que expresa por medio de una declaración su relación sobre los hechos por medio de determinado arte o ciencia que profesa.

Obligacióncuando la ley lo dispongavalor de la especie debida

Prueba pericial discrecional· hechos

Page 94: Derecho Procesal II

· derechos de la ley extranjera

Como se inicia· de oficio (en cualquier estado del juicio): no suspende el proceso, tb puede dictarse como medida para mejor resolver· a petición de parte: - como medida prejudicial - dentro del probatorio se cita a audiencia - se notifica por cédula - se designa al perito (o números de peritos) - calidad y aptitudes del perito - puntos sobre el informe (determina la resolución que recibe la causa a prueba) - nombre del perito

si las partes están en desacuerdo: - expreso: - tácito: (no asistir a la audiencia) el juez designa al perito, se not x Eº, ello se puede objetar dentro de 3ro día, sino se tiene por aceptado. (se puede apelar)

Quienes no pueden ser peritos· inhábiles absolutos y relativos· sin título profesional por autoridad competente

Instalación del perito: cuando se le informa del encargo (3 días para objetar) x receptor x escrito - juramento - reconocimiento: es el peritaje observaciones de las partes perito fija día y hora para citar a las partes (not x Eº o Cédula) - informe: opiniones del perito plazo: el tribunal lo señala (es prorrogable) - si hay pluralidad de peritos: todos o uno - formalidad: - x escrito acompaña el acta de reconocimiento y documentos - valor probatorio: la sana crítica – ppios de la lógica - experiencia - conocimientos científicos afiatados

Juicio Ejecutivo

ConceptoEs un procedimiento que persigue x la vía compulsiva el cumplimiento de una obligación cierta e indubitable que consta en un antecedente auténtico, al cual la ley le reconoce la aptitud de producir el apremio y que genéricamente se conoce como título ejecutivo

Es un procedimiento contencioso, especial, en virtud del cual se pretende hacer cumplir forzadamente una obligación que consta en un título ejecutivo

Generalidades

Page 95: Derecho Procesal II

Se produce por que una de las partes no quiere cumplir con una obligaciónEs un procedimiento ejecutivo: que por la vía compulsiva persigue el cumplimiento No es declarativo: que no constata la existencia de un derecho, sino que se quiere hacer cumplir un derecho ya adquirido o declarado

Características· es un procedimiento de aplicación general· es un procedimiento especial: x su estructura· es un procedimiento compulsivo o de apremio: x que persigue el cumplimiento forzado· es un procedimiento ejecutivo: x que la obligación se ha establecido en forma indiscutida

ClasificaciónSegún la naturaleza de la obligación que se pretende cumplir· juicio ejecutivo de dar· juicio ejecutivo de hacer· juicio ejecutivo de no hacer

la ley establece el procedimiento en cada situaciónobligación de dar: no es transferir el dominio, sino que persigue la entrega de la cosaobligación de hacer: cuando la obligación consiste en la ejecución de un hechoobligación de no hacer: cuando consiste en una abstención del deudor

Según su campo de aplicación· juicio ejecutivo general = de dar/hacer/no hacer (444)· juicio ejecutivo especial = la ley lo señala para cada caso cumplimiento incidental del fallo ejecución de prenda

· juicio ejecutivo propiamente tales· juicio ejecutivo incidentales El ejecutivo el procedimiento tb cuando tenga algún tipo de apremioel medio por el cual se da inicio a este procedimiento es por demanda ejecutiva (allí se materializa la acción), acción: es el derecho de toda persona de recurrir a los tribunales y éste tiene que resolver si a recurrido en forma legalse confunde la acción con la pretensión o demanda, la acción es única

Requisitos de la Acción ejecutiva· reglas generales - los comunes a toda demanda· reglas especiales - que la obligación conste en un título ejecutivo - que la obligación sea actualmente exigible - que la acción no esté prescrita - que la obligación sea líquida o liquidable y determinada obl de dar = liquida o liquidable obl de hacer = determinable obl de no hacer = susceptible de convertirse en la obl de restituirse la obra hecha

Page 96: Derecho Procesal II

1.- Que la obligación conste en un título ejecutivo Título EjecutivoInstrumento al cual la ley le atribuye en forma expresa el mérito suficiente de servir de antecedente indispensable para deducir una demanda en la cual se pide compulsivamente el cumplimiento de una obligación que consta en el mismo título.

Instrumento al cual la ley le da el mérito suficiente para exigir el cumplimiento forzado de la obligación que contiene (por lo tanto, no hay más títulos ejecutivos que los que la ley señala, las partes de un contrato no pueden crear títulos ejecutivos, por que siempre el título ejecutivo supone la posibilidad latente de hacerla cumplir) El 434 los señala

Jurisprudencia: La ley no da mérito a los negocios jurídicos, sino a los documentos donde ellos constan.Presenta una naturaleza análoga a la prueba privilegiada · presunción de veracidad · prueba a favor del ejecutante · inversión de la carga de la prueba

Clasificación de los Títulos· Perfecto: permite iniciar juicio ejecutivo desde que se otorga· Imperfecto: necesita una gestión preparatoria para que se repute perfecto y pueda iniciar la ejecución

Por que hay títulos que bastan por si solos para que el juez de curso progresivo a la acción ejecutiva.

Títulos ImperfectosRequieren de una gestión judicial previa para que adquieran mérito ejecutivo total, llamado gestión preparatoria de la vía ejecutivaCuales son:firme - cosa juzgada - desasimiento del tribunal - Sentencia definitivaFirme o ejecutoriada: aquella en contra de la cual no procede recurso alguno o en contra de la cual procede, pero no se han interpuesto recurso alguno o han expirado los plazos.

y que tenga una obligación que cumplir

- Copia autorizada de escritura públicaPor que impone la intervención de un ministro de fe, el cual da fe de que las personas que estan suscribiendo son ellasConsta una obligación indubitada que existeCopia autorizada = por que la matriz no esta disponible (lo posee el archivero judicial y éste da la copia)Escritura Pública =

- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o x 2 testigos de actuación

Avenimiento = es un equivalente jurisdiccional (por que equivale a una sentencia) con la cual se termina el juicio, pero sin una sentencia.Tb. la copia del acta de avenimiento es un título ejecutivoministro de fe: el secretariotestigos de actuación: los testigos del avenimiento(pero el acta debe contener una obligación, el instrumento privado)

- Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido(requiere la intervención del juez)Es decir, requiere una gestión judicial previa, llamada, gestión preparatoria de la vía ejecutiva

Page 97: Derecho Procesal II

Sin embargo lo requiere cuando:el aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tachas de falsedad a su firma al momento de protestarse el documento por falta de pago.

- La confesión judicial (no como medio probatorio), Se refiere a la confesión de una obligación hecha a través de una gestión preparatoria

- Se refiere a los bonos o cupones que daba el Estado

- Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva

Título RequisitosSentencia definitiva e interlocutoria firme o ejecutoriada

Copia de la sentencia, autorizada por el secretario ycertificada que se encuentra ejecutoriada

Copia de escritura pública · Copia autorizada por notario que la otorgó o subrogante· Copia autorizada por archivero judicial

Acta de avenimiento Conciliación

· Presentada al tribunal competente, autorizada por ministro de fe o 2 testigos de actuación(solo procede respecto de derechos renunciables)Copia del acta autorizada por el secretario y resolución del juez que la aprueba, lo manda a tener por sentencia· o autorizada por archivero judicial

Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido:Letra de cambioChequePagaré

Ante tribunal competente por gestión preparatoria

Confesión judicial Confesión presentada ante juez competente en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva

Cualquier título que la ley le confiera el carácter de ejecutivo

Gestiones Preparatorias de la vía ejecutiva (o Gestión Preparatoria)Procede cuando el título es Imperfecto

Concepto· Son gestiones judiciales previas al juicio ejecutivo, que puede iniciar un acreedor en contra de un deudor, con el deber de complementar o perfeccionar el título que va a invocar en juicio· Procedimiento judicial previo destinado a perfeccionar el título con el cual se va a iniciar el juicio ejecutivo

Gestiones Previas:1º.- Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado

Page 98: Derecho Procesal II

435-436: (señala como se efectúa el reconocimiento) se debe prestar una solicitud al juez para que cite al deudor y reconozca (dentro de 5to día hábil de ser notificado)

situaciones luego de ser notificado: · No comparece: ---- efecto: se tiene por reconocida la firma· Comparece y da respuestas evasivas: · Comparece y dice que sí: el documento privado adquiere título ejecutivo

Características· es una gestión previa, no un juicio· no da lugar a juicio, estas se oponen al juicio mismo· tampoco da lugar al abandono del procedimiento

2º.- Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o chequeLa persona que esta obligada al pago, para que esta letra/cheque/pagaré tenga título ejecutivo se notifica judicialmente el protesto, el acreedor pide notificar el protesto al acreedor, el juez provee “notifíquese” y adquiere mérito ejecutivo cuando el deudor dentro de 3ro día de notificado no tacha de falsa su firmael acreedor le pide al juez que .... y por lo tanto utiliza rl documen to como título ejecutivo

3º.- Confesión judicial o Confesión de deuda Se cita al deudor para que confiese una deuda determinada

4º.- Confrontación de títulos, cupones y libros talonariosal confrontarse si coincide el talonario con el cupon

5º.- Avalúo o AvaluaciónSi la especie debida no la tiene el deudor, la avalúa un perito438

6º.- Validación de sentencia extranjera (exequátur)dice relación con el cumplimiento de resoluciones judiciales extranjerasorden de control: en ppio tienen valor según el tratado si no se oponen al derecho nacionalel execuatur lo otorga la corte suprema

7º.- Notificación del título a los herederos(1377 cc)· si tengo un título ejecutivo respecto de un deudor que fallece (antes del juicio) tengo derecho a exigir el cumplimiento a los herederos· la ley le da a conocer esto a los herederos (le notifica el título)· luego se entabla la ejecución pasados 8 días y opondrá el heredero sus defensas (no antes)· los herederos deben pedir la posesión efectiva, pero son libres de aceptar o repudiar la herencia de forma expresa o tácita luego de saber que es heredero· si acepta con beneficio de inventario responde hasta el monto de los bienes del fallido y no con los de su haber propioreglas:· si el heredero fallece en el transcurso del juicio, los herederos siguen el juicio· cuando fallece en juicio la persona que obra en nombre de si mismo, se suspende el juicio hasta notificar al heredero · si fallece el deudor después del juicio, se rige por las reglas generales.

TítuloReconocimiento de firma puesta en instrumento privado

Se cita a audiencia para reconocer firmaSi comparece y reconoce = x reconocidoSi comparece y da evasivas = idem

Page 99: Derecho Procesal II

No comparece = idemSi niega la firma = juicio ordinario

Si el deudor ya pagó pero igual se prepara la vía ejecutiva, éste solo puede oponer la excepción de pago

Notificación judicial de protesto de letra, cheque, pagaré · No autorizada ante notario(si es autorizada por notario = constituye titulo ejecutivo)· Protesto no notificado(protesto notificado personalmente y no se ha opuesto tacha de falsedad)

El acreedor solicita al tribunal que ordene notificar, si el deudor no la objeta como falsa (en el acto o dentro de 3 días) queda preparada la vía ejecutiva

Confesión de deuda· cuando el acreedor no tiene el título(no tiene el documento)

Se solicita audienciaConfiesa = queda preparada la vía ejecutivaNiega = juicio ordinarioNo comparece = por confeso, queda preparada la vía ejecutivaComparece y da evasivas = idem

Confrontación de títulos y cupones Ante el juez + ministro de feSi la confrontación resulta conforme el ministro de fe levanta acta y ella completa el título = queda preparada la vía ejecutiva

Cupón vencido con título con talonario Avaluación de peritos(cuando la especie debida no está en poder del deudor)

Avalúa un perito designado por el tribunalResuelve el tribunalExcep:

Validación de sentencias extranjeras Deben legalizarse Se realiza mediante exequátur ante la corte suprema

Notificación del título ejecutivo a los herederos No se puede llevar a cabo la demanda, solo después de 8 días de notificado el título

Paralelo Confesión Judicial Confesión como medio de prueba· Sirve para reconocer una obligación y preparar la vía ejecutiva

· Se produce solo citando al deudor

· Solo la existencia de la obligación

· Sirve para acreditar un hecho controvertido en juicio

· Producida en forma espontánea o provocada

· Cualquier hecho circunstancia, pertinente, controvertido

Resumen:Que la obligación conste en un título

Que la obligación sea actualmente exigible Cuando no esta sujeta a condición, plazo, modo, por que ya ha nacido el derecho

Que la acción no esté prescrita Lo determina el juez de oficio- niega lugar: -acoge: como excepción

Page 100: Derecho Procesal II

Desde que la obligación se hizo exigible = 3 añosSalvo que se compruebe su subsistencia = 434

Que la obligación sea líquida, liquidable y determinada

Determinada en especie o cuerpo cierto = líquidaDeterminada en especie + ajuste de intereses = liquidable(pero debe aparecer en forma manifiesta en el título)

Debe expresarla en la demandaJuicio de hacer = la obligación debe ser determinadaJuicio de no hacer = obligación de restituir

2º.- Que la obligación sea actualmente exigibleque no esté sujeta a modalidades (condición/plazo/modo)debe concurrir este requisito al momento de presentarse la demanda ejecutiva, sino, se rechaza de plano

3º.- Que la obligación no esté prescrita· se refiere a la prescripción extintiva, por que no ejerce el derecho dentro del plazo.la prescripción debe ser alegada por el que le favoreceel juez puede declararla de oficio por que hay una norma que le otorga esa facultad si es que la obligación esta prescrita· prescripción de la acción ejecutiva = 3 años (término normal)· la acción que emana de una cheque, pagaré = 1 año (desde la fecha del protesto)

pero el acreedor puede exiguir la obligación por la vía ordinaria (la prescripción es de 3 años por que completa los títulos)

4º.- Que la obligación sea líquida o liquidableEs líquida cuando esta determinada en su especie, género o cantidad, cuando esta perfectamente determinada438 n 1,2,3(saber exactamente que es lo que se debe)

Pero tb se estima que se puede hacer cuando la obligación es liquidable cuando en el título proporciona los antecedentes, mediante simples operaciones aritméticas se puede calcular.

· si el título contiene una obligación líquida = acción ejecutiva· si el título contiene una obligación ilíquida = acción ordinaria(439)· cuando es una obligación de hacer = la obl debe ser determinada(que se conozca exactamente en que consiste la obligación de hacer)· o que la obligación sea susceptible de destruirse o destruir lo hecho cuando es una obligación de no hacer

5º.- Cumplir con la ley de timbres y estampillas, según el título que requiera cumplir con esa exigencia

Estructura del Juicio EjecutivoTramite - 1 cuaderno ejecutivo - 1 cuaderno de apremio (puede haber más) - 1 cuaderno de tercerías

En los 2 primeros consta la contienda

Page 101: Derecho Procesal II

Cuaderno Ejecutivo1.- demanda2.- oposición de excepciones3.- admisibilidad de excepciones4.- término probatorio5.- observaciones a la prueba6.- citación a oír sentencia7.- fallo

Cuaderno de Apremio1.- mandamiento de ejecución y embargo2.- entrega de bienes embargados al depositario3.- remate4.- liquidación de crédito5.- pago al acreedor

Cuaderno de Terceríasolo procede cuando:· Se alega dominio sobre especies embargadas (tercería de Dominio)· Se alega que la especie estaba en posesión de un tercero (Tercería de Posesión)· Se alega el derecho a ser pagado preferentemente (Tercería de Prelación)· Se alega el derecho a recurrir al pago a falta de otros bienes (concurren a prorrata del crédito, en proporción al crédito) (Tercería de Pago)

No se admite otras terceríasTercería de Dominio = se tramita como juicio ordinarioOtras Tercerías = se tramitan como Incidenteregla del incidente: 1.- derecho invocado 2.- traslado (3 días) 3.- probatorio (8 días) 4.-la lista de testigos debe presentarse dentro de los 2 días del probatorio)

Juicio Ejecutivo de la Obligación de Dar(que tb es la de entregar) Se inicia· x Dda· x Gestión preparatoria (pero después se debe presentar la demanda)

Requisitos· los comunes a toda demanda

Page 102: Derecho Procesal II

· se debe pedir la ejecución por una cantidad líquida de dinero

Como se tramita1.- Juez examina el título, y provee “despáchese mandamiento de ejecución y embargo (no es traslado, es una resolución, ésa es la providencia en la que recae)esto hace que se inicie el cuaderno de apremio con el mandamiento de ejecución y embargoparticularidad: el mandamiento contiene la orden de requerir de pago al deudor y de embargar bienes suficientes si es que no paga(si hay embargo antes de esto hay nulidad)

2.- se notifica el mandamiento importancia: por que le plazo para oponer se cuenta desde el requerimiento, no de la notificación

3.- se anota en el cuaderno principal el plazo para oponer excepciones (desde el requerimiento se cuenta el plazo)

4.- plazo para contestar (emplazamiento):va a depender del lugar donde es requerido, · si el deudor es requerido donde tiene su asiento el tribunal = 4 días· si es requerido dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera de la comuna = 8 días· si es requerido fuera del territorio = x exhortosal exhortante = 8 + tabla de emplazamientoal extranejro = 4 u 8 + tabla

Forma de opner excepciones:· todas en un mismo escrito· expresar con claridad los hechos sobre los cuales se fundamenta y señalar los medios de prueba (se puede declarar inadmisible = precluye su derecho)464: es taxativa, son la excepciones que puede oponer el ddosino opone excepciones: el mandamiento hace las veces de sentencia y eso habilita para seguir con el ejecución

expresar los medios de prueba: no es obligatorio (no hay norma expresa), solo basta con señalarlos sin especificarlos, o decir “me valdré de los medios de prueba que otorga la ley”

Excepciones del ejecutado: 464- la incompetencia del tribunal ante quien se entabla la demanda(dilatoria, incompetencia absoluta o relativa)- la falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca a su nombre(dilatoria)- litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención eplicación: por que el demandado podría inventar un juicio(silatoria)- ineptitud del líbelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad al 254(dilatoria)- el beneficio de excusión o caducidad de la fianzaque se persiga al deudor principal y subsidiariamente al fiador(fianza simple) - falsedad del títulotítulo no auténtico

- la falta de algunos de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado título ejecutivo: el que la ley señala mandamiento de ejecución y embargo interlocutoria = px acción y excepciónhay otros títulos ejecutivos que requiere la ley

Page 103: Derecho Procesal II

ej: ley de timbres y estampillas fiscales que acreditan el pago de impuestos (sin ellos el título carece de fuerza ejecutiva)

- exceso de avalúo en los casos del 438 inc i y ii peritos que avalúan y sobreavalúan la cosa debida que no se ha entregado = excepción

- el pago de la deudapago = es la prestación de lo que se debe (es una forma de cumplir con la obligación)

- La remisión de la deudaes el perdón

- La concesión de esperas o la prórroga del plazoconcesión de esperas = que el acreedor le dijo que le iba a esperar

- La novaciónes un modo de extinguir la obligación

- la compensacióncuando las 2 partes son recíprocamente deudoras

- La nulidad de la obligaciónej: por objeto ilícito - la pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el libro 5, título 19 cces decir, fortuitamente

- la transacciónes un contrato que pone término al juicio en forma extrajudicial

- la prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutivaprescripción de la acción = normalmente 3 años - la cosa juzgada

estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o una parte de ella(para la corte suprema no existe el pago parcial, pero los tribunales si aceptan el pago)

· si el ejecutado opuso excepciones, se da traslado al ejecutante o acreedor por 4 días de las excepciones opuestas· el ejecutante puede: - contestar- dejar transcurrir el término y no decir nada- desistir de la demanda ejecutiva, pero pidiendo que se le reserve la discusión para el juicio ordinario (se reserva el derecho), debe entablar la demanda dentro de 15 días (véase en la cosa juzgada)

· pronunciarse el juez sobre la admisibilidad de las excepciones

Page 104: Derecho Procesal II

requsitos:si son del 464 + si estan dentro del plazo: inadmisible = dicta sentenciaadimisble = recibe la causa a prueba (cuando hay controversia) = resolución ------- reposición recibe la causa a prueba declara los puntos de prueba se not x Cédula (o si hay reposición, desde que se notifica x Eº la última solicitud de reposición)

Término probatorio· término ordinario = 10 días (ampliables por petición del ejecutante) x 10 días más(éste es tb término probatorio ordinario)· término extraordinario = cuando las partes estan de acuerdo en fijarlo· érmino especial = no hay regla general, pero si se acoge el impedimento o apelación

lista de testigos = dentro de 5 días (= que el juicio ordinario)

Concluido el probatorio6 días de observaciones a la prueba, no es una carga de la parte (no es una obligación, pero precluye su derecho)luego de ello se cita a las partes a oír sentencia

Citación a las partes a oír sentenciaefecto: marca el fin de la actividad de las partesexcep: medidas precautorias recurso de niludad procesal medidas para mejor resolver

Sentenciael juez debe dictar sentencia dentro de 10 días (sentencia definitiva)sentencia - absolutoria - condenatoria

sentencia absolutoria: el deudor no esta obligado a pagar la deuda y se levanta el embargo sentencia condenatoria: se pronuncia sobre las excepciones, ordena seguir con la ejecución (el procedimiento), que pague la deudasentencia condenatoria de pago: el especie debida o dinerosentencia condenatoria de remate: cuando es realizado el embargo

Sentencia de Pago:si se ha interpuesto recurso, está cuestionada la desicición del juez = no puede cumplirse mientras no este ejecutada la apelación (hay recurso pendiente)excep: el ejecutante puede ofrecer caución

Sentencia de Remateaún cuando se apele se puede cumplir realizando el remate = no se puede hacer el pago al deudor, a menos que se resuelva el recursoexcep: a menos que el ejecutante caucioneRecursos contra una sentencia de juicio ejecutivo· Apelación· Casación en la forma· Rectificación o enmienda

Cuaderno de ApremioContiene la fase compulsivaSe abre con la resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución y embargoTb. es una resolución judicial que ordena, se le da al ministro de fe (receptor)

Page 105: Derecho Procesal II

bienes, intereses, costas

Contenido del mandamiento de ejecución y embargo (443)Requisitos esenciales:· la orden de requerir de pago al deudor· la orden de embargar bienesRequisitos no esenciales:· la designación de un depositario provisional (delito = depositario alzado)· la individualización de la especie (si es cuerpo cierto)· el auxilio de la fuerza pública Receptor: notifica de la demanda ejecutiva + requerimiento de pago al deudor - not personal- not x cédula

Puede terminar si hay:Avenimiento = se hace un convenioPago = se termina el juicio

EmbargoEs una actuación procesal en la cual el ministro de fe entrega en forma real o simbólica los bienes Es un acto de autoridad

Bienes Inembargables (445)

Embargo Propiamente tal- Quien decide que embargar:· decide el acreedor en - la demanda - la diligencia de embargo - que lo señale el juez· si no designa el acreedor, lol puede señalar el deudor y los determina el receptor· lo puede designar el receptor, cuando nadie señala bienes

- Traba de Embargo: es la diligencia Orden - 1º.- Dinero - 2º- Bienes muebles - 3º.- Bienes raíces - 4º.- Salarios y pensionesSi no se sigue este orden se puede provocar un incidente

- Como se efectúaEntrega real o simbólica de las especies a un depositario, puede ser el mismo deudor o un 3ro, pero éste debe aceptar.

- Formalidad 450 inc ii· hora ·

Interventor: lleva la cuenta de gastos y utilidades de una empresa

1.- Remate: x martillero – mejor postor - en pública subasta - cominucación en el diario - que el producto se consigne a la orden del tribunal - previo pago o comisión de gastos (estos 2 últimos son derechos)

Page 106: Derecho Procesal II

2.- bienes muebles: x depositario (encargado de la administración del biene)sujeto a comprar: al que sea

3.- Bonos: x portador de bolsa

4.- inmuebles: previa tasación: pública subasta ante el jueza.- requisitos legales: tasación (ella viene determinada por ley, en las contribuciones)· derechos del deudor: puede pedir una nueva tasación, tiene 3 días para pedir tasación por peritos(dentro del plazo de citación)el acreedor tiene 3 días para impugnar la tasaciónresolución

b.- determinar las bases del remate · mínimo para las posturas· determinación del pagoel acreedor determina las basesel juez le agrega al expediente con citación (3 días para oponerse)491 requisitos: - al contado - no posturas mínimas - rendir caución (equivale al 10% de la tasación)

c.- fijar día y hora para el rematerequisitos: de publicidadlos avisos los redacta el secretariox 4 veces en un diario de la comuna donde tenga su asiento el tribunalcon 15 días de anticipación al 1er avisotb se puede publicar en días inhábiles

5.- citar a los acreedores – derecho de hipoteca purga de la hipoteca: por pública subasta debe citarse al acreedor hipotecario dentro del término de emplazamiento aceptar el precio conservar la hipoteca o sino continúa la hipoteca

hay que pedir autorización al juez (de otro tribunal) si la cosa esta embargada por otro tribunal

remate- caución – mostrando el depósito sino paga – mitad paga al crédito - mitad a la corporación de asistencia judicial adjudicación. es un contrato de compraventa representante del deudor. el juez

acta de remate: importancia: vale como compraventa perfeccionada, el acta hace de escritura pública

Sentencia Definitiva = produce Cosa Juzgada (175)Excep. 1.- renovación de la acción ejecutiva 2.- Reserva de la acción o excepciones

1.- Renovación de la acción ejecutiva 478477 - dilatorias que pueden renovar su oposición incidente final: falta requisito del título (no era oportuno hacerlo)

Page 107: Derecho Procesal II

2.- Reserva de la acciónejecutante - ejecutado: pueden reservarse las acciones para que no haya cosa juzgada Reserva. puede oponerse dentro del traslado (4 días) se dicta sentencia en el fondo(se reserva el derecho para el juicio ordinario)Para el ejecutante la reserva es una carga

ResumenJuicio ejecutivo de obligación de darCuadernos - cuaderno principal - cuaderno de apremio - cuaderno de tercería

Cuaderno principal - alegaciones de fondo - demanda - excepciones - recibe la causa a prueba

Page 108: Derecho Procesal II

- sentencia

Cuaderno de apremio - gestiones relativas a - embargo - remate de bienes

Cuaderno de tercería - alegación de un tercero que reclama - dominio - posesión - tenencia

Cuaderno principalDemanda: acto jurídico procesal del actor por la cual somete a desición del juez la pretensión de que se cumpla forzadamente la obligación de la cual es acreedor

Gestión preparatoria: examen de admisibilidad = juez examina sin notificar ni solicitar audiencia si da curso dicta una resolución: despáchese mandamiento de ejecución y embargo

Notificación: - demanda ejecutiva - resoluciones recaídas en ella - el requerimiento de pago

Cuaderno de apremio Contiene · El mandamiento· La constancia del requerimiento

Mandamiento de ejecución y embargo:contiene: - la orden de requerir de pago – not personal - not x Cédula: le fija día y hora al deudor para practicar el requerimiento sino concurre se hace el embargo - la orden de embargar bienes suficientes - designación de depositario provisional

Excepciones que puede oponer el demandado:Puede oponer excepciones desde que comienza el requerimiento de pago y no de la notificación de la demandaSi no opone excepciones el mandamiento hace de sentencia y se continúa con el apremio

plazo:· 4 días: cuando es requerido en la comuna asiento del tribunal· 8 días: requerido fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional· fuera del territorio jurisdiccional: ante tribunal exhortante = 8 días + tabla de emplazamiento ante tribunal exhortado = 4 u 8 días, según el lugar donde fue requerido

ministro de fe: señala el plazo para oponer excepciones, deja constancia (no es suscetible de nulidad)

las excepciones se oponen en un mismo escrito con claridad y presición de los hechos en que se funda y debe indicar los medios de prueba

Excepciones: (son solo aquellos que señala el 464)· incompetencia del tribunal que conoce· falta de capacidad del demandante o de personería legal· litis pendencia· inenptitud del líbelo· beneficio de excusión

Page 109: Derecho Procesal II

· falsedad del título· falta de requisitos para que el título tenga mérito ejecutivo· exceso de avalúo por los peritos· pago de la deuda· remisión de la deuda· prórroga del plazo· novación· compensación· nulidad de la obligación (nulidad del acto jurídico y no del documento)· pérdida de la cosa· transacción· prescripción de la acción· cosa juzgada

Referidos al total o parte de la deudaSino tiene pruebas para acreditar la excepción: puede reservar su derecho para juicio ordinario declarativo (15 días para demandar y notificar, sino: la caución queda sin efecto)

Traslado de las excepciones al demandantese le da copia de la excepción, tiene 4 días para alegar· puede contestar rechazando las excepciones· puede desistirse: se reserva el derecho para el juicio ejecutivo· no hacer nada

Resolución: examina las excepciones y las declara - admisibles - inadmisibles

inadmisibles: dicta sentencia definitivaadmisibles: recibe la causa a prueba y abre un término probatorio el término probatorio comienza - desde la última notificación por cédula - notificación x estado de la resolución que resuelve la reposición

término probatorio· ordinario = 10 días· especial = a petición del ejecutante (10 días +)· extaordinario = a petición de las partes· fuera del territorio jurisdiccional = el plazo del juicio ordinario

trámites posteriores a la prueba = observaciones a la prueba (6 días)

citación a oír sentencia (6 días)sentencia absolutoria = acoge las excepciones, alza el embargosentencia condenatoria = no acoge las excepciones, acoge la demanda y ordena seguir la ejecución con costas

sentencia condenatoria de pago = embargo recaído sobre dinero o especie debidasentencia condenatoria de remate = embargo recaído en bienes que hay que rematar

Cuaderno de apremiomandamiento de ejecución y embargo – inicia el cuaderno de apremioes una resolución judicial que contiene la oredn escrita del tribunal de requerir de pago y de embargarle los bienes en caso de que no pague

requsitosorden de requerir de pago = que pague en el acto (esencial)orden de embargar bienes suficientes = si no paga (esencial)

Page 110: Derecho Procesal II

designación de depositario judicial (accidental)fuerza pública (accidental)

Terceríassolo 518

Discusión: es una demanda independiente?, o son incidentes?naturaleza que tiene la resolución - definitiva:: not x Cédula req 170 - interlocutoria: not x Estado req

Page 111: Derecho Procesal II

jurisprudencia: son independientes

Tercería de DominioTiene relación directa con el embargo Oportunidad: - la norma no dice nada - cuando se efectúa el embargo, hasta que no se haya realizado el remate o acción reivindicatoria Trámite 521

Efecto 522cuaderno principal: no suspendecuaderno de apremio: en ppio no excep: instrumento público otorgado con anterioridad a la demanda ejecutiva antes de presentada la demanda, puede suspender el procedimiento de apremio si se acogeefecto: saca los bienes del embargo* cuando no se suspende y se remata, solo se adquiere el derecho litigioso

instrumento público:requsito: cuando da cuenta del dominio por si mismo (jurisprudencia)

Tercería de PosesiónQue se alce el embargo por que tiene la posesión de los bienesEs una cuestión de la jurisprudencia basada en la presunción de ser reputado dueñoLa posesión es un hecho amparado en el derecho

Se tramita como incidente Tampoco suspende el cuaderno de apremio (a menos que se acompañen antecedentes graves del derecho que se rclama)Tampoco suspende el cuaderno ejecutivo

Sentencia: - acoge, levanta el embargo

Adquirente:

Tercería de PrelaciónTítulo ejecutivo en la cual consta la obligaciónNo suspende el procedimiento por que no es necesario, por que lo que se requiere es el pago producto del remateIncidente

Tercería de PagoDerecho a concurrir en igualdad de condiciones al producto del rematerequiere: título ejecutivotb puede demandar en forma separada en juicio ejecutivo al deudor

Tercería de mero tenedor?

Tercería sobre otros derechos 519-520comunero sobre cosa

Page 112: Derecho Procesal II

Pregunta: como se prueba la tradición de cosa mueble?, para efectuar la tercería de dominio

Los Recursos

Derecho a RecurrirConstituye un medio contra - errores - equivocaciones - arbitrariedad Por parte de la decisión de un juezCaracterísticas· Es un derecho garantizado constitucional y legalmente· es un derecho de carácter subjetivo: solo puede ejercerlo la parte perjudicada por una resolución judicial· es un derecho que precluye: que no se puede ejercer por no haberse ejercido el plazo

Impugnación (Genero)Es todo medio de ataque a - un acto procesal - un conjunto de actos procesales - a todo un proceso Ya sea en el transcurso de un proceso o en forma posterior

Recursos (Especie)Es un medio para ejercer el derecho a recurrir o derecho de impugnación

Recursos ProcesalesConceptoSon medios de impugnación que la ley establece y concede a la parte que se cree perjudicada por una resolución judicial, para obtener que ésta sea modificada o dejada sin efecto.

Son los medios que establece la ley para obtener; la modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial.

FundamentoLa naturaleza falible del hombre hace necesaria la instauración de un Sistema de Doble Revisión del asunto, a través de los recursos procesales.

CaracterísticasPor r.g.: se oponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida.Por excep: se entablan ante el tribunal que va a conocer del recurso.

Por r.g.: conoce y falla el recurso el tribunal superior.Por excep: conocerá de algunos recursos el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida.

Por r.g.: se interponen contra resoluciones que no tienen el carácter de firmes y ejecutoriadas.Por excep: el recurso de revisión es el único que se puede entablar para invalidar una sentencia firme y ejecutoriada

Por r.g: se interponen dentro de un término fatal (plazo fatal).Por excep: hay recursos que por su naturaleza no tienen plazo para ser promovidos.

Page 113: Derecho Procesal II

Clasificación de los RecursosAtendiendo a su procedencia· Ordinarios: aquellos que la ley admite en contra de toda clase de resoluciones. Proceden contra la generalidad de las resoluciones - reposición - aclaración, rectificación, etc - apelación - hecho · Extraordinarios: aquellos que la ley admite para determinadas resoluciones, y por causales tb especiales que la misma ley contempla. Proceden contra determinadas resoluciones y x causas taxativas señaladas en la ley - casación - revisión

Atendiendo al tribunal que debe conocer· Aquellos que conoce el mismo tribunal que la dictó - reposición, aclaración· Aquellos que conoce el mismo tribual que la dicto, pero que son resueltos por el superior - apelación, casación· Aquellos interpuestos ante el superior respectivo - revisión, queja

Características· deben estar señalados por ley· persiguen un nuevo examen del asunto· pueden renunciarse expresa o tácitamente· los plazos para interponerlos son perentorios (fatales, no admiten prórroga), por lo, tanto se extinguen por el solo ministerio de la ley· por regla general solo proceden contra resoluciones que no están firmes o ejecutoriadas(Resolución firme = produce desasimiento = que no puede ser modificada desde que se notifica. Excep: aclaración, revisión) Diferencias Ordinarios ExtraordinariosNo requieren causal específica para que procedan SiNo presentan un formalismo riguroso Si, bajo sanción de inaplicabilidadMiran el interés de la parte Miran el interés públicoPor r.g dan origen a una nueva instancia no

EfectoEs la consecuencia jurídica que produce al interponerse un recurso - relativa al procedimiento - relativa al cumplimiento

Page 114: Derecho Procesal II

Aclaración o Interpretación, Rectificación o EnmiendaEs el medio que la ley concede a las partes para obtener del mismo tribunal que dictó una · Sentencia Definitiva o Interlocutoria que - aclare los puntos obscuros o dudosos y les de la interpretación que corresponda - enmiende omisiones y rectifique errores de copia, referencia, cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia

FundamentoEste recurso es una excepción al ppio de Desasimiento del tribunal(Desasimiento: notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, el tribuna que la dictó no puede alterarla o modificarla de manera alguna)

Naturaleza jurídica· Es un recurso procesal: por que modifica el algún grado la resolución · No es un recurso: por que no la impugna (rescinde o sustituye) 182, 390 cpc = solicitud 183 = reclamación

Procede· De oficio: el tribunal puede rectificar errores de copia, referencia, cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en ella.plazo = dentro de 5 días a la notificación de la sentencia

· A petición de parte: con el objeto de que se aclaren puntos obscuros o dudosos, salvar omisiones, rectificar errores de copia, cálculos numéricos, referencias.plazo = no tiene plazo aún contra - sentencias ejecutoriadas - sentencias con recursos pendientes (interpuesto no suspende el plazo de un recurso)

Tramitación1.- se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y el mismo la resuelve (conoce y resuelve)2.- el tribunal lo puede resolver - de plano (sin más trámite) - con traslado (oyendo a la contraparte)

|-----------|------------|------------------------------------------------------------------------------------------not res recurso - oyendo a la contraparte --- traslado (3 días) | - de oficio -------------------- es apelable --- req de la apelación: | · q dicha sentencia sea apelable efecto: · q la cuantía de la cosa que se agregó o rectifico, admita apelación Efecto de interponer el recurso:· El juez decide mientras lo resuelve si - suspende (los trámites del juicio/ la ejecución de la sentencia) - no suspender (idem)· No suspende el plazo para apelar (por lo tanto, hay que interponer apelación en subsidio)

Page 115: Derecho Procesal II

Reposición Es el medio que la ley concede a la parte perjudicada para pedir la modificación o sea dejada sin efecto una resolución que el mismo tribunal dictó y que este mismo resuelvaPersigue obtener del mismo tribunal que dicto un auto o decreto que lo modifique o deje sin efectoEs un acto de impugnación que emana de la parte agraviada, y que tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución, que la modifique o deje sin efecto.

Procede contra· Autos o decretos (por que este no produce desasimiento) fundamento: economía procesal y celeridad· Sentencias interlocutorias que la ley señala - la que recibe la causa a prueba y fija los hechos p/c/s - la que declara inadmisible una apelación - la que declara desierta una apelación - la que declara prescrita una apelación

Iniciativa:a petición de parte

Clases de Reposición plazoOrdinaria:contra Autos o Decretossin presentar nuevos antecedentes

5 días fatales desde la not La resolución que deniega la solicitud de reposición es inapelable

Extraordinaria:contra Autos o Decretoshaciendo valer nuevos antecedentes

En cualquier tiempo Por que los autos no producen desasimiento, por lo tanto, se pueden dejar sin efecto en cualquier tiempo

contra Interlocutorias que la ley señala

3 días fatales

Nuevos antecedentes: es todo hecho que no conoció el tribunal antes de dictar sentencia

Tramitación 5/ct/3 falla la reposición--|----------|----------------------------|--------------------------------------------------------------- not reposición - Ordinaria - de plano - acoge = apelable } | - rechaza = inapelable } – acoge - modifica (apelable) | - Extraordinaria - le da tramitación incidental } - deja sin efecto (apelable) | } | - Sent Int - de plano } – rechaza - inapelable | - le da tramitación incidental } | Efecto:· el auto o decreto queda suspendido hasta que se falle el recurso de reposición· no suspende el plazo para apelar (por lo tanto hay que apelar subsidiariamente)

Page 116: Derecho Procesal II

ApelaciónEs el medio que la ley concede a la parte agraviada por una resolución judicial, para obtener del superior que la enmiende o revoque total o parcialmente, reemplazándola por otraTiene por objeto obtener del superior que enmiende con arreglo a derecho la resolución del tribunal inferior.

FundamentoEvitar los errores judiciales, permitiendo que un mismo asunto sea visto en 2 oportunidades distintas y por distintos jueces (ppio del doble grado)

Características· Es un recurso ordinario:por que procede contra la generalidad de las resoluciones, salvo casos exceptuados por ley: sentencias no apelables - definitiva (de única, de 2da instancia) - interlocutoria (de única, de 2da instancia) - autos o decretos (de única, de 2da instancia) - res que ordena recibir el incidente a prueba - res que da lugar a la solicitud de inhibición - res de la solicitud para habilitar días y horas inhábiles

· Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución agraviante, para que conozca el superior · Posibilita la existencia de una 2da instancia, donde el superior conoce todas las cuestiones de hecho y derecho que se promovieron en 1ra instancia· No tiene causal específica de procedencia, sino que una causal genérica (causal: agravio o perjurio)· Puede renunciarse en forma - Tácita = cuando deja transcurrir el plazo para interponerlo - Expresa = antes o después de la not, manifestando voluntad de no interponerlo· Procede en asuntos - contenciosos - no contenciosos· Por r.g hace posible la interposición de recursos extraordinarios

CausalResolución que cause agravio o perjurio

ObjetoQue el superior enmiende con arreglo a derecho la resolución del inferior(modifique, corrija, reemplazo íntegro del fallo por otra)

Procede contra· Definitivas· Interlocutoriasde 1ra instancia, salvo que la ley deniegue expresamente el recurso:- en atención a la cuantía del asunto (para evitar que el objeto sea absorbido por los gastos del juicio)- en atención al ppio de celeridad

· Autos o Decretos - siempre que alteren la sustanciación regular del juicioej: en vez de dar traslado a la demanda, ordena recibir la causa a prueba- o recaigan sobre trámites que no estén expresamente ordenados por leyej: da traslado para dúplica en juicio sumario (siendo que la ley no lo contempla)(por r.g los autos no son apelables, a menos que la ley lo señale)

Reglas de los Autos o Decretos

Page 117: Derecho Procesal II

· la apelación de ellos solo se admiten en forma subsidiaria del recurso de reposición y cuando la reposición es denegada · casos especiales en que la ley indica si la resolución es o no apelable (326)

Tramitación o normas sobre su interposiciónSe interpone ante el tribunal que dictó la resolución contra la cual se apela, para que conozca y resuelva el superior del que la dictó(regla de la jerarquía o grado: una vez fijado con arreglo a la ley la competencia de un juez para conocer en 1ra instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del superior que debe conocer del mismo asunto en 2da)

Requisitos para interponerlo· ser parte en el juicio: directas o indirectas (tantas sean las partes)· ser agraviado con la resolución: cuando una resolución niega todo o en parte una solicitud (puede apelarse todo o en parte) agravio: es todo perjuicio moral o material

Plazo para interponerlo· Definitivas---------------- 10 días· Otras ----------------------- 5 días· Laudos u Ordenatas ----- 15 días (sentencia de juez árbitro)· Recurso de Amparo ----- 24 hrs· Apelación subsidiaria de la Reposición de la sentencia interlocutoria que declara desierta la apelación, prescrita la apelación, recibe la causa a prueba --- 3 días

Características del plazo· es legal: lo establece la ley· es fatal: se extingue por el solo ministerio de la ley cuando no es ejercido “en” o “dentro de”· es individual: corre separadamente para cada parte desde su notificación· es de días: se suspende los feriados (excep: a menos que el tribunal determine lo contrario)· no se suspende por motivo alguno: excep: cuando fallece la parte que litiga personalmente· es improrrogable: no puede ampliarse

Formas de Interponerlo· Por Escrito· Verbalmente

Por Escritodebe contener - fundamentos de hecho y derecho - las peticiones concretas que se formulan (si se interpone en forma subsidiaria a la reposición, ellos no son necesarios siempre que la reposición los contenga)

Verbalmentecuando el proceso establezca la oralidad de las actuaciones (lo determina la ley)debe contener - someramente los fundamentos de hecho y derecho - las peticiones concretas (debe dejarse constancia en el acta de ello)----- 5 días fatales para dejarse constancia

Page 118: Derecho Procesal II

Efectos de la Apelación· No produce efecto su sola interposición· Solo produce efecto si la resolución del inferior la concede

Devolutivo (es de la esencia de la Apelación) = no puede faltarOtorga competencia al superior para que conozca del recurso y enmiende, modifique o revoque o confirma el fallo del inferior

Suspensivo(es de la naturaleza) = si puede faltarSuspende la competencia del inferior para seguir conociendo de la causa, hasta que el superior confirme, modifique o revoque la resolución impugnada(pierde competencia = paraliza la tramitación, el cumplimiento del fallo)

Formas de conceder el recurso· R.g = en ambos efectos· Excep = en el solo efecto devolutivo

Concederlo en el solo efecto devolutivo: los casos los señala la ley:- resoluciones dictadas contra el demandado en juicio ejecutivo y sumario- autos, interlocutorias- resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, sea definitiva o interlocutoria- resolución que ordena alzar las medidas precautorias- todas las demás resoluciones que por disposición de la ley solo admitan apelación en el solo efecto devolutivo

Competencia:como no se suspende la competencia del inferior, hay 2 tribunales conociendo, pero se dice que el de 1ra adquiere “competencia condicional”1ra instancia 2da instancia Sigue conociendo de la causa hasta su terminación, incluida la ejecución de la sentencia definitiva

sentencias definitivas llamadas “que causan ejecutoria” (pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes)

Pero si el superior decreta “orden de no innovar” suspende la competencia del inferior (cuando aparece el apelante para seguir el recurso)

Si revoca la resolución apelada, todo lo obrado por el inferior después de interpuesto el recurso, debe retrotraerse hasta el momento en que se interpuso

Entonces, si hay 2 tribunales que tienen competencia, como conoce el de 2da instancia? Se ordena sacarle compulsas al expediente 1ra instancia | 2da instanciaSentencias definitivas: compulsas eleva expedienteOtras: expediente eleva compulsas

Page 119: Derecho Procesal II

Obligación del apelante: pagar al secretario las compulsas dentro del 5to día a la notificación que concede la apelación en lo devolutivo (certifica: monto/fecha)

Efecto Extensión al efecto = LímitesDevolutivo No faculta al superior para conocer el asunto con entera libertad y amplitud como

conoció el inferior 1º.- R.g: el superior no puede entrar a conocer otros asuntos que lso conocidos y fallados por el de 1raExcep: - de oficio: el superior puede fallar de oficio cuestiones que la ley le faculta resolver, aunque las partes no lo hayan sometido a conocimiento del de 1ra, ni el fallo que se apela tampoco lo contempleEj: nulidad del acto o contrato, incompetencia- a petición de parte: el superior falla cuestiones de la 1ra instancia y sobre los cuales la sentencia apelada no se pronunció por ser incompatible con lo que ella resuelve, sin que se requiera un nuevo pronunciamiento del de 1raEj. demanda de nulidad y pago (1ro de nulidad y 2do de pago)

2º.- El superior solo puede conocer los puntos comprendidos en la apelación(no hay norma expresa que así lo determine, nace de la jurisprudencia, cuando se dice “las peticiones concretas que se formulan”

3º.- La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra(solo el agraviado puede apelar, la corte no puede actuar de oficio)Excep: pluralidad de partes (por vínculo de solidaridad/indivisibilidad)

Suspensivo R.g: el inferior pierde competencia para seguir conociendoExcep: el inferior puede conocer de todos los asuntos que por expresa disposición de la ley conserve competencia.El inferior puede conocer acerca de:· todas las gestiones a que de origen el recurso, hasta que se eleven los autos al superior· todas las gestiones que se hagan valer para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente

Page 120: Derecho Procesal II

Tramitación en 1ra

examen formal -|-----------|--------------------|--------------------------------------------------------------------------------------not apelación resolución -------------- = concederes (interlocutoria) = deniega se not x Eº | | reposición (3 días)

Examen formal:· si la resolución que se impugna es apelable (si procede recurso o no)· si se ha interpuesto dentro de plazo o no· si contiene los fundamentos de hecho y derecho y las peticiones concretas en que se funda

Si se Concede:· si contiene los 3 requisitos concede · emplazamiento en 2da instancia ---- tramite esencial: si se omite = casación en la forma (not + plazo para comparecer en 2da)· sacar compulsas dentro de 5 días fatales ----- sanción: se tiene x desistido · se remite el proceso al de 2da instancia al día siguiente a la última notificación y si se han sacado las compulsas(pero se puede ampliar por la extensión de las compulsas)

Si se Deniega:· por falta de los 3 requisitos formales

Tramitación en 2da instancia

(plazo para comparecer y pedir alegatos) emplazamientoexpediente - --|------------------------------------------------------|------------------------------------------------------- ingreso | | efecto

ingreso1.- secretario· certifica el ingreso (libro de ingreso)

efecto: comienza a correr el plazo para comparecer y tramitar el recurso

2.- tribunal· examen de admisibilidad o inadmisibilidad --------------- - admisible/ inadmisible/ dudasrequisitos o examen:si la resolución es apelablesi fue interpuesto dentro de plazosi contiene los fundamentos de hecho y derechosi contiene las peticiones concretas

Page 121: Derecho Procesal II

Admisiblecumple con los requisitos, el relator la declara admisible dictando el decreto “autos en relación”(ordena traer los autos en relación)

Inadmisibleno cumple con alguno de los requisitosdevuelve los autos al inferior para que cumpla el fallo (puede interponerse reposición dentro de 3 días)

Dudasordena traer los “autos en relación” sobre ése punto

Recurso de HechoEs aquel medio que concede la ley a la parte agraviada por una resolución judicial que dictó un tribunal inferior al proveer una apelación, para pedir al tribunal superior que enmiende conforme a derecho ésa resolución

Recurso procesal ordinario, cuyo fin es obtener del tribunal superior que enmiende los agravios causados por el tribunal inferior al pronunciarse sobre la concesión de un recurso de apelaciónAgravio: · denegar una apelación que debía ser concedida· conceder una apelación que debió denegarse· conceder una apelación en ambos efectos, siendo que sólo debió concederlo en el solo efecto devolutivo· conceder una apelación en el solo efecto devolutivo, siendo que debió concederlo en ambos efectos Características· para algunos autores es extraordinario· para otros es ordinario, por que es consecuencia de la apelación· se interpone ante el tribunal superior directamente (x el agraviado), éste conoce y resuelve· el recurrente no necesita consignar dinero para su interposición

ClasesVerdadero o Legítimo: - cuando el inferior deniega una apelación que debió concederFalso: - contra la resolución del inferior que concede una apelación que debió denegarse - cuando concede en ambos efectos, siendo que debió concederlo solo en lo devolutivo - cuando concede en lo devolutivo, siendo que debió concederse en ambos (= reposición)

Verdadero o Legítimo1.- debe interponerse: ante el que conoce la apelación (el superior jerárquico)2.- plazo para interponerse: desde que se notifica la resolución que deniega conceder la apelación(debe interponerse dentro del plazo para comparecer en 2da = 5 /8 /8 + tabla) 3.- interpuesto: el superior puede decretar “orden de no innovar” (cuando haya antecedentes que justifiquen tal medida), por lo tanto, no se puede seguir tramitando el proceso en 1ra.4.- el superior jerárquico solicita un informe al juez de 1ra para que exponga las razones por las cuales denegó el recurso (la ley no señala plazo para evacuar el informe, pero lo determina el superior)5.- cuando el superior recibe el informe, ordena traer los “autos en relación” para resolver el recurso (por lo tanto, pide el expediente) 6.- Superior - Acoge el recurso = se concede la apelación - ordena al de 1ra remitir el proceso (si es que no lo había remitido antes)

Page 122: Derecho Procesal II

- quedan sin efecto todas las gestiones que se realizaron después del rechazo a conceder la apelación (y que sean consecuencia directa del fallo que se apela)

- Rechaza el recurso = queda denegada la apelación - por lo tanto, comunica al de 1ra para que siga conociendo, le devuelve el expedienteFalso1.- se interpone: ante el tribunal que debió conocer la apelación (el superior jerárquico)2.- plazo: desde la notificación de la resolución (5 /8 /8 + tabla)3.- no se pide informe al inferior, por que ya tiene el expediente (conoce el recurso “en cuenta”)4.- el Superior puede - fallar el recurso (en cuenta) - declarar inadmisible de oficio la apelación

Cuando falla el recurso en cuenta: Le comunica al tribunal inferior:· declara inadmisible la apelación -------------------- · devuelve el expediente al de 1ra para que siga conociendo· declara procedente la apelación concedida -------- · que se abstenga de conocer· declara que solo debió concederse en 1 efecto ---- · que siga conociendo· declara que debió concederse en ambos efectos -- · que se abstenga

Page 123: Derecho Procesal II

Recurso de CasaciónEs el medio de impugnación que permite obtener la invalidación de una resolución judicial, cuando ella a sido dictada en un procedimiento viciado con omisión de formalidades legales o con infracción de la ley.

Características· persigue la invalidación, la nulidad de una sentencia· no es una instancia, solo verifica si se aplicó correctamente el derecho· es de derecho estricto (tiene causales expresas)· es extraordinario, por que solo procede respecto de los casos expresamente determinados por ley· se establece en favor del agraviado· se interpone ante el tribunal que va a conocer de ella (solo conoce la CS)

FundamentoResguardar el debido cumplimiento de las normas procesales

Clases· Casación en la Forma Por defectos en la tramitación (o vicios de procedimiento) - al tramitar el juicio - al dictar sentencia· Casación en el FondoPor que la sentencia se ha dictado - con infracción a la ley(sentencia que debe influir sustancialmente en lo dispositivo de ella)

Casación En la Forma· Definitiva: toda sentencia definitiva, independientemente de la instancia (1ra, 2da, única) salvo que la ley deniegue expresamente el recurso· Interlocutoria: de 1ra o única instancia: - que pone término al juicio (ej: desistimiento de la demanda) - que hace imposible su continuación (ej: abandono del procedimiento) de 2da: - dictada s/ previo emplazamiento del agraviado (not que concede una apelación(x Eº) + plazo para comparecer (5 días) desde el ingreso) - dictada s/ previa vista de la causa (no se ha fijado día para la vista de la causa en tabla)

· Sentencias de juicio especiales

Plazo para interponerlo = 15 días

Causales· x vicios producidos durante la tramitación (768 n 9)trámite esencial determinado por ley, ej: emplazamiento al demandado, conciliacióntrámite esencial que produce nulidad, ej: certificación del secretario

· x vicios producidos en la dictación de la sentenciaresolución de tribunal incompetente (absoluta o relativa)tribunal integrado en contravención a la leypor implicancia o recusaciónpor ultra petitaomisión de algún requisito en la sentenciasentencia contra norma juzgada

Page 124: Derecho Procesal II

decisiones contradictorias

Requisitos· existencia de perjuicio · reparable solamente con la nulidad/ invalidación· que el vicio influya en lo dispositivo del fallo· que se haya preparado el recurso (que se reclame oportunamente el vicio o falta)

Casación en el Fondo· Definitivas Inapelables - dictadas por cortes de apelaciones - dictadas por tribunales arbitrales de derecho· Interlocutorias Inapelables - que ponen término al juicio (dictadas x cortes de apelaciones) o hacen imposible su continuación (ídem)

Plazo para interponerlo = 15 días a la notificación de la sentencia

CausalEs genérica: sentencia dictada con infracción a la ley, cuya infracción haya influido en lo dispositivo del falloinfracción de ley: contradice la ley interpreta la ley falta de aplicacióndispositivo: es la parte resolutoria, la decisión

Características· es extraordinario· no constituye instancia· es de derecho estricto· mira al interés del litigante

Ante quien se interpone· se interpone ante el mismo que dictó la resolución (ad quo)· para que conozca el superior (ad quem)

Quien lo interponela parte perjudicada

Escrito (debe contener)· error de derecho de la sentencia· como ello influye en lo dispositivo· patrocinio

Efectono suspende la ejecución

Fundamentola igualdad ante la ley

Page 125: Derecho Procesal II

Recurso de QuejaPor falta o abuso grave en la dictación de una resolución

Sentencias· definitivas· interlocutorias - que pongan término al juicio - que hagan imposible su continuación

Plazo: 5 días + tabla = (pero no más de 15 días hábiles)

Requisitos de las sentenciasNo deben ser susceptibles de otros recursos ordinarios/ extraordinarios(Son aquellos que la ley les deniega expresamente el recurso)Excep: definitivas de 1ra o única instancia dictadas x árbitros arbitradores

Se interponeAnte el que va a conocer de él (el superior jerárquico)

Queja DisciplinariaProcede contra conductas de jueces y funcionarios (Dentro de 60 días, contados desde que sucede el hecho que lo motiva)

RevisiónBusca invalidar sentencias firmes obtenidas injustamente, en los casos expresados por ley

Casos· Solo sentencias firmes - aquellas que una vez notificada no procede recurso alguno - si procede recurso desde que se not el decreto que la mande cumplir, pero desde que transcurrió el plazo para interponerlo no se interpuso

· No procede contra sentencias firmes de la corte suprema

Características· protege la cosa juzgada· no es instancia· es extraordinario

Page 126: Derecho Procesal II

SentenciasDefinitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo el asunto controvertidoInterlocutoria: la que falla un incidente, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes o, resuelva algún trámite que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoriaAuto: resolución que recae sobre un incidente, no estableciendo derechos permanentes a favor de las partesDecreto. determina o arregla la substanciación del proceso.