242
UNIDAD I PRINCIPIOS GENERALES Concepto de derecho procesal.- El derecho procesal penal. Objeto: Evaluación histórica. Contenido.- Se ha dicho que el Derecho Procesal Penal es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción (o una medida de seguridad penal), regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él (Maier). De este concepto se desprende que el Derecho Procesal Penal se ocupa de dos aspectos; por un lado, el de la organización judicial y de la acusación (y aun defensa) estatales; y, por el otro, de los sujetos que deben actuar y de los actos que deben o pueden llevar a cabo para la imposición de una pena (o medida de seguridad) por la participación en un delito. Pero para obtener una mejor comprensión dogmática del Derecho Procesal Penal, es preciso acudir a nuestra regulación político- jurídica fundamental (hoy integrada con la incorporación a nuestra Constitución, y a su mismo nivel, de los principales tratados internacionales sobre derechos humanos que ha ratificado y complementado los principios y normas constitucionales que se refieren a estos aspectos del proceso penal –art. 75 inc. 22 CN–). Los principios constitucionales en el derecho procesal penal; principios propios del derecho procesal. a) Juez natural.- El derecho a un Juez legal o predeterminado por la ley comprende: - Que el órgano judicial haya sido creado previamente, respetando la reserva de ley de la materia. Existe la imposibilidad de constituirlo post factum. - Que ésta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al hecho motivador del proceso judicial. - Que su régimen orgánico y procesal no permita calificarle como un Juez ad hoc o excepcional. - Prohibición de jueces extraordinarios o especiales. - Que la composición del órgano judicial venga determinado por ley, siguiéndose en cada caso concreto los procedimientos legalmente establecidos para la designación de sus miembros. El juez natural funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y como una garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del poder penal del Estado en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la

Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cátedra Casanova

Citation preview

Page 1: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD IPRINCIPIOS GENERALES

Concepto de derecho procesal.-El derecho procesal penal. Objeto: Evaluación histórica. Contenido.- Se ha dicho que el Derecho Procesal Penal es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción (o una medida de seguridad penal), regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él (Maier).De este concepto se desprende que el Derecho Procesal Penal se ocupa de dos aspectos; por un lado, el de la organización judicial y de la acusación (y aun defensa) estatales; y, por el otro, de los sujetos que deben actuar y de los actos que deben o pueden llevar a cabo para la imposición de una pena (o medida de seguridad) por la participación en un delito.Pero para obtener una mejor comprensión dogmática del Derecho Procesal Penal, es preciso acudir a nuestra regulación político-jurídica fundamental (hoy integrada con la incorporación a nuestra Constitución, y a su mismo nivel, de los principales tratados internacionales sobre derechos humanos que ha ratificado y complementado los principios y normas constitucionales que se refieren a estos aspectos del proceso penal –art. 75 inc. 22 CN–).

Los principios constitucionales en el derecho procesal penal; principios propios del derecho procesal.a) Juez natural.- El derecho a un Juez legal o predeterminado por la ley comprende:- Que el órgano judicial haya sido creado previamente, respetando la reserva de ley de la

materia. Existe la imposibilidad de constituirlo post factum.- Que ésta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al hecho

motivador del proceso judicial.- Que su régimen orgánico y procesal no permita calificarle como un Juez ad hoc o

excepcional. - Prohibición de jueces extraordinarios o especiales.- Que la composición del órgano judicial venga determinado por ley, siguiéndose en cada

caso concreto los procedimientos legalmente establecidos para la designación de sus miembros.

El juez natural funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y como una garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del poder penal del Estado en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la asignación posterior al momento del acaecimiento del hecho que se le imputa, de un juez especialmente designado, no para juzgarlo imparcialmente (es decir, libre de mandatos políticos, de prejuicios o de presiones sobre el caso), sino para perjudicarlo.

El Órgano Judicial debe presentar 4 caracteres indispensables:Competencia o la aptitud que la ley le confiere para ejercer su jurisdicción en un caso concreto.Independencia, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del proceso.Imparcialidad, el Juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad; yEstar establecido con anterioridad por la Ley, debe haber sido designado previamente al hecho que motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo constitucional para su nombramiento. Este derecho al Juez legal encierra una doble garantía, por un lado, para el justiciable a quien se le asegura que en momento alguno podrá ser juzgado por un órgano distinto de los que integran la jurisdicción, y por otro lado, constituye una garantía propia de la jurisdicción, pues impide que el Poder Ejecutivo disponga a su antojo la constitución y funcionamiento de los tribunales.

Page 2: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Las comisiones especiales.- El Congreso, el Poder Ejecutivo ni aún la propia CSJN pueden violar la norma constitucional de los “jueces naturales” y crear o delegar, en órganos circunstanciales, la facultad de intervenir en uno o varios procesos penales y juzgar a personas determinadas sobre hechos ya ocurridos, que por ley no les correspondería conocer.

Esos son los jueces o tribunales ad hoc, ex post facto, que el art. 18 prohíbe con la denominación genérica de “comisiones especiales”. Por regla general, sufriría agravio la garantía de los jueces naturales si las cuestiones de las personas se decidieran por quienes, por error o abuso, pretendieran ser magistrados judiciales.

La jurisprudencia sentada por la CSJN ratifica los principios expuestos y especifica en qué casos no existe agravio constitucional respecto de este punto. Sostiene que el objeto del art. 18 de la CN es proscribir las leyes ex post facto y los juicios por comisiones especiales designadas para el caso, y que esa garantía no sufre menoscabo, porque sea uno en vez de otro de los jueces permanentes quien intervenga en la causa, con arreglo a su competencia.

Agrega la CSJN que la distribución d la jurisdicción entre los jueces no depende del art. 18 de la CN, sino de las respectivas leyes procesales.

b) Juicio previo.

La garantía del juicio previo consiste en que el juez natural no puede imponer una pena sin que haya realizado un proceso que culmine con una declaración fundada de culpabilidad. Requiere mínimamente la fijación legal de un programa de carácter general e inalterable, para la investigación y juzgamiento de delitos, en el que se resguarde la observancia de formas relacionadas con la acumulación, defensa, prueba, sentencia y recursos.

La naturaleza de la ACUSACIÓN requiere que, quien la deba preparar, formular y sostener, sea un funcionario distinto e independiente de quien deba juzgar sobre su fundamento.

La DEFENSA tiene como base la imposibilidad de pretender que el imputado colabore con la investigación del delito que se le atribuye y la prohibición de asignarle a la actitud de no colaboración, alguna consecuencia en su contra. La defensa la ejercerá el propio imputado (defensa material) y su abogado (defensa técnica).

La PRUEBA es el dato externo al juzgador, capaz de darle conocimiento sobre la imputación o constituye el máximo resguardo contra la arbitrariedad judicial (por que no son los jueces sino las pruebas las que en verdad tienen la virtualita de condenar) y debe procurarse sin vulnerar garantías. Debe asegurarse al imputado la posibilidad de ofrecerlas, controlar su producción (tanto de las propias como de las que se ordenen a pedido de otro sujeto) y alegar sobre su eficacia conviccional.

Por SENTENCIA se entiende la resolución definitiva de la situación del acusado dentro de un término razonable, en debate oral y público y mediante el dictado de un fallo que se funde en la consideración razonada de las pruebas recibidas en ese acto y en la ley: absolución o condena.

Debe existir correlación entre acusación y sentencia, de modo que en esta no se puede condenar por hechos delictivos que no fueron intimados como integrantes de la acusación y objeto del debate.

Page 3: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Es preciso aceptar la posibilidad de lograr un nuevo examen de las relaciones judiciales que afecten al imputado (RECURSO)

c) Presunción de inocencia.

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los

pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de "no

autor" en tanto no se expida una resolución judicial firme. La afirmación que toda persona es

inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad es una de las más

importantes conquistas de los últimos tiempos.

La presunción de inocencia significa:

- Que nadie tiene que "construir" su inocencia;

- Que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad "jurídicamente construida" que implica la

adquisición de un grado de certeza;

- Que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración judicial; y

- Que no puede haber ficciones de culpabilidad: la sentencia absolverá o condenará, no existe

otra posibilidad.

La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el

Juez, con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su responsabilidad.

Efectos de la presunción de inocencia a nivel extraprocesal: Es un derecho subjetivo por el cual

al sindicado se le debe dar un trato de "no autor". Es decir, que nadie, ni la policía, ni los

medios de comunicación, pueden señalar a alguien como culpable hasta que una sentencia lo

declare como tal, a fin de respetar su derecho al honor e imagen.

Efectos de la presunción de inocencia a nivel procesal: El mismo trato de no autor hasta que un

régimen de pruebas obtenidas debidamente produzca condena. Este régimen de pruebas, a fin

de condenar, exige para destruir la presunción de inocencia: la inversión de la carga de la

prueba, el despliegue de una actividad probatoria mínima, las pruebas deben haber sido

producidas con las debidas garantías procesales, las pruebas deben haber sido valoradas

libremente con criterio de conciencia por jueces ordinarios, independientes e imparciales, la

excepcionalidad de las medidas coercitivas.

Page 4: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La presunción de inocencia es un límite a la imposición de estas medidas, pues al exigirse el

trato de "no autor", sólo será aplicable una medida coercitiva en casos excepcionales, cuando

sea estrictamente necesario.

Existe estrecha relación entre este derecho y la limitación de la detención preventiva, que está

reservada para casos excepcionales, en delitos graves y cuando exista peligro de

entorpecimiento o peligro de fuga y esto es coherente y lógico, pues para realizar una

investigación no es necesario que una persona esté detenida.

d) Non bis in idem

Es el derecho del ciudadano que fue objeto de una persecución penal a no ser perseguido de

nuevo por el mismo hecho.

Se prohíbe perseguir más de una vez, ya sea de manera simultánea o sucesiva, si la primera

persecución termino en condena, absolución o sobreseimiento definitivo, mientras haya

finalizado por alguna de estas resoluciones.

Se exige una triple identidad para que esta garantía funcione :

1)- Misma persona que fuere perseguida con anterioridad.

2)- No ampara a coimputados del mismo hecho (aunque en la segunda persecución se afirmen

nuevas circunstancias, un diferente grado de participación o un encuadramiento jurídico

diferente, si el hecho es sustancialmente idéntico, el principio opera en plenitud).

3)- Misma causa: confusa alocución que se relaciona con la posibilidad que haya tenido el

primer tribunal interviniente de conocer todas las calificaciones jurídicas posibles del hecho

atribuido en relación a la naturaleza de la acción penal deducida -si fue publica, no pudo

considerar el posible encuadramiento en delito de acción privada y viceversa-

e) Nulla pena sine lege.-

Como indica el art. 18, para castigar es imprescindible una norma anterior al hecho investigado. Según la Corte, esto importa la recepción constitucional del postulado nullum crimen, nulla poena sine lege, conforme al cual no puede haber sanciones retroactivas.

La ley anterior debe ser una norma general previa, por lo que no serían constitucionales normas individuales o particulares, previstas intencionalmente para una persona o grupo concreto, que así violarían la regla constitucional de la igualdad.

Page 5: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La misma ley anterior que demanda la CN para imponer una pena, debe ordenar o prohibir una conducta para que una persona pueda incurrir en falta por haber obrado u omitido obrar en determinado sentido. EN resumen, tiene que describir adecuadamente un tipo. También tiene que determinar, con anterior a la comisión de la falta, la pena a aplicar.

A su vez subyacen otros dos principios fundamentales:

- Principio de legalidad: surge de la segunda parte del art.19, según el cual, ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

- Principio de irretroactividad de la ley: significa que, en principio las leyes rigen para el futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción. En materia penal, se admite la aplicación retroactiva de una ley cuando es más benigna. En materia civil las leyes tampoco tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. Sin embargo, la retroactividad establecida por la ley, en ningún caso, podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales.

f) Interpretación restrictiva, no analógicag) In dubio pro reo.

Para el inicio del proceso no se requiere mas que la afirmación por parte de los órganos públicos autorizados de la posible existencia de un hecho delictivo.

Pero para vincular a una persona al proceso se requiere en general motivo bastante para sospechar su participación punible.

Si se ha obtenido certeza negativa, deberá ordenarse el sobreseimiento del imputado.

Si no correspondiere sobreseer ni las pruebas fueren suficientes para disponer la elevación a juicio, en caso de duda, se dictara la prorroga extraordinaria de instrucción (conlleva la libertad del imputado), para algunos códigos; o para otros, directamente el sobreseimiento.

Solamente la certeza sobre la culpabilidad del imputado autorizara una condena en su contra; solo podrá ser declarado culpable cuando las pruebas recibidas en el juicio hayan producido la plena convicción del tribunal al respecto.

Derecho de no declarar contra sí mismo.- Se la llama también garantía de “no inculparse”. Según jurisprudencia constante de la CSJN, rige sólo en materia penal. Se propone, en esencia, proteger la dignidad del hombre y la inviolabilidad de su defensa, como principio de una auténtica justicia.

En cuanto a su alcance, la norma constitucional no hace distinción. Bidart Campos sostiene que esta garantía se debe extender a todo tipo de proceso, aunque no con el mismo rigor. EN procesos no penales se acepta como prueba la confesión de parte, conocida como “absolución de posiciones”.

En derecho penal se permite al imputado de un ilícito que no declare o que no responda al interrogatorio. Si se le reconoce esta facultad, resulta lógico que de su negativa a declarar no se deduzca judicialmente un cargo o una presunción contra ella.

Page 6: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Esta garantía parte de un principio: el autor e un ilícito experimenta en el proceso un conflicto entre dos tendencias contrarias: la de confesar y explicar el hecho, y por otro, de ocultarlo. Lo que se quiere evitar es que el culpable enfrente un problema de conciencia, al presentársele la disyuntiva entre mentir en su declaración para eludir el castigo o acarrearse su propia condena. Es por esto que se prohíbe recurrir, en los interrogatorios, a medios de violencia física o moral para arrancar una confesión. Pactos internacionales de jerarquía constitucional.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Convención Interamericana de Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica).

Artículo 8: Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías:

a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;

d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por si mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la Ley;

f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presente en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g. Derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable;

h. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Artículo 9: Principio de Legalidad y Retroactividad

Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometer no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que

Page 7: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la Ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

Page 8: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD IISISTEMAS PROCESALES

El proceso penal (y, por cierto, el derecho penal) se encuentra íntimamente relacionado con el modelo político en el que se exterioriza y con el sistema de valores que nutre a éste.Relación con los sistemas políticosSegún sea el rol que una sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo, y la regulación que haga de las relaciones entre ambos, será el tipo de proceso que admita. En el curso de la historia, la primacía de aquél, dio lugar a un paradigma llamado "inquisitivo"; la del individuo, a otro, denominado "acusatorio". Y argumentando la conveniencia de una síntesis entre las virtudes de ambos, se desarrolló el proceso (o sistema) mixto.El "inquisitivo" y el "acusatorio" son bastante más que modelos procesales. En verdad, representan manifestaciones abiertas o encubiertas de una cultura, pues expresan una determinada escala de valores vigente en una sociedad en un momento o en un lapso histórico determinado.Ni en el pasado ni en la actualidad es posible encontrar a alguno de aquellos dos paradigmas procesales en estado "químicamente puro" (hoy todos son "mixtos"). Sin embargo, será útil intentar poner de manifiesto (o mejor dicho, contraponer) los rasgos más característicos de cada uno, para facilitar la comprensión y la crítica (por investigación de su filiación) de muchas de las instituciones del proceso penal "mixto" de nuestros días, y de las actitudes oficiales –y aun sociales– frente al fenómeno delictivo.Porque tanto en su expresión originaria como en sus versiones más actualizadas, estos paradigmas están presentes (en algunas o en todas sus manifestaciones) en el derecho procesal penal de nuestros días, mayoritariamente enrolado en el "sistema mixto", a veces expresándose abiertamente, y otras veces a modo de resabios más o menos encubiertos.

Inquisitivo. Concepto. Caracteres. Origen. Su vigencia en el derecho argentino. Ley 2372.- En el paradigma inquisitivo (que presupone la culpabilidad del acusado) el proceso es un castigo en sí mismo; la prisión preventiva se dispone por regla general y como un gesto punitivo ejemplar e inmediato; la pre-suposición de culpabilidad que lo caracteriza es "preservada" de "interferencias" de cualquier posibilidad defensiva; en lo orgánico funcional, concentra en una sola persona (un órgano oficial) las funciones fundamentales del proceso, que son la de acusar, la de defensa y la de decisión: es el inquisidor, que so pretexto del "triunfo de la verdad" no sólo juzga, sino que también usurpa los roles del acusador y del defensor. Naturalmente y según todo lo expuesto, el imputado es considerado como un objeto de persecución al que se lo desconoce en su dignidad, no se le respeta ningún derecho, y se pone a su cargo la obligación de colaborar con la investigación, que se exige aun a la fuerza (v. gr., tortura).

Acusatorio. Concepto. Caracteres. Origen. Su vigencia en el derecho argentino. Ley 23.984.En el paradigma acusatorio (que presupone la inocencia del acusado, hasta que se pruebe lo contrario), el proceso es una garantía individual frente al intento estatal de imponer una pena; admite la posibilidad excepcional de privar al imputado de su libertad antes de la condena, pero sólo como una medida cautelar de los fines del proceso, y nunca como una sanción anticipada; como parte de presuponer la inocencia, no admite ningún otro medio que no sea la prueba para acreditar la culpabilidad; las funciones de acusar, defender y juzgar se encomiendan a sujetos diferenciados e independientes entre sí; el imputado es considerado un sujeto del proceso, a quien se lo respeta en su dignidad y se le garantiza el derecho de defensa, prohibiéndose obligarlo a colaborar con la investigación.

Sistemas mixtos.-

Page 9: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Presentado como una síntesis de las virtudes de aquellos dos paradigmas, aparece el llamado “sistema mixto”, que (si bien no es autóctono pues es ubicable con la aparición del modelo de Estado centralizado –napoleónico–).Su caracterización más adecuada sería la de "inquisitivo mitigado" por reflejar más fuertemente las notas, los defectos y las desviaciones sobresalientes de éste que las del acusatorio (se lo ha calificado por esto de “inquisitivo camuflado”). Este sistema es el que rige en Argentina, salvo excepciones parciales como los CPP de las Provincias de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba.Este modelo “mixto”, por un lado rescata aspectos del inquisitivo (de fuerte influencia todavía sobre las opiniones jurídicas), en especial la persecución y juzgamiento de todo delito que acontezca, poniendo ambas actividades a cargo de funcionarios del Estado; y el concepto de "verdad real" como objetivo supremo a descubrir mediante el proceso para dar paso a la pena, que es concebida como la única forma de solución del conflicto con la ley penal (pero cobija también muchas desviaciones con el mismo origen).

Eficacia ultraactiva de la instrucciónY de esta fuente hereda una etapa de investigación previa llamada instrucción a cargo de un juez inquisidor (de instrucción), desarrollada con fuertes restricciones al contradictorio, cuyos logros probatorios quedan registrados en actas, etapa que si bien teóricamente debería ser útil sólo para darle fundamento probatorio a la acusación, su eficacia conceptual y procesal excede en mucho ese límite y avanza impetuosamente sobre la etapa del juicio, desplazándolo muchas veces en importancia, y tiende a dar también basamento probatorio a la sentencia definitiva.Y esto ocurre así, no sólo porque permite al tribunal de juicio pre-conocer –a través de las lecturas de las actas– el esquema probatorio antes de su recepción en el debate (con el consiguiente riesgo de pre-juzgamiento), sino también porque muchas pruebas (incluso la declaración confesoria del imputado) pueden ingresar a esta etapa (y fundar una sentencia definitiva), sin producirse en ella, mediante el subterfugio de la lectura ("oralización", le dicen) de las actas que documentaron su incorporación en la instrucción (v. gr., en lugar de hacer declarar personalmente al testigo en el debate, se lee lo que este declaró ante el juez de instrucción).

Influencia del acusatorioEste paradigma “mixto” también incorpora actualmente aspectos del acusatorio, como la separación “formal” de los roles de acusación y juzgamiento, la incoercibilidad moral del imputado, la inviolabilidad de su defensa, y el principio de inocencia, entre otros, todo para respeto de la dignidad personal y mayor garantía de los derechos del acusado, que este paradigma considera valores preeminentes a la aplicación de la pena al culpable (la que se subordina al respeto de aquellos).El juicio deberá basarse en una acusación preparada, sostenida y acreditada por los órganos oficiales encargados de la persecución penal (Ministerio Público Fiscal) y desarrollarse en forma oral y pública, con inmediación de los sujetos procesales entre sí y con los elementos de prueba, y con plena vigencia del contradictorio, debiendo, al menos en teoría, dictarse la sentencia sólo a base de las pruebas y argumentaciones de las partes allí producidas y por obra de los mismos jueces que las recibieron, aspecto que es frecuentemente desconocido en la práctica por la señalada "ultraactividad" de la etapa preparatoria.

Rol de los juecesY como natural consecuencia de esta especial modalidad de "mixtura", los jueces son pensados por las leyes procesales y percibidos por la gente, primero como funcionarios responsables de la represión penal, verdaderos representantes del "interés social" en el "castigo del delito", y recién después como una garantía para los ciudadanos frente a posibles

Page 10: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

vulneraciones a sus derechos o frente a acusaciones infundadas en los hechos –por no haber podido ser acreditadas con el grado de convicción y dentro de los límites exigidos por el sistema constitucional– o arbitrarias en lo jurídico, cuando deberían cumplir sólo este último y trascendental rol: es que como bien se ha dicho "son los jueces y no otros funcionarios del poder público" quienes "tienen el principal deber de ser guardianes de las garantías individuales".

CríticasPero el perfil crítico del sistema "mixto" deriva de su fuerte impronta inquisitiva, la que se evidencia en los alcances meramente “formales” que se le acuerdan al método acusatorio, que se agota en el hecho (indiscutible) de impedir que el proceso o el juicio sean iniciados de oficio por los tribunales, exigiendo en cambio una excitación ajena a ellos, por obra generalmente del Ministerio Fiscal (salvo los casos de acción privada). Pero muchas veces esta influencia no impide sino que favorece que, bajo el mentiroso rótulo de "excepciones", se acuerde a aquellos (a los tribunales) el poder de obligar a los fiscales a que acusen en contra de su voluntad (en realidad el acusador resulta ser así el tribunal, por ejemplo el art. 348, CPP Nacional); y también el de hacer pruebas por su cuenta, ex oficio, sin pedido –y aun en contra de la voluntad– de los acusadores sobre la verdad de la acusación (recuérdese que no hay otra verdad que "descubrir", pues la verdad de la inocencia no requiere prueba), no sólo en la etapa de investigación previa a la acusación (a cargo de un juez de instrucción) sino también durante el juicio oral y público.

Antecedentes legislativos. Sistema procesal del actual Código Procesal Penal de la Nación. Ley 23.984.

Page 11: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD IIILA ACCIÓN

Concepto.- La acción es la potestad que se tiene frente al Estado para obtener la actividad jurisdiccional y se aplique la ley en un caso concreto. Dado que no se puede hacer justicia por mano propia, a los individuos les reconoce la potestad de solicitar la intervención del órgano jurisdiccional a fin de que ampare sus derechos y se haga lugar a su pretensión penal de imponerle una pena a quien está imputado de haber cometido un delito.Naturaleza.- Para determinar la naturaleza jurídica de la acción se han elaborado distintas teorías al respecto.Teoría clásica o civilista.- Expuesta por Savigny y basada en el derecho romano, identifica a la acción con el derecho subjetivo, ya que considera que la acción es un elemento del derecho subjetivo que se pone en movimiento como consecuencia de su violación. SI se produce la violación de un derecho, nace otro derecho, la acción, que permite reclamar.En base a esto la Escuela Clásica sostiene que no hay derecho sin acción (porque si el derecho no tuviese una acción que lo proteja, carecería de eficacia) y no hay acción sin derecho (porque la acción es parte del derecho y por lo tanto, si no hay derecho, no hay acción).Se le critica que puede haber derecho sin acción, como el caso de los derechos naturales (en los cuales existe un derecho, pero no existe una acción para exigir judicialmente su cumplimiento). También puede haber acción sin derecho, porque de lo contrario no se explica qué es lo que pone en marcha al proceso en caso de que el juez dicte una sentencia desestimatoria o absolutoria.Teorías modernas o procesalistas.- En general sostienen la autonomía de la acción (la acción es independiente con respecto al derecho subjetivo). Surgen con Windscheid y Muther.Windscheid sostiene que ante la violación de un derecho no se origina una acción, sino una simple pretensión jurídica contra el adversario.Muther por el contrario, sostuvo que la acción es un derecho público subjetivo que se ejerce contra el adversario, para obligarlo a cumplir, también contra el Estado para obligarlo a prestar tutela jurídica. Le da a la acción un carácter público.A partir de esta polémica entre Windscheild y Muther comenzaron a surgir diversas orientaciones dentro de la teoría moderna. Si bien cada orientación tiene sus particularidades, todas sostienen la autonomía de la acción y el carácter público de la misma.

Estas son algunas de esas orientaciones:- Derecho concreto (Wach): la acción es un derecho que se dirige contra el Estado y contra el demandado, pero sólo hay acción cuando hay derecho, es decir, cuando la sentencia es favorable: por eso es un derecho concreto.

- Derecho abstracto (Degenkolb): la acción es un derecho abstracto de obrar, independientemente de que sea fundada o infundada: o sea: tendrá acción no sólo quien tiene un derecho subjetivo, sino también quien no lo tiene.

- Derecho potestativo (Chiovenda): la acción es un derecho potestativo que se lleva a cabo contra el adversario y "frente" al Estado (no contra él) por el cual un individuo busca provocar la actividad del órgano jurisdiccional (y no el efectivo cumplimiento de la prestación debida por el demandado).

- Derecho constitucional (Couture): la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Es una de las formas de ejercer el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades.

Page 12: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Postura de Palacio: la acción es el poder de hacer valer una pretensión. Minimiza la problemática en torno a la naturaleza jurídica de la acción, haciendo hincapié en el concepto de pretensión.

Postura de Arazi: la acción es un derecho concreto del sujeto frente al Estado, del cual no sólo es titular quien obtenga una sentencia favorable sino todo aquel que pueda obtener una sentencia de mérito. Esto no significa que será titular del derecho de acción todo aquel que se presente ante el juez haciendo una petición, sino sólo aquél que pueda lograr un pronunciamiento expreso sobre el fondo de la cuestión en debate, sea favorable o no.

Acción civil y penal.- En realidad no existen diferencias sustanciales entre ambas clases de acciones, ya que toda acción, civil o penal, consiste en la potestad de obtener la actividad jurisdiccional. La diferencia radica en las pretensiones: en el proceso civil las pretensiones pueden presentar objetos diversos, mientras que en el proceso penal la pretensión es siempre la misma: reclamar la imposición de una pena.Caracteres de la acción penal.-Publicismo: la acción procesal es siempre de derecho público, porque con ella se reclama la actividad jurisdiccional de un órgano del Estado.Titularidad mixta: nuestro ordenamiento legal permite ser titular de la acción penal a organismos oficiales y también a personas privadas.Irrevocabilidad: una vez ejercida la acción penal, el proceso penal ya no se detiene, ni aún en el caso de que se aparte del proceso el querellante particular, pues el impulso producido por el ejercicio de la acción perdura hasta que el proceso penal termine. La excepción está dada por los delitos de acción privada, en los cuales la renuncia o abandono del querellante impone el sobreseimiento. Intransferible: en el proceso penal no están en juego intereses privados sino intereses públicos, por lo que no se permite al titular de la acción penal transmitir a otra persona, ni por cesión ni por causa de muerte, su derecho a ejercitar la acción penal, salvo el caso de la acción por calumnias e injurias.Según el art. 29 del CPPN la acción penal puede ser pública o privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción mediante la imposición de una pena establecida por el CP, así como también por cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la culpabilidad del procesado.

La acción penal es también una acción social en razón de que pertenece a la sociedad el derecho de castigar. Y es a través del Ministerio Público que la sociedad realiza dicho ejercicio.

Acción pública.- La acción penal pública le corresponde al Ministerio Público, sin perjuicio de la participación de la víctima, según lo establece el CPPN. Cuando el delito es de acción pública el Ministerio Público Fiscal tiene la facultad y el deber de iniciar de oficio la acción penal contra todos los que han participado en la comisión del delito. Conocido el hecho,e l fiscal tiene la obligación de actuar.

Acción privada.- Corresponde sólo a los delitos indicados en el art. 73 del CP. Sólo podrán promover e impulsar el procedimiento la víctima del delito o su representante legal. El fiscal no interviene. Si el particular deja de impulsar el proceso, el juez podrá tener por desistida la acción privada y puede archivar la causa.

Esta acción privada sólo se ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal, en conformidad con lo establecido en el procedimiento del CPPN.

Art. 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1. Calumnias e injurias;

Page 13: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2. Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3. Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Acción pública dependiente de instancia privada.- Cuando el ejercicio de la acción pública depende de una instancia privada el Ministerio Público sólo está autorizado a ejercerla con la presentación de la instancia y mientras ella se mantenga.

El Ministerio Público sin perjuicio de ello debe realizar todos los actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten la protección del interés de la víctima.

La instancia privada se produce al momento en que se presenta la denuncia o querella por parte de la víctima. Una vez presentada queda autorizada la persecución de todos los imputados.

Art. 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:

1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.

2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.

3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.

Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

Depende de instancia privada la persecución de los siguientes hechos punibles:

Vías de hecho

Golpes y heridas que no causen lesión permanente,

Amenaza salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del ejercicio de sus funciones,

Robo sin violencia y sin armas,

Estafa,

Abuso de confianza,

Trabajo pagado y no realizado,

Revelación de secretos,

Page 14: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Falsedades en escrituras privadas.

Cuando el hecho punible sea en perjuicio de un incapaz que no tenga representación o cuando haya sido cometido por uno de los padres o su tutor o representante legal, es el ministerio público quien ejerce la acción directamente.

Titularidad de las acciones.- Obstáculos al ejercicio de la acción penal. Prejudicialidad.- Art. 11. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los tribunales podrán apreciar si la cuestión prejudicial invocada es seria, fundada y verosímil, y en caso de que aparezca opuesta con el exclusivo propósito de dilatar el proceso, ordenarán que éste continúe.Cuestión previa.- Las cuestiones prejudiciales con aquellas que se deben solucionar antes de la declaración del derecho material de que se trate. Ej.: si una persona es imputada por hurto, pero alega que la cosa no era ajena sino propia, es indispensable saber antes de la sentencia si la cosa era o no ajena. Estas cuestiones prejudiciales deben resolverse antes de que el juez penal dicte sentencia.El CPPN dispone en su art. 9 que “los tribunales penales deben resolver todas las cuestiones que se susciten en el proceso, salvo las prejudiciales”, porque ellas deben ser resueltas en la jurisdicción que corresponda.Cuando la existencia del delito dependa de una cuestión prejudicial establecida por la ley, el ejercicio de la acción penal se suspenderá aún de oficio, hasta que en la otra jurisdicción recaiga sobre ella sentencia firme. Si se resuelve suspender el proceso, se ordenará la libertad del imputado, sin perjuicio de realizarse los actos urgentes de la instrucción. Pero, si en el caso concreto la cuestión prejudicial planteada aparece opuesta con el exclusivo propósito de dilatar el proceso, los tribunales ordenarán que el proceso continúe. El juicio previo de la otra jurisdicción podrá ser promovido y proseguido pro el Ministerio Fiscal, con citación de las partes interesadas (art. 12 CPPN). Ley de fueros (25.320).-La acción civil.- Caracteres.- Clasificación.- Titularidad.- El ejercicio de la acción civil, en el proceso penal.-Oportunidad.- Extinción de las acciones civiles y penales.- La extinción de la acción penal tiene lugar cuando se dan determinadas causas que impiden su ejercicio.Art. 59.- La acción penal se extinguirá:1º. Por la muerte del imputado.2º. Por la amnistía.3º. Por la prescripción.4º. Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada. Transmisión de las acciones.-

Page 15: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD IV

JURISDICCIÓN Y ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Jurisdicción. Concepto.- “Jurisdicción” significa declarar derecho, por tanto definimos jurisdicción como “la facultad para declarar el derecho, aplicarlo a los casos concretos y hacerlos cumplir” esa facultad se la concede al poder judicial y sus miembros: los jueces. El Estado tiene a su cargo muchas tareas y las realiza mediante sus órgano al PE le corresponde la actividad administrativa, al PL legislar (dictar normas de carácter general), al PJ la función jurisdiccional, aunque esto no es rígido porque muchas veces se mezclan.

La función jurisdiccional del Estado puede definirse como: potestad propia y exclusiva del estado político moderno para dirimir los conflictos de intereses entre los particulares o entre estos y el estado, tendiente a mantener la paz social.

En esta definición se destaca:

- Su categoría de poder (potestad)- El monopolio jurisdiccional del Estado- Su carácter sustitutivo- Su finalidad es mantener la paz social

Naturaleza y extensión. La jurisdicción como actividad del Estado y como necesidad jurídica.- El Estado moderno desarrolla su actividad mediante el ejercicio de distintas funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades: mediante la función legislativa, establece las normas jurídica a que los particulares y el Estado deberán someterse en su actuación, en su conducta; mediante la función administrativa se cumple la actividad necesaria para la coordinación de los servicios públicos y, finalmente, mediante la función jurisdiccional, se dirimen los conflictos de intereses que alterarían el orden social, mediante una organización apropiada: EL PODER JUDICIAL.

TEORÍAS EXPLICATIVAS.- El acto jurisdiccional en sí es un mandato impartido por quien se encuentra investido de una particular potestad conferida por el Estado. Pero, en el orden del mandato hay que distinguirlo de otros mandatos emanados de organismos formativos de la noción Estado, que sin embargo, no constituyen acto jurisdiccional.

El mandato judicial es un acto de autoridad, pero mientras el mandato legislativo y el mandato ejecutivo son también actos de autoridad que valen en tanto acto de pura voluntad, el acto de autoridad del juez solamente tiene valor en tanto es un acto de autoridad que debe ser fundado intelectualmente.

En conclusión, el mandato contenido en el acto jurisdiccional es un acto intelectual de autoridad, cuando el tribunal superior revisa la justicia de la sentencia dictada por el juez inferior, no se limita a la comparación entre la norma legal y la parte dispositiva de la sentencia, sino también a la congruencia del razonamiento judicial, dado a que si este es incongruente habría serias posibilidades de que se estuviera sancionando una injusticia.

Caracteres.

Page 16: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La extraneidad al conflicto de intereses: el conflicto de intereses puede ser resuelto por las mismas partes, mediante una transacción, pero no pueden ser resueltos jurisdiccionalmente por uno de los agentes del conflicto de intereses, sino no existiría un acto de imposición de voluntad, desprovisto de garantías. Por eso el juez es un extraño a la relación jurídica negocial.

La indelegabilidad de la función: la jurisdicción es indelegable porque conferida la investidura a una persona determinada, ésta no puede a su vez encargar del ejercicio de la función a otra, ni aun que esta otra persona estuviera investida de la función de juez, la potestad de juzgar es intransferible.

La jurisdicción es improrrogable: La jurisdicción conferida a los Tribunales de Justicia es improrrogable. Se refiere igualmente a la competencia y lo certifica cuando a continuación alude a la jurisdicción territorial. Lo evidente es que las partes, los particulares no pueden por sus convenciones privadas conferir a potestad jurisdiccional a las personas que no hayan sido designadas por el Estado para el ejercicio de esta función, aunque pueden atribuir el conocimiento del pleito determinado, dentro de las limitaciones establecidas por la ley, a los árbitros e incluso pactar que cualquier conflicto de intereses que se produzca en la negociación, será decidida por un tribunal arbitral.

Decisión: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso concreto que es sometido a su decisión.

Imperium: facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de la sentencia. Este a su vez se derivan 5 elementos para desarrollar la actividad jurisdiccional (notio, vocatio, coertio, indicium, executio).

Elementos.-

Notio.-Es la facultad que tiene el juez para conocer (cognición) sobre los hechos de la causa. Se trata de una facultad fundamental, ya que el juez debe dictar sentencia y eso sólo lo puede hacer si toma conocimiento de la causa.

Vocatio.- Es la facultad del juez para convocar a las partes a comparecer al juicio, es decir, para ligarlas al proceso y someterlas a las consecuencias jurídicas del mismo.

Coertio.-Es la facultad para emplear la fuerza o coerción a fin de que se cumplan las medidas ordenadas durante el proceso, medidas que pueden recaer sobre las cosas (ej.: trabar embargos, ordenar secuestros de cosas, etc.) o sobre las personas (ej.: si un testigo no comparece voluntariamente, se lo puede obligar por la fuerza pública; el juez puede ordenar detenciones, etc.).

Iudicium.- Es la facultad del juez para dictar sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.

Executio.-Es la facultad del juez para hacer que la sentencia definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo incluso a la fuerza pública. Se recurre a la fuerza pública para que se ejecute la sentencia definitiva, que es la que pone fin al proceso; en cambio, en la coertio se recurría a la fuerza pública para hacer cumplir las medidas o diligencias que se ordenaban durante el desarrollo del proceso.

Clasificación.-

Page 17: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Para entender si la competencia es provincial o federal hay que saber el 116 CN:

“Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras:..”

La ultima parte del 116 dice las causa que corresponden a la competencia federal: “de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.”Tanto la Corte suprema como los tribunales inferiores forman parte de la justifica federal. Las causas corresponden siempre a la competencia federal sin importar el lugar en el que se haya suscitado el conflicto.

Caracteres de la competencia federal:

a.- De excepción: la justicia federal entenderá solo en las cuestiones en que haya mediado delegación de poderes; por lo tanto se atribuirá competencia en los asuntos regidos y mencionados en el Art. 116 CN. Todos los demás casos corresponden a la justicia ordinaria.

b.- Restrictiva: con criterio restrictivo se interpretan las normas sobre competencia federal. Si existe duda deberá entender la justicia ordinaria.

c.- Suprema: la Corte suprema de justicia de la nación es el máximo tribunal federal. También constituye el superior tribunal de la nación, ya que no existe ningún otro órgano judicial en el país que pueda rever las decisiones de la Corte suprema de justicia de la nación.

d.- Privativa: los tribunales provinciales no pueden entender en aquellos casos que por aplicación de la CN y las leyes que han reglamentado las normas constitucionales, sean de competencia federal en razón de la materia; se excluye en su actuación a cualquier otro tribunal.

e.- Improrrogable: las partes no pueden prorrogar la jurisdicción, es decir no pueden pactar la jurisdicción federal. En caso que lo haga resultaría inaplicable.

Se puede renunciar a la jurisdicción, cuando ella corresponda en razón de las personas que litigan (no de la materia).

f.- Inalterable: una vez radicada una causa ante la justicia federal, la que entiende en razón del carácter de los litigantes, un acontecimiento posterior que importe la sustitución procesal de las partes no altera tal competencia, siempre y cuando la sustitución se haya efectuado con posterioridad a la contestación de la demanda.

Competencia federal en razón de la materia: abarca las siguientes cuestiones – a) las causas especialmente regidas en la constitución nacional(Art. 116 CN) –b) leyes de la nación con la reserva hecha por el articulo 75 Inc. 12, es decir los códigos de fondo (Ej.: ley de expropiación es de competencia federal). –c) Causas especialmente regidas por los tratados con naciones

Page 18: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

extranjeras-d) causas concernientes al transporte terrestre, a la jurisdicción marítima y causas regidas por el derecho aeronáutico.-e) causas fiscales contra particulares y corporaciones

Competencia federal en razón de las personas: corresponde en los casos que la nación sea parte (sin que la causa de la acción pueda ser un hecho ilícito), o la causa sea entre vecinos de las provincias, o cuando la cuestión se plantee entre un ciudadano argentino y un extranjero y finalmente en los supuestos que versen sobre negocios particulares de un cónsul. El fuero federal en cuanto a las personas es renunciable expresa o implícitamente.

Corte Suprema de Justicia de la Nación.- Entre los casos de competencia federal, encontramos situaciones en las que la CSJN tiene competencia originaria (el caso no tiene instancias anteriores) y exclusiva (o sea actúa como un tribunal único). Según el artículo 117 de la CN corresponde los casos de “todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros. Y los asuntos en que alguna de las provincias fuese parte”. También existen diversas situaciones donde la Corte puede resolver un caso mediante recursos, aunque en este caso no será originaria (porque tiene instancias anteriores)

A) recurso extraordinario federal: mediante este recurso se puede llegar a la Corte suprema las sentencias definitivas de los tribunales, incluso de los de provincia cuando sean contrarias a la constitución nacional.

La ley 48, artículo 14 dice cuando se debe plantear recurso extraordinario:

1) Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;

2) Cuando la validez de una ley, decreto de autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio

B) Recurso de apelación ordinario: en este caso la Corte suprema actúa como tribunal de tercera instancia. Este recurso procede contra las sentencias definitivas de las cámaras de apelaciones en los siguientes casos:

1) Causas en que la nación sea parte directa o indirectamente y el valor disputado sea superior a determinada cantidad de pesos.

2) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros

3) Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra.

Page 19: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La justicia federal y la provincial.-

La justicia nacional.

Cámara Nacional de Casación Penal.- La Cámara Nacional de Casación Penal tendrá competencia en función del territorio en toda la República, con lo cual se la tendrá como una sola jurisdicción judicial. Su sede tendrá lugar en la Capital Federal y la selección de sus autoridades se hará según lo dispuesto por el Reglamento para la Justicia Nacional. En cuanto a su reglamento interno, es la misma Cámara la que lo dicta. El mismo instituye, esencialmente, las funciones y atribuciones de sus autoridades y personal a su cargo, así como la regulación de cuestiones disciplinarias y lo concerniente al reparto de tareas.

Estos Tribunales tienen vedado conocer en las causas en que haya menores acusados, no tienen razón en esta materia. A su vez, sus decisiones deben ser acatadas por los jueces instructores, siempre que se hayan dictado dentro del marco de sus facultades.

En virtud de tener una competencia en razón de la materia más amplia que la correspondiente a la justicia correccional, si en el sumario tuvo intervención la de instrucción, le corresponde conocer en el juicio.

Si se tratare de un hecho ilícito de acción privada, el Tribunal Oral será el que deba resolver ya que carecen de instrucción.

En cuanto a los Tribunales Orales en lo Penal Económico, el artículo 13 de la Ley 24.050 postula que los mismos “juzgarán en única instancia los delitos investigados por los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Penal Económico”.

En lo que respecta a los Tribunales Orales de Menores, el artículo 14 de la Ley 24.050 se refiere a los supuestos que dispone el Código Procesal Penal en su artículo 28:

“El tribunal de menores juzgará en única instancia en los delitos cometidos por menores que no hayan cumplido (18) años al tiempo de la comisión del hecho, aunque hubiese excedido dicha edad al tiempo del juzgamiento, y que estén reprimidos con pena privativa de la libertad mayor de tres (3) años.”

Los Tribunales Orales en lo Criminal Federal con asiento en las provincias, entenderán en los supuestos previstos en los artículos 28 y 32 del Código Procesal Penal.

En lo que respecta a las Cámaras Nacionales de Apelaciones, cada una cuenta con una competencia y composición específica.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal

Contará con 16 (dieciséis) integrantes, organizándose en 5 (cinco) salas con 3 (tres) miembros en cada una. La misma “…será tribunal de alzada respecto de las resoluciones dictadas por los Jueces en lo Criminal de Instrucción, Correccionales, de Menores, de Ejecución Penal y en lo Penal de Rogatorias, así como en los demás supuestos del artículo 24 del Código Procesal Penal…”.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal

Page 20: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Contará con dos Salas, integradas por tres miembros cada una. La misma funcionará como tribunal de alzada respecto de lo resuelto por los jueces nacionales en lo Penal Económico de Instrucción. Del mismo modo lo hará en las cuestiones de competencia y de los recursos de queja por petición dilatada o denegada por los mismos jueces.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal

También contará con dos Salas, integradas por tres miembros cada una. Actuará como tribunal de alzada respecto de lo resuelto por los jueces nacionales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.

El artículo 21 de la Ley 24.050 dispone que las cámaras federales de apelaciones con asiento en el interior del país entienden en su ámbito correspondiente y en los supuestos del artículo 31 del Código Procesal Penal:

Art. 31. - La Cámara Federal de Apelación conocerá sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

1) De los recursos deducidos contra las resoluciones de los jueces federales.

2) De los recursos de queja por justicia retardada o denegada por los mismos.

3) De las cuestiones de competencia entre los tribunales federales en lo criminal y de los jueces federales de su competencia territorial y entre jueces federales de su competencia territorial y otras competencias territoriales.

En estos supuestos también conocerá la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.

Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción

Estos tendrán una Secretaría Única y entenderán en los delitos de acción pública de competencia criminal. Lo harán en cada uno de los distritos judiciales que les han sido asignados.

Juzgados Nacionales en lo Correccional

Los mismos tendrán dos Secretarías, las cuales tramitarán el desarrollo del juicio oral. Estos juzgados conocerán también dentro de los distritos judiciales asignados, en los supuestos del artículo 27 del Código Procesal Penal:

“Art. 27. - El juez en lo correccional investigará y juzgará en única instancia:

1) En los delitos reprimidos con pena no privativa de la libertad, de su competencia.

2) En los delitos reprimidos con pena privativa de la libertad cuyo máximo no exceda de tres (3) años.

Page 21: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

3) En grado de apelación en las resoluciones sobre faltas o contravenciones policiales y de queja por denegación de este recurso.”

Juzgados Nacionales de Menores

Estos contarán con tres secretarías: de Instrucción, de Sentencia para causas correccionales, y Tutelar, con la cooperación de asistentes tutelares. En el supuesto de que se encuentre imputados mayores y menores, está contemplado que serán estos los tribunales competentes.

El artículo 29 del Código Procesal Penal dispone en qué casos entenderá el juez de menores.

Art. 29. - El juez de menores conocerá:

1) En la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que no hayan cumplido dieciocho (18) años al tiempo de la comisión del hecho.

2) En el juzgamiento en única instancia en los delitos y contravenciones cometidos por menores que no hayan cumplido dieciocho (18) años al tiempo de la comisión del hecho y que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o pena privativa de la libertad que no exceda de tres (3) años.

3) En los casos de simple inconducta, abandono material o peligro moral de menores que no hayan cumplido dieciocho (18) años al tiempo de encontrarse en esa situación, conforme lo establecen las leyes especiales.

Los juzgados nacionales en lo Penal Económico investigarán delitos en función de su competencia material, contando con dos Secretarías.

Los juzgados nacionales en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital contarán con la intervención de dos Secretarías, siendo una de Instrucción y otra de Sentencia para las causas correccionales. Comprenderán los casos del artículo 33 del Código Procesal Penal:

Art. 33. - El juez federal conocerá:

1°) En la instrucción de los siguientes delitos:

a) Los cometidos en alta mar, a bordo de buques nacionales o por piratas, ciudadanos o extranjeros;

b) Los cometidos en aguas, islas o puertos argentinos;

c) Los cometidos en el territorio de la Capital o en el de las provincias, en violación de las leyes nacionales, como son todos aquellos que ofendan la soberanía y seguridad de la Nación, o tiendan a la defraudación de sus rentas u obstruyan y corrompan el buen servicio de sus empleados, o violenten o estorben o falseen la correspondencia de los correos, o estorben o falseen las elecciones nacionales, o

Page 22: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

representen falsificación de documentos nacionales, o de moneda nacional o de billetes de bancos autorizados por el Congreso.

d) Los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el gobierno nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, con excepción de aquellos que por esta ley quedan sometidos a la jurisdicción ordinaria de los jueces de instrucción de la Capital.

e) Los delitos previstos por los artículos 41 quinquies, 142 bis, 142 ter, 145 bis, 145 ter, 149 ter, 170, 189 bis (1), (3) y (5), 212, 213 bis y 306 del Código Penal.

2°) En el juzgamiento en instancia única de aquellos delitos señalados en el párrafo anterior que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o privativa de la libertad cuyo máximo no exceda de tres (3) años.

Los juzgados federales con competencia criminal y correccional con asiento en las provincias entenderán en los casos de los artículos 29 y 33 del Código Procesal Penal.

El Juzgado Nacional de Rogatorias tendrá con una secretaría y debe remitirse a la Ley N° 22.777 y demás leyes especiales.

El Juzgado Nacional de Ejecución Penal tendrá la asistencia de un secretario y un equipo interdisciplinario, con múltiples especialistas (como ser médicos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos, asistentes sociales, antropólogos). Los casos en lo que entenderá son los contemplados en el Libro V del Código Procesal Penal. El Tribunal de Ejecución organizará en los establecimientos penitenciarios una oficina que, mediante un funcionario seleccionado por la Cámara Nacional de Casación Penal, lo represente en lo atinente a la ejecución de la pena. También se encargará del control de la suspensión del juicio a prueba, mediante una oficina pertinente. Ante este Tribunal actuará un representante del Ministerio Público Fiscal y un defensor oficial designado por la Cámara Nacional de Casación Penal.

La Justicia Ordinaria es desempeñada por Tribunales provinciales, los cuales pertenecen al Poder Judicial de la respectiva provincia, quedando excluidos del Poder Judicial de la Nación.

MINISTERIO PÚBLICO

Requisitos para desempeñar los cargos de Magistrados o funcionarios.

Modo de separarlos de sus cargos.

Inmunidades.

El Ministerio Público.- Se denomina Ministerio Público al conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada, como misión esencial, la defensa de intereses vinculados al orden público y social.

Page 23: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Sus miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y tribunales, con quienes colaboran en la función de administrar justicia, pero de cuyos poderes decisorios carecen aunque, en materia penal, las leyes reconocen al Ministerio Público (fiscal) ciertas potestades ordenatorias e instructorias.

El Ministerio Público es un órgano público que guarda un vínculo directo con la función jurisdiccional. Este órgano cuenta con rasgo constitucional, ya que nuestra Constitución Nacional lo prevé expresamente en su texto en el art. 120, de acuerdo con la reforma promulgada en 1994. Dicho artículo expresa su independencia respecto del resto de los poderes estatales, sobre su autonomía y autarquía financiera. Continúa promoviendo la actuación de la justicia “en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad”. Es por esto que se ha colocado al Ministerio Público entre los órganos denominados "extrapoder" en tanto no se lo incorpora al Poder Judicial ni se lo subordina (como ocurría antes) al Poder Ejecutivo.

Se trata de una institución con jefatura bicéfala, puesto que la integran y dirigen un Procurador General de la Nación (en su calidad de máximo responsable del Ministerio Fiscal) y un Defensor General de la Nación (como cabeza del Ministerio Pupilar, concebido como el conjunto de funcionarios encargados de la defensa de los incapaces, pobres y ausentes).

Conforme a lo prescripto en el art. 1° in fine de la ley orgánica N° 24.946 el Ministerio Público posee una organización jerárquica que, por un lado, exige que cada uno de sus miembros controle el desempeño de sus inferiores y de quienes los asisten y, por otro lado, fundamenta las facultades y las responsabilidades disciplinarias que la ley reconoce a los distintos magistrados o funcionarios que lo integran.

Ministerio Público Fiscal.- Este órgano se halla bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Su función principal es ejercer la acción penal cuando se trate de delitos de acción pública o dependientes de instancia privada.

A su vez este Ministerio, por intermedio de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, desarrolla una labor de investigación frente a la posibilidad de comisión de actos de corrupción por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

Está integrado por:

- El Procurador General de la Nación, que tiene la más alta jerarquía y actúa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tiene facultades de superintendencia sobre los fiscales de grado inferior, pero no puede darles órdenes. Es decir que es el jefe de todos los fiscales que se desempeñan ante los tribunales nacionales. A su vez, es el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dirigiendo a los Procuradores Fiscales ante el Máximo Tribunal.

- El Fiscal de Cámara, que además de las funciones generales acordadas por la ley, actuará ante las Cámaras de Casación, las Cámaras de Apelaciones y las Cámaras Federales, en la forma en que lo disponga la ley orgánica del Ministerio Público (art. 66).

- El Agente Fiscal, que actúa ante los jueces de instrucción y ante los jueces en lo correccional, cumple la función de promover y ejercer la acción penal y de colaborar con el fiscal del tribunal de juicio cuando éste se lo requiera. En los supuestos en los

Page 24: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

que por el art. 196 el juez le haya delegado la dirección de la investigación de los delitos de acción pública, el agente fiscal deberá ajustar su proceder a las reglas establecidas en el Título II del Libro II del Código Procesal Penal (arts. 209 y siguientes).

- El Fiscal del Tribunal de Juicio, que actúa durante la etapa del Juicio ante el Tribunal respectivo, cumpliendo las funciones generales acordadas por la ley y que, además, puede llamar al agente fiscal que intervino en la Instrucción, en los siguientes casos:

1°) Cuando se trate de un asunto complejo, para que le suministre informaciones o coadyuve con él, inclusive durante el debate.

2°) Cuando estuviere en desacuerdo fundamental con el requerimiento fiscal, o le fuere imposible actuar, para que mantenga oralmente la acusación.

3°) Cuando en virtud de lo establecido en el artículo 196, la investigación del o los delitos de que se trate haya sido encomendada al agente fiscal.

Ministerio Público de la Defensa.- A esta institución se le ha encomendado la asistencia y defensa judicial de los derechos de las personas, velando por la garantía de una debida defensa en juicio para aquellos que en función de ciertas circunstancias acuden a la defensa pública.

El órgano se encuentra compuesto por los defensores públicos, tutores y curadores públicos. Estos integran la institución a nivel nacional, en el ámbito de la Capital Federal, y a nivel federal, en todo el país.

La organización responde a diferentes especializaciones y al cumplimiento de diversos roles, tanto en la esfera judicial como en la extrajudicial.

El Ministerio Público de la Defensa está integrado, de acuerdo con lo prescripto en el art. 4° de Ley N° 24.946:

- El Defensor general de la Nación: Es el jefe máximo del Ministerio Público de la Defensa y tiene fundamentalmente, además de las funciones inherentes a esa calidad (dictado de instrucciones generales, promoción de políticas tendientes a facilitar el acceso a la justicia de los sectores discriminados, propuesta de ternas, promoción de enjuiciamientos, coordinación de actividades con otras autoridades, aplicación de sanciones, etc.), los siguientes deberes y atribuciones:

a) ejercer ante la Corte Suprema, en los casos que corresponda, las facultades del Ministerio Público de la Defensa;

b) delegar sus funciones en los defensores oficiales ante dicho tribunal, de conformidad con lo previsto en el art. 52;

c) realizar todas las acciones conducentes para la defensa y protección de los derechos humanos, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 86 de la CN;

Page 25: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

d) disponer fundadamente, de oficio o a pedido de cualquiera de los magistrados que integran la defensa oficial, cuando la importancia o dificultad de los asuntos la hagan aconsejable, la actuación conjunta o alternativa de dos o más integrantes del Ministerio Público de la Defensa, de igual o diferente jerarquía, respetando la competencia en razón de la materia y del territorio, limitación que no alcanza a los magistrados de la Defensoría General;

e) asegurar en todas las instancias y en todos los procesos en que se ejerza la representación y defensa oficial la debida asistencia de cada una de las partes con intereses contrapuestos, designando diversos defensores cuando así lo exija la naturaleza de las pretensiones de las partes;

f) asegurar en todas las instancias y en todos los procesos con menores e incapaces la separación entre las funciones correspondientes a la defensa promiscua o conjunta del defensor de menores e incapaces y la defensa técnica que, en su caso, pueda corresponder al defensor oficial; g) patrocinar y asistir técnicamente, en forma directa o delegada, ante los organismos internacionales que corresponda, a las personas que lo soliciten (ley citada, art. 51).

- Los Defensores oficiales ante la Corte Suprema, además de asistir al Defensor general en las funciones que éste les encomiende, tienen los deberes y atribuciones consistentes en:

a) sustituir o reemplazar al Defensor general en las causas sometidas a su intervención o dictamen cuando por necesidades funcionales éste así lo resuelva y en caso de licencia, excusación, impedimento o vacancia;

b) informar al Defensor general respecto de las causas en que intervengan;

c) desempeñar las demás funciones que les encomienden las leyes y reglamentos (ley citada, art. 53).

- Los Defensores públicos de menores e incapaces ante los tribunales de segunda instancia, de casación y ante los tribunales orales en lo criminal y de sus adjuntos, y los defensores públicos oficiales ante la Cámara Nacional de Casación Penal y sus adjuntos, ante los tribunales orales en lo criminal y sus adjuntos, de primera y segunda instancia del interior del país, ante los tribunales federales de la Capital Federal y los de la Defensoría General de la Nación.

- Los defensores públicos de menores e incapaces adjuntos de segunda instancia, y los defensores públicos oficiales adjuntos de la Defensoría General de la Nación.

- Los defensores públicos de menores e incapaces de primera instancia y los defensores públicos oficiales ante los jueces y cámaras de apelaciones.

- Los defensores auxiliares de la Defensoría General de la Nación. Integran asimismo el Ministerio Público de la Defensa, en calidad de funcionarios, los tutores y curadores públicos cuya actuación también regula la ley N° 24.946.

Antes de la promulgación de la ley 24.946 el ahora denominado Ministerio Público de la Defensa carecía de una jefatura única y se hallaba dividido en dos ramas: el Ministerio Público de Menores e Incapaces y las defensorías de pobres y ausentes. Mientras el primero intervenía

Page 26: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

en todo asunto judicial que interesara a la persona o bienes de los menores de edad, dementes y demás incapaces, y entablaba en su defensa las acciones y recursos necesarios, sea directa o juntamente con los representantes de aquéllos, a las defensorías de pobres y ausentes incumbía, fundamentalmente, en materia civil y comercial, el patrocinio enjuicio de las personas que hubiesen obtenido el beneficio de litigar sin gastos, la representación y defensa de los ausentes con presunción de fallecimiento y de las personas cuyo nombre no se conociera o se ignorara su domicilio y, en materia penal, la defensa de los imputados que no hubiesen designado defensor de confianza.

Si bien en la justicia federal los defensores de pobres y ausentes desempeñaban también, en materia civil y comercial, el ministerio de menores e incapaces, aquellos funcionarios carecían de toda conexión con los asesores y defensores que actuaban ante la justicia nacional con competencia ordinaria y también, por consiguiente, de un superior jerárquico común.

Competencia. Concepto.- La competencia es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales” (Arazi). Con la gran cantidad de procesos que se promueven, sería imposible que un solo juez se ocupase de declarar el derecho en todos los casos. Por eso se hace una división del trabajo, a base de una clasificación de asuntos-según sus características- dándole a cada juez (o grupo de jueces) un mismo tipo de procesos. Podemos decir entonces que un juez es competente cuando ejercita la jurisdicción sobre los asuntos que se le han asignado.

Naturaleza.-

Competencia en razón de la materia, del lugar, de la función, del grado, de la persona, conexión.

- En razón de materia: entre los jueces del mismo territorio establece distintas competencias según el tipo de asuntos que estén a cargo de ellos: fuero civil, comercial, laboral, penal, etc.

- En razón de territorio: como el territorio es muy amplio, se divide en secciones y se designan jueces de dichas zonas, para que entiendan sobre asuntos que se originan en las mismas. Así, para un asunto de capital federal, será competente un juez de capital, Esta cercanía entre un hecho a conocer y el lugar del asiento del juez le permite al magistrado lograr un mejor conocimiento de la causa.Cuando se dice que será competente “el juez del lugar” estamos en presencia de la distribución de la competencia en razón de “territorio”.Por el artículo 1 del CPCC la competencia es improrrogable, pero hay una excepción, es prorrogable en asuntos patrimoniales (prorrogable: las partes de común acuerdo pueden someter la cuestión del juez del lugar que desea. Ej.: en un contrato de locación de un inmueble de Córdoba, las partes convienen que cualquier cuestión que suscite será sometida a los tribunales de capital federal) el Art. 5 CPCC establece las reglas generales de cual es el juez competente en cada caso. “La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez competente:…”

Page 27: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- En razón de la función:

- En razón de grado: algunas legislaciones tienen instancia única, en tanto otras (como la nuestra) han seguido el principio de la instancia múltiple y se organizo entonces una doble instancia, y en algunos casos hasta triple instancia. Que tengas varias instancias significa que puede ser revisado por tribunales de distinto grado

1° instancia: hay un juez unipersonal que conoce sobre el asunto, realiza el proceso y dicta sentencia2° instancia: mediante interposición de recursos por alguna de las partes (apelación, nulidad) el asunto puede ser llevado ante cámara de apelaciones, lo cual conocerá sobre el asunto y luego de revisar la sentencia, la aprobara o desaprobará.3° instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (siempre que se trate de algo relativo a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes).

- En razón de valor: este tipo de competencia depende del monto reclamado en la demanda. Se supone es conveniente la existencia de juzgados especiales que se encarguen de los asuntos de menor monto, mediante un procedimiento más sencillo

- En razón de turno: en este caso se trata simplemente de una división de trabajo que existe dentro de un tribunal o juzgado competente. O sea más que una cuestión de competencia, estamos ante un asunto de organización de cada tribunal.

Competencia de cada órgano jurisdiccional en particular.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (art. 22)

Es el más alto Tribunal de la Nación y está constituido por 7 jueces, denominados “ministros de la Corte”. Tiene competencia territorial en todo el país. Las decisiones son tomadas por mayoría de votos. Tiene su asiento en Capital Federal. Tiene funciones de superintendencia sobre todos los tribunales inferiores.

La CSJN conoce en los casos y formas establecidas por la CN y leyes vigentes.

Competencia originaria y exclusiva en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, los asuntos en que alguna provincia fuese parte.

Competencia por apelación en el recurso extraordinario (art. 14, ley 48), el recurso de apelación ordinario, el de queja por denegatoria de recurso, el recurso de aclaratoria de sus resoluciones.

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal (art. 23)

Juzga los recursos de inconstitucionalidad, casación, revisión, recurso previsto por el art. 445 bis de la ley 14.029 (Código de Justicia Militar).

Cámara de Apelaciones (art. 24)

Conoce de los recursos interpuestos contra las resoluciones de los jueces de instrucción, correccional, de menores y de ejecución, cuando corresponda, en los casos de la suspensión

Page 28: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

del proceso a prueba; de los recursos de queja por petición retardada o denegada por los mismos jueces; de as cuestiones de competencia que se planteen entre ellos.

Juez de instrucción (art. 26)

Investiga los delitos de acción pública de competencia criminal, excepto en los supuestos en los que le Ministerio Fiscal asuma la investigación conforme al art. 196.

Tribunales en lo criminal (art. 25)

Juzga en única instancia los delitos cuya competencia no se atribuya a otro tribunal.

Juez correccional (art. 27)

Investiga y juzga en única instancia en los delitos reprimidos con pena no privativa de la libertad, de su competencia; en los delitos reprimidos con pena privativa de la libertad cuyo máximo no exceda de 3 años; en grado de apelación en las resoluciones sobre faltas o contravenciones policiales y de queja por denegación de este recurso.

Juez de menores (art. 29)

Conoce en la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que no hayan cumplido 18 años al tiempo de la comisión del hecho, en el juzgamiento en única instancia en los delitos y contravenciones cometidos por menores que no hayan cumplido 18 años al tiempo de la comisión del hecho y que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o pena privativa de la libertad que no exceda de 3 años; en los casos de simple inconducta, abandono material o peligro moral de menores que no hayan cumplido 18 años al tiempo de encontrarse en esa situación, conforme lo establecen las leyes especiales.

Tribunal de menores (art. 28)

Juzga en única instancia en los delitos cometidos por menores que no hayan cumplido 18 años al tiempo de la comisión dl hecho, aunque hubiese excedido dicha edad al tiempo de juzgamiento y que estén reprimidos con pena privativa de la libertad mayor de 3 años.

Juez d ejecución (art. 30)

Conoce de los asuntos establecidos en el libro V del CPPN: cumplimiento de penas y de medidas de seguridad; control de libertad condicional y de la suspensión del proceso a prueba.

Cámara Federal de Casación Penal (art. 30 bis)

Juzga los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión interpuesta contra la sentencia y resoluciones dictadas por los Tribunales Orales en lo Criminal Federal con asiento en la Capital Federal, y en las provincias, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal y las cámaras federales de apelaciones con asiento en las provincias, jueces nacionales en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal y jueces federales de primera instancia con asiento en las provincias y tribunales orales y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico respectivamente. Tiene competencia territorial en toda la República.

Page 29: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Juez Federal (art. 33)

Conoce en la instrucción de los siguientes delitos: cometidos en alta mar, a bordo de buques nacionales o por piratas, ciudadanos o extranjeros; los cometidos en aguas, islas o puertos argentinos; los cometidos en el territorio de la Capital o en el de las provincias, en violación de las leyes nacionales, como son todos aquellos que ofendan la soberanía y seguridad de la Nación, o tiendan a la defraudación de sus rentas u obstruyan y corrompan el buen servicio de sus empleados, o violenten o estorben o falseen la correspondencia de los correos, o estorben o falseen las elecciones nacionales, o representen falsificación de documentos nacionales, o de moneda nacional o de billetes de bancos autorizados por el Congreso; los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el gobierno nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, con excepción de aquellos que por esta ley quedan sometidos a la jurisdicción ordinaria de los jueces de instrucción de la capital; los delitos previstos por los arts. 142 bis, 149 ter, 170, 189 bis, 212 y 213 bis del CP.

Conoce en el juzgamiento en instancia única de aquellos delitos señalados en el párrafo anterior que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad, o privativa de la libertad cuyo máximo no exceda de 3 años.

Cámara Federal de Apelación (art. 31)

Juzga de los recursos deducidos contra las resoluciones de los jueces federales; de los recursos de queja por justicia retardada o denegada por los mismos; de las cuestiones de competencia entre los tribunales federales en lo criminal y de los jueces federales de su competencia territorial y entre jueces federales de su competencia territorial y oras competencias territoriales.

Tribunal Federal en lo Criminal (art. 32)

Juzga en única instancia de los delitos cuya competencia no se atribuya a otro tribunal, en única instancia de los delitos previstos en el art. 210 bis y en el título X del libro II del CP.

Juez en lo penal de rogatorias

Creado por la ley 22.777, conocerá en todos los supuestos establecidos por dicha ley y los que le asignen las leyes especiales interviniendo fundamentalmente en el trámite de los exhortos interjurisdiccionales y extrajurisdiccionales.

Page 30: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD V

RELACIONES JURISDICCIONALES

Cuestiones de jurisdicción y competencia.- Jurisdicción no es lo mismo que competencia: el primero es la potestad de declarar derecho, el segundo es la facultad para ejercer la jurisdicción, en un conjunto de asuntos determinados. O sea “la competencia es la medida en que se puede ejercer la jurisdicción”.

Caracteres

Los caracteres generales son la improrrogabilidad y la indelegabilidad, aunque existen excepciones fundadas en la misma ley.

a) Improrrogabilidad: una de las clasificaciones tradicionales mas seguidas es la de competencia relativa y competencia absoluta a los fines de terminar sobre la prórroga de la misma.Relativa: la competencia se basa sobre la primacía o no del interés público, aunque existen excepciones y ciertos principios que hacen relativo el concepto. Véase que en la última instancia, la Corte suprema de justicia concentra todas las competencias sin que exista problema alguno y lo mismo sucede en juzgados alejados, con pocos habitantes, donde un juez asume todas las competencias. Hay casos especiales donde si un tribunal a empezado a conocer y no se ha hecho planteo de incompetencia dentro de las oportunidades de la ley, debe seguir el juez que tomo el asunto hasta su finalización, aunque hubiera posteriormente una competencia nueva

Absoluta: se manifiesta en materia y grado. Es menos importante el turno donde se la considera prorrogable, de manera que a veces se distribuyen causas, como en 1991 y 1992 en los casos de reorganización de justicia federal en el contencioso administrativo, con la creación de los nuevos juzgados en capital federal.

b) Indelegabilidad: el Art. 3 del CPCCN dispone que la competencia tampoco podrá ser delegada, pero esta encomendado a los jueces (por razones de cooperación de servicio entre jueces)

FENOCHIETTO dice que mediante el nombramiento del Estado se legitima a los jueces para el ejercicio de la jurisdicción con competencia en determinado tribunal, la que será ejercida de conformidad con las reglas que delimiten el ejercicio de la función. Ni la jurisdicción ni la competencia podrán ser delegadas por quienes están investidos con ese atributo, en tal caso carecería de eficacia jurídica.

Inhibitoria y declinatoria.-

Art. 8° - La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.

Page 31: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 9° - Si entablada la inhibitoria el juez se declarase competente, librará oficio o exhorto acompañando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su competencia.

Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para dirimir la contienda.

La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente.

Procedimientos.

Quiénes pueden promover estas acciones.

Efectos.

Extradición. Concepto.

Solicitadas a jueces del país: requeridas a otros jueces; peticionada por otros jueces.

Procedimiento.

Requisitos.

Tratados internacionales.

Ley N° 23.072.-

Inhibición y recusación.

Motivos, admisibles.

Sujetos que pueden articular la recusación.

Trámite de la inhibición y la recusación.

Forma.

Oportunidad.

Efectos.

Page 32: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD VIEL PROCESO

Las partes en el proceso.- En el proceso se desarrolla gran actividad a cargo de distintas personas y cada una de ellas tiene bajo su responsabilidad distintas funciones.El juez es el representante del Poder Judicial para el ejercicio de la función jurisdiccional. Su importancia en el proceso es superlativa, pues es la persona a la cual el Estado le da poderes para administrar justicia.Es parte procesal la que pide la actuación de la ley en su propio interés o en el interés de la persona a la cual representa legalmente.El Ministerio Fiscal.- Ejercer la acción penal es una función pública y el Estado la cumple a través del Ministerio Público Fiscal, órgano integrante del Ministerio Público. El Ministerio Público está compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.El Imputado.- Es el sujeto al que se le atribuye haber participado en la comisión de un delito, sea como autor, cómplice o instigador del mismo.La denominación de imputado es genérica, ya que comprende otras denominaciones para el sujeto, según cuál es la situación del mismo durante la persecución. Así, se habla también de:

- Prevenido: cuando se encuentra afectado por una investigación de las fuerzas policiales o de seguridad, bajo la dirección del juez o del fiscal.

- Procesado: cuando después de tomarle indagatoria, el juez ordena el procesamiento del sujeto, por considerar que hay elementos de convicción suficientes para estimar que existe un delito y a que aquél es culpable como partícipe del mismo (art. 306).

- Acusado: cuando respecto al sujeto, la parte acusadora (fiscal o querellante) formula la acusación o requerimiento de elevación a la etapa de juicio.

- Condenado: cuando al sujeto se le ha dictado una sentencia condenatoria firme.

En un proceso penal, el imputado es fundamental en dos aspectos:- Es parte en el proceso, y como tal tiene a su cargo todos los actos procesales que

hacen a su defensa, la cual puede llevar a cabo por sí mismo o por medio de un defensor letrado.

- Es un elemento probatorio, dado que sobre él recaerá la actuación del juez a fin de llegar a la verdad. Se lo utiliza como sujeto cuando se le toma declaración indagatoria o se lo carea con otra persona. Se lo utiliza como objeto cuando se lo coloca en rueda o fila para individualizarlo.

La calidad de imputado dura mientras dura el proceso y termina con la sentencia firme, si la sentencia lo condena pasa a tener al calidad de condenado.Cuando una persona está imputada de la comisión de un delito puede ocurrir que el instructor lo llame a prestar algún tipo de declaración (informativa o indagatoria) o que el imputado se presente espontáneamente a hacer una declaración.La Víctima.- Simple damnificado por el delito. Es la persona que sufre física o patrimonialmente el ilícito penal. Su intervención en el proceso puede deberse al sólo efecto de poner en conocimiento de las autoridades el hecho delictivo, aportando conocimientos y pruebas de la comisión del delito o dejando constancia, por ejemplo, que la cosa sustraída o dañada es de su propiedad o legitima tenencia. Hasta acá no es parte en el proceso. Pero, si también se presenta como querellante o actor civil puede ser titular de la acción penal o, en su caso, civil, y será parte en el proceso.

Page 33: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 79. - Desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado nacional garantizará a las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno respeto de los siguientes derechos:a) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes;b) Al sufragio de los gastos de traslado al lugar donde la autoridad competente designe;c) A la protección de la integridad física y moral, inclusive de su familia;d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado;e) Cuando se tratare de persona mayor de setenta (70) años, mujer embarazada o enfermo grave a cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia; tal circunstancia deberá ser comunicada a la autoridad competente con la debida anticipación.Art. 80. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, la víctima del delito tendrá derecho:a) A ser informada por la oficina correspondiente acerca de las facultades que puede ejercer en el proceso penal, especialmente la de constituirse en actor civil o tener calidad de querellante;b) A ser informada sobre el estado de la causa y la situación del imputado;c) Cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizar que durante los actos procesales en los cuales intervenga sea acompañado por persona de su confianza, siempre que ello no coloque en peligro el interés de obtener la verdad de lo ocurrido.Art. 81. - Los derechos reconocidos en este capítulo deberán ser enunciados por el órgano judicial competente, al momento de practicar la primera citación de la víctima o del testigo.

El testigo.- Es un tercero extraño al juicio que es llamado a declarar sobre hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos. “Cualquier persona” puede ser llamada a declarar si el juez considera que su testimonio puede ser útil para descubrir la verdad. Goza de los derechos de los arts. 79 y 80 CPPN.El querellante particular.- Es la persona privada a la cual la ley le confiere la titularidad de la acción penal, sin perjuicio de que dicha función corresponda también al Ministerio Fiscal. Para ser querellante se requiere:

- Capacidad civil (mayor de 18 años, apto mentalmente) para estar en juicio, por sí o por representante.- Legitimidad, ser la persona particularmente ofendida por el delito, la víctima.

En los casos de homicidio, o cualquier otro delito cuya consecuencia sea la muerte o la desaparición perpetua de una persona, podrán ser querellantes el cónyuge, los padres y los hijos de la víctima y, además, quien hubiera sido su tutor, curador o guardador.Las facultades del querellante son similares a la del fiscal respecto a ofrecer pruebas y solicitar imposición de pena. Su intervención en el proceso requiere patrocinio letrado. El ser querellante o actor civil no impide ser testigo en la causa, por lo cual si fuese llamado en calidad de testigo debe prestar declaración (art. 96).El querellante debe pedir al juez, en el escrito de denuncia o de querella, es admitido como parte en el proceso. El juez debe resolver dentro de los 3 días. La denegatoria es apelable.Dado que ser querellante es facultativo, el querellante podrá apartarse de la causa en cualquier momento, pero será responsable de sus actos anteriores.En los casos de delitos de acción pública, el querellante actúa al lado del fiscal, depende de la actividad de éste, y tiene las facultades limitadas. Por su dependencia al fiscal, a este querellante se lo denomina “querellante adherente”.En los delitos de acción privada (art. 73, art. 159 CP) el querellante privado prescinde de la intervención del fiscal y tiene en forma exclusiva la titularidad de la acción penal, por lo que se lo denomina “querellante exclusivo”.

Page 34: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El querellante exclusivo no está obligado a ejercer la acción penal, es decir, puede ejercerla o no; y si a ejerce, puede desistirla; además, por el art. 69 del CP puede perdonar al imputado.Capacidad de los organismos de DD.HH.- Por el art. 82 bis se reconoce a los organismos de DD.HH. la capacidad para ser querellantes en las causas en las que se investigan delitos de lesa humanidad. En efecto, las asociaciones o fundaciones, registradas conforme a la ley, podrán ser parte querellante en procesos en los que se investiguen crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los DD.HH. siempre que su objeto estatutario se vincule directamente con la defensa de los derechos que se consideren lesionados. Al presentarse como querellante dicha asociación o fundación deberá acompañar copia fiel de los instrumentos que acrediten su constitución conforme a la ley.El actor civil.- Es la persona que se presenta al proceso como titular de la acción civil para reclamar por los daños causados por el delito o por la restitución de la cosa sustraída en el hecho delictivo.La acción civil para la restitución de la cosa y la pretensión resarcitoria civil podrá ser ejercida sólo por el titular de aquélla o por sus herederos, representantes legales o mandatarios, contra los partícipes del delito y, en su caso, contra el civilmente responsable, ante el mismo tribunal en que se promovió la acción penal (art. 14).Su presentación en la causa puede tener lugar durante toda la instrucción, pero generalmente tiene lugar con la denuncia o la querella; la presentación de su demanda tendrá lugar más adelante al contestar la vista de la clausura de la instrucción (art. 346). La demanda se formulará por escrito y con las formalidades exigidas en el CPCCN y será notificada de inmediato al civilmente demandado (art. 93). La intervención del actor civil tiene sólo fines restitutorios del objeto o resarcitorios de los daños causados. La constitución de actor civil procederá aún cuando no estuviere individualizado el imputado (art. 96).El civilmente demandado.- Es la persona a cuyo cargo está responder por las consecuencias civiles a que la comisión del delito pueda dar lugar. Por lo general las acciones civiles se ejercen contra el imputado, pues él es el presunto autor del delito y deberá responder, penal y civilmente, pro las consecuencias del mismo.Pero, a veces, las leyes de fondo hacen responsable civilmente a personas que no son los que han cometido el delito, tal el caso de que en el tránsito se cometa un delito culposo, circunstancia que puede generar la responsabilidad civil de la compañía de seguros. También responden por el hecho de otro: el padre, tutor o curador (por los hechos de los que están bajo su potestad, guarda o cuidado), el capitán de un buque, el dueño del hotel, etc.Defensores.- Es la persona que en el proceso penal auxilia al imputado prestándole asistencia y representación. Por un lado, aconseja o asesora al imputado respecto a actos procesales que el imputado debe cumplir y en los cuales generalmente el defensor estará presente. Por otro lado, representa al imputado en la realización de actos procesales técnico-jurídicos. Pero sea cual sea el acto que realiza siempre debe estar motivado por el interés de defender al imputado.Para ser defensor se requiere: tener capacidad civil, título de abogado y estar inscripto en la matrícula respectiva. Que exista defensa es fundamental, pero ella puede estar a cargo del propio imputado, a cargo de un defensor letrado particular o de un defensor oficial.En efecto, las leyes facultan al imputado a defenderse personalmente, por sí mismo, salvo que, a juicio del juez, ello pueda perjudicar la defensa o impedir la buena tramitación de la causa, en cuyo caso el juez le ordenará que elija un defensor particular dentro de los 3 días, bajo apercibimiento de nombrarle de oficio un defensor oficial.

Art. 104. - El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial; podrá también defenderse personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso. En este caso el tribunal le ordenará que elija defensor dentro

Page 35: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

del término de tres (3) días, bajo apercibimiento de designarle de oficio el defensor oficial.En ningún caso el imputado podrá ser representado por apoderado. La designación del defensor hecha por el imputado importará, salvo manifestación expresa en contrario, el otorgamiento de mandato para representarlo en la acción civil.Este mandato subsistirá mientras no fuere revocado.El imputado podrá designar defensor aún estando incomunicado y por cualquier medio.

Para entrar en funciones, el designado defensor debe aceptar el cargo, pero antes de hacerlo tiene el derecho de consultar el expediente para decidir si acepta o no la defensa. Luego de aceptar queda obligado a desempeñarlo, no pudiendo en ningún caso abandonar la defensa y dejar a su cliente sin abogado. De lo contrario, el juez proveerá su inmediata sustitución por el defensor oficial (art. 112).El juez, en la primera oportunidad y en todo caso antes de la indagatoria, invitará al imputado a designar defensor entre los abogados de la matrícula. Si el imputado no lo hizo hasta el momento de recibírsele declaración indagatoria, el juez designará de oficio al defensor oficial, salvo que autorice al imputado a defenderse personalmente (art. 107).El imputado no puede ser defendido simultáneamente por más de dos abogados. Cuando intervengan dos defensores, la notificación hecha a uno de ellos valdrá para ambos, y la sustitución de uno por el otro no alterará trámites ni plazos (art. 105).Varios imputados pueden tener un defensor común, siempre que no exista incompatibilidad. Si la hubiese, el tribunal proveerá, aun de oficio, a la sustitución necesaria, conforme al art. 107. Los defensores de los imputados podrán designar sustitutos para que intervengan si ellos tuvieren impedimento legítimo, con consentimiento del acusado (art. 111).Respecto a la sustitución del defensor, si es un defensor privado, será reemplazado por el que la parte imputada nombre en su reemplazo, si se trata de un defensor oficial, será reemplazado por otro defensor oficial.

- Patrocinante.- Persona, abogado, que presta asistencia letrada a los acusadores privados en el proceso penal, sin ejercer su representación. No realiza actos en nombre de su cliente, no lo representa, sólo lo asiste o asesora jurídicamente.

- Apoderado.- Quien representa a los acusadores privados en el proceso penal. Esta función generalmente está a cargo de un procurador.No hay impedimento en que ambas funciones sean ejercidas por la misma persona, tal el caso de que el patrocinante a su condición de tal le sume al de ser apoderado de su cliente.

Mandatarios.Otras personas que intervienen en el proceso.-Auxiliares de las partes: son el defensor del imputado, el patrocinante y el apoderado.Auxiliares del juez: son las personas que cooperan, ocasional o permanentemente, con el juez para que éste pueda llevar a cabo adecuadamente su función de administrar justicia. Son el secretario, el oficial de justicia, los testigos, los peritos, los intérpretes, el denunciante, los preventores, etc.Secretario: es un auxiliar permanente del juez cuya función esencial es rubricar todos los actos procesales, dando fe de lo que en ellos ocurre. Entre sus múltiples actividades se puede citar: concurrir al despacho y presentar al juez los escritos que le fueron presentados por los interesados, autorizar las diligencias y actos procesales que pasen ante ellos; organizar los expedientes a medida que se van formando, manteniéndolos en buen estado, evitando pérdidas, deterioros o mutilaciones, etc. Hay secretarios de juzgados de 1ra instancia, secretarios de Cámara y secretarios de la Corte Suprema.Notificadores y oficiales de justicia: ambos son funcionarios auxiliares del juez; el primero se encarga de hacer efectivas las notificaciones, es decir, de poner en conocimiento de las partes

Page 36: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

o de quien corresponda una resolución judicial y el segundo de hacer efectivas las determinadas medidas.Peritos: es un técnico con conocimientos especializados sobre determinada actividad, que colabora con el juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.La Policía o las Fuerzas de seguridad: órganos de la administración pública que, en el proceso penal actúan como auxiliares de la justicia investigando y recolectando pruebas. Su colaboración es muy importante, ya que estos funcionarios suelen tomar conocimientos del delito (sea por denuncia o por propia iniciativa) antes que el juez o que le fiscal, y realizan importantes diligencias de cautela o prevención, como ser aprehender delincuentes, hacer constar los rastros del delito, interrogar a los testigos del hecho, etc. Sus facultades para realizar la prevención están enumeradas en el art. 184.Ministerio de Menores: el Ministerio Pupilar será parte necesaria en todo proceso en que se encuentre comprometido un menor de 18 años, ya sea como autor del delito o como víctima del mismo. Actos procesales.- Esos actos consisten en expresiones de voluntad o conocimiento de aquellos sujetos, a cuya realización se le acuerda efectos en orden a la iniciación, desarrollo y finalización del proceso: son los actos procesales que la ley procesal regula en abstracto, predeterminando cuáles son los que se deben o pueden cumplir, su estructura interna, el tiempo, forma y orden de su realización, quiénes son los sujetos que los cumplirán a cada uno, sus condiciones de validez y las sanciones por la inobservancia práctica de tales requisitos.El Código se ocupa de los actos procesales regulando aspectos generales de los mismos (arts. 114 a 119), de los actos y resoluciones (arts. 120 a 131), suplicatorias, exhortos, mandamientos y oficios, actas, citaciones, vistas y notificaciones.Los actos procesales son actos jurídicos: actos voluntarios lícitos que tienen como fin inmediato producir consecuencias jurídicas dentro del proceso.Disposiciones generales. Idioma, fecha, día, hora.Declaraciones, requisitos.Actos y resoluciones judiciales.Suplicatorias, exhortos, mandamientos y oficios.Actas, contenido y formalidades.- Las actas son documentos que relatan en forma escrita el desarrollo de un acto procesal y en el cual el funcionario que lo extiende da fe d elos actos realizados por él o cumplidos en su presencia. Es una consecuencia del principio de oralidad actuada. A los efectos de labrar el acta, el juez y el fiscal serán asistidos por un secretario, y los funcionarios de policía o fuerzas de seguridad por dos testigos.Los testigos en ningún caso podrán pertenecer a la repartición cuando se trate de las actas que acrediten actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares, requisa personal (conf. Art. 138).Art. 139. - Las actas deberán contener: la fecha; el nombre y apellido de las personas que intervengan; el motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las personas obligadas a asistir; la indicación de las diligencias realizadas y de su resultado; las declaraciones recibidas; si éstas fueron hechas espontáneamente o a requerimiento; si las dictaron los declarantes.Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa lectura, por todos los intervinientes que deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, se hará mención de ello.Si tuviere que firmar un ciego o un analfabeto, se le informará que el acta puede ser leída y, en su caso, suscrita por una persona de su confianza, lo que se hará constar.Art. 140. - El acta será nula si falta la indicación de la fecha, o la firma del funcionario actuante, o la del secretario o testigos de actuación, o la información prevista en la última parte del artículo anterior.

Page 37: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Asimismo son nulas las enmiendas, interlineados o sobrerraspados efectuados en el acta y no salvados al final de ésta.Notificaciones, citaciones y vistas.Modos de notificación y de correr vistas. Términos. Nulidades.- El Código regula diversos actos procesales que tienen como fin comunicar, hacer conocer (a las partes, funcionarios o a terceros) lo que se hace, pide u ordena en el proceso. Son, por ejemplo, las vistas, citaciones, notificaciones, suplicatorias, exhortos, mandamientos, oficios, etc.Notificaciones.- Son los actos procesales mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros, el contenido de las resoluciones judiciales.La notificación se hace entregando a la persona que debe ser notificada una copia autorizada de la resolución, dejándose debida constancia en el expediente. SI se tratare de sentencias o de autos la copia se limitará al encabezamiento y a la parte resolutiva (art. 147).Plazo.-

Art. 142. - Las resoluciones generales se harán conocer a quienes corresponda, dentro de las 24 horas de dictadas, salvo que el tribunal dispusiere un plazo menor y no obligarán sino a las personas debidamente notificadas.

Personas habilitadas para notificar.-Art. 143. - Las notificaciones serán practicadas por el secretario o el empleado del tribunal que corresponda o se designe especialmente.Cuando la persona que se deba notificar esté fuera de la sede del tribunal, la notificación se practicará por intermedio de la autoridad judicial que corresponda.

Lugar de la notificaciónArt. 144. - Los fiscales y defensores oficiales serán notificados en sus respectivas oficinas; las partes, en la secretaría del tribunal o en el domicilio constituido.Si el imputado estuviere preso, será notificado en la secretaría o en el lugar de su detención, según lo resuelva el tribunal.Las personas que no tuvieren domicilio constituido serán notificadas en su domicilio real, residencia o lugar donde se hallaren.

Tipos de notificación.- El CPPN regula la notificación personal, la notificación en el domicilio y la notificación por edictos.Notificación personal. Art. 148. - Cuando la notificación se haga personalmente en la secretaría o en el despacho del fiscal o del defensor oficial se dejará constancia en el expediente, con indicación de la fecha, firmando el encargado de la diligencia y el notificado, quien podrá sacar copia de la resolución. Si éste no quisiere, no pudiere o no supiere firmar, lo harán dos testigos requeridos al efecto, no pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina.Notificación en el domicilio. Art. 149. - Cuando la notificación se haga en el domicilio, el funcionario o empleado encargado de practicarla llevará dos copias autorizadas de la resolución con indicación del tribunal y el proceso en que se dictó; entregará una al interesado y al pie de la otra, que se agregará al expediente, dejará constancia de ello con indicación del lugar, día y hora de la diligencia, firmando juntamente con el notificado.Cuando la persona a quien se deba notificar no fuera encontrada en su domicilio, la copia será entregada a alguna mayor de dieciocho (18) años que resida allí, prefiriéndose a los parientes del interesado y, a falta de ellos, a sus empleados o dependientes. Si no se encontrare a ninguna de esas personas, la copia será entregada a un vecino mayor de dicha edad que sepa leer y escribir, con preferencia el más cercano. En estos casos, el funcionario o empleado que practique la notificación hará constar a qué persona hizo entrega de la copia y por qué motivo, firmando la diligencia junto con ella. Cuando el notificado o el tercero se negaren a recibir la copia o a dar su nombre o firmar, ella será fijada en la puerta de la casa o habitación donde se practique el acto, de lo que se dejará constancia, en presencia de un testigo que firmará la diligencia.Si la persona requerida no supiere o no pudiere firmar, lo hará un testigo a su ruego.

Page 38: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Notificación por edictos. Art. 150. - Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que debe ser notificada, la resolución se hará saber por edictos que se publicarán durante cinco (5) días en el Boletín Oficial, sin perjuicio de las medidas convenientes para averiguarlo.Los edictos contendrán, según el caso, la designación del tribunal que entendiere en la causa; el nombre y apellido del destinatario de la notificación; del delito que motiva el proceso; la transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica; el término dentro del cual deberá presentarse el citado, así como el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, será declarado rebelde; la fecha en que se expide el edicto y la firma del secretario.Un ejemplar del número del Boletín Oficial en que se hizo la publicación será agregado al expediente.Nulidad de la notificaciónArt. 152. - La notificación será nula:1°) Si hubiere existido error sobre la identidad de la persona notificada.2°) Si la resolución hubiere sido notificada en forma incompleta.3°) Si en la diligencia no constara la fecha o, cuando corresponda, la entrega de la copia.4°) Si faltare alguna de las firmas prescritas.Citaciones.- Diligencias por la que se hace saber a una persona el llamamiento del juez para que comparezca en determinado día, hora y lugar.Por el art. 153, la citación se practica en las formas prescriptas para la notificación (salvo casos del art. 154). En la cédula, bajo pena de nulidad, se expresará. El tribunal qe la ordenó, su objeto y el lugar, día y hora en que el citado deberá comparecer.Citaciones especiales.-Art. 154. - Los testigos, peritos, intérpretes y depositarios podrán ser citados por medio de la policía, o por carta certificada con aviso de retorno, o telegrama colacionado. Se les advertirá de las sanciones a que se harán pasibles si no obedecen la orden judicial y que, en este caso, serán conducidos por la fuerza pública de no mediar causa justificada.El apercibimiento se hará efectivo inmediatamente. La incomparecencia injustificada hará incurrir en las costas que causare, sin perjuicio de la responsabilidad penal que correspondiere.Vistas.- Providencias mediantes las cuales el juez ordena comunicar algo a un funcionario, el cual tiene la carga procesal de contestar la vista exponiendo su parecer. Se ordenan cuando la ley lo disponga; si la vista no tiene fijado un término se considerará otorgada por 3 días; serán diligenciadas por las personas habilitadas para notificar; las vistas se correrán entregando al interesado, bajo recibo, las actuaciones en las que se ordenaren. El secretario del juzgado o empleado autorizado dejará constancia de la entrega de las actuaciones y de la fecha del acto mediante diligencia extendida en el expediente, firmada por él y por el interesado (conf. Arts. 155, 156 y 158). Los fiscales y defensores oficiales serán notificados en sus respectivas oficinas (art. 144).Cuando no se encontrare a la persona a quien se deba correr vista, la resolución será notificada conforme a lo dispuesto en el art. 149 (notificación en el domicilio). El término correrá desde el día hábil siguiente. Luego de notificado, el interesado podrá retirar de Secretaria el expediente por el tiempo que faltare para el vencimiento del término (art. 157).Vencido el término por el cual se corrió la vista sin que las actuaciones sean devueltas, el tribunal librará orden inmediata al oficial de justicia para que las requiera o se incaute de ellas, autorizándolo a allanar el domicilio y hacer uso de la fuerza pública. Si la ejecución de la orden sufriera entorpecimiento por culpa del requerido, podrá imponérsele una multa de hasta 10% de sueldo de un magistrado de 1° instancia sin perjuicio de la detención y la formación de causa que corresponda. Las vistas serán nulas en los mismos casos en que lo sean las notificaciones (ej.: si no consta la fecha o si falta alguna firma).Declaración informativa.- Tiene como finalidad obtener informes acerca de los datos personales del imputado, para identificarlo e individualizarlo, y para hacerle saber sus derechos y garantías, fundamentalmente que puede designar abogado defensor. Si bien en

Page 39: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

principio la policía no puede recibir declaración al imputado, este tipo de declaración sí puede recibirla (art. 184, inc. 10°).La identificación es el procedimiento tendiente a establecer si la persona a la cual se le imputa un delito es físicamente la misma que se encuentra ante la autoridad. Para individualizar se puede recurrir a distintos medios, como ser el identikit, examen de archivos policiales con fotos de personas con antecedentes, reconocimiento en rueda o fila, etc.Declaración indagatoria.- Cuando el juez tiene sospechas suficientes, por los elementos de convicción reunidos, de que la persona imputada ha intervenido en el hecho (como autor, cómplice o encubridor) debe proceder a tomarle declaración indagatoria.Si el imputado estuviere detenido, la indagatoria se le tomará inmediatamente, o a más tardar en el término de 24 hs desde su detención.Pero, este término podrá prorrogarse por otras 24 hs cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor. Por lo general, la indagatoria se recibe durante la instrucción, correspondiéndole al juez instructor recibirla. No obstante, el CPPN también la exige después de abierto el debate (art. 378).La indagatoria es un acto personal, porque el imputado debe prestar personalmente la declaración, no pudiendo ser reemplazado por otra persona. A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el Ministerio Fiscal y obviamente, el juez que recibe la declaración. El imputado será informado del derecho a que esté su defensor antes de comenzar con su declaración.Para el juez, la indagatoria es un deber, porque siempre que haya motivos suficientes para tener a alguien como sospechoso de haber intervenido en el delito deberá tomarle indagatoria (art. 294).Para el imputado es un derecho y es por ello que puede negarse a declarar. El art. 298 establece que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad. Esto es consecuencia del principio de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo (art. 18 CN).En ningún caso se le requerirá al imputado juramento o promesa de decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. De lo contrario, el acto será nulo, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que corresponda.Interrogatorio de identificación.- Ya en la audiencia de la indagatoria, el primer paso es informarle al imputado que puede designar un defensor particular, y que de lo contrario, se le designará un defensor oficial; además, se le hace saber que su abogado puede estar presente en el acto. Luego comienza el interrogatorio para identificarlo: el juez invitará al imputado a dar todos los datos que lo identifican:

- Su nombre, apellido, sobrenombre o apodo si lo tuviere;- Edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios

principales, lugares de residencia anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre estado civil y profesión de los padres;

- Si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Terminado el interrogatorio de identificación, el juez debe informar al imputado (conf. Art. 298)

- Cuál es el hecho que se le atribuye- Cuáles son las pruebas existentes en su contra

Page 40: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad.

Estas informaciones previas a la indagatoria hacen al derecho de defensa del imputado y por ello, si se omiten, la declaración será nula.Si el imputado se niega a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare firmar, se consignará el motivo.Forma de la indagatoria.-

Art. 299. - Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente; en lo posible, con sus mismas palabras.Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en forma clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas, que no serán instadas perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los deberes y facultades que les acuerdan los artículos 198 y 203.Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Información al imputado.-Art. 300. - Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.

Page 41: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Acta.-Art. 301. - Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz alta por el secretario, bajo pena de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su defensor.Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas sin alterar lo escrito.El acta será suscripta por todos los presentes.Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla. Al imputado le asiste el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración, por sí o por su defensor.

La declaración se hace verbalmente, pero todo lo dicho se debe transcribir en acta (sistema de oralidad actuada). Al terminar la declaración el Secretario debe leerla en voz alta, bajo pena de nulidad, haciéndose mención expresa de que se ha procedido a su lectura; todo esto, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su defensor.El declarante debe manifestar si ratifica sus respuestas o si tiene algo que añadir o enmendar. Si quiere incluir o enmendar algo, así se hará, pero no se alterará ni raspará sobre lo escrito, sino que se agregarán las nuevas declaraciones, enmiendas o alteraciones al final del acta haciéndose referencia a lo enmendado o alterado.El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguno de ellos no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ello, pero el acta igual será válida. El declarante o su bogado pueden firmar todas las hojas de su declaración.Terminada la indagatoria, el juez remite a la oficina respectiva (de reincidencia) los datos del imputado.Auto de procesamiento.- En el término de 10 días, a contar de la indagatoria, siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste, el juez ordenará el procesamiento del imputado. Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.El auto de procesamiento debe ser fundado y deberá contener, bajo pena de nulidad:

- Los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo.

- Una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión se funda.

- La calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables.

En las causas por infracción a los arts. 84 y 94 del CP, cuando las lesiones o muerte sean consecuencia del uso de automotores, en el auto de procesamiento el juez podrá inhabilitar provisionalmente al procesado para conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito.El auto de procesamiento puede ir o no acompañado de la prisión preventiva. Auto de procesamiento con prisión preventiva: para que sea procedente la prisión preventiva, el delito que se imputa debe llevar una pena privativa de la libertad, y además, a juicio del juez, en principio no debe corresponderle la condena de ejecución condicional o cuando correspondiéndole la condena de ejecución condicional, la valoración de las características del hecho, la posibilidad de reincidencia, las condiciones personales del imputado, etc., hicieran presumir, fundadamente, que el procesado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones (arts. 312 y 319).Auto de procesamiento sin prisión preventiva: cuando no se dan los requisitos del art. 312 para que proceda la prisión preventiva. En este caso, se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez podrá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio o que se presente a determinada autoridad en la fechas periódicas que se le

Page 42: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

señalen. Si es aplicable al hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer también eu se abstenga de esa actividad (conf. Art. 310).Sobreseimiento.- Si dentro de los 10 días, a juicio del juez no hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable, se decreta el sobreseimiento.El sobreseimiento es la resolución judicial, fundada, que pone fin al proceso en forma definitiva e irrevocable, impidiendo el normal desarrollo del mismo en su marcha hacia la sentencia definitiva. El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta (art. 335).Falta de mérito.- Cuando el juez estimare que no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto fundado que declare la libertad por falta de mérito, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere, previa constitución de domicilio (conf. Art. 309).Obviamente, se trata de una libertad provisional, ay que el proceso y la investigación continúan en busca de nuevas pruebas que definan la situación. El imputado continúa bajo el control del juzgado, con la obligación de constituir domicilio y de presentarse cuando se lo requiera. Para la libertad por falta de mérito el imputado no presta canción.Recursos.- Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo, del primero pro el imputado o el ministerio público, del segundo, por este último y el querellante particular (conf. Art. 311).

Page 43: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD VIILOS TERMINOS EN EL DERECHO PROCESAL PENAL. NULIDADES.

Regla general.-ART. 166:“Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las disposiciones expresamente prescritas bajo pena de nulidad”Las nulidades son causas que tienen como consecuencia que los actos viciados, no produzcan los efectos para los cuales fueron realizados, es decir, no se alcanza la finalidad buscada, la norma procesal no sirve para el fin para el cual fue instaurada, razón por la cual se priva de eficacia el acto por un defecto que lo descalifica procesalmente.Las nulidades en el proceso tienen un doble fundamento:

- Garantizar la efectiva vigencia del debido proceso legal.- Garantizar la efectiva vigencia de la regla de defensa en juicio especialmente del

imputado.Para que le juicio sea instrumento tutelar del derecho, es necesario que los actos que lo integran se conformen a la disposiciones de la ley procesal.El Estado no puede aprovecharse de un acto irregular, un hecho ilícito o de una actuación defectuosa, pues para condenar o para proseguir un proceso en contra de una persona, se requieren bases morales irreprochables y una actividad ética ejemplificadora.Otorgar valor al resultado de un delito y apoyar sobre él una sentencia judicial, no solo es contradictorio con el reproche formulado, sino que compromete la buena administración de justicia, al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito.En consecuencia, no resulta posible sustentar un proceso en elementos probatorios obtenidos en desconocimiento de garantías constitucionales.

Nulidad de orden general.-ART. 167:“Se entenderá siempre prescrita bajo pena de nulidad la observancia de las disposiciones concernientes:

1. Al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o representante del ministerio fiscal.

2. A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria.

3. A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que la ley establece.”

Esta norma señala vicios que, concurriendo en cualquier acto procesal, determinan su nulidad, aun cuando no estén concretamente amenazados con dicha sanción, siendo originadas en defectos enunciados de forma genérica, aplicable a cualquier acto que presente tales falencias.Por lo general se refieren a la inobservancia de ciertas disposiciones relativas a la conformación e intervención que en el proceso corresponde a los sujetos esenciales.Son nulidades específicas aquellas que recaen sobre actos a los cuales el código expresamente prescribe la inobservancia de forma en el acto (ej. Juramento o promesa de decir verdad en la testimonial).

- Nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o fiscal: a) Nombramiento: Los vicios tendrán que constatarse con referencia a los modelos legales de procedimiento para el nombramiento de estos magistrados, tanto de orden constitucional, como los contenidos de las leyes orgánicas.

Page 44: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En dichas normas se regulan los requisitos para ser propuestos y designados, y el procedimiento administrativo propiamente dicho para el nombramiento.En otros términos, regula no solo la mecánica del acto administrativo, sino también los requisitos que tiene que reunir el sujeto al que se nombra.b) Capacidad: Esta norma se refiere a la capacidad jurídica y legal de una persona para actuar como juez o miembro de un tribunal d justicia.El nombramiento hecho en debida forma no capacita ya al juez o miembros del tribunal colegiado para ejercer sus funciones. Recién quedan jurídicamente capacitados con la aceptación del cargo mediante la prestación del juramento y con la efectiva asunción del mismo mediante su instalación en la sede respectiva.

- La intervención y participación del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el proceso y en los actos en que ella sea obligatoria:

Esta disposición se relaciona con la intervención del Juez, Fiscal y Querellante en los casos en que la ley lo exija, es decir, cuando su participación sea obligatoria en determinados actos, con lo cual se quiere resguardar que estos órganos fundamentales del proceso tomen parte en ciertos momentos donde su intervención sea imprescindible para la debida configuración del juicio.a) Órgano jurisdiccional:Será requerida su intervención en todos aquellos casos en donde se precise decidir alguna cuestión relativa al objeto del proceso o al reconocimiento de los derechos, su afectación o restricción.b) Ministerio Publico Fiscal:La observancia de las reglas relativas a la participación del acusador constituye un presupuesto procesal objetivo, si se prescinde de ella, la decisión carece de uno de los elementos que configuran su validez.De esta forma, esta disposición se refiere a los actos en concreto relativos a requerimientos, instancias, asistencia, audiencia, prueba, discusión y comunicación.c) Querellante:Si analizamos la formula constitucional debemos advertir que defesa “de la persona y de los derechos” se ejerce no solo por el imputado y el demandado, sino también por aquel que acude a la jurisdicción para obtener, procesalmente, justicia.El debido proceso consignado en la C.N, no realiza distingo entre los derechos de la víctima o del acusado, razón por la cual puede verse coartado el acceso a la justicia para el querellante si no se le acuerda derecho a influir en el proceso incoado a raíz de un menoscabo en un bien jurídico propio.Resulta una necesidad del proceso penal que la victima cuente con la posibilidad y medios parangonados a la acusación pública, a fin de salvaguardar sus derechos dentro del mismo.

- La intervención, asistencia y representación del imputado: a) Intervención:Aquí se contemplan todas las manifestaciones del derecho de defensa material referidas a la audiencia, la prueba, la alegación y elección del defensor de confianza.La intervención del imputado no debe confundirse con la presencia, la cual no siempre es imprescindible.Se hace referencia por un lado en la posibilidad de presencia en ciertos actos, ser oportunamente notificado de los mismos, y en general actuar conociendo personalmente la incriminación que se le formula en el caso, haciendo factible ser oído y alegar en un debido proceso, y por otro la participación efectiva en los actos para los cuales la ley le impone o la autoriza, sea que esté dispuesta en forma personal o por medio de su defensor o mandatario.

Page 45: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Impedir o dificultar tal intervención, son conductas que dan paso a la sanción de nulidad.b) Asistencia:La asistencia se refiere al aspecto técnico de la defensa en juicio del individuo incurso en un proceso penal.Atañe a la regular participación del defensor. Surge como la necesidad de asegurar el pleno ejercicio de los derechos del individuo.c) Representación:Comprende también la representación del imputado por sus padres, tutor o curador, y en ciertos casos por el defensor oficial en su función de vigilancia.La expresión representación debe entenderse en la norma como referida a la legalmente necesaria para el imputado en casos determinados, no a la defensa considerada en la intervención ni en la asistencia.

Declaración.-ART. 168:“El Tribunal que compruebe una causa de nulidad tratara, si fuere posible, de eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere, podrá declarar la nulidad a petición de parte.Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las nulidades previstas en el artículo anterior que impliquen violación de las normas constitucionales, o cuando así se establezca expresamente.”La nulidad procesal necesita siempre ser declarada para que el acto sea reconocido como no valido, por tanto ineficaz, y deje de producir los efectos del acto típico, extinguiéndose retroactivamente lo que estuvo produciendo hasta ese momento.Este deber del juez se extiende a cualquier eventual causal de nulidad, fuera cual fuese la especie de ella a la que pueda dar origen. Pero su límite está determinado por la completividad del acto: el defecto podrá ser eliminado cuando quede referido a un acto que se va a cumplir o que se esté cumpliendo. Cuando el acto se ha completado formalmente, con el vicio encarnado en él, la única corrección que cabe tiene que pasar por la declaración de nulidad, que puede ser seguida por la renovación o la rectificación de aquel, ya que lo eliminable mediante la intervención directa del juez antes de la declaración de nulidad son las “causales de nulidad”.La declaración puede hacerla el mismo tribunal ante el cual se produjo, o bien un tribunal superior según el tramite que haya tenido la causa.Solo dejan de ser declarables a petición de parte si, en sí mismas, constituyen violaciones de procedimiento o garantías de rango constitucional.

- Nulidades absolutas: Las nulidades absolutas, el tribunal debe declararlas de oficio una vez advertidas. No son susceptibles de convalidación.Su denunciabilidad no tiene límites subjetivos, es decir, que no funciona la condición de tener interés o de no haber sido el causante del vicio.

- Nulidades relativas: Las nulidades relativas están previstas en función del interés de las partes, sin tener en cuenta la organización del proceso.Su declaración solo puede obtenerse mediante instancia oportuna de parte o terceros interesados que no la hayan causado con su actuación u omisión, por ende, el tribunal no puede declararlas de oficio, aunque si evitarlas, si fuere posible.El poder de reclamar su declaración se agota por renuncia y se extingue por caducidad.

Quien puede oponer la nulidad.-ART. 169:

Page 46: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

“Excepto los casos en que proceda la declaración de oficio, solo podrán oponer la nulidad, las partes que no hayan concurrido a causarla y que tengan interés en la observancia de las disposiciones legales respectivas”Las nulidades relativas, solo pueden ser alegadas por la parte que no la haya causado, y siempre que tenga interés en su declaración porque el vicio le produce un perjuicio y la aplicación de la sanción le producirá una ventaja,Solo cuando el vicio ocasione un perjuicio efectivo y cuando de la declaración de nulidad la parte pueda obtener una ventaja jurídica, la petición será procedente.Se considera que no existe interés cuando no obstante su vicio, el acto ha conseguido sus efectos respecto a todos los interesados, pero esto no es aplicable a la nulidad absoluta.Entonces, en el caso de las nulidades relativas se requieren dos cosas: interés de las partes y la demostración de un perjuicio real y concreto.

Oportunidad y forma de la oposición-ART. 170:“Las nulidades solo podrán ser opuestas bajo pena de caducidad, en las siguientes oportunidades:

1- Las producidas en la instrucción, durante esta o en el termino de citación a juicio.2- Las producidas en los actos preliminares del juicio, hasta inmediatamente después de

abierto el debate.3- Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.4- Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente después

de abierta la audiencia, o en el memorial.La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad, y el incidente se tramitara en la forma establecida para el recurso de reposición”Este articulo está destinado a determinar la oportunidad en que deben ser opuestas las nulidades relativas, que solo puede obtenerse mediante instancia oportuna.

- Etapa de instrucción: Las nulidades acaecidas durante el periodo de instrucción deberán ser interpuestas durante la misma, fijado como plazo límite el termino de citación a juicio, en donde, luego de que se verifique el cumplimiento de las prescripciones de la instrucción, el tribunal pondrá a disposición de las partes por diez días las actuaciones.

- Las producidas en los actos preliminares y hasta inmediatamente después de abierto el debate:

Los vicios acaecidos durante los actos preliminares del juicio, y los anteriores, deberán ser presentados inmediatamente abierto el debate, lo que significa después de leído el requerimiento de elevación a juicio.

- Las producidas en el debate: En el transcurso del debate también pueden sucederse nulidades, las cuales deben ser deducidas inmediatamente ante su aparición, por eso, entre la interposición de la nulidad posteriormente al acto y este, no debe interferir otro acto del tribunal o del interesado.

- Las producidas durante la tramitación de un recurso: Estas nulidades deben oponerse antes de que el interesado deba informar sobre el núcleo de la cuestión impugnada, en decir debe haber aparecido entre la interposición del remedio y el momento en que deba expresar sus agravios.Debe tratarse de una nulidad aparecida la instancia de apelación.

- Forma de interposición y tramitación:

Page 47: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Las nulidades deben ser motivadas, bajo pena de inadmisibilidad pues, de lo contrario, no podrán ingresar válidamente al proceso.El pedido debe tramitar en la forma establecida para el recurso de reposición, corriéndose vista a las restantes partes.

Modo de subsanar las nulidades.-ART. 171:“Toda nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en este Código, salvo las que deban ser declaradas de oficio.Las nulidades quedaran subsanadas:

1- Cuando el ministerio fiscal o las partes no las opongan oportunamente.2- Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente,

los efectos del acto.3- Si, no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con respecto a todos

los interesados.”Que las nulidades relativas sean subsanables significa que, dadas determinadas circunstancias, no obstante la latente ineficacia del acto, este puede quedar valido, haciendo imposible su declaración de invalidez.Las causas productoras de subsanación deben ser expresas o por lo menos claramente deducibles de la naturaleza del acto y de la relatividad del vicio que lo afecta.

- Ausencia de oportuna interposición: Se fijan diversos plazos para el planteamiento oportuno de las nulidades relativas, según cual sea el momento procesal.Vencido el plazo, o en su caso alegada inmediatamente cuando se trata del debate, operara la caducidad y el intento de plantear la nulidad será inadmisible.Ella remite a los plazos fijados en el Art. 170.

- Aceptación, expresa o tacita, de los efectos del acto: Las nulidades relativas pueden ser subsanadas por el consentimiento expreso o tácito de los interesados, como cuando estos aceptan los efectos del acto o cuando por haber aquel alcanzado sus efectos respecto a todos, desaparece el interés en la declaración.De debe haber consentido con los efectos del acto viciado, antes del vencimiento del término para oponer su invalidez.La aceptación expresa comprende tanto la manifestación taxativa de ella, como la renuncia de igual manera a oponer la nulidad.La aceptación tacita puede proceder tanto del cumplimiento de la carga que el acto le impone, cuanto de la realización de la actividad procesal que importa valerse, “de la facultad a cuyo ejercicio el acto nulo estaba preordenado”.

- Si el acto hubiere conseguido su fin respecto a todos los interesados: El acto cumple su finalidad respecto de los interesados cuando, pese a sus irregularidades, no ha obstaculizado el ejercicio de sus facultades procesales.El acto debe haber conseguido su fin respecto de todos los que tengan un interés en la incolumnidad del suceso que resulto afectado por una causal de nulidad.

Efectos.-ART. 172:“La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos consecutivos que de él dependan.Al declarar la nulidad, el Tribunal establecerá, además, a cuales actos anteriores o contemporáneos alcanza la misma por conexión con el acto anulado.

Page 48: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El Tribunal que la declare ordenara, cuando fuere necesario y posible, la renovación, ratificación o rectificación de los actos anulados.”La declaración de nulidad tiene por finalidad dejar sin efecto a los actos viciados por su irregularidad, pero también alcanza otros que en sí mismo no son defectuosos y que son su necesaria consecuencia, ya que el proceso se encuentra integrado por diferentes actos vinculados entre sí por un nexo de validez apareciendo unos como presupuestos de los otros t estos, a su vez, como presupuesto de los posteriores, resultando de fundamental importancia determinar la extensión de la nulidad de un acto procesal en relación con los posteriores, anteriores y concomitantes.Se extiende a los actos consecutivos que de él dependan y a los actos conexos cumplidos, ya sea con anterioridad o en el mismo momento con relación al viciado.La dependencia o conexidad no debe determinarse en función de los fines comunes del proceso, pues ellos podrían llevarnos a anularlo en su totalidad o en una fase entera de él.La dependencia debe ser directa y vinculante, la conexión debe ser intima de manera que la supresión del acto viciado no permita a los otros alcanzar su finalidad.

- Actos consecutivos que dependen del viciado: Al disponer que la declaración de nulidad de un acto hará nulos los consecutivos que de él dependan, importa que las relación que se dan entre esos actos denotan la innecesariedad de un pronunciamiento expreso disponiendo la extensión, razón por la cual, si bien no hay necesidad de declarar la nulidad de los actos consecutivos dependientes de modo expreso, pero sí de ese modo tienen que ser concretamente indicados, pues si no lo son, no operaria el efecto extensivo de iure a su respecto.

- Actos anteriores al anulado: El acto anterior es conexo al nulo si el primero tiene como objetivo al posterior anulado.A tal efecto, para considerar vinculado un acto anterior al declarado nulo, debe presentarse una conexión entre ambos que se da si el primero tiene como objetivo al posterior anulado, por el hecho de que la finalidad del acto anterior se consuma con la realización valida del anulado.En estos supuestos la ley requiere una expresa declaración jurisdiccional sobre la extensión de los efectos de la nulidad: cuando esta por razones de conexidad, vienen a producirse sobre actos anteriores al anulado o concomitantes con él.

- Actos contemporáneos al nulo: Para los actos concomitantes, la relación ha sido descripta como la que se manifiesta en una integridad conceptual, en la que se unifica indisolublemente el destino de los plurales actos.

- El retrotraimiento del proceso a etapas ya superadas: La nulidad de un acto procesal, impide retrotraer a etapas precluidas en detrimento del justiciable, cuando se ha alcanzado a cumplir instancias esenciales de su desarrollo, imponiendo la obligación de definir la situación del imputado, razón por la cual cabe decidir su absolución.Es así que, si estando el Tribunal e condiciones de dictar sentencia, se advierte un defecto en las etapas previas del proceso, el proceso deberá concluir, no podrá retrogradar, sea con la absolución del acusado si las fallas han dificultado el ejercicio del derecho de defensa, o sea con la condena si este derecho de todas manera ha podido ejercerse.

Sanciones.-ART. 173:“Cuando un Tribunal superior declare la nulidad de actos cumplidos por uno inferior, podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle las medidas disciplinarias que le acuerde la ley”.

Page 49: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Esta disposición no posee, en sí misma, sentido sancionatorio, sino que tiende a evitar situaciones en las que el juez o tribunal al que se aparta, al haber tomado decisiones fundamentales en el proceso, al nulificarse actos o parte del proceso mismo, de ser ellos los encargados de volver a decidir, podría encontrarse en situación de haber prejuzgado, o de tener que dirigir la renovación de los actos podría ponerse en duda su imparcialidad.De aquí que el apartamiento de la causa tiene efecto similar al que resulta consecuencia de la inhibición o recusación del juez.

Reglas de exclusión.-La regla de exclusión trata sobre el valor de la prueba obtenida en violación de las garantías constitucionales.La Corte Suprema elaboro esta doctrina en tres fallos: Charles, Fiorentino y Montenegro, en los cuales se violaba la garantía del debido proceso, la inviolabilidad del domicilio y el allanamiento en los supuestos que la ley establece.

- Charles Hnos: “Que la naturaleza completamente privada de las facturas, correspondencias, hojas de libros y demás documentos, la falta de toda explicación por parte del administrador de Rentas acerca de su origen o procedencia y modo como han llegado a su poder, y los testimonios y antecedentes, demuestran que, o dichos documentos han sido fraudulentamente sustraídos de los procesados o han sido falsificados por las personas que se dicen haberlos suministrado, o son, finalmente, el resultado de una pesquisa que desautoriza y rechaza el art. 1033 de las ordenanzas de Aduana.-Que auténticos o falsos, ellos no pueden servir de base al procedimiento ni de fundamento al juicio: si lo primero, porque siendo el resultado de una sustracción y de un procedimiento injustificable y condenado por la ley, aunque se haya llevado a cabo con el propósito de descubrir y perseguir un delito o de una pesquisa desautorizada y contraria a derecho, la ley, en el interés de la moral y de la seguridad y secreto de las relaciones sociales, los declara inadmisibles;; y si lo segundo, porque su naturaleza misma se opone a darles valor y mérito alguno.-Que en este último caso especialmente deben, empero, mantenerse ellos en poder del juez de la causa a los efectos del juicio correspondiente contra los que resulten autores y cómplices de la falsedad.-“

- Fiorentino: “Que el art. 18 de la Constitución Nacional establece que "el domicilio es inviolable...; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación". Se consagra así el derecho individual a la privacidad del domicilio de todo habitante -correlativo del principio general del art. 19 en cuyo resguardo se determina la garantía de su inviolabilidad, oponible a cualquier extraño, sea particular o funcionario público. Si bien la cláusula constitucional previó la reglamentación del tema por vía de una ley, son diversas las leyes especiales que contienen disposiciones sobre el modo en que puede efectuarse el allanamiento en determinadas materias, y en particular es en algunas constituciones y en los códigos de procedimientos locales donde se regulan las excepciones a la inmunidad del domicilio. Aunque en rigor no resulta exigencia del art. 18 que la orden de allanamiento emane de los jueces, el principio es que sólo ellos pueden autorizar esa medida, sin perjuicio de algunos supuestos en que se reconoce a los funcionarios la posibilidad de obviar tal recaudo.

Page 50: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En cuanto al alcance del concepto "domicilio", es innecesario aquí ahondar sobre su contenido pues está fuera de discusión que la diligencia policial se llevó a cabo en la residencia particular del imputado, donde vivía de modo permanente con su familia.

Que, en consecuencia, establecida en el sub lite la invalidez del registro domiciliario, igual suerte debe correr el secuestro practicado en esas circunstancias. Ello es así porque la incautación del cuerpo del delito no es entonces sino el fruto de un procedimiento ilegítimo, y reconocer su idoneidad para sustentar la condena equivaldría a admitir la utilidad del empleo de medios ilícitos en la persecución penal, haciendo valer contra el procesado la evidencia obtenida con desconocimiento de garantías constitucionales, lo cual "no sólo es contradictorio con el reproche formulado, sino que compromete la buena administración de justicia al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito"

- Montenegro: Se trata de un caso donde existen manifestaciones obtenidas por la policía mediante tortura.La Corte Suprema estableció la inadmisibilidad de la prueba obtenida.Esto se baso en un fundamento de carácter ético, donde la ley no debe otorgar valor a la prueba obtenida a través de un delito porque compromete la buena administración de justicia.Se deben preservar las garantías constitucionales del imputado."El conflicto entre dos intereses fundamentales de la sociedad; su interés en una rápida y eficiente ejecución de la ley y su interés en prevenir que los derechos de sus miembros individuales resulten menoscabados por métodos inconstitucionales de ejecución de la ley" según lo definiera la Corte Suprema de los Estados Unidos ante un caso similar. Que el acatamiento por parte de los jueces de ese mandato constitucional no puede reducirse a disponer el procesamiento y castigo de los eventuales responsables de los apremios, porque otorgar valor al resultado de un delito y apoyar sobre él una sentencia judicial, no sólo es contradictorio con el reproche formulado, sino que compromete la buena administración de justicia al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito. “

Teoría del fruto del árbol venenoso.-Esta teoría sostiene que todo acto que se consecuencia inmediata o mediata del acto viciado, debe ser nulo por ser fruto de la ilegalidad originaria.En el caso Montenegro y Fiorentino, la nulidad se limito a los efectos secuestrados, en el Fallo Rayford la doctrina es más amplia.

- Rayford. Rayford es sorprendido al regresar a su casa con marihuana y manifiesta a la policía que tenía más en su domicilio.Consiente el ingreso, y la policía procedió a secuestrar otra cantidad de estupefaciente, y Rayford dice que quien se la provee es un menor (A).Ese menor, al mismo tiempo, le dice a la policía que le proveía la sustancia estupefaciente (B).Todos ellos son procesados, auto confirmado por la Cámara de apelaciones.La defensa, ante la Corte, plantea la nulidad y el abogado del menor B plantea que si la detención del menor fue producto de un acto inválido (el allanamiento), también debería ser nula dicha detención.La Corte sostuvo que las manifestaciones de Rayford y su consentimiento, ponían en duda la autonomía de libertad de él, y dejaba nulo el acto y la detención de los menores.Al estar viciado el acto que origina el proceso, se ve afectada o comprometida la garantía del juicio previo.“En la especie, la condena del nombrado se sustenta en el secuestro de la marihuana que suministró, en su confesión y en los dichos de Rayford y L. S. Descartado el secuestro, los restantes medios podrían aún constituir elementos suficientes para justificar el reproche.

Page 51: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Y es en este punto donde corresponde adentrarse, porque debe determinarse en qué medida la ilegitimidad inicial del procedimiento afecta la validez de los actos subsiguientes; hasta qué punto el vicio de origen expande sus efectos nulificantes.-Al respecto, la regla es la exclusión de cualquier medio probatorio obtenido por vías ilegítimas, porque de lo contrario se desconocería el derecho al debido proceso que tiene todo habitante de acuerdo con las garantías otorgadas por nuestra Constitución Nacional. Ya ha dicho esta Corte que conceder valor a esas pruebas y apoyar en ellas una sentencia judicial, no sólo es contradictorio con el reproche formulado, sino que compromete la buena administración de justicia al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito por el que se adquirieron tales evidencias.Pero dicha regla, no obstante su categórica formulación, admite también el concurso de factores que pueden atenuar los efectos derivados de una aplicación automática e irracional. Así, por ejemplo, de ordinario los elementos materiales indebidamente obtenidos perderán valor de una vez y para siempre por su espuria adquisición, dada la inmutabilidad del objeto que constituye la evidencia. Por el contrario, la prueba que proviene directamente de las personas a través de sus dichos, por hallarse ellas dotadas de voluntad autónoma, admite mayores posibilidades de atenuación de la regla.En este aspecto, el grado de libertad de quien declara no es irrelevante para juzgar sobre la utilidad de sus manifestaciones, de modo que la exclusión requiere, en estos supuestos, un vínculo más inmediato entre la ilegalidad y el testimonio que el exigido para descalificar la prueba material.-En definitiva, apreciar la proyección de la ilegitimidad del procedimiento sobre cada elemento probatorio es función de los jueces, quienes en tal cometido deben valorar las particularidades de cada caso en concreto.Resulta ventajoso para esa finalidad el análisis de la concatenación causal de los actos, mas no sujeta a las leyes de la física sino a las de la lógica, de manera que por esa vía puedan determinarse con claridad los efectos a los que conduciría la eliminación de los eslabones viciados. Debe tenerse en cuenta, asimismo, la posibilidad de adquisición de las evidencias por otras fuentes distintas de las que se tengan por ilegítimas.-No cabe olvidar, por último, como ya lo recordó el tribunal en el citado precedente que la materia en examen siempre encierra un conflicto entre dos intereses fundamentales de la sociedad, como lo son el de una rápida y eficiente ejecución de la ley y el de prevenir el menoscabo de los derechos individuales de sus miembros a raíz de la aplicación de métodos inconstitucionales por partes de quienes se encuentran encargados de resguardar su cumplimiento.-“

La existencia de un cauce desvinculado de la nulidad que permita convalidar el resto de los actos, es decir una vía independiente de investigación con la cual se hubiese llegado al mismo resultado que el obtenido a través de manera irregular, esto configura una atenuación de la regla.

- Ruiz, Roque: Se trataba de una banda de taxistas que robaban a otros taxistas.Ruiz, manifestó su participación, pero con anterioridad se le había secuestrado los documentos de otro taxista al cual le habían robado.Ese secuestro de los documentos, era una prueba independiente a las manifestaciones de Ruiz.La justicia hubiese llegado igual a la incriminación de él, más allá de sus manifestaciones.

- Daray.

Page 52: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

“Que, a partir del caso "Rayford", esta Corte ha establecido que si en el proceso existe un solo cauce de investigación y éste estuvo viciado de ilegalidad, tal circunstancia contamina de nulidad todas las pruebas que se hubieran originado a partir de aquél. Por cierto, no es suficiente para aceptar la existencia de un curso de prueba independiente que, a través de un juicio meramente hipotético o conjetural, se pueda imaginar la existencia de otras actividades de la autoridad de prevención que hubiesen llevado al mismo resultado probatorio; es necesario que en el expediente conste en forma expresa la existencia de dicha actividad "independiente" que habría llevado inevitablemente al mismo resultado.Que también es irrelevante para otorgar validez al procedimiento policial la circunstancia de que el propio Garbin (p) declaró que, previo a su detención, había sido objeto de un seguimiento por parte de personal policial, lo cual pondría en evidencia "...que ya existía una causa en el accionar policial que motivaba ese seguimiento...".El Tribunal no comparte este razonamiento pues no existe en autos manifestación alguna del personal de prevención que señale expresamente la existencia de una actividad policial de investigación previa a la detención que hubiera llevado al hallazgo del rodado en cuestión. También corresponde desestimar el argumento según el cual no existiría relación causal entre la detención de Garbin (p) y los allanamientos ya que aquél negó en sede judicial haber manifestado espontáneamente a la policía que sus hijos tenían autos importados. Dicha rectificación tampoco sería idónea para acreditar la existencia de un curso de prueba "independiente"; sólo indicaría que la policía carecía de motivos para requerir la orden de allanamiento y que, en consecuencia, la decisión del juez que ordenó el allanamiento no se encontraba fundada, en violación al art. 403 del Código de Procedimientos en Materia Penal.”Cuando los testimonios son expresados en forma autónoma, libres, la regla de exclusión de exclusión tiende a atenuarse. Así sucede con el caso Fiscal c/ Fernández.

- Fiscal c/ Fernández. En este caso, ingresan a la casa de un cónsul, un policía vestido de civil, y en ocasión de ese ingreso consentido secuestran sustancia estupefaciente.La defensa plantea la nulidad por no haberse identificado el policía al ingresar.La Corte no aplico la regla de exclusión en este caso“Que, en síntesis, en el sub lite se ha demostrado que al imputado nada se le ocultó porque nada indagó, no se hizo un despliegue de medios engañosos para ingresar a su morada, esta última no fue objeto de requisa y que, en definitiva, la presencia de terceros en su hogar se debió a la forma en que discrecionalmente ejerció su derecho como titular del domicilio. Si esto es así, no parece ciertamente razonable ni menos compatible con el sentido común entender que, en las circunstancias comprobadas en este proceso, se hubiese visto comprometida la garantía de la inviolabilidad del domicilio. Esas mismas circunstancias evidencian que el ingreso descalificado por el tribunal a quo -realizado en un domicilio jurídicamente imposible de allanar, pero con el consentimiento del jefe de la oficina consular- fue ejecutado con el máximo respeto de tan eminente garantía individual y de las obligaciones internacionales, concertándolas con el interés social en la averiguación del delito y el ejercicio adecuado de las potestades estatales respectivas, que, al fin y al cabo, es el logro del delicado equilibrio entre tan preciados valores que esta Corte siempre ha procurado resguardar.-A este respecto, ha de recordarse que los jueces tienen el deber de resguardar, dentro del marco constitucional estricto, "la razón de justicia que exige que el delito comprobado no rinda beneficios". Asimismo, tampoco es posible olvidar que en el procedimiento penal tiene excepcional relevancia y debe ser siempre tutelado "el interés público que reclama la determinación de la verdad en el juicio", ya que aquél no es sino el medio para alcanzar los valores más altos: la verdad y la justicia.

Page 53: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

De manera, pues, que el deber de dejar establecida la verdad jurídica objetiva, en materia de enjuiciamiento penal, sólo autoriza a prescindir, por ilícita, de una prueba cuando ella, en sí misma, haya sido obtenida a través de medios inconstitucionales o ilegales.”

En el 2007 hubo un fallo de la actual Corte Suprema de Justicia, Minaglia.- Minaglia:

En este caso, una brigada obtiene información de que se vende droga en un domicilio, donde se detiene un auto y bajan dos personas que realizan un intercambio con el dueño del lugar.La brigada los sigue y los detiene, secuestrando la sustancia estupefaciente.Dos de los policías declaran que en la detención, Rodríguez manifestó que la cocaína la habían comprado en ese lugar y que la vendía X persona, domiciliada en X lugar.La policía pide el allanamiento del domicilio en la calle Alberdi. Allanaron el lugar y encontraron más droga, donde detienen a Minaglia.Rodríguez niega el hecho y no da explicación de las manifestaciones que declaran los policías.Minaglia desconoce el hecho y al resto de los imputados.Se los procesa con prisión preventiva, y en ocasión del recurso de apelación, la defensa pide la nulidad del allanamiento porque el mismo fue hecho de noche.Se declara la nulidad del allanamiento y Minaglia es absuelto.El juez no había expresado los indicios para proceder al allanamiento, y esa omisión encubría la fuente de información inválida (dichos del nuevo juez).El fiscal apela dicha decisión, sosteniendo que los dichos de Rodríguez se encontraban volcados en actas de policías que hacían plena fe.La Sala revoca la absolución de Minaglia. No había indicios físicos en Rodríguez de apremios y dijo que la omisión del juez de fundamentar el allanamiento, resulta un formalismo absoluto y que no invalida el allanamiento.La defensa recurre ante dicha decisión, sosteniendo que la falta de fundamentación por parte de la Cámara al convalidar la orden convertían en arbitraria la resolución.Además sostenía que la policía no puede interrogar al imputado.La Coste Suprema sostuvo que respecto de la falta de fundamentación, esta no invalida en sí mismo el proceso siempre que en el expediente surjan los elementos que lo fundamenten.Convalida la condena de Minaglia.

Page 54: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD VIIILA INSTRUCCIÓN

Concepto.- La instrucción es la etapa del proceso penal en la cual se tiende a reunir todos los elementos de prueba posible a efectos de determinar la existencia del delito y de sus posibles autores, cómplices o auxiliadores. Además, en esta etapa se adoptan medidas de cautela, ya sea de cautela personal (para reasegurar la persona del presunto delincuente, ej: detención) o de cautela real (para asegurar la responsabilidad económica del mismo, ej: embargar una propiedad).Finalidad.- El proceso penal ordinario consta de dos grandes etapas, la etapa de la instrucción y la etapa del juicio.Durante la etapa de la instrucción, que el viejo código llamaba sumario, se realizan numerosas diligencias (se toman testimonios; se realizan careos, pericias, detenciones, incomunicaciones, etc.) con objeto de reunir .lo más rápido posible- todos los elementos de prueba que existan a efectos de terminar la existencia del delito y la individualización de sus autores, cómplices o auxiliadores. Además, durante esta etapa se adoptan medidas de cautela personal para asegurar la persona del presunto delincuente (ej: detenciones, incomunicaciones, medidas de seguridad, etc.), y medidas de cautela real para asegurar la responsabilidad económica del mismo (ej: embargos, etc.).Esta etapa de instrucción comienza desde que se tienen noticia de la existencia de un posible delito (ej: por denuncia) hasta el momento en que se produce la clausura de la instrucción, sea por haberse dictado sobreseimiento firme o por “elevarse la causa a la etapa de juicio”, lo cual ocurre cuando el instructor considera terminada su función presumiendo que tiene suficientemente acreditada la existencia del hecho y al responsabilidad del imputado.La finalidad u objeto de la instrucción es:1) Adquisitiva-probatoria.- En la instrucción se realiza actividad tendiente a adquirir pruebas

para el proceso. Esta finalidad está expresa en el art. 193:

Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad.3°) Individualizar a los partícipes.4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se hubiera constituido en actor civil.

2) Cautelar.- En la instrucción, el instructor puede ordenar medidas de cautela.

3) Eventualmente decisoria.- La instrucción no tiene como fin decidir sobre la causa, sino adquirir conocimientos y pruebas que luego en la etapa del plenario servirán para juzgar y dictar sentencia. Por excepción el juez instructor decide sobre la causa, y con alcance de cosa juzgada, por ejemplo, al inicio del proceso cuando desestima la acción penal del fiscal por considerar que le hecho no es delito, o cuando ante la falta de elementos probatorios decide dictar sobreseimiento.

Caracteres de la instrucción

Page 55: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

1) Es escrita.- Todo lo actuado en la instrucción debe expresarse y conservarse por escrito. Aún en los casos en que un acto procesal se lleve a cabo oralmente (ej: declaración de un testigo, indagatoria, etc.) lo expresado se deberá volcar e acta escrita, la cual se agrega al expediente (sistema de oralidad actuada).

2) Es secreta parcialmente.- En casi todas las legislaciones las primeras actuaciones del proceso penal son secretas –por un corto tiempo- para evitar que se frustren las investigaciones. Por ello, en el Código derogado el sumario era secreto durante los primeros diez días corridos desde su iniciación.El Código actual no cambia mucho la situación, ya que establece las siguientes pautas:- que la instrucción es secreta hasta la indagatoria (excepción: el abogado defensor antes de aceptar el cargo tiene derecho a ver el expediente; tampoco rige el secreto para la realización de actos definitivos e irreproducibles, tal el caso de una pericia que posteriormente no se pueda reproducir).- luego de la indagatoria será público para las partes y sus abogados (excepción: que el juez ordene el secreto –por no más de 10 días- por resolución fundada, pero se puede prolongar por otros 10 días, si hay causas graves que lo justifican. Además, si aparecen otros imputados, se puede volver a decretar el secreto).- Para los extraños el sumario será siempre secreto.- Excepción: se debe permitir el acceso al expediente a los terceros que tenga un interés legítimo en hacerlo.

Art. 204. - El sumario será público para las partes y sus defensores, que lo podrán examinar después de la indagatoria, dejando a salvo el derecho establecido en el segundo párrafo del artículo 106. Pero el juez podrá ordenar el secreto por resolución fundada siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad, exceptuándose los actos definitivos e irreproducibles, que nunca serán secretos para aquéllos.

La reserva no podrá durar más de diez (10) días y será decretada sólo una vez, a menos que la gravedad del hecho o la dificultad de la investigación exijan que aquélla sea prolongada hasta por otro tanto. No obstante, podrá decretarse nuevamente si aparecieren otros imputados.

El sumario será siempre secreto para los extraños.

- Para el fiscal no rige el secreto de la instrucción.- Debido a sus funciones, el ministerio fiscal podrá intervenir en todos los actos de la instrucción y examinar en cualquier momento las actuaciones (art. 198).

Art. 198. - El ministerio fiscal podrá intervenir en todos los actos de la instrucción y examinar en cualquier momento las actuaciones.

Si el agente fiscal hubiere expresado el propósito de asistir a un acto, será avisado con suficiente tiempo y bajo constancia, pero aquél no se suspenderá ni retardará por su ausencia. Cuando asista, tendrá los deberes y las facultades que prescribe el artículo 203.

Page 56: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

3) Es técnicamente discrecional para juez.- Esto significa que durante la instrucción, las facultades del juez son muy amplias y que, en general, la actividad que se desarrolla queda subordinada al criterio o discrecionalidad del magistrado. Ejs.: las partes pueden hacer indicaciones y proponer diligencias, pero el juez las practicará cuando las considere pertinentes y útiles y su resolución no se pude recurrir (art. 199).

Art. 199. - Las partes podrán proponer diligencias. El juez las practicará cuando las considere pertinentes y útiles; su resolución será irrecurrible.

4) Es indisponible.- En el sentido de que en la instrucción no puede haber acuerdo de las partes para dejar de lado la investigación ni para la imposición de la pena. Constituya una excepción a este carácter el llamado juicio abreviado.5) Es no contradictorio.- La finalidad de la instrucción es la investigación y la recolección de pruebas acerca de la existencia del presunto delito yd e sus autores, pero no que haya argumentos, debates, pues esto tendrá lugar luego e la etapa del juicio. Por excepción, el procesado –durante la indagatoria- puede manifestar todo lo que crea conveniente para su descargo o la aclaración de los hechos (art. 299); el fiscal y el queréllate exponen sus posiciones antes del sobreseimiento y de la elevación de la causa a juicio (art. 347).Juez competente.- Se denomina “instructor” al órgano encargado de llevar adelante esta primera etapa del proceso penal que es la instrucción. Según el sistema que adopte la legislación, ese órgano será el juez o el fiscal.

- Sistema 1: La ley encarga la instrucción a un juez, el cual se encargará de adoptar todas las medidas necesarias para comprobar el delito e individualizar a los responsables, hasta llegar al final de la instrucción en que se resolverá ponerle fin al proceso (ej.: sobreseimiento) o pasarlo a la etapa siguiente de juicio. El fiscal, en este sistema se limita a actuar como parte, promueve la acción penal, peticiona al juez diligencias o medidas de prueba e interviene en los actos de instrucción.

- Sistema 2: La ley encarga la instrucción al Fiscal, el cual asume todas las obligaciones y facultades de investigación que en el otro sistema correspondían al juez pero con algunas limitaciones (ej: el fiscal no puede tomarle declaración indagatoria al imputado), hasta llegar al cierre de la instrucción momento en que le pide al juez –en base a la prueba adquirida- que se ponga fin al proceso o que se eleve la causa a la etapa siguiente de juicio o plenario.

- Sistema mixto: Es el sistema adoptado por el nuevo Código Procesal de la Nación. Consiste en poner la instrucción a cargo del “juez de instrucción” (art. 26), pero le otorga la juez la facultad de decidir (dentro de las 24 hs de recibir la denuncia)- que la investigación de los delitos quede a cargo del fiscal (art. 196, 180). Ya estando el fiscal a cargo de la instrucción podrá adoptar todas las medidas necesarias para lograr los objetivos de la misma (conforme art. 212): podrá citar a testigos (art. 240), requerir los informes (art. 222), disponer las medidas que considere necesarias en el ejercicio de sus funciones (art. 120) y practicar las inspecciones de lugares y cosas (art. 216) con la debida orden judicial. Las partes le podrán proponer actos procesales o la obtención de medios de prueba en cualquier momento de la investigación, que el fiscal llevará a cabo si los considere pertinentes y útiles. Pero tiene limitaciones pues hay actos que él no puede hacer y que debe pedir –bajo pena de nulidad- al juez que los realice. Así sucede, conforme al art. 213, con la recepción de la declaración del imputado (art. 294); toda medida restrictiva de la libertad ambulatoria del imputado, excepto de casos de flagrancia (art. 284) o de suma urgencia (art. 281, 282), o la cesación de las mismas, la producción de los actos

Page 57: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

irreproducibles y definitivos; toda medida relativa al archivo de las actuaciones, a la suspensión de la persecución penal, o al sobreseimiento del imputado; todo otro acto no comprendido en el art. 212, y que el Código Procesal Penal sólo faculte practicar a un juez.Al llegar al cierre de la instrucción, el fiscal peticiona al juez –en base a la prueba adquirida- que se ponga fin al proceso o se eleve la causa a la etapa siguiente de juicio.

Arts. 353 bis y ter del CPPN.-Art. 353 bis. - Cuando una persona haya sido sorprendida en flagrancia de un delito de acción pública, y el juez considerare prima facie que no procederá la prisión preventiva del imputado, la investigación quedará directamente a cargo del agente fiscal, quien actuará con las facultades previstas en el libro II, sección II.En la primera oportunidad el agente fiscal le hará conocer al imputado cuál es el hecho que se le atribuye y cuáles son las pruebas existentes en su contra, y lo invitará a elegir defensor.El imputado podrá presentarse ante el fiscal con su abogado defensor, aun por escrito, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles.La instrucción del agente fiscal no podrá extenderse por un plazo superior a los quince (15) días.El imputado podrá solicitar al juez ser oido en declaración indagatoria. En tal caso la instrucción se regirá por las normas comunes.Art. 353 ter. - Reunidos los elementos probatorios respecto de los extremos de la imputación penal, el agente fiscal correrá vista al querellante, si lo hubiere, luego de lo cual se expedirá en los términos del inciso 2 del artículo 347.El juicio tramitará conforme las reglas del libro III que correspondan al caso. También podrá tramitar según las reglas del juicio abreviado.

Sujetos que intervienen.- La instrucción deberá practicarse en el término de 4 meses a contar desde la indagatoria. Si ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la Cámara de Apelaciones, la que podrá acordarla hasta por 2 meses mas, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación. Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo (art. 207).

Art. 207. - La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro (4) meses a contar de la indagatoria. Si ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de apelaciones, la que podrá acordarla hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo.

Los términos fijados por el art. 207 del CPPN se reducirán en la mitad cuando se trate de causas en que se investigue alguno de los delitos previstos por los arts. 142 bis y 170 del CP, o que tramiten en forma conexa con aquellas.

Queja por retardo de justicia.- Dado que en el CPPN no se establece sanción para el caso de que la instrucción se demore injustificadamente, se considera que le interesado, conforme art. 127, podrá pedir pronto despacho y, si dentro de los 3 días no lo obtuviere, podrá denunciar el retardo al tribunal que ejerza la superintendencia, el que, previo informe del denunciado,

Page 58: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

proveerá en seguida lo que corresponda. Si la demora fuere imputable al presidente o a un miembro de un tribunal colegiado, la queja podrá formularse ante este mismo tribunal, y si lo fuere a la Corte Suprema de Justicia, el interesado podrá ejercitar los derechos que le acuerda la CN (art. 127).

Art. 127. - Vencido el término en que deba dictarse una resolución, el interesado podrá pedir pronto despacho y, si dentro de tres (3) días no lo obtuviere, podrá denunciar el retardo al tribunal que ejerza la superintendencia, el que, previo informe del denunciado, proveerá enseguida lo que corresponda. Si la demora fuere imputable al presidente o a un miembro de un tribunal colegiado, la queja podrá formularse ante este mismo tribunal; y si lo fuere a la Corte Suprema de Justicia, el interesado podrá ejercitar los derechos que le acuerda la Constitución.

Formas de iniciación de la instrucción.-La instrucción puede iniciarse:

- Por denuncia (art. 174)- Por prevención (art. 183)- De oficio (art. 188)

El viejo CPPN también enumeraba la querella como forma de iniciar la instrucción. El actual CPPN ha suprimido a la querella como forma de inicio de la instrucción, pero la supresión es relativa, ya que si el denunciante también asume la función de querellante y de actor civil tendrá las mismas facultades que antes tenía el querellante en el antiguo Código.Por denuncia.- Denuncia es el acto por el cual una persona que hay tenido conocimiento de la perpetración de un posible delito de acción pública lo comunica las autoridades competentes, pero sin ejercitar la acción penal. La denuncia es un medio de inicio de la instrucción cuando se trata de delitos de acción pública, pero no cuando se trata de delitos dependientes de instancia privada.El que denuncia no ejercita la acción penal, sino que se limita a dar el aviso de la existencia dl hecho a la autoridad y con ello termina su función.El denunciante no es parte e el proceso, ni incurre en responsabilidad alguna por el hecho de denunciar, salvo que incurra en el delito de calumnias o de falsa denuncia (art. 179).Para efectuar la denuncia no es necesario haber presenciado el delito, sino que es suficiente haber tomado conocimiento del mismo por cualquier medio. Tampoco se requiere ser el damnificado por el delito (salvo que se trate de un delito de instancia privada).El denunciante debe ser capaz penalmente (mayor de 18 años).En general, la denuncia es voluntaria. Como regla general, no existe obligación de denunciar y por lo tanto, quien tiene conocimiento de un hecho delictivo puede o no denunciarlo a la autoridad.Por excepción, hay casos en que la denuncia se presenta como una obligación, como un deber cuya omisión acarrea responsabilidad penal. Así ocurre con los funcionarios o empleados públicos y con los médicos, parteras, farmacéuticos y demás persona que ejerzan cualquier rama del arte de curar.

Art. 177. - Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio:1°) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.2°) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que

Page 59: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional.

Forma y contenido de la denuncia.- La denuncia puede hacerse por escrito o verbalmente; y puede hacerse personalmente o por medio de representante o mandatario con poder especial. En este último caso al denunciar deberá agregarse el poder (conforme art. 175).Para hacer la denuncia el denunciante no necesita patrocinio letrado (salvo que al denunciar pida ser tenido como querellante, en cuyo caso sí el patrocinio letrado es obligatorio).Si la denuncia es por escrito, deberá estar firmada por el denunciante (y si éste no pudiera hacerlo, por otra persona a su ruego). El funcionario que la recibe debe rubricar y sellar las hojas de la denuncia.Si la denuncia es verbal, el funcionario que la recibe debe extender un acta, en la cual –en forma de declaración- se expresarán todos los conocimientos que tenga el denunciante sobre el hecho denunciado. Luego firmarán el funcionario y el denunciante.Si tuviera que firmar un ciego o un analfabeto se le informará que le acta puede ser leída y, en su caso, firmada por una persona de su confianza (art. 139 in fine).El funcionario que recibe la denuncia, verbal o escrita, siempre debe comprobar la identidad del denunciante y dejar constancia de ello (art. 175 in fine), siendo lo normal que la identificación se haga mediante la documentación del denunciante (DNI, cédula, etc.); en última instancia se lo identificará mediante dos testigos que juren conocerlo.Contenido de la denunciaLa denuncia deberá contener:

- La relación circunstanciada del hecho reputado delictivo: indicándose dónde, cuándo y cómo ocurrió.

- La indicación de los partícipes, damnificados y testigos: se debe indicar en lo posible quienes fueron los autores, los cómplices o auxiliadores, quién resultó víctima, quiénes presenciaron el hecho o pueden tener conocimiento de su perpetración, etc.

- La indicación de los demás elementos que puedan conducir a la comprobación del delito y a su calificación legal: se debe indicar todas aquellas circunstancias que sirvan para comprobar la existencia del delito, su naturaleza, su gravedad y quienes fueron los responsables.

Art. 176. - La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho, con las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal.El contenido de la denuncia no se exige en forma excluyente ya que la disposición expresa “en cuanto fuera posible”.

Personas obligadas a denunciar.Prohibición de denunciar.- También hay casos en que, por razones de parentesco y para mantener la armonía familiar, al denuncia está prohibida.

Art. 178. - Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el denunciado.

Esta prohibición no rige cuando la víctima es el propio denunciante o un pariente suyo de igual o más próximo parentesco que el denunciado. Ej.: una persona no puede denunciar a su hermano, salvo que la víctima sea él o sus padres, u otro hermano.Funcionarios ante quien se interpone la denuncia.-Autoridad que puede recibir la denuncia

Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él, podrá

Page 60: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción penal depende de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el Código Penal. Con las formalidades previstas en el capítulo IV, del título IV, del libro primero, podrá pedirse ser tenido por parte querellante.

De este artículo surge que la denuncia puede ser efectuada:- Ante el juez competente- Ante el Fiscal- Ante la Policía

Denuncia ante el Juez.- Cuando el juez recibe directamente una denuncia debe transmitirla de inmediato al Agente Fiscal, para que éste dentro de las 24 hs o en un término menor si hay urgencia:

- Formule el requerimiento (art. 188), es decir, pida iniciar la Instrucción;- Pida que la denuncia:

o Sea desestimada (ej.: porque los hechos denunciados no configuran delito); oo Sea remitida a otra jurisdicción (ej.: por incompetencia del juez que al recibió).

Sin perjuicio de lo anterior, cuando el juez recibe directamente una denuncia puede, conforme art. 196, delegar la investigación al Agente Fiscal, en cuyo caso éste asumirá la investigación o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el agente fiscal formulará requerimiento conforme al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una denuncia podrá, dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el artículo 196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la investigación conforme a las reglas establecidas en el título II, del libro II de este Código o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.Será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable, aún por quien pretendía ser tenido por parte querellante.

En el sistema del CPPN el juez no puede por sí solo desestimar la denuncia, pues imperativamente siempre debe consultar al Fiscal. Para el caso de que el Fiscal pida desestimar y el juez o esté de acuerdo, o al revés: que el Fiscal pida iniciar la Instrucción y el juez considere que hay que desestimar la denuncia, el Código no trae solución, por lo cual doctrinariamente se ofrece consultar a la Cámara y que ella resuelva.Denuncia ante el Agente Fiscal.-Cuando la denuncia es hecha directamente ante el Agente Fiscal, éste deberá poner inmediatamente en conocimiento de ella al juez de instrucción, practicará la meas medidas de investigación ineludibles, cuando corresponda, solicitará al juez de instrucción que tome la declaración del imputado, conforme las reglas establecidas en la sección II de este título, luego de lo cual el juez de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la investigación, o si la delega en el agente fiscal.

Art. 181. - Cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, éste procederá conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 196 o requerirá la desestimación o remisión a otra jurisdicción.Se procederá luego, de acuerdo con el artículo anterior.

Denuncia ante la policía o las fuerzas de seguridad.-

Page 61: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 182. - Cuando la denuncia sea hecha ante la policía o las fuerzas de seguridad, ellas actuarán con arreglo al artículo 186.

Cuando la denuncia es hecha ante la Policía o las Fuerzas de Seguridad, éstas realizarán las diligencias inmediatas para esclarecer los hechos y la comunicarán al juez competente y la fiscal. Luego, bajo la dirección del juez o del fiscal, según corresponda, y en carácter de auxiliares judiciales, formarán las actuaciones de prevención que contendrán (conf. Art. 186):

- Lugar y fecha en que fueron iniciadas.- Los datos personales de quienes en ellas intervinieron.- Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieran producido y el resultado de

todas las diligencias practicadas.

Concluidas las diligencias urgentes, las actuaciones de prevención serán remitidas al juez competente o al fiscal, según corresponda. Las actuaciones de prevención deberán practicarse dentro del término de 5 días, prorrogables por otros 5 días previa autorización del juez o del fiscal, según corresponda, sin perjuicio de que posteriormente se practiquen actuaciones complementarias con aquellas diligencias que quedaren pendientes.Actos de la policía judicial y de las fuerzas de seguridad.No pueden interrogar al imputado, salvo para hacerle preguntas para identificarlo y previa lectura de sus derechos y garantías. En caso de incumplimiento, la sanción será la nulidad de lo actuado y la posibilidad de aplicar sanciones administrativas a los funcionarios. E caso de flagrante delito pueden hacer preguntas al sospechoso para orientar la inmediata continuación de la investigación.Cuando hay urgencia para que el imputado declare, o éste manifestara su deseo de declarar, se arbitrarán los medios para que le tome declaración al juez interviniente, o en su defecto, otro juez de igual competencia y materia.No pueden abrir la correspondencia secuestrada (art. 185)

Art. 185. - Los funcionarios de la policía y fuerzas de seguridad no podrán abrir la correspondencia que secuestren, sino que la remitirán intacta a la autoridad judicial competente; sin embargo, en los casos urgentes, podrán ocurrir a la más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.

Función. Atribuciones.- Las atribuciones de la Policía y de las fuerzas de seguridad para realizar la prevención están enunciadas fundamentalmente en el art. 184:

Art. 184. - Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad tendrán las siguientes atribuciones:1°) Recibir denuncias.2°) Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifique hasta que lo disponga la autoridad competente.3°) Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho o sus adyacencias, se aparten de aquél ni se comuniquen entre sí mientras se llevan a cabo las diligencias que correspondan, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al juez.4°) Si hubiera peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el estado de las personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica.5°) Disponer con arreglo al artículo 230, los allanamientos del artículo 227, las requisas e inspecciones del artículo 230 bis y los secuestros del artículo 231, dando inmediato aviso al órgano judicial competente.

Page 62: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

6°) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios que se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 281 dando inmediato aviso al órgano judicial competente.7°) Interrogar a los testigos.8°) Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que este Código autoriza y disponer su incomunicación cuando concurran los requisitos del artículo 205, por un término máximo de diez (10) horas, que no podrá prolongarse por ningún motivo sin orden judicial.En tales supuestos deberá practicarse un informe médico a efectos de verificar el estado psicofísico de la persona al momento de su aprehensión.9°) En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo 285, requerir del sospechoso y en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la inmediata continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni tendrá valor alguno en el proceso.10) No podrán recibir declaración al imputado. Sólo podrán dirigirle preguntas para constatar su identidad, previa lectura que en ese caso se le dará en alta voz de los derechos y garantías contenidos en los artículos 104, párrafo 1° y último, 197, 295, 296 y 298 de este Código, de aplicación analógica al caso, todo ello bajo pena de nulidad en caso de así no hacerse, sin perjuicio de la comunicación que hará el juez a la autoridad superior del funcionario a los efectos de la debida sanción administrativa por el incumplimiento.Si hubiese razones de urgencia para que el imputado declare, o éste manifestara su deseo de hacerlo, y el juez a quien corresponda intervenir en el asunto no estuviere próximo, se arbitrarán los medios para que su declaración sea recibida por cualquier juez que posea su misma competencia y materia.11) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.Los auxiliares de la policía y de las fuerzas de seguridad tendrán las mismas atribuciones, deberes y limitaciones que los funcionarios para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del tribunal.

Es decir, que tienen:- Atribuciones de investigación (incs. 1, 2, 4, 7, 9) recibir las denuncias uqe se les hagan;

cuidar y conservar los rastros de delito sin que el estado de las cosas se modifique, y de ser necesario, levantar planos, tomar fotografías y realizar pericias; interrogar a los testigos, etc. En caso de flagrante delito pueden hacer preguntas al sospechoso para orientar la inmediata continuación de la investigación.

- Atribuciones de cautela o Personal (incs. 8, 3) aprehender a los presuntos culpables y conf. Al art. 205

incomunicarlos, por un máximo de 10 hs; retener a las personas que estén en el lugar del delito e impedir que se comuniquen entre ellas mientras se llevan a cabo las diligencias correspondientes.

o Real (incs. 5, 6) disponer allanamientos (arts. 227), requisas o inspecciones (art. 230 bis), secuestro de cosas relacionadas al delito o de cualquier otra que sirva a l investigación, clausura del local en que se cometió el delito, etc.

- Atribuciones de fuerza (inc. 11): hacer uso de la fuerza pública en la medida necesaria para cumplir sus atribuciones.

- Atribuciones de comunicación (incs. 3, 6, 8): comunicar inmediatamente al Juez y al Fiscal (art. 186) las denuncias recibidas y la adopción de medidas urgentes (incomunicaciones, allanamientos, requisas, secuestros de cosas, etc.).

Page 63: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En general, las atribuciones mencionadas, revisten para la Policía y las fuerzas de seguridad el doble carácter de atribución y obligación, porque, por un lado tienen la facultad de llevarlas a cabo para cumplir eficazmente su tarea, y por otro lado, tienen la obligación de realizarlas en razón de sus funciones.La prevención.- La prevención es un medio de inicio de la instrucción (art. 183) que rige, al igual que la denuncia, cuando se trata de delitos de acción pública, pero no cuando se trata de delitos dependientes de instancia privada (en cuyo caso, sólo se deberá proceder cuando se reciba la denuncia prevista por el art. 6).La prevención consiste en una serie de diligencias preliminares, generalmente urgentes, que realiza la Policía u otras fuerzas de seguridad con el fin de investigar un delito, reunir pruebas, establecer quiénes son autores, partícipes, testigos, etc., diligencias que deben ser comunicadas al Juez o al Fiscal para que impartan directivas. Al conjunto de estas diligencias se les suele llamar “sumario de prevención”.La prevención realizada por los funcionarios de la Policía u otra fuerza de seguridad es de gran importancia para la causa, ya que estos funcionarios suelen tomar conocimiento del delito (sea por denuncia o por propia iniciativa) antes que el Juez o que el Fiscal, y realizan importantes diligencias de cautela o prevención, como ser aprehender delincuentes, hacer constar los rastros del delito, interrogar a los testigos del hecho, etc.La iniciación oficiosa.- La iniciación de oficio de la instrucción tiene lugar cuando el mismo órgano instructor toma conocimiento personal por algún medio de la comisión de un delito y procede a iniciar la instrucción, aún cuando no haya habido denuncia ni prevención.En el CPPN viejo la iniciación de oficio correspondía al juez de instrucción. Si el juez tomaba conocimiento personal de que se había cometido un delito, podía iniciar de oficio el sumario (anterior art. 179 inc. 4). Este sistema de tipo inquisitorio era criticado porque concentraba en el juez la doble función de denunciante y de juzgador.El nuevo CPPN cambia totalmente el sistema. La iniciación oficiosa de la instrucción ya no corresponde al Juez, sino al Fiscal. El juez no puede iniciar de oficio la instrucción. La iniciación de oficio de la instrucción corresponde al Fiscal, salvo que el delito sea de instancia privada, pues en este caso el proceso se inicia por acusación o denuncia del agraviado o sus representantes legales (art. 72 CP).

Art. 5° - La acción penal pública se ejercerá por el Ministerio fiscal, el que deberá iniciarla de oficio siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley.

Indudablemente, el CPPN actual ha creado un nuevo sistema de tipo acusatorio mixto que, bajo pena de nulidad, impide la actuación oficiosa por parte del juez, si el previo impulso de la acción por parte del Fiscal. Es decir, resuelta imposible que le juez lleve adelante actos instructorios legítimos si previamente el fiscal no hay instado la acción penal. La titularidad de la acción penal corresponde ahora exclusivamente al Ministerio Fiscal.

Page 64: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD IX: LA PRUEBA.Actividad probatoriaCuerpo del delito.- Por lo general se le llama cuerpo del delito al objeto u objetos que sirven para probar la existencia del hecho punible, o bien todo objeto que sirve para hacerlo constar.Dentro de la expresión cuerpo del delito queda comprendido “todo elemento material sobre el cual se cometió el delito”, todo elemento material con el cual se cometió o intentó cometerse el delito y toda huella o rastro de la comisión del delito.Ortolan considera que los elementos materiales del delito pueden ser anteriores o concomitantes al mismo, y también puede ocurrir que sean posteriores, como sería, en un homicidio, el cadáver de la víctima, las manchas de sangre, etc., o en una falsificación de documentos, el documento falso, como se ve, hay elementos materiales que perduran luego de cometido el delito y que son prueba de la existencia del hecho delictivo.La importancia del cuerpo del delito en el proceso penal es manifiesta, ya que en la primera etapa del proceso penal (la Instrucción) se realizan numerosas diligencias con el objeto de reunir, lo más rápido posible, todos los elementos de prueba que existan a efectos de determinar la existencia del delito y la individualización de sus autores, cómplices o auxiliadores. Y con el mismo criterio, los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad tienen entre sus atribuciones: cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean conservador y que el estado de las cosas no se modifique hasta que lo disponga la autoridad competente.Medios de prueba.- Son los elementos susceptibles de producir en el juez convicción acerca de la existencia del delito y de los hechos afirmados por las partes.El CPPN al tratar la Instrucción (Libro II) regula en el Título III los siguientes medios de prueba:

- Inspección judicial y reconstrucción del hecho- Registro domiciliario y requisa personal- Secuestro- Testigos- Peritos- Intérpretes- Reconocimientos- Careos

Page 65: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Medios de prueba

Inspección judicial y reconstrucción del hecho

Inspección judicial.- La inspección judicial consiste en que el instructor tome conocimiento directo de personas, cosas o lugares, por medio de sus sentidos (vista, oído, olfato, etc.). La actual denominación de este medio de prueba (inspección judicial) es más adecuada que la denominación utilizada en el viejo Código (inspección ocular), ya que le juez para realizar la inspección se vale no solo de la vista, sino también de sus otros sentidos.

El objeto de esta prueba es que el instructor pueda apreciar personalmente, por sí mismo, las materialidades del hecho delictivo, es decir, los rastros, huellas u otros elementos relacionados con el delito, los describa en un acta, y los conserve si fueran útiles para la investigación.

Art. 216. - El juez de instrucción comprobará, mediante la inspección de personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado; los describirá detalladamente y, cuando fuere posible, recogerá o conservará los elementos probatorios útiles.

Ausencia de rastros.- Art. 217. - Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos desaparecieron o fueron alterados, el juez describirá el estado actual y, en lo posible, verificará el anterior. En caso de desaparición o alteración averiguará y hará constar el modo, tiempo y causa de ella.

Se trata de un medio probatorio de gran utilidad, dado que el instructor al tomar un conocimiento directo de los hechos y circunstancias, puede disipar dudas y formar su convicción, reduciendo las posibilidades de equivocarse al no depender de intermediarios (ej: testigos) que lo informen.

Inspección corporal y mental.- Art. 218. - Cuando lo juzgue necesario, el juez podrá proceder a la inspección corporal y mental del imputado, cuidando que en lo posible se respete su pudor.

Podrá disponer igual medida respecto de otra persona, con la misma limitación, en los casos de grave y fundada sospecha o de absoluta necesidad.

En caso necesario, la inspección podrá practicarse con el auxilio de peritos.

Al acto sólo podrá asistir el defensor o una persona de confianza del examinado, quien será advertido previamente de tal derecho.

La ley 26.549 (noviembre 2009) incorporó al Código Procesal Penal de la Nación el art. 18 bis por el cual se permite la obtención compulsiva de ADN. A este efecto el juez podrá ordenar al obtención de ADN del imputado o de otra persona, cuando ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación.

Page 66: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 218 bis. - Obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN). El juez podrá ordenar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN), del imputado o de otra persona, cuando ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación. La medida deberá ser dictada por auto fundado donde se expresen, bajo pena de nulidad, los motivos que justifiquen su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el caso concreto.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico, cuando no fuere de temer perjuicio alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su realización.

Si el juez lo estimare conveniente, y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá ordenar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo, para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario o la requisa personal.

Asimismo, cuando en un delito de acción pública se deba obtener ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima del delito, la medida ordenada se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene. A tal efecto, si la víctima se opusiera a la realización de las medidas indicadas en el segundo párrafo, el juez procederá del modo indicado en el cuarto párrafo.

En ningún caso regirán las prohibiciones del artículo 242 y la facultad de abstención del artículo 243.

Facultades coercitivas.- Art. 219. - Para realizar la inspección, el juez podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas que hubieren sido halladas en el lugar, o que comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública.

Identificación de cadáveres. Art. 220. - Si la instrucción se realizare por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y el extinto fuere desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver o después de su exhumación, hecha la descripción correspondiente, se lo identificará por medio de testigos y se tomarán sus impresiones digitales.

Cuando por los medios indicados no se obtenga la identificación y el estado del cadáver lo permita, éste será expuesto al público antes de practicarse la autopsia,

Page 67: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

a fin de que quien tenga datos que puedan contribuir al reconocimiento los comunique al juez.

Reconstrucción del hecho.- Art. 221. - El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.

No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a solicitarla.

Operaciones técnicas.- Art. 222. - Para la mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, el juez podrá ordenar todas las operaciones técnicas y científicas convenientes.

Juramento.- Art. 223.- Los testigos, peritos e intérpretes que intervengan en actos de inspección o reconstrucción, deberán prestar juramento, bajo pena de nulidad.

Registro domiciliario y requisa personal

Registro.- Art. 224. - Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas vinculadas a la investigación del delito, o que allí puede efectuarse la detención del imputado o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto fundado el registro de ese lugar.

El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita, que contendrá: la identificación de causa en la que se libra; la indicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados; la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará a cabo. El funcionario actuante labrará un acta conforme lo normado por los artículos 138 y 139 de este Código.

En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, la comunicación de la orden a quien se le encomiende el allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos. El destinatario de la orden comunicará inmediatamente su recepción al Juez emisor y corroborará que los datos de la orden, referidos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá usarse la firma digital. La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION o el órgano en que ésta delegue dicha facultad, reglamentará los recaudos que deban adoptarse para asegurar la seriedad, certidumbre y autenticidad del procedimiento.

Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese necesario que la autoridad preventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia explicativa de ello en el acta, bajo pena de nulidad.

Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontrare objetos que evidencien la comisión de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le comunicará al juez o fiscal interviniente.

Page 68: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Allanamiento de morada.- Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.

Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.

Allanamiento de otros locales.- Art. 226. - Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la investigación.

Para la entrada y registro en el Congreso el juez necesitará la autorización del presidente de la Cámara respectiva.

Allanamiento sin orden.- Art. 227. - No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:

1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los habitantes o la propiedad.

2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.

3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.

4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o pidan socorro.

5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física (artículo 34 inciso 7 del CODIGO PENAL DE LA NACION). El representante del MINISTERIO PUBLICO FISCAL deberá autorizar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar.

Formalidades para el allanamiento.- Art. 228. - La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea el lugar donde deba efectuarse o, cuando esté ausente, a su encargado o, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le invitará a presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.

Page 69: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias útiles para la investigación.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

Autorización del registro.- Art. 229. - Cuando para el cumplimiento de sus funciones o por razones de higiene, moralidad y orden público alguna autoridad competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitará al juez orden de allanamiento expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez podrá requerir las informaciones que estime pertinentes.

Requisa personal.- Art. 230. - El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un delito. Antes de proceder a la medida podrá invitársela a exhibir el objeto de que se trate.

Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieren sobre una mujer serán efectuadas por otra.

La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere, se indicará la causa. La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a ésta, salvo que mediaren causas justificadas.

Requisa sobre efectos personales y medios de transporte.- La ley 25434 autoriza a la policía y fuerzas de seguridad a requisar efectos personales (valijas, maletines) y el interior de los medios de transporte utilizados (autos, aeronaves, buques, casas rodantes, etc.) con la aclaración de que pueden hacerlo “sin orden judicial” siempre que concurran los extremos que indica la norma:

- Concurrencia de circunstancias que permitan justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo determinado

- Que el procedimiento sea en la vía pública o en lugares de acceso público

- Que se observe lo dispuesto en el art. 230, se labre el acta correspondiente y se comunique la medida inmediatamente al juez

Art 230 bis. - Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, sin orden judicial, podrán requisar a las personas e inspeccionar los efectos personales que lleven consigo, así como el interior de los vehículos, aeronaves y buques, de cualquier clase, con la finalidad de hallar la existencia de cosas probablemente provenientes o constitutivas de un delito o de elementos que pudieran ser utilizados para la comisión de un hecho delictivo de acuerdo a las circunstancias particulares de su hallazgo siempre que sean realizadas:

a) con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que razonable y objetivamente permitan justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo determinado; y,

b) en la vía pública o en lugares de acceso público.

Page 70: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La requisa o inspección se llevará a cabo, de acuerdo a lo establecido por el 2° y 3er. párrafo del artículo 230, se practicarán los secuestros del artículo 231, y se labrará acta conforme lo dispuesto por los artículos 138 y 139, debiendo comunicar la medida inmediatamente al juez para que disponga lo que corresponda en consecuencia.

Tratándose de un operativo público de prevención podrán proceder a la inspección de vehículos.

Secuestro

Esta medida consiste en recoger y guardar objetos o cosas importantes para la causa que fueron hallados al realizar las inspecciones, allanamientos y requisas o que fueron presentadas por las personas a que se refiere el art. 232.

Orden de secuestro.- Art. 231. - El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a decomiso o aquellas que puedan servir como medios de prueba.

Sin embargo, esta medida será dispuesta y cumplida por los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad, cuando el hallazgo de esas cosas fuera resultado de un allanamiento o de una requisa personal o inspección en los términos del artículo 230 bis, dejando, constancia de ello en el acta respectiva y dando cuenta inmediata del procedimiento realizado al juez o al fiscal intervinientes.

Orden de presentación.- Art. 232. - En lugar de disponer el secuestro el juez podrá ordenar, cuando fuere oportuno, la presentación de los sujetos o documentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden no podrá dirigirse a las personas que puedan o deban abstenerse de declarar como testigos por razón de parentesco, secreto profesional o de Estado.

Custodia del objeto secuestrado.- Art. 233. - Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos, bajo segura custodia, a disposición del tribunal. En caso necesario podrá disponerse su depósito.

El juez podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas cuando éstas puedan desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o convenga así a la instrucción.

Las cosas secuestradas serán aseguradas con el sello del tribunal y con la firma del juez y secretario, debiéndose firmar los documentos en cada una de sus hojas.

Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente su identidad e integridad. Concluido el acto, aquéllos serán repuestos y de todo se dejará constancia.

Page 71: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Intercepción de correspondencia.- Art. 234. - Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito el juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intercepción y el secuestro de la correspondencia postal o telegráfica o de todo otro efecto remitido por el imputado o destinado a éste, aunque sea bajo nombre supuesto.

Apertura y examen de correspondencia. Secuestro.- Art. 235. - Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el juez procederá a su apertura en presencia del secretario, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá, por sí, el contenido de la correspondencia.

Si tuvieren relación con el proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva su contenido y dispondrá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo constancia.

Intervención de comunicaciones telefónicas.- Art. 236. - El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas o cualquier otro medio de comunicación del imputado, para impedirlas o conocerlas.

Bajo las mismas condiciones, el Juez podrá ordenar también la obtención de los registros que hubiere de las comunicaciones del imputado o de quienes se comunicaran con él.

En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del Código Penal de la Nación, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, cuando existiese peligro en la demora, debidamente justificado, dichas facultades podrán ser ejercidas por el representante del Ministerio Público Fiscal en el término improrrogable de veinticuatro horas, bajo pena de nulidad del acto y consecuente ineficacia de la prueba introducida a partir de él.

Documentos excluidos de secuestro.- Art. 237. - No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a defensores para el desempeño de su cargo.

Devolución.- Art. 238. - Los objetos secuestrados que no estén sometidos a la confiscación, restitución, o embargo, serán devueltos tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo poder se sacaron. Esta devolución podrá ordenarse provisionalmente en calidad de depósito, e imponerse al poseedor la obligación de exhibirlos cada vez que le sea requerido. Los efectos sustraídos serán devueltos, en las mismas condiciones, al damnificado, salvo que se oponga a ello el poseedor de buena fe de cuyo poder hubieran sido secuestrados. Cuando se trate de automotores, se aplicará lo dispuesto por el artículo 10 ter de la Ley 20.785.

Reintegro de inmuebles.- Art. 238 Bis. - En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier estado del proceso y aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo considerare necesario.

Page 72: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Testigos

La prueba testimonial es la que se obtiene mediante las declaraciones de terceros, acerca de hechos que ellos han percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba. La declaración en sí se denomina “testimonio”. La persona que presta la declaración o testimonio se denomina “testigo” El testigo es un tercero (persona capaz extraña al juicio) que es llamado a declarar sobre hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato).

Cualquier persona puede ser llamada a declarar si el juez considera que su testimonio puede ser útil para descubrir la verdad (conf. Arts. 239 a 241). Desde luego, el juez tiene la facultad de valorar cada testimonio, según las características del declarante.

Si bien puede ser llamada “cualquier persona” a declarar, dada la importancia de esta prueba, es necesario tomar precauciones y prevenirse contra la falsedad del testimonio, por lo que es aconsejable que el testigo sea capaz, no sea parte y tenga conocimiento directo.

Deber de interrogar.- Art. 239. - El juez interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.

Obligación de testificar.- Art. 240. - Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuánto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Capacidad de atestiguar y apreciación.- Art. 241. - Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjuicio de la facultad del juez para valorar el testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Prohibición de declarar.- Art. 242. - No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado.

Facultad de abstención.- Art. 243. - Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; sus tutores, curadores y pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante, querellante o actor civil o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado.

Antes de iniciarse la declaración, y bajo pena de nulidad, el juez advertirá a dichas personas que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

Page 73: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Deber de abstención.- Art. 244. - Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del deber de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer término.

Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él, el juez procederá, sin más, a interrogarlo.

Citación.- Art. 245. - Para el examen de testigos, el juez librará orden de citación con arreglo al artículo 154, excepto los casos previstos en los artículos 250 y 251. Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbalmente. El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Declaración por exhorto o mandamiento.- Art. 246. - Cuando el testigo resida en un lugar distante del juzgado o sean difíciles los medios de transporte, se comisionará la declaración de aquél, por exhorto o mandamiento a la autoridad judicial de su residencia, salvo que el juez considere necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso fijará prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.

Compulsión.- Art. 247. - Si el testigo no se presentare a la primera citación, se procederá conforme al artículo 154, sin perjuicio de su enjuiciamiento cuando corresponda.

Si después de comparecer el testigo, se negare a declarar, se dispondrá su arresto hasta por dos (2) días, al término de los cuales, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él causa criminal.

Arresto inmediato.- Art. 248. - Podrá ordenarse el inmediato arresto de un testigo cuando carezca de domicilio o haya temor fundado de que se oculte, fugue o ausente. Esta medida durará el tiempo indispensable para recibir la declaración, el que nunca excederá de veinticuatro (24) horas.

Forma de la declaración.- Art. 249. - Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas por falso testimonio y prestará juramento de decir verdad, con excepción de los menores inimputables y de los condenados como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo. El juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado civil, edad, profesión, domicilio, vínculos de parentesco y de interés con las partes y cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.Después de ello le interrogará sobre el hecho de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 118. Para cada declaración se labrará un acta con arreglo a los artículos 138 y 139.

Page 74: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Tratamiento especial.- Art. 250. - No estarán obligados a comparecer el presidente y vicepresidente de la Nación; los gobernadores y vicegobernadores de provincias; el jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los ministros y legisladores nacionales y provinciales; los miembros del Poder Judicial de la Nación y de las provincias; los ministros diplomáticos y cónsules generales; los oficiales superiores de las fuerzas armadas desde el grado de coronel o su equivalente, en actividad; los altos dignatarios de la Iglesia y los rectores de las universidades oficiales.

Según la importancia que el juez atribuya a su testimonio y el lugar en que se encuentren, aquellas personas declararán en su residencia oficial, donde aquél se trasladará, o por un informe escrito, en el cual expresarán que atestiguan bajo juramento.

Los testigos enumerados podrán renunciar a este tratamiento especial.

Art. 250 Bis. - Cuando se trate de víctimas de los delitos tipificados en el Código Penal, libro II, título I, capítulo II, y título III, que a la fecha en que se requiriera su comparecencia no hayan cumplido los 16 años de edad se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o adolescentes designado por el tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las partes;

b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor;

c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará un informe detallado con las conclusiones a las que arriban;

d) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes, así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional del menor.

Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, el menor será acompañado por el profesional que designe el tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

Art. 250 Ter. - Cuando se trate de víctimas previstas en el artículo 250 bis, que a la fecha de ser requerida su comparecencia hayan cumplido 16 años de edad y no hubieren cumplido los 18 años, el tribunal previo a la recepción del testimonio, requerirá informe de especialista acerca de la existencia de riesgo para la salud psicofísica del menor en caso de comparecer ante los estrados. En caso afirmativo, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 250 bis.

Page 75: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 250 quáter: Siempre que fuere posible, las declaraciones de las víctimas de los delitos de trata y explotación de personas serán entrevistadas por un psicólogo designado por el Tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogadas en forma directa por las partes.

Cuando se cuente con los recursos necesarios, las víctimas serán recibidas en una “Sala Gesell”, disponiéndose la grabación de la entrevista en soporte audiovisual, cuando ello pueda evitar que se repita su celebración en sucesivas instancias judiciales. Se deberá notificar al imputado y a su defensa de la realización de dicho acto. En aquellos procesos en los que aún no exista un imputado identificado los actos serán desarrollados con control judicial, previa notificación al Defensor Público Oficial.

Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto, el Tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista el interrogatorio propuesto por las partes, así como las inquietudes que surgieren durante el transcurso de la misma, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional de la víctima.

Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares u objetos, la víctima será acompañada por el profesional que designe el Tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

Examen en el domicilio.- Art. 251. - Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar físicamente impedidas, serán examinadas en su domicilio o lugar de alojamiento o internación.

Falso testimonio.- Art. 252. - Si un testigo incurriere presumiblemente en falso testimonio se ordenarán las copias pertinentes y se las remitirá al juez competente, sin perjuicio de ordenarse su detención.

Peritos

Los jueces poseen conocimientos jurídicos y una amplia cultura general; sin embargo, a veces los conocimientos del juez no son suficientes para esclarecer ciertos hechos de la causa que exigen conocimientos del juez no son suficientes para esclarecer ciertos hechos de la causa que exigen conocimientos técnicos especiales. En estos casos, se debe recurrir al auxilio de personas especializadas denominadas “peritos”, y cuya actividad en el proceso constituye la prueba pericial.

Prueba pericial es, entonces, la que se lleva a cabo cuando para conocer sobre los hechos controvertidos se requiere un conocimiento especial sobre alguna ciencia, arte, industria, profesión o actividad técnica especializada. Perito es un técnico con conocimientos especializados sobre determinada actividad, que colabora con el juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.

Facultad de ordenar las pericias.- Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinente a la

Page 76: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica.

Calidad habilitante.- Art. 254. - Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de expedirse y estar inscriptos en las listas formadas por el órgano judicial competente. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a persona de conocimiento o práctica reconocidos.

Incapacidad e incompatibilidad.- Art. 255. - No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos o que hayan sido citados como tales en la causa; los que hubieren sido eliminados del registro respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Excusación y recusación.- Art. 256. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de excusación y recusación de los peritos las establecidas para los jueces. El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin recurso alguno.

Obligatoriedad del cargo.- Art. 257. - El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del juez, al ser notificado de la designación. Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin causa justificada, incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos por los artículos 154 y 247.Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Nombramiento y notificación.- Art. 258. - El juez designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable que sean más. Lo hará entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los funcionarios públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se encuentren habilitados para emitir dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiere establecer.

Notificará esta resolución al ministerio fiscal, a la parte querellante y a los defensores antes que se inicien las operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la indagación sea extremadamente simple. En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que puedan hacer examinar sus resultados por medio de otro perito y pedir, si fuere posible, su reproducción.

Facultad de proponer.- Art. 259. - En el término de tres (3) días, a contar de las respectivas notificaciones previstas en el artículo anterior, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado, conforme a lo dispuesto en el artículo 254.

Directivas.- Art. 260. - El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones a elucidar, fijará el plazo en que ha de expedirse el perito y, si lo juzgare conveniente, asistirá a las operaciones. Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o para asistir a determinados actos procesales.

Page 77: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Conservación de objetos.- Art. 261. - Tanto el juez como los peritos procurarán que las cosas a examinar sean en lo posible conservadas, de modo que la pericia pueda repetirse. Si fuere necesario destruir o alterar los objetos analizados o hubiere discrepancias sobre el modo de conducir las operaciones, los peritos deberán informar al juez antes de proceder.

Ejecución. Peritos nuevos.- Art. 262. - Los peritos practicarán unidos el examen, deliberarán en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el juez, y si estuvieren de acuerdo redactarán su informe en común. En caso contrario, harán por separado sus respectivos dictámenes. Si los informes discreparen fundamentalmente, el juez podrá nombrar más peritos, según la importancia del caso, para que los examinen e informen sobre su mérito o, si fuere factible y necesario, realicen otra vez la pericia.

Dictamen y apreciación.- Art. 263. - El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y comprenderá, en cuanto fuere posible: 1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en que hubieren sido hallados. 2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados. 3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica. 4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Autopsia necesaria.- Art. 264. - En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la autopsia, salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte.

Cotejo de documentos.- Art. 265. - Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la presentación de las escrituras de comparación, pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo.El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuerpo de la escritura. De la negativa se dejará constancia.

Reserva y sanciones.- Art. 266. - El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su actuación.El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligencia, inconducta o mal desempeño de los peritos y aún sustituirlos sin perjuicio de las responsabilidades penales que puedan corresponder.

Honorarios.- Art. 267. - Los peritos nombrados de oficio o a pedido del ministerio público tendrán derecho a cobrar honorarios, a menos que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la pericia requiera.El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado en costas.

Page 78: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Intérpretes

A veces en el proceso es indispensable la colaboración de intérpretes y traductores, que son peritos expertos en un lenguaje determinado. A ellos se les aplican las normas sobre peritos relativas a capacidad, incompatibilidad, excusación, recusación, derechos y deberes, términos, reserva y sanciones disciplinarias.

Designación.- Art. 268. - El juez nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos o declaraciones que, respectivamente, se encuentren o deban producirse en idioma distinto al nacional, aun cuando tenga conocimiento personal de aquél. El declarante podrá escribir su declaración, la que se agregará al acta junto con la traducción.

Normas aplicables. Art. 269. - En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación, recusación, derechos y deberes, términos, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones relativas a los peritos.

Reconocimientos

El reconocimiento es un acto procesal probatorio que se realiza con el fin de identificar e individualizar concretamente a una persona o a una cosa a la que se ha hecho referencia en una exposición ante la autoridad. El reconocimiento puede ser de una persona o de una cosa. El reconocimiento de personas por lo general se lleva a cabo mediante lo que se denomina “rueda de personas o rueda de presos”: a la persona que va a ser reconocida (ej. Le imputado) se la coloca en una rueda o fila junto a con varias personas de características similares y el que va a reconocerlo lo observa (sin ser visto) por una mirilla o detrás de un vidrio espejado.

Antes del reconocimiento, el que va a reconocer debe prestar juramento (salvo que sea el imputado quien debe hacer el reconocimiento) y luego ser interrogado para que describa a la persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto la ha reconocido o visto personalmente o en imagen; posteriormente se le pide que indique cuáles la persona de los que están en la rueda o fila.

Casos.- Art. 270. - El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto. El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o cualquier otro, inmediatamente de ser posible, bajo apercibimiento de ser sancionado el órgano judicial que así no lo hiciere.

Interrogatorio previo.- Art. 271. - Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para que describa a la persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto personalmente o en imagen. El declarante prestará juramento, a excepción del imputado.

Forma.- Art. 272. - La diligencia de reconocimiento se practicará enseguida del interrogatorio poniendo a la vista del que haya de verificarlo, junto con otras dos o

Page 79: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

más personas de condiciones exteriores semejantes, a la que deba ser identificada o reconocida, quien elegirá colocación en la rueda.En presencia de todas ellas, o desde donde no pueda ser visto, según el juez lo estime oportuno, el que deba practicar el reconocimiento manifestará si se encuentra en la rueda la persona a la que haya hecho referencia, invitándoselo a que, en caso afirmativo, la designe clara y precisamente y manifieste las diferencias y semejanzas que observare entre su estado actual y el que presentaba en la época a que se refiere su declaración. La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas las circunstancias útiles, inclusive el nombre y el domicilio de los que hubieren formado la rueda.

Pluralidad de reconocimiento.- Art. 273. - Cuando varias personas deban identificar o reconocer a una, cada reconocimiento se practicará separadamente sin que aquéllas se comuniquen entre sí, pero podrá labrarse una sola acta. Cuando sean varias las personas a las que una deba identificar o reconocer, podrá hacerse el reconocimiento de todas en un solo acto.

Reconocimiento por fotografía.- Art. 274. - Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no estuviere presente y no pudiere ser habida, y de la que se tuvieren fotografías, se les presentarán éstas, con otras semejantes de distintas personas, al que debe efectuar el reconocimiento. En lo demás, se observarán las disposiciones precedentes.

Reconocimiento de cosas.- Art. 275. - Antes del reconocimiento de una cosa el juez invitará a la persona que deba efectuarlo a que la describa.En lo demás y en cuanto fuere posible, regirán las reglas que anteceden.

Careos

El careo es el acto procesal consistente en el enfrentamiento personal de declarantes en el proceso cuyas manifestaciones sobre un mismo hecho han sido contradictorias, se realiza con el fin de lograr disipar las dudas creadas por estas declaraciones contradictorias. Los presupuestos son que los careados ya hayan prestado declaración y que exista contradicción entre lo declarado por uno de ellos y lo declarado por el otro. El careo puede tener lugar entre testigos, entre procesados o imputados, o entre procesado o imputado con testigo.

El juez puede ordenar el careo entre estas personas cuando haya declaraciones de ellos contradictorias sobre los mismos hechos o circunstancias.

Procedencia.- Art. 276. - El juez podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren discrepado sobre hechos o circunstancias importantes, o cuando lo estime de utilidad. El imputado podrá también solicitarlo, pero no podrá ser obligado a carearse.

Juramento.- Art. 277. - Los que hubieren de ser careados prestarán juramento antes del acto, bajo pena de nulidad, a excepción del imputado.

Forma.- Art. 278. - El careo se verificará por regla general entre dos personas. Al del imputado podrá asistir su defensor. Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputen contradictorias y se llamará la atención de los careados sobre las discrepancias, a

Page 80: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

fin de que se reconvengan o traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o rectificación que resulte se dejará constancia, así como de las reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el acto ocurra; pero no se hará referencia a las impresiones del juez acerca de la actitud de los careados.

Careo propio.- Entre presentes. Consiste en que ambas personas que van a ser careadas entre presentes, es decir, una frente a la otra. Es la forma normal de hacer el careo. Como regla general, el careo se realiza entre dos personas, no siendo costumbre la realización de careas múltiples.

Careo impropio o medio careo- Entre ausentes. En este careo, las personas que van a ser sometidas al mismo se hallan en distintos lugares, o dicho de otro modo, uno de los careados está presente ante el juez de la causa, en tanto que le otro se encuentra ausente. No está regulado en el Código, pero en la práctica se lleva a cabo: al que está presente se le lee su propia declaración y también la del ausente en las partes que desacuerdan. Todo lo que el declarante diga, sean explicaciones u observaciones, para confirmar, variar o modificar, lo que declaró anteriormente se consigna en la diligencia.Si el desacuerdo entre lo declarado por uno y por otro subsiste, se libra oficio o exhorto al juez del lugar donde esté el ausente, insertándose toda la declaración del ausente y la del presente solo en la parte en que aparecen las contradicciones con aquélla. Además, se le envía el medio careo realizado con el careado presente, a fin de que se complete con el careado ausente.

Prueba documental

La prueba documental consiste en incorporar al proceso todos los documentos escritos que revisten importancia para esclarecer los hechos objeto de la investigación. El C.P.P.N. no regula en forma autónoma esta prueba, pero implícitamente acepta la regulación de la ley procesal civil (según Creus).

A los efectos de la investigación y prueba de los hechos, se deben incorporar al proceso todos los escritos que puedan resultar importantes, se trate de instrumentos públicos o de instrumentos privados, o de cualquier otro documento escrito.

A veces, la prueba documental se incorpora desde el inicio del proceso; otras veces la incorporación tiene lugar más adelante, pudiendo ser ofrecida por las partes durante la instrucción (art. 199) y también durante el juicio (art. 354).

Documento es todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento humano. Pueden ser material (por ejemplo, signos, marcas de ganado, mojones, planos, fotografías, etc.) o literales: documentos escritos, destinados a representar una relación jurídica o un hecho; pueden ser no firmados (recorte de un diario) o firmados (se los llama instrumentos). El instrumento es un documento literal firmado. Los instrumentos públicos y los instrumentos privados tendrán diferente valor probatorio.

Los instrumentos públicos son los otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien lea ley confiere facultades para autorizarlos. La característica fundamental es la presencia del oficial público, lo que garantiza la autenticidad del acto. Los instrumentos públicos hacen plena

Page 81: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

fe: la ley presume la autenticidad del documento en sí mismo y la autenticidad de su contenido. El Código Civil en su art. 979 los enumera a través de 10 incisos (no es una enumeración taxativa).

Instrumento privado es aquel que las partes otorgan sin que medie la intervención del oficial público. No requieren formalidades, rigiendo para ellos el principio de libertad de formas, el cual está limitado por dos requisitos esenciales: la firma de las partes y el doble ejemplar (tantos ejemplares como partes haya con un interés distinto). En cuanto a su valor probatorio, su autenticidad no se presume, sino que debe probarse. Quien quiera hacer valer como prueba un documento privado debe demostrar que es auténtico mediante el reconocimiento de la firma de la parte a quien se atribuye o, en caso de que la firma fuese negada, mediante la comprobación de documento (cotejo de letra, cuerpo de escritura). Si se reconoce la firma, queda demostrada no sólo la autenticidad del documento en sí, y también la autenticidad o veracidad de su contenido y pasa a tener el mismo valor probatorio que el instrumento público (art. 1026 Cód. Civil).

Confesión

La confesión es la declaración de la parte reconociendo la verdad de un hecho personal; reconocimiento éste capaz de producirle consecuencias jurídicas desfavorables. Es la declaración contra sí mismo que hace la parte. Respecto a su naturaleza jurídica es un medio de prueba que, si reúne determinadas condiciones, prueba acabadamente el delito.No cualquier declaración es una confesión: para que exista y pruebe acabadamente el delito es necesario que se den una serie de requisitos (enumerados en el art. 316 del Código anterior, cuya vigencia impone la lógica a saber:

- Que la confesión sea hecha ante el juez penal competente.

- Que quien confiesa esté en perfecto goce de sus facultades mentales

- Que no medie violencia, intimidación, dádivas o promesas.

- Que no se preste por error evidente

- Que el hecho confesado sea posible y verosímil, atendiendo a las circunstancias y condiciones personales del procesado

- Que recaiga sobre hechos que el inculpado conozca por la evidencia de sus sentidos y no por simples inducciones

- Que la existencia del delito éste legalmente comprobada y la confesión concuerde con las circunstancias de lugar, tiempo y modo que han rodeado al delito.

Confesión simple.- Cuando el sujeto reconoce su participación en el delito en forma simple y llana, sin hacer ningún tipo de salvedad.

Confesión calificada.- Cuando se reconoce la participación en el delito, pero agregando salvedades: circunstancias o hechos que excluyen o atenúan su responsabilidad. Cuando la confesión es calificada puede ser divisible (cuando pueden separarse las circunstancias desfavorables para el confesante de las que le son favorables) o indivisible (cuando la confesión debe aceptarse en su

Page 82: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

integridad, no pudiéndose aceptar lo desfavorable y rechazar lo favorable). En materia penal rige el principio de indivisibilidad de la confesión.

Retractación.- Retractarse De la confesión significa revocar o desdecirse de lo que se ha confesado anteriormente. El nuevo Código no regula la retractación, pero no significa que no pueda existir. Para que sea tenida en cuenta es conveniente que el inculpado exprese los motivos por los cuales antes confesó y posteriormente se retracta y, además, que ofrezca prueba sobre esos hechos que motivaron la confesión.

Page 83: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD XSITUACIÓN JURÍDICA DEL IMPUTADO. LIBERTAD PROVISIONAL.

El imputado. Concepto.- Es el sujeto al que se le atribuye haber participado en la comisión de un delito, sea como autor, cómplice o instigador del mismo.

Calidad del imputado.- Art. 72. - Los derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer, hasta la terminación del proceso, cualquier persona que sea detenida o indicada de cualquier forma como partícipe de un hecho delictuoso. Cuando estuviere detenido, el imputado o sus familiares podrán formular sus instancias por cualquier medio ante el funcionario encargado de la custodia, el que las comunicará inmediatamente al órgano judicial competente.

Derecho del imputado.- Art. 73. - La persona a quien se le imputare la comisión de un delito por el que se está instruyendo causa tiene derecho, aun cuando no hubiere sido indagada, a presentarse al tribunal, personalmente con su abogado defensor, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles.

Identificación.-

Art. 74. - La identificación se practicará por las generales del imputado, sus impresiones digitales y señas particulares, por medio de la oficina técnica respectiva, y cuando no sea posible porque el imputado se niegue a dar sus generales o las dé falsamente, se procederá a su identificación por testigos, en la forma prescrita para los reconocimientos por los artículos 270 y siguientes, y por los otros medios que se juzguen oportunos.

Art. 75. - Cuando sea cierta la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los datos suministrados y obtenidos no alterarán el curso de la causa, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado de la misma o durante la ejecución.

Capacidad

Art. 76. - Si se presumiere que el imputado, en el momento de cometer el hecho, padecía de alguna enfermedad mental que lo hacía inimputable, podrá disponerse provisionalmente su internación en un establecimiento especial, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los terceros. En tal caso, sus derechos de parte serán ejercidos por el curador o si no lo hubiere, por el defensor oficial, sin perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores ya nombrados.Si el imputado fuere menor de 18 años sus derechos de parte podrán ser ejercidos también por sus padres o tutor.

Incapacidad sobreviniente.- Art. 77. - Si durante el proceso sobreviniere la incapacidad mental del imputado, el tribunal suspenderá la tramitación de la causa y, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los terceros, ordenará la internación de aquél en un establecimiento adecuado, cuyo director le informará trimestralmente sobre el estado del enfermo. La suspensión del trámite del proceso impedirá la declaración indagatoria o el juicio, según el momento que se

Page 84: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

ordene, sin perjuicio de que se averigue el hecho o se prosiga aquél contra los demás imputados.

Examen mental obligatorio.- Art. 78. - El imputado será sometido a examen mental, siempre que el delito que se le atribuya esté reprimido con pena no menor de 10 años de prisión, o cuando fuere sordomudo, o menor de 18 años o mayor de 70, o si fuera probable la aplicación de una medida de seguridad.

Presentación espontánea.-

Art. 279. - La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá presentarse ante el juez competente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la forma prescripta para la indagatoria, valdrá como tal a cualquier efecto. La presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda.

Para evitar que durante el transcurso del proceso ocurran hechos que luego impidan o dificulten el cumplimiento o eficacia de la sentencia (que le presunto culpable se ocultara o escapara, o que vendiese u ocultare sus bienes) es necesario adoptar medidas cautelares, que pueden ser de cautela personal o de cautela real.

El Código Procesal regula estas privaciones de la libertad tratando de rodearlas de garantías de modo que procedan sólo en los casos indispensables y que causen el menor perjuicio posible a quien las sufre.

Art. 280. - La libertad personal sólo podrá ser restringida, de acuerdo con las disposiciones de este Código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la verdad y la aplicación de la ley.

El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados y labrándose un acta que éstos firmarán, si fueren capaces, en la que se les comunicará la razón del procedimiento, el lugar donde serán conducidos y el juez que intervendrá.

Arresto.- Medida cautelar privativa de la libertad que puede recaer tanto sobre un presunto partícipe del delito como sobre auxiliares del proceso (ej: testigos, peritos, etc.) Puede ser ordenada por los preventores, por el Fiscal o por el juez. Su duración es breve (no puede durar más de 8 horas, pero puede prorrogarse por otras 8 horas mediante auto fundado). Generalmente, solo dura lo necesario para la realización del acto.

Art. 281. - Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún ordenar el arresto si fuere indispensable. Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no

Page 85: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

durarán más de 8 horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por 8 horas más, por auto fundado, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran.Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.

Citación.-

Requerimiento formulado a un imputado para que en tal día, hora y lugar comparezca ante la autoridad competente para la realización de un determinado acto procesal. La restricción de la libertad es mínima, pues se limita sólo al día y hora indicado para comparecer. Si no comparece sin causa que lo justifique se ordena su detención.Esta forma de atraer al imputado al proceso procede cuando el delito imputado no esté reprimido con pena privativa e la libertad o estándolo parezca procedente una condena de ejecución condicional. De lo contrario procede ordenar su detención.

Art. 282. - Cuando el delito que se investigue no esté reprimido con pena privativa de la libertad o parezca procedente una condena de ejecución condicional, el juez, salvo los casos de flagrancia, ordenará la comparecencia del imputado por simple citación.Si el citado no se presentare en el término que se le fije ni justificare un impedimento legítimo, se ordenará su detención.

Detención con o sin orden judicial.-

Detención con orden judicial.- La detención es la medida cautelar privativa de al libertad que ordena el juez cuando tiene elementos suficientes como para tomar declaración indagatoria al imputado, o cuando el citado debidamente no se presenta sin causa que lo justifique o cuando el imputado cayó en rebeldía, o cuando se le revoca la excarcelación. Requiere la orden escrita del juez competente, que en principio es la única autoridad válida para decretarla. En casos de urgencia puede ser verbal o telegráfica, dejándose constancia de ello en el expediente.

Art. 283. - Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado a su presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria. La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le atribuye, y será notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente después, con arreglo al artículo 142. Sin embargo, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o telegráficamente, haciéndolo constar.

Detención sin orden judicial.- También llamada aprehensión. Consiste en el acto material de apresar al delincuente o presunto delincuente, al os efectos De ponerlo de inmediato ante el juez competente o la autoridad pública más cercana. Es un acto de privación de la libertad muy breve, porque quien aprehende al delincuente está obligado a entregarlo inmediatamente a las autoridades competentes para que éstas resuelvan lo que corresponda. Se lleva a cabo sin una orden previa.

Art. 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún sin orden judicial:1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento de disponerse a cometerlo.

Page 86: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y 4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad. Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto en libertad.

Art. 286. - El funcionario o auxiliar de la policía que haya practicado una detención sin orden judicial, deberá presentar al detenido inmediatamente en un plazo que no exceda de 6 horas, ante la autoridad judicial competente.

Detención por un particular.-

Art. 287. - En los casos previstos en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 284; los particulares serán facultados para practicar la detención, debiendo entregar inmediatamente el detenido a la autoridad judicial o policial.

Mientras para la autoridad policial la aprehensión o detención es un deber, para los particulares simplemente es una facultad, pues ellos no están obligados a aprehender o detener.

Flagrancia.-

Art. 285. - Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después; o mientras es perseguido por la fuerza pública, por el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.

Rebeldía

Casos en que procede.-

Art. 288. - Será declarado rebelde el imputado que sin grave y legítimo impedimento no compareciere a la citación judicial, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido, o se ausentare, sin licencia del tribunal, del lugar asignado para su residencia.

Art. 289. - Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el tribunal declarará la rebeldía por auto y expedirá orden de detención, si antes no se hubiere dictado.

Efectos sobre el proceso y la excarcelación.-

Efectos sobre el proceso.- Art. 290. - La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la instrucción. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes.

Page 87: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Declarada la rebeldía, se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o piezas de convicción que fuere indispensable conservar.

La acción civil podrá tramitarse en la sede respectiva. Cuando el rebelde comparezca, por propia voluntad o por fuerza, la causa continuará según su estado.

Efectos sobre la excarcelación y las costas.- Art. 291. - La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la excarcelación y obligará al imputado al pago de las costas causadas por el incidente.

Art. 292. - Si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare que no concurrió hasta ese momento a la citación judicial debido a un grave y legítimo impedimento, aquélla será revocada y no producirá los efectos previstos en el artículo anterior.

Declaración informativa.- Tiene como finalidad obtener informes acerca de los datos personales del imputado, para identificarlo e individualizarlo, y para hacerle saber sus derechos y garantías, fundamentalmente que puede designar abogado defensor. Si bien en principio la policía no puede recibir declaración al imputado, este tipo de declaración sí puede recibirla (art. 184, inc. 10°).La identificación es el procedimiento tendiente a establecer si la persona a la cual se le imputa un delito es físicamente la misma que se encuentra ante la autoridad. Para individualizar se puede recurrir a distintos medios, como ser el identikit, examen de archivos policiales con fotos de personas con antecedentes, reconocimiento en rueda o fila, etc.

Declaración indagatoria.- Cuando el juez tiene sospechas suficientes, por los elementos de convicción reunidos, de que la persona imputada ha intervenido en el hecho (como autor, cómplice o encubridor) debe proceder a tomarle declaración indagatoria.Si el imputado estuviere detenido, la indagatoria se le tomará inmediatamente, o a más tardar en el término de 24 hs desde su detención.Pero, este término podrá prorrogarse por otras 24 hs cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor. Por lo general, la indagatoria se recibe durante la instrucción, correspondiéndole al juez instructor recibirla. No obstante, el CPPN también la exige después de abierto el debate (art. 378).La indagatoria es un acto personal, porque el imputado debe prestar personalmente la declaración, no pudiendo ser reemplazado por otra persona. A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el Ministerio Fiscal y obviamente, el juez que recibe la declaración. El imputado será informado del derecho a que esté su defensor antes de comenzar con su declaración.Para el juez la indagatoria es un deber: siempre que haya motivos suficientes para tener a alguien como sospechoso de haber intervenido en el delito deberá tomarle indagatoria.Para el imputado es un derecho y es por ello que puede negarse a declarar. El art. 298 establece que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad. Esto es consecuencia del principio de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo (art. 18 CN).En ningún caso se le requerirá al imputado juramento o promesa de decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. De lo contrario, el acto será nulo, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que corresponda.

Page 88: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Procedencia y término.- Art. 294. - Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida, inmediatamente, o a más tardar en el término de veinticuatro (24) horas desde su detención. Este término podrá prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor.

Asistencia.- Art. 295. - A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal. El imputado será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración.

Libertad de declarar.- Art. 296. - El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que corresponda.

Interrogatorio de identificación.- Ya en la audiencia de la indagatoria, el primer paso es informarle al imputado que puede designar un defensor particular, y que de lo contrario, se le designará un defensor oficial; además, se le hace saber que su abogado puede estar presente en el acto. Luego comienza el interrogatorio para identificarlo: el juez invitará al imputado a dar todos los datos que lo identifican:

- Su nombre, apellido, sobrenombre o apodo si lo tuviere;- Edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios

principales, lugares de residencia anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre estado civil y profesión de los padres;

- Si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Terminado el interrogatorio de identificación, el juez debe informar al imputado (conf. Art. 298)

- Cuál es el hecho que se le atribuye- Cuáles son las pruebas existentes en su contra- Que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de

culpabilidad.

Art. 297. - Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 107, 197, 295 y 296, el juez invitará al imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere; edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado civil y profesión de los padres; si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida.

Estas informaciones previas a la indagatoria hacen al derecho de defensa del imputado y por ello, si se omiten, la declaración será nula.Si el imputado se niega a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare firmar, se consignará el motivo.

Formalidades.-

Page 89: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 298. - Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad. Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el motivo.Art. 299. - Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente; en lo posible, con sus mismas palabras.Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en forma clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas, que no serán instadas perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los deberes y facultades que les acuerdan los artículos 198 y 203.Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Información al imputado.- Art. 300. - Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.

Acta.- Art. 301. - Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz alta por el secretario, bajo pena de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su defensor.Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas sin alterar lo escrito.El acta será suscripta por todos los presentes.Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla. Al imputado le asiste el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración, por sí o por su defensor.

La declaración se hace verbalmente, pero todo lo dicho se debe transcribir en acta (sistema de oralidad actuada). Al terminar la declaración el Secretario debe leerla en voz alta, bajo pena de nulidad, haciéndose mención expresa de que se ha procedido a su lectura; todo esto, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su defensor.El declarante debe manifestar si ratifica sus respuestas o si tiene algo que añadir o enmendar. Si quiere incluir o enmendar algo, así se hará, pero no se alterará ni raspará sobre lo escrito, sino que se agregarán las nuevas declaraciones, enmiendas o alteraciones al final del acta haciéndose referencia a lo enmendado o alterado.El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguno de ellos no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ello, pero el acta igual será válida. El declarante o su bogado pueden firmar todas las hojas de su declaración.Terminada la indagatoria, el juez remite a la oficina respectiva (de reincidencia) los datos del imputado.

Incomunicación.- La incomunicación es la prohibición de relacionarse personalmente, sea por escrito o verbalmente, que se impone al detenido como medida preventiva, a fin de que no pueda realizar actos que traben o hagan más difícil la investigación policial o judicial.Con esta medida cautelar se trata de evitar que la comunicación del detenido con el exterior pueda servirle para burlar la acción de la justicia. Así, se impide que el detenido pueda servirse

Page 90: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

de amigos, parientes o cómplices, para destruir rastros o pruebas del delito, o para elaborar coartadas.La incomunicación puede ser ordenada por los preventores (policía o fuerzas de seguridad, art. 184, inc. 8°) o por el juez. Si la disponen los preventores no puede durar más de 10 horas, término improrrogable, salvo con orden judicial, en cuyo caso se puede prolongar hasta un máximo de 72 horas (art. 205).Si la dispone el juez puede ser por un máximo de 48 horas, prorrogables mediante auto fundado por 24 horas más.

Art. 205. - El juez podrá decretar la incomunicación del detenido por un término no mayor de 48 horas, prorrogable por otras 24 mediante auto fundado, cuando existan motivos para temer que se pondrá de acuerdo con terceros u obstaculizará de otro modo la investigación.Cuando la autoridad policial haya ejercitado la facultad que le confiere el inciso 8 del artículo 184, el juez sólo podrá prolongar la incomunicación hasta completar un máximo de 72 horas. En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su defensor inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su intervención personal.Se permitirá al incomunicado el uso de libros u otros objetos que solicite, siempre que no puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena. Asimismo se le autorizará a realizar actos civiles impostergables, que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen los fines de la instrucción.

Indagatorias separadas.- Art. 302. - Cuando hubieren varios imputados en la misma causa, las indagatorias se recibirán separadamente, evitándose que se comuniquen antes de que todos hayan declarado.

Declaraciones espontáneas.- Art. 303. - El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador.

Asimismo, el juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre que lo considere necesario.

Investigación por el juez.- Art. 304. - El juez deberá investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a que se hubiere referido el imputado.

Identificación y antecedentes.- Art. 305. - Recibida la indagatoria, el juez remitirá a la oficina respectiva los datos personales del imputado y ordenará que se proceda a su identificación.

Procesamiento.

Auto de procesamiento.- En el término de 10 días, a contar de la indagatoria, siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste, el juez ordenará el procesamiento del imputado. Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.

El auto de procesamiento debe ser fundado y deberá contener, bajo pena de nulidad:

Page 91: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo.

- Una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión se funda.

- La calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables.

En las causas por infracción a los arts. 84 y 94 del CP, cuando las lesiones o muerte sean consecuencia del uso de automotores, en el auto de procesamiento el juez podrá inhabilitar provisionalmente al procesado para conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito.El auto de procesamiento puede ir o no acompañado de la prisión preventiva.

Auto de procesamiento con prisión preventiva: para que sea procedente la prisión preventiva, el delito que se imputa debe llevar una pena privativa de la libertad, y además, a juicio del juez, en principio no debe corresponderle la condena de ejecución condicional o cuando correspondiéndole la condena de ejecución condicional, la valoración de las características del hecho, la posibilidad de reincidencia, las condiciones personales del imputado, etc., hicieran presumir, fundadamente, que el procesado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones (arts. 312 y 319).

Auto de procesamiento sin prisión preventiva: cuando no se dan los requisitos del art. 312 para que proceda la prisión preventiva. En este caso, se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez podrá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio o que se presente a determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señalen. Si es aplicable al hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer también que se abstenga de esa actividad (conf. Art. 310).Sobreseimiento.- Si dentro de los 10 días, a juicio del juez no hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable, se decreta el sobreseimiento.El sobreseimiento es la resolución judicial, fundada, que pone fin al proceso en forma definitiva e irrevocable, impidiendo el normal desarrollo del mismo en su marcha hacia la sentencia definitiva. El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta (art. 335).

Término y condiciones.-

Art. 306. - En el término de 10 días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe de éste.

Indagatoria previa.- Art. 307. - Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.

Forma y contenido.- Art. 308. - El procesamiento será dispuesto por auto, el cual deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión se funda, y la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables.

Page 92: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Falta de mérito y prisión preventiva

Falta de mérito.- Cuando una persona está privada de su libertad a raíz de la detención, es necesario que el juez de inmediato (dentro de los 10 días desde la indagatoria) analice su situación y vea si el hecho que se le imputa al detenido es o no delito, y además si hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable. Para llegar a estas conclusiones, el juez deberá tomar declaración indagatoria al detenido.Luego de la indagatoria, dentro de los 10 días, el juez deberá decretar la prisión prevenida o disponer la libertad:Si hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable, se decreta el procesamiento Si no hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable, se decreta el sobreseimiento.Si no hay pruebas suficientes para ordenar una u otra cosa (procesar o sobreseer) corresponde ponerlo en libertad por falta de mérito para procesarlo o sobreseerlo. Se trata de una libertad provisional, ay que el proceso y la investigación continúan en busca de nuevas pruebas que definan la situación. El imputado continúa bajo el control del juzgado con la obligación de constituir domicilio y de presentarse cuando se lo requiera. Para la libertad por falta de mérito el imputado no presta caución.

Art. 309. - Cuando, en el término fijado por el artículo 306, el juez estimare que no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto que así lo declare, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere, previa constitución de domicilio.

Recursos.- Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo, del primero por el imputado o el ministerio público, del segundo, por este último y el querellante particular.

Art. 310. - Cuando se dicte auto de procesamiento sin prisión preventiva, por no reunirse los requisitos del artículo 312, se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez podrá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio o que se presente a determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señalen. Si es aplicable al hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer también que se abstenga de esa actividad.En los procesos por alguno de los delitos previstos en el libro segundo, títulos I, II, III, V y VI, y título V, capítulo I del Código Penal cometidos dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuviese constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del caso hicieren presumir fundadamente que pueden repetirse, el juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado. Si el procesado tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los alimentados, se dará intervención al asesor de menores para que promuevan las acciones que correspondan.

Art. 311. - Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo; del primero, por el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.

Page 93: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 311 bis. - En las causas por infracción a los arts. 84 y 94 del Código Penal, cuando las lesiones o muerte sean consecuencia del uso de automotores, el Juez podrá en el auto de procesamiento inhabilitar provisoriamente al procesado para conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito.Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede ser prorrogada por períodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser revocadas o apeladas.El período efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83, inciso d), de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

Prisión preventiva

Procedencia.- Art. 312. - El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de procesamiento, salvo que confirmare en su caso la libertad provisional que antes se le hubiere concedido cuando:1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la libertad y el juez estime, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional. 2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución condicional, si no procede conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el artículo 319.

Tratamiento de presos.- Art. 313. - Excepto lo previsto por el artículo siguiente, los que fueren sometidos a prisión preventiva serán alojados en establecimientos diferentes a los de los penados. Se dispondrá su separación por razones de sexo, edad, educación, antecedentes y naturaleza del delito que se les atribuye.Podrán procurarse, a sus expensas, las comodidades que no afecten al régimen carcelario y la asistencia médica que necesiten, sin perjuicio de la gratuita que deberá prestarles al establecimiento donde se alojen, por medio de sus médicos oficiales, recibir visitas íntimas periódicas sin distinción de sexo, en las condiciones que establezca el reglamento respectivo y usar los medios de correspondencia, salvo las restricciones impuestas por la ley.Los jueces podrán autorizarlos, mediante resolución fundada, a salir del establecimiento y ser trasladados bajo debida custodia, para cumplir sus deberes morales en caso de muerte o de grave enfermedad de algún pariente próximo, por el tiempo que prudencialmente se determine.

Prisión domiciliaria.- Art. 314. - El juez ordenará la detención domiciliaria de las personas a las cuales pueda corresponder, de acuerdo al Código Penal, cumplimiento de la pena de prisión en el domicilio.

Menores.- Art. 315. - Las disposiciones sobre la prisión preventiva no regirán con respecto a los menores de 18 años, siéndoles aplicables las correspondientes normas de su legislación específica.

Libertad provisional

Page 94: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La libertad bajo caución es una medida procesal por la cual se concede la libertad a una persona que se halla encarcelado (detención, prisión preventiva) o bajo el peligro de ser encarcelado, siempre que reúna los requisitos que indica la ley y que garantice, mediante una caución, que habrá de comparecer cuando el juez lo llame y que habrá de cumplir las órdenes judiciales. Dentro de la libertad bajo caución están comprendidas la exención de prisión y la excarcelación.

Exención de prisión.- Se concede al individuo que se encuentra en libertad pero bajo el peligro de ser encarcelado a raíz de habérsele imputado un delito. Puede ser solicitada no sólo por el imputado o su abogado, sino también por terceros. Puede solicitarse en cualquier momento de la instrucción pero hasta el dictado del auto de procesamiento con prisión preventiva.

Procedencia.- Art. 316. - Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal determinada, cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre y hasta el momento de dictarse la prisión preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que entiende en aquélla, su exención de prisión.El juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudiere corresponderle al imputado un máximo no superior a los 8 años de pena privativa de la libertad, podrá eximir de prisión al imputado. No obstante ello, también podrá hacerlo si estimare prima facie que procederá condena de ejecución condicional, salvo que se le impute alguno de los delitos previstos por los arts. 139, 139 bis y 146 del Código Penal. Si el juez fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al juez de turno, quien determinará el juez interviniente y le remitirá, si correspondiere, la solicitud.

Cuando se trata de los delitos de los artículos 139, 139 bis y 146 del Código Penal (delitos de supresión y suposición del estado civil y de la identidad de las personas) no s puede conceder este beneficio.El imputado deberá prestar caución juratoria, personal o real. La caución tendrá por exclusivo objeto asegurar que el imputado cumplirá las obligaciones que se le impongan y las órdenes del tribunal, y en su caso, que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria. El juez determinará la caución de modo que constituya un motivo para que el imputado se abstenga de infringir sus obligaciones.Aunque se reúnan los requisitos de precedencia, el juez puede denegar la exención de prisión cuando la objetiva y provisional valoración de las características del hecho la posibilidad de la declaración de reincidencia, las condiciones personales del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presumir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.Concedido o denegado el beneficio, la resolución es apelable en el término de 24 horas de notificada.El incidente de exención de prisión se tramita por cuerda separada. De la solicitud se pasará en vista al Ministerio Fiscal, que deberá expedirse inmediatamente, salvo que el juez por las dificultades del caso, el conceda un término que nunca podrá ser mayor de 24 horas. El juez resolverá de inmediato.

Excarcelación.- Es la medida por la cual se concede, previa caución, la libertad al individuo que se encuentra encarcelado.

Procedencia.- Art. 317. - La excarcelación podrá concederse:

Page 95: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

1°) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión. 2°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva el máximo de la pena prevista por el Código Penal para el o los delitos que se le atribuyan. 3°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena solicitada por el fiscal, que a primera vista resultare adecuada.4°) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no firme. 5°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un tiempo que, de haber existido condena, le habría permitido obtener la libertad condicional, siempre que se hubieran observado los reglamentos carcelarios. Oportunidad.- Art. 318. - La excarcelación será acordada en cualquier estado del proceso de oficio o a pedido del imputado o su defensor o cuando el imputado hubiere comparecido espontáneamente o fuere citado conforme con lo previsto en los artículos 279 y 282, respectivamente. Cuando el pedido fuere formulado antes del auto de procesamiento, el juez tendrá en cuenta la calificación legal del hecho que se atribuya o aparezca cometido, sin perjuicio de revocar o modificar su decisión al resolver la situación del imputado; si fuere posterior, atenderá a la calificación contenida en dicho auto.

Restricciones.- Art. 319. - Podrá denegarse la exención de prisión o excarcelación, respetándose el principio de inocencia y el artículo 2 de este Código, cuando la objetiva y provisional valoración de las características del hecho, la posibilidad de la declaración de reincidencia, las condiciones personales del imputado o si éste hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, hicieren presumir, fundadamente, que el mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.

Cauciones.- Art. 320. - La exención de prisión o la excarcelación se concederá, según el caso, bajo caución juratoria, personal o real.La caución tendrá por exclusivo objeto asegurar que el imputado cumplirá las obligaciones que se le impongan y las órdenes del tribunal, y en su caso, que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria. El juez determinará la caución de modo que constituya un motivo para que el imputado se abstenga de infringir sus obligaciones.Queda absolutamente prohibido fijar una caución de imposible cumplimiento para el imputado, teniendo en cuenta su situación personal, las características del hecho atribuido y su personalidad moral.

Regla: caución juratoria.- Art. 321. - La caución juratoria consistirá en la promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las condiciones impuestas por el juez, quien le podrá imponer las obligaciones establecidas en el artículo 310.

Caución personal.- Art. 322. - La caución personal consistirá en la obligación que el imputado asuma junto con uno o más fiadores solidarios de pagar, en caso de incomparecencia, la suma que el juez fije al conceder la excarcelación.

Capacidad y solvencia del fiador.- Art. 323. - Podrá ser fiador el que tenga capacidad para contratar, acredite solvencia suficiente y no tenga otorgadas más de 5 fianzas subsistentes.

Page 96: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Caución real.- Art. 324. - La caución real se constituirá depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables, u otorgando prendas o hipotecas por la cantidad que el juez determine. Los fondos o valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de las obligaciones procedentes de la caución. Esta caución sólo será procedente cuando de las circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las modalidades de las dos cauciones precedentemente establecidas y que, por la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme como la más adecuada.

Forma de la caución.- Art. 325. - Las cauciones se otorgarán antes de ordenarse la libertad, en actas que serán suscriptas ante el secretario. En caso de gravamen hipotecario, además se agregará al proceso el título de propiedad y previo informe de ley, el juez ordenará por auto la inscripción de aquél en el Registro de Hipotecas.

Forma, domicilio y notificaciones.- Art. 326. - El imputado y su fiador deberán fijar domicilio en el acto de prestar la caución, denunciando el real y las circunstancias de trabajo que pudieren imponerle al imputado su ausencia de éste por más de 24 horas, lo que no podrá ser alterado sin autorización del magistrado interviniente. El fiador será notificado de las resoluciones que se refieran a las obligaciones del excarcelado, y deberá comunicar inmediatamente al juez si temiere fundadamente la fuga del imputado.

Cancelación de las cauciones.- Art. 327. - La caución se cancelará y las garantías serán restituidas:1°) Cuando el imputado, revocada la excarcelación, fuere constituido en prisión dentro del término que se le acordó. 2°) Cuando se revoque el auto de prisión preventiva se sobresea en la causa, se absuelva al acusado o se lo condene en forma condicional.3°) Cuando el condenado se presente a cumplir la pena impuesta o sea detenido dentro del término fijado.

Sustitución.- Art. 328. - Si el fiador no pudiere continuar como tal por motivos fundados, podrá pedir al juez que lo sustituya por otra persona. También podrá sustituirse la caución real.

Emplazamiento.- Art. 329. - Si el imputado no compareciera al ser citado o se sustrajere a la ejecución de la pena privativa de libertad, el tribuna fijará un término no mayor de 10 días para que comparezca, sin perjuicio de ordenar la captura. La resolución será notificada al fiador y al imputado apercibiéndolos de que la caución se hará efectiva al vencimiento del plazo, si el segundo no compareciere o no justificare un caso de fuerza mayor que lo impida.

Efectividad.- Art. 330. - Al vencimiento del plazo previsto por el artículo anterior, el tribunal dispondrá, según el caso y teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 326, segundo párrafo, la ejecución del fiador, la transferencia de los bienes que se depositaron en caución, al Poder Judicial de la Nación según lo dispuesto por el artículo 3, inciso d) de la ley 23.853, o la venta en remate público de los bienes hipotecados o prendados. Para la liquidación de las cauciones se procederá con arreglo al artículo 516.

Page 97: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Trámite.- Art. 331. - Los incidentes de exención de prisión y de excarcelación se tramitarán por cuerda separada.La solicitud se pasará en vista al ministerio fiscal, el que deberá expedirse inmediatamente, salvo que el juez por las dificultades del caso, le conceda un término que nunca podrá ser mayor de 24 horas. El juez resolverá de inmediato.

Recursos.- Art. 332. - El auto que conceda o niegue la exención de prisión o la excarcelación será apelable por el ministerio fiscal, el defensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término de 24 horas.

Revocación.- Art. 333. - El auto de exención de prisión o de excarcelación será revocable de oficio o a petición del ministerio fiscal. Deberá revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones impuestas o no comparezca al llamado del juez sin excusa bastante o realice preparativos de fuga o cuando nuevas circunstancias exijan su detención.

Suspensión del proceso a prueba

La suspensión del proceso a prueba, también llamada probation, es una institución que permite la suspensión del juicio penal en delitos de acción pública con pena (de reclusión o prisión) cuyo máximo no exceda de tres años.

Detener al impulso del ius puniendi estatal, respecto de un sujeto a quien se le atribuye la realización o participación en un hecho ilícito. Aceptada esta posibilidad por los sujetos procesales intervinientes, aquél, durante algún tiempo contraerá la obligación de satisfacer determinadas prestaciones o abstenciones, en las cuales, precisamente, consistirá la prueba que el modelo reclama. Si las obligaciones se cumplen satisfactoriamente, la acción penal quedará extinguida sin que se observen consecuencias jurídico-penales posteriores.Expresión del llamado modelo de justicia restaurativa, que, acerca a las partes en procura que sean ellas mismas quienes resuelvan su conflicto; aunque aquí con intervención judicial.

Fundamento- Es un derecho del imputado (CSJN “Padula”) - Finalidad: evitar la imposición de una pena y la estigmatización- Es un mecanismo alternativo de solución del conflicto- Aplicación concreta del principio de oportunidad reglada- El Estado renuncia condicionalmente a la acción penal a cambio del sometimiento del procesado a un régimen de puesta a prueba

Nuestra CSJN tuvo ocasión de expedirse sobre el tema en:

- Padula (Fallos 320:2451 - 1997) - Fiscal c/Zingaretti(Fallos 328:3879); - Fiscal c/Vega (Fallos 328:4497); y- Acosta (Fallos 331:858 - 2008)

Page 98: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La probation es “un derecho del procesado”, derecho que tiene por finalidad no seguir sometido a proceso, y alcanzar, luego de cumplir con la reparación de daño -en la medida de sus posibilidades- y con las reglas de conducta, la extinción de la acción penal.

Triunfo de la tesis amplia.- Se pasa de la tesis restrictiva del fallo Padula al fallo Acosta. En “Acosta” (Fallos 331:858 – 2008) la Corte al fallar a favor de la denominada tesis amplia, por considerar que la restringida consagra “…una interpretación extensiva de la punibilidad que niega un derecho que la propia ley reconoce…”. Una vez más calificó la suspensión del juicio a prueba como un derecho del ser humano frente al poder estatal. El análisis del artículo 76 bis del CP debe ser realizado a la luz del principio pro homine, lo que ha sido especialmente consagrado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir del precedente “Acosta” (Fallos, 331:858)

La respuesta punitiva clásica aparece como inadecuada para dirimir ciertos casos penales, encarrilando el conflicto por caminos más racionales y menos estigmatizantes. La probation no es otra cosa que la suspensión del ejercicio de la acción penal. Se suspende el ejercicio de la potestad punitiva estatal. El Estado renuncia, en ciertos casos y bajo ciertas condiciones, a la realización de un juicio y al eventual dictado y aplicación de una condena.

Normas que la regulan en la ley procesal y en el código penal.

C.P.P.N. Art. 293. - En la oportunidad que la ley penal permita la suspensión de la persecución, el órgano judicial competente podrá conceder el beneficio, en audiencia única, donde las partes tendrán derecho a expresarse. Cuando así ocurra, el órgano judicial competente en la misma audiencia especificará concretamente las instrucciones e imposiciones a que deba someterse el imputado y deberá comunicar inmediatamente al juez de ejecución la resolución que somete al imputado a prueba.

C.P. Art. 76 bis.- El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el mínimo de la multa correspondiente.El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena.

Page 99: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el delito.Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de inhabilitación.Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes 22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones.

Hipótesis del art. 76 bis del C.P.- Los dos primeros párrafos se refieren a delitos cuya pena en abstracto no supera los 3 años de prisión- El cuarto párrafo se refiere a delitos cuyo máximo supera los 3 años pero que por su mínimo el imputado puede ser pasible de un pena de 3 años o menor

C.P. Art. 76 ter.- El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el Tribunal entre uno y tres años, según la gravedad del delito. El Tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado, conforme las previsiones del artículo 27 bis.Durante ese tiempo se suspenderá la prescripción de la acción penal.La suspensión del juicio será dejada sin efecto si con posterioridad se conocieran circunstancias que modifiquen el máximo de la pena aplicable o la estimación acerca de la condicionalidad de la ejecución de la posible condena.

Si durante el tiempo fijado por el Tribunal el imputado no comete un delito, repara los daños en la medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguirá la acción penal. En caso contrario, se llevará a cabo el juicio y si el imputado fuere absuelto se le devolverán los bienes abandonados en favor del Estado y la multa pagada, pero no podrá pretender el reintegro de las reparaciones cumplidas.Cuando la realización del juicio fuese determinada por la comisión de un nuevo delito, la pena que se imponga no podrá ser dejada en suspenso.La suspensión de un juicio a prueba podrá ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de expiración del plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.No se admitirá una nueva suspensión de juicio respecto de quien hubiese incumplido las reglas impuestas en una suspensión anterior.

C.P. Art. 76 quater.- La suspensión del juicio a prueba hará inaplicables al caso las reglas de prejudicialidad de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil, y no obstará a la aplicación de las sanciones contravencionales, disciplinarias o administrativas que pudieran corresponder.

Trámite

RequisitosObjetivos- Que lo solicite el imputado con firma de abogado- Delito de acción pública reprimido con pena que permita condena condicional- Que el procesado ofrezca hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible- Conformidad del Ministerio Público Fiscal- Si el delito estuviera reprimido con pena de multa, debe abonar el mínimo de la multaSubjetivos

Page 100: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Actitud posterior al delito (art. 26 CP)- El imputado no debe poseer antecedentes que el impidan obtener una condena de ejecución condicional- Antecedentes del imputado de otras probation: no se le puede otorgar una nueva probation a quien se le revocó una anterior por incumplimiento de las reglas de conducta, es decir cuando la revocación obedeció a la comisión de un nuevo delito.

Oportunidad para solicitarla- A partir de la declaración indagatoria el sujeto muda su status de sospechoso a imputado, calidad que reclama el art. 76 bis.- El art. 293 C.P.P.N. no lo resuelve porque es anterior al art. 76 bis (ley 24.316).- El art 404 C.P.P.Bs.As. habilita la solicitud desde que el sospechoso es llamado a prestar la declaración del art. 308, ante el Ministerio Pública Fiscal o eventualmente, ante el Juez de Garantías.- Se puede solicitar hasta el momento del debate.

¿Qué se debe tener definido?

- Tener concretada la plataforma fáctica- Sólo se puede suspender una acción que esta en condiciones de ser impulsada- Se debe tener definida la materialidad del hecho y eventuales autores y/o partícipes;- El sujeto debe estar formalmente imputado- Si hay antecedentes penales no se concede

Límite temporal para solicitarla- Hasta el mismo día de la audiencia, mientras no se abra el debate en los términos del art. 374- Aún después de fijada la audiencia;- Hasta el alegato del art. 393 si existe una modificación de la calificación del hecho- Hasta el fallo “Norverto” la posición dominante era la oportunidad del art. 354 CPPN

Carácter vinculante del dictamen fiscal.- La conformidad dada por el representante del Ministerio Público Fiscal en la audiencia prevista en el art. 293 del rito (Zaffaroni - Alagia y Slokar “Derecho Penal, Parte General”, 2da. Edición, Ediar, Bs. As., 2002, pág. 728) si se dan las circunstancias que permiten la procedencia del instituto tiene carácter vinculante Es la denominada vinculatoriedad de la conformidad fiscalEl dictamen fiscal relativo a la procedencia o no del instituto es vinculante si hace al análisis de los puntos de la suspensión del juicio a prueba atinentes al ejercicio de la acción penal pública y no sobre la razonabilidad de la reparación ofrecida, la cual según lo expresamente dispuesto en el artículo 76 bis, párrafo tercero, del Código Penal resulta una facultad del juez (C.C.C.Fed. Sala II, causa n° 31.908 “Bonomo”, reg. n° 35.041 del 6/9/12).”Su oposición se debe relacionar con un análisis de las particularidades del caso que a priori permitirían o no la ejecución condicional de la condena que podría recaer en este proceso, de lo contrario su opinión no constituye un óbice para la procedencia del instituto (C.C.C.Fed., Sala II, causa n° 28.956 “Marinaro”, reg. n° 31.425 del 17/5/10).”

Consentimiento fiscal e imparcialidad del órgano judicial.- El órgano judicial que siga adelante con un proceso cuya suspensión consintió el fiscal (como titular de la pretensión punitiva estatal) habrá perdido las garantías mínimas de imparcialidad y, con ello, el proceso carecerá de validez constitucional. Las razones son análogas a las que llevaron a la CSJN a declarar nula una sentencia de condena ante la falta de acusación fiscal en el debate oral (“Tarifeño”, Fallos 325:2019; ver David Baigún

Page 101: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

y Eugenio Raúl Zaffaroni, “Código Penal y normas complementarias”, Hammurabi, 2º edición, Bs.As., 2007, Tomo II B, p. 453)

Nullum iudicium sine accusatione.- El esquema constitucional de proceso penal exige que la función de perseguir y acusar sea diferente e independiente de la función jurisdiccional; rigiendo entonces el adagio latino nullum iudicium sine accusatione, que se identifica no sólo con la exigencia previa de acusación como requisito para aplicar una pena, sino también para la tramitación de un proceso (CFCP, Sala III, causa nº 4839 caratulada “Guzmán, José Marcelo s/ recurso de casación”, resuelta el 11 de marzo de 2004)

Medida de reparación.- Este ofrecimiento no debe ser entendido como la indemnización prevista en el artículo 29 de la ley material, sino sólo como una posibilidad que propone el imputado. Si el ofendido decide no aceptarla, no es obstáculo para que se pueda suspender el procedimiento a prueba, pues la víctima tiene habilitada la acción civil.

Imposibilidad de hacerse cargo de la reparación.- La imposibilidad de solventarlo o su insuficiencia no impiden la concesión del beneficio, teniendo en cuenta que el artículo 76 bis C.P. faculta a la parte damnificada a aceptar o rechazar la oferta, pudiendo el juez -en caso de que no suceda lo primero- suspender el proceso de todos modos conforme a lo normado por el art. 76 quater del ordenamiento sustantivo (C.C.C.Fed., Sala II, n° 27.881 “Farola Chacón”, reg. n° 30.230 del 11/08/09).En el caso en que el imputado se encuentre imposibilitado de prestar alguna reparación, tal ofrecimiento dejará de ser condición de admisibilidad del instituto, pues un presupuesto de legitimidad de la exigencia de recaudos será siempre la posibilidad de su cumplimiento.

Rechazo de la víctima.- El rechazo no debe producir efecto alguno sobre la decisión de suspender el procedimiento. El texto legal establece que es posible suspender el proceso cuando la víctima rechaza el ofrecimiento del imputado.La consecuencia necesaria que produce el rechazo de la víctima de la propuesta reparatoria del imputado es eliminar la obligación de reparar como exigencia que debe ser cumplida durante el plazo de prueba para obtener la extinción de la acción penal. El rechazo de la víctima, equipara el régimen de la suspensión al de los delitos que no requieren reparación del daño.

Ofrecimiento exiguo.- El argumento basado en lo “exiguo” del monto ofrecido como reparación y la “no aceptación por parte del damnificado”, NO RESULTA una razón válida para denegar la suspensión del proceso a prueba (CFCP, Sala II, causa nº 14.792 “Mandille, Gastón s/ recurso de casación” del 13/07/2012).

Casos en que no corresponde

- Que el peticionante sea un funcionario público, acusado de un delito cometido en ejercicio de su función- Que el delito imputado esté conminado con pena de inhabilitación- Delitos conminados con pena de inhabilitación - CSJN in re “DELILLO, Karina Claudia”, expte. D. 411. XLIV, de fecha 3/8/2010, ver voto en disidencia del Dr. Zaffaroni.- Fallo “Norverto” (23/04/2008)- Resolución PGN 86/2004

Fundamento: neutralizar el riesgo de la continuidad de la actividad. Excluir factores de riesgo social, esto es riesgo para terceros.

Page 102: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El status de inocencia.- Respecto del requisito de no comisión de un delito mientras dura la suspensión del proceso a prueba: cae la probation ante nuevo delito si para este hay sentencia condenatoria firme (no por mera denuncia). La garantía constitucional de la presunción de inocencia (art. 18 de la C.N, art. 8.2 de la C.A.D.H. y art. 14.2 del P.I.D.C.y P.) reclama que sólo puede otorgarse el trato de “condenado” cuando existe una sentencia condenatoria firme en contra del imputado. Para que la comisión de un nuevo delito opere como causal de revocación de la suspensión del juicio a prueba, no basta con atenerse a la mera fecha de comisión del nuevo hecho criminal. Es necesario, que una resolución judicial -pasada en autoridad de cosa juzgada- determine la responsabilidad penal del encartado. De lo contrario, se correría el grave riesgo de revocar un beneficio legítimamente concedido, en virtud de un “hecho” por el que podría resultar, finalmente, sobreseído o absuelto.

Jurisprudencia de la Cámara de Casación Penal.- Las Salas de la Cámara -en un supuesto diverso, pero cuya doctrina resulta de aplicación, mutatis mutandi- que para que la “comisión de otro delito” opere como causal interruptiva de la prescripción de la acción penal, es preciso que exista una sentencia condenatoria firme que así lo declare

(Sala I: causa Nº 4094, “Marchant Jara, Daniel David s/recurso decasación”, Reg. Nº 5095.1, rta. el 10/06/02; Sala II: causa Nº 1076,“Reyes, Dalmira A. S/recurso de casación”, Reg. Nº 1592, rta. el27/08/97, y causa Nº 3916, “Silva, Néstor Edgardo s/recurso de casación”, Reg. Nº 5220, rta. el 29/10/02; Sala III: causa 9550, “Hudak, Oscar Alberto s/recurso de casación”, Reg. Nº 1641.08.3, rta. el 20/11/08; Sala IV: causa Nº 6176, “Lemos, Patricia Elsa s/recurso de casación”, Reg. Nº 7958.4, rta. el 26/10/06).Consecuencias.- Una vez transcurrido el plazo de suspensión fijado por el tribunal, sin que se haya acreditado la comisión de un delito –atento los parámetros antedichos-, procederá, la extinción de la acción penal.Transcurrido el plazo concedido de suspensión del juicio a prueba, el imputado tiene derecho a que se verifique el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas, la reparación ofrecida del daño y que no ha cometido un nuevo delito, para declararse -si correspondiese- la extinción de la acción penal respectiva.

Derechos de la víctima- Ser citada a la audiencia del art. 293 CPPN- La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente

Situación del imputado- El pedido de probation no implica confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil - Deberá abandonar en favor del Estado, los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena

Facultades del órgano jurisdiccional - Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena y hubiese consentimiento del fiscal, el tribunal podrá suspender la realización del juicio- Fijar el tiempo de la suspensión del juicio entre 1 y 3 años, según la gravedad del delito- Establecer las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado (art. 27 bis CP)

Efectos - Durante el tiempo de suspensión del juicio a prueba se suspende el curso de la prescripción de la acción penal

Page 103: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Si el imputado cumple: si durante el tiempo fijado por el tribunal el imputado no comete un delito, repara los daños en la medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta, se extinguirá la acción penal- Si el imputado no cumple: se realiza el juicio. Si fuere absuelto se le devolverán los bienes abandonados en favor del Estado y la multa pagada, pero no podrá pretender el reintegro de las reparaciones cumplidas.Es decir que si el imputado cumple, se extingue a pena. Si no cumple, se realiza el juicio

Requisitos para que se extinga la acción penal.- De un análisis exegético de la norma se desprende que, para que la acción penal prescriba, el imputado deberá cumplir, durante el tiempo establecido por el tribunal, 3 requisitos: - No cometer un nuevo hecho ilícito- Reparar los daños en la medida de sus posibilidades - Cumplir con las reglas de conducta establecidas

Derecho a una nueva probation .- Se requiere que el nuevo delito haya sido cometido después de haber transcurrido 8 años a partir de la fecha de expiración del plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.

Impugnabilidad.- Denegar la suspensión restringe el derecho del imputado a poner fin a la acción y evitar la imposición de una pena, entonces, toda resolución que contradiga el ejercicio del derecho a solicitar la suspensión del juicio a prueba, reconocido por la ley de fondo al imputado (arts. 76 bis y ss del Código Penal), es impugnable a través del recurso de casación, y, eventualmente del recurso extraordinario federal (CSJN “Padula”)

El rechazo de probation es equiparable a definitiva .- La Casación Penal tiene dicho que “La resolución por la cual se rechaza la suspensión del juicio a prueba resulta asimilable a los supuestos contemplados en el artículo 457 del digesto procesal, dado que la clausura de la vía procesal intentada por el impugnante y la especial circunstancia de ser sometido al juicio propiamente dicho, produce un gravamen de insuficiente o imposible reparación ulterior” Si bien en sentido estricto no se trata de sentencia definitiva, ni extingue la acción o la pena, tiende a extinguirlas, de ello se deriva que "el recurso procede tanto contra el auto que concede la suspensión del juicio a prueba (recurso del Ministerio Fiscal) como el que la deniega (recurso del imputado) porque priva a éste del derecho a evitar la pena, por lo que su gravamen es irreparable y la decisión tiene a ese respecto carácter definitivo" La denegatoria basada en un eventual replanteo en la etapa oral no es un argumento válido, debiendo señalarse además que, conforme ya lo sostuviera esta Alzada en anteriores intervenciones, “…teniendo en cuenta que la ley no regula expresamente el momento a partir del cual puede solicitarse este instituto y los fines de política criminal que la inspiran (…) es claro que este estadio procesal no resulta óbice para su procedencia…” (C.C.C. Fed. Sala II, causa n° 27.141 “Morante Mendoza, rta. el 4/11/08, reg. n° 29.127)

Revocación de la probation .- Sólo el incumplimiento reiterado y persistente (además de injustificable y deliberado) posibilitará la revocación de la suspensión acordada, incumbiendo al Estado la comprobación de la injustificada, maliciosa e irrevocable voluntad de no cumplir con la regla de conducta impuesta, para lo cual debe siempre agotar las vías para lograr el cumplimiento de las condiciones a fin de posibilitar el éxito de esta alternativa a la convencional tramitación del proceso penal y, en definitiva, a la posible condena.

Plenario “Kosuta” de la Cámara Nacional de Casación Penal

La Cámara Nacional de Casación Penal el 17/08/1999 en fallo “Kosuta” sostuvo:

Page 104: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Que el art. 76 bis del C.P. abarca dos grupos de delitos:1) aquellos delitos de acción pública que tienen prevista pena de prisión o reclusión cuyo máximo no exceda de 3 años (primer párrafo).-2) aquellos que previstos con pena mayor de 3 años, según las circunstancias del caso, mediante un juicio predictivo, permitirían dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable (4 párrafo).-- Que no procede la suspensión del juicio a prueba, en ningún caso, para delitos reprimidos con pena de inhabilitación.-- Que es vinculante el dictamen fiscal en los delitos comprendidos en el 4 párrafo del art. 76 bis, quedando sujeto siempre al control de legalidad y fundamentación por parte del juez.-- Que el querellante posee legitimación autónoma para recurrir el auto de suspensión del juicio a prueba.-

Doctrina plenaria, por mayoría, los puntos 1, 2 y 3, y por unanimidad el punto 4:1) La pena sobre la que debe examinarse la procedencia del instituto previsto en el artículo 76 bis y siguientes del Código Penal es la de reclusión o prisión cuyo máximo en abstracto no exceda de tres años.-2) No procede la suspensión del juicio a prueba cuando el delito tiene prevista pena de inhabilitación como principal, conjunta o alternativa.-3) La oposición del Ministerio Público Fiscal, sujeta al control de logicidad y fundamentación por parte del órgano jurisdiccional, es vinculante para el otorgamiento del beneficio.-4) El querellante tiene legitimación autónoma para recurrir el auto de suspensión del juicio a prueba a fin de obtener un pronunciamiento útil relativo a sus derechos.-

Page 105: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD XICONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. EXCEPCIONES PROCESALES.

Clausura de la instrucción.-

Concepto.- El proceso penal ordinario consta de dos grandes etapas: la etapa de instrucción y la etapa del juicio. Durante la etapa de la instrucción se realizan numerosas diligencias con el objeto de reunir todos los elementos de prueba posible a efectos de determinar la existencia del hecho punible y también de sus autores, cómplices o auxiliares y que además, durante esta etapa se adoptan medidas de cautela personal para asegurar la persona del presunto delincuente, y medidas de cautela real para asegurar la responsabilidad económica del mismo. Clausura normal.- Se da con el dictado del auto de elevación de la causa a juicio, que tiene lugar cuando el instructor considera terminada su función por presumir que tiene suficientemente acreditada la existencia del hecho y la responsabilidad del imputado.

Clausura de la instrucción y elevación a juicio

Vista al querellante y al fiscal.- Art. 346. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare completa la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal por el término de 6 días, prorrogable por otro período igual en casos graves o complejos.

Dictamen fiscal y del querellante.- Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse: 1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere necesarias. 2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio. El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se funda.

Proposición de diligencias.- Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el sumario para que se expidan, conforme al inciso 2 del artículo anterior. El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara que debe elevar la causa a juicio, dará intervención por 6 días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden de turno.

Facultades de la defensa.- Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los dictámenes serán notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de 6 días:1°) Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad. 2°) Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

Page 106: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que declarará clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días de vencido el plazo anterior.

Incidente.- Art. 350. - Si el defensor dedujere excepciones, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el título VI de este libro; si se opusiere a la elevación a juicio, el juez dictará, en el término de cinco (5) días, auto de sobreseimiento o de elevación a juicio.

Auto de elevación.- Art. 351. - El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la fecha, los datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del civilmente demandado, una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y la parte dispositiva. Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la "litis" en las demandas, reconvenciones y sus contestaciones. Cuando existan varios imputados, aunque uno sólo de ellos haya deducido oposición, el auto de elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.

Recursos.- Art. 352. - El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto de sobreseimiento podrá ser apelado por el agente fiscal y por la parte querellante en el término de 3 días.

Clausura anormal. Concepto.- Se da cuando el proceso se interrumpe sin posibilidad de continuar, tal el caso de que se dicte sobreseimiento firme o se haga lugar a excepciones perentorias.

Art. 353. - Además del caso previsto por el artículo 350, la instrucción quedará clausurada cuando el juez dicte el decreto de elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el sobreseimiento.La existencia de recursos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, o la Corte Suprema de Justicia de la Nación en ningún caso impedirá la elevación a juicio de las actuaciones, y sólo podrá obstar a la fijación de la audiencia prevista por el artículo 359.Las cuestiones que se vinculen exclusivamente con la libertad del imputado y demás medidas cautelares en ningún caso impedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia definitiva.La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará de inmediato al órgano jurisdiccional que tenga a cargo decidir el recurso que se encuentre pendiente. El tribunal de alzada dará prioridad al tratamiento de los planteos de los que depende la realización del juicio, además de aquellos efectuados en el marco de causas con personas detenidas.

Instrucción sumaria.- Art. 353 bis. - Cuando una persona haya sido sorprendida en flagrancia de un delito de acción pública, y el juez considerare prima facie que no procederá la prisión preventiva del imputado, la investigación quedará directamente a cargo del agente fiscal, quien actuará con las facultades previstas en el libro II, sección II.En la primera oportunidad el agente fiscal le hará conocer al imputado cuál es el hecho que se le atribuye y cuáles son las pruebas existentes en su contra, y lo invitará a elegir defensor.

Page 107: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El imputado podrá presentarse ante el fiscal con su abogado defensor, aun por escrito, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles.La instrucción del agente fiscal no podrá extenderse por un plazo superior a los 15 días. El imputado podrá solicitar al juez ser oído en declaración indagatoria. En tal caso la instrucción se regirá por las normas comunes.

Art. 353 ter. - Reunidos los elementos probatorios respecto de los extremos de la imputación penal, el agente fiscal correrá vista al querellante, si lo hubiere, luego de lo cual se expedirá en los términos del inciso 2 del artículo 347.El juicio tramitará conforme las reglas del libro III que correspondan al caso. También podrá tramitar según las reglas del juicio abreviado.

Sobreseimiento

Durante el desarrollo del proceso es factible que surjan motivos o circunstancias que impidan la continuación de la actividad procesal. Sobreseimiento es la resolución judicial, fundada, que pone fin al proceso en forma definitiva e irrevocable, impidiendo el normal desarrollo del mismo en su marcha hacia la sentencia definitiva, y que tiene como efecto que se ordene la libertad del imputado.

El sobreseimiento puede ser total o parcial y puede ser dictado de oficio o a pedido de parte. Puede dictarse en cualquier momento de la instrucción.

Oportunidad en que puede ser dictado.-

Art. 334. - El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o parcial, de oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del artículo 336, inciso 1, en que procederá en cualquier estado del proceso.

Alcance.- Art. 335. - El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.

Procedencia

Art. 336. - El sobreseimiento procederá cuando:1°) La acción penal se ha extinguido. 2°) El hecho investigado no se cometió. 3°) El hecho investigado no encuadra en una figura legal. 4°) El delito no fue cometido por el imputado. 5°) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria. En los incisos 2, 3, 4 y 5 el juez hará la declaración de que el proceso no afecta el buen nombre y honor de que hubiere gozado el imputado.

Forma.-

Page 108: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales en el orden dispuesto en el artículo anterior, siempre que fuere posible. Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, sin efecto suspensivo.Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.

Efectos

Art. 338. - Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del imputado, si estuviere detenido, se efectuarán las correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal, y si aquél fuere total, se archivará el expediente y las piezas de convicción que no corresponda restituir.

Excepciones procesalesCuando se ejercita una acción contra una persona, por lo general, ésta se defiende, se resiste o se opone a la acción. Así ocurre en el proceso penal cuando el imputado niega haber intervenido en el delito, o cuando sostiene que lo que hizo no constituye delito, o cuando alega que hay causas de justificación o que ha operado la prescripción, o que ya se lo juzgó por el mismo hecho, etc.Las excepciones procesales son defensas formales que una de las partes opone a la acción o pretensión de la otra, a fin de sus pender (dilatorias) o extinguir 8perentorias) el ejercicio de dicha acción.

Clases.- Art. 339. - Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:1°) Falta de jurisdicción o de competencia. 2°) Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no pudiere ser proseguida, o estuviere extinguida la acción penal.Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Trámite.- Art. 340. - Las excepciones se substanciarán y resolverán por incidente separado, sin perjuicio de continuarse la instrucción.Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse en su caso y bajo pena de inadmisibilidad, las pruebas que justifiquen los hechos en que se basan.Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al ministerio fiscal y a las otras partes interesadas.

Prueba y resolución.- Art. 341. - Evacuada la vista dispuesta por el artículo anterior, el juez dictará auto resolviendo primero la excepción de jurisdicción o de competencia; pero si las excepciones se basaren en hechos que deban ser probados, previamente se ordenará la recepción de la prueba por un término que no podrá exceder de 15 días, vencido el cual se citará a las partes a una audiencia para que, oral y brevemente, hagan su defensa. El acta se labrará en forma sucinta.

Falta de jurisdicción o de competencia.- Art. 342. - Cuando se hiciere lugar a la falta de jurisdicción o de competencia, el juez remitirá las actuaciones al tribunal correspondiente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere.

Page 109: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Las excepciones pueden ser:Excepciones dilatorias.- Son las excepciones que, de ser admitidas, suspenden el ejercicio d la acción y, por lo tanto, dilatan el proceso, lo suspenden temporalmente hasta que sea subsanada la causa que dio lugar a la excepción. Subsanada o eliminada la causa, el proceso sigue adelante (ej.: falta de jurisdicción o competencia).

Art. 344. - Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado; sin perjuicio de que se declaren las nulidades que correspondan, con excepción de los actos irreproducibles, se continuará la causa una vez que se salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción.

Excepciones perentorias.- Son las excepciones que, de ser admitidas, extinguen la acción, y por lo tanto ponen fin al proceso definitivamente. El juez debe dictar el sobreseimiento y poner en libertad al imputado (Ej.: cosa juzgada sobre los mismos hechos).

Art. 343. - Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá en el proceso y se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.

Recurso.- Art. 345. - El auto que resuelva la excepción será apelable por las partes dentro del término de 3 días.

Page 110: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD XIIEL JUICIO. EL JUICIO COMUN. CONCLUSIÓN DEL PROCESO.

EL JUICIO

Terminada la instrucción debe comenzar la segunda etapa del proceso penal, denominada “JUICIO” o plenario, que se extiende desde la citación a juicio hasta que se dicta sentencia y ella queda firme.

El juicio a su vez comprende tres pasos:- Los actos preliminares: La primera es una etapa preliminar, con trámites por escrito, que está a cargo del Presidente del tribunal, el cual a través de actos formales va preparando el proceso para entrar en la siguiente etapa (la del Debate).- El Debate: Está a cargo del Tribunal y es oral. En ella, los pasos fundamentales son la acusación, la indagatoria, la defensa, la producción o preproducción de prueba de la instrucción, los alegatos sobre las pruebas.- La Sentencia: Es l etapa en que delibera el Tribunal. Lo fundamental es el dictado de la sentencia.

Actos preliminares.- Recibido el expediente por el Tribunal oral, el Presidente del mismo debe controlar –para evitar nulidades- que se haya dado cumplimiento a todo lo requerido en la instrucción. Si hubiere faltas o defectos, la causa se devuelve al instructor para que los complete o subsane.Luego, corresponde que el Presidente del tribunal, cite al fiscal y a la otras partes (querellante, defensor, etc.) a que comparezcan al juicio –en el término de 10 días o de 15 días (si la causa procede de un juzgado con sede distinta a la del Tribunal) para que examinen todo lo actuado en la instrucción, documentos y cosas secuestradas, ofrezcan pruebas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.

Art. 354. - Recibido el proceso, luego de que se verifique el cumplimiento de las prescripciones de la instrucción el presidente del tribunal citará al ministerio fiscal y a las otras partes a fin de que en el término de diez (10) días, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y las cosas secuestradas, ofrezcan las pruebas e interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.

En las causas procedentes de juzgados con sede distinta a la del tribunal, el término será de quince (15) días.

El fiscal y las otras partes al ofrecer prueba presentarán la lista de testigos, peritos e intérpretes, con indicación de los datos personales de cada uno, limitándola, en lo posible, a los más útiles y que mejor conocen el hecho que se investiga. Pero, también podrán manifestar que se conforman con la lectura de las declaraciones de los testigos y peritos de la instrucción. Si las partes están de acuerdo en ello y el tribunal lo acepta, no se citarán esos testigos o peritos (conf. Art. 355).

Page 111: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Admisión y rechazo de la prueba.-

Art. 356. - El presidente del tribunal ordenará la recepción oportuna de las pruebas ofrecidas y aceptadas.El tribunal podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que evidentemente sea impertinente o superabundante. Si nadie ofreciere prueba, el presidente dispondrá la recepción de aquella pertinente y útil que se hubiere producido en la instrucción.

Instrucción suplementaria.- En algunos casos, puede resultar necesario que antes del debate se realice una investigación o instrucción complementaria de lo que ya se hizo, tl el caso de pruebas o actos de instrucción indispensables, denegados u omitidos anteriormente. En estos supuestos, el Presidente del tribunal, con noticia a las partes podrá ordenar que se realicen.

Art. 357. - Antes del debate, con noticia de las partes, el presidente, de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar los actos de instrucción indispensables que se hubieren omitido o denegado o fuere imposible cumplir en la audiencia o recibir declaración a las personas que presumiblemente no concurrirán al debate por enfermedad u otro impedimento.A tal efecto, podrá actuar uno de los jueces del tribunal o librarse las providencias necesarias.

También, conforme art. 358, antes de la audiencia para el debate, las partes podrán deducir las excepciones que no hayan planteado con anterioridad; pero el tribunal podrá rechazar sin más trámite las que fueren manifiestamente improcedentes.

Art. 358. - Antes de fijada la audiencia para el debate, las partes podrán deducir las excepciones que no hayan planteado con anterioridad; pero el tribunal podrá rechazar sin más trámite las que fueren manifiestamente improcedentes.

Fijación de la audiencia para el debate.- El presidente del Tribunal debe fijar día y hora para el debate. Lo hace luego de vencido el término de citación a juicio fijado por el artículo 354 y, en su caso, luego de cumplid la instrucción suplementaria, si la hubo; o luego de tramitadas las excepciones, si se opusieron. La fecha se señalará para un lapso de 10 días como mínimo. Pero, este lapso puede ser menor si el juez y las partes están de acuerdo. En el caso de que se trate de los delitos de los arts. 142 bis (privación de la libertad agravada) y 170 (secuestro extorsivo) del Cód. Penal, el lapso de 10 días se reduce a 5 días. Al fijarse la audiencia se cita al imputado (que estuviere en libertad) y a las demás personas cuya presencia sea necesaria (testigos, peritos, etc.) bajo apercibimiento del artículo 154 (de ser conducidos por la fuerza pública).Cuando de la preparación y características el juicio se infiera que la audiencia de debate se prolongará por más de 10 días, el tribunal requerirá la designación de un juez sustituto, el cual tendrá las mismas obligaciones de asistencia que los miembros del tribunal y también la facultad de interrogar, pero no puede participar en las deliberaciones de los miembros de tribunal para resolver incidentes ni para dictar la sentencia.A los efectos de la designación del juez sustituto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá conformar una lista de conjueces para el supuesto de sobrecarga de tareas por parte de los jueces de cámara del fuero penal. Su designación deberá ser notificada a las partes bajo pena de nulidad a efectos de que se interpongan las recusaciones pertinentes.

Page 112: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 359. - Vencido el término de citación a juicio fijado por el artículo 354 y, en su caso, cumplida la instrucción suplementaria o tramitadas las excepciones, el presidente fijará día y hora para el debate con intervalo no menor de diez (10) días, ordenando la citación de las partes y la de los testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir. Ese término podrá ser abreviado en el caso de que medie conformidad del presidente y las partes.

El imputado que estuviere en libertad y las demás personas cuya presencia sea necesaria, serán citadas bajo apercibimiento conforme al artículo 154.

Cuando de la preparación del juicio y su característica se infiera que la audiencia de debate se prolongará por más de diez (10) días, el tribunal requerirá la designación de un juez sustituto, quien tendrá las mismas obligaciones de asistencia que los miembros del tribunal y la facultad de interrogar, pero no de participar en deliberaciones para la resolución de incidencias ni en la prevista en el artículo 396. A tal efecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá conformar una lista de conjueces para el supuesto de sobrecarga de tareas por parte de los jueces de cámara del fuero penal. Su designación deberá ser notificada a las partes bajo pena de nulidad a efectos de que se interpongan las recusaciones que se estime pertinentes.

Art. 359 bis. - En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, los términos que fija el artículo 354 se reducirán a CINCO (5) y OCHO (8) días, respectivamente, y el término que establece el artículo 359 se reducirá a CINCO (5) días.

Unión y separación de Juicios.- Por razones de celeridad procesal, el Código (art. 360) establece:

- Que el tribunal puede ordenar –de oficio o a pedido de parte- la acumulación de las causas: cuando por el mismo delito atribuido a varios imputado se hubieren formulado diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar la acumulación, siempre que la acumulación no determine un grave retardo.

- Que el tribunal puede ordenar –de oficio o a pedido de parte- que los juicios se realicen separadamente, pero, en lo posible, uno después del otro, si la acusación tuviere por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados.

Art. 360. - Si por el mismo delito atribuido a varios imputados se hubieren formulado diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar la acumulación, de oficio o a pedido de parte, siempre que ella no determine un grave retardo.

Si la acusación tuviere por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados, el tribunal podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, que los juicios se realicen separadamente, pero, en lo posible, uno después del otro.

Page 113: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Sobreseimiento.- Si bien el Código dice que el juez puede dictar el sobreseimiento, en cualquier estado de la instrucción (art. 334), en el art. 361 se contemplan casos en que el sobreseimiento se puede dictar –de oficio o a pedido de parte- durante el juicio o plenario. Los casos contemplados son:

- Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado obró en estado de inimputabilidad.

- Cuando exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal yp ara comprobarla no sea necesario entrar al Debate.

- Cuando el imputado quedara exento de pena:

- En virtud de una ley penal más benigna

- O de las excusas absolutorias de los arts. 132 o 185 inc. 1° del Cód. Penal

Indemnización de testigos y anticipo de gastos.-El tribunal fijará prudencialmente la indemnización que corresponda a los testigos, peritos e intérpretes que deba comparecer, cuando éstos la soliciten, así como también los gastos necesarios para el viaje y la estadía cuando aquéllos no residan en la ciudad donde actúa el tribunal ni en sus proximidades.

La parte querellante, el actor civil y el civilmente demandado deberán anticipar los gastos necesarios para el traslado e indemnización de sus respectivos testigos, peritos e intérpretes, ofrecidos y admitidos, salvo que también hubieren sido propuestos por el Ministerio Fiscal o el imputado, en cuyo caso, así como en el de que fueren propuestos únicamente por el Ministerio Público o por el imputado, serán costeados por el Estado con cargo al último de ellos de reintegro en caso de condena (art. 362).

Page 114: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

EL DEBATE

El debate está a cargo del Tribunal Oral y tiene como características ser: oral, público, contradictorio y continuo.

Oral.- La comunicación entre los distintos sujetos del proceso (juez, fiscal, querellante, actor civil, proceso, demandado civil) al igual que con los terceros (testigos, peritos, intérpretes, etc.) es oral. Sólo por excepción hay actos escritos (declaración testimonial de un ministro del Presidente de la Nación, por ejemplo).

Público.- Las audiencias deben ser a puertas abiertas, es decir, se debe permitir el acceso del público, bajo sanción de nulidad.

No obstante, el Tribunal puede limitar, de oficio o a pedido de parte, el acceso del público y realizar la audiencia a puertas cerradas cuando la publicidad afecta l amoral, el orden público o la seguridad (procesos por delitos sexuales, por ejemplo=.La resolución que limite el acceso de be ser fundada, se hará constar en el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el acceso al público.En algunas circunstancias, el Código prohíbe el acceso de determinadas personas (menores de 18 años, los condenados y procesados por delitos reprimidos con pena corporal, los dementes y los ebrios). En otras situaciones, el acceso se prohíbe o se limita por razones de orden, higiene m moralidad o decoro.

Art. 363. - El debate será oral y público, bajo pena de nulidad; pero el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que total o parcialmente se realice a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden público o la seguridad.

La resolución será fundada, se hará constar en el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el acceso al público.

Art. 364. - No tendrán acceso a la sala de audiencias los menores de dieciocho (18) años, los condenados y procesados por delitos reprimidos con pena corporal, los dementes y los ebrios.

Por razones de orden, higiene, moralidad o decoro el tribunal podrá ordenar también el alejamiento de toda persona cuya presencia no sea necesaria o limitar la admisión a un determinado número.

Continuo.- El debate debe tener continuidad, lo cual significa que una vez abierto ya no podrá interrumpirse y las audiencias serán consecutivas –una tras otra- hasta su terminación. Por excepción podrá suspenderse por un máximo de 10 días, en lo casos del art. 365. Los dos últimos párrafos de este artículo contemplan casos de “suspensión extraordinaria” de 30 días hábiles.

Art. 365. - El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su terminación; pero podrá suspenderse, por un término máximo de diez (10) días, en los siguientes casos:

1°) Cuando se deba resolver alguna cuestión incidental que por su naturaleza no pueda decidirse inmediatamente.

Page 115: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2°) Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia, y no pueda verificarse en el intervalo entre una y otra sesión.

3°) Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el tribunal considere indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública o declare conforme con el artículo 357.

4°) Si algún juez, fiscal o defensor se enfermare hasta el punto de no poder continuar su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.

5°) Si el imputado se encontrare en la situación prevista por el inciso anterior, caso en que deberá comprobarse su enfermedad por médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene la separación de causa que dispone el artículo 360. Asimismo, si fueren dos o más los imputados y no todos se encontraren impedidos por cualquier otra causa de asistir a la audiencia, el juicio se suspenderá tan solo respecto de los impedidos y continuará para los demás, a menos que el tribunal considere que es necesario suspenderlo para todos.

6°) Si alguna revelación o retractación inesperada produjere alteraciones sustanciales en la causa, haciendo necesaria una instrucción suplementaria.

7°) Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 381.

En caso de suspensión el presidente anunciará el día y hora de la nueva audiencia, y ello valdrá como citación para los comparecientes. El debate continuará desde el último acto cumplido en la audiencia en que se dispuso la suspensión. Siempre que ésta exceda el término de diez (10) días, todo el debate deberá realizarse de nuevo, bajo pena de nulidad.

Cuando el debate se hubiere prolongado por más de diez (10) días efectivos de audiencia y se diera el supuesto del inciso 4° respecto del juez, o cuando el fiscal o el defensor no tengan posibilidad de reemplazo, la audiencia podrá suspenderse hasta treinta (30) días hábiles. Podrá disponerse idéntica suspensión en el caso de verificarse las mismas circunstancias.

Cuando se hubiere efectuado la previsión de convocar al juez sustituto y se esté por cumplir el plazo de suspensión extraordinaria prevista en el párrafo anterior o la reincorporación del juez fuere imposible, el sustituto pasará a integrar el tribunal con facultades plenas hasta la conclusión del debate y los trámites posteriores. No se admitirá la reiteración de incidencias ya resueltas. En los supuestos de suspensión o aplazamiento de una audiencia de debate los jueces podrán intervenir en otras, salvo que expresamente se disponga lo contrario.

Otro caso de postergación se da cuando existe fuga del imputado. SI luego es detenido, se fija nueva audiencia (art. 367).

Contradictorio.- Porque en esta instancia del Juicio, las partes, mediante la Acusación y la Defensa, exponen sus distintos puntos de vista sobre la cuestión, generando la discusión o debate que permita arribar a una sentencia definitiva.

Page 116: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La Audiencia para el Debate

Asistencia a la audiencia: del fiscal, del defensor y del imputado.-

El fiscal y el defensor.- Deben asistir obligatoriamente a la audiencia del debate. El que no asista sin justificar, se hace pasible de sanciones disciplinarias y puede ser reemplazado (si se trata del defensor particular, lo reemplaza el defensor oficial; si se trata del fiscal o del defensor oficial, ellos son reemplazados conforme a la leyes orgánicas que correspondan). Además, al fiscal y al defensor oficial les puede corresponder responsabilidad penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Asistencia del imputado.- El imputado asistirá libre a la audiencia, pero bajo vigilancia para impedir su fuga o violencias. Si el imputado no quisiere asistir o continuar en la audiencia, se lo pone bajo custodia en una sala próxima y se continúa como si estuviere presente, ya que para todos los efectos será representado por su defensor.En el caso de que fuese necesario que el imputado esté presente porque hay que llevar a cabo su reconocimiento podrá ser obligado a ir a la audiencia y recurrir –si es necesario- por la fuerza pública.En los casos en que el imputado esté gozando de libertad provisional, se lo citará a concurrir y si no concurre, se lo detiene para asegurar la realización del juicio.

Art. 366. - El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente dispondrá la vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga o violencias.

Si no quisiere asistir o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala próxima; se procederá en lo sucesivo como si estuviere presente, y para todos los efectos será representado por el defensor.

Si fuere necesario practicar su reconocimiento podrá ser compelido a la audiencia por la fuerza pública.

Cuando el imputado se encuentre en libertad, el tribunal podrá ordenar su detención, aunque esté en libertad provisional, para asegurar la realización del juicio.

Obligaciones de los que asisten a la Audiencia.- Las personas que asistan a la audiencia deberán permanecer respetuosamente y en silencio; no podrán llevar armas y otras cosas aptas para molestar u ofender, ni adoptar una conducta intimidatoria, provocativa o contraria al orden y decoro debidos, ni producir disturbio so manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos. (art. 369).El presidente del Tribunal ejercerá el poder de policía y disciplina de la audiencia, y podrá corregir en el acto, con llamados de atención, apercibimiento, multas de acuerdo con el art. 159 segunda parte, o arresto hasta de 8 días, las infracciones a lo dispuestos en el art. 369, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencias. La medida será dictada por el tribunal cuando afecte al fiscal, a las otras partes o a los defensores. Si se expulsare al imputado, su defensor lo representará para todos los efectos (art. 370).Si en la audiencia se cometiere un delito de acción pública (ej.: falso testimonio), el tribunal ordenará levantar un acta y la detención inmediata del presunto culpable, el cual será puesto a disposición del juez competente a quien se le remitirán todos los antecedentes necesarios para la investigación (conf. Art. 371).

Page 117: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Dirección del Debate.- El presidente del Tribunal dirigirá el debate, ordenará las lecturas necesarias, hará las advertencias legales, recibirá los juramentos y declaraciones y moderará la discusión, impidiendo preguntas o derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la acusación ni la libertad de defensa. (art. 370). Durante el debate las resoluciones se dictarán verbalmente, dejándose constancia de ellas en el acta. (art. 372).

Lugar de la Audiencia.-La Audiencia por lo general se lleva a cabo en la sede del Tribunal, pero el art. 373 faculta al Tribunal a disponer que la audiencia se lleve a cabo en otro lugar diferente al de su sede, pero dentro de su circunscripción judicial, cuando lo considere conveniente y beneficioso para una más eficaz investigación o pronta solución de la causa.

Actos del debate

Art. 374. - El día fijado y en el momento oportuno se constituirá el tribunal en la sala de audiencias y comprobará la presencia de las partes, defensores y testigos, peritos e intérpretes que deban intervenir. El presidente advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oír y ordenará la lectura del requerimiento fiscal y, en su caso, del auto de remisión a juicio, después de lo cual declarará abierto el debate.El auto que dispone la fijación de fecha de debate contiene también la hora a la que las partes y los testigos habrán de ser convocados. Una vez realizada por la Secretaria la verificación de la presencia de todos los convocados, las partes y el tribunal se constituyen en la sala de audiencia o en el lugar que se celebre.

- Inicio. Información previa.

El debate da comienzo con la mención del número de causa y caratula, los nombres del presidente del juicio y del 1er y 2do vocal. Se hace saber de la presencia del fiscal, del imputado o imputados, los defensores y, si lo hubiera, del querellante o su representante y el actor civil, así como los de sus letrados latrocinantes. Luego, el presidente dispondrá que se informe a las partes acerca de la concurrencia de los testigos citados para la oportunidad, con indicación de los que se han presentado y de los que no hubieran concurrido. Tras ello, el presidente hará saber al procesado que durante la sustanciación del debate le está permitido hablar con su letrado defensor, a excepción del momento en que sea convocado a prestar declaración, que puede optar por permanecer en la sala de audiencias o en otra dependencia del tribunal con posterioridad a ser invitado a prestar declaración indagatoria, en cuyo caso quedara representado a todos los efectos del juicio por su letrado defensor y solo será hecho compareceré a la sala cuando algún acto procesal demande su presencia.

- Lectura del requerimiento de elevación

La lectura se efectúa omitiendo las razones que lo motivan o la prueba invocada por el fiscal requirente en sustento de su actuación y tiene por objeto imponer al imputado el hecho por el que es responsabilizado, tanto en su aspecto fáctico como en su significación jurídica y grado de autoría. Si la defensa se hubiere opuesto a la elevación a juicio de las actuaciones, se dará lectura del auto de elevación, limitando, en lo posible a la descripción final del hecho elevado y a las razones por las cuales fuera rechazada la oposición. Si bien se presume que los términos de estas piezas procesales resultan conocidos por el imputado y su defensor, su lectura tiene por objeto generar la efectiva posibilidad del ejercicio de un a eficaz defensa material desde el modo definitivo en el que la imputación ha quedado formulada.

Page 118: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Asimismo, la lectura del requerimiento de elevación satisface la exigencia del art 14, párrafo 3ro inc. A) del pacto internacional de derechos civiles y políticos, al informar al imputado acerca de la naturaleza de la acusación que se le efectúa.

DirecciónArt. 375. - El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas necesarias, hará las advertencias legales, recibirá los juramentos y declaraciones y moderará la discusión, impidiendo preguntas o derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la acusación ni la libertad de defensa.El presidente del juicio es el director del debate y además de ejercer el control material de su desarrollo ejerciendo el poder disciplinario y de policía, debe cuidar de que sean respetados los pasos procesales en el orden y en la forma en que la ley lo establece. Explicar a los testigos y peritos el alcance de sus acciones y les recibirá juramento Moderara la discusión, es decir, evitara que las partes dialoguen entre sí o con los declarantes, instándolos a que canalicen con arreglo a derechos todas sus inquietudes y preguntas, pudiendo reformular aquellas que resulten confusas o sugestivas. Cuando alguna pregunta se presente como inconducente, antes de que el testigo conteste podrá requerir a la parte que explique la razón por la cual ésta es formulada, para autorizarla o rechazarla. Deberá agotar los medios para que tanto el fiscal como los defensores puedan despejar sus dudas, incluso convocándolos al estrado para, en forma reservada, llamar su atención o instaros a que observen determinada conducta.

Cuestiones preliminaresArt. 376. - Inmediatamente después de abierto por primera vez el debate, serán planteadas y resueltas, bajo pena de caducidad, las nulidades a que se refiere el inciso 2 del artículo 170 y las cuestiones atinentes a la constitución del tribunal.En la misma oportunidad y con igual sanción, se plantearán las cuestiones referentes a la incompetencia por razón del territorio, a la unión o separación de juicios, a la admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes y a la presentación o requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de proponerlas surja en el curso del debate.

1. Apertura del debate:

Una vez que los presentes han sido impuestos de la comparecencia de los testigos, peritos e intérpretes convocados a la audiencia, el presidente declara abierto el debate y debe preguntar a las partes si tienen algún planteo preliminar que efectuar. Contestan: 1) el fiscal, 2) la querella, 3) el actor civil 4) la defensa Todas las cuestiones que se susciten en el curso del debate, ya sea en esta etapa en forma preliminar o una vez iniciado éste, por vía de incidencia, se resuelven en el mismo momento previa sustanciación, es decir, dando traslado a las demás partes si oportunidad de réplica. La aceptación del planteo producirá los efectos propios de la naturaleza de la cuestión, pero si ésta es rechazada el juicio continuo hasta su culminación con el dictado de una sentencia. La parte agraviada por el rechazo de la pretensión solo pude hacer reservad de recurrir en casación la sentencia definitiva, de la cual se dejara constancia en el acto de debate, el que se reanuda sin otro tramite.

Page 119: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2. Cuestiones preliminares

Como preliminar pueden introducirse cuestiones de distinta naturaleza:a) Nulidades: en primer lugar, si no fueron planteadas con anterioridad por vía incidental, las

nulidades que se hubieren producido en los actos preliminares, en la citación a juicio o durante la instrucción suplementaria, ya que conforme el art 170 inc. 2, caduca la posibilidad de hacerlo después, salvo que su carácter sea absoluto. Planteada una nulidad de este tipo, el presidente debe dar traslado a las demás partes que podrán contestar el planteo y tras ello el tribunal resuelve la incidencia. Si se admite la causal de nulidad invocada, se procede con arreglo al art 172, debiendo establecerse cuál es el acto nulo y todos los que, siendo necesaria consecuencia del mismo, resultan alcanzados por la nulidad. Si para resolver la incidencia fuere necesario conocer sobre los hechos, el tribunal puede diferir la resolución para el momento de la sentencia, en la cual la cuestión se tratara en forma previa a todas las demás

b) Recusaciones: si el tribunal hubiese sido modificado, podrán ser articuladas contra éste las recusaciones propias de dicha oportunidad, aunque el carácter de la modificación sea transitorio. Si la recusación prosperase y no fuera posible conseguir un reemplazante en forma inmediata, el juicio deberá suspenderse.

c) Competencia por razón de territorio: las cuestiones de competencia son de orden público y cuando se refieren, además, al aspecto territorial, pueden verse afectados aspectos constitucionales como el federalismo y el juez natural. De esa forma, el control que de oficio efectúa el tribunal hace que resulte difícil que un planteo quede diferido hasta esta instancia, aun en el caso de que la incompetencia surja de prueba allegada durante la instrucción suplementaria. Una vez efectuado el planteo, éste debe ser resuelto; su aceptación impide la realización del debate; su rechazo permite que se lleve a cabo sin perjuicio de la invalidez de lo actuado si la incompetencia es admitida luego de una instancia superior.

d) Unión y separación de juicios: los planteos referidos a la unión y separación de juicios son de muy poco frecuente verificación, ya que cuando estas situaciones dan lugar a un agravio manifiesto, el tribunal puede, aun de oficio, adoptar uno u otro temperamento. Por otro lado, es difícil imaginar que la existencia del agravio y su posible solución pase inadvertida a una defensa diligente e incluso al mismo fiscal. Por estas razones, la gran mayoría de los procesos llegan al debate con estas cuestiones ya resueltas con anterioridad.

e) Incomparecencia de testigos y peritos: a esta altura, las partes han sido notificadas acerca de cuáles son los testigos, peritos o intérpretes que han comparecido cuales son los que no; también de las diligencias que el tribunal hubiera realizado para lograr la comparecencia de los ausentes. Tanto el fiscal como la defensa se encuentran en condiciones de replantear su pretensión respecto de este tipo de prueba. Pueden desistir de la producción del testimonio del testigo ausente y si quiere declarado durante la instrucción, expresar si se conforman con la incorporación por lectura del acta de su anterior deposición, como así también oponerse a dicha incorporación. Si se hubiera previsto más de una jornada de audiencia para el debate, el testigo o perito que no hubiera comparecido podrá ser obligado a hacerlo por la fuerza pública en cualquier momento antes de cerrarse la incorporación de la prueba.

Page 120: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

f) Presentación de documentos: con relación a la presentación o requerimiento de documentos, la prevista en esta norma se presenta como la última oportunidad procesal para incorporar documentación cuyo ofrecimiento se hubiera omitido en la etapa del art 354. En este caso, si el tribunal admite su incorporación, podrá disponer que ésta se verifique en un plazo determinado, así como de un cuarto intermedio por el tiempo necesario para que las otras partes se sintericen de su contenido.

Trámite del incidenteArt. 377. - Todas las cuestiones preliminares serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del proceso.En la discusión de las cuestiones incidentales el fiscal y el defensor de cada parte hablarán solamente una vez, por el tiempo que establezca el presidente.

Declaraciones del imputadoArt. 378. - Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales en el sentido de la prosecución del juicio, el presidente procederá, bajo pena de nulidad, a recibir la declaración al imputado, conforme a los artículos 296 y siguientes, advirtiéndole que el debate continuará aunque no declare.Si el imputado se negare a declarar o incurriere en contradicciones, las que se le harán notar, el presidente ordenará la lectura de las declaraciones prestadas por aquél en la instrucción.Posteriormente, y en cualquier momento del debate, se le podrán formular preguntas aclaratorias.

Resueltas o diferidas las cuestiones preliminares, el imputado será invitado a prestar declaración indagatoria. Este ya ha escuchado la lectura de los hechos definidos en el requerimiento de elevación y se encuentra en condiciones de efectuar su descargo El presidente lo invitara a tomar asiento ante el tribunal y le hará a ver que puede expresar cuanto desee con relación a esos hechos. Previamente, deberá advertirle de que no se encuentra obligado a prestar declaración y que su silencio no puede ser interpretado en su contra ni, menos aún, como una aceptación tácita de la responsabilidad que se le atribuye. También le impondrá acerca de que si opta por guardar silencio el juicio continuará de todas manera con la lectura de la declaración que antes hubiera prestado, así como que en cualquier momento del debate podrá pedir la palabra para hacer las manifestaciones que considere oportunas. Aunque el inculpado se negare a declarar, deberá contestar a las preguntas que se le formulen en cuanto a su identidad, estado civil, nivel de educación, medios de vida, constitución familiar y antecedentes penales. Si acepta prestar declaración, será invitado a aquel exprese cuanto crea conveniente o interrogado sobre los hechos si así lo solicitare. Si bien la declaración indagatoria es el acto de defensa material por excelencia, el presidente deberá procurar que la declaración se refiera a los hechos objeto del juicio, interrogando al deponente acerca de la relación entre lo que expresa y la imputación cuando lo estime necesario. Mientras el procesado declare en forma espontánea conviene evitar interrupciones innecesarias, de modo que la argumentación y la logicidad de su visión de los hechos no se vea afectada, en miras a una mejor comprensión y valoración tanto de las vivencias que transmite como de las motivaciones que surgen de su relato. Una vez finalizado éste, podrá ser interrogado por el presidente, las partes y los vocales del tribunal. En cualquier caso, el imputado podrá negarse a contestar una o más preguntas e incluso a seguir declarando.

Page 121: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Declaración de varios imputadosArt. 379. - Si los imputados fueren varios, el presidente podrá alejar de la sala de audiencias a los que no declaren, pero después de todas las indagatorias deberá informarles sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia.

La norma tiene por objeto garantizar la libertad de expresión del imputado. No hay duda en cuanto que, si dos o más personas son imputadas por el mismo hecho o por acciones vinculadas entre sí, la presencia de los coimputados puede ejercer una presión psicológica en quien está declarando. Si éste, en cambio, lo hace a solas ante el tribunal, podrá decir cuánto sienta como necesario sin temor. Pese a la manifiesta conveniencia de proceder de la forma prevista por la norma, el retiro de los coimputados es una facultad del tribunal, visto el término “podrá” que aquella emplea. No obstante, entendemos que es un deber cuando el procesado o su defensor lo solicitan. Esta disposición produce también un efecto colateral que beneficia a la búsqueda de la verdad, ya que impide que quienes declaran con posterioridad al primero adecuen sus respuestas a lo que éste manifiesta.

Facultades del imputadoArt. 380. - En el curso del debate el imputado podrá efectuar todas las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa. El presidente le impedirá toda divagación y podrá aún alejarlo de la audiencia si persistiere.El imputado tendrá también la facultad de hablar con su defensor, sin que por esto la audiencia se suspenda; pero no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen. En estas oportunidades nadie le podrá hacer sugerencia alguna.

El imputado puede solicitar la palabra en cualquier momento del debate para expresar su posición ante la prueba que se va rindiendo. Este derecho no puede ser negado, si bien debe ser ejercido con análogas limitaciones a las de la primera declaración. El descargo del imputado no puede degenerar en una arenga contra las instituciones o en un discurso de índole político. Si ello ocurriera el presidente lo intimará a que cese en esa actitud y se atenga a las cuestiones propias del hecho debatido y, si persistiera en ello, dispondrá su retiro de la sala de audiencia. Le asiste la posibilidad de hablar con su defensor durante el debate, a excepción del momento en que se encuentre declarando. Sus respuestas deben ser personales y nadie puede sugerirle que calle o declare en uno u otro sentido. El objeto de esta disposición descansa tanto en la preservación de la inmediación como en garantizar la libertad de expresión del imputado, que se vería seriamente conculcada si debiera obedecer las instrucciones que su defensor le impartiera.

Ampliación del requerimiento fiscalArt. 381. - Si de las declaraciones del imputado o del debate surgieren hechos que integren el delito continuado atribuido, o circunstancias agravantes de calificación no contenidas en el requerimiento fiscal o en el auto de remisión, pero vinculadas al delito que las motiva, el fiscal podrá ampliar la acusación.En tal caso, bajo pena de nulidad, el presidente le explicará al imputado los nuevos hechos o circunstancias que se le atribuyen, conforme a lo dispuesto en los artículos 298 y 299, e informará a su defensor que tiene derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un término que fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.El nuevo hecho que integre el delito o la circunstancia agravante sobre la que verse la ampliación, quedarán comprendidos en la imputación y en el juicio.

Page 122: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El principio de congruencia

El principio de congruencia presupone la incolumidad de la base fáctica del proceso, lo que, significa que la secuencia de los hechos por los que el imputado es impuesto en su declaración indagatoria en la oportunidad del art. 294, debe guardar correlación con la efectuada en el requerimiento fiscal de instrucción, auto de procesamiento, requerimiento de elevación a juicio y, eventualmente, sentencia. Así como el requerimiento discal de instrucción delimita el contenido de los actos posteriores propios de esta etapa, y la ampliación de ese contenido requiere de una ampliación de ese requerimiento, el de elevación a juicio habrá de condicionar el objeto del debate y el de la sentencia, contenidos que pueden ser ampliados por el fiscal general en el debate.

1. Supuestos en que procede.

Existen dos supuestos en los que ello es posible: cuando surgen hechos que integren el delito continuado atribuido o que surjan circunstancias agravantes de calificación. Para cualquiera de estos supuestos las condiciones son: a) que la existencia del hecho o de la circunstancia agravante de la calificación surjan de la previa incorporada al debate y b) que no hayan sido objeto de valoración en la etapa de instrucción. Si la existencia de un hecho o de una circunstancia susceptible de agravar la calificación legal de la conducta, fueron conocidos durante la instrucción y han sido evaluados en oportunidad de requerirse la elevación a juicio sin que se les asignara trascendencia jurídica, si esa valoración no ha dado lugar a objeción alguna en la oportunidad del art. 354, no puede ser reeditada ya en el debate.

2. Hechos que integran el delito continuado

El 1er supuesto se refiere a hechos que integran el delito continuado atribuido. Aquí, estamos hablando de hechos y no de calificación legal o significación jurídica, ya que ésta no modifica la base fáctica del requerimiento El delito continuado es un concepto que presupone una multiplicidad de acciones que configuran una sola infracción, pues una vez constatada la primera acción, las restantes deben considerarse como su continuación por la unidad de resolución que las inspira y la homogeneidad de la lesión jurídica producida. Ej.: administración fraudulenta: los verbos “administrar” y “manejar” presuponen la realización de una pluralidad y variedad de actos que se suceden a través de un comportamiento dinámico, pero inspirado por un mismo propósito (el de obtener un lucro indebido para sí o para un tercero o para causar daño) y con idéntica consecuencia en la lesión jurídica (perjudicar los intereses confiados)Los hechos que dan base a un requerimiento de elevación en orden a una hipótesis de esta naturaleza, pueden o no haber sido descriptos en su totalidad al requerirse su juzgamiento. Si se diera la hipótesis negativa y resultara evidente que han mediado otros hechos de administración respecto del mismo patrimonio no advertidos durante la instrucción y por lo tanto, no descritas en el requerimiento, el fiscal puede introducirlos en el debate para que sean juzgados simultáneamente en el mismo contexto con los que ya vienen requeridos, sin que resulte necesario retrotraer el proceso a la etapa de instrucción para su incorporaciónEn todos los casos, será una cuestión de valoración por parte del tribunal verificar si el nuevo hecho es pasible de ser introducido en esta etapa sin merma en el principio del debido proceso y la defensa en juicio.

3. Circunstancias agravantes de la calificación:

La 2da hipótesis con aptitud para permitir la ampliación del requerimiento de elevación puede presentarse ante una enorme variedad de situaciones, manteniendo incólumes los requisitos antes señalados; que surjan de prueba rendida en el debate y no hayan sido objeto de valoración en la instrucción

Page 123: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Las causales de agravación pueden encontrarse referidas a características personales del imputado ( parentesco con la víctima, rol de encargado de la educación o guarda de un menor, carácter de funcionario público, etc.), de la víctima (su condición de menor de una determinada edad, parentesco, etc.), de la acción ( uso de violencia, de amenazas, de armas), siempre que la presencia de estas circunstancias no hubiera sido advertida durante la instrucción y que importen un agravante legal de la conducta enjuiciada. También daría lugar a la ampliación del requerimiento de elevación la modificación del resultado típico; tal es el caso de quien es imputado por lesiones graves o gravísimas contra una persona, cuyo fallecimiento se produce con posterioridad al requerimiento de elevación de la causa a juicio.

4. Sanción de nulidad

En todos los casos en los que se amplié el requerimiento de elevación, el presidente deberá hacer saber al imputado por qué razón el delito que ahora se le imputa deviene más grave y debe hacer saber también a su defensor que puede ofrecer prueba con relación a la nueva circunstancia y que, si lo estima necesario, el debate puede suspenderse para producir la prueba necesaria y reorganizar la prueba. La omisión de dichas circunstancias acarrea la nulidad del debate. El plazo de la suspensión del debate queda determinado por la naturaleza de las pruebas que demanden las nuevas circunstancias introducidas.

Recepción de pruebasArt. 382. - Después de la indagatoria el tribunal procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos siguientes, salvo que considere conveniente alterarlo.En cuanto sean aplicables y no se disponga lo contrario, se observarán en el debate las reglas establecidas en el libro II sobre los medios de prueba y lo dispuesto en el artículo 206.

El orden establecido por la ley tiene en miras posibilitar la obtención ordenada del conocimiento de los hechos, no obstante la progresión establecida para la incorporación de los elementos de juicio reviste carácter ordenativo y puede ser alterado, cuando el mejor conocimiento de los hechos lo aconseje, y también por motivos personales de los testigos o peritos que deban declarara en el curso del debate.

Peritos e intérpretesArt. 383. - El presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos y éstos, cuando hubieren sido citados, responderán bajo juramento a las preguntas que les sean formuladas, compareciendo según el orden en que sean llamados y por el tiempo que sea necesaria su presencia.El tribunal podrá disponer que los peritos presencien determinados actos del debate; también los podrá citar nuevamente, siempre que sus dictámenes resultaren poco claros o insuficientes y, si fuere posible, hará efectuar las operaciones periciales en la misma audiencia.Estas disposiciones regirán, en lo pertinente, para los intérpretes.

El perito conoce los hechos a través de mecanismos técnicos, valiéndose de sus recursos profesionales, aplica a sus estudios métodos reconocidos por las reglas de su arte o profesión y arriba a sus conclusiones a través de un procedimiento lógico de inducción o deducción, cuyas conclusiones jamás atan al juzgador sino que son un elemento de convicción más de éste. Cualquiera sea la especialidad del perito, puede ser interrogado libremente por las partes y el tribunal acerca de la metodología empleada, elementos técnicos utilizados para los análisis o el razonamiento que les lleva a concluir en lo que informa. También acerca del grado de certeza que su ciencia, arte o profesión asigna a los procedimientos de estudio realizado, e incluso acerca de sus antecedentes profesionales para apreciar su grado de conocimiento sobre la

Page 124: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

materia que informa y su experiencia en la actividad. También se podrá dar lectura a sus informes para que explique el significado o alcance de expresiones o términos técnicos empleados. El tribunal podrá disponer, de oficio o a pedido de parte que ningún perito se retire hasta que todos los que han informado acerca de una misma circunstancia lo hayan hecho, de modo de posibilitar aclaraciones cuando difieran en sus conclusiones métodos de estudios empleados y, si fuera, necesario, podrá disponerse igualmente que las operaciones periciales se realicen en la misma sala de audiencias, aun cuando sea necesario el empleo de medios técnicos como fotografías, proyecciones, etc.La fuerza probatoria del dictamen pericial deberá siempre ser evaluada en cada caso en particular y dependerá tanto de la base científica que lo inspira, como de la logicidad del razonamiento del perito y su correlación con el resto de la evidencia. A diferencia de los testigos, que deben permanecer incomunicados y que no pueden presenciar los actos del debate antes de declarar, puede ser conveniente e incluso necesario que los peritos asistan al debate y aprecien ciertas circunstancias del mismo.

Examen de los testigosArt. 384. - De inmediato, el presidente procederá al examen de los testigos en el orden que estime conveniente, pero comenzando con el orden que estime conveniente, pero comenzando con el ofendido.Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de los que ocurre en la sala de audiencias.Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer incomunicados en antesala.

1. Introducción

Una vez que el imputado ha prestado declaración indagatoria conforme al art 378, o habiéndose negado a hacerlo, se han incorporado las manifestaciones que hubiera efectuado con anterioridad, el presidente debe disponer la recepción de la prueba testimonial, comenzando por el damnificado.

2. Testigos: damnificado, pre ventores, de actuación y de concepto

El ordenamiento no efectúa diferencia alguna entre el damnificado y el resto de los testigos; ni en el tratamiento procesal ni en el modo en que sus dichos deben ser recogidos. Solo establece la condición de que aquel declare en primer término, y que puede alterarse cuando motivos personales o profesionales atendibles por parte de las restantes personas convocadas a la audiencia lo aconséjenles, o simplemente por razones humanitarias de edad, enfermedad, preñez, etc. El damnificado expondrá entonces su versión del modo en que los hechos habrían ocurrido y el interrogatorio que se le dirija debe estar orientado a buscar tanto la precisión de las circunstancias modales que el relato aporte, como la motivación de lo que el testigo expresa. En la inmediación, adquiere especial gravitación la explicación que el declarante brinda con relación a por qué afirma lo que afirma. Así, desde que muchas veces una afirmación es acompañada por la descripción de una vivencia, cuya compatibilidad con aquella es un elemento que refuerza la credibilidad de lo que dice.

3. Retiro del imputado durante la declaración del testigo:

La alternativa del retiro del imputado se presenta como la única susceptible de posterior reparación, ya sea acudiendo al mecanismo que prevé el art 379 o disponiendo, llegado el caso, de un cuarto intermedio para permitir que el imputado mantenga una entrevista con su letrado defensor, quien ha presenciado la declaración. Ello, sin perjuicio, de retener al testigo

Page 125: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

mientras esa entrevista se produce, ante la posibilidad de que surjan de ellas nuevas preguntas o aclaraciones que éste deba contestar o efectuar. La incomunicación de los testigos es una medida que tiende a favorecer la espontaneidad de los testimoniosEs de buena práctica en el debate permitir que todas las partes interroguen al testigo antes de dar una lectura a sus declaraciones previas de modo que sus vivencias puedan traslucirse de modo espontaneo, pasando a la lectura solo en el caso en que poco o nada pueda aportar.

Elementos de convicción

Art. 385. - Los elementos de convicción que hayan sido secuestrados se presentarán, según el caso, a las partes y a los testigos, a quienes se invitará a reconocerlos y a declarar lo que fuere pertinente.

Las personas son el imputado, los testigos y los peritos y la oportunidad es el momento en el que éstos estén prestando su declaración y hagan alusión a tales efectos. En lo posible, se invitara primero al declarante a que efectué una descripción del elemento, para que liego exprese si lo reconoce en el que se le exhibe.

Examen en el domicilio

Art. 386. - El testigo, perito o intérprete que no compareciere a causa de un impedimento legítimo, podrá ser examinado en el lugar donde se encuentre por un juez del tribunal, con asistencia de las partes.

Cuando fuere indispensable escuchar a un testigo que a raíz de cualquier impedimento no pueda comparecer a la audiencia, el tribunal, de oficio, o a solicitud de parte, podrá disponer su constitución ene l lugar en el que el testigo se encuentre a fin de ser interrogado. Si el impedimento consistiera en una razón de salud, podrá disponerse previamente su reconocimiento médico, a fin de determinar si éste se encuentra en condiciones de prestar declaración. En nuestra opinión, aunque durante la instrucción suplementaria pueda intervenir un solo juez, una vez iniciado el debate, la totalidad de los actos que lo componen deben ser practicados en presencia del órgano jurisdiccional en pleno, por lo que consideramos inconveniente la delegación de ésta u otras actividades a uno solo de los jueces, aun cuando se redacte un acta a la que se vuelquen minuciosamente todas las circunstancias que podrían advertirse.

Inspección judicial

Art. 387. - Cuando fuere necesario el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que se practique la inspección de un lugar, lo que podrá ser realizado por un juez del tribunal, con asistencia de las partes.Asimismo, podrá disponer el reconocimiento de personas y la realización de careos.

La intención de la norma es la de posibilitar un acabado conocimiento de los hechos sin merma en los principios de inmediación y continuidad del debate. Debe entenderse que el reconocimiento no se limita solo al lugar de los hechos, sino que es posible también respecto de bienes o efectos que se encuentren en depósito fuera del ámbito del tribunal. Al igual que en el supuesto anterior, entendemos inconveniente la delegación en un juez del tribunal la realización de esta medida,

Page 126: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Nuevas pruebas

Art. 388. - Si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios de prueba manifiestamente útiles, o se hicieren indispensables otros ya conocidos, el tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la recepción de ellos.

En primer lugar, la norma exige que el conocimiento de la existencia de una nueva prueba se obtenga en el curso del debate. También, en cuanto a la trascendencia que el medio probatorio para de ejercer en el proceso, se establece que debe resultar manifiestamente útil para que, encontrándose ya vencido el término de ofrecimiento de prueba, pueda disponerse la producción del medio. Nada impide que antes de resolverse respecto a su introducción se sustancia la cuestión, de modo que todas las partes tengan la oportunidad de pronunciarse en torno a la utilidad de la prueba, lo que permitirá al tribunal valorar la espontaneidad del conocimiento obtenido sobre el nuevo medio antes de aceptar o rechazar su incorporación. La decisión del tribunal no es recurrible Así, si decimos que el objeto del proceso penal es la búsqueda de la verdad real de lo ocurrido en orden a la consecución de los fines de la justicia y la equidad, deberíamos admitir también que todo elemento que permita acerca el juicio a la realidad de lo efectivamente ocurrido podría ingresar válidamente al proceso limitado solo ese ingreso al respeto a los principios de conducencia, congruencia, inmediación, contralor por las partes y efectiva contradicción. Si estas condiciones se verifican, es indiferente a nuestro juicio que la prueba se ingrese al proceso a instancias del fiscal, la querella o la defensa o del mismo tribunal.Alguna doctrina ve en la posibilidad de que el tribunal disponga de oficio la incorporación de prueba una violación al principio acusatorio pero hemos visto el alcance construccional que debe asignarse a este principio y, como además de mantener una clara distancia conceptual con la del principio dispositivo, mantiene una pacífica convivencia constitucional con el principio de oficialidad.

Interrogatorios

Art. 389. - Los jueces, y con la venia del presidente y en el momento en que éste considere oportuno, el fiscal, las otras partes y los defensores podrán formular preguntas a las partes, testigos, peritos e intérpretes.El presidente rechazará toda pregunta inadmisible; su resolución podrá ser recurrida de inmediato ante el tribunal.

El orden de prelación para los interrogatorios previsto por la norma es meramente ordenativo. El debate requiere de un orden que se satisface cuando, quien está haciendo uso de la palabra, sea interrumpido. De esa forma se garantiza el debido respeto al ejercicio de cada función en el debate, sino que se posibilita la concentración del declarante favoreciéndose los procesos evocativos o deductivos que tengan que realizar, y también de las partes y el tribunal en su captación y evaluación. El presidente, como director del debate, podrá impedir que el testigo o perito conteste cuando se le efectúen preguntar que por cualquier motivo puedan resultar improcedentes. Podrá también, reformular la pregunta efectuada por las partes cuando éstas resultaran confusas o pudieran inducir a error al declarante. Cuando la pregunta pudiera presentarse como inconducente, el presidente podrá solicitar a la parte que la fórmula que explique cuál es la motivación que la inspira y luego autorizara o rechazara la pregunta. La autorización o el rechazo solo es susceptible de ser recurrida ante el tribunal en pleno, cuya decisión es irrecurrible.

Page 127: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

FalsedadesArt. 390. - Si un testigo, perito o intérprete incurriera presumiblemente en falso testimonio, se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 371.

Según nuestra opinión el falso testimonio en el curso de la audiencia solo debería dar lugar a una decisión inmediata cuando el testigo o bien se niega a contestar alguna pregunta o contradice manifestaciones propias prestadas con anterioridad en el mismo acto sobre aspecticos esenciales de la cuestión. El falso testimonio resultante del cotejo de lo manifestado por el testigo con lo efectivamente probado, solo puede establecerse después de ser tenido por cierto una secuencia de los hechos distinta a la descripta por el testigo, lo que solo puede ocurrir después del dictado del fallo.

Lectura de declaraciones testificalesArt. 391. - Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de las recibidas durante la instrucción, salvo en los siguientes casos y siempre que se hayan observado las formalidades de la instrucción:1°) Cuando el ministerio fiscal y las partes hubieren prestado su conformidad o la presten cuando no comparezca el testigo cuya citación se ordenó.2°) Cuando se trate de demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el debate, o fuere necesario ayudar la memoria del testigo.3°) Cuando el testigo hubiere fallecido, estuviere ausente del país, se ignorare su residencia o se hallare inhabilitado por cualquier causa para declarar.4°) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe, siempre que se hubiese ofrecido su testimonio de conformidad a lo dispuesto en los artículos 357 ó 386.

1. Introducción

Esta norma introduce una serie de excepciones al principio de inmediación al permitir la incorporación al debate de testimonios cuya producción en la audiencia resulta imposible, pero necesaria para posibilitar un pronunciamiento jurisdiccional definitivo respecto de la cuestión llevada a juicio.

2. Acuerdo de partes y del tribunal

Si las pares coinciden en que no es necesario hacer comparecer a determinados testigos, ya sea porque es dable presumir que su declaración no será esencial en el debate de los hechos, o porque su intervención resulta tangencial en el proceso o los actos en los que intervienen no habrán de ser cuestionados, ningún de estos principios se vería afectado si la declaración ingresa al debate por la lectura del acta en la que sus dichos se recogieran durante la instrucción.

3. Declaraciones previas de testigos presentes

Es frecuente en las audiencias escuchar a las defensas argumentar que solo puede ser válidamente utilizada la declaración prestada por el testigo en el curso de la audiencia, por lo que, la lectura de anteriores manifestaciones importa una injerencia improcedente sobre el testimonio y la desvitalización de la oralidad. En primer lugar debemos destacar que esta hipótesis legal prevé dos situaciones distintas: 1) cuando surjan contradicciones entre lo declarado con anterioridad y lo expresado en el debate: consideramos que el testimonio de una misma persona no pierde su unidad porque se preste en vera distintas instancias del proceso o ante las sucesivas autoridades que lo dirigen, de modo que siempre será un único medio de prueba. Por eso, integran ese testimonio tanto las manifestaciones formalmente validas rendidas con anterioridad como las que se expresan en el debate. Así, el testimonio es un elemento de convicción ingresado al proceso, que debe ser fijado en su verdadero alcance para asignarle valor como prueba.

Page 128: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Una descripción no puede ajustarse y a la vez no ajustarse a la realidad. Ello impone la necesidad de determinar cuál de todas las afirmaciones que las declaraciones contienen se concilian con la realidad sujeta a prueba, y para ello es fundamental permitir que el deponente asigne a sus dichos, en un sentido u otro, la necesaria motivación. 2) que sea necesario ayudar a la memoria del testigo: aquí el testigo o no sabe cuál es el hecho que debe evocar o su evocación en abstracto no le resulta posible. Con relación a esta hipótesis, es frecuente que el personal policial que intervino en la prevención no pueda representarse el hecho desde la sola mención del nombre del imputado; a veces, ni siquiera desde la observación de su persona en el debate. Es necesario entonces, aportar datos algo as concretos acerca de los hechos para que la evocación se produzca, aunque sea frecuente constatar que aquella no se verifica ni aun dando lectura a la totalidad de la declaración y exhibiendo su firma al testigo, quien suele recurrir a expresiones tales como “no lo puedo recordar ahora, pero si en aquella oportunidad lo dije es porque era así”. Es en estos supuestos, la evocación es directamente imposible, pero siempre, a través de la inmediación, queda expedita la valoración de la sinceridad y buena fe del testigo.

4. Incorporación de declaraciones de testigos ausentes en el debate:

Las previsiones de la tercera hipótesis presentan, en cambio, otro tipo de complejidades. Los casos enunciados tienen en común la imposibilidad fáctica de contar con la presencia material del testigo en el debate. Hay que diferenciar dos situaciones:

1) Esta dada por la posibilidad de que el testigo ausente en el debate hubiera prestado declaración ante la autoridad instructora y presenciado el acto el defensor del imputado, sea o no el que interviene en el debate, o bien, que el testimonio hubiera sido prestado con el imputado ya legitimado pasivamente en el proceso.

2) Puede ocurrir también que el testimonio hubiera sido prestado ante la autoridad encargada de la instrucción del proceso, en ausencia de la defensa, por no haberse constituido aun esta parte materia.

Lectura de documentos y actasArt. 392. - El tribunal podrá ordenar la lectura de las denuncias y otros documentos de las declaraciones prestadas por coimputados, ya sobreseídos o absueltos, condenados o prófugos, como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo, de las actas judiciales y de las de otro proceso agregado a la causa.También se podrán leer las actas de inspección, registro domiciliario, requisa personal o de vehículos y secuestro que hubieren practicado las autoridades de prevención, con arreglo a dichas normas; pero si éstas hubieran sido citadas como testigos, la lectura sólo podrá efectuarse, bajo pena de nulidad, en los casos previstos por los incisos 2 y 3 del artículo anterior, a menos que el fiscal y las partes lo consientan.

Una vez culminada la recepción de la prueba testimonial el presidente ordenara dar lectura a todos aquellos documentos, actas y declaraciones cuya incorporación por este medio se hubiera dispuesto en el auto de prueba.

Page 129: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Discusión finalArt. 393. - Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al actor civil, a la parte querellante, al ministerio fiscal y a los defensores del imputado y del civilmente demandado, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus acusaciones y defensas. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que estuviere ausente.El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme con el artículo 91. Su representante letrado, como el del civilmente demandado, podrá efectuar la exposición.Si intervinieren dos (2) fiscales o dos (2) defensores del mismo imputado, todos podrán hablar dividiéndose sus tareas.Sólo el ministerio fiscal, la parte querellante y el defensor del imputado podrán replicar, correspondiendo al tercero la última palabra.La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.El presidente podrá fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.En último término el presidente preguntará al imputado si tiene algo que manifestar, convocará a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia y cerrará el debate.

1. Introducción

Una vez culminada la incorporación de la prueba el presidente comunica a las parte que habrá de iniciarse la discusión final del debate, y les interrogara acerca de si se encuentran en condiciones de efectuar sus respectivas exposiciones, disponiéndose si alguna de ellas lo solicitara, de un cuarto intermedio por el tiempo necesario. Para determinar la duración de ese intervalo, debe tenerse en cuenta no solo la actividad realizada durante la jornada del debate tiempo insumido por éste sino también la complejidad del asunto, el volumen de la prueba producida y la posibilidad de que todas las partes puedan efectuar sus alegatos en forma sucesiva. Comienza alegando el actor civil, quien, a través de su latrocinante, podrá ratificar la demanda oportunamente entablada, e invocar la prueba que justifique el reclamo. Debe definir el monto del perjuicio sufrido y establecer claramente su pretensión resarcitoria.A continuación debe efectuar su alegato el querellante, a través de su apoderado patrocinante. Si el querellante contare con dos representantes o patrocinantes, ambos podrán hacer uso de la palabra, si bien refiriéndose a distintos aspectos de la cuestión. Luego, alegara el fiscal general. Si mantiene la acusación, deberá adecuar su alegato a las formas previstas para el requerimiento de elevación: comenzara precisando los datos personales del imputado, para luego definir a través de una relación clara precisa y circunstanciada los hechos imputados, los que ira correlacionando con la prueba producida en el debate y situara en la figura penal que estime adecuada para finalmente efectuar la pretensión punitiva que también deberá ser fundada en la prueba legalmente incorporada, de acuerdo a las pautas valorativas contenidas en el ordenamiento de fondo Si el fiscal considera que no existen elementos de juicio suficientes como para dar sustento a la acusación, podrá solicitar la absolución del imputado. Aquí, si hubiera mediado acusación del querellante, el juicio continúa hasta sus últimas consecuencias; en cambio, si no existiera acusación particular, se plantea una situación que divide a la doctrina en posiciones encontradas.

Page 130: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2. Discusión final y acusación

Sabemos que no puede existir defensa sin acusación. Desde siempre el máximo tribunal ha sostenido que la garantía de defensa en juicio que consagra el art 18 de la C.N exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa prueba y sentencia dictada por los jueces naturales. La doctrina que emerge de fallos como “tarifeño”, “garcia” y “cattonar” es clara: la acusación como acto habilitante de la jurisdicción es la que se materializa en la oportunidad del art 393 del CPPN. Pero de la literalidad de estos fallos se advierte que la doctrina allí sentada tiende antes a preservar la plena vigencia del art 18 de la CN en cuanto sienta la acusación como presupuesto de una sentencia condenatoria, que a establecer por que la acusación en su sentido constitucional, s reconfigura en la oportunidad procesal prevista en esa norma Esta realidad se oficia profundamente a partir del dictado del fallo “Marcilese”, en 2002. En dicho fallo se efectúa un análisis de las normas contenidas pro el CPPN y se cotejan las mismas con los principios consagradas en el art 18 de la CN y se sienta la doctrina que “la acusación – requerimiento fiscal de elevación a juicio- y su consiguiente ampliación presentaron todos los elementos necesarios para garantizar una defensa valida”. Es decir la acusación como presupuesto de la sentencia condenatoria queda configurada cuando el fiscal requiere la elevación a juicio de las actuaciones en la oportunidad del art. 347 del CPPN.

3. La “acusación subsidiaria”

Pueden plantearse otras situaciones dentro del proceso que conllevan análoga complejidad por ejemplo en cuanto al a validez constitucional de lo que se llama acusación subsidiaria. En principio, entendemos que la acusación conforma una unidad lógica, que comprende la descripción de un hecho con todas las circunstancias que posibilitan su subsunción en un determinado tipo penal, pero principalmente, presupone un razonamiento coherente que desde su misma estructura no permita otra conclusión, pues la función de la acusación es precisamente la de ceñir el juicio a una hipótesis que resulte ser única y concreta. Una acusación de esta naturaleza no conculcaría abiertamente el derecho de defensa pero lo que a nuestro juicio resulta definitivamente inadmisible es que la llamada acusación subsidiaria se refiera a una acción distinta a la definida en la acusación principal ya que ello sería totalmente violatorio al principio de congruencia. No hay que dejar de lado que la CSJN SOLO RESUELVE EN EL CASO PARTICULAR, LOS JUECES DE LOS TRIBUNALES INFERIORES TIENEN DEL DEBER MORAL DE ACATAR LA DOCTRINA sentada por el máximo tribunal y solo pueden apartarse de sus decisiones cuando sea introducido un nuevo argumento En lo restante en la norma, podemos decir que no ofrece mayores dificultades:Tras el alegato del fiscal, corresponde la defensa hacer uso de la palabra. Podrá articular nulidades absolutas no planteadas con anterioridad, argüir sobre la inexistencia del hecho o de la ausencia de responsabilidad por parte del imputado. En ningún caso podrá cercenarse el derecho a expresar cuando el defensa estime conveniente en el ejercicio de su magisterio, sin perjuicio de que cuando incurre en una insistente reiteración de argumentos se lo haga notar. Terminado el alegato defensivo, se dará traslado al fiscal general y al querellante de las nulidades que se hubieran opuesto y luego que éstos hubieran contestado las nulidades planteadas, se les concederá la oportunidad para replicar aquellos argumentos defensivos que no hubieran sido incluidos en sus acusaciones. Si no hubiera replica de parte de los acusadores la discusión se dará por terminada. Una vez que el imputado finalice su exposición o si se hubiere negado a hacerlo, el presidente declarar cerrado el debate y establecerá el momento en que las partes deben concurrir a escuchar la sentencia.

Page 131: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Apertura y síntesis del desarrollo del Debate.- El día, hora y lugar fijados para Debate se constituirá el tribunal oral y bajo la dirección del Presidente del mismo se constatará la presencia de los que deben intervenir en el acto: imputado, defensor, fiscal, testigos, peritos, intérpretes, etc.Luego, el Presidente del Tribunal advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oír ya que acto seguido ordenará al Secretario del tribunal la lectura de la acusación en su contra –del fiscal y de la querella, si la hubiera- y el dictamen de la fiscalía. Se lee el acta de elevación a juicio y se explican los hechos atribuido, después de lo cual se declarará abierto el debate.Inmediatamente después de abierto el debate, serán planteadas y resueltas, bajo pena de caducidad (si no se plantean vencen, caducan) varias cuestiones incidentales:- Las nulidades que se hubieran planteado en el periodo preliminar del juicio (art. 170, inc. 2°)- La incompetencia por razón del territorio- La unión o separación de juicios- La admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes- La presentación o requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de proponerlas surja en el curso del debate.Estas cuestiones preliminares serán tratas y resueltas todas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del proceso. En la discusión de las cuestiones incidentales el fiscal y el defensor de cada parte hablarán solamente una vez, por el tiempo que establezca el presidente.Luego, obligatoriamente (bajo pena de nulidad) el Presidente debe tomarle indagatoria al imputado, es decir, debe volver a indagarlo con todas las garantías de la declaración indagatoria (arts. 296 y siguientes). Si los imputados son varios, el Presidente puede disponer que los que no están declarando estén apartados en otra sala. No obstante, después de todas las indagatorias se les debe informar sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia (art. 379). El imputado puede ser interrogado por el fiscal, por el tribunal y por su propio defensor.Si el imputado se negare a declarar o incurriere en contradicciones, las que se le harán notar, el presidente ordenará la lectura de las declaraciones prestadas por aquél en la instrucción. Posteriormente, y en cualquier momento del debate, se le podrán formular preguntas aclaratorias.En el curso del debate el imputado puede efectuar todas las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa, pero el Presidente le impedirá toda divagación y si persiste puede alejarlo de la audiencia. El imputado tiene derecho a hablar con su defensor, pero no lo podrá hacer durante su declaración, ni antes de responder a preguntas que se le formulen En estas oportunidades nadie le podrá hacer sugerencia alguna, ni gestos ni afirmaciones.El fiscal puede ampliar la acusación. En efecto, si del a declaración del imputado o del desarrollo del debate surgieran nuevos hechos (que integren el delito continuado atribuido), o circunstancias agravantes de calificación que no estaban contenidos en la acusación primaria (es decir, que no estaban en el requerimiento fiscal ni en el auto de remisión), pero vinculadas al delito que las motiva, el fiscal podrá ampliar la acusación. En estas situaciones, el presidente –bajo pena de nulidad- le debe explicar al imputado los nuevos hechos o circunstancias que se le atribuyen, e informar a su defensor que tiene derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas y preparar la defensa. Si el defensor ejerce su derecho, el debate se suspende por el término que fije prudencialmente el tribunal, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa (art. 381). A partir de acá, comienza la producción de pruebas a efectos de acreditar los hechos que se han alegado. El tribunal recibirá la prueba en el orden indicado en el Código (pericial, testigos, inspecciones judiciales), salvo que considere conveniente alterarlo. En el Debate se deben seguir las reglas establecidas (en el libro II) sobre los medios de prueba (art. 382).Y en consecuencia, la recepción de las pruebas comenzará con la lectura del dictamen pericial.

Page 132: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos y éstos, cuando hubieren sido citados, responderán bajo juramento a las preguntas que les sean formuladas (por el Tribunal o por las partes a través del Presidente), compareciendo según el orden en que sean llamados y por el tiempo que sea necesaria su presencia. El tribunal podrá disponer que los peritos presencien determinados actos del debate; también los podrá citar nuevamente, siempre que sus dictámenes resultaren pocos claros o insuficientes y, si fuere posible, hará efectuar las operaciones periciales en la misma audiencia (conf. Art. 383). Estas disposiciones regirán, en lo pertinente, también para los intérpretes.

Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de las declaraciones testimoniales hechas durante la instrucción salvo en los casos que en forma taxativa indica el Código en el art. 391:

1°) Cuando el ministerio fiscal y las partes hubieren prestado su conformidad o la presten cuando no comparezca el testigo cuya citación se ordenó.

2°) Cuando se trate de demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el debate, o fuere necesario ayudar la memoria del testigo.

3°) Cuando el testigo hubiere fallecido, estuviere ausente del país, se ignorare su residencia o se hallare inhabilitado por cualquier causa para declarar.

4°) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe, siempre que se hubiese ofrecido su testimonio de conformidad a lo dispuesto en los artículos 357 ó 386.

Pero, hay documentos que forman parte del expediente y respecto de los cuales el Tribunal puede ordenar su lectura. Así sucede, conf. Art. 392, con la denuncia, las declaraciones prestadas por coimputados, las actas judiciales, las actas de inspección, registro domiciliario, requisa personal o de vehículos y secuestro que hubieren practicado las autoridades de prevención, pero si éstas autoridades hubieran sido citadas como testigos, la lectura sólo podrá efectuarse, bajo pena de nulidad, en los casos previstos por el art. 391 incs. 2° y 3°. Luego seguirá el examen de los testigos. El Presidente procederá al examen de los testigos en el oren que estime conveniente, pero comenzando por los de la víctima. Antes e declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias. Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer incomunicados en otra sala (conf. Art. 384). Los testigos –lo mismo que los peritos- pueden ser preguntados por el Tribunal o por las partes, pero a través del Presidente del tribunal, siendo éste el que decide si la pregunta se hace o no (art. 389). Si un testigo, perito o intérprete no compareciere a causa de enfermedad u otro impedimento legítimo, podrá ser examinado en el lugar donde se encuentre (ej.: en el hospital) por un juez del tribunal, con asistencia de las partes para controlar el acto (conf. Art. 386).Si un testigo, perito o intérprete incurriera presumiblemente en falso testimonio, se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 371: se levanta acta y se ordena la detención del presunto culpable, el cual será puesto a disposición del juez competente con remisión del acta y demás documentación necesaria para la investigación (arts. 390 y 371). Cuando sea necesaria una inspección judicial o domiciliaria, el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que se practique la inspección de un lugar, lo que podrá ser realizado por un juez del tribunal, con asistencia de las partes a efectos de controlar la prueba (conf. Art. 387).Los elementos –documentación u objetos- secuestrados oportunamente serán mostrados, según corresponda, a las partes y a los testigos para que los reconozcan y declaren lo que sea pertinente (art. 385).

Page 133: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios de prueba manifiestamente útiles, o se hicieren indispensables otros ya conocidos, el tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de ellos (art. 388).Terminada la recepción de las pruebas, se entra en la discusión final, para que las partes aleguen sobre al prueba y produzcan la acusación y la defensa. En consecuencia, cuando termina la recepción de pruebas, el Presidente concede sucesivamente la palabra:- al actor civil- a la parte querellante- al Ministerio Fiscal- a los defensores del imputado y del civilmente demandadopara que en ese orden aleguen sobre aquellas y formulen sus acusaciones y defensas.

No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que estuviere ausente.El actor civil limitará su alegado a los puntos concernientes a la responsabilidad civil, conforme con el art. 91. Su representante letrado, como el del civilmente demandado, podrá efectuar la exposición. Si intervienen 2 fiscales o 2 defensores del mismo imputado, todos podrán hablar pero dividiéndose sus tareas.Sólo el Ministerio Fiscal, la parte querellante y el defensor del imputado podrán replicar, correspondiendo al defensor la última palabra. La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.El presidente podrá fijar prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.Expuestos los alegatos, la acusación y la defensa, se entra en el tramo final o cierre del debate, cuando el Presidente pregunta al imputado si tiene algo que manifestar, y luego convocará a las partes a una audiencia para la lectura de la sentencia y cierra el debate. De lo actuado, el secretario levantará un acta del debate, bajo pena de nulidad, cuyo contenido –conf. Art. 394- es el siguiente:

1°) El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.

2°) El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.

3°) Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.

4°) El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.

5°) Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.

6°) Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o aquellas que solicitaren las partes y fueren aceptadas.

7°) Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y secretario, el cual previamente la leerá a los interesados.

La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo que ésta sea expresamente establecida por la ley.

La falta del Acta acarrea nulidad, pero el Código aclara que la falta de alguna enunciación no la acarrea, salvo que la nulidad esté expresamente establecida por la ley.

Page 134: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En las causas de prueba compleja, luego de cada declaración o dictamen el secretario resumirá la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También puede ordenarse la grabación o la versión taquigráfica, total o parcial, del debate (art. 395).

Acta del debate. Contenido

Art. 394. - El secretario levantará un acta del debate, bajo pena de nulidad.El acta contendrá:1°) El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.2°) El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.3°) Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.4°) El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate.5°) Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.6°) Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o aquellas que solicitaren las partes y fueren aceptadas.7°) Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y secretario, el cual previamente la leerá a los interesados.La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo que ésta sea expresamente establecida por la ley.

El acta debe contener las circunstancias enumeradas en la norma bajo pena de nulidad. Si ésta ha insumido varias jornadas, se dejara constancia del horario de inicio y finalización de cada audiencia, con el detalle de lo ocurrido en cada una de ellas. Debe tenerse presente que el acta no se confecciona para dejar constancia de lo que han declarado los imputados, testigos o peritos sino de que lo han hecho, y que en cada oportunidad se han verificado los requisitos de admisibilidad de la prueba.Es frecuente que alguna de las partes solicite que se deje constancia en acta de alguna respuesta o expresión que un declarante pueda haber vertido. No obstante, entendemos que ello no corresponde.En efecto, la oralidad impone al debate una dinámica de imposible representación escrita en un documento. Es por esto que el CPPN no contiene ninguna exigencia al respecto, mas allá de que algunos tribunales efectúen la transcripción de las manifestaciones volcadas por los declarantes en el curso de la audiencia. SEntendemos que este procedimiento, puede llevar a confusión en cuanto al contexto en el que las manifestaciones son vertidas. Aunque el fallo “casal” es materia de otro capítulo, hay que aludir a algunos aspectos del mismo. Desde nuestra visión, dicho fallo no altera la esencia del procedimiento vigente en el ámbito nacional. La oralidad presupone la necesidad de corregir las sentencias desde su estructura lógica tanto en la valoración de la prueba como en la invocación del derecho que de ella se deriva. No existe forma de constatar la correspondencia entre dos realidades ontológicamente distintas: las del debate y al de la sentencia. Por eso, entendemos que no es éste el objeto de esta doctrina, que busca, principalmente evitar la denegaciones la vía recursiva cuando su reclamo descansa exclusivamente en agravios construidos sobre la descripción fáctica del hecho objeto de reproche,. En cambio, los alegatos si deben ser volcados al acta en la forma más literal posible para que consten los argumentos en su más real expresión y dimensión.es por ello que decimos que, además de improcedente, resulta innecesario dejar constancia en el acta de algunas respuestas prestadas por algún testigo, toda vez que, si son incluidas literalmente en el alegato de la parte interesada, las manifestaciones en cuestión integraran el acta de alguna forma u otra.

Page 135: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

También deben constar en el acta todas las decisiones del presidente o el tribunal que puedan dar lugar al desarrollo de un agravio en una instancia posterior de revisión en miras a su reparación si fuere necesario, incluida la negativa a dejar constancia de una expresión aislada de quien declare en cualquier condición

Resumen, grabación y versión taquigráficaArt. 395. - Cuando en las causas de prueba compleja el tribunal lo estimare conveniente, el secretario resumirá al final de cada declaración o dictamen la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También podrá ordenarse la grabación o la versión taquigráfica, total o parcial, del debate.Creemos que toda reproducción que no permita el ejercicio de las mismas facultades comprometidas en la audiencia devendría insuficiente para acreditar la identidad entre la prueba que se rinde en el debate y la que se valora en la sentencia... No obstante, cuando en algún juicio debe producirse prueba que haga referencia a extensos listados de nombres, números, lugares, etc. El presidente puede disponer la grabación el audio de la declaración, disponer que ésta sea recogida al dictado, o incorporar directamente al acta la documentación leída por quien informa.

Deliberación. Posibilidad de reapertura del debate.

Art. 396. - Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán inmediatamente a deliberar en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario, bajo pena de nulidad.

Por sesión secreta debe entenderse que se encuentra prohibido el acceso al recinto en el cual la deliberación se lleva a cabo, de cualquier otra persona que no sea el secretario, y en realidad esta prohibición comprende a todas las oportunidades en que los jueces deban reunirse para tratar y resolver planteos o articulaciones que las partes introduzcan el debate.Entendemos que si alguna de las partes entrara al recinto en el que los jueces se encuentran deliberando, no solo existiría una causal absoluta de nulidad del deba sino que también configuraría una grave falta para el que ingresa y aun para los jueces si lo hubieran autorizado. La presencia del secretario puede justificarse ya que, aunque no interviene en la deliberación, puede ser necesaria para realizar un acta a la cual volcar el tenor de la decisión o cualquier otra circunstancia de la que deba quedar constancia.

El tribunal (conf. Art. 398) debe resolver todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio, en lo posible, dentro del siguiente orden:- Las incidentales que hubieren sido diferidas- Las relativas a la existencia del hecho delictuoso- Participación del imputado- Calificación legal que corresponda, sanción aplicable,- Restitución, reparación o indemnización más demandas y costas

Los jueves emitirán su voto motivado (es decir, fundado) sobre cada una de las cuestiones; y votarán en forma conjunta o individual (en el orden que resulte de un sorteo que se hará en cada caso).El tribunal dictará sentencia por mayoría de votos, valorando las pruebas y los actos del debate conforme a las reglas de la sana crítica, haciéndose mención de las disidencias producidas.Cuando en la votación se emitan más de dos opiniones sobre las sanciones que correspondan, se aplicará el término medio.

Page 136: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Reapertura del debate.-

Puede ocurrir que durante la deliberación el tribunal estimare que es necesaria -para dictar sentencia debidamente fundada- la recepción de nuevas pruebas o la ampliación de las recibidas. En este caso, el tribunal podrá ordenar la reapertura del debate para recibir esas pruebas, y la discusión quedará limitada al examen de dichas pruebas.

Art. 397. - Si el tribunal estimare de absoluta necesidad la recepción de nuevas pruebas o la ampliación de las recibidas, podrá ordenar la reapertura del debate a ese fin, y la discusión quedará limitada al examen de aquéllas.

Esta norma pone de manifiesto que el objeto del proceso es la búsqueda de la verdad real, como garantía de los valores superiores de justicia y equidad. Una vez que el tribunal se ha abocado al análisis detallado de la evidencia, pueden advertirse falencias u omisiones en los interrogatorios, que impidan arribar a una conclusión certera. En estos casos, el tribunal podrá suspender la deliberación y disponer la reapertura del debate para la recepción de una nueva prueba o la aplicación de la ya producida. La nueva prueba se realizara bajo las mismas condiciones de oralidad e inmediación establecidas en el art 363 y una vez producidas, se dará a las partes la posibilidad de que aleguen exclusivamente en torno a la prueba producida en estas circunstancias.Esta facultad ha sido cuestionada desde un razonamiento que ve en ella una vulneración al derecho de defensa, ante la imposibilidad de producir prueba en contra de la que el tribunal dispone oficiosamente. Entendemos que ello no es así: la norma solo reconoce los presupuestos de una situación que no permite otra solución que no sea la de la producción de prueba ausente o la ampliación de la ya existente y solo impone como condición la de reabrir el debate para introducirla y generar una instancia para su efectiva contradicción.

La posibilidad de producir prueba en esta oportunidad es lo que en el Código viejo se llamaba “diligencias para mejor proveer”.

Para reabrir el debate el Tribunal debe considerar que la reapertura es de absoluta necesidad para poder dictar una sentencia fundada, justa y equitativa. Pueden recibirse nuevas pruebas o ampliarse las recibidas; y respecto a ellas, la discusión quedará limitada al examen de las nuevas pruebas producidas o de las ampliadas.

Como el Código no indica exactamente cuáles son estas pruebas, entendemos que son todas aquellas que el Tribunal considere necesarias.

La reapertura del debate deberá ser notificada a las partes, debe suspenderse el plazo para dictar la sentencia y el tribunal debe hacer todo lo necesario para que todo se lleve a cabo en el menor tiempo posible.

Normas para la deliberación

Art. 398. - El tribunal resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio, fijándolas, en lo posible, dentro del siguiente orden: las incidentales que hubieren sido diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso, participación del imputado, calificación legal que corresponda, sanción aplicable, restitución, reparación o indemnización más demandas y costas.Los jueces emitirán su voto motivado sobre cada una de ellas en forma conjunta o en el orden que resulte de un sorteo que se hará en cada caso. El tribunal dictará sentencia

Page 137: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

por mayoría de votos, valorando las pruebas recibidas y los actos del debate conforme a las reglas de la sana crítica, haciéndose mención de las disidencias producidas.Cuando en la votación se emitan más de dos opiniones sobre las sanciones que correspondan, se aplicará el término medio.

Introducción.- Este es el momento en que se produce la deliberación final que culminara con el dictado del a sentencia.

Orden de deliberación.- La resolución del caso comienza con el tratamiento de todas las cuestiones preliminares o incidencias suscitadas durante el debate que hubieran sido diferidas a este momento.

El orden de tratamiento que impone la norma para las distintas cuestiones planteadas durante el debate es congruente con el orden lógico de conocimiento necesario para arribar a la decisión final. Toda decisión jurisdiccional debe descansar sobre un accionar procesal desarrollado con arreglo a derecho y si éste es cuestionado, aquella decisión debe analizar en primer lugar, la validez del proceso o delos actos que lo componen como paso necesario para extraer de toda la actividad realizada una consecuencia que produzca efectos jurídicos. Es frecuente que las nulidades articuladas en cualquier etapa del juicio sean diferentes a esta instancia cuando su comprobación depende del conocimiento del modo en que sucedieron los hechos o de la forma en que se desarrollaron determinados actos procesales. En uno u otro caso es necesario producir la prueba para estar en condiciones de definir esa secuencia fáctica y desde esa definición cotejar su arreglo a las formas procesales, lo que permitirá establecer si han existido hechos u omisiones susceptibles de conllevar nulidades. Si se detectara la existencia de alguna visión procesal, debe establecerse su alcance, y en su caso, qué actos del proceso se encuentran afectados. Si la nulidad fuera absoluta y por su naturaleza afectara la base misma del proceso, se declarara la nulidad de todo lo actuado y se absolverá libremente al imputado, disponiéndose su libertad si estuviera privado de ella. Si la nulidad fuera rechazada o solo alcanzara a actos procesales sin entidad como para conmover la base de la acusación, se declarara la misma, pero la deliberación continuara. La norma establece el orden lógico que sitúa en primer término la consideración referida a la determinación del hecho. En esta etapa se reconstruye lógicamente la verdad material de lo ocurrido, es decir, la reproducción de un acontecimiento histórico de acuerdo a lo que la prueba indica como ocurrido. Dentro de esa secuencia fáctica, debe establecerse cuál ha sido la actividad protagonizada por el imputado y el grado de conocimiento y voluntad evidenciado en su accionar. La significación jurídica o calificación legal habrá de depender de la base material del hecho tenido por cierto y de la intencionalidad adjudicada al imputado, lo que permite su cotejo con los elementos objetivos y subjetivos del tipo legal. Por último, se atenderá a la individualización de la pena a imponer, o la medida de seguridad necesaria si hubiera mediado una declaración inimputabilidad. El orden impuesto por la norma es rígido puesto que coincide con la lógica del razonamiento, que impone un conocimiento progresivo de todas las circunstancias que conducirán a la decisión final. En cuanto a la metodología que habrá de aplicarse se permiten dos alternativas: los jueces deciden en forma conjunta o conforme a la secuencia resultante de un sorteo. En la primera alternativa, se consigna la decisión conformada por el pensamiento unánime de los jueces como expresión de la voluntad del tribunal, sin dejar constancia del razonamiento personal de cada miembro, a menos que alguno difiera sustancialmente con el pensamiento efectuado por los restantes.

Page 138: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La segunda alternativa es mayoritariamente empleada por los tribunales de esta capital, y en ella el presidente comienza planteando las cuestiones a ser tratadas y emite su opinión respecto de la primera. Si ésta es aceptada por los otros miembros, se pasa a la siguiente y así sucesivamente. También, en este caso, el pensamiento distinto de alguno de los miembros del tribunal puede consignarse a través de su respectivo voto. Cualquiera sea el sistema que se emplee, es necesario que exista mayoría de opiniones en todos los temas sometidos a acuerdo.

Sentencia.-

Luego de que los miembros del Tribunal han deliberado y votado se llega al acto con el cual concluye de modo normal el proceso: la sentencia definitiva (resolución del tribunal por la cual se declara del derecho aplicable al asunto de fondo y por la cual se le pone fin al proceso). La sentencia, hecha por escrito, debe observar los requisitos o contenido indicado en el art. 399.

Art. 399. - La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta; la mención del tribunal que la pronuncia; el nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo; la enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación; la exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho en que se fundamente; las disposiciones legales que se apliquen; la parte dispositiva y la firma de los jueces y del secretario.

Pero si uno de los jueces no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación, esto se hará constar y aquélla valdrá sin esa firma.

Esta norma establece de método taxativo los elementos que conforman el contenido de la sentencia, en su aspecto formal como material

1. Exigencias formales

Éstas están relacionadas con el principio de autosuficiencia de la sentencia. Este es un aspecto procesal completo, en el cual se hace referencia a múltiples circunstancias también complejas. Su estructura debe permitir desde su simple lectura, un conocimiento de qué es lo que ha sido objeto de su valoración en el juicio que conlleva a su dictado, cuales son las pruebas utilizadas, cual es la decisión jurisdiccional adoptada y los motivos por los cuales se arriba a ella, así como cuál es la norma sustantiva llamada a regir el hecho y la pena impuesta como consecuencia directa de esa norma. En cambio, los requisitos materiales guardan relación con su valor intrínseco, que está conformado por la observación de sus formas esenciales y por la lógica derivación de sus conclusiones de los hechos tenidos por ciertos y del derecho aplicado a la decisión jurisdiccional.

2. Lugar y fecha

La exigencia de la fecha deviene impuesta por la necesidad de establecer el momento a partir del cual la sentencia comenzara a surtir efectos y la del lugar, para determinar la legislación que le resulta aplicable en cuanto a sus formas.

3. Mención del tribunal, partes intervinientes y condiciones personales del imputado

También debe especificar cuál es el tribunal que la pronuncia y el nombre de las personas que han intervenido como partes en el proceso.

Page 139: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Especialmente relevante es la mención de las condiciones personales del imputado. Es frecuente constatar la utilización de más de un nombre par parte del procesado en todo el curso del proceso y si bien la identidad de la persona física respecto de si misma puede obtenerse de las constancias de identificación obrantes en el registro nacional de las personas, lo que en realidad interesa es que puede ser establecida certeramente la identidad que debe mediar entre el sujeto sometido a proceso y aquel sobre quien recae la decisión jurisdiccional, Por eso, si sobrevienen dudas en torno a que la persona que asiste al debate no es la misma que prestó declaración indagatoria, deben obtenerse nuevas fichas dactilares para su cotejo con las que obran en el legajo.

4. Enunciación del hecho

Entendemos que se refiere tanto al hecho contenido en la acusación como a la forma en que éste quedara descripto en la sentencia en función del prueba agregada al debate, pues es éste el único mecanismo que posibilitaría un directo contralor de la observación del principio de congruencia.

5. Exposición sucinta de los motivos de hecho y de derecho

La norma exige una exposición sucinta de los motivos del hecho y de derecho en que se fundamente la sentencia. Aquí es donde se vuelvan al documento todos los procesos de análisis y valoración que los jueces efectuaran de la prueba y la conclusión que, en función de las reglas de la lógica, la experiencia y la psicología, extraen de esa prueba. La sola enumeración de la prueba no es suficiente para justificar la decisión. Es esencial la exteriorización del proceso mental de los jueces por el cual éstos arriban a una conclusión, pues es el control de este proceso lo que permitirá evaluar en instancias posteriores de revisión la adecuación entre los presupuestos invocados y la conclusión extraída de ellos.

6. Exigencia de logicidad.

El juicio lógico siempre presenta características objetivas que son las que permiten su comprensión por parte de un tercero. Establecida como válida cierta premisa, ésta debe guardar con las siguientes una irrefutable relación de necesidad. Cada premisa es consecuencia necesaria de la anterior. Cuando una prueba es suficiente para arribar a una conclusión certera respecto de alguna circunstancia, el juicio puede considerarse fundado, sin necesidad de analizar la prueba estimada inconducente, más allá que deban contestarse los argumentos de las partes que eventualmente nieguen o contradigan esa certeza o pretendan hacer valer esa prueba.

7. Sentencia y fundamentos

La sentencia conforma una unidad jurídica inescindible entre la decisión jurisdiccional propiamente dicha y los fundamentos que la inspiran. La deliberación tiene lugar inmediatamente después de concluido el debate y la decisión jurisdiccional inmediatamente después de concluida la deliberación. Ello significa que los fundamentos que guiar al fallo son previos a la decisión pues ésta es en consecuencia de aquellas. Por razones prácticas se permite que los fundamentos sean redactados con posterioridad al fallo.En el caso de que algún juez no pueda firmar el acta en la que son volcados los fundamentos que llevaron a la decisión adoptada, la norma solo exige que se deje constancia de dicha imposibilidad que asiste al miembro ausente de suscribir los fundamentos, pero los fundamentos que lo llevaron a votar en uno u otro sentido deben constar en el acta y el secretario dará fe de la correspondencia entre lo asentado y lo efectivamente ocurrido al momento de la deliberación.

Page 140: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Lectura de la sentenciaArt. 400. - Redactada la sentencia, cuyo original se agregará al expediente, el tribunal se constituirá nuevamente en sala de audiencias, luego de ser convocadas las partes y los defensores. El presidente la leerá, bajo pena de nulidad, ante los que comparezcan.Si la complejidad del asunto a lo avanzado de la hora hicieran necesario diferir la redacción de la sentencia, en dicha oportunidad se leerá tan solo su parte dispositiva, fijándose audiencia para la lectura integral. Esta se efectuará, bajo pena de nulidad, en las condiciones previstas en el párrafo anterior y en el plazo máximo de cinco (5) días a contar del cierre del debate.La lectura valdrá en todo caso como notificación para los que hubieran intervenido en el debate.Cuando se hubiere verificado la suspensión extraordinaria prevista en el artículo 365, el plazo establecido en el párrafo anterior será de diez (10) días y se podrá extender hasta veinte (20) días cuando la audiencia se hubiere prolongado por más de tres meses y hasta cuarenta (40) días cuando hubiere sido de más de seis meses.

La sentencia debe ser instrumentada de modo que cumpla con las exigencias de publicidad y registro propios de todo acto demanda de uno de los poderes públicos del estado en el ejercicio de su competencia. Ello se cumple a través de la confección de un documento que deberá contener los elementos a los que se refiere el artículo anterior y que deben ser dados a conocer inmediatamente después de ocurrida la deliberación mediante su lectura pública. La omisión de la lectura acarrea la nulidad de la sentencia y si bien la norma dispone que sea el presidente quien debe efectuarla, es indiferente que ésta sea realizada por cualquier vocal o el secretario. El 1er párrafo de la forma se refiere a la sentencia sin distinguir entre sus partes resolutiva y sus fundamentos, ya que estos son inexigibles En el 2do párrafo, se prevé una situación practica que justifica el divorcio entre el proceso de análisis y argumentación y el de decisión, pero solo en lo que hace a su exteriorización, permitiendo que le primero sea dado a conocer dentro de los cinco días a partir del segundo, en una audiencia que se designará al efecto. Este código prevé la sanción de nulidad de la sentencia, como consecuencia tanto de la ausencia de lectura de su parte dispositiva inmediatamente después de concluida la deliberación... Si bien, según nuestro punto de vista no hay lesión a derechos constitucionales o a principios esenciales del proceso, la solución legal ha priorizado la inmediatez que debe verificarse entre la conclusión del debate, la deliberación y la lectura de la decisión por sobre las ventajas de una solución en tal sentido, con la intención de abreviar el tiempo de incertidumbre que debe afrontar el acusado, tras la conclusión del debate.

Sentencia y acusaciónArt. 401. - En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la contenida en el auto de remisión a juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de seguridad.Si resultare del debate que el hecho es distinto del enunciado en tales actos, el tribunal dispondrá la remisión del proceso al juez competente.

1. Introducción

La acusación tiene como objeto la doble finalidad de habilitar el conocimiento jurisdiccional de un hecho y a la vez limitarlo al supuesto descripto en ésta. Así, pues una cosa es la amplitud del cocimiento que la acusación habilita respecto del hecho objeto de acusación y otra, distinta, la estricta sujeción de la actividad jurisdiccional a la hipótesis sometida a conocimiento.

Page 141: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2. El hecho: concepto. Principio de congruencia.

El hecho, como objeto de juicio ha sido comprendido como un acontecimiento histórico de la vida, un hecho real en el cual convergen características y circunstancias que le asignan un carácter único. Esa individualidad se deriva de una precisa situación espacial y temporal como de la identidad de las personas comprendidas en su ocurrencia y las acciones que la exteriorizan. El principio de congruencia presupone la necesaria referencia de la actividad procesal a ese hecho, con todas sus características que permiten asignarle una única entidad. Los elementos esenciales que conforman el hecho de advertirse en todos los actos procesales que demandan su descripción: el requerimiento discal de instrucción cuando fuere necesario; la declaración indagatoria; el auto de procesamiento; el requerimiento de elevación a juicio; la acusación fiscal y finalmente la sentencia.

3. Calificación legal

Son los jueces quienes disponen de la facultad de subsumir el hecho en la figura penal que específicamente lo contempla y en virtud de ello, esa capacidad no queda condicionada por la subsunción que pudiera efectuar el acusador público o privado.

4. Monto de la pena.

si bien el incremento de la pena solicitada pro el fiscal en su acusación se encuentra previsto como consecuencia de la aplicación de una figura más grave, nada impide que le tribunal haga lo propio aun sin que medie un cambio en la norma de fondo aplicada al caso. Este instituto presupone la preexistencia de un fallo que s modificado en contra del imputado sin mediar agravio o recurso por parte del acusador, lo que en otros términos equivale a sostener que “cuando el acusador no ha recurrido la sentencia de condena, ella queda firme no solo a su respecto sino también respecto de los tribunales de alzada, que carecen de jurisdicción para modificarla”. Pero, la pena solicitada por el fiscal no condiciona ni limita la obligar del tribunal, encargado de dictar sentencia, de analizar los antecedentes y condiciones personales del imputado, L advierte la necesidad de aplicar una pena mayor a la solicitada por el acusador, tal actividad encuentra amparo en la obligación que una norma de fondo le impone de tener en cuenta aquellos parámetros al momento de individualizar la pena, como consecuencia de la comprobación de la existencia de un hecho punible.

Hecho distinto:

Se trata de que el hecho que se tiene por efectivamente ocurrido como consecuencia de la prueba producida en el debate sea distinto al que motivara el requerimiento de elevación a juicio. Se trata de una hipótesis de difícil estructuración en abstracto, y si bien podrían imaginarse situaciones que debidamente no constituyen esta hipótesis legal, como sería el fallecimiento de la víctima en una causa elevada a juicio por lesiones graves como consecuencia directa de dichas lesiones, será necesario analizar en cada caso concreto la efectiva verificación de una mutación esencial que autorice a hablar de “otro” hecho distinto por el cual se elevó a juicio.

AbsoluciónArt. 402. - La sentencia absolutoria ordenará, cuando fuere el caso, la libertad del imputado y la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente, o la aplicación de medidas de seguridad, o la restitución o indemnización demandadas.Introducción

Page 142: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

La sentencia de carácter absolutorio puede descansar en distintos motivos, tales como la efectiva acreditación de una participación del imputado en el hecho o de la ausencia de pruebas que la demuestren. También la existencia de un estado de duda en cuanto a la participación material del imputado en el hecho o a su efectiva culpabilidad, entendida +está en la forma ya vista, obliga al dictado de una sentencia absolutoria.

2. Efectos

Salvo que se haya impuesto una medida de seguridad, como consecuencia de la absolución cesa la privación de libertad que pudiera pesar sobre el imputado como toda otra restricción a su libertad ambulatoria o de disposición de sus bienes. La circunstancia de absolver al imputado no importa necesariamente la devolución de efectos incautados en su poder.

CondenaArt. 403. - La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que correspondan y resolverá sobre el pago de las costas.Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del objeto materia del delito, la indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.

1. Introducción

La sentencia acusatoria es la admisión por parte del órgano jurisdiccional de la pretensión acusatoria. Un pronunciamiento en tal sentido establece, la ocurrencia histórica de un hecho reputado delito por la ley pena; determina la existencia de responsabilidad por parte del imputado y como consecuencia ineludible de ello, impone una pena.

2. La pena

La aplicación de pena es la principal consecuencia del dictado de una sentencia condenatoria en un juicio común. El ordenamiento procesal no prevé un mecanismo específico para establecer el monto de la pena a imponer.La individuas por la individualización de la pena se hace con arreglo a las pautas establecidos en los incisos 1ero y 2do del art 41 del C.P. De esta forma, la ubicación de la pena dentro de la escala legalmente establecida para el delito tenido por ocurrido, dependerá de la valoración que los jueces efectúen de la naturaleza de la acción definida, los medios empleados por el condenado para producirla y la extensión del daño causado, así como de la edad, las costumbres, sus medios de vida, reincidencias o antecedentes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar u ocasión que demuestren la peligrosidad del condenado y la impresión recogida del sujeto. .

3. Unificación de las pena

En cuanto al mecanismo de unificación, entendemos que ante la ausencia de una disposición legal expresa, debe quedar librado a la prudencia del tribunal el determinar si la pena única habrá de ser establecida mediante el mecanismo de composición, total o parcial o de acumulación aritmética

4. Medidas de seguridad.

Se trata de aquellos casos en que se compruebe que el condenado por cualquier delito dependa fascia o psíquicamente de estupefacientes, se imponga además de la pena, un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario a esos fines, y que cesara por resolución judicial previo tramite de peritos que así lo aconsejen.

Page 143: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

NulidadesArt. 404. - La sentencia será nula si:1°) El imputado no estuviere suficientemente individualizado.2°) Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.3°) Faltare la enunciación de los hechos imputados.4°) Faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.5°) Faltare la fecha o la firma de los jueces o del secretario.

1. Insuficiente individualización del imputado

La individualización presupone la identidad entre el sujeto sometido a proceso, aquel contra el cual se efectúa la acusas y sobre el cual recae la sentencia.

2. Ausencia o contradicción de los fundamentos

La exigencia de la fundamentación no se refiere exclusivamente a la prueba. Todo aquello que se afirma y da soporte a la voluntad jurisdiccional debe ser debidamente fundamentada, de modo que el proceso intelectual realizado por los jueces con relación a los temas sobre los que deciden, tenga una exteriorización suficiente, no solo para que las partes lo comprenda, sino para posibilitar la revisión futura en instancias posteriores, brindando una efectiva garantía del derecho de defensa en juicio.

3.- Falta de enunciación del hecho imputado

La razón de ser de la exigencia relativa a la enunciación del hecho y a la consecuente melificación de la sentencia en caso de su omisión, reconoce 2 importantes vertientes

1) La descripción del hecho posibilita el contralor de la existencia de correlación entre el hecho objeto de la imputación inicial, el que motivo el llamado a indagatoria, el auto de procesamiento, la acusación y la sentencia, a fin de brinda una efectiva oportunidad de comprobar que en el proceso se han observado las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales, que es lo que configura el debido proceso.

2) Se refiere a la misma garantía de la cosa juzgada. Y es que, si con pretexto de una diversa subsunción legal se instaura un nuevo proceso contra el condenado, ser ala definición del hecho efectuada en la sentencia la que posibilite establecer si se está o no en presencia de un segundo juzgamiento

3. Elementos esenciales omitidos o asustes en la parte resolutoria.

Estaríamos en presencia de una causal de nulidad s se hubiera omitido, por ejemplo, el nombre del condenado, el carácter absolutorio o condenatorio del pronunciamiento y en este último caso, el monto de la pena impuesta o al mención de la noma aplicada al caso.

4. Falta de fecha o de firma de jueces o del secretario

La fecha de la sentencia es un elemento esencial. La ausencia de los elementos previstos en el inciso anterior produce como consecuencia que no se conozca cual es la voluntad legitima del estado expresada en ella; la de la fecha, impide no solo saber cuándo ha sido expresada es a repartí sino también a partir de qué momento habrá de producir efectos jurídicos. La falta de firma de los jueces, priva al documento que instrumenta esa voluntad del carácter de prueba de su efectiva existencia. La firma del secretariado da fe “erga omnes” de la correspondencia entre lo acordado por los integrantes del órgano jurisdiccional y la instrumentación de la que dicha voluntad es objeto. En estos casos, la nulidad se impone por

Page 144: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

tratarse de formas esenciales impuestas por la ley, que hacen a la existencia misma del acto impugnado.

Partes de la sentencia.- Desde hace años, la práctica judicial impuso que –conforme a su contenido- la sentencia se componga de las siguientes partes:

1) VISTOS: Se expresa el lugar y fecha del fallo, el tribunal que la pronuncia, los hechos que dieron lugar a la causa; nombre y apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo (ej.: apodos, sobrenombres, edad, estado civil, nacionalidad, oficio, etc.).

2) RESULTANDOS: La enunciación del hecho y las circunstancias que hayan sido materia de acusación, se consignan también los hechos que se consideran probados y se expresan los motivos de hechos y de derecho en que se fundamenta la acusación.

3) CONSIDERANDOS: Haciendo un análisis de la causa, el tribunal consigna la calificación legal del hecho, la participación de los procesados, las circunstancias agravantes y atenuantes.

4) FALLO (o parte dispositiva): Acá el tribunal se pronuncia condenando o absolviendo. También se resuelve sobre cuestiones accesorias, como ser la responsabilidad civil, el pago de las costas, etc.

Page 145: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

UNIDAD XIIIMEDIOS DE IMPUGNACIÓN – RECURSOS. NULIDAD INCIDENTAL.

RECURSOS EN GENERAL

Los recursos son medios de impugnación por los cuales las partes que se consideren agraviadas o perjudicadas por la resolución judicial, pueden solicitar la revocación o modificación, total o parcial de la misma, dirigiéndose para ello, según los casos, al mismo juez que la dictó (a quo) o a otro de mayor jerarquía (a quem).El derecho de recurrir o impugnar resoluciones judiciales no es sólo contra las sentencias definitivas, sino también contra otros tipos de resoluciones, como ser las providencias y los actos interlocutorios.De la definición dada surge que hay recursos que se interponen ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución (a quo) para que él mismo revea la resolución que ha dictado. En otros casos, la parte agraviada busca la intervención de un juez o tribunal de mayor jerarquía (a quem).Las resoluciones se pueden recurrir únicamente por los recursos y en los casos que establece expresamente la ley. También la ley indica en cada caso quién es la persona o parte que tiene derecho a recurrir, exigiéndole además tener un interés directo. Cuando la ley no distinga entre las diversas partes, todas podrán recurrir (art. 432).

Art. 432. - Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos por la ley.El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente acordado, siempre que tuviere un interés directo. Cuando la ley no distinga entre las diversas partes, todas podrán recurrir.

CONCEPTO: El recurso es el procedimiento por el cual un sujeto, a quien cause agravio una resolución judicial, puede postular la modificación de su contenido jurídico, por razones atenientes al fondo o la declaración de su invalidez por cuestiones vinculadas a la forma en que la misma se adoptó o bien pueda solicitar su ampliación, modificación, aclaración y/o anulación.El segundo párrafo se conjuga con instrumentos internacionales que tienen jerarquía constitucional luego de la reforma del ’94.

LAS PARTES – INTERÉS DIRECTO: Sólo las partes tienen legitimación recursiva para lograr que la resolución impugnada sea modificada por el mismo tribunal que la dictó o uno jerárquicamente superior. Es relevante el “interés directo” que debe tener el impugnante; y además revestir la calidad de perjudicado por la resolución.

QUÉ SE PUEDE RECURRIR: No sólo la sentencia condenatoria que agravie al imputado o la absolutoria que cause los mismos efectos respecto de los acusadores en el proceso puede ser materia de revisión. Existen otros autos que la ley procesal ha considerado recurribles. La tendencia moderna es reducir las vías impugnativas en lo posible, sin posibilidad de eliminarla (esto sería un retroceso en lo que hace a la garantía de la defensa en juicio); su fundamento es de carácter práctico: evitar las proliferaciones de impugnaciones y la consecuente saturación de los órganos encargados de revisar aquellas decisiones. No debe olvidarse que el recurso es una garantía procesal y que los instrumentos internacionales incorporados a la CN han consagrado el “derecho al recurso”.

Recursos del ministerio fiscal

Page 146: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 433. - En los casos establecidos por la ley, el ministerio fiscal puede recurrir inclusive a favor del imputado; o, en caso de condena del imputado, aún tan sólo en lo referente a la acción civil que hubiera ejercido.

La actuación del fiscal en cuanto al derecho a impugnar no está impuesta en modo obligatorio, constituye el simple ejercicio de un derecho de utilización facultativa: el agente fiscal no está obligado a recurrir sistemáticamente a favor del imputado, el ordenamiento le ofrece una posibilidad para que, en determinados casos y sujetos a su propia evaluación, interponga recursos a favor del perseguido. Alude a las situaciones que consagra el art. 311, 332, y 481 inciso 2°1. La parte final de la norma, que consagra la posibilidad de recurrir en lo ateniente a la acción civil que se hubiese ejercido, es de aplicación condicionada, ya que su funcionamiento sólo tiene viabilidad en los Códigos procesales en los cuales se faculta al acusador público a ejercer la acción civil en nombre de los agraviados por el delito.

Recursos del imputado

Art. 434. - El imputado podrá recurrir de la sentencia de sobreseimiento o absolutoria que le imponga una medida de seguridad; o solamente de las disposiciones que contenga la sentencia condenatoria sobre la restitución o el resarcimiento de los daños.Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por él o su defensor y, si fuere menor de edad, también por sus padres o tutor, aunque éstos no tengan derecho a que se les notifique la resolución.

La sentencia absolutoria o el sobreseimiento adoptado durante la instrucción sumarial no resultan apelables ni por el imputado, ni por su defensa, a excepción de aquellas que vayan acompañadas de una medida de seguridad. El resarcimiento del daño impuesto por la resolución faculta al imputado a recurrir, aunque esa facultad sólo puede ser ejercida cuando la condena a restitución o indemnización sea superior al valor indicado (art. 459 inc. 5°).El párrafo final alude a la posibilidad que los autos que agravien al imputado pueden ser recurridos en forma indistinta por éste o por su letrado defensor.

Recursos de la parte querellante

Art. 435. - La parte querellante podrá recurrir de las resoluciones judiciales sólo en los casos expresamente previstos en este Código.

Se intenta igualar en la materia al acusado privado con el público, aunque no se consiga plenamente. Ej: al querellante le está vedado interponer recurso de apelación a favor del imputado; tampoco puede adherirse al intentado por aquél; etc. Aquí se establece que el querellante sólo puede recurrir en los casos que lo autoriza la ley: esto no debe ser interpretado en forma restringida como prohibitiva de la posibilidad de impugnar cuando no lo

1 Art. 311. CARÁCTER Y RECURSOS - Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo; del primero, por el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.Art. 332. - RECURSOS El auto que conceda o niegue la exención de prisión o la excarcelación será apelable por el ministerio fiscal, el defensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término de veinticuatro (24) horas.Art. 481. – PERSOAS QUE PUEDEN DEDUCIRLO: Podrán deducir el recurso de revisión:2°) El ministerio fiscal.

Page 147: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

habilite taxativamente una norma específica. La aptitud procesal para recurrir se conforma con las disposiciones genéricas, aun cuando del texto se infiere de normas específicas que consagran tal posibilidad. La existencia de diversas normas que consagran el poder de impugnar y que son aplicadas a los diversos sujetos procesales para atacar las decisiones emitidas en el proceso, en la medida que le causen un agravio, son aplicables al ofendido por el delito.

Recursos del actor civil

Art. 436. - El actor civil podrá recurrir de las resoluciones judiciales sólo en lo concerniente a la acción por él interpuesta.

El recurso consagrado al actor civil es limitado. Su facultad impugnativa nacen de su pretensión resarcitoria (de allí que el actor civil que recurre en casación sólo resulta legitimado para cuestionar lo decidido en la sentencia respecto de la acción resarcitoria por él entablada, no así en lo concerniente a la absolución: si el MF frente a una absolución de culpa y cargo en la cuestión penal, el actor civil no puede invocar su calidad de contradictor.)

Recursos del civilmente demandado

Art. 437. - El civilmente demandado podrá recurrir de la sentencia cuando sea admisible el recurso del imputado, no obstante la inacción de éste, siempre que se declare su responsabilidad.

El permiso para recurrir es condicionado puesto que sólo puede hacerlo en el caso que la sentencia penal declare su responsabilidad. El artículo soluciona la situación que se superpone con la inacción del imputado de recurrir su sentencia (aun cuando declara su responsabilidad); para no perjudicar al tercero demandado por el delito, la ley le permite a éste recurrir siempre y cuando el pronunciamiento definitivo lo alcanza en cuando a su responsabilidad patrimonial.

Condiciones de interposición

Es fundamental destacar que los recursos se deben interponer en el tiempo y forma que indica la ley en cada caso; de lo contrario son inadmisibles. Según el caso, el recurso podrá interponerse verbalmente o por escrito.También es fundamental que al interponer el recurso se expongan “Los motivos” en que se basa su procedencia; o en otras palabras, criticar la resolución recurrida exponiendo el agravio que le ocasiona.Los recursos pueden tener efecto suspensivo o devolutivo. Cuando tiene efecto suspensivo, la resolución recurrida queda suspendida –no se cumple- asta que la resolución sea confirmada en la alzada. Cuando tiene efecto devolutivo (no suspensivo) la resolución recurrida se ejecuta.La ley admite la adhesión al recurso concedido a otro, siempre que se tenga derecho a recurrir y que se exprese –bajo pena de inadmisibilidad- los motivos en que se funda. La adhesión deberá interponerse dentro del término de emplazamiento, salvo disposición en contrario (conf. Arts. 439 y 453 según ley 26374).

Art. 438. - Los recursos deberán ser interpuestos, bajo pena de inadmisibilidad, en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica indicación de los motivos en que se basen.

Page 148: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

- Establece las condiciones formales y temporales respecto de las cuales el recurso debe ser interpuesto aun cuando introduzca la idea de motivación como presupuesto de admisibilidad del recurso.

- La motivación: La norma establece que desde el primer acto en que se manifiesta la impugnación el recurrente debe expresar en forma contemporánea con ese acto los motivos que conforman su queja. La motivación es la interpretación del agravio que provocó la instancia impugnativa. Es la exteriorización de determinada conclusión jurídica, que se identifica con el razonamiento y esa necesidad de de exteriorización de los motivos retroactúa sobre la propia dinámica de la formación de la motivación obligando a quien la adopta a operar, ya desde el principio, con unos parámetros de racionalidad expresa mucho más exigente.

- El tiempo del recurso: la vida del recurso está condicionada a su interposición dentro del plazo legal; la expiración del término está ligada con la “muerte” del recurso lo que le lleva a la parte a abdicar del uso de un remedio opcional y condicionado que le brinda el ordenamiento. La propia ley procesal adjudica el plazo general de TRES DÍAS para recurrir, aun cuando excepcionalmente ha consignado términos especiales que han ampliado o abreviado dicho plazo. Regla general: LOS PLAZOS SON PERENTORIOS (ya que el simple transcurso del tiempo trae aparejado la pérdida del derecho a recurrir) E IMPRORROGABLES (imposibilidad de la parte de articular peticiones dirigidas a extender el término en el cual los recursos deben ser interpuestos). (Excepción: en el recurso interpuesto “in forma pauperis”; éste alcanza al sometido a enjuiciamiento criminal que se encuentra privado de su libertad ambulatoria y carece de la debida asistencia letrada. Ante el recurso deficitario presentado por el enjuiciando sin conocimientos específicos, se abre una instancia de excepción por la cual se da intervención al asistente letrado siendo que a partir de la debida notificación a éste corre nuevo plazo para que el mismo haga valer los derechos de su ahijado procesal (!))

- Forma del recurso:

o El de reposición, casación e inconstitucionalidad deben ser presentados por escrito

o La apelación puede serlo por diligencia (art. 450) siempre y cuando se halle debidamente motivado

Adhesión

Art. 439. - El que tenga derecho a recurrir podrá adherir al recurso concedido a otro siempre que exprese, bajo pena de inadmisibilidad, los motivos en que se funda. La adhesión deberá interponerse dentro del término de emplazamiento, salvo disposición en contrario.

Recurso durante el juicio

Art. 440. - Durante el juicio sólo se podrá deducir reposición, la que será resuelta en la etapa preliminar, sin trámite; en el debate, sin suspender la sentencia, siempre que se haya hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído.Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada.

Page 149: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Cuando es deducida en el término de citación a juicio es innecesaria la vista a las partes preceptuada en el art. 447, lo que no se repite en la audiencia de debate habida cuenta que si introduce el recurso de reposición se debe escuchar a los interesados. La parte final de la norma relaciona el resultado de la impugnación, cuando ésta fuese irrecurrible, con el resultado del proceso que se dirime en la sentencia final. En una relación de género a especie el precepto establece que la imposibilidad de recurrir dicho acto trae aparejado la imposibilidad de reponer.

Este tramo de la norma que abarca el juicio común y los procesos especiales, ha sido alcanzado por la inconstitucionalidad declarada por la CSJN en la causa “Ghiroldi, Horacio”, toda vez que el mismo abona en la irrecurribilidad de la sentencia, solución que se contrapone con la Convención Interamericana de Derechos Humanos, y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (jerarquía constitucional) que regulan el derecho a la doble instancia.

Efecto extensivo

El Código contempla también un efecto extensivo: consiste en que si hay varios procesados y uno de ellos interpone un recurso que no esté fundado en motivos estrictamente personales, el recurso interpuesto favorecerá también a los otros procesados, aunque estos no hubieran recurrido.También beneficia al imputado el recurso interpuesto por el civilmente demandado cuando éste alegue la inexistencia del hecho, o que le imputado no lo cometió o que el hecho no constituye delito, o que se ha extinguido la acción penal, o que ésta no pudo iniciarse o proseguirse.

Art. 441. - Cuando en un proceso hubiere varios imputados los recursos interpuestos por uno de ellos favorecerán a los demás, siempre que los motivos en que se basen no sean exclusivamente personales.También favorecerá al imputado el recurso del civilmente demandado cuando éste alegue la inexistencia del hecho, o se niegue que el imputado lo cometió o que constituya delito, o sostenga que se ha extinguido la acción penal, o que ésta no pudo iniciarse o proseguirse.

EFECTO EXTENSIVO DE LA IMPUGNACIÓN: consiste en el derecho de una parte que no ha propuesto la impugnación o que ha renunciado a ella a participar en el juicio de impugnación promovido por otra parte.

EFECTO EXTENSIVO DE LA SENTENCIA: la decisión con la que el juez, al pronunciarse sobre la impugnación de una parte que no ha propuesto la impugnación ni la reforma o anulación de su interés de dicha sentencia.

Se vincula con el galardón procesal que alcanza a quien se abstuvo de recurrir o recurrió en forma defectuosa de beneficiarse merced al recurso de otro respecto de una resolución que le causa un perjuicio en el pleito. Impetrado un recurso, si el remedio prospera, corresponderá extender el beneficio a quien tenga derecho a gozar de todos los que se encontraban afectados por la resolución impugnada (Corte Nacional Casación Penal: Morales, Oscar Adolfo s( recurso de casación)

REFORMATIO IN MELUS: este principio va emparentado con la posibilidad que posee una colegiatura “ad quem” de mejorar la situación procesal del condenado no recurrente, que no impugnó su condena, merced al recurso que interpuso otro u otros consortes de causas o sus defensores.

Page 150: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Efecto suspensivo

Art. 442. - La interposición de un recurso ordinario o extraordinario tendrá efecto suspensivo, salvo que expresamente se disponga lo contrario.

La suspensión interrumpe el efecto de la resolución mientras no caduque o se haya vencido el plazo para recurrir o mientras no sea desistido el recurso por impugnante o no haya sido homologada por el tribunal revisor. Efecto devolutivo: importaba que la resolución se cumplía en cuanto a sus efectos hasta que mediara una revocación expresa merced a la revisación.La expresión “salvo que expresamente se disponga lo contrario” consagra que en materia de recursos, tanto ordinario como extraordinario, la excepción es el efecto devolutivo.

Art. 442 bis. - En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, los autos, interlocutorios y resoluciones que fueran apelados durante la instrucción serán elevados al tribunal de alzada para que conozca en forma conjunta de los recursos concedidos, una vez que el representante del MINISTERIO PUBLICO FISCAL estimare completa la instrucción y previo a expedirse sobre su mérito en alguno de los sentidos que indica el artículo 215 de este Código. Quedan exceptuados de esta disposición los recursos interpuestos contra la resolución que deniegue la exención de prisión, la excarcelación u ordene la prisión preventiva del imputado.

Hace una ostensible referencia al efecto diferido en la impugnación salvo las cuestiones vinculadas a la libertad ambulatoria del enjuiciado la cual se ha de tratar de manera invertida a ese diferimiento.

Desistimiento

Consiste en manifestar expresamente la voluntad de no continuar con el recurso interpuesto.El art. 443 autoriza a las partes a desistir del recurso interpuesto o del recurso ya concedido. Este desistimiento no perjudicará a los recurrentes o adherentes, pero el que desiste debe cargar con las costas.El defensor, para desistir, debe tener mandato expreso de su representado.El fiscal también puede desistir de sus recursos, pero debe hacerlo expresando los fundamentos, inclusive también puede desistir el Fiscal de Cámara de los que hubiere interpuesto un fiscal de grado inferior.

Art. 443. - Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos por ellas o sus defensores, sin perjudicar a los demás recurrentes o adherentes, pero cargarán con las costas.Para desistir de un recurso interpuesto, el defensor deberá tener mandato expreso de su representado.El ministerio fiscal podrá desistir, fundadamente, de sus recursos, inclusive si los hubiere interpuesto un representante de grado inferior.

El desistimiento del recurso hace perder operatividad al intento del adherente, puesto que el instituto de adhesión ha sido estructurado como un verdadero recurso, con subsistencia y efectos propios, por lo cual no sólo afecta al adherente el desistimiento del fiscal de Cámara sino que, además, quien adhiere puede ampliar la esfera cognoscitiva y esgrimir sus propios motivos.El segundo párrafo alude a que si quien desiste es el defensor del imputado éste debe, además, contar con la expresa conformidad de su ahijado procesal (!). Si el que hubiese

Page 151: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

recurrido fuese el propio defensor necesita de la expresa conformidad de su asistido para el desistimiento. Si el recurrente fuese el propio encausado no es necesaria la anuencia de su letrado para desistir del recurso interpuesto por el primero.El final del artículo contiene la esencia de la diagramación vertical del MPF como los efectos que producen las decisiones dentro del propio cuadro.

Rechazo

El tribunal que dictó la resolución impugnada denegará le recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observar las formas prescriptas, o cuando aquella sea irrecurrible. Si el recurso hubiere sido concedido erróneamente el tribunal de alzada deberá declararlo así, sin pronunciarse sobre el fondo (art. 444).

Art. 444. - El tribunal que dictó la resolución impugnada denegará el recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observar las formas prescriptas, o cuando aquélla sea irrecurrible.Si el recurso hubiere sido concedido erróneamente el tribunal de alzada deberá declararlo así, sin pronunciarse sobre el fondo.

La denegatoria del recurso alienta la queja del impugnante ante el órgano revisor o “ad quem” el cual tiene la facultad de evaluar si ese recurso ha sido denegado en forma correcta o no. Para el caso que estimase que el recurso ha sido mal denegado así lo declarará: esa declaración se define por oposición al tratamiento del fondo del agravio; dicho fondo es analizado en un estadio posterior.

Competencia del tribunal de alzada

Art. 445. - El recurso atribuirá al tribunal de alzada el conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los motivos del agravio.Los recursos interpuestos por el ministerio fiscal permitirán modificar o revocar la resolución aun a favor del imputado.Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado o a su favor, la resolución no podrá ser modificada en su perjuicio.

Los recursos interpuestos por el MF permitirán modificar o revocar la resolución aun a favor del imputado. Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado a su favor, la resolución no podrá ser modificada en su perjurio.

LIMITACIÓN A LOS AGRAVIOS DEL RECURRENTE: Principio fundamental: establece un objeto de revisión específico por parte del órgano colegiado el cual no debe exceder los motivos de la queja. El agravio es lo que establece un ancho y definido ámbito de conocimiento de la jurisdicción apelada, a la vez que las cámaras revisoras no pueden ampliar su jurisdicción o esfera cognoscitiva más allá de los límites formales que le imponen los límites del recurso. CSJN: los tribunales de apelación no pueden exceder la jurisdicción que les acuerdan los recursos deducidos ante ellos.

“REFORMATIO IN NELIUS”: este principio va emparentado con la posibilidad que posee una colegiatura “ad quem” de mejorar la situación procesal del condenado no recurrente, que no impugnó su condena, merced al recurso que interpuso otro u otros consortes de causas o sus defensores. La prohibición de la “reformatio in pejus” es una expresión del principio de congruencia conforme el cual las pretensiones del apelante y su voluntad de recurrir condicionan la

Page 152: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

competencia del juez; la ausencia del recurso fiscal revela la conformidad del titular de la pretensión punitiva con la decisión del fallo e implica la preclusión de la oportunidad que tenía el estado de revisar su propio acto; cuando no hay recurso fiscal hace tránsito a la cosa juzgada. El principio de reformatio in pejus también alcanza a la adecuación típica del hecho por el cual si sólo media recurso de la defensa no puede la alzada mutar la calificación e imponer una pena más gravosa al apelante.

“REFORMATIO IN PEJUS”: el tercer párrafo de la norma consagra expresamente el principio de la reformatio in pejus; este principio veda al órgano revisor agravar el pronunciamiento atacado en perjuicio del imputado, cuando éste ha recurrido y no han impugnado los acusadores. Cualquiera sea el resultado del segundo pronunciamiento, éste no debe ser más gravoso para el encausado que el primero.

Clasificación de los recursos:Se los suele distinguir entre ordinarios y extraordinarios

- Los ordinarios son los que la ley concede para casos normales o corrientes con el fin de subsanar errores de procedimiento, permiten el reexamen de cuestiones de hecho y de derecho. Son ordinarios el recurso de apelación, el de nulidad, consulta, queja, reposición y aclaratoria.

- Los extraordinarios son los que la ley concede en casos excepcionales y siempre que se den condiciones determinadas. Se conceden contra sentencias definitivas y por medio de ellos, por lo general, sólo es posible examinar cuestiones de derecho. Están en este grupo: el recurso de casación, el recurso de inaplicabilidad de la ley y el de inconstitucionalidad, siendo discutible el carácter de extraordinario del de revisión.

De los distintos recursos previstos en la ley, se observa que, en general, para su procedencia se deben dar ciertos requisitos comunes a todos ellos y que son los siguientes:- Resolución judicial que cause gravamen- Expresar los motivos en que se funda el recurso- Interponerlo en el plazo que indica la ley (en legal tiempo y forma) lo cual varía según el recurso de que se trate, pero que en general son plazos breves y perentorios. Vencido el plazo hay caducidad.- Que quien lo interpone esté legitimado para ello, es decir, que se ala persona o parte que tiene derecho a recurrir, exigiéndole además tener un interés directo.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Procedencia

Art. 446. - El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, con el fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque por contrario imperio.

Resolución irrecurrible: El recurso es resuelto por el propio órgano que lo dictó; los motivos se vinculan con los planteos de naturaleza procesal (no de fondo) y tienen por objeto modificar, eliminar, subsanar o revocar por contrario imperio sin que el propio juez que emitió el acto pierda jurisdicción.

Objeto de impugnación: el recurso de reposición se vincula con cuestionamientos efectuados desde la faz procesal y atacan a las resoluciones que han sido dictadas SIN SUSTANCIACIÓN.

Page 153: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Trámite

Art. 447. - Este recurso se interpondrá, DENTRO DEL TERCER DÍA, por escrito que lo fundamente. El tribunal resolverá por auto, previa vista a los interesados, con la salvedad del artículo 440, primer párrafo.

La reposición es sustanciada por el mismo tribunal que lo dictó y de ello se infiere que debe ser interpuesta ante el propio órgano. El mismo puede ser rechazado in limine (prescindiendo de la vista a las partes) cuando los motivos de su interposición son manifiestamente improcedentes.

Plazo: TRES DÍAS

Efectos

Art. 448. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso hubiera sido deducido junto con el de apelación en subsidio, y éste sea procedente.Este recurso tendrá efecto suspensivo sólo cuando la resolución recurrida fuere apelable con ese efecto.

El precepto regula la firmeza de la reposición, la cual se adquiere por el propio rechazo del recurso por parte del tribunal; si el recurso de reposición fue deducido subsidiariamente con el de apelación (cuando ésta fuera viable) debe aguardarse al pronunciamiento del órgano revisor para que el dispositivo atacado adquiera firmeza.

Page 154: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE APELACIÓN

Procedencia

Art. 449. - El recurso de apelación procederá contra los autos de sobreseimiento dictados por los jueces de instrucción y en lo correccional, los interlocutorios y las resoluciones expresamente declaradas apelables o que causen gravamen irreparable.

Concepto: recurso ordinario cuyo objeto consiste en lograr que un tribunal superior en grado al que dictó la resolución impugnada, tras un nuevo examen tanto de cuestiones de hecho como de derecho, y en la medida de los agravios articulados, disponga la revocación o la nulidad de aquella así como la de los actos que la precedieron, en su caso (PALACIO). Es el medio idóneo tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior revoque o modifique una resolución judicial que se estima errónea para el impugnante. Este recurso implica un doble grado de conocimiento judicial, pero no significa una revisión de todo lo actuado de la instancia anterior. El tribunal de apelación debe limitarse a examinar la decisión impugnada sobre la base del material reunido en primera instancia o introducir nuevos hechos a la causa. Este recurso presupone la competencia para entender de la fundabilidad del mismo de un tribunal superior (principio de la doble instancia), con facultad de confirmar, o bien, modificar, total o parcialmente la sentencia del inferior.

Características: a) amplio (por su intermedio es posible impugnar una resolución que contenga errores de fondo y de forma b) ordinario (a través de él se impugnan resoluciones que no adquirieron firmeza) c) que será resuelto por un tribunal colegiado

Resoluciones apelables: apelar las resoluciones que dictan los jueces de instrucción y correccional: olvida a otros magistrados tales como jueces federales en lo penal económico y de menores que emiten análogos interlocutorios.

Gravamen irreparable: se relaciona con el perjuicio procesal que alcanza a la parte: éste debe darse durante el curso del juicio que no puede ser reparado en su propio decurso, ni en la sentencia definitiva. Es una cuestión de hecho sujeta a la evaluación prudente del juez.

Forma y plazo

Art. 450. - La apelación se interpondrá por escrito ante el juez que dictó la resolución y, salvo disposición en contrario, dentro del plazo de TRES (3) días. Se deberán indicar los motivos en que se base, bajo sanción de inadmisibilidad.

La apelación sólo se deberá interponer por ESCRITO y estar MOTIVADA bajo pena de inadmisibilidad.

Plazo: TRES DÍAS

Emplazamiento.- Art. 451. - DEROGADO

Elevación de actuaciones

Page 155: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 452. - Las actuaciones serán remitidas de oficio al tribunal de alzada inmediatamente después de la última notificación.Cuando la remisión del expediente entorpezca el curso del proceso se elevará copia de las piezas relativas al asunto, agregadas al escrito del apelante.Si la apelación se produce en un incidente, se elevarán sólo sus actuaciones.En todo caso, el tribunal de alzada podrá requerir el expediente principal.

Todos los interesados deben ser notificados del emplazamiento a efectos de sostener el mismo ante la alzada o adherirse al recurso de otro. La agregación al expediente de la última notificación (generalmente por cédula) es la que amerita la elevación del legajo. Los incidentes son remitidos en tanto sean recurridos sin perjuicio ulterior requerimiento de la alzada de los autos principales cuando éstos sean necesarios para resolver un recurso.

Adhesión

Art. 453. - Concedido el recurso, quienes tengan derecho a recurrir y no lo hubiesen hecho, podrán adherir en el plazo de TRES (3) días desde su notificación.En ese término el fiscal de cámara deberá manifestar, en su caso, si se mantiene o no el recurso que hubiese deducido el agente fiscal o si adhiere al interpuesto en favor del imputado. A este fin se le notificará en cuanto las actuaciones sean recibidas.

Permite adherir los recursos de apelación y de casación sólo en los supuestos del artículo 465 bis, dentro del plazo de TRES DÍAS de notificado a quienes se encuentran habilitados por ley para impugnar y no lo hicieron.

Audiencias

Art. 454. - Siempre que el tribunal de alzada no rechace el recurso con arreglo a lo previsto en el artículo 444, segundo párrafo, en el plazo de TRES (3) días se decretará una audiencia, la cual no se realizará antes de CINCO (5) días ni después de TREINTA (30) días de recibidas las actuaciones.La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan, pero si el recurrente no concurriera, se tendrá por desistido el recurso a su respecto.Una vez iniciada la audiencia, inmediatamente se otorgará la palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas que formularen, quienes podrán ampliar la fundamentación o desistir de algunos motivos, pero no podrán introducir otros nuevos ni realizar peticiones distintas a las formuladas al interponer el recurso. Luego se permitirá intervenir a quienes no hayan recurrido y finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.El juez que preside la audiencia y, eventualmente los demás jueces que integren el tribunal, podrán interrogar a los recurrentes y a los demás intervinientes sobre las cuestiones planteadas en el recurso y debatidas en la audiencia.La audiencia será pública.

Para la realización de la audiencia se notificará a las partes a los fines dispuestos por el art. 453 del CPPN y se citará a la audiencia prescripta en el art. 454, determinando día y hora. La audiencia se iniciará conforme al orden de llegada de la parte recurrente, en función de las restantes fijadas por la sala para esa misma fecha y hora, a cuyo fin deberá anunciarse el apelante en la mesa de entradas. Si el recurrente no se encontrare en el tribunal a la hora señalada (más la tolerancia de 30 minutos que se concede) el recurso será considerado desierto (art. 454 2º párrafo). En la

Page 156: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

audiencia, se le concederá al recurrente o al adherente la palabra por 10 minutos y, sucesivamente, a la contraria por 5, a efectos de que refute los agravios planteados. Dentro de las 72 hs. de la notificación se deberá informar al tribunal qué piezas reservadas u otros elementos deberán obrar en la audiencia para su compulsa. Corresponde declarar desierto al recurso cuando

- Los agravios volcados en la apelación no han sido expresados en la audiencia oral- La actitud del letrado que se remitió en la audiencia al escrito y no pudo recordar los

fundamentos expuestos en la apelación- Al recurrente o adherente que no se presenta a la audiencia luego de cumplidos los 30

min de tolerancia- Al letrado que presenta un escrito en remplazó de la audiencia - El letrado patrocinante concurre sin la querellante o aportando, fuera del plazo de

tolerancia un poder señalando que, en caso de no ser aceptado, su actuación debía quedar atrapada por la figura del gestor

Los plazos son ordenatorios y las audiencias son públicas, debiéndose anunciar en la mesa de entrada del tribunal la persona interesada en asistir al acto, con antelación suficiente.

Resolución

Art. 455. - El tribunal deliberará y resolverá en la misma audiencia, en los términos del artículo 396.En casos complejos, podrá dictar un intervalo de hasta CINCO (5) días para continuar la deliberación y resolver.Cuando la decisión cuestionada sea revocada, el tribunal expondrá sus fundamentos por escrito, dentro de los CINCO (5) días de dictada la resolución. Del mismo modo actuará si al confirmar la decisión cuestionada tuviera en cuenta criterios no considerados por el juez o tribunal que previno o si la decisión no hubiera sido adoptada por unanimidad.

Los jueces del tribunal deliberan y resolverán dentro de la misma audiencia conforme los términos del art. 396 del código adjetivo o si deciden declarar compleja la cuestión, motivo de apelación dentro de los 5 días.

Page 157: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE CASACIÓN

Procedencia

Art. 456. - El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.2°) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación.

Concepto: medio de impugnación extraordinario conforme a la ley, que tiene por objeto subsanar las deficiencias de la sentencia en la aplicación del derecho (errores de juicio, errores in iudicando), o en la aplicación de los requisitos de los actos procesales para su validez (errores de actividad, in procedendo). Alcanza cuestiones de derecho y de procedimiento.

A partir de la reforma de 1994 y de la incorporación a nuestra CN de distintos tratados internacionales de derechos humanos que contenían normas regulatorias de los procedimientos resultó innecesario modificar la competencia de la Cámara de Casación Penal y los alcances del recurso de casación. Garantías que adquirieron rango constitucional: garantía a la doble instancia o al doble conforme. El ingreso de esa garantía a nuestro ordenamiento procesal obligó a modificar las facultades recursivas, en particular en lo que concierne a las facultades de recurrir las decisiones adoptadas por los Tribunales orales.

El inciso primero establece la procedencia de este recurso cuando se advierta la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva, (ley penal), en tanto en el inciso segundo se hace referencia a la inobservancia de las normas procesales. Si bien el impugnante debe manifestar el encauzamiento de su recurso en alguno de los motivos (o ambos), el error en la adecuación no impide el análisis por parte de la casación.

Resoluciones recurribles

Art. 457. - Además de los casos especialmente previstos por la ley y con las limitaciones establecidas en los artículos siguientes, podrá deducirse este recurso contra las sentencias definitivas y los autos que pongan fin a la acción o a la pena, o hagan imposible que continúen las actuaciones o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

En función de la correcta aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos, la competencia del Tribunal de Casación, se ha ampliado mucho más allá de lo que originariamente se establecía. A ello debe sumarse la calidad del tribunal intermedio para entender en forma previa a la CSJN en todas aquellas cuestiones del procedimiento penal, en donde se invoquen agravios de competencia federal. Los casos especiales previstos por la ley son los que aparecen enunciados en los arts. 491 y 508.

Sentencias definitivas: algunas aparecen claramente como definitivas, y otras no tanto. El concepto de sentencia equiparable a definitiva para el recurso extraordinario es el mismo para el recurso de casación, tomando en cuenta el carácter del tribunal intermedio de la Cámara de Casación, siempre que se invoque en los planteos recursivos una cuestión federal o la arbitrariedad del pronunciamiento conforme la doctrina de la Corte en tal sentido.

Page 158: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

El tribunal de Casación es el que debe intervenir como tribunal superior en todos los planteos que se efectúan en etapa del plenario, ya que la garantía del doble conforme en esta etapa del proceso, significa una ordinarización del recurso casatorio.

Actos que pongan fin a la acción: sobreseimiento y todos aquellos que se dictan cuando opera una excepción perentoria.Actos que pongan fin a la pena: los que establezcan la imposibilidad del cumplimiento de la pena, al haber operado la prescripción, o cuando existe otro obstáculo para su cumplimiento.Actos que hagan imposible que continúen las actuaciones: son aquellas que rechazan el requerimiento de instrucción, hacen lugar a la desestimación de la denuncia, hacen lugar a una excepción dilatoria, conceden la suspensión del proceso a prueba o cuando hacen lugar en forma errónea a una cuestión de prejudicialidad.

Actos que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena: admisión/rechazo instituto de libertad condicional (art. 13, 14, 15 Código Penal)

Es una ENUMERACIÓN TAXATIVA, sino, NO PROCEDE.

Recurso del ministerio fiscal

Art. 458. - El ministerio fiscal podrá recurrir, además de los autos a que se refiere el artículo anterior:1°) De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado a más de tres (3) años de pena privativa de la libertad, a multa de doscientos mil australes (A200.000) o a inhabilitación por cinco (5) años o más.2°) De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de libertad inferior a la mitad de la requerida.

Abarca dos supuestos bien definidos en cuanto ponen límites a la actividad recursiva del MPF.

El primero: se concreta en la habilitación de la instancia casatoria en el supuesto que el representante público haya propiciado la condena del imputado a más de 3 años de prisión y la judicatura haya emitido un pronunciamiento absolutorio. El segundo: se concreta el supuesto en que la imposición de la pena privativa impuesta al encartado sea inferior en su mitad a la requerida por el MPF.

FUNDAMENTO DE LA LIMITACIÓN: Caso Giroldi: ha producido una mutación ya que eliminó toda barrera impeditiva para que el imputado revise en una sentencia superior el fallo adverso. Sin embargo, esto no abarca al MPF, éste no posee una aptitud irrestricta para abogar la imposición de una penal al imputado con mayor amplitud que la que los márgenes legales le permiten. La consideración del MPF como órgano y no como persona según los términos del art 1° de la Convención Americana de DDHH, ha sido lo que ha determinado que la limitación de este artículo continuase.

Fallo ARCE CSJN: motivado por doctrina Giroldi por aplicación de los pactos. Inconstitucionalidad pedida por MPF: no existe un criterio de igualdad de recurrir para el imputado y para el MPF. (La fiscal ante dicho tribunal interpuso recurso de casación mediante el cual controvirtió la aplicación del art. 458 del Cód. Procesal Penal de la Nación, en cuanto impide al Ministerio Público deducir ese recurso cuando, como en el caso, se da alguna de las situaciones previstas en los incs. 1° ó 2° de esa norma. La Cámara Nacional de Casación Penal declaró erróneamente concedido el recurso de casación y resolvió que era de aplicación el límite establecido por el art.

Page 159: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

458 del Cód. Procesal Penal de la Nación, asimismo dispuso que la Convención Americana sobre Derecho Humanos (que consagra la garantía de la doble instancia) no ampara a quien ejecuta la acción penal como órgano del Estado en tanto tiene como finalidad principal asegurar la plena vigencia y el respeto de los derechos fundamentales referentes al ser humano. Contra esa decisión el representante del Ministerio Público interpuso recurso extraordinario con fundamento en que el Pacto de San José de Costa Rica no lo excluye del ámbito de protección y en cuanto consideró violadas las garantías del debido proceso y de igualdad ante la ley (arts. 18 y 16, Constitución Nacional). Que esta Corte entendió en el caso "Giroldi" que la forma más adecuada para asegurar la garantía constitucional del derecho de recurrir ante un tribunal superior era declarar la inconstitucionalidad del art. 459, inc. 2°, del Cód. Procesal Penal de la Nación, en cuanto veda al imputado la admisibilidad del recurso de casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en razón del monto de la pena. Que la reforma constitucional de 1994 en su art. 75, inc. 22, párr. 2° otorgó jerarquía constitucional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos la cual dispone "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: ... derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior" (art. 8°, párr. 2°, inc. h). Cabe indagar cuál es el alcance del art. 8°, párr. 2°, inc. h, consagrado en el instrumento antes citado. Entre los acuerdos internacionales enumerados en el art. 75, inc. 22, párr. 2°, figura el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Dicho instrumento trae luz sobre la cuestión planteada desde dos perspectivas. Primero en cuanto que los tratados con jerarquía constitucional deben entenderse como formando un bloque único de la legalidad cuyo objeto y fin es la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos. En segundo término porque el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido utilizado como instrumento preparatorio de la Convención Americana, lo cual conduce a utilizarlo como medio de interpretación según lo ha establecido esta última (confr. art. 29, inc. d) y la Convención de Viena sobre derecho de los tratados (confr. art. 32). Así el Pacto emanado del seno de las Naciones Unidas establece "Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo prescripto por la ley" (confr. art. 14, inc. 5°). Por lo expuesto, de la conjunción de ambas normas surge que la garantía del derecho de recurrir ha sido consagrada sólo en beneficio del inculpado. Cabe concluir, entonces, que en tanto el Ministerio Público es un órgano del Estado y no es el sujeto destinatario del beneficio, no se encuentra amparado por la norma con rango constitucional, sin que ello obste a que el legislador, si lo considera necesario, le conceda igual derecho. Que el recurrente tacha de inconstitucional el art. 458 del Cód. Procesal Penal en cuanto no le concede al Ministerio Público el derecho de recurrir por vía de casación. Al analizar esta argumentación, es preciso señalar que el derecho a la doble instancia no reviste jerarquía constitucional. En este sentido, existe reiterada jurisprudencia de esta Corte que afirma que el adecuado respeto a la garantía del debido proceso sólo exige que el litigante sea oído con las formalidades legales y no depende del número de instancias que las leyes procesales reglamentando esta garantía constitucional, establezcan según la naturaleza de las causas. El Estado --titular de la acción penal-- puede autolimitar el "ius persequendi" en los casos que considere que no revisten suficiente relevancia como para justificar su actuación. En tales condiciones, el fiscal debe ejercer su pretensión en los términos que la ley procesal le concede. Por ello, no puede considerarse inconstitucional la limitación de la facultad de recurrir del Ministerio Público cuando se verifique un supuesto como el previsto por el art. 458 del Código Procesal Penal en la medida en que, en las particulares circunstancias del "sub lite", no se ha demostrado que se haya afectado la validez de otras normas constitucionales. Corresponde desestimar el agravio del recurrente referente a que la situación creada a partir de la declaración de inconstitucionalidad del art. 459 del Cód. Procesal Penal en el caso "Giroldi" vulnera el derecho de igualdad (art. 16, CN). Ello es así, porque las partes en el proceso penal no persiguen intereses iguales. En efecto, lo que caracteriza al proceso penal es

Page 160: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

la ausencia de un permanente antagonismo, propio del proceso civil. Ello deriva del carácter público de la pretensión que persigue el Ministerio Público. Que en virtud de lo señalado, cabe concluir que en el presente caso se ha respetado el derecho a la igualdad consagrado en nuestra Constitución con el alcance que desde antaño le ha otorgado este tribunal, "el principio de la igualdad de todas las personas ante la ley, según la ciencia y el espíritu de nuestra Constitución, no es otra cosa que el derecho a que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de los que se concede a otros en iguales circunstancias, de donde se sigue forzosamente que la verdadera igualdad consiste en aplicar en los casos ocurrentes la ley según las diferencias constitutivas de ellos)

Recurso del imputado

Art. 459. - El imputado o su defensor podrán recurrir:1°) De la sentencia del juez en lo correccional que condene a aquél a más de seis (6) meses de prisión, un (1) año de inhabilitación o cien mil australes (A100.000) de multa.2°) De la sentencia del tribunal en lo criminal que lo condene a más de tres (3) años de prisión, doscientos mil australes (A200.000) de multa o cinco (5) años de inhabilitación.3°) De la resolución que le imponga una medida de seguridad por tiempo indeterminado.4°) De los autos en que se le deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena.5°) De la sentencia que lo condene a restitución o indemnización de un valor superior a once millones de australes (A11.000.000).

Este artículo, que impone limitaciones al perseguido para recurrir en forma ancha la sentencia, ha sido declarado inconstitucional por nuestra Corte Federal en el caso Giroldi:

(El a quo sostuvo que “por virtud de los límites objetivos fijados en los Arts. 458 a 462 del Código Procesal Penal no hay posibilidad de recurso de casación ni inconstitucionalidad… y la causa ha fenecido en instancia única, por lo que su sentencia es final y contra ella cabe el recurso extraordinario de apelación”La Corte expresó que ante la reforma constitucional de 1994 que ha conferido jerarquía constitucional a varios acuerdos internacionales (Art. 75, inc. 22, parr. 2), corresponde determinar si dentro del ordenamiento procesal penal existen el órgano y los procedimientos para dar adecuada satisfacción a la garantía constitucional en cuestión.Puede sostenerse que en la hipótesis de autos, el recurso extraordinario no constituye un remedio eficaz para la salvaguarda de la garantía de la doble instancia que debe observarse dentro del marco del proceso penal como garantía mínima para toda persona inculpada de un delitoLa Cámara de Casación Penal ha sido creada, precisamente, para conocer, por vía de los recursos de casación e inconstitucionalidad – y aun de revisión – de las sentencias que dicten, sobre los puntos que hacen a su competencia, tanto los tribunales orales en lo criminal como los juzgados en lo correccional.“Que lo expuesto determina que la forma más adecuada para asegurar la garantía de la doble instancia en materia penal prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 8, inc. 2, ap. h), es declarar la invalidez constitucional de la limitación establecida en el Art. 459, inc. 2 del Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto veda la admisibilidad del recurso de casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en razón del monto de la pena”La jerarquía constitucional de la Convención ha sido establecida por voluntad expresa del constituyente.“Que, en consecuencia, a esta Corte, como órgano supremo de uno de los poderes del Gobierno Federal, le corresponde – en la medida de su jurisdicción – aplicar los tratados internacionales que el país esta vinculado en los términos anteriormente expuestos, ya que de lo contrario podría implicar responsabilidad de la Nación frente a la comunidad internacional. En tal

Page 161: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

sentido, la corte Interamericana precisó el alcance del Art. 1 de la Convención, en cuanto los Estados parte deben no solamente “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella”, sino además “garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción”. Según dicha Corte, “garantizar” implica el deber del Estado de tomar todas las medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que impidan a los individuos acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye una violación del Art. 1.1 de la Convención (opinión consultiva Nº 11/90 del 10/8/90 – “excepciones al agotamiento de los recursos internos” – párr. 34). Garantizar comprende, asimismo, “el deber de los Estados parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos” (id., parágrafo 23).”Por todo esto se declara procedente la queja y el recurso extraordinario y se deja sin efecto el pronunciamiento apelado.)

Los dos primeros incisos hacen referencia a los supuestos de una efectiva condena hacia el imputado por lo cual debido a la garantía del doble conforme, ninguna limitación debe existir en el análisis de aquellas resoluciones por parte del Tribunal, incluso concediéndose el recurso aun cuando no se hubieran respetado las formas. Los incisos 1º y 2º fueron declarados inconstitucionales por el fallo CASAL, viola la doble instancia conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. CSJN: respecto al derecho y a la circunstancia de hecho y prueba. Casación debe ser AMPLIO. El fallo CASAL no se extendió a los incisos 3º, 4º y 5º.

El inciso tercero importa una aplicación de una condena, ya que se hace referencia a una imposición de una medida de seguridad por tiempo indeterminado y por lo tanto, importa una severa afectación al sometido a proceso.

Los incisos 4º y 5º se refieren a casos muy particulares, ya previstos por el legislador cuando hacía referencia a los casos expresamente previstos por la ley (art. 457)

Recurso de la parte querellante

Art. 460. - La parte querellante podrá recurrir en los mismos casos en que puede hacerlo el ministerio fiscal.

Recurso del civilmente demandado

Art. 461. - El civilmente demandado podrá recurrir cuando pueda hacerlo el imputado y no obstante la inacción de éste, siempre que se declare su responsabilidad.

El agravio debe circunscribirse al ámbito patrimonial; por eso carece de interés jurídico para revocar la sentencia que no se superponga con una cuestión resarcitoria y que pueda tener incidencia con las prescripciones del art. 1102 del C. Civil.

Recurso del actor civil

Art. 462. - El actor civil podrá recurrir:1°) De la sentencia del juez en lo correccional, cuando su agravio sea superior a siete millones de australes (A7.000.000).

Page 162: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

2°) De la sentencia del tribunal en lo criminal, cuando su agravio sea superior a once millones de australes (A11.000.000).

La aptitud recursiva que posee el actor civil en materia casatoria parte de los parámetros puramente objetivos merced a que su agravio no sólo se ciñe parámetros pecuniarios sino que debe ser superior a determinado monto patrimonial. Por eso se ha vedado su posibilidad de impugnar la sentencia en relación a la eventual responsabilidad de su autor así como también la calificación jurídica en que se subsume el hecho a éste adjudicado.

InterposiciónArt. 463. - El recurso de casación será interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución, dentro del término de diez (10) días de notificada y mediante escrito con firma de letrado, en el cual se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende. Deberá indicarse separadamente cada motivo. Fuera de esta oportunidad, no podrá alegarse ningún otro.

Requisitos formales: Admisibilidad sujeta aa) Que el agraviado por una resolución judicial denote su voluntad impugnativab) Que su impugnación resulte fundamentada

Sede de la interposición: ante el tribunal que ha dictado la decisión que se ha impugnado. Si el mismo es articulado ante un perímetro distinto se tendrá por no interpuesto. Carece de validez el recurso de casación deducido ante escribano público, o por cualquier modo de misiva documentada.

Tiempo casatorio: PLAZO: 10 días de notificada la providencia que causa gravamen irreparable (excepción del término de 3 días) y mediante escrito con firma del letrado. Es un término perentorio cuya expiración produce la abdicación del derecho a impugnar, el cual corre a partir de la notificación del encausado y que debe ser computado al día siguiente de la notificación.

Forma y motivación: la interposición debe ser motivada. El tribunal donde se presenta el recurso debe verificar el cumplimiento de los requisitos formales del recurso para concederlo o denegarlo y analizar si los motivos en los cuales se funda son prima facie procedentes.

El recurso debe ser autónomo, bastarse a sí mismo y debe ofrecer la posibilidad de que el tribunal que inspecciona la queja tenga la posibilidad de evaluar los motivos de la misma. Si el recurso se presenta de forma escueta imposibilitando tomar en cuenta las pautas del recurso, debe ser declarado inadmisible.

La impugnación casatoria debe ser deducida por escrito, siendo fundamental individualizar el agravio citando los preceptos que se dicen violando (artículo de la ley)

El recurso “in forma pauperis”: No basta para cumplir con los requisitos básicos del debido proceso que el acusado haya tenido patrocinio letrado de manera formal, es menester además que aquel haya recibido una efectiva y sustancial asistencia por parte de su defensor (para garantizar un verdadero juicio contradictorio)

Proveído

Art. 464. - El tribunal proveerá lo que corresponda en el término de TRES (3) días.

Page 163: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Cuando el recurso sea concedido, se emplazará a los interesados para que comparezcan a mantenerlo ante el tribunal de alzada en el término de TRES (3) días a contar desde que las actuaciones tuvieren entrada en aquél.Si el tribunal tuviere asiento en lugar distinto al del juez de la causa, el emplazamiento se hará por el término de OCHO (8) días.Las actuaciones serán remitidas de oficio al tribunal de alzada inmediatamente después de la última notificación.

Las acusaciones serán remitidas de oficio al tribunal de alzada inmediatamente después de la última notificación.Proveerá el tribunal en el término de 3 días.Emplazamiento: una vez que el recurso es admitido por juez correccional o tribunal oral, el tribunal/juez emplaza a las partes a que mantengan el recurso en casación. Si no lo mantienen: DESISTIMIENTO (art. 465)

La evaluación del recurso de casación: declarada la admisibilidad del recurso en cuanto a las condiciones temporales y espaciales de su introducción el tribunal que dicta la resolución impugnada es el primer órgano de contralor que evalúa las condiciones intrínsecas y extrínsecas del recurso detentando la posibilidad de denegarlo. Sin perjuicio del análisis acerca de su procedencia efectuado por el tribunal en donde se presenta el recurso, ello es nuevamente analizado por la Cámara de Casación, pudiendo rechazar el recurso independientemente de la concesión anterior.

El emplazamiento: Una vez concedido el recurso el órgano otorgante de la impugnación debe emplazar a los interesados en los términos del art. 451 y concordantes.

Trámite (REQUISITO DE ADMISIBILIDAD)

Art. 465. - Si en el término de emplazamiento no compareciere el recurrente ni se produjere adhesión, se declarará desierto el recurso, de oficio o a simple certificación de secretaría, devolviéndose de inmediato las actuaciones.En ese término el fiscal de cámara deberá manifestar, en su caso, si se mantiene o no el recurso que hubiere deducido el agente fiscal o si adhiere al interpuesto a favor del imputado.A este fin se le notificará en cuanto las actuaciones sean recibidas.Cuando el recurso sea mantenido y la Cámara no lo rechace, conforme a lo dispuesto en el artículo 444, el expediente quedará por DIEZ (10) días en la oficina para que los interesados lo examinen.Vencido este término el presidente fijará audiencia para informar, con intervalo no menor de DIEZ (10) días, y señalará el tiempo de estudio para cada miembro de la Cámara.

Se interpone ante el juez correccional de 1º instancia Primer

análisis de admisibilidadSe interpone ante el tribunal de juicio que ha resuelto con sentencia definitiva

Tribunal de casación, si las instancias anteriores concedieron recurso Segundo análisis de admisibilidad Doble examen de admisibilidad

Durante el emplazamiento (3 días), si no compareciese el recurrente, ni se produjere adhesión (facultad parte que no había impugnado en respecto a otro) se declara DESIERTO el recurso, de oficio o a simple certificación de secretaría, devolviéndose de inmediato las actuaciones.

Page 164: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En el caso del fiscal, el fiscal de cámara deberá manifestar si mantiene o no el recurso que hubiere deducido: manifestar fundamentos.

Trámite especial para revisión de autos o decretos

Art. 465 bis. - Cuando el recurso de casación sea interpuesto contra autos o decretos que sean equiparables a las sentencias definitivas el trámite será el de los artículos 454 y 455.Este trámite no será aplicable en los recursos contra los autos que indica el artículo 457.

Ampliación de fundamentos

Art. 466. - Durante el término de oficina los interesados podrán desarrollar o ampliar por escrito los fundamentos de los motivos propuestos siempre que, bajo pena de inadmisibilidad, acompañen las copias necesarias de aquél, las que serán entregadas inmediatamente a los adversarios.

Pueden ampliar los fundamentos durante el término de oficina (durante 10 días) de trámite administrativo. Pero no los motivos.

En el plazo que prescribe la norma, los interesados tienen la facultad de desarrollar o ampliar los motivos de la queja. La ley no consagra la posibilidad de introducir nuevos motivos o puntos de casación y por lo tanto éstos quedan fijados en el escrito de interposición (es diferente la ampliación de fundamentos que la de los motivos). La ampliación es una facultad discrecional de las partes, donde éstas puedan ampliar o profundizar los motivos de su agravio pero no reemplazarlos por otros nuevos no contenidos en el escrito de impugnación, ya que para su introducción precluyó el plazo de interposición de los recursos.

Defensores

Art. 467. - Las partes deberán actuar bajo patrocinio letrado. Cuando en caso de recurso interpuesto por otro, el imputado no comparezca ante la Cámara o quede sin defensor, el presidente nombrará en tal carácter al defensor oficial.

Debate

Art. 468. - El debate se efectuará el día fijado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 465, con asistencia de todos los miembros de la Cámara de Casación que deben dictar sentencia. No será necesario que asistan y hablen todos los abogados de las partes.La palabra será concedida primero al defensor del recurrente, pero si también hubiere recurrido el ministerio fiscal, y el querellante, éstos hablarán en primer término y en ese orden. No se admitirán réplicas, pero los abogados de las partes podrán presentar breves notas escritas antes de la deliberación.En cuanto fueren aplicables, regirán los artículos 363, 364, 369, 370 y 375.

La convocatoria a la audiencia es obligatoria pero su realización es facultativa y su ausencia no impide que el tribunal debata el fondo de agravio ni implica la deserción del recurso. En el caso que concurran los interesados la intervención letrada será obligatoria. La presencia del MPF ante el agravio de la defensa y la introducción de un responde por parte del mismo no germina en cercenamiento del derecho de defensa en razón de su condición de parte necesaria. La presencia de alguna de las partes y no de todas no impiden la altercación. Las breves notas no son otra cosa que un pseudomotivo de la casación y se basan en las nuevas razones que

Page 165: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

pudieren haberse introducido en el término de oficina. La discusión oral no admitirá réplicas y contendrá peticiones vinculantes sobre la que ha de resolver el tribunal.

Advertencia fijada por el artículo 465. No procede para la interposición de nuevos recursos.

Deliberación

Art. 469. - Terminada la audiencia, los jueces pasarán a deliberar conforme con el artículo 396, debiendo observarse, en cuanto fuere aplicable, el artículo 398.Cuando la importancia de las cuestiones a resolver lo aconseje, o por lo avanzado de la hora, la deliberación podrá ser diferida para otra fecha.La sentencia se dictará dentro de un plazo máximo de veinte (20) días, observándose en lo pertinente el artículo 399 y la primera parte del artículo 400.

Culminada la audiencia de debate oral, los jueces pasarán a deliberar; las normas del pleito casatorio, de la deliberación y de la sentencia se rigen por las normas del juicio común. La deliberación es secreta y sólo pueden concurrir los jueces y funcionarios habilitación para ello.

En la sentencia el tribunal de casación debe resolver todas aquellas cuestiones que han sido objeto de recursos y su conocimiento queda delimitado a los puntos de la decisión impugnada y a los cuales se refieren los agravios. Los jueces no están obligados a tratar todos los argumentos utilizados por las partes, sino sólo aquellos que estimen decisivos para la solución del caso. El hecho de que la sentencia resuelva la cuestión sin analizar el planteo efectuado por el recurrente, importa la violación de garantías constitucionales de la defensa en juicio y el debido proceso legal, ello como consecuencia de que el amparo de la garantía del debido proceso alcanza a todo aquel a quien la ley otorga personería para actuar en juicio en defensa de sus derechos.

La Cámara delibera por un plazo máximo de 20 días, observando el art. 399 y 400 1° párr.

Casación por violación de la ley

Art. 470. - Si la resolución impugnada no hubiere observado o hubiere aplicado erróneamente la ley substantiva, el tribunal la casará y resolverá el caso con arreglo a la ley y a la doctrina cuya aplicación declare.

El poder de revisión y la actividad de la Cámara Nacional de Casación penal se limita a la aplicación de la norma jurídica que corresponda; esa norma dimana de la interpretación que efectúa el tribunal en el caso concreto y es, en cierto modo, una forma de integrar la sentencia originaria. La casación se refiere, solamente al encuadramiento jurídico de la condena ya pronunciada de la cual la atribución del hecho se mantiene inmodificable. Los fallos judiciales afectan siempre a personas y aunque el de casación puede únicamente confirmar o anular aquella decisión el control que asume el tribunal de casación se refiere a que los mismos no vulneren las normas de derecho penal o las formas procesales.

Anulación

Art. 471. - Si hubiera inobservancia de las normas procesales, la cámara anulará lo actuado y remitirá el proceso al tribunal que corresponda, para su substanciación.

A diferencia del artículo anterior en el supuesto de inobservancia procesal la Cámara de Casación habilita el reenvío al tribunal originario. En los supuestos de errores “in procedendo”

Page 166: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

el tribunal de casación debe expedirse sin reenvío alguno, a excepción que no tuviera material suficiente para ello. Para que la anulación proceda en virtud de las nulidades es necesario que se trate de una nulidad absoluta o de una relativa no subsanada y además que la resolución impugnada repose en el acto nulo de tal modo que éste sea la determinante de aquélla. El tribunal de reenvío quedará limitado para el caso de haber sido el único recurrente el imputado, ya que su situación no podrá agravarse en lo sucesivo en relación con la vigente con anterioridad a la declaración de nulidad de la Cámara. La nulidad declarada priva a la sentencia de sus efectos normales.

El reenvío debe canalizarse respecto del tribunal “a quo” que dictó la resolución casada, a excepción que la nueva recepción por parte de éste entre en pugna con cuestiones vinculadas a la parcialidad del tribunal originario.

El nuevo juicio habrá de realizarse a los fines de que la sentencia a la que allí se arribe reemplace la sentencia anulada. Ni la anulación provoca la desaparición total de la sentencia originaria, ni el reemplazo que se verifica es absoluto. Por ello no pierde toda su importancia la resolución recurrida, aunque sea anulada, sino que se conserva en el curso posterior del proceso, en cuanto al inculpado no puede ser tratado peor que en el primer fallo.

Rectificación

Art. 472. - Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia impugnada que no hayan influido en la resolución, no la anularán, pero deberán ser corregidos. También lo serán los errores materiales en la designación o en el cómputo de las penas.

Relación con el art. 404: vicios in procedendo

NulidadesArt. 404. - La sentencia será nula si:

1°) El imputado no estuviere suficientemente individualizado.2°) Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.3°) Faltare la enunciación de los hechos imputados.4°) Faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.5°) Faltare la fecha o la firma de los jueces o del secretario.

Libertad del imputado

Art. 473. - Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del imputado, la Cámara ordenará directamente la libertad.

Page 167: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Procedencia

Art. 474. - El recurso de inconstitucionalidad podrá ser interpuesto contra las sentencias definitivas o autos mencionados en el artículo 457 si se hubiere cuestionado la constitucionalidad de una ley, ordenanza, decreto o reglamento que estatuya sobre materia regida por la Constitución, y la sentencia o el auto fuere contrario a las pretensiones del recurrente.

CONCEPTO: constituye una garantía específica de los derechos subjetivos tutelados y garantizados por el constituyente siendo que la pretensión constitucional consiste en la impugnación de la norma proveniente de autoridad pública señalándose los vicios de inconstitucionalidad y reclamando su no aplicación en el caso concreto.

Se da contra las sentencias o resoluciones que se pronuncien acerca de la denunciada incompatibilidad entre las normas contenidas en la CN y normas de inferior jerarquía. Se halla destinado a dar solución a las “cuestiones federales complejas” (las que configuran conflictos planteados, sea entre la CN y una norma emanada de autoridad nacional [cuestión federal compleja directa] o bien entre normas dictadas por diferentes autoridades nacionales respecto de las cuales se discute su prioridad en función de lo prescripto por una disposición constitucional [cuestión federal compleja indirecta])

Se hallan excluidas de este recurso las cuestiones federales simples (las referidas a la mera exégesis de normas constitucionales con independencia de su colisión con normas de inferior rango). Lo que no implica que sean ajenas a la competencia del tribunal de casación.

Admisibilidad del recurso: es necesario que el recurrente haya discutido o alegado oportunamente la constitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o resolución. La cuestión constitucional debe plantearse en la primera oportunidad que el interesado tenga oportunidad de hacerlo; el recurso no es admisible si el interesado ha aceptado expresa o tácitamente la aplicación de la ley, decreto, reglamento o resolución que cuestiona. Debe introducirse de forma motivada. El recurso debe ser fundado, adecuado al motivo constitucional esgrimido, con indicación de los puntos de resolución atacada, cita de la norma constitucional infringida y del precepto que sobre ella ha de prevalecer, explicitar la transgresión y su alcance en relación al derecho y garantías afectadas y exponer la solución que se pretende. Puede interponerse en forma simultánea o contemporánea en el recurso de casación pero deben ambos bastarse a sí mismos.

Resoluciones que alcanza:- Contras las sentencias o resoluciones que se le equiparan que se pronuncien acerca de

la denunciada incompatibilidad entre normas contenidas en la CN y normas de inferior jerarquía (ley, ordenanza, decreto o reglamento), al tiempo que el medio impugnatorio homónimo que receptan los ordenamientos provinciales, se refiere a las infracciones que afecten a las constituciones de ese mismo carácter.

- Todo otro tipo de resolución distinta a las reguladas en el art. 457 son ajenas a este recurso de orden excepcional.

Procedimiento

Page 168: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 475. - Serán aplicables a este recurso las disposiciones del capítulo anterior relativas al procedimiento y forma de redactar la sentencia.Al pronunciarse sobre el recurso, la Cámara de Casación declarará la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición impugnada y confirmará o revocará el pronunciamiento recurrido.

Page 169: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE QUEJA

Procedencia

Art. 476. - Cuando sea denegado un recurso que procediere ante otro tribunal, ante éste podrá presentarse directamente en queja el recurrente, con el fin de que se declare mal denegado el recurso.

La queja no resulta un medio de impugnación clásico: entraña una petición dirigida a que se resuelva el recurso que no ha sido concedida por el tribunal “a quo”, presentándose este recurso ante un órgano distinto. Es presupuesto de la queja que haya sido en el tribunal originario una impugnación contra alguna decisión y que ese recurso haya sido rechazado por ese mismo órgano. Si se interpuso el recurso, la solución es la denegación del mismo y el recurrente desea mantener viva su pretensión, debe ocurrir directamente ante el tribunal de casación presentando en sede del mismo el correspondiente recurso de queja por casación denegada. Respecto de la Cámara Nacional de Casación Penal, sólo se puede acudir en queja respecto de un recurso de casación o inconstitucionalidad.La queja tiene para el impugnante la finalidad de retrotraer el estado de cosas al momento en que aquél intentó el recurso con resultado negativo, se intenta reivindicar del tribunal “ad quem” su plena competencia para conocer en la impugnación y resolver en consecuencia. La deducción del recurso no suspende el trámite del proceso, no obstante lo cual y visto el contenido del art. 442, los efectos de la resolución contra la cual se interpone la queja quedarán suspendidos hasta tanto sea rechazado el recurso mencionado.

Procedimiento

Art. 477. - La queja se interpondrá por escrito, dentro de los tres (3) días de notificado el decreto denegatorio si los tribunales tuvieren su asiento en la misma ciudad; en caso contrario, el término será de ocho (8) días.De inmediato se requerirá informe, al respecto, del tribunal contra el que se haya deducido y éste lo evacuará en el plazo de tres (3) días.Si lo estimare necesario para mejor proveer, el tribunal ante el que se interponga el recurso ordenará que se le remita el expediente en forma inmediata.La resolución será dictada por auto, después de recibido el informe o el expediente.

La queja debe presentarse por escrito, con la rúbrica letrada por ante el tribunal que debía conocer en el recurso. Debe arribar al perímetro del tribunal “ad quem” dentro del tercer u octavo día, según el caso, en que la parte ha sido notificada de la denegatoria del recurso. El escrito que contiene la queja deberá bastarse a sí misma, debiendo cumplirse con los requisitos de los escritos en general con respecto a la acreditación de la personería y la legitimación para apelar, y a ello debe adicionársele que los interesados funden el pedido con argumentos suficientes, concretos y específicamente razonables, para demostrar que el recurso de apelación es procedente y errada la decisión que lo deniega.Presentada la queja, el tribunal debe recabar un informe de aquel que ha denegado el recurso, en el que se explicarán los motivos de la ausencia de la concesión.

Efectos

Art. 478. - Si la queja fuere desechada, las actuaciones serán devueltas, sin más trámite, al tribunal que corresponda.

Page 170: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

En caso contrario, se declarará mal denegado el recurso, especificando la clase y efectos del que se concede, lo que se comunicará a aquél, para que emplace a las partes y proceda según el trámite respectivo.

El tribunal que recibe el escrito en el que se materializa la queja tiene dos objetivos bien definidos; el primero es confirmar la denegatoria a la concesión del recurso; la segunda declara mal denegado el mismo y concederlo. El órgano revisor no emite juicio acerca de la cuestión de fondo; sólo emite una opinión en torno a la procedencia del remedio procesal (existe la posibilidad que el tribunal declare mal denegado el recuso, lo conceda pero al tratar el fondo del asunto discrepe con los agravios introducidos).

Si finalmente rechaza la queja contra esa resolución no cabe la reposición; si hace lugar a la queja, concede el recurso y ordenará el emplazamiento (instituto aquí ilógico e innecesario).

Page 171: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE REVISIÓN

Procedencia

Art. 479. - El recurso de revisión procederá en todo tiempo y a favor del condenado, contra las sentencias firmes cuando:1°) Los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los fijados por otra sentencia penal irrevocable.2°) La sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.3°) La sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho u otro delito cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.4°) Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o elementos de prueba que, solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido encuadra en una norma penal más favorable.5°) Corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna que la aplicada en la sentencia.

Concepto, carácter y naturaleza jurídica del recurso de revisión:

Recurso extraordinario. Medio procesal encaminado a la demostración de la inexistencia jurídica de un fallo, que se presenta formalmente como expresión de declaración de certeza de la voluntad de la ley frente al caso, pero que no puede imponerse a todos como con autoridad perentoria e intangible.

Es extraordinario ya que se dirige exclusivamente contra la sentencia de condena y se disciplina únicamente como remedio encaminado a declarar la inocencia del condenado.

Está prevista para eliminar el error judicial, y se interpone contra resoluciones que ya han adquirido firmeza (autonomía de cosa juzgada). Es importante que el juez no desnaturalice la cosa juzgada. Es el examen de sentencias condenatorias pasada en autoridad de cosa juzgada las que alientan el recurso de revisión en las hipótesis de los incisos consignados.

Las sentencias absolutorias no alientan la revisión en esta instancia (relacionado con la garantía ne bis in idem). Los casos en los que se admite la interposición del recurso de revisión, son los expresamente previstos en el artículo referido, pero ello no implica que en algunas circunstancias los tribunales ingresen en el análisis del recurso, independientemente de no ajustarse a la situación a alguno de los supuestos previstos en el artículo.

INCISO 1°: HECHOS INCONCILIABLES – Para que la incompatibilidad sea latente es necesario que se presente entre los hechos sentados en una sentencia firme y en la reconstrucción de los hechos fijados en la otra sentencia. Significa que en otra sentencia penal irrevocable determina que los dos escenarios fácticos no pueden convivir según el principio de contradicción de modo tal que la “verdad segunda” excluye la “verdad primera”. Corresponde hacer lugar al recurso de revisión deducido por el condenado en este inciso 1° si se advierte que las conclusiones que extrajeron uno y otro tribunal respecto de la participación del imputado en el suceso que motivó la condena, no sólo son diversas sino incluso antagónicas, ya que el tribunal que lo condenó consideró que él había sido el autor del hecho objeto del

Page 172: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

juicio, teniendo en cuenta para ello que las víctimas lo habían reconocido como tal, mientras que en la sentencia posterior se consideró que éstos podían haberse equivocado al individualizar al acusado.

INCISO 2°: LA SENTENCIA FUNDADA EN PRUEBA FALSA – es presupuesto la existencia de un pronunciamiento posterior firme; la inexistencia de un fallo firme anterior impide el recurso. El fallo ulterior puede ser dictado tanto en el mismo perímetro criminal, como en otra sede; no es necesario que el pronunciamiento sea condenatorio o absolutorio: la única exigencia es que declare explícitamente la falsedad de la probanza que ha sido lo esencial del pronunciamiento primario.

INCISO 3°: LA SENTENCIA DICTADA AL AMPARO DE COHECHO O DE PREVARICATO – la sentencia contra la que se interpone el recurso es dictada en vicio de la voluntad jurisdiccional, lo que desmerece la sentencia condenatoria. Sólo es posible invocar esta causal en los casos donde el imputado sea condenado, ya que si ha sido absuelto el recurso resulta inadmisible.

INCISO 4°: LOS NUEVOS HECHOS Y LA NUEVA PRUEBA – cuando se habla de nuevas pruebas el recurso de revisión debe fundarse en evidencias distintas a las ya incorporadas en el proceso. Ésta debe tener por sí sola entidad como para justificar la afectación del principio de la cosa juzgada, no bastando la mera invocación de nueva prueba si esta no resulta trascendente. Los nuevos hechos deben poseer una entidad tal que observen un cambio en la plataforma fáctica y deben tratarse de elementos que no fueron valorados por el judicante en el pronunciamiento primario.

INCISO 5°: LA APLICACIÓN DE LA LEY MÁS BENIGNA – es un medio de efectivizar un principio cardinal del procedimiento penal (retroactividad de la ley penal cuando la nueva norma posee contenidos más favorable al procesado). La pretensión reposa en obtener la aplicación de una norma más favorable al perseguido.

Objeto

Art. 480. - El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, o que el condenado no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo que se funde en la última parte del inciso 4 o en el 5 del artículo anterior.

El recurso tiene por objeto demostrar que el delito no fue cometido o que, cometido, éste no fue su autor. El límite del recurso radica en el interés del imputado.

Personas que pueden deducirlo

Art. 481. - Podrán deducir el recurso de revisión:1°) El condenado y/o su defensor; si fuere incapaz, sus representantes legales, o si hubiere fallecido, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos.2°) El ministerio fiscal.

- El tiempo del recurso de revisión: como una excepción al principio de inmutabilidad de la cosa juzgada, el recurso de revisión puede ser interpuesto sin término perentorio.

- Los legitimados: el propio condenado (la firma del letrado no reviste condición esencial) o su defensor. El condenado debe estar a derecho; la circunstancia que el condenado se encuentre prófugo impide la revisión. El fiscal puede interponerlo a favor del acusado; incluso durante la vigencia de la ordenanza anterior, se lo ha admitido oficiosamente.

Page 173: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Interposición

Art. 482. - El recurso de revisión será interpuesto ante la Cámara de Casación, personalmente o mediante defensor, por escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad, la concreta referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.En los casos previstos en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 479 se acompañará copia de la sentencia pertinente; pero cuando en el supuesto del inciso 3 de ese artículo la acción penal estuviese extinguida o no pueda proseguir, el recurrente deberá indicar las pruebas demostrativas del delito de que se trate.

El recurso de revisión debe ser interpuesto ante la Cámara Nacional de Casación Penal; rigen los requisitos de motivación y autosuficiencia exigida para el resto de los recursos. También tiene como requisito de la firma letrada merced a su condición de recurso extraordinario.

Procedimiento

Art. 483. - En el trámite del recurso de revisión se observarán las reglas establecidas para el de casación, en cuanto sean aplicables.El tribunal podrá disponer todas las indagaciones y diligencias que crean útiles, y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.En el tratamiento del recuso de revisión el Código hace un reenvío a las normas propias del recurso de casación. El Tribunal de Casación tiene facultades para que se realicen todas las medidas que considere útiles a los efectos de la comprobación de los extremos aducidos por el recurrente.

Efecto suspensivo

Art. 484. - Antes de resolver el recurso el tribunal podrá suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer, con o sin caución, la libertad provisional del condenado.

Interpuesto el recurso de revisión y declarada su admisibilidad, el tribunal posee la facultad (no obligación) de suspender la ejecución de la sentencia, así como ordenar la libertad del imputado, bajo la caución que se estime pertinente, si así también lo estimare. El efecto suspensivo se entiende en la necesidad de otorgarle a la casación una herramienta que le permita suspender los efectos de la sentencia injusta, aún antes de expedirse en forma definitiva y como un modo de actuar más diligente que permita no agravar aún más la situación del condenado. (En clase se vio hasta acá)

Sentencia

Art. 485. - Al pronunciarse en el recurso el tribunal podrá anular la sentencia, remitiendo a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o pronunciando directamente la sentencia definitiva.

La Cámara de Casación tiene dos opciones ante la anulación de la sentencia revisada: 1) nulificar la sentencia revisada y derivar a un órgano inferior, distinto al que se expidió en la sentencia anulada; 2) dictar sentencia en forma autónoma pudiendo absolver a quien fuera condenado.

Nuevo juicio

Page 174: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

Art. 486. - Si se remitiere un hecho a nuevo juicio en éste no intervendrán los magistrados que conocieron del anterior.En la nueva causa no se podrá absolver por el efecto de una apreciación de los mismos hechos del primer proceso, con prescindencia de los motivos que hicieron admisible la revisión.

Efectos civiles

Art. 487. - Cuando la sentencia sea absolutoria, además de disponerse la inmediata libertad del condenado y el cese de toda interdicción, deberá ordenarse la restitución de la suma pagada en concepto de pena y de indemnización; esta última, siempre que haya sido citado el actor civil.

Reparación

Art. 488. - La sentencia de la que resulte la inocencia de un condenado podrá pronunciarse, a instancia de parte, sobre los daños y perjuicios causados por la condena, los que serán reparados por el Estado siempre que aquél no haya contribuido con su dolo o culpa al error judicial.La reparación sólo podrá acordarse al condenado o, por su muerte, a sus herederos forzosos.

Revisión desestimada

Art. 489. - El rechazo de un recurso de revisión no perjudicará el derecho de presentar nuevos pedidos fundados en elementos distintos, pero las costas de un recurso desechado serán siempre a cargo de la parte que lo interpuso.

Page 175: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

Ley 24.050 – arts. 10 y 11

Art. 10.- La CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL se reunirá en Tribunal pleno:

a) Para reglamentar su labor o la distribución de la labor de sus Salas.b) Para unificar la jurisprudencia de sus Salas o evitar sentencias contradictorias.c) Para fijar la interpretación de la ley aplicable al caso cuando la Cámara, a iniciativa de cualquiera de sus Salas, entendiera que es conveniente.

La interpretación de la ley aceptada en una sentencia plenaria es de aplicación obligatoria para la Cámara, para los Tribunales Orales, Cámaras de Apelaciones y para todo otro órgano jurisdiccional que dependa de ella, sin perjuicio de que los jueces que no compartan su criterio dejen a salvo su opinión personal.

La doctrina sentada podrá modificarse sólo por medio de una nueva sentencia plenaria.

Art. 11.- También darán lugar a la reunión de la Cámara de Casación en pleno las sentencias que contradigan otra anterior de la misma Cámara, cuando el precedente haya sido expresamente invocado por el recurrente antes de la sentencia definitiva de ese Tribunal. La impugnación tendiente a la convocatoria del Tribunal en Pleno deberá ser interpuesta y fundada dentro de los CINCO (5) días, ante la Sala interviniente.

La Cámara establecerá la doctrina aplicable y si la del fallo impugnado no se ajustare a aquélla, lo declarará nulo y dictará sentencia acorde con la doctrina establecida.

Hasta tanto la Cámara resuelva sobre la procedencia o no de la impugnación, la sentencia quedará suspendida en su ejecución.

- Generalidades: Por los artículos anteriores la Cámara de Casación Penal es el único órgano facultado para unificar jurisprudencia para evitar sentencias contradictorias, entre las salas de esa misma Cámara o de los tribunales respecto de los cuales se ejerce superintendencia directa. Para que proceda debe 1) autoconvocarse a instancias de una de las Salas de la Cámara; 2) nacer del recurrente cuando el mismo invoca un precedente contradictorio antes de la sentencia definitiva de un tribunal. La sentencia debe ser definitiva o equiparable a tal. Plazo para la deducción del recurso (art. 11): 5 DÍAS contados a partir del momento en que se hizo saber la sentencia y deberá presentarse ante la sala interviniente que deberá resolver la pertinencia del recurso, en tanto se haya invocado correctamente y en forma previa el antecedente contradictorio.

- Obligatoriedad de los fallos plenarios: o Zaffaroni: la jurisprudencia no es fuente del derecho penal, aunque se trata de

jurisprudencia penal, aunque se trata de jurisprudencia plenaria. “No admitimos la opinión que asimila la jurisprudencia plenaria a una ley interpretativa por compartir argumentos que desde antaño se han esgrimido en nuestra doctrina: la jurisprudencia plenaria no puede ser fuente del derecho, porque se dirigía a particulares, sin que nadie le exija llenar los requisitos de la ley, es decir sin la publicidad que le exige el art. 2º del C. Civil” “Tenemos dudas acerca de la constitucionalidad de las leyes que consagran la

Page 176: Derecho Procesal Penal - Resumen Final

obligatoriedad de la jurisprudencia plenaria para los jueces de primera instancia.

o Soler: la jurisprudencia no es fuente inmediata ni mediata del derecho penal. Este rasgo distingue profundamente a nuestro derecho codificado del sistema del “common law” en el cual el derecho se va haciendo por medio de la jurisprudencia de los tribunales. La función jurisdiccional de todos los jueces consiste siempre en el deber de aplicar la ley sin que puede imponerse al juez ninguna forma determinada de entenderla. Los acuerdos de la Cámara se hacen obligatorios, incluso para los particulares, como si fueran la ley, a pesar de que a su respecto no se llenan los requisitos de publicidad establecido en el art. 2º del C. Civil a los cuales la ley misma subordina su propia obligatoriedad. Si bien la negación la jurisprudencia como fuente de derecho penal es la opinión dominante y no puede dejar se observarse que modernamente en los derechos penales revolucionarios, al afirmarse el carácter de creador de jurisprudencia y al admitirse el principio analógico o al suprimirse la especificación de figuras delictivas, se acuerda a la jurisprudencia la fuerza emanadora de normas superponiéndose, en el juez la facultad legislativa de modo que en el acto de juzgar finca el devenir mismo de la norma.

o Julio Báez y Julián Subías (los que hicieron esta parte del código comentado): la doctrina plenaria sólo puede ser pauta interpretativa para todas las salas de ese tribunal de alzada. Se inclinan por la inconstitucionalidad de la obligatoriedad de los acuerdos plenarios; con su obligatoriedad se lo termina equiparando a una ley de carácter general derivando en una peligrosa delegación de funciones legislativas en el órgano jurisdiccional.