Derecho-romano Muy Completo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    1/762

    DERECHO ROMANO

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    2/762

    DERECHOROMANO

    2 Edicin

    RICARDO PANERO GUTIRREZ

    Tirant lo blllanchValencia, 2000

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    3/762

    A mi esposa, con cario entraable,Profundo respeto y toda mi gratitud

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    4/762

    NOTA INTRODUCTORIA

    La reduccin de las horas de clase en los nuevos planes de estudio en fase dereflexin; la vinculacin de aquellas al trmino ((crdito)); la tendencia a incluir en elconcepto de ste una serie de hojas de trabajo personal del estudiante de carcter no

    lectivo y las posibles asignaturas optativas u obligatorias-vinculadas a la materiaDerecho Romano, pueden ser, entre otras, razones que han impulsado a publicar esteDerecho Romano, e incluido en su extensin.

    Su ttulo coincide, precisamente, con el nombre del rea- Derecho Romano-en elque centra su contenido, y el hecho de no anteponer los trminos usuales de((lecciones) o ((cursos)) responde a que el elevado nmero de notas a pie de pginahara, a nuestro juicio, inadecuado el uso del primero-((lecciones))-ya a que, segn lanormativa universitaria aunque lo sigamos usando- en las actuales licenciaturas ydiplomaturas no existe lo segundo ((curso))-.

    Concurriendo en el derecho Romano la doble vertiente histrica y jurdica, losprimeros temas tratan de la Historia Romana; los restantes se centran en lasinstituciones jurdicas de derecho privado, conocidas por aquel pueblo, con especialatencin en aquellas que han tenido-y tienen- una mayor incidencia en el derechoModerno en general y en el nuestro en particular.

    Su finalidad docente determina que se haya pretendido huir de toda posibleerudicin; que se prescinda de citas bibliogrficas (sustituidas por un genero ((segndoctrina)); las referencias a Savigny, Ihering y a mi maestro Angel Latorre constituyenuna excepcin a este criterio) e incluso que no se precise al concreto origen de lasfuentes (suplidas por el simple nombre del jurista del que proceden). Tambin porltimo, que se haya procurado seguir una misma sistemtica. Por otro lado, nadaoriginal , pues para el jurista de hoy, en general, recordar a la seguida por Castn,para el ms antiguo a la de Bofarull y para el romanista a la sugerida por Cicern aTrebacio testa en sus ((Tpica)).

    Las numerosas notas a pie de pgina pretenden cumplir una doble funcin.Algunas, aclara algn trmino o concepto reflejado en el texto o sugerir un ejemplo queayude a precisarlo. Otras, a justificarlo o profundizar en alguno de los aspectos. Lasprimeras, en principio, tienen como destinaro en alumno en general, ello comportara,a efectos prcticos ((descender a pie de obra)), reducir la extensin de este Manual,

    prcticamente a la mitad. Las segundas, en las que no se prescinde aun siendoosada- del latn- que se traduce en forma interlineara-, estn destinadas a la((juventud deseosa de aprender)).Rindiendo de esta manera tributo a Justiniano y a aldedicatoria de sus Instituciones.

    Quiero agradecer a los profesores del rea de Derecho Romano de la Universidadde Barcelona sus nimos, ayuda y sugerencias en la elaboracin de este Manual y suscrticas y observaciones, en especial a la Dra. Paula Domnguez Tristn (por suinestimable colaboracin en las obligaciones y contratos) y a la Dra. Teresa DuplnMarn (a quien se debe prcticamente la parte de derecho hereditario).

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    5/762

    ndice

    I. DERECHO E HISTORIA

    Tema 1

    DERECHO ROMANO E HISTORIA DE ROMA

    1. El derecho y lo jurdicoI. Ilus ........33II. Derecho.....33

    2. Concepto de Derecho RomanoI. Derecho en General..34II. Derecho histrico.36III. Derecho Romano.36IV: Estudio de derecho Romano............38

    3. Evolucin poltica de Roma.384. Frase de derecho Romano39

    Tema 2POCA ARCAICA

    1.Organizacin polticaI. La civitas: posible formacin..41II. La monarqua: probable estructura.....42III. La Repblica : gnesis y asentamiento..45

    2. Estructura econmica-social

    I. Territorio.46

    II. Poblacin....47III. Sociedad.47

    3.El derecho Romano arcaico: el iu civile.484. Las fuentes de Derecho arcaico

    I. Los mores maiorum ..49II. La ley de las XII tablas..49III. La interpretario pontificum51

    Tema 3POCA PRECLSICA

    1. Organizacin polticaI. Los rganos republicanos..53II. Apogeo de la Repblica.57III. Crisis de la Repblica58

    2. Estructura econmica-socialI. Territorio58II. Poblacin...60III. Sociedad61

    3. El derecho Preclsico: ius Pentium y ius honorariumI. Inadecuacin del ius civile 62II. El ius Pentium ...63III. El ius honorarium..65

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    6/762

    4. Las Fuentes de derecho preclsicoI. Las leges comitales67II. los plebecitas.69III. Los edictos de los magistrados..69IV. La jurisprudencia republicana...70

    Tema 4POCA CLSICA

    1. Organizacin Poltica73I. Caracteres Generales....74II. Algunos aspectos concretos del nuevo rgimen.76

    2. Estructura econmica socialI. Territorio78II. Poblacin...78III. Sociedad.78

    3. El derecho Clsico: el ius novumI. Ius civile Ius gentium..80

    II. Ius civile Ius honorarium80III. Ius novum...814. Fuentes del derecho Clsico

    I. Leges comitiales.81II. Edicta..82III. Senatusconsulta..........................................................82IV. Constituciones Imperiales..83V. La jurisprudencia clsica....85

    Tema 5POCA POSTCLSICA

    1. Organizacin poltica892. Estructura econmica-social

    I. Territorio90II. Poblacin...91III. Sociedad.91

    3. El derecho postclsicaI. Caracteres generales..94II. El Derecho Romano vulgar94

    4. Las fuentes del derecho postclsicoI. Distincin terica...96II. La legislacin Imperial..99III. El confucionismo de fuentes..97

    IV. La jurisprudencia postclsica.99V. La escuela de derecho...101

    Tema 6POCA JUSTINIANEA

    1. La figura JustinianoI. Persona.103II. Colaboradores...104III. Ideales..105IV. Juicios de valor106

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    7/762

    2. La Compilacin de JustinianoI. El cdigo-Codex-.107II. El Digesto-Digesta-..118III. Las Instituciones-Instituones-..110IV. El segund cdigo-Codex repetitae praelectionis...111V. Las Novelas-Novellae-112

    3. La complicacin en Oriente112

    Tema 7EL DERECHO ROMANO DEPUS DE JUSTINIANO

    1. Derecho romano y tradicin romancstica1152. La baja edad media y la formacin del ius commune

    I. El resurgir bolos...116II. La escuela de Glosadores116III. Los Postglosadores: La escuela de comentaristas...118IV. La formacin de ius commune120

    3. La edad Moderna: humanismo y racionalismoI. El humanismo renacentista y su influencia.121II. Mos gallicus y mosatalicus122III. El usus modernus pandectarum...122IV. El iusnaturalismo racionalista.123

    4. La Edad contempornea: codificacin e historicismoI. La tendencia codificadora124II. La escuela histrica del derecho..125III. Pandectstica y neohumanismo...126

    II. DERECHO Y PROCESO

    Tema 8EJERCICCIO Y PROTECCION DE LOS DERECHOS

    1. La justicia privada y su evolucin..131I. Esfera penal.132II. Esfera civil...133

    2. La accin en generalI. La accin y sus aceptaciones...134II. Accin y derecho subjetivo.135III. Clases de acciones...136

    3. El procedimiento civil romanoI. Procedimiento y proceso..139II. Los tres procedimientos civiles...139

    4.Personas que intervienen en el proceso..140I. Magistrados..141II. Jueces...142III. Magistrados-jueces..143IV. Partes litigantes...143V. Representantes.145VI. Juristas ,oradores y abogados..146

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    8/762

    Tema 9EL PROCEDIMEINTO DE LAS LEGIS ACTIONES, Acciones de la ley

    1. Ideas generalesI. Denominacin..147II. Concepto..147III. Vigencia..147IV. Caracteres148V. Clases..149

    2. Tramitacin: principales momentos procesalesI. Frase ante el magistrado in iure-..149II. Frase ante el Juez apudiudicem-...151

    3. Las distintas legis accionesI. Accin de ley por apuesta,persacramentum..........153II. Accin de ley por peticin de juez o rbitro,periudicis arbitrivepostulationem...155III. Accin de ley por emplazamiento,per condocionem.....155IV. Accin de ley por aprehensin corporal, per manus iniectionem156V. Accin de ley por toma de prenda, per pignorisapionem157

    Tema 10

    PROCEDIMIENTO FORMULARIO

    1. Ideas generalesI. Denominacin y concepto...159II. Vigencia..159III. Caracteres160

    2. Estructura de al formulaI. Nombramiento de juez o tribunal160II. Intentio.161III.Demostratio..162IV. C ondemnatio ..162V.Adiudicatio.164VI. Exceptio..164VII. Replicatio,duplicatio y triplicatio...165VII. Praescriptio166

    3. Tramitacin: principales momentos procesalesI. Fase ante el magistrado in iure-.167II. Fase ante el juez apud iudicem-.171

    4. La sentenciaI. Caracteres generales172II. Clases de ejecucin.173

    5. Proteccin jurdica extraprocesal : principales medios175I. Estipulaciones pretorias, Stipulationes praetoire176II. Puesta en posesin de los bienes, Missioin possesionem...176

    III. Restituciones por entero, restituciones inintegrum....178IV. Interdictos, interdicta..179

    Tema 11COGNITIO EXTRA ORDINEM

    1. Ideas generalesI. Denominacin...181II. Origen...181III. Caracteres..183

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    9/762

    2. Tramitacin: principales momentos procesalesI. Citacin del demando...184II. Comparecencia en juicio...185III. La litis contestatio.185IV. Prueba de los hechos alegados..186

    3. La sentenciaI. Caracteres generales.189II. Apelacin: fundamentos y trmites..190III. Ejecucin..192

    III: PERSONA Y FAMILIA

    Tema 12EL SUJETO DE DERECHO

    1. PersonaI. La palabra persona y sus acepciones195

    II. Persona y sujeto de derecho en Roma...1962. CapacidadI. Capacidad jurdica197II. Capacidad de obrar...199III. Capacidad jurdica y capacidad de obrar..199

    3. Principio y fin de la persona fsicaI. El nacimiento202II. La muerte..206

    4. Capacidad jurdica de la persona fsicaI. El triple status...207II. La capitis deminutio.................................................207

    5. La persona jurdica en derecho romanoI. Ideas generales..209II. Asociaciones.212III. Fundaciones..214

    Tema 13LIBRES Y ESCLAVOS

    1. La esclavitud en general..217I. Causas...218II. Evolucin..220

    2. Situacin jurdica del esclavo.2233. Extincin de la esclavitud: la manumisin.226

    4. Los libretos y el patronato.231

    Tema 14LA CIUDADANA Y AL SITUACIN FAMILIAR

    1. Ciudadanos, latinos y peregrinosI. Cives.235II .Latini..238III. Peregrini.240

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    10/762

    2. La situacin familiarI. Sui iuris.242II.Alieni iuris243

    3. La familia roamana.244I. Significado primitivo245II. Principales caracteres...246

    4. Agnacin, cognacin y afinidad................................247Tema 15

    LA PATRIA POTESTAD

    1. Los poderes del paterfamilias.2532. Adquisicin de la patria potestad

    I. Nacimiento255II. Adopcin..257III. Legitimacin...260

    3. Prdida de la patria potestad: la emancipacin.2614. Efectos patrimoniales de la patria potestad

    I. Ideas generales..263II. Lospeculio...263III. Las acciones aadidas acciones adiecticiae qualitatis-..265

    Tema 16TUTELA Y CURATELA

    1. La proteccin de los incapaces2672. Tutela de los impberes tutela impuberum-

    I. Concepto..269II. Constitucin.270

    III. Funciones del tutor273IV. Derechos275V. Obligaciones..276VI. Responsabilidades.277VII. Extincin...279

    3. Tutela de las mujeres tutela mulierum-.2794. Principales tipos de curatela282

    I. Curatela de los locos cura furiosi-..283II. Curatela de los prdigos cura prodigi-...284III .Curatela de los menores cura minorum-285

    Tema 17

    EL MATRIMONIO

    1. Caracteres del matrimonio romano2892. Los espsales

    I. Denominacin y concepto290II. Rgimen.291III. Extincin292

    3. Concepto y elementos del matrimonio2924. Rgimen del matrimonio

    I. Requisitos294II. Impedimentos..295

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    11/762

    5. Celebracin del matrimonio y conventio in manum..2986. Disolucin del matrimonio

    I. Incapacidad o impedimento sobrevenido.300II. El divorcio.....301

    7. Las segundas nupcias..3048. El Concubinato305

    Tema 18DERECHO MATRIMONIAL DE BIENES

    1. Relaciones patrimoniales entre cnyuges3072. La dote y su rgimen

    I. Denominacin y concepto309II. Origen, fundamento y naturaleza.310III. Clases...310IV. Elementos constitutivos...311V. Rgimen durante el matrimonio...312VI. Destino y restitucin313

    3. Bienes parafernales.3174. Donaciones nupciales318

    IV. DERECHOS REALES

    Tema 19LAS COSAS Y LOS DERECHOS SOBRE LAS COSAS

    1. Las cosa y sus aceptaciones.............................321

    2. Criterio clasificatorios de las cosas.322I. Por su pertenencia y posibilidad o no de apropiacin...323II. Por su propia naturaleza e importancia.326III. Por su relacin de unas con otras.332

    3. Los derechos sobre las cosa y sus tipos3374. Derechos reales y los derechos personales..338

    Tema 20LA POSESIN

    1. Ideas generales: la proteccin posesoriaI. Introduccin..341II. Terminologa.341III. Concepto342IV. Fundamento...342V. Origen...343VI. Evolucin.343

    2. Clases de posesin.344I. Posesin natural345II. Posesin Interdical.345III. Posesin civil.346

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    12/762

    3. Vida jurdica de la posesinI. Adquisicin...347II. Prdida..349III. Conservacin350

    4. Proteccin posesoria.350

    Tema 21LA PROPIEDAD

    1. Ideas generalesI. Denominacin...353II. Concepto...354

    2. Evolucin y tipos histricos de propiedad..355I. Dominium ex Quiritium356II. Propiedad peregrina..356III. Propiedad provincial357IV. Propiedad pretoria, bonitaria o in bonis habere...357

    3. Limitaciones legales de la propiedad.359I. Limitaciones en inters pblico360II. Limitaciones en inters privado361

    4. Proteccin de la propiedad..362I. Accin Reivindicatoria.363II. Accin publica..366III. Accin Negatoria..367V. Otras acciones derivadas de las relaciones de vecindad......368

    5. El condominio o copropiedadI. Denominacin, concepto y caracteres..370II. Origen y clases.371III. Naturaleza jurdica...371IV. Rgimen...372

    V. Extincin..373

    Tema22MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    1. Modos de adquirir la propiedad en general...3752. La ocupacin

    I. Denominacin, concepto e importancia376II. Fundamento y naturaleza jurdica.377III. Elementos.377IV. Casos378

    3. Adquisicin del tesoroI. Concepto...381II. Naturaleza jurdica y requisitos381III. Rgimen...382

    4. AccesinI. Denominacin, concepto y fundamento...382II. Clases383

    5. EspecificacinI. Denominacin y concepto387II. Problemtica y rgimen jurdico388

    6. Confusin y ConmixtinI. Denominacin y concepto389

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    13/762

    II. Naturaleza jurdica389III. Rgimen...389

    7. Adquisicin de frutos..390

    Tema 23MODOS DERIVADOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    1. MancipatioI. Denominacin, concepto y evolucin...391II. Naturaleza jurdica391III. Elementos constitutivos392IV. Efectos..393

    2. In iure cessioI. Denominacin, concepto y evolucin...394II. Naturaleza jurdica395III. Elementos.395IV. Efectos..3963. Traditio

    I. Denominacin...396II. Origen y fundamento.396III. Naturaleza jurdica............400IV. Elementos..401V. Efectos...402

    4. La adquisicin por usucapioI. Denominacin y concepto402II. Origen y fundamento...403III. Naturaleza jurdica y funciones..403IV. Rgimen: Usucapio y Praescriptio.404V. La prescripcin adquisitiva justinianea...407

    Tema 24

    LAS SERVIDUMBRES

    1. Ideas generalesI. Denominacin y concepto....411II. Origen y fundamento.412

    2. Principales tipos de servidumbres..4123. Caracteres de las servidumbres prediales..4154. Vida jurdica de las servidumbres..418

    I. Constitucin..419II. Defensa.421III. Extincin..422

    Tema 25EL USUFRUCTO Y OTROS DERECHOS REALES DE GOCE

    1. Concepto y caracteres del usufructoI. Denominacin y concepto423II. Origen y fundamento424III. Naturaleza jurdica424IV. Elementos constitutivos425

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    14/762

    2. RgimenI. Situacin del nudo propietario: obligaciones y derechos426II. Situacin del usufructuario427

    3. Defensa y extincin del usufructucto..4294.El usos

    I. Concepto...429

    II. Evolucin..430III. Naturaleza jurdica y rgimen..4305. La habitacin

    I. Concepto...430II. Naturaleza jurdica y rgimen..431

    6. La enfiteusisI. Denominacin y concepto431II. Origen y evolucin431III. Naturaleza jurdica433IV. Elementos constitutivos434V. Rgimen: derechos y obligaciones del enfiteuta..434VI. Proteccin y extincin...434

    7. La superficieI. Denominacin y concepto435II. Origen y evolucin435III. Naturaleza jurdica436IV. Elementos constitutivos437V. Rgimen: derechos y obligaciones del enfiteuta..438VI. Proteccin y extincin...438

    Tema 26LOS DERECHOS REALES DE GARANTA

    1. Las garantas y los derechos reales de garanta439

    2. Modalidades histricasI. La fiducia..................................................................440II. La prenda-oingus datum-..441III. La hipoteca-pingus conventum-.442

    3. Evolucin.4424. La Hipoteca: origen y proteccin4435. El pingus en general

    I. Naturaleza jurdica445II. Elementos constitutivos445III. Contenido.450IV. Extincin..453

    6. Pluralidad de hipotecas sobre una misma cosa.454

    V. OBLIGACIONES Y CONTRATOS

    Tema 27LA OBLIGACIN EN GENERAL

    1. Concepto de obligacinI. Concepto doctrinal459II. Concepto histrico459

    2. Sujetos de la obligacin y terceros.462

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    15/762

    I. Estipulaciones a favor del tercero.463II. Estipulaciones a cargo de terceros464

    3. Pluralidad e indeterminacin de los sujetos.465I. Obligaciones ambulatorias466II. Obligaciones pluripersonales467III. Rgimen de las obligaciones solidarias470

    4. El objeto de la obligacin: la prestacinI. Concepto y contenido...472II. Requisitos473

    5. Clases de obligaciones por razn del objetoI. Genricas y especficas.475II. Divisibles e invisibles...477III. Obligaciones alternativas..479IV. Obligaciones facultativas.481

    Tema 28CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

    1. Cumplimiento de las obligaciones: el pagoI. Denominacin, concepto y acepciones.483II. Sujeto activo.484III. Sujeto pasivo485IV. Objeto485V. Lugar.487VI. Tiempo..488VII. Prueba489VIII. Imputacin de pagos..489

    2. Las obligaciones naturalesI. Concepto y naturaleza...490II. Casos.491III. Efectos..493

    3. El incumplimientos de las obligaciones: sus causasI. El dolo...494II. La culpa.496III. El caso fortuito y la fuerza mayor499

    4. Efectos del incumplimiento imputable del adeudor..5025. La Mora............................................................................................503

    I. La mora del deudor...504II. La mora del acreedor506

    Tema 29GARANTA Y REFUERZO DE LAS OBLIGACIONES

    1. La FianzaI. Concepto...507II. Historia.507III. Naturaleza jurdica508IV. Elementos..508V. Efectos...509

    2. El mandato de crdito, mandatum pecuniae credendae.5133 . Refuerzo de las obligaciones

    I. La clusula penal..514II. Las arras515

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    16/762

    III. El juramento.5164. La intercesin, intercessio516

    Tema 30NACIMIENTO TRASMISIN Y EXTINCIN DE OBLIGACIONES

    1. Las fuentes de las obligaciones5192. Transmisin de las obligaciones

    I. Evolucin..522II. Rgimen justinianeo.524III. Cesin de deudas..525

    3. Extincin de las obligaciones.5264. La novacin

    I. Denominacin, concepto y naturaleza jurdica.526II. Requisitos..527III. Clases528IV. Efectos..529

    5. La compensacinI. Denominacin y concepto530II. Fundamento y clases.530III. Rgimen del derecho clsico531IV. Requisitos en derecho justinianeo532

    6. Otros medios de extincinI .Pago por el bronce y la balanza, solutio per aes etlibram....................533II.Acceptilatio...534III. Confusin...535IV. Muerte y Capitis deminutio536V. Imposibilidad o destruccin de la cosa debida...536VI. Contrarius consensus..536VII. Concurs de causas, concursus causarum..537

    VIII. Pacto de no pedir, pactum de non petendo...538IX. Prescripcin, praescripto longi temporis..538

    Tema 31CONTRATO Y PACTO

    1. Sistema contractual romanoI. Contratos formales539II. Contratos reales.540III. Contratos consensales.541IV. Contratos innominados.541

    2. Clasificacin de los contratos..5423. Contrato y pacto...5444. Clases de pactos

    I. Pacta adiecta.548II. Pactapraetoria..549III. Pacta legtima...552

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    17/762

    Tema 32CONTARTOS CONSENSUALES: LA COMPRAVENTA

    1. La compraventa: ideas generalesI. Concepto e importancia553

    II. Origen y evolucin553III. Caracteres.554IV. Clases...557V. Elementos constitutivos557

    2. Contenido de la compraventaI. La cosa..558II. El precio559

    3. Efectos de la compraventaI. Obligaciones del comprador.....562II. Obligaciones del vendedor5644. Pactos ms frecuentes...570

    Tema 33OTROS CONTARTOS CONSENSUALES

    1. El arrendamiento en generalI. Terminologa.573II. Concepto...573III. Caracteres.574

    2. El arrendamiento de cosas-Locatio conductio rei-I. Concepto y origen.574II. Caracteres..575III. Elementos 576IV. Efectos..577

    V. Extincin...5793. Arrendamientos de servicios-Locatio conductio operarum-

    I. Concepto...580II. Origen, importancia y caracteres..581III. Elementos.581IV. Efectos y extincin...582

    4. Arrendamiento de obra-Locatio conductio operis-I. Concepto...582II. Caracteres..583III. Elementos.583IV. Efectos y extincin...584V. Transporte martimo.585

    5. La sociedadI. Concepto...586II. Origen...586III. Caracteres.587IV. Clases...589V. Efectos..589VI. Extincin..592VII. Liquidacin y adjudicacin...593

    6. El mandatoI. Concepto...594II. Antecedentes e importancia..594III. Caracteres.595

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    18/762

    IV. Clases..596V. Elementos.....597VI. Efectos.598VII. Extincin..600

    Tema 34

    CONTRATOS FORMALES

    1. Contratos verbales. La estipulacinI. Concepto e importancia603II. Origen y caracteres .604III. Elementos..606IV. Acciones611

    2. Contratos literales611I. La trascripcin de crditos Nomina transcripticia-...612II. Quirgrafos y Singrafos Chirigrapha y Syngrapha-..615

    Tema 35CONTRATOS REALES

    1. MutuoI. Denominacin y concepto617II. Caracteres.617III. Elementos.619IV. Efectos y acciones622V. Prstamo martimo622

    2. ComodatoI. Concepto...623II. Caracteres..624III. Elementos.625IV. Efectos..626V. Acciones...629

    3. DepsitoI. Denominacin y concepto629II. Caracteres.630III. Elementos632IV. Efectos.633V. Acciones..635VI. Figuras especiales de depsito..635

    4. Referencia a la Fiducia y a la prenda.637

    Tema 36CONTRATOS INNOMINADOS

    1. Ideas generalesI. Denominacin...639II. Naturaleza jurdica640III. Categoras.640IV. Efecto...641

    2. Formacin histrica..6413. Principales contratos innominados.643

    I. Contrato estimatorio.644

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    19/762

    II. Permuta.645III. Entrega de cosas a prueba o examen647IV. Transaccin..648V. Precario.648

    Tema 37

    LAS DONACIONES

    1. Ideas generalesI. Denominacin y concepto653II. Requisitos.653III. Naturaleza jurdica y sistemtica.655IV. Clases...656V. Elementos.657

    2. Evolucin Histrica..6583. Figuras especiales de donacin

    I. Donacin modal sub modo-660II. Donacin remuneratoria...662

    III. Donacin mortis causa.6624. Revocacin de donacionesI. Ingratitud del donatario.665II. Supervivencia de hijos del donante..666III. Incumplimiento de cargas666

    Tema 38OBLIGACIONES NO CONTRACTUALES

    1. Las obligaciones Quasi ex xontractu...6692. Condictio indebiti El pago de lo indebido-670

    3. Negotiorum gestio Gestin de negocios ajenos-I. Concepto, origen e importancia672II. Naturalez jurdica..673III. Elementos.674IV. Efectos y acciones675

    4. Obligaciones ex delito...6765. Furtum-delito de hurto-

    I. Concepto...678II. Requisitos.678III. Clases680IV. Acciones...681

    6. Rapina-delito de robo-..683

    7. Damnum iniuria datum-delito de daos-I. Ideas generales.683II. Rgimen684III. Requisitos.685

    8. Iniuria-Delito de lesiones u ofensas-I. Concepto y clases..689II. Rgimen690

    9. Las obligaciones Quasi ex delicto692

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    20/762

    V.DERECHO HEREDITARIO O SUCESORIO

    Tema 39Conceptos fundamentales

    1. Sucesin mortis causa y herenciaI. Derecho hereditario o sucesorio...697II. Sucesin: concepto, tipos y personas que intervienen698III. Herencia: naturaleza y objeto ..699

    2. Situaciones en que puede encontrase la herencia..7013. La bonorum possessio

    I. Herencia y bonorum possession702II. Origen y evolucin de la bonorum posesin..703III. Clases de bonorum posesiones ..704

    4. La proteccin del heredero706I. Acciones..707II. Interdictos708

    Tema 40LA HERENCIA: DELACIN Y ACEPTACIN

    1. Tipos de herederos7112. La delacin de la herencia

    I. Concepto y clases de delacin..712II. Momento de la delacin714III. Enajenacin y transmisin de la delacin.715

    3. La herencia yaciente

    I. Concepto...716II. Problemtica.....................7174. Aceptacin y adquisicin

    I. Aceptacin y adquisicin..718II. Concepto...718III. Formas..718IV. Presupuestos, requisitos y tiempo720V. Renuncia de la herencia721

    5. El heredero y el patrimonio heredadoI. Efectos en general de la aceptacin de la herencia...722II. La confusin de bienes: remedios.722III. La responsabilidad ultra vires herediatatis..724

    Tema 41LA COMUNIDAD HEREDITARIA

    1. Ideas generalesI. Concepto y caracteres...727II. Rgimen728III. Consecuencias..729

    2. El acrecimiento.7293. La particin de herencia..7314. Las colaciones

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    21/762

    I. Concepto...733II. Clases733

    Tema 42EL TESTAMENTO EN GENERAL

    1. Concepto, caracteres y formas de testarI. Concepto de testamento735II. Caracteres..735III. Formas antiguas de testar.736IV. Formas nuevas de testar739

    2. Testamento y codiciloI. Concepto y codicilo..741II. Origen y evolucin742III. Clases742IV. Capacidad.743V. La clusula codicilar.743

    3. Testamentifactio, capacitas e indignitas

    I. Testamentifactio..744II. Capacitas...746III. Indignitas..747

    4. La apertura del testamento..7485. Invalidez, ineficacia y renovacin

    I. Invalidez e ineficacia del testamento748II. Renovacin del testamento...749

    Tema 43CONTENIDO DEL TESTAMENTO

    1. La institucin de herederoI. Importancia...751II. Modalidades..752III. Heredero nico y pluralidad de herederos752IV. Institucin en cosa cierta ex re certa-.754

    2. Las situacionesI. Concepto, finalidad y naturaleza..755II. Tipos.755

    3. Los legadosI. Concepto...759II. Evolucin y tipos..759III. Sujeto, objeto y clases..762IV. Adquisicin.765

    V. Lmites a al facultad de legar766VI. El prelegado..7684. Los fideicomisos

    I. Denominacin y concepto ...768II. Origen y evolucin769III. Algunos tipos de fideicomisos..770

    Tema 44LA SUCESIN INTESTADA

    1. La sucesin intestada en general

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    22/762

    I. Concepto...773II. Caracteres..773III. Criterios de los llamamientos...774

    2. La sucesin intestadas en el ius civileI. Orden de los llamamientos...774II. Divisin de la herencia.776III. Adquisicin de la herencia...776

    3. La sucesin intestada en el ius honorariumI. Orden de los llamamientos...777II. Divisin adquisicin de la herencia.778

    4. Reformas de ius novum7795. Reformas justinianeas: Novelas 118 y 127

    I. Orden de los llamamientos ..780II. Divisin y adquisicin de la herencia...781III. Sucesin en ausencia de herederos...782

    Tema 45LA SUCESIN FORZOSA O CONTRA TESTAMENTO

    1. Ideas generales7832. Lmites formales: Desheredacin y Pretericin

    I. Iure civile784II. Iure praetorio786

    3. Lmites reales: testamento inoficioso y legtima787I. La querela inoffiociosi testamenti...788II. La actio supplendam legitimam.789III. Las querelae inofficiodo e inofficiosae dotis790

    4. Reformas justinianeas: la Novela 115.790

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    23/762

    I. DERECHO E HISTORIA

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    24/762

    Tema 1

    DERECHO ROMANO E HISTORIA DE ROMA

    1. EL DERECHO Y LO JURDICOI. Ius

    En nuestra lengua, la palabra Derecho se corresponde a la latina Ius,de cuyoradical, tenemos mltiples derivados para expresar lo relacionado con el Derecho,es decir lo jurdico1. Este vocablo ius- segn se afirma, tiene origen indoeuropeo;su etimologa es compleja 2 y , por causas difciles de precisar, resulta sustituido, enla Edad Media, por el trmino directumDerecho- que proviene del lenguaje vulgary cuyo sentir recogen la mayor parte de las lenguas modernas, latinas, germnicaso sajonas.

    II. Derecho

    Derecho, pues, deriva del latn directum, participio pasivo de dirigere, que, a suvez, es un compuesto, de regere (de rectum) significado lo que es conforme a unaregla. Refleja, como sus derivados rectus recto- o regula regla- una idea derectitud y metafricamente, su sentido es claro y aque, alude a la diosa Justicia,representada con una balanza en la manos. De rectum es, precisamente, elmomento en que el fiel de la balanza est recto, en medio, y significa una situacinde equilibrio, de lo justo 3.

    -----------------------------------

    1 Del radical ius derivan, entre otras adems de jurdico- palabras tan significativas, en el campo del derecho como:juez; judicial; jurado; jurisdiccin; jurisconsulto; jurisprudencia; jurisprudente; justicia; justiciable; justificacin;justo

    2 Entre las distintas opiniones que se han formulado cabe recordar, las que hacen derivar ius: a) de iustitia (Ulpiano, nosdice que ius es llamado as por derivar de ustitia ius est autem a iustitia appellatum-) olvidando que es ms lgico locontrario, es decir: que iustitia derive de ius; b) de iuvare (ayudar), tal vez porque uno de sus fines sea ayudar asatisfacer las necesidades humanas; c) de iussum , participio de iubere (mandar) por poderse, en forma simplista,reducir su contenido a mandatos y prohibiciones; y d) de Iove (Jpiter) ponindolo en conexin con lo divino loreligioso-. Tal vez, la opinin ms difundida es que proviene del snscristo IU, que expresa la idea de vnculo, tendentea la armona social y de IOUS, que tiene un significado religioso.

    3 Igual sentido de direccin o rectitud se manifiesta en los distintos trminos con los que se alude a la palabra derecho,usados en la generalidad de laslenguas. As: directo portugus- diritto italiano- droit francs- drec provenzal- dretcataln- dreptu rumano- Rect. alemn- o right ingls-. Lo cierto es, como se ha reiterado en doctrina, que sea cualsea el ms remoto origen etimolgico de este grupo de vocablos lo que cabe destacar es que en todos ellos, las ideasde justicia y verdad se ligan con las de rectitud, considerndose a la lnea recta como sinnimo de bien.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    25/762

    CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

    I. Derecho en general

    Hermogeniano s.IV- precisa: que presupuesto de todo Derecho, es el hombre hominum causa omne ius constitutum est= causa de constitucin de todo derechoes el hombre-.Ahora bien, al ser el hombre sociable por naturaleza, debeentenderse: el hombre en la sociedad 4. Cicern, en base a ello, resuma larelacin entre hombre, sociedad y Derecho en los siguientes trminos: donde estel hombre ubi homo- all est la sociedad ibi societas- donde est la sociedad ubi societas- all est el Derecho ibi ius-

    El Derecho se muestre, pues, como: Norma de convivencia y aparece comoinstrumento pacificador de los conflictos entre los hombres. Gracias a l, porresumir: cada uno sabe lo que es suyo, lo que debe y puede exigir a los dems lepueden exigir.Evita, en suma, lo que sin l, podra ser una guerra de todos contra

    todos bellum omnies contra omnes-.Esta norma de convivencia, a su vez, requier una organizacin hoy

    hablaramos de Estado 5- es decir, un poder efectibo que la cree, que la aplique y,si es necesario, que la imponga 6.

    -----------------------------------

    4 Es usual contraponer al hombre en sociedad a Robinsn Crusoe, a quien su soledad y aislamiento impedira quealguien pudiera discutirle su facultad de hacer algo.

    5 El Estado, como dice Latorre, es en s una organizacin de poder.6 El Estado, pues, es pieza fundamental del ordenamiento jurdico y nos muestra su triple faz: a) de legislador, pues

    determina las fuentes de su produccin o creacin; b) de juez, al constituir rganos adecuados para aplicarlo a los

    casos concretos tribunales- y c) de gendarme, al establecer, tambin, otros rganos a quienes confa su imposicincoactiva si resulta necesario cuerpos de polica-.7 As, las normas morales que suponen el convencimiento de un deber la observancia de una determinada conducta,

    que hemos de cumplir afectan slo al fuero interno del individuo y no son sancionables salvo en su propia (mala)conciencia. Por ello, aunque codiciemos los bienes ajenos como dice Latorre- si nos abstenemos de robar, slo pormiedo a que nos descubran, se cumple con el Derecho aunque moralmente nuestra actitud no sea la laudable. Porlo tanto, los mviles de nuestra conducta o la intencin que perseguimos, daos decisivos para formular unacalificacin moral, resultan indiferentes al Derecho.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    26/762

    Ahora bien, aunque el Derecho es norma de convivencia, no toda norma deconvivencia es Derecho, pues existen otras normas de conducta religiosas,morales y sociales- que tambin ordenan, en cierto modo, esta convivencia. Hayque precisar, pues, algo ms.

    Las normas a las que no referimos han de ser jurdicas y ello comporta undoble requisito: a) que regulen los actos externos 7

    del hombre, indispensables 8 para la vida en sociedad (lo que las diferenciara dela normas religiosas y morales) y b) que su cumplimiento pueda exigirsecoactivamente 9 (lo que las separara de los usos sociales 10).

    Hemos avanzado un paso ms, el Derecho es un conjunto de normas deconvivencia que regulan aquellos actos externos al hombre, indispensables paravivir en sociedad, cuyo cumplimiento puede exigirse en forma coactiva. Con menospalabras: El Derecho es un conjunto de normas jurdicas que regulan la vida en

    sociedad.

    -----------------------------------

    8 Por ese carcter, algunas normas religiosas o morales son tambin jurdicas, por ejemplo el no matar. Sin embargo, elcampo de stas es ms restringido que el de aquellas. En tal sentido, como se ha puesto de relieve, moral y Derechose pueden representar como dos crculos concntricos en los que el de la moral tiene el radio mayo y el del Derechocomportar un minimum tico.

    9 El prstamo pedido a un amigo vital para nosotros y ridculo para l- que se nos niega, puede que nos defraude, alentender que estaba obligado, por amistad, a concedrnoslo, si embargo, no podremos exigirle ante los tribunales-que lo haga por no estar jurdicamente obligado a hacerlo. Sin embargo, si en aras de la amistad, nos presta eldinero pedido y convinimos, en el plazo de un ao su devolucin, transcurrido el plazo, l podr exigirnos surestitucin ante los tribunales y stos condenarnos a su pago- ya que existe una norma jurdica que obliga a ladevolucin de lo presta en el plazo convenido.

    10 Los usos sociales son prcticas generalmente admitidas en una comunidad la propina podr servir de ejemplo-.Varan segn pocas. Algunas veces coinciden con las normas jurdicas como, no robar- y otras sirven de base yson recogidas por ellas.

    11 Funcin imperativa o sancionadora del Derecho.12 Funcin instrumental del Derecho.13 Cuando hablemos de derecho en uno u otro sentido desprender del contexto en el que lo utilicemos.14 a) Como norma norma agendi- sintcticamente, comporta su uso como sujeto, lo que ocurre, por ejemplo, cuando

    decimos, el derecho establece que (todo estudiante, al matricularse, se puede examinar en la convocatorias dejunio y septiembre; o el dueo de una cosa podr a su vencimiento , exigir su cobro). b) Como facultad facultasagendi- sintcticamnte, comporta su uso como predicado objeto directo- y ocurre, por ejemplo, cuando decimos: yo(estudiante o dueo de un casa o acreedor) tengo derecho a mi examen a.(examinarme, a vender la casa, a cobrarla deuda).

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    27/762

    Estas normas jurdicas pueden ser de diverso tipo y en esta bsica aproximacinal Derecho, cabe distinguir entre la que mandan o prohiben algo 11 y las queconceden facultades, poderes atribuciones a los particulares para logara algn finprctico querido por ellos 12.

    Ellos los obliga a diferenciar entre un Derecho con mayculas, lo que hoyllamamos derecho objetivo y al que nos hemos venido refiriendo hasta estemomento, es decir al conjunto de normas jurdicas que regulan la convivencia ensociedad norma agendi- y un derecho con minsculas que llamamos derechoobjetivo subjetibo facultas agendi- que es, la facultad o poder obrar en una formadeterminada, poder reconocido y protegido por el ordenamiento jurdico DerechoObjetivo 13-.

    En ambos sentido se utiliza, tambin en el lenguaje vulgar 14.

    II Derecho Histrico

    Todo pueblo, a lo largo de su historia, posee, en mayor o menor grado dedesarrollo y perfeccin, ese conjunto de normas. En tal sentido, Derecho Histricose opone a Derecho Vigente o Positivo -depositus = puesto, en unas determinadascoordenadas de tiempo y espacio-.

    III Derecho Romano

    Derecho Romano, es el conjunto de normas jurdicas por la que se rigi elpueblo de Roma a lo largo de su historia.

    Respecto a l, y a tenor de lo hasta aqu expuesto, posee el que hagamos lassiguientes matizaciones:

    -----------------------------------

    15 Los trminos Ius lo justo- y Fas lo lcito- que terminarn por significar, respectivamente, la norma jurdica y la normareligiosa, constituyen en poca arcaica, unidad indescriptible y normas comunes de conducta. Pese a ello, el puebloromano es uno de los que ms pronto logra diferenciar las relaciones entre los hombres ius humanum- y las de stoscon los dioses ius divinum-

    16 La palabra ars no corresponde, con exactitud, a nuestro vocablo arte y comporta ms bien una actitud o disposicinque se adopta la hora de utilizar unos medios para el logre de un fin.

    17 Esta conexin entre Derecho y mora se ha reflejado en la nota 8 en base a dos crculos concntricos en el que el de la

    moral tendra el radio mayor.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    28/762

    1) Que si bien hoy, la distincin entre normas religiosas y jurdicas, es clara y sinproblemas, cuando ms nos remontamos en el tiempo la conexin eindiferenciacin- entre Derecho, Religin y Magia ms se acenta. Roma, no esexcepcin y sus primeros juristas pertenecen a un colegio sacerdotal el de lospontfices- 15.

    2) Que respecto a la Moral existe, en Roma, como se ha puesto de relieve, unproceso inverso al operado con la Religin. As, no es el derecho antiguo ius civile-sino e ms nuevo ius novum- el que aparece infuido por consideraciones de estetipo.

    Dos ejemplos pueden ser ilustrativos: por un lado la definicin de Celso s.I-segn el cual : Derecho es ius est- el arte ars- 16 de lo bueno boni- y de lo justoaeqio- en la que lo bueno es el gnero, comn a Dercho y Moral, y justo laespecie, que delimita el campo del Derecho 17 y, por otro lado, la reflexin de Paulos.III- al decirnos que no todo non omno- lo que es lcito es honesto quod liceo

    honestum est-.3) Que los seres sociales, costumbres de los antepasados mores maiorum-constituyeron la primera fuente del Derecho en Roma y la primer gran manifestacinlegislativa, las XII Tablas -450 AC- fueron, en su mayor parte, compendio de estosusos.

    4) Que l trmino ius derecho- se utiliza en los dos sentidos expuestos 18. ComoDerecho objetivo, en expresiones tales como ius civile -el derecho propio de laciudad- ius gentium- derecho de gentes- o ius honorarium- derecho de losmagistrados-. Como derecho subjetivo, lo usa, entre otros, Ulpiano s.III- al

    decirnos: que nadie puede transmitir a otro ms derecho nemo plus iuris ad aliumtrnsferre

    -----------------------------------

    18 Tambin, alude al lugar en que le magistrado imparte justicia ius dicit- (citar a alguien ante el tr ibunal es , in ius voare,y ante el magistrado, in iure) y a una situacin jurdica o condicin ius deterius facere = hacer de peor condicin-.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    29/762

    Potest que el que el mismo tiene-quom ipse habert- o que debemos dar a cadauno de su derecho ius suum cuique tribuere- expresiones de las que se desprendeun reconocimiento de facultades o intereses jurdicamente portejidos19

    VI-Estudio del Derecho Romano

    Si el Derecho, como hemos dicho, aplicado al romano, no solo es norma, sinoorganizacin, distinguiremos en su estudio:a) de un lado, su historia, quecomprende la organizacin poltica y social de Roma en sus distintas fases y losmedios por los cuales, dichas normas, se exteriorizan, en cada una de ellas esdecir las fuentes de produccin del Derecho- y b) de otro lado, las principalesinstituciones creadas y tranmitidas por Roma, sus caracteres, evolucin y lascausas determinantes de esta.

    3. EVOLUCION POLITICA DE ROMA

    La historia poltica de Roma atraviesa, cronolgicamente, las siguientes fases:Monarqua, Repblica, Principado e Imperio.

    A) La Monarqua comprende, desde la fundacin (mejor formacin) de la ciudad,que se suele fijar, a mediados del s. VIII A.C. a. 753- hasta fines del s. VI A.C. a.510- los organos de este primer regimn: El Rey rex- el Senado senatus- y lasasambleas populares comitia-.

    B) La Repblica comprende, desde el final de la Monarqua hasta el ltimo tercio dels. I AC a. 27- cuando Octavio Csar Augusto accede al poder. En ella cabedistinguir tres momentos: su gnesis y asentamiento- su apogeo y su crisis.

    a) El trnsito entre la Monarqua y la Repblica gnesis de sta si seprefiere- segn la opinin que parece ms fundada, se produce lenta ygradualmente, y una serie de magistrados, irn absorbiendo, poco a

    _________________________

    19 tambin se toma ius en sentido subjetivo en expresiones genricas como: habere ius tener derecho-, transferre ius transmitir derecho-, ius suumconservare_ conservar el derecho que uno tiene-, o ms concretas como : ius deleberandi-derecho de deliberar- ius utendi fruendiderecho de uso y disfrute-, ius distrahendiderecho de enajenar-.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    30/762

    poco, las facultades del primitivo rex. En el ao 367 AC (como consecuencia de unalegar leyes- Liciniae Sectiae) se cierra este proceso y puede considerarse finalizado elasentamiento de la Repblica.

    b) Los elementos fundamentales de la Repblica, en su fase de apogeo, fueron:las magistraturas a la cabeza del a cuales y como ms importante estara elconsulado el senado, que se convierte en su rgano ms influyente y lasasambleas populares. El equilibrio de poderes existente entre ellos se consider,por los historiadores griegos de la poca, como la causa de la grandeza deRoma.

    c) La ruptura de este equilibrio, implicar la crisis de la Repblica y el que setermine por concentrar el poder en manos de jefes militares. Dos triunviratos gobierno de tres- el primero formado por Csar , Pompeyo y Craso y el segundo,por Octavio Csar Augusto, Marco Antonio y Lpido pondrn fin a esta poca.

    C) El Pincipiado o Augusto Imperio- comprende desde el fin de Repblica, acceso de

    Augusto al poder, hasta el primer tercio del siglo III DC a. 235- momento en que seproduce la muerte de Alejandro Severo y se inicia la llamada anarqua militar. Secaracteriza por la dualidad que existe entre los antiguos rganos republicanos magistraduras, senado y asambleas populares- en franca decadencia y una nuevafigura: el prncipe princeps- el primero de los ciudadanos, que da nombre a estergimen, y cuyos poderes irn en constante aumento.

    D) El imperio Bajo Imperio o Dominado- comprende desde la anarqua militar, hasta elao 476, fecha en que Roma cae en poder de los brbaros. Fin del Imperio Romano deOccidente y de la Edad Antigua. Se caracteriza por la concentracin de poderes enmanos de una persona, el emperador Imperator- que manda qui imperat- y en la

    prctica desaparicin de los antiguos rganos republicanos. A destacar que Teodisio-395- divide el Imperio en dos partes, Oriente y Occidente. Este, desaparecer 80 aosms tarde y aquel en el que surgir una nueva forma de vida, el Bizantinsmo-prolongar su existencia hasta el ao 1453, cuando Constantinopla cae en poder de losturcos, ponindose fin a la Edad Media.

    4. FASES DEL DERECHO ROMANO

    Pese al evidente contrasentido que representa pretender encerrar una realidadhistrica en unos compartimientos estancos y lo artificioso

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    31/762

    de toda periodificacin, a efectos pedaggicos y prcticos podemos distinguir lassiguientes fases en la evolucin jurdica de Roma 20.a) Derecho Aracaico, desde los orgenes de la ciudad -753 AC- hasta el primertercio del s. IV AC -367 AC- momento en que se promulgan las referidas legesLiciniae Seextiae.

    b) Derecho Preclsico, desde el primer tercio del s. IV AC hasta el ltimo tercio dels. I AC -27 AC- acceso de Augusto al poder.

    c) Derecho Clsico, desde el primer tercio de I AC hasta el primer tercio del s. III DC-235- muerte de Alejandro Severo e inicio de la anarqua militar.

    d) Derecho Postclsico, desde el primer tercio del s. III DC hasta el primer tercio dels. VI DC -527- muerte de Justiniano.

    e) Epoca Justinianea, desde el primer tercio del s. VI DC hasta el ltimo tercio del s.VI DC -565- muerte de Justiniano.

    Como vemos, no siempre coinciden las fases polticas y jurdicas propuestas. ElPrincipiado coincide con el Derecho Clsico y el Dominado, se identifica con elDerecho Postclsico, sin embargo, la Repblica est a caballo entre el DerechoArcaico su apogeo y crisis- y la Epoca Justinianea se opera al margen de lascoordenadas de tiempo y espacio con las que se suele identificar Roma.

    -----------------------------------

    20 En la Romanstica moderna hay tendencias que van desde la ms simple, que seala tan slo 2 perodos tomandocomo cesura, por lo general, la mitad del siglo III AC- hasta las que propugnan criterios tripartitos o cuatripartitos- sin unaexacta coincidencia cronolgica- y que ponen de relieve la infancia (juventud), madurez y decadencia del DerechoRomano o aprecia, incluso como en nuestro caso- 5 fases.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    32/762

    Tema 2

    EPOCA ARCAICA

    El perodo arcaico, en la historia jurdica de Roma, se extiende desde mediadosdel s. VII AC- fecha en que suele datarse la formacin de la ciudad- hasta el primertercio del s. IV AC- momento en que se promulgan las Leges Liciniae Sextiae- 1y,por su lejana en el tiempo, es una poca en que resulta difcil y aventurado todointento de reconstruccin.

    1. ORGANIZACIN POLTICA

    La organizacin poltica de Roma, en este perodo, presenta dos formas deordenacin que se suceden en el tiempo: la Monarqua en su doble fase latina yetrusca- y la Repblica. Esta, segn la opinin que nos parece ms fundada, surge

    de modo paulatino y comprendera los perodos de su gnesis y asentamiento.I. La civitas: posible formacin

    La fase precvica es un problema, como tantos en materia de orgenes, noresuelto. En sntesis, dos son las principales teoras que se mantienen al respecto.Una, considera a la civitas como el resultado de sucesivas agrupaciones depequeos grupos familia, gens y tribus-. Otra, ve en ella el fruto de la disgregacinde un conglomerado humano ms amplio el clan, la horda o la propia tribu-.

    -----------------------------------1 La acotacin reseada que no tiene ms valor que el pedaggico- se puede justificar desde un prisma poltico y

    jurdico. a) Polticamente, responde al hecho de que hasta ese momento la estructura de Roma es la de una civitas, cuyocarcter quiritario (patricio) cesa, precisamente, en esa fecha. b) Jurdicamente, las leges Liciniae Sextiae, suponenpunto de arribo en las secularizacin del proceso y al aislarse el decir derecho iurisdictio- de los dems poderes queintegran el imperium, logra un contenido propio -por obra del pretor- cristalizando en una fuente de extraordinariaimportancia para el estudio, conocimiento y comprensin del Derecho Romano: El Edicto.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    33/762

    Lo que parece cierto es: 1) que no cabe hablar de fundacin de la civitas y side formacin, que se producir por la integracin de diversas aldeas vecinas y 2)que, en poca histrica, en la organizacin de la vida social la que interesa sobretodo al jurista- juegan un papel destacado los jefes de familia patres familias-existiendo referencias jurdicas a grupos familiares ms amplios: los gentilicios gentes-.No parece, pues, deba descartarse que la civitas, se basara en tales gruposfamilia y gens- aunque configurarlos como organizaciones polticas pre-cvicas,supere lo histricamente demostrable 2.

    II. Monarqua: probable estructura

    La tradicin -representada, sobre todo, por los escritos de Tito Livio (Desde lafundacin de la ciudad) Y Dionisio de Halicarnaso (Antigedades romanas)- afirmaque el primer rgimen poltico que conoci Toma fue la Monarqua 3.. Estoencuentra su confimacin en: a) los propios hallazgos arqueolgicos; b) en la

    existencia, en poca posterior, de instituciones o nombres de ellas- sloexplicables como supervivencias de una Monarqua precedente 4; y c) en lacomparacin con los regmenes polticos existentes en otros pueblos, de reasafines,

    -----------------------------------

    2 El considera: a) que le primer grupo poltico pre-cvico sea la familia conjunto de personas y bienes sujetas a laautoridad de un mismo jefe pater familias: b) que un eslabn intermedio fuera la gens-figura poco conocida- integradapor varias familias, que descienden de un antepasado comn; c) que de la unin federacin- progresiva de variasgentes, surgiera la tribu y d) que la unin de tres de ellas Tities, Ramnes y Luceres- naciera la civitas, es una teora porla que optamos que aunnque, como se ha dicho, supere lo demostrable, histricamente.

    3 En la Edad Media y en el Renacimiento se tiene una fe absoluta en esta Tradicin. Es el s. XVIII, se pasa a su totaldescrdito. En el s. XLX, se diferencian distintos estratos en las fuentes y se pone de relieve que los analstas escritoresque escriben la Historia de Roma por aos,Annales, de ah su nombre. Y en los que se basan Tito Livio y Dionsnio- usancon frecuensia como pautas para su particular visin de la historia: en enaltecer su propio linaje, es desprestigiar unafamilia rival; el anticipar acontecimientos y la concentracin histrica agrupar hechos inconexos a nombre conocidos-.En el s. XX, en fin se considera que la Tradicin encierra un ncleo de verdad; que es vlida para precisar, la evolucinen sus lneas generales no para sus detalles concretos y que siempre debe distinguirse ,en ella: lo seguro, lo probable ylo posible.

    4 Sirva de ejemplo la existencia, en plena poca republicana, de un rexsacrorum, cuya preeminencia formal, contrasta conlo limitado de sus faculta y su carcter vitalicio en el anual de las dems magistraturas, lo que , con fundamento, hacepensar ms en la supervivencia del rex- de la poca monrquica- al que se le ha ido despojando del las demsatribuciones,. Que en la creacin, en la Repblica, de una figura prcticamente decorativa.

    5 Los nombres de los reyes Rmulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco marcio, Tarquino el Mayor Servio Tlio ytarquino el Soberbio- a excepcin de Rmulo mitificacin de roma- al no corresponder con linajes de la Repblicaparecen asentados en una tradicin firme y no es descartable respondan a la realidad.

    6 Se debe excluir cualquier tipo de trasnmisin del poder hereditaria, electiva o por designacin del predesor. Unamonarqua adoptiva carece de apoyo en las fuentes y si bien es cierto que la tradicin nos habla de unos Tarquinos8Tarquino el Mayor y Tarquino el Soberbio) y de que los reyes eran elegido por el pueblo, respecto a aquellos, la propia

    tradicin los prsenta como supuestos de usurpacin de poder y respecto a lo segundo, es opinin generalizada se tratade una anticipacin histrica.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    34/762

    en esta misma poca. Siendo indubitado este hecho 5, sera infantil atribuir alsignificante Monarqua su significada actual. Estos sus principales elementos y suprobable estructura.

    A)El rex( de regere, dirigir). Tiene carcter unipersonal y vitalicio y es designadopor la voluntad de los dioses, que interpreta por elpontifex maximus se comunica alpueblo en un acto formal inauguratio-6.

    Descartado que en una pequea comunidad agraria, como la Roma primitiva,existiera una divisin de poderes, debi ostentar las mximas atribuciones militares,polticas, judiciales y religiosas. Tal poder unitario termin llamndose imperium 7.

    B) El senatus (de senex, anciano). En origen debi ser un consejo de ancianos,como hay en todas las antiguas civilizaciones de la cuenca mediterrnea. El nombrede partes con el que se designa a los senadores parece revelar que estaba

    compuesto, en forma exclusiva por patricio y por lgica, no por todos los patresfamilias, sino por los ms ancianos, poderosos y representativos patresgentium-dela oligarqua patricia. Su nombramiento debi corresponder al rex, como normalderivacin de su poder y, al parecer, debi hacerlo no de un modo arbitrario, sino enbase a ciertas tradiciones consuetudinarias. Sus atribuciones fueron las consultivasy el interregnum, es decir el ejercicio del poder guante el tiempo que estaba vacanteel trono8.

    ___________________________________

    7 Los poderes de los primero reyes-latino- y de los ltimos-etruscos-suelen contraponerse,designndose con los trminospotestas e imperium, respectivamente.

    8 Respecto a la funcin consultiva, no es probable que en una sociedad primitiva, el escuchar la opinin de losancianos implicara una limitacin del poder real. Respecto al interregnum, al morir el rey el poder volva al senado hasta quese designase sucesor siendo ejercido por un senador interrexque se renovaba cada 5 das.9 El plural comitia revela que las asambleas romanas, aun concebidas como unidad, jams pierden el carcter de conjuntode reuniones menores. As como veremos, los votos se encuentran en base al criterio sobre el que se asienta la asamblea decada una de ellas. Centurias o tributos- y no a la suma global de los componentes de cada una de ellas.10 Parece indudable existen dos fases en la monarqua. Y aun reconociendo la gran influencia etrusca, lo ms probablesque las lnea generales de la monarqua fueran anteriores11 Parece exagerada la opinin de quienes creen que la estructura poltica y material de Roma es exclusivamente de losetruscos, sin embargo es indudable: que en el s. VI AC se inicia un aetapa caracterizada por hegemona etrusca en el lacio, loque se manifiesta, entre otros, en los siguientes indicios: los nombres de los reyes son etruscos; los signos externos del poderreal, tambin, y otro tanto cabe decir de los nuevos sistemas de construccin e incluso del propio nombre de Roma- losetruscos llaman Rumon al Tiber-.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    35/762

    C)Los comitia (de cum-ire,reunirse) 9. El pueblo romano, a diferencia del iego.No se reune por iniciativa propia, sino convocado por el titular del imperium y deforma ordenada. Los crioterios de ordenacin. En el tiempo, fueron: 1) el gentilicioo de linaje exgeneribus hominum-

    Propio de la fase de la monarqua la latina 10- y que dio lugar a los comitia porcurias, 2) el de la riqueza, segn el censo de la edad excensu et aetate- quesurge en la segunda fase monrquica la etrusca-11 y da lugar a los comitia porcenturias y 3) el geogrfico, territorial o domiciliar ex regionibus et locis- cuyasreprecisiones poltico-jurdicas se manifiestan en la republica y que da lugar a loscomitias por tribus.

    Las curias, curiae de co-viria, reunin de varones- son unidades de tipo militar sirven de base para reclutar el ejrcito12-. Su nmero des de 3013 y los comitiaformados en base a ellas comitia ciriata- tuvieron atribuciones, sobre todo, de tipofamiliar y religioso14, juzgndose una anticipacin histrica reconocerles cualquierotro tipo de competencia electoral, legislativa o judicial15-.

    _____________________

    12 Un sistema ternario- propio de las ciudades griegas e itlicas- combinado con el decimal, da como resultado, segn laTradicin, la primitiva composicin del ejercicio. A saber: 3 Tribus TitiesRamnes y luceres- por 10 curias=30 curias; a 100solados de a pie por curias= 3,000 pedites y a 10 combatientes a caballo o en carro por curia=300 celeres en realidad,infantera montada para ((acelerar)) al mximo la aproximacin al enemigo-. Cada tribu, pues, a travs de las curiasaporta=1,000pedites y 1000 celeres.

    13 El que en plena repblica, formalmente, a travs de 30 magistrados subalternos- lictores- se represente a stas, avala, almenos , la credibilidad del nmero.

    14 As: la renuncia a los cultos familiares- detestatio sacrorum- la adopcin de unpaterfamilias adrogatio- entrando en la familiadel adoptante y el testamento calatiis comitiis, por el que se designaba el continuador de la familia.

    15 La lexciriata , a la que alude la Tradicin, viene a representar, segn opinin dominate, una simple investidura formal del rexya nombrado.

    16 Superadas las luchas individuales, en carro de guerra o a caballo, el ejercito pierde su carcter gentilicio ( del linaje), lacaballera pasa a segundo plano y la infantera, dotada de armamento pesado, formando bloques compactos y agrupada enunidades de 100 hombres, cobra especial relieve. El exercitus centuriatus queda compuesto de : caballera, equites;infanterapedites- dividida en 5 clases, segn el distinto armamento- e inermes y al pertenencia a cada uno de los cuerpos yclases en que se articula depende de la formula- inmobiliaria primero, mobiliaria despus- del ciudadano, segn el censo, yaque debe costearse su equipo militar.

    17 Es opinin dominante: que el ejrcito poltico en Roma se introduce en la ltima poca de la monarqua; que sus 19.300hombres 193centurias=193 por 100- y la poblacin que supone ms de 100.000 personas- son cifras asumirles en talconexin entre los derechos civiles y las obligaciones militares de lo cives.

    18 Las nuevas tribus que la Tradicin atribuye a Servicoi Tulio y que no deben confundirse con las primitivas tribus de Tities,Ramnes y leceres- fueron 4 Succusana y colina- y 16 rsticas- en las cercanas de Roma- a las que se design con nombresde linajes patricios. El nmero de estas tribus rsticas aumentan, en base a las nuevas conquistas de Roma. En el a. 450 AVse cre la tribu Clustumina .-primera con nombre geogrfico y en la que los plebeyos participan en el reparto del territorio- enel 387 AC conquista de Veyes- se pasa a 21 y en el 241 AC, en pleno apogeo de la repblica, queda definitivamente fijadoen 35.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    36/762

    Las centurias, Centuriae tambin son unidades de tipo militar y en origen,responden a las nuevas exigencias blicas, derivadas de la introduccin de latctica poltica-hoplita=soldado con armadura pesada16-. Su nmero total es de19317 y los comitia formado en base a ellas comitia centuriata- en razon de lariqueza- no del linaje- en principio, comportan, una adexcuada conexin entre losderechos civiles y las obligaciones militares de los cives.

    Las tribus son unidades o distritos terrotorilaes e implican una distribucin deciudadanos eb razn a su domicilio. Su nmero, en poca monrquica, es de 2018y los comitia formados en base a ellas- comitia tributa- son los ms recientes en eltiempo, de carcter ms democrtico y sirven de primera base organizativa a laplebe.

    III. La Repblica : gnesis y asentamiento

    La tradicin refiere: 1) que tras la expulsin del ltimo rey Tarquino el Soberbio-el poder pasa a dos magistrados anuales, llamados primero praetores y luegoconsules; 2) que po 60 aos gobiernan Roma, siendo sustituidos en los aos 451 y450 AC por diez.

    _____________________

    19 A la hora de considerar a los cnsules la ms caracterizada magistratura de la Repblica- como sucesores del antiguorey, no falta quienes postulan existen un eslabn intermedio, que sera para unos el dictador y para otros unpraetor maximus.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    37/762

    Varones, encargados de redactar la Ley de las XII Tablas Xviri legibus scribundis- ;3) que tras un intento de volver al rgimen consolar en consultar- tribuna militumconsulari potestate- cuyo nmero varas; y reinstaura el consulado, que escompartido ahora por patricios y plebeyos, con lo que se pone fin a la lucha entreellos y se entiende acabado el proceso de asentamiento de la Repblica.

    Los historiadores discrepan a la hora de aceptar esta tradicin .Sus defensores,atienen que el trnsito de la Monarqua a la repblica se produjo de manera violentay el nuevo rgimen implica una verdadera ruptura con el anterior. Sus detractoresopinan lo que nos parece ms fundado- que la gnesis de la Repblica tuvo lugarlentamente y distintos magistrados fueron, poco a poco, asumiendo las funcionesantes encomendadas al rex, hasta quedar ste circunscrito a las de carcterreligioso rex sacrorum-.19.

    Lo cierto es: 1) que le perodo de formacin y asentamiento de la Repblicaest presidido por las luchas internas entre los dos elementos de la poblacin

    romana, patriciado y plebe y 2) que las Leges Liciniae Sextiae, cierren un ciclohistrico, ya que con ellas queda cumplido el asentamiento de la Repblica. Desdeentonces puede hablase de una civitas patricio-plebeya.

    2.ESTRUCTURA ECONMICA SOCIAL

    1.Terrotorio

    Roma, en sus orgenes, tiene un territorio muy reducido, cuya extensin, comose ha puesto de relieve, es similar a un tercio de la actual Andorra unos 150 km.cuadrados-.

    A principios del s. IV AC lo ha multiplicado por diez -1.500kms. cuadrados- pesea lo cual, siguiendo con las comparaciones, no excedera de la mitad de unLuxemburgo. Durante este siglo IV AC, Roma prosigue su expansin alcanzandolos 30.500kms. cuadrados lo que vendra a representar , ms o menos, la extensinde la Blgica de hoy.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    38/762

    II. Poblacin

    La poblacin de Roma se dedica, sobre todo, al pastoreo y la labranza, por loque es adecuado su calificativo de comunidad rural. Socialmente, se aprecia unahonda distincin entre patricios y plebeyos y es problema abierto y debatido elprecisar el carcter de aquellos y el origen stos20. .Sea fuere lo seguro es: 1)que al margen de los civitas patricia- existe un sector marginado, cuyaintegracin solo se llevar acabo tras larga y tenaz lucha;2) que, de facto, laamenaza de secesin y la oposicin al dilectus-reclutamiento- en momentos enpeligro, van a sus representantes tribuni plebis- de sus asambleas conciliaplebis- y de las dediciones tomadas en ellas plebiscita- constituirn la tripleplataforma para el logro de sus reivindicaciones polticas21, jurdicas 22, socio-economicas23 y religiosas24.

    III. Sociedad

    Si derecho es o debera ser-iel reflejo de la vida social de una determinadapoca, procederemos a un somero examen de las principales caractersticas dela sociedad romana en este perodo, para despus, y paralelamente, destacarlos rasgos esenciales de su derecho.

    ______________________

    20 Respecto al patriciado, la doctrina tradicional mantiene que se fue originario y preconstituido. La doctrina moderna, niegauna y otra premisa; sostiene que no tuvo carcter de inmutable y defiende que fue durante la gnesis y asentamiento dela Repblica cuando se organiz en castas cerradas. Respecto a la plebe, se discute si fueron factores econmicos oticos los que incidieron, principalmente, en su origen.

    21 Objetivos bsicos fueron: la validez general de losplebiscita y el acceso de los plebeyos a las magistraturas y al senado.22 Principales objetivos y logros fueron: un cdigo escrito y comn La ley de la XII Tablas, 450 AC-. Y reconocer losmatrimonios mixtos (patricio plebeyos) Lex Canuleia, 445 AC.

    23 Fines y logros obtenidos son: a) la prohibicin de los interese usuarios Lex genucia, 342 AC-;b) participas en el repartode tierras, ager publicus Leges liciniae Sextiae- y c) la abolicin de la ejecucin personal por deudas Lex PoeteliaPapriria,326 AC-.

    24 Acceso al sacerdocio Lex Ogulnia, 300AC-.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    39/762

    Roma es una comunidad rural primitiva. Por ello no debe extraar, pues es propio delas sociedades primitivas, en general, y de las campesinas en particular y Roma noconstituye una excepcin:1) que la austeridad y rigideaz sean notas inherentes a lasocidad rimana arcaica; 2) que, en ella, revista singular importancia la familia, cuyocarcter patriarcal trsciende a la socidad , en la que el individuo, en s, carece deimportancia y se difumina dentro del grupo, sobre el que ejerce un poder absoluto eljefe de familia pater familias- y 3) que tenga un carcter ((cerrado)) mirando conrecelo a los extranjeros.

    3. EL DERECHO ROMANO ARCAICO: EL IUS CIVILE.

    El primitivo Derecho Romano fue el ius civile,llamdo as por ser el propio de la ciudad ius prprium civitatis-. Gayo s.II-, lo define como el derecho que cada pueblo estableceAPRA s quod quisque populus ipse sibi constituit- y conforme a sociedad a la que sedirige es: rgido, inflexible, formalista, patriarcal y exclusivista.

    A) La ((autoridad y rigidez)) de la sociedadromana trasciende al derecho, que stapresidido por principios rgidos e inflexibles enlos que no se toma en cuenta los posibleserrores o fallos en que pueda incurrir lapersona y en los que la voluntad aparecerevestida de gran nmero de ritos, ceremoniasy solemnidades que debe cumplir, por lo quequeda aprisionada por la forma 25. El iuscivile, poues, pues es, rgido, inflexible yformulista.

    B) El carcter ((patriarcal)) de la sociedadtrasciende, tambin, al Derecho, hasta elpunto que, con frecuencia, el ius civile escatalogado ((el derecho de los partesfamilias)). As pues, respeta las ampliasatribuciones de stos dentro del mbito de lafamilia 26 y regula, sobre todo, las relacionesrecprocas de aquellos y los actos jurdicos aque dan lugar.

    C) El ((exclusivismo)) de la civitas tambin se refleja en el derecho romano primitivo,por lo que no sorprende, que los extranjeros calificados en principio de hostes,enemigos- aparezcan hurfanos de proteccin jurdica y que el principio de la((personalidad de las leyes))-tpico del mundo antiguo- presida el ius civile que es, fiel asu denominacin: propio, privativo y , en suma,, ((exclusivo)) de los cives.

    ________________________

    25 La mancipatio y la sponsio (Temas 23.1 y 29.1), pueden servir de ejemplos.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    40/762

    26 El derecho de vida y muerte ius vital necisque- que ouede comportar la patria potestas- del que nos ocuparemos enTema 15.1 contituye ejemplo revelador.

    proteccin jurdica y que el principio de la ((personalidad de las leyes))-tpico delmundo antiguo- presida el ius civile que es, fiel a su denominacin: propio, privativoy , en suma,, ((exclusivo)) de los cives.

    Las acciones de la ley legis acciones- con iguales caracteres qu el ius civiles, esel adecuado procedimiento para que el civis pueda hacer valer sus derechoscuando resultan desconocidos por alguien y en el que el mnimo error formal utilizar, como recuerda Gayo, la palabra vid por la de rbol- comporta la prdida dellitigio- ut qui minimum errasset litem perderte-.

    4. LAS FUENTES DEL DERECHO ARCAICO

    I. Los mores maiorum

    Son los usos o costumbres mores- tenidos como reglas de conducta por losantepasados maiores- y que viene a constituir, en el tiempo, la primera fuente, noescrita del ius civile, o al menos, su primer medio de expresin.

    II. La ley de las XII Tablas

    A)Segn la Tradicin , se trata de un aley, de mediados del s. V AC: (451-450),redactada por diez magistrados extraordinarios, los decem viri de ah que,tambin, se la llame ley decenviral- nombrados, precisamente, con esta finalidad legibus scribundis, para escribir las leyes.-. Se inserta en ele marco de las luchaspatricio-plebeyas y responde a la reinvocacin de la plebe que quera obtener unaseguridad ante el derecho, mediante su redaccin por escrito. Fue destruida en elincendio de

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    41/762

    B) Su contenido, debi ser gran parte, compendio de mores maiorum.Por ello,bajo un punto de vista ((substancial)) no debieron suponer una innovacintrascendente, cumpliendo una funcin correctora e investigadora del ius queaquellos representaban. Sin embargo bajo un punt d vista ((formal)) tienen unaimportancia decisiva: por primera vez, surge la manifestacin de la norma jurdica,con carcter general y abstracto; por ella se obtiene la certeza del derecho; seotorga seguridad jurdica al civis y, en suma, se logra la isonoma, es decir laigualdad, en la situacin, de todos los ciudadanos ante la ley28.

    Las XII Tablas no nos han llegado y para su palingenesia reconstruccin-debemos acudir a las citas y referencias que a ella hacen, sobre todo, losescritores latinos. As, sabemos que trataron: del proceso 29, de la familia 30 yherencia 31 de las obligaciones 32, de la propiedad y sus lmites33, de los delitos34 y del derecho funerario.

    C)Fueron calificadas como fuente de todo el derecho pblico y privado fons ovnispublici privatique iuris- y la doctrina, a la hora de enjuiciarlas ha oscilado entre sumxima exaltacin y su crtica despiadada. Huyendo de posturas extremas, hoy sesuele considerar consitituy un notable progreso para su tiempo.

    _____________________28 Del griego iso =igual y nmos= ley.29 Del carcter formulista, arcaico subiste la autoayuda- y basado en las acciones de la ley algunas de las cuales recoge

    y otras crea- regula: la citacin en juicio de carcter privado- y sus limites, la necesaria presencia de las partes en elproceso y las formas de garantizarla-la transaccin, el tiempo para dictarse sentencia y la ejecucuon personal.

    30 Su pertenencia se determina por el sometimiento a un mismo paterfamilias- carcter agnaticio- y se trata de lasatribuciones de ste-patria potestas- de su posible prdida por triple venta del hijo- y de la tutela.

    31 Trata de la sucesin por causa de muerte sgun haya testamento o no; de los distintos grupos de parientes, en base alcriterio agnatico, que son llamados en este caso y de la libertad de constituir legados.

    32 La familia es ncleo cerrado de produccin y consumo y los cambios pocos frecuentes, sin embargo, se alude a losposibles crditos y sus responsabilidades , presidios por las ideas de prenda o rehn del propio deudor-nexum- de lapromesa verbal de otra persona sponsio- y de su garanta real por trasmisin de la propiedad de una cosa fiducia-.

    33 Se distingue entre propiedad y posesin; se trata de las relaciones de vecindad; de las servidumbres; de la actio aquaepluvial arcendae accin de contencin de agua pluvial- de las importantes-mancipi- y poco importatntes necmancipi-para la agricultura; de la usucapin y de los modos derivados de transmisin de la propiedad.

    34 Coexisten los principios talional y de composicin y se trata de los delitos de lesiones graves, leves e injurias- delhomicidio- voluntario e involuntario y del hurto manifiestos o no-.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    42/762

    III. La interpretatio pontificium

    Sobre la base de los mores maiorum y de la Ley de las XII Tablas, seconstituye en Roma un sistema jurdico merced a la labor de los pontfices que, atravs de su interpretatio, hacen que resulte posible, en la prctica, la aplicacindel derecho a la vida real.

    A)Dada la conexin existente entre la Religin y Derecho no extraa que los

    miembros de un colegio sacerdotal el de los pontfices- sean los primerosjuristas; que fijen y sean nicos conocedores del calendario judicial das hbilesparea acudir al juicio,fase e inhbiles, nefasti-;sean depositarios de los formulariosprocesales legis acciones-; tengan memoria de las sententiae y que, endefinitiva, asuman la funcin de hacer vivir el derecho., ciencia secretamonopolizada por ellos.

    La triple actividad de estos conocedores prudentes- del derecho- iuris- seresume en los verbos aguere, cavere y respondere..Agere, consiste en indicar laaccin oportuna- en trminos modernos equivaldra a la direccin tcnica delproceso-. Cavere , comporta la redaccin de formularios y esquemas para

    negocios concretos, de acuerdo con los negocios de las partes, evitando sunualidad ante el rgido formalismo que ha de observarse. Respondere, escontestar y opinar ante las preguntas que se les formulan- en trminos modernos:emitir dictmenes y evacuar consulta-.

    B)Tras las XII Tablas, la interpretatio del ius civile, que ellas representan, fuemuy destacad y si bien los pontfices se sienten vinculados por la tradicin y atenor del formalismo de la poca- se suelen ceir a una interpretacin ((literal)),nada les impide el usar hbilmete ((las palabras de la ley)) y crear institucionesque sus redactores los Xviri- jams pudieron imaginar y que hoy, difcilmente,encajaran en nuestro trmino ((interpretacin))- buscar el recto sentido de la

    roma-. Caso tpico es el de la emancipatio, emancipacin, en base a un preceptoque limitaba el derecho del padre de vender a su hijo a tres veces35.____________________

    35 De la emancipacin tratamos en el Tema 15.3

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    43/762

    Tema 3

    POCA PRECLSICA____________________________________

    La poca que hemos llamado preclsica desde el primer tercio del s. IV AC legesLiciniae Sextiae- hasta el ltimo tercio del S. I AC. Momento en que, tras la batalla deActium -31Ac se pone fin al II Triunvirato, accede Augusto al poder a. 27 AC y seinstaura el Principado. Se trata de una poca de gran importancia, no solo en la

    evolucin jurdica en Roma, sino en la propia historia de la humanidad, en la que untriple factor poltico, econmico y cultural- va a dejar su huella indeleble en lasociedad y en el derecho Romano, incluyendo, poderosamente en el mundo antiguo.Brevemente, nos referimos a la situacin poltica, social y jurdica de Roma en estetiempo.

    1.ORGANIZACIN POLTICA

    El concepto de Res publica delimitado, paulatinamente, durante la poca arcaica,alcanza su mximo esplendor en los s. III y II AC, momento a partir del cual iniciarsu decadencia. Analicemos, pues, sus principales rganos y apuntemos las causas

    de su apogeo y crisis.

    I. Los rganos republicanos

    A) Las magistraturas

    a)Imperium y potestas

    El antiguo rex queda circunscrito a funciones religiosas rexsaxrorum-y lasrestantes son absorbidas, poco a poco, por una serie de magistrados, cuyos poderesse designan con los nombres de imperium- pode supremo de mando- atribuido a los

    magistrados ms importantes ypotestas poder restringido a un determinado campode actividad-. As: todos los magistrados tendrnpotestas y slo algunos imperium1.

    ______________________________

    1. El ejercicio de este imperium es ilimitado, en el campo de batalla, (( en guerra))- militiae- pero en la ciudad, (( en casa)) domi- est restringido por los propios caracteres de las magistraturas y por las atribuciones judiciales de los comicios.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    44/762

    b) Caracteres de las magistraturas.

    Las magistraturas, en general , presentan como caracteres: la elegibilidad eleccin popular, por lo comn abierta a todos los ciudadanos-, la anualidad- duracinanual-, la colegialidad ejercicio colegial, al menos por dos personas ( collegae) conigual poder y recproco derecho a veto; la gratitud al ser honores en el sentido decarga- y la responsabilidad tras cesar en el cargo.

    c) Las distintas magistraturas

    Los principales magistrados son los consules, pretores y censores. Los cnsulesostentan la suprema direccin poltica y militar, son los titulares ms caracterizadosdel imperium 2 y dan nombre al ao- econima-. A los pretores les corresponde lajurisdictio el decir derecho- y jugarn un papel decisivo en la evolucin y desarrollodel derecho Romano 3. Los censores, de ah su nombre, estn encargados de laconfeccin del censo censum agere- lista de ciudadanos, en base a su riqueza,con importantes repercusiones poltico-militares y financieros4; Menor importanciatienen: los ediles curules y cuestores. Aquellos, con funciones que, de acuerdo con el

    significado, hoy, del trmino ((edil)), son propias de los concejales y miembros deayuntamiento 5 y stos como magistrados auxiliares en materia penal y finazas6.

    _________________________

    2 El imperium comprende: el imperium, en sentido estricto, mando militar; el ius auspiciorum, derecho a consultar einterpretar la voluntad de los dioses; el ius agendi cum populo,derecho a convocar al pueblo; el ius agendi cum patribus(senatu), derecho a convocar al senado; el ius edicendi, derecho a publicar edictos; la coercitio, poder de represin ydisciplinario y la iurisdictio, el decir derecho.

    3 El praetor de prae ire, ir adelante en origen, pudo ser el primer magistrado titular del imporium paretor maximus-.Desde el 367 AC leges Liciniae Sextiae- aparece como magistrado cum imperio y collega minor de los cnsules,asignndosele la iurisdictio. En principio era nico, residiendo en Roma de donde no poda ausentarse praetor urbanus-;en el 242 AC se cre un segundo pretor para dirimir las controversias en las que dos partes o una de ellas. No fuera

    ciudadano romano praetor peregrinus-; en aos sucesivos el nmero pretores aumentar.4 Adems, les compete: la administracin del ager publicus tierras del Estado- arrendamiento de impuestos, suministros yconcesin de obras pblicas; el cuidado de las costumbres cura morum- que ejercan a travs de la nota censoria que supone la degradacin o infamia del ciudadano, afectado por ella y, tras la lex Ovinia, la eleccin de senadores.Son nombrados cada 5 aos, no pudieron permanecer en el cargo tras la Lex Aemilia- ms de 18 meses. Poseenpotestas, carecen de imperium no pueden ejercerse contra ello la intercesin tribunicia y el desempeo de la censuraconstituye la culminacin de una visa poltica.

    5 Los ediles curules deAedes, templo y sella curulis, silla que tenan derecho a utilizar aparecen con las leges LiciniaeSextiae, a imitacin de los ediles plebeyos, que, en principio, atendan al culto plebeyo y despus pasan a sercolaboradores de los tributos de la plebe -. Sus funciones fueron: la cura urbis vigilancia, cuidado y pocia de la ciudad la cura annonae-abastecimiento de la ciudad e inspeccin de mercados- y la cura ludoum- organizacin de juegos-. Encontroversias de mercados posean iurisdictio , y a travs de sus edicta edictum edilium curulium- influyeron en losderechos sobre todo en materia de compraventa.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    45/762

    6 Los quaestores de quarere, investigar en principio, son meros auxiliares de los cnsules, incluso elegidos por ellos-despus, tambin de los pretores-. Sus funciones fueron de investigacin criminal quaestores parricidio- yadministracin del erario quaestores aerarii-. Su aument, en funcin de las necesidades polticas y militares, hasta 20.

    Merecen especial mencin los tribunos de la plebe y el dictador. Aquellos, cuyoorigen es revolucionario y su persona inviolable- sacrosancta-se convertirn en piezasclave del rgimen repuclicano7; su funcin es proteger al ciudadano ius auxilii- y elmedio para su logro el veto intercessio- ante cualquier desicin consulta o senatorial.El dictador es un magistrado extraordinario, se les nombra en casos de excepcin y

    concentra en sus manos todo el poder, por un plazo no superior a 6 meses, durante elque cesa lo que hoy llamaramos garantas constitucionales8.

    B) El Senado

    Pasa, de simple consejo asesor del rex, al rgano ms elevado e influyente 9.est compuesto por patricios partes- y plebeyos conscripto, aadidos 10-. Lossenadores se eligen lectio santus-desde_____________________

    7 Defensor, en principio, de los derechos de la plebe, cesadas las luchas estamentales, termina por convertirse en piezaclave de la constitucin. En l puede verse un remoto precedente de nuestro actual defensor del pueblo.

    8 Una lex villia a s.180AC- vino a fijar la carrera poltica cursus honorum- cuyo orden fue: cuestura, edilidad, tribunado,pretura y consulado. No pudiendo accederse a la sensura ni ser dictador sin haber ejercido el consulado. Prohibi,adems, que por ms de una ao; estableci el plazo de 2 aos entre el ejercicio de una y otra y edades mnimas parael ejercicio de cada una.

    9 La temporalidad de las magistraturas y lo espordico de las reuniones del pueblo, hacen que se el nico factor estable dela repblica.

    10 El nmero de senadores llega a 600 en poca de Sila ya 900 con Csar.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    46/762

    la lex Ovinia (312 AC). Por los censores y recae su nombramiento sobreexmagistrados, con lo que se garantiza una estabilidad y continuidad histrica. Segnlas magistraturas ejercidas, por los ahora senadores, el Senado se divida enrdenes, ordines, estando en la cabeza los que haban desempeado la censura y elconsulado censorii y consulares-. En cuanto a su unciones, resumiremos: 1) que le

    corresponden las ms importantes en poltica exterior; administracin financiera ymateria sacra; 2) que se exige la auctoritas patrum como previa a las deliberacionescomiciales en materia legislativa lex publilia Philonis. 339 AC o electoral lexMoenia, principio del s. IIIAC 11 y 3) que en caso de grave peligro, por una especialdisposicin-senatusconsultum ultimum- puede suspender toda garanta constitucionaly conferir el poder absoluto a los cnsules para que protejan a la Repblica decualquier peligro provideant consules ne quid respublica detrimento capiat-.

    C)Las Asambleas populares

    a)Los comitia curiata ,al no existir ya, prcticamente, la distribucin por curias, pierden

    importancia y para las funciones en que, formalmente, era necesaria su intervencin,30 lictores oficiales subalternos- terminarn representandoa cada una de aquellascurias.

    b)Los comitia Centuriata son los ms importantes. Su inicial vinculacin militar eltrmino centuria lo advierte resulta clara y se mantiene desde fines del s. VI AC:-introduccin de la tctica hoplita= infantera pesada- hasta principios del s. V AC 12.Existen 193centuriaae, de las que 18 son de equites,jinetes , y 850 de la 1 clase depedites, infantes y cada centuria, constituye una unidad de voto. Hay, pues dos fases:primero que vota en medio de cada centuria y luego por centurias. Al no ser lavotacin simultanea, y sucesiva, cesa al lograrse la mayora absoluta, que se podra

    obtener si sumamos a las 18 centurias de equites y la 80 de la 1 clase -98 sobre193-. Dado que los econmicamente ms fuertes son los integrantes de talescenturias.____________________

    11 A travs de ella se controla la actividad comicial. Al pricipio , tena cartere de ratificacin a posteriori-luego, fuepreventiva a priori- autorizando o vetando los posibles candidatos o el proyecto del ley.

    12 introduccin de los manpulos unidades menores de infantera- producir por la nueva configuracin del ejercito, una

    desconexin entre sus funciones militares y polticas.

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    47/762

    Resulta claro el carcter timocrtico de estas asambleas. Sus funciones son:electorales; pues en ellos se eligen a los magistrados ms importantes (mayores) cnsules, pretores y censores- Legislativas- al votarse en las leyes- y judiciales, al serlos nicas competentes para decidir sobre la pena capital de un civis en procesospolticos-13.

    c) Los comitia Tributa, como dijimos, son los origen en ms reciente, el criterio

    sobre el que se asienta la tribu- es territorial y su nmero inicial de 20, 4 urbanas,que permanece inalterables y 16 rsticas, aumentara por el nuevo territorioconquistado hasta alcanzar- a 241 AC- el definitivo de 31. en total , pues, 35 tribus aurbanas y 31 rsticas-. Las rsticas, escasamente pobladas y formadas, sobre trozos,integradas en buena parte por desheredados por la fortuna. Por ello, al constituir latribu, una unidad de sufragio, los econmicamente ms fuertes tuvieron clara ventajay aunque representaban frente a los cmicos centurianos, un notable incrementodemocrtico, sin embargo y as sea destacado, la mayora de las tribus no reflejo elsentir de la mayora de los ciudadanos. Sus funciones son tambin, electorales- enellos se eligen los magistrados menos importantes especiales- legislativas- sindiferencia entre estas leyes y las aprobadas en los comicios centurianos- y judiciales,

    para los procesos pblicos castigados con multas.Sus funciones son tambin, electorales- en ellos se eligen los magistrados menosimportantes especiales- legislativas- sin diferencia entre estas leyes y las aprobadasen los comicios centurianos- y judiciales, para los procesos pblicos castigados conmultas.

    1. Los Concilia Plebis (concilium, de conkalare=convocare) asentados en el criteriode la tribu, juegan un papel fundamental en las luchas estamentales y susfunciones son: electorales- en ellos se eligen los magistrados plebeyos, tribunosy ediles de la plebe- legislativas, votando los plebiscitos que ya, veremosterminarn equiparndose a las leyes y judiciales, si el acusador era tribuno o

    edil plebeyo.

    a. Apogeo de la Repblica

    Polibio -historiador griego del s. III AC- muestra su extraeza al no poder encuadrar elrgimen de la repblica dentro de las diferentes

    __________________

    13 Resulta difcil datar con exactitud los momentos en que quedan fijas estas atribuciones, probablemente a lo largo de loss. V al III AC. Respecto a las competencias judiciales cabe anticipar que el precedente de nombrar, a veces juradote

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy Completo

    48/762

    carcter extraordinario quaestiones perpetuae- cuyos fallos no estaba sujetos a laprovocatio, se transforma en situacinnormal a fines de la Repblica, privndose a los comitia de tal atribucin.

    categoras aristotlicas. La razn es: el equilibrio de poderes causa, en suma, deesta grandeza de Roma-. Por el imperium de sus magistrados ms caractersticos, loscnsules en teora, ilimitado , aunque no en la prctica pareceran que uno mismo(slo) atos- gobierna krato- y ser una autocracia. Por la auctoritas del Senado ysu compsicin esmagistrados- pareceran gobernar los mejores aristos- y ser unaaristocracia. Por la maiestas del pueblo, a travs, primero, de sus asambleasmilitares, comitia tributa, con los que comparten atribuciones electorales, legislativas y

    judiciales, parecera gobernar el pueblo (los ms) dmos- y ser un democracia.

    La res publica, pues, se basa en tres elementos en perfecta armona: lasmagistraturas, el senado y las asambleas populares.

    III. Crisis de la Repblica

    La ruptura del equilibrio del que se asombre Polibio, lleva aparejado la crisisrepublicana y su primera manifestacin, paradjicamente, se aprecia cuando Romadeja de ser un estado-ciudad para convertirse en potencia universal. Por un lado losintento de reformas agrarias patrocinados por los Gracos (133-121 AC); la concesin

    del derecho de la ciudadana romana a los aliados itlicos tras las guerras sociales(91-89 AC) leges Iulia y Papiria- y las guerras civiles, entre optimates y populares.Abocarn en la dictadura de Sila (82-79 AC): por otro lado la concesin de mandosextraordinarios, ineludibles para sobrellevar las guerras exteriores, provocarn unaconcentracin de poder personal en asno de los jefes militare que determina el totalhundimiento de la Repblica. Los triunviratos, formados: el I por Csar Pompeyo yCrasco (60 AC) y el II Octavio, Marco Antonio y Lpido (43 AC) pondrn fin a esteperodo.

    2. ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL

    I. Territorio

    A) De la ciudad al Imperio

    Ya en el primer tercio del s. III AC Roma ha sometido a Italia. Se extiende, pues,geogrficamente, a la Italia Peninsular. Y durante esta

  • 7/23/2019 Derecho-romano Muy C