7
Voces: OFERTA PUBLICA ~ TITULO NEGOCIABLE ~ OBLIGACIONES NEGOCIABLES ~ COTIZACION DE TITULOS VALORES ~ SOCIEDAD COMERCIAL ~ COMISION NACIONAL DE VALORES ~ AUTORIDAD DE APLICACION ~ ORGANO DE FISCALIZACION ~ FACULTADES DE FISCALIZACION ~ ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ~ LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES ~ SOCIEDAD ANONIMA ~ DIRECTORIO ~ AUDITORIA ~ AUDITORIA INTERNA ~ ASAMBLEA ~ CAPITAL SOCIAL ~ EMISION DE ACCIONES ~ AUMENTO DE CAPITAL ~ ACCION SOCIETARIA ~ REGISTRO DE ACCIONES ~ CANCELACION DE OFERTA PUBLICA ~ RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO ~ RESPONSABILIDAD DEL SINDICO ~ CONSEJO DE VIGILANCIA ~ RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ~ RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD ~ DERECHO DE VOTO ~ ACCION PREFERIDA ~ DERECHO DE RECESO ~ INTERVENCION DE SOCIEDAD Título: Aspectos societarios del ingreso al régimen de oferta pública y cotización de valores negociables Autor: Fernández Madero, Nicolás Publicado en: Enfoques 2010 (octubre), 12/10/2010, 73 Abstract: "El principal efecto societario que deriva del ingreso al régimen de la oferta pública es precisamente que la Comisión Nacional de Valores, la autoridad de aplicación el ámbito de la oferta pública (según la Ley de Oferta Pública Nro. 17.811) pasará a ser la autoridad de contralor de la sociedad en materia societaria, en reemplazo de la autoridad local de control societario correspondiente". I . Introducción El presente trabajo tiene el objeto de brindar al lector una aproximación a los aspectos societarios más relevantes a tener en cuenta por una sociedad que tenga la intención de solicitar a la Comisión Nacional de Valores y en su caso a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la autorización de ingreso al régimen de oferta pública y la cotización de sus valores negociables. El principal efecto societario que deriva del ingreso al régimen de la oferta pública es precisamente que la Comisión Nacional de Valores, la autoridad de aplicación el ámbito de la oferta pública (según la ley de Oferta Pública 17.811) pasará a ser la autoridad de contralor de la sociedad en materia societaria, en reemplazo de la autoridad local de control societario correspondiente. Las sociedades que por ejemplo, se encuentren bajo la órbita de la Inspección General de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pasarán a ser fiscalizadas por la Comisión Nacional en materia societaria. Así las cosas, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 22.169, la Comisión Nacional de Valores tiene a su cargo el control de las sociedades por acciones que hagan oferta pública de sus títulos valores, siendo de su competencia exclusiva y excluyente: (a) prestar conformidad administrativa con relación a las reformas estatutarias; (b) fiscalizar toda variación de capital, así como la disolución y liquidación de las sociedades; y (c) fiscalizar permanentemente el funcionamiento de las sociedades. Para el cumplimiento de dichas funciones, la Comisión tiene, en forma exclusiva y excluyente, la misión, competencia y atribuciones que las leyes 18.805 y 19.550 confieren a la Inspección General de Personas Jurídicas con relación a las sociedades por acciones en jurisdicción nacional, con excepción de las relacionadas con la conformación de su constitución, únicas que continuarán siendo de competencia del organismo mencionado en segundo término. Por su parte, si la emisora cesare definitivamente de hacer oferta pública de sus valores negociables, quedará excluida de la competencia otorgada a la Comisión Nacional de Valores, volviendo a la órbita de control anterior. En el mismo orden de ideas, el Capítulo V de las normas de la Comisión reglamenta las funciones de fiscalización societaria de la autoridad de aplicación. Otro de los aspectos a tener en cuenta es que la futura emisora deberá adaptar sus estatutos de modo de cumplir con las distintas normas contenidas principalmente en la ley de Sociedades 19.550 y en el decreto de Transparencia 677/01. En este trabajo abordaremos las reformas típicas que se realizan, ya sea que fueran requeridas por la normativa aplicable, o bien por conveniencia de la emisora derivado de su ingreso al régimen, ya sea por una emisión de obligaciones negociables o por la colocación por oferta pública de sus acciones. II . Ingreso al régimen de oferta pública por colocación de obligaciones negociables o acciones Las previsiones que se indican a continuación califican tanto para una situación en que la emisora ingresará en el régimen, en forma indistinta con acciones o con obligaciones negociables: a. Aumento del número de integrantes del directorio Entre otras disposiciones, el artículo 255 de la ley 19.550 establece que, "en las sociedades anónimas del artículo 299 [el directorio] se integrará por lo menos con tres directores" (1). Por su parte, el artículo 299 establece que las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones o debentures quedarán sujetas a la denominada "fiscalización estatal permanente" (2). En tal sentido, en caso que el directorio de una futura sociedad emisora de bonos o acciones no estuviera conformado por al menos tres directores, el primer recaudo a adoptar será el aumento del número de directores. Los estatutos sociales de las sociedades anónimas permiten generalmente la designación de entre uno y tres o © Thomson La Ley 1

Derecho Societario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DS2

Citation preview

Page 1: Derecho Societario

Voces: OFERTA PUBLICA ~ TITULO NEGOCIABLE ~ OBLIGACIONES NEGOCIABLES ~COTIZACION DE TITULOS VALORES ~ SOCIEDAD COMERCIAL ~ COMISION NACIONAL DEVALORES ~ AUTORIDAD DE APLICACION ~ ORGANO DE FISCALIZACION ~ FACULTADES DEFISCALIZACION ~ ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ~ LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES ~SOCIEDAD ANONIMA ~ DIRECTORIO ~ AUDITORIA ~ AUDITORIA INTERNA ~ ASAMBLEA ~CAPITAL SOCIAL ~ EMISION DE ACCIONES ~ AUMENTO DE CAPITAL ~ ACCION SOCIETARIA ~REGISTRO DE ACCIONES ~ CANCELACION DE OFERTA PUBLICA ~ RESPONSABILIDAD DELDIRECTORIO ~ RESPONSABILIDAD DEL SINDICO ~ CONSEJO DE VIGILANCIA ~RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ~ RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD ~ DERECHO DE VOTO ~ACCION PREFERIDA ~ DERECHO DE RECESO ~ INTERVENCION DE SOCIEDADTítulo: Aspectos societarios del ingreso al régimen de oferta pública y cotización de valores negociablesAutor: Fernández Madero, NicolásPublicado en: Enfoques 2010 (octubre), 12/10/2010, 73

Abstract: "El principal efecto societario que deriva del ingreso al régimen de la oferta pública es precisamenteque la Comisión Nacional de Valores, la autoridad de aplicación el ámbito de la oferta pública (según la Ley deOferta Pública Nro. 17.811) pasará a ser la autoridad de contralor de la sociedad en materia societaria, enreemplazo de la autoridad local de control societario correspondiente".

I . Introducción

El presente trabajo tiene el objeto de brindar al lector una aproximación a los aspectos societarios másrelevantes a tener en cuenta por una sociedad que tenga la intención de solicitar a la Comisión Nacional deValores y en su caso a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la autorización de ingreso al régimen de ofertapública y la cotización de sus valores negociables.

El principal efecto societario que deriva del ingreso al régimen de la oferta pública es precisamente que laComisión Nacional de Valores, la autoridad de aplicación el ámbito de la oferta pública (según la ley de OfertaPública 17.811) pasará a ser la autoridad de contralor de la sociedad en materia societaria, en reemplazo de laautoridad local de control societario correspondiente. Las sociedades que por ejemplo, se encuentren bajo laórbita de la Inspección General de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pasarán a ser fiscalizadaspor la Comisión Nacional en materia societaria.

Así las cosas, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 22.169, la Comisión Nacional de Valores tiene a sucargo el control de las sociedades por acciones que hagan oferta pública de sus títulos valores, siendo de sucompetencia exclusiva y excluyente: (a) prestar conformidad administrativa con relación a las reformasestatutarias; (b) fiscalizar toda variación de capital, así como la disolución y liquidación de las sociedades; y (c)fiscalizar permanentemente el funcionamiento de las sociedades. Para el cumplimiento de dichas funciones, laComisión tiene, en forma exclusiva y excluyente, la misión, competencia y atribuciones que las leyes 18.805 y19.550 confieren a la Inspección General de Personas Jurídicas con relación a las sociedades por acciones enjurisdicción nacional, con excepción de las relacionadas con la conformación de su constitución, únicas quecontinuarán siendo de competencia del organismo mencionado en segundo término. Por su parte, si la emisoracesare definitivamente de hacer oferta pública de sus valores negociables, quedará excluida de la competenciaotorgada a la Comisión Nacional de Valores, volviendo a la órbita de control anterior.

En el mismo orden de ideas, el Capítulo V de las normas de la Comisión reglamenta las funciones defiscalización societaria de la autoridad de aplicación.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que la futura emisora deberá adaptar sus estatutos de modo decumplir con las distintas normas contenidas principalmente en la ley de Sociedades 19.550 y en el decreto deTransparencia 677/01. En este trabajo abordaremos las reformas típicas que se realizan, ya sea que fueranrequeridas por la normativa aplicable, o bien por conveniencia de la emisora derivado de su ingreso al régimen,ya sea por una emisión de obligaciones negociables o por la colocación por oferta pública de sus acciones.

II . Ingreso al régimen de oferta pública por colocación de obligaciones negociables o acciones

Las previsiones que se indican a continuación califican tanto para una situación en que la emisora ingresaráen el régimen, en forma indistinta con acciones o con obligaciones negociables:

a. Aumento del número de integrantes del directorio

Entre otras disposiciones, el artículo 255 de la ley 19.550 establece que, "en las sociedades anónimas delartículo 299 [el directorio] se integrará por lo menos con tres directores" (1). Por su parte, el artículo 299establece que las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones o debentures quedarán sujetas a ladenominada "fiscalización estatal permanente"(2).

En tal sentido, en caso que el directorio de una futura sociedad emisora de bonos o acciones no estuvieraconformado por al menos tres directores, el primer recaudo a adoptar será el aumento del número de directores.Los estatutos sociales de las sociedades anónimas permiten generalmente la designación de entre uno y tres o

© Thomson La Ley 1

Page 2: Derecho Societario

más directores, con lo cual, si este fuera el caso, no sería necesario reformar el contrato social.

b. Creación de una comisión fiscalizadora

Por su parte, el artículo 284 de la ley 19.550 establece que, "cuando la sociedad estuviere comprendida en elartículo 299 - excepto su inciso 2- la sindicatura debe ser colegida en número impar" (3). Por las mismas razonesdel punto precedente, si la sociedad prescindiera de la sindicatura (en los términos del artículo 284 in fine de laley 19.550) o bien si contare con una sindicatura unipersonal, entonces la futura emisora deberá efectuar lasmodificaciones en su estatuto, a efectos de crear una comisión fiscalizadora (artículo 290 de la ley 19.550 (4)).

Un modelo de texto para los estatutos que contemple este supuesto podría ser el siguiente:

"La fiscalización de la Sociedad estará a cargo de una Comisión Fiscalizadora compuesta de tres miembrostitulares y tres suplentes designados por la Asamblea de Accionistas. Los Síndicos durarán un ejercicio en susfunciones, pudiendo ser reelectos indefinidamente. La Comisión Fiscalizadora deberá reunirse cada tres meses,con la presencia de todos los miembros titulares. Las decisiones se tomarán por mayoría absoluta. Losmiembros de la Comisión Fiscalizadora elegirán un Presidente para que los represente ante el Directorio. Encaso de vacancia, ausencia o impedimento temporal o definitivo del presidente, sus miembros designarán alreemplazante. La Comisión Fiscalizadora llevará un Libro de Actas especial donde se transcribirán lasdeliberaciones y decisiones adoptadas".

III . Ingreso al régimen de oferta pública por colocación de acciones

Desde un punto de vista societario, la apertura del capital social al mercado de capitales mediante lacolocación de acciones requiere una mayor protección del inversor por parte de las autoridades comparado conuna emisión de bonos, en la que el inversor es un acreedor más de la emisora. Por ello es que, de requerirse elingreso al régimen de la oferta pública y cotización de acciones, la emisora podrá tener que efectuaradaptaciones societarias más rigurosas, como las siguientes:

a. Creación de un comité de auditoría

El artículo 15 del decreto 677/01 establece la obligación para las sociedades que hagan oferta pública de susacciones, de constituir un comité de auditoría, el que funcionará con tres o más miembros del directorio y cuyamayoría deberá necesariamente investir la condición de independiente, siendo facultades de este órgano, entreotros, la supervisión, opinión y verificación de cumplimiento de determinados actos de la emisora (5). Ademásdel citado decreto, el Capítulo III, art. 13 y siguientes de las Normas de la CNV brindan pautas adicionales parael funcionamiento del Comité. Cabe mencionar que ninguna de las normas citadas requiere su inclusión en losestatutos sociales de la emisora.

b. Posibilidad de celebrar reuniones de directorio y asambleas a distancia

El decreto 677/01 introdujo en la ley 17.811 (artículo 65) disposiciones relativas a la posibilidad deldirectorio de reunirse con uno o más de sus miembros ubicados fuera del lugar de reunión, aunque comunicadospor medios de transmisión, sujeto a determinados requisitos y condiciones, entre ellos, que esté expresamentepermitido en el estatuto social, razón por la cual esta previsión deberá ser incluida en el estatuto si se quisieraimplementarla.

c. División del capital por clases de acciones y mantenimiento del control a través de acciones de voto plural

La sociedad deberá adecuar el capital social al régimen de oferta pública. Por ello, en términos sencillos, sila sociedad estuviere controlada por uno o más accionistas mayoritarios, probablemente la sociedad debieracrear clases de acciones, para que, por ejemplo, el grupo controlante conserve las acciones "Clase A" y lasacciones ofrecidas en el mercado constituyan acciones "Clase B".

Por su parte, la ley de sociedades 19.550 prohíbe la emisión de acciones de voto plural después que lasociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. Al respecto, el artículo 216 de la ley19.550 establece que "cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcanhasta cinco votos por acción ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después que la sociedad haya sido autorizada a hacer ofertapública de sus acciones."

¿Qué importancia reviste en este caso esta disposición legal?

En alguna otra publicación (6) hemos sostenido que, en términos de participación accionaria(exclusivamente), si bien se asocia "control" con la titularidad de más de la mitad de las acciones de unacompañía, debe tenerse en cuenta que podría significar menos del 50% del capital, si existen acciones de votoplural. Así, si un accionista posee por ejemplo, el 17% del capital con acciones de cinco votos, prevalecerá enlas asambleas si las restantes acciones tuviesen un voto. Por esta misma razón, los controlantes de sociedadesque ingresan al régimen de oferta pública, al adaptar sus estatutos al régimen público, usualmente convierten susacciones de un voto en acciones de voto plural, a efectos de tener un mayor margen de emisión (y financiación)en el mercado público de capitales conservando el control, ya que una vez pública la sociedad anónima nopuede emitir acciones de voto plural. Asimismo, el art. 11 del Reglamento de Cotización de la Bolsa de

© Thomson La Ley 2

Page 3: Derecho Societario

Comercio de Buenos Aires establece que la cotización puede comprender la totalidad del capital social odeterminadas clases de acciones, pero si se tratare de acciones ordinarias con derecho a voto, la cotización debeincluir todas las acciones de esa clase correspondientes al sector privado, pudiendo excluirse las de voto plural.Deberá tenerse en cuenta que el artículo citado del Reglamento de Cotización indica que la Bolsa de Comerciode Buenos Aires podrá considerar la exclusión de una o más clases respecto de las cuales no existanlimitaciones legales a su transferibilidad, debiendo la Bolsa de Comercio de Buenos Aires establecer concarácter general los valores negociables aceptables.

d. Disposiciones vinculadas con futuros aumentos de capital

La futura emisora podrá prever en sus estatutos, el aumento de su capital social sin necesidad de modificarel mismo. Al respecto, el art. 188 de la ley 19.550 dispone que "el estatuto puede prever el aumento del capitalsocial hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa. Sinperjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea sólo podrá delegar en el directorio la época de laemisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá. En las sociedadesanónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límitealguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de laasamblea, en una o mas veces, dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su celebración."

A continuación se brinda un modelo de texto para los estatutos, que contempla esta situación:

"El capital social se fija en la suma de pesos ___, representado por igual cantidad de acciones ordinarias,nominativas, no endosables de un peso ($1) valor nominal cada una de ellas, de las cuales ___ son Clase A y lasrestantes __ Clase B. La Asamblea puede delegar en el directorio la determinación de la forma y condiciones depago de las suscripciones y el directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la Asamblea, en una o másveces, dentro de los dos años a contar desde la fecha de su celebración. La decisión de aumento y/o emisióndeberá inscribirse y publicarse por tres días en el Boletín Oficial y uno o más diarios de circulación significativaen la Capital Federal si así correspondiese y comunicarse a la autoridad de contralor. En caso que la Sociedadhaga oferta pública de sus valores negociables, la evolución posterior del capital figurará en los balances de laSociedad conforme lo dispuesto en las normas vigentes y el capital podrá ser aumentado por decisión de laAsamblea Ordinaria de Accionistas sin límite alguno, sin requerirse nueva conformidad administrativa y sinnecesidad de modificar el presente estatuto, fijando las características de las acciones a emitir dentro de lascondiciones generales establecidas en este estatuto".

e. Forma de las Acciones

Conforme lo dispuesto en el artículo 208 de la ley 19.550 (7), la sociedad podrá prever en su estatuto que lasacciones o algunas de sus clases se representen en títulos cartulares o escriturales. Ello propenderá a una ágilnegociación, propia del mercado público de capitales.

En tal caso las mismas deben inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la sociedademisora en un registro de acciones escriturales al que se aplica el artículo 213 de la ley 19.550 en lo pertinente,o por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores autorizados (8). Por su parte, la autorización de lossistemas de registro de valores escriturales se rigen por lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento deCotización de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (9).

La forma cartular prevé comúnmente la emisión de un certificado global para su depósito en un sistema dedepósito colectivo (en la Argentina, el único es el que dispone, para Caja de Valores S.A., la ley 20.643). Ladiferencia con el sistema escritural es que en el sistema de agencia de registro y pago, los tenedores podrán tenerabiertas sus cuentas directamente con el agente de registro (con un costo generalmente a cargo del emisor),mientras que en el sistema de depósito colectivo, el emisor tendría a su cargo sólo un costo inicial, corriendo porcuenta de los accionistas los posteriores cargos por mantenimiento mensual de las cuentas comitentes, pagos deservicios, transferencias, etc., de Caja de Valores, más las comisiones de los agentes de bolsa, bancos y demásdepositantes que participan en el sistema por cuenta de sus comitentes.

Vale aclarar que, bajo la forma escritural, cualquier tenedor podrá solicitar al agente de registro la emisiónde un certificado con su tenencia (que podrá ser menor al monto total de emisión), para su depósito colectivo,situación que tendrá los mismos efectos que el depósito de un certificado global (10).

f. Exclusión del régimen de adquisiciones del decreto 677/01

Entre otras cuestiones, el decreto 677/01 introdujo el régimen de ofertas públicas de adquisición, tantovoluntarias como obligatorias. A su vez, la Comisión Nacional de Valores reglamentó dicho régimen medianteel dictado de la resolución general 401/02, incorporándose el mismo a las Normas como Capítulo XXVII.

De acuerdo al análisis efectuado por NEGRI (11), existen dos alternativas que permiten evitar laobligatoriedad de una oferta pública de adquisición ("OPA") en la hipótesis de toma de control: una se presentacuando la transferencia del paquete de control es consecuencia de movimientos accionarios dentro de un mismogrupo económico, y la restante ocurre en los casos en los que la sociedad cuyo control se pretende obtener sehaya autoexcluido del régimen de OPA obligatoria a través de una decisión adoptada por asamblea

© Thomson La Ley 3

Page 4: Derecho Societario

extraordinaria (12). Si la intención de la emisora fuera esto último, entonces deberá incluir esta exclusión en susestatutos sociales.

Ahora bien, si nos preguntamos en qué caso convendrá o no incluir a la sociedad en el régimen de OPAobligatoria en caso de adquisición de control. La lógica comercial indica que este régimen sería, por un lado,beneficioso para los accionistas de una sociedad realmente "abierta" y controlada por el mercado, ya que laOPA les garantizaría una decorosa "salida" de la compañía en caso de cambio de control, y por el otro, no tanbeneficioso en una sociedad controlada por un grupo controlante perfectamente identificable, ya que, en caso deventa del paquete de control por dicho grupo a un tercero, el comprador tendrá la obligación de lanzar una OPAobligatoria a los restantes accionistas. Cabe aclarar aquí que, no obstante lo expuesto, el tipo de sociedadcontrolada por "el mercado" mencionada en primer término por el momento no existe en la Argentina, sino enmercados de capitales más desarrollados. Con lo cual, la elección de inclusión en este régimen parece bastanteimprobable.

IV . Otras cuestiones relevantes

Por último, resulta útil enumerar otras disposiciones de la ley 19.550 que también se aplicarán a la sociedadal ingresar al régimen de la oferta pública:

1) Disolución por sanción de cancelación de oferta pública o cotización.

La sociedad tendrá una causal más de disolución, cual es por sanción firme de cancelación de oferta públicao de la cotización de sus acciones. La disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asambleaextraordinaria reunida dentro de los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo (artículo 94,inciso 9).

2) Reducción del plazo de suscripción preferente.

Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria podrá reducir el plazo para elejercicio del derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en proporción a las queposea, hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures convertibles en acciones (art.194).

3) Responsabilidad personal de directores y síndicos.

Los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos son solidaria e ilimitadamente responsablespor los daños que se originaren a la sociedad y a los accionistas por las emisiones hechas en violación delrégimen de la oferta pública. El suscriptor podrá demandar la nulidad de la suscripción y exigir solidariamente ala sociedad, los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos el resarcimiento de los daños (art.200).

4) Decisión de emisión con prima.

En las sociedades autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones, la decisión de emitir acciones conprima de emisión será adoptada por asamblea ordinaria (no por la asamblea extraordinaria), la que podrá delegaren el directorio la facultad de fijar la prima, dentro de los límites que deberá establecer (art. 202).

5) Derecho de voto de acciones preferidas.

Las acciones con preferencia patrimonial tendrán derecho de voto si cotizaren en bolsa y se suspendiere oretirare dicha cotización por cualquier causa, mientras subsista esta situación (art. 217).

6) Acciones de voto plural.

Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacen ofertapública o cotización de sus acciones; de la disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilioal extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital, tanto en laprimera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría deacciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de voto (art. 244).

7) Derecho de receso.

Los accionistas disconformes con una decisión de la asamblea extraordinaria que implique el retirovoluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la sociedad en el supuestodel artículo 94 inciso 9), pueden separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones (derecho dereceso). En las sociedades que hacen ofertas públicas de sus acciones o se hallan autorizadas para la cotizaciónde las mismas, los accionistas no podrán ejercer el derecho de receso en los casos de fusión o de escisión si lasacciones que deben recibir en su consecuencia estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización,según el caso. Podrán ejercerlo si la inscripción bajos dichos regímenes fuese desistida o denegada (art. 245).

8) Intervención de la Administración.

La autoridad societaria de contralor podrá solicitar al juez del domicilio de la sociedad la suspensión de lasresoluciones de sus órganos si las mismas fueren contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento, y laintervención de su administración cuando ella haga oferta pública de sus acciones o debentures (art. 303).

© Thomson La Ley 4

Page 5: Derecho Societario

(1) Artículo 255 de la ley 19.550: "La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o másdirectores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso. En las sociedadesanónimas del artículo 299 se integrará por lo menos con tres directores. Si se faculta a la asamblea deaccionistas para determinar el número de directores, el estatuto especificará el número mínimo y máximopermitido".

(2) Artículo 299 de la ley 19.550: "Las asociaciones anónimas, además del control de constitución, quedansujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución yliquidación, en cualquiera de los siguientes casos: 1º) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures; 2º)Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que podrá ser actualizado porel Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; (el art. 1° de la Disposición Nro. 6/06 de la Subsecretaríade Asuntos Registrales, fijó en diez millones de pesos este monto); 3º) Sean de economía mixta o se encuentrencomprendidas en la Sección VI; 4º) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier formarequieran dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros; 5º) Explotenconcesiones o servicios públicos; 6º) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta afiscalización, conforme a uno de los incisos anteriores".

(3) Artículo 284 de la ley 19.550: "Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea deaccionistas. Se elegirá igual número de síndicos suplentes. Cuando la sociedad estuviere comprendida en elartículo 299 —excepto su inciso 2.)— la sindicatura debe ser colegiada en número impar. Cada acción dará entodos los casos derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los síndicos, sin perjuicio de laaplicación del artículo 288. Es nula cualquier cláusula en contrario. Las sociedades que no estén comprendidasen ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 299, podrán prescindir de la sindicatura cuando así estéprevisto en el estatuto. En tal caso los socios poseen el derecho de contralor que confiere el artículo 55. Cuandopor aumento de capital resultare excedido el monto indicado la asamblea que así lo resolviere debe designarsíndico, sin que sea necesaria reforma de estatuto".

(4) Artículo 290 de la ley 19.550: "Cuando la sindicatura fuere plural, actuará como cuerpo colegiado, y sedenominará "Comisión Fiscalizadora". El estatuto reglamentará su constitución y funcionamiento. Llevará unlibro de actas. El síndico disidente tendrá los derechos, atribuciones y deberes del artículo 294".

(5) Articulo 15 del decreto N° 677/01: "Comité de auditoría. En las sociedades que hagan oferta pública desus acciones, deberá constituirse un comité de auditoría, que funcionará en forma colegiada con TRES (3) o másmiembros del directorio, y cuya mayoría deberá necesariamente investir la condición de independiente,conforme a los criterios que determine la Comisión Nacional de Valores. Estos criterios determinarán que paraser calificado de independiente, el director deberá serlo tanto respecto de la sociedad como de los accionistas decontrol y no deberá desempeñar funciones ejecutivas en la sociedad. Atribuciones del comité de auditoría. Seráfacultad y deber del comité de auditoría: a) Opinar respeto de la propuesta del directorio para la designación delos auditores externos a contratar por la sociedad y velar por su independencia. b) Supervisar el funcionamientode los sistemas de control interno y del sistema administrativo-contable, así como la fiabilidad de este último yde toda la información financiera o de otros hechos significativos que sea presentada a la Comisión Nacional deValores y a las entidades autorreguladas en cumplimiento del régimen informativo aplicable. c) Supervisar laaplicación de las políticas en materia de información sobre la gestión de riesgos de la sociedad. d) Proporcionaral mercado información completa respecto de las operaciones en las cuales exista conflicto de intereses conintegrantes de los órganos sociales o accionistas controlarles. e) Opinar sobre la razonabilidad de las propuestasde honorarios y de planes de opciones sobre acciones de los directores y administradores de la sociedad queformule el órgano de administración. f) Opinar sobre el cumplimiento de las exigencias legales y sobre larazonabilidad de las condiciones de emisión de acciones o valores convertibles en acciones, en caso de aumentode capital con exclusión o limitación del derecho de preferencia. g) Verificar el cumplimiento de las normas deconducta que resulten aplicables. h) Emitir opinión fundada respecto de operaciones con partes relacionadas enlos casos establecidos por el presente decreto. Emitir opinión fundada y comunicarla a las entidadesautorreguladas conforme lo determine la Comisión Nacional de Valores toda vez que en la sociedad exista opueda existir un supuesto de conflicto de intereses. Anualmente, el comité de auditoría deberá elaborar un plande actuación para el ejercicio del que dará cuenta al directorio y al órgano de fiscalización. Los directores,miembros del órgano de fiscalización, gerentes y auditores externos estarán obligados, a requerimiento delcomité de auditoría, a asistir a sus sesiones y a prestarle su colaboración y acceso a la información de quedispongan. Para un mejor cumplimiento de las facultades y deberes aquí previstos, el comité podrá recabar elasesoramiento de letrados y otros profesionales independientes y contratar sus servicios por cuenta de lasociedad dentro del presupuesto que a tal efecto le apruebe la asamblea de accionistas. El comité de auditoríatendrá acceso a toda la información y documentación que estime necesaria para el cumplimiento de susobligaciones".

(6) FERNANDEZ MADERO, Nicolás "Nociones básicas sobre fusiones y adquisiciones de empresas",Revista Impuestos 19, Octubre de 2005, pág. 2599, Ed. La ley.

(7) Artículo 208 de la ley 19.550: "Los títulos pueden representar una o mas acciones y ser al portador o

© Thomson La Ley 5

Page 6: Derecho Societario

nominativos; en este último caso, endosables o no. Las sociedades autorizadas a la oferta pública podrán emitircertificados globales de sus acciones integradas, con los requisitos de los artículos 211 y 212, para suinscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin, se considerarán definitivos, negociables y divisibles.Las sociedades deberán emitir títulos representativos de sus acciones en las cantidades y proporciones que fijenlos reglamentos de las bolsas donde coticen. Mientras las acciones no estén integradas totalmente, solo puedenemitirse certificados provisionales nominativos. Cumplida la integración, los interesados pueden exigir lainscripción en las cuentas de las acciones escriturales o la entrega de los títulos definitivos que serán el portadorsi los estatutos no disponen lo contrario. Hasta tanto se cumpla con esta entrega, el certificado provisorio seráconsiderado definitivo, negociable y divisible. El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas desus clases no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sustitulares por la sociedad emisora en un registro de acciones escriturales al que se aplica el artículo 213 en lopertinente o por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores autorizados. La calidad de accionista sepresume por las constancias de las cuentas abiertas en el registro de acciones escriturales. En todos los casos lasociedad es responsable ante los accionistas por los errores o irregularidades de las cuentas, sin perjuicio de laresponsabilidad del banco o caja de valores ante la sociedad, en su caso. La sociedad, la entidad bancaria o lacaja de valores deben otorgar al accionista comprobante de la apertura de su cuenta y de todo movimiento queinscriban en ella. Todo accionista tiene además, derecho a que todo se le entregue, en todo tiempo, constanciadel saldo de su cuenta, a su costa".

(8) Artículo 213 de la ley 19.550: "Se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de loslibros de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se asentará: 1) Clases de acciones, derechos yobligaciones que comporten; 2)Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor; 3) Si son alportador, los números; si son nominativas, las sucesivas transferencias con detalle de fechas e individualizaciónde los adquirentes; 4) Los derechos reales que gravan las acciones nominativas; 5) La conversión de los títulos,con los datos que correspondan a los nuevos; 6) Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica delas acciones y de sus modificaciones".

(9) Reglamento de Cotización, artículo 16: "Para la autorización de los sistemas de registro de valoresescriturales, las emisoras presentarán ante la Bolsa una descripción detallada del mismo, el que deberá ofrecerrazonables seguridades para la acreditación, ejercicio y transmisión de los derechos correspondientes.Oportunamente se acreditará la aprobación por la respectiva autoridad de control, cuando el sistema seacomputarizado. El registro escritural de obligaciones negociables deberá ser encomendado a un banco o Caja deValores, sin admitirse que el mismo sea llevado por la propia emisora. La conversión de valores cartulares enescritúrales deberá comprender todos los títulos de la misma clase que se hallen en circulación. Autorizada laconversión, la Bolsa la comunicará a la emisora y efectuará la publicación correspondiente. Dentro de los treinta(30) días corridos de comunicada la autorización, la emisora deberá iniciar la conversión, para lo cual remitirácon ocho (8) días de anticipación un aviso en el cual constará: a) En su caso, denominación social y domiciliodel agente de registro; b) Domicilio donde se efectuará la conversión, debiendo fijar uno en la Capital Federal,cualquiera sea su sede; c) Fecha de iniciación; d) Horario, que deberá comprender como mínimo cuatro (4)horas diarias, entre las 9 y las 18; e) Mención de que no habrá fracciones a liquidar en efectivo, salvo cuandosimultáneamente se modifique el valor nominal de la acción".

(10) Al respecto ver colaboración de FERNANDEZ MADERO, Nicolás, del Capítulo XIII (Securitización),pág. 350, en la obra "Contratos Bursátiles y Derivados Financieros" de LUEGMAYER, Sebastián, Ed. AbeledoPerrot (2010).

(11) Cf. NEGRI, Juan Javier, "Las ofertas públicas de adquisición obligatorias en el derecho argentino",Diario El Derecho del 19 de julio de 2002.

(12) Artículo 24 del decreto 677/01: "Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de AdquisiciónObligatoria. Las sociedades cuyas acciones estén admitidas al régimen de la oferta pública quedaráncomprendidas en el régimen de la Oferta Pública de Adquisición Obligatoria previsto en el artículo precedente(en adelante "el Régimen"), a partir de la resolución asamblearia que decida adherir al mismo o,automáticamente, a partir del cierre de la primera asamblea que se celebre luego de transcurridos 12 mesescontados desde la fecha de vigencia de la reglamentación prevista en el artículo anterior. Para que una sociedadcuyas acciones estén admitidas al régimen de la oferta pública no quede comprendida en el Régimen establecidoen el artículo 23 del presente decreto, a más tardar en la asamblea antes referida deberá adoptar una resoluciónexpresa por medio de la cual se incorpore en sus estatutos sociales una cláusula que establezca que se trata deuna "Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria".Las sociedades que ingresen al régimen de oferta pública con posterioridad a la entrada en vigencia de lareglamentación del presente decreto quedarán automáticamente comprendidas en el Régimen, a menos que almomento de su incorporación al régimen de oferta pública sus estatutos sociales dispongan que es una"Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria". Luegode tratada por la asamblea extraordinaria la no adhesión al Régimen o, a más tardar, luego de transcurridos 18meses desde la entrada en vigencia de la reglamentación del presente decreto, en los Balances y en lasMemorias así como en toda otra documentación que indique la Comisión Nacional de Valores, deberá dejarse

© Thomson La Ley 6

Page 7: Derecho Societario

constancia, en lugar destacado que es una "Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de OfertaPública de Adquisición Obligatoria".

© Thomson La Ley 7