DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    1/58

     

    Módulo 2Sucesionesintestadas

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    2/58

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    3/58

     

    2

    testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de laherencia se defiere por la ley…”1.

    Por último, el fundamento de la sucesión intestada radica, por un lado, en lapresunta voluntad del causante que responde al reconocimiento del orden

    natural de los afectos y, por otro, a la protección de la familia.

    2.1.2. Causas que la originan 

    Entre las causas que originan la sucesión intestada, podemos señalar lassiguientes:

    a) Cuando el causante no ha testado. Este es el supuesto que se da conmayor frecuencia. En nuestra sociedad, no es una práctica generalizada el

    otorgamiento de un testamento.b) Cuando el causante ha testado, pero el testamento es ineficaz, ya seapor nulidad, caducidad o revocación.

    Si el testamento es nulo ab initio, se considera que nunca ha existido y da lugara la sucesión intestada. La nulidad puede surgir ante la ocurrencia de alguno delos supuestos del art. 2467 del Código Civil y Comercial.

    Ahora bien, la nulidad puede afectar a algunas de las disposicionestestamentarias; en tal caso, el resto de las disposiciones mantienen su validez.

    Por su parte, la caducidad implica la ineficacia del testamento, que es válido depor sí, atento a la carencia, luego de abrirse la sucesión, de algunos de lospresupuestos indispensables para que el testamento o alguna de susdisposiciones testamentarias produzcan sus efectos (p. ej.: beneficiario nosobrevive al causante o es indigno, etc.). Si la caducidad es total, se abre lasucesión intestada (siempre que no actúe el derecho de representación); encambio, si es parcial, puede dar lugar a la sucesión intestada si no existederecho de acrecer a favor de los beneficiarios no afectados.

    Por último, la revocación que deja sin efecto un testamento puede producir la

    apertura de la sucesión intestada en determinados casos. Así procede cuandose deja sin efecto un testamento anterior o alguna disposición contenida en él,atento a un cambio en la voluntad del difunto: 

    c) cuando el testamento no instituye herederos y se limita a disposicionespatrimoniales particulares a título de legados;

    d) cuando el heredero testamentario renuncia a la herencia;

    1  Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título I. Código Civil y Comercial de laNación.

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    4/58

     

    3

    e) y cuando las disposiciones testamentarias no alcanzan la totalidad delos bienes.

    Asimismo, debemos formular una distinción entre la sucesión intestada y lasucesión legitimaria, pues esta última es la sucesión que la ley defiere

    forzosamente a favor de determinados parientes y cónyuge, a quienes adjudicaporciones de la herencia.

    El derecho sucesorio se organiza primordialmente sobre la base delllamamiento legítimo de los legitimarios (también denominados legitimarios).Son tales: los descendientes, los ascendientes y el cónyuge supérstite. Losparientes colaterales que tienen llamamiento o vocación hereditaria (hasta elcuarto grado) no son legitimarios.

    Por último, resulta oportuno indicar que el Código Civil y Comercial suprime elllamado hereditario a la nuera viuda sin hijos. Ello responde a que la realidad

    social es diferente de la existente al momento de su incorporación y afecta laigualdad jurídica del hombre y la mujer, pues no se justifica una distinción entreyerno y nuera.

    Se suprime el derecho hereditario de la nuera viuda porque,además de los ataques a su constitucionalidad al distinguir segúnsea hombre o mujer, altera los principios del derecho sucesorio yocasiona un sinnúmero de dificultades interpretativas,especialmente después de la incorporación del matrimonio de

    personas del mismo sexo. (Lorenzetti, R. L.  Presidente de la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial de la Nación, 2014, Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil yComercial. p. 804)

    2.2 Principios que rigen las sucesiones

    mortis causa deferidas por la ley

    Trataremos a continuación los principios fundamentales que gobiernan elllamamiento ab intestato. Estos son:

    1) jerarquía o prioridad de los órdenes hereditarios;

    2) proximidad de grado dentro de cada orden;

    3) indistinción del origen y naturaleza de los bienes;

    4) título universal del llamado.

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    5/58

     

    4

    Estos principios no son absolutos, pues reconocen excepciones quedesarrollaremos oportunamente.

    Pérez Lasala (2014, p. 52 y ss.) esgrime que los principios que imperan en lasucesión intestada se pueden dividir en principios relativos al llamamiento y

    principios relativos a la distribución de la herencia.

    Figura 1: Principios que rigen la sucesión intestada

    -Por clases: parientes, cónyuge

    Relativos al llamamiento: - Órdenes: descendientes, ascendientesOrdenación y colaterales

    Principios - Grados

    Relativos a la distribución - Por personas o cabezasde la herencia

    - Por estirpes

    Fuente: elaboración propia.

    2.2.1. Prioridad entre los órdenes sucesorios 

    La vocación legítima se basa en la prelación o sucesión de órdenes dellamamiento y, dentro de cada orden, en la proximidad de grado de parentescocon el causante. Los órdenes son llamados a la herencia de manera sucesiva; deeste modo, si existen miembros de un orden preferente, no se puede pasar aun orden posterior. Cuando se trata de clases pluripersonales, esto es,compuestas por varios herederos (la del cónyuge es unipersonal), cobra plenavigencia el principio según el cual el orden preferente excluye al orden

    siguiente; por ejemplo, los descendientes excluyen a los ascendientes. Por suparte, el cónyuge supérstite constituye un orden anómalo o atípico. En efecto,el cónyuge supérstite no actualiza su vocación excluyendo llamamientosulteriores, sino que en el caso de no existir descendientes, es un ordenexcluyente de los parientes colaterales; sin embargo, concurre condescendientes y ascendientes del causante.

    Así, encontramos en los órdenes hereditarios: los parentales y el orden delcónyuge. La ley convoca primero a los descendientes; no habiéndolos, llama alos ascendientes. Ambos órdenes concurren con el cónyuge supérstite que, a su

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    6/58

     

    5

    vez, hereda como único sucesor cuando no hay descendientes o ascendientes yexcluye a los colaterales. Por último, los colaterales sólo son llamados enausencia de descendientes, ascendientes y cónyuge.

    En definitiva, la sucesión intestada se defiere a los descendientes, ascendientes,

    cónyuge supérstite y a los colaterales.

    En tal sentido, el art. 2424 del Código Civil y Comercial enuncia que:

    Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes delcausante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a losparientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en elorden y según las reglas establecidas en este Código. A falta deherederos, los bienes corresponden al Estado nacional,

    provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según ellugar en que están situados.2 

    En los parientes consanguíneos y en la adopción plena, no hay límite de gradoen el orden de los descendientes y en el de ascendientes; en cambio, loscolaterales sólo heredan hasta el cuarto grado.

    En la adopción simple no hay límite en la línea descendiente; en la líneaascendiente, sólo hereda el adoptante. En cuanto a los colaterales, Pérez Lasala

    (2014, tomo 2, p. 77) señala que atento a que el Código Civil y Comercial omitióregular la vocación hereditaria del adoptado simple y los demás hijos y nietosdel adoptante, debe inducirse la inexistencia de tal vocación 3. Asimismo, elCódigo suprimió el art. 329 del Código Civil que estipulaba que los hijosadoptivos de un mismo adoptante serían considerados hermanos; enconsecuencia, tal supresión parece decisiva para negar la vocación.

    De acuerdo con estas ideas, este primer principio que rige la sucesión abintestato puede enunciarse así: los órdenes hereditarios se excluyen entre sí,según la jerarquía, prioridad o preeminencia que la ley le asigna, salvo elcónyuge, que siempre concurre, nunca es excluido y a su vez excluye.

    De acuerdo con las ideas expuestas, puede elaborarse el siguiente cuadro:

    Tabla 1: Exclusiones y concurrencias

    Jerarquía  Orden Excluye a:  Concurre con:  Es excluido

    2 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.3 Véase el art. 620. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Segundo, Título VI. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    7/58

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    8/58

     

    7

    El art. 2425 del Código Civil y Comercial prescribe que “en las sucesionesintestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes quecomponen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario”4. 

    El patrimonio hereditario, al momento de la muerte del causante, forma una

    unidad en la que no se distinguen categorías de bienes en función de las cualesasignarlos a determinados herederos o sucesores. Es decir, en principio ladistribución de los bienes del causante se realiza con independencia de suorigen. Sin embargo, esta regla contempla dos excepciones en materiasucesoria:

    1) En la sucesión del cónyuge, si concurre con los descendientes y elrégimen patrimonial entre los esposos es el de comunidad, se diferenciasi los bienes son propios o gananciales. De este modo, sobre los bienesgananciales, el cónyuge supérstite retira la mitad que le corresponde encalidad de integrante de la comunidad de ganancias, y el resto (mitad quele corresponde al causante) se divide entre los descendientes.

    2) En la sucesión del adoptado por adopción simple (art.2432)5  eladoptante no tiene derechos sucesorios sobre los bienes que el adoptadorecibe de su familia de origen. Asimismo, la familia biológica no heredalos bienes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito de su familiade adopción.

    Tales exclusiones no proceden si los bienes quedasen vacantes.

    Con relación a los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres

    biológicos.

    En conclusión:

      Los bienes gratuitos recibidos por el adoptado de parte de su familiabiológica vuelven a la familia biológica.

      Si se tratase de bienes adquiridos por el adoptado, la prioridad la tiene eladoptante.

      Los bienes gratuitos de su familia adoptiva vuelven a la familia adoptiva.

    2.2.4. Título universal del llamado

    4 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.5 Véase el art. 2432. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    9/58

     

    8

    Al estudiar los caracteres de la sucesión intestada, señalamos que es unasucesión hereditaria, pues el sucesor es siempre un heredero. Conforme a ello,la ley no llama a los legatarios.

    2.3. Distribución de la herencia

    En nuestro sistema legal, la distribución de la herencia entre los herederos serealiza de dos formas:

      por cabezas;

      por estirpes.

    Algunas legislaciones de otros países receptan una tercera forma, esta es: la

    sucesión por líneas en la de los ascendientes, cuando hubiese herederos deigual grado pertenecientes a diversas líneas. En este caso, la herencia se divideen dos partes iguales: una para los parientes de la línea paterna y otra para losparientes de la línea materna. Por ejemplo, en la sucesión del nieto (cuando losprogenitores han muerto con anterioridad al fallecimiento del causante) puedesuceder que a la herencia concurrieran ambos abuelos de la línea paterna ysolo la abuela de la línea materna. Según ese sistema, la herencia se dividiría endos, asignándose mitad para cada línea, independientemente de la cantidad deherederos que componen cada línea.

    2.3.1. Regla general

    La forma normal de distribución de la herencia es la división por cabezas, laque consiste en distribuir la herencia entre tantas partes como personas esténllamadas a la sucesión.

    En la sucesión de los descendientes, el art. 2426 regula que los hijos delcausante lo heredan por derecho propio y partes iguales6.

    Por su parte, el art. 2428, en el segundo párrafo, establece que: “dentro de

    cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza”.7 

    Respecto a la sucesión por ascendientes, la división por partes iguales serecepta en el art. 24318.

    6 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.7 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    10/58

     

    9

    En cuanto a los colaterales, heredan por partes iguales, salvo que concurranhermanos bilaterales y unilaterales, pues cada uno de estos últimos hereda lamitad de lo que hereda cada uno de aquellos.9 

    Por último, en los casos de sucesión por estirpes, para distribuir la sucesión

    dentro de cada una de las estirpes, la división se hace por cabezas.

    2.3.2. El derecho de representación. Definición.Condiciones y requisitos del representado y

    representante. Casos en que tiene lugar. Efectos

    Hay vocación referida cuando el llamamiento a ciertos herederos se hace conreferencia a la posición jurídica que hubieran ocupado otros herederos, peroque atentos a distintas circunstancias, no efectivizaron esa ocupación.

    Cuando la vocación es referida a otra posición hereditaria por disposición de laley, estamos ante el derecho de representación.

    La esencia del derecho de representación está en que losderechos sucesorios de ciertos herederos (representantes) sedeterminan por referencia al grado, calidad parental y cuantíaque hubieran tenido otros herederos (representados), que loshubieran excluido de haber heredado. (Pérez Lasala, 2014, tomo1, p. 334).

    El grado se refiere al grado de parentesco; la calidad parental está relacionada ala circunstancia de ser descendiente biológico o adoptivo, o hermano bilateral ounilateral del difunto, y la cuantía es la porción hereditaria que le hubierepodido corresponder al representado.

    El derecho de representación constituye una excepción al principio según elcual el pariente más cercano en grado excluye al más remoto. El derecho derepresentación es la facultad que la ley le concede a los descendientes de los

    hijos y de los hermanos del causante para acercarse al autor de la sucesión y ocupar los lugares que hubieran quedado vacantes por determinadossupuestos.

    8 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.9  Art. 2440. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    11/58

     

    10

    Al momento de la muerte hay una vocación que falla, que es la delrepresentado. En este caso, los representantes heredan en su lugar y ejercenlos derechos hereditarios directamente por disposición de la ley.

    El Código Civil y Comercial no define el derecho de representación (a diferencia

    del Código de Vélez, que lo definía en el art. 3459), sino que determina lossujetos que suceden por representación. Estos son:

    a) los descendientes de hijos del causante, sin límites. Esta procede en la línearecta a favor de los nietos y descendientes de grado inferior; en tal sentido, elart. 2427 sostiene: “Sucesión de los demás descendientes. Los demásdescendientes heredan por derecho de representación, sin limitación degrados”10.

    Respecto al parentesco por adopción: la adopción plena le confiere al adoptadola condición de hijo, con lo cual se crea un parentesco igual que el

    consanguíneo entre adoptado y familia del adoptante. Por lo tanto, el derechode representación se da en los mismos casos que en el parentesco porconsanguinidad.

    En la adopción simple, el adoptado y sus descendientes no heredan en lasucesión de los ascendientes del adoptante. Respecto a éste último, tiene losmismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza.

    b) los descendientes de hermanos del causante hasta el cuarto grado.Preceptúa el art. 2439: “Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyena los de grado ulterior, excepto el derecho de representación de los

    descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación alcausante…”11. 

    Condiciones para que funcione el derecho de representación:

    Para la procedencia del derecho de representación deben reunirsepresupuestos objetivos y presupuestos subjetivos.

    Los presupuestos objetivos  constituyen circunstancias de  facto  referentes alrepresentado. Estas son:

    1) Premuerte: el descendiente de grado más próximo o el hermano delcausante faltan a la sucesión por haber premuerto. Así, sus estirpes vienen asuceder en la cuantía y grado que le hubiere correspondido al premuerto.

    2) Conmoriencia: Pérez Lasala (2014) sostiene que hay derecho derepresentación en los casos de conmoriencia. Por ejemplo, en un accidente

    10 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.11 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    12/58

     

    11

    automovilístico en el que fallecen padre e hijo, los descendientes de este últimopueden representarlo en la sucesión del abuelo, pese a que no hay transmisiónde derechos hereditarios entre padre e hijo; lo que ocurre es que losdescendientes del hijo reciben la herencia directamente del abuelo.

    3) Ausencia con presunción de fallecimiento.

    4) Renuncia de la herencia.

    5) Indignidad: el fundamento de la procedencia de la representación está dadoporque los nietos o sobrinos no tienen responsabilidad por la mala conductadel representado.

    El art. 2429 señala que la representación tiene lugar en caso de premoriencia,renuncia o indignidad del ascendiente12.

    En cuanto a los presupuestos subjetivos:

      Requisitos del representante:

    1)  debe tener vocación hereditaria del causante;

    2)  debe tener delación hereditaria, es decir, llamamiento efectivo quepresupone deben tener habilidad para suceder y no ser indigno delcausante;

    3)  aunque no reciba la herencia del representado, no debe haber sidodeclarado indigno por aquel13.

      Requisitos del representado:

    1)  Debe tener el grado parental necesario para ser considerado abinitio heredero legítimo. La representación sólo funciona en la línearecta descendiente, respecto de la descendencia de los hijos, y en lalínea colateral la representación sólo tiene lugar a favor de los hijosy descendientes de los hermanos. No gozan de esta prerrogativa losascendientes ni el cónyuge del difunto, tampoco sus colaterales queno fueran descendientes de sus hermanos.

    A continuación, desarrollaremos diferentes casos en los que procede el derechode representación:

    1) C+

    12 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.13 Art. 2429, 2º párr. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    13/58

     

    12

    A B D

    A la Muerte de C le sobreviven A, B y D; a éstos, conforme al vínculo con C, porderecho propio y por partes iguales,  les corresponde una alícuota equivalenteen valor a 1/3 del acervo.

    2) Supongamos, en cambio, que habiendo premuerto D, al momento de laapertura de la sucesión de C, le sobreviven sus hijos A y B y sus nietos N, M y Ñ(hijos de D).

    C+

    A B D+

    N M Ñ

    Estos nietos actualizarán su vocación en la sucesión de C, "representarán" a supadre prefallecido y concurrirán con A y B a recibir la misma parte de laherencia a la cual su padre D habría sucedido. Entonces, heredan por estirpe; esdecir, la herencia no se divide entre cinco personas que son las que concurren,sino que se divide en tres: 1/3 para A, 1/3 para B y 1/3 para los herederos de D,que es el contenido de la vocación que están representando. Al tercio que les

    corresponde lo dividen en partes iguales.

    3) Pero si la estirpe ha producido muchas ramas, la subdivisión se hace tambiénpor estirpe en cada rama.

    C+

    A B D+

    N M Ñ+

    X Y

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    14/58

     

    13

    Ocurre que Ñ también ha prefallecido al causante C. En este caso, sus hijosactualizarán su vocación recibiendo en conjunto la parte que hubieracorrespondido a su padre.

    Efectos de la representación:

    En cuanto a los efectos de la representación, podemos distinguir trescategorías:

      efecto necesario o esencial;

      efectos eventuales;

      efectos accesorios.

    El efecto esencial  es la atribución de derechos sucesorios a unos herederos(representantes) que se determinan conforme al grado, calidad del parentescoy cuantía que le correspondía a otros (representados), quienes los hubiesenexcluido en caso de haber ellos heredado.  Los representantes ocupan laposición jurídica que le hubiere correspondido al representado en la herenciadel difunto. De esto se desprenden las siguientes consecuencias:

      Obligación de colacionar: los representantes deben colacionar lasliberalidades que el causante le hubiese dado en vida al representado,sin dispensa de colacionar14. Esto sólo rige para la línea rectadescendiente, porque los colaterales no son herederos legitimarios.

      Derecho de legítima: los representantes, en conjunto, tienen derecho ala legítima que le hubiere correspondido al representado.

      Reducción de liberalidades a extraños o a herederos: los representantesmantienen la facultad de reducir las donaciones realizadas por elcausante que excedan la porción de libre disposición. Esto sólo rige parala línea recta descendiente porque los colaterales no son legitimarios.

    El efecto eventual  del derecho de representación es la división por estirpes.Dentro de cada estirpe, la división entre sus miembros se realiza por cabeza.

    En tal sentido, el art. 2428 prescribe:

    Efectos de la representación. En caso de concurrir descendientespor representación, la sucesión se divide por estirpes, como si elrepresentado concurriera. Si la representación desciende más deun grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada

    14  Art. 2389. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título VIII. Código Civil yComercial de la Nación.

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    15/58

     

    14

    rama. Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división sehace por cabeza.15 

    El efecto accesorio de la representación es la exclusión del derecho de acrecer,pues éste surge como consecuencia de la regla de que el pariente más próximo

    excluye al más remoto; así, la parte del pariente próximo que falta acrece a losherederos de igual grado. Ello no sucede cuando opera el derecho derepresentación, pues aquí los representantes reciben la parte del representado.

    La representación en la sucesión testamentaria

    En el Código de Vélez solo se regulaba el derecho de representación en lasucesión intestada. Las teorías que niegan la representación en tal especie desucesión fundan su posición en que está basada en el parentesco y derivaexclusivamente de la ley; otros sostienen que es innecesario admitirla en lasucesión testamentaria, pues existe una institución que cumple esos fines y es

    la sustitución vulgar.

    El Código Civil y Comercial, en el art. 2429, tercer párrafo, la receptaexpresamente; así, prescribe que la representación “se aplica también en lasucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a laherencia que resulta de la ley”16. 

    Es decir, la representación se aplica a la sucesión testamentaria si el testadordistribuye la herencia de la misma forma que la distribuye la sucesión intestada.

    Si bien tal norma se encuentra en el capítulo referido a la sucesión de los

    descendientes, autores como Pérez Lasala (2014, tomo 1, p. 359), estiman queatento a los amplios términos del artículo, la representación testamentaria seaplica también a la línea colateral.

    Es conforme al curso ordinario de las cosas presumir que eltestador que dispone a favor de sus hijos o de sus hermanos, sihubiera previsto la contingencia de la premoriencia oincapacidad del heredero instituido habría querido favorecer endefecto de éste a sus hijos o descendientes que son los naturalescontinuadores de su persona. (Graciela Medina, 2014, p. 348).

    15 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.16 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    16/58

     

    15

    2.4. Sucesión de los descendientes.

    Regulación legal. Sucesión de los hijos:

    alcance

    En la sucesión de descendientes, los de grado más próximo excluyen a los máslejanos, salvo derecho de representación; en ese caso, la división de la herenciase realiza por estirpe. Los hijos heredan por derecho propio y por partesiguales17. Por su parte, los demás descendientes heredan por derecho derepresentación, sin limitación de grados18.

    Tal regulación continúa el sistema previsto en el Código de Vélez y responde ala idea de que el afecto, en primer lugar, desciende.

    A fin de reforzar los conceptos ya estudiados, podemos señalar que si a la

    sucesión vienen los descendientes, entonces los ascendientes y los colateralesson excluidos. Los descendientes concurren con el cónyuge y, en su caso, conlos nietos y demás descendientes que heredan por representación.

    En cuanto a la sucesión de los hijos, es necesario precisar el alcance del término“hijos”. El art. 2426 no determina a qué hijos se refiere; sin embargo, debeentenderse que –en principio – alcanza a todos los hijos sin distinción.

    Así, comprende a:

    1) los hijos nacidos de matrimonio válido, tanto antes de la muerte del

    causante o después de acaecida;

    2) los hijos nacidos de matrimonios declarados nulos;

    3) los hijos extramatrimoniales;

    4) los hijos nacidos mediante técnicas de reproducción humana asistida,cuando se cumplimenten los requisitos exigidos;

    5) Los hijos adoptivos.19 

    Por último, la distribución de la herencia se realiza de la siguiente manera:

      Si se trata de un solo descendiente: recibe toda la herencia

      Si concurren varios hijos: se distribuye por cabeza y por partes iguales

    17  Art. 2426. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación.18  Art. 2427. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación.19  Art. 2430. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    17/58

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    18/58

     

    17

      si se trata de un solo ascendiente: recibe la herencia en su totalidad elque tenga grado más próximo;

      si son varios ascendientes: la herencia se divide por cabeza;

     

    si concurren con el cónyuge: la herencia se divide por mitades; una espara el cónyuge y la otra es para los ascendientes, cualquiera sea sunúmero.21 

    Esto aplica a ambos regímenes patrimoniales matrimoniales; es decir, si elrégimen del causante con el cónyuge supérstite es el de separación de bienes,todos los bienes del causante se dividen por mitades, una para el cónyuge yotra para los ascendientes. Si el sistema es el de comunidad, todos los bienespropios y gananciales que le correspondan al causante se dividen conforme a lamisma regla. De esta manera, en los bienes propios, una mitad le correspondea los ascendientes y la otra, al cónyuge. En cuanto a los gananciales, los

    ascendientes heredan una mitad y la otra se le entrega al cónyuge,independientemente de la mitad que recibió de los gananciales en su carácterde integrante de la comunidad de ganancias.

    Por último, resta analizar el caso de adopción:

    El art. 2432 prescribe que:

    Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, enla adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que eladoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen,

    ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a títulogratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operansi, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demásbienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.22 

    Del artículo se desprende como principio general que el adoptante hereda aladoptado y es legitimario; asimismo, excluye a los padres biológicos.

    Excepción: los adoptantes en adopción simple no heredan los bienes recibidosa título gratuito por el adoptado de su familia de origen (son excluidos por losprogenitores biológicos), salvo que quedasen vacantes.

    Como el vínculo de parentesco en la adopción simple sólo es entre adoptante yadoptado, los padres del adoptante carecen de vocación hereditaria conrelación al adoptado.

    21  Art.2434. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación.22 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    19/58

     

    18

    Por otra parte, respecto a los ascendientes de sangre  del adoptado poradopción simple, sólo tienen vocación hereditaria sobre los bienes generadospor el hijo cuando no hay descendientes, cónyuge, ni padres adoptivos. Talvocación hereditaria no alcanza los bienes recibidos a título gratuito de lafamilia de adopción, salvo vacancia.

    2.6. Sucesión del cónyuge. Concurrencia

    con descendientes y ascendientes.

    Exclusión de colaterales. Supuestos de

    exclusión hereditaria. Matrimonio in

    extremis 

    A modo de revisión, pues estos temas ya han sido tratados en los puntosanteriores, cabe recordar que el cónyuge concurre con los descendientes yascendientes y excluye a los colaterales. Constituye un orden anómalo.

    Respecto a la concurrencia con los descendientes, el art. 2433 expresa que:

    Concurrencia con descendientes. Si heredan los descendientes,el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que unhijo.

    En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado enconcurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tieneparte alguna en la división de bienes gananciales quecorresponden al cónyuge prefallecido.23 

    Así, el cónyuge supérstite hereda como un hijo más cuando concurre con ellos ala sucesión de su cónyuge. Esto se aplica cuando el régimen patrimonial elegidoentre los esposos es el de separación de bienes. Asimismo, cuando se trate deun régimen de comunidad, rige respecto a los bienes propios del causante. Encuanto a los bienes gananciales, el cónyuge supérstite no hereda sobre los

    gananciales que le correspondiesen al cónyuge fallecido. En consecuencia,respecto a los bienes gananciales, el cónyuge supérstite retira la mitad, atentoa su calidad de integrante de la comunidad de ganancias, y la mitad que lecorresponde al causante se distribuye entre sus descendientes.

    Graciela Arga (2014, pp. 358-359) cuestiona esta solución, pues entiende queresulta paradójico que si los cónyuges eligieron el régimen de separación de

    23 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    20/58

     

    19

    bienes, el cónyuge supérstite herede cuando concurre con los descendientes;en cambio, si el régimen elegido es el de comunidad, el cónyuge sólo hereda enlos propios, no así en los gananciales. Estima la autora que no hay razón jurídicapara sostener tal distinción pues implica diferenciar el origen de los bienes, loque es contrario al principio que rige las sucesiones intestadas.

    Por otra parte, cuando el cónyuge concurre con los ascendientes, el art. 2434regula: “Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, alcónyuge le corresponde la mitad de la herencia”24. En este supuesto, laherencia se divide por mitades: una es para el cónyuge y la otra es para losascendientes, cualquiera sea su número. Esto se aplica tanto para el régimen deseparación de bienes como para el de comunidad.

    Es importante hacer una aclaración, si el régimen entre los esposos es el decomunidad, de los bienes propios, una mitad le corresponde a los ascendientesy la otra, al cónyuge. En cuanto a los gananciales, los ascendientes heredan unamitad y la otra se le entrega al cónyuge, independientemente de la mitad querecibió de los gananciales en su carácter de integrante de la comunidad deganancias.

    Desde otra arista, respecto a los colaterales, el art. 2435 afirma: “Exclusión decolaterales. A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda latotalidad, con exclusión de los colaterales”25. De tal manera, a falta dedescendientes y ascendientes, el cónyuge supérstite recibe la totalidad de laherencia.

    Supuestos de exclusión hereditaria:

    Lloveras y Orlandi (2012, p. 18) postulan que la regulación relativa a los casosde exclusión del cónyuge se adecua a la reformulación realizada sobre elmatrimonio y la crisis matrimonial; así, los supuestos de exclusión hereditariaconyugal sufren el impacto de la eliminación de la separación personal y de lascausales del divorcio. Por lo tanto, al suprimirse la separación personaldesaparecen las causales de exclusión hereditaria del cónyuge culpable, asícomo las causales de ineficacia de vocación que produce el hecho de que elinocente en la separación incurriere en injurias graves o concubinato.

    El art. 2437 prescribe:

    Divorcio, separación de hecho y cese de la convivenciaresultante de una decisión judicial. El divorcio, la separación dehecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier

    24 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.25 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    21/58

     

    20

    tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derechohereditario entre cónyuges.26 

    En cuanto al divorcio, se mantiene la exclusión sucesoria y la pérdida de losderechos hereditarios para ambos cónyuges, con total independencia de

    culpabilidad.

    Con relación a la separación de hecho y en los supuestos de cese deconvivencia, se produce la pérdida de vocación hereditaria sin analizar la culpa,es decir, cualquiera sea la causa de la separación.

    A un supuesto especial de exclusión de la vocación hereditaria lo encontramosen el matrimonio in extremis, el que es regulado en el art. 2436. Éste señalaque:

    La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere

    dentro de los treinta días de contraído el matrimonio aconsecuencia de enfermedad existente en el momento de lacelebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatalprevisible, excepto que el matrimonio sea precedido de unaunión convivencial.27 

    En la norma se mantiene la regulación del Código de Vélez, pero se realizanciertas especificaciones:

    1) La enfermedad debe ser, por un lado, existente y conocida por elcónyuge supérstite al momento de celebrarse el matrimonio y, por el

    otro, debe ser de desenlace fatal previsible. Es decir, debe ser unaenfermedad de gravedad suficiente para ser la causa directa e inmediatade la muerte.

    2) Se recepta una excepción a la exclusión hereditaria: esta es que elmatrimonio esté precedido de una unión convivencial en los términos ycon los requisitos del art. 509 y siguientes del Código Civil y Comercial.Esta solución pone fin a las dudas que se suscitaban en la norma delCódigo de Vélez que establecía que la excepción procedía si elmatrimonio se hubiese celebrado para regularizar una situación de hecho,sin resultar claros los casos que quedaban comprendidos en el supuesto.

    La finalidad de la norma es evitar la captación de la herencia, es decir que sebusca impedir que el matrimonio sea celebrado con el fin espurio de servir decausa a un llamamiento hereditario conyugal.

    26 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.27 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    22/58

     

    21

    2.7. Sucesión de los colaterales. Orden

    de llamamiento. Situación de los

    hermanos bilaterales y unilaterales

    En este tema también se mantienen los lineamientos del Código de Vélez.

    Los herederos colaterales hasta el cuarto grado inclusive heredan a falta dedescendientes, ascendientes y cónyuge.28 

    En primer lugar, es importante recordar que los colaterales llamados a laherencia no son herederos forzosos o legitimarios; es decir, son herederoslegítimos porque son llamados a la sucesión por la ley, pero no son legitimariospues no gozan de legítima.

    Respecto al orden en que son llamados, los colaterales de grado más próximoexcluyen a los de grado más remoto, excepto el derecho de representación queexiste a favor de los descendientes de los hermanos. Además, los hermanos ydescendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales.29 

    Atento al régimen del Código Civil y Comercial, Pérez Lasala (2014, p. 70) afirmaque hay dos grupos de colaterales:

    1) Los hermanos y sus descendientes (que heredan por derecho derepresentación) son colaterales preferentes. En este grupo, el herederomás próximo desplaza al más remoto, salvo representación. Los

    hermanos dividen la herencia por partes iguales; si concurrendescendientes de los hermanos, reciben por estirpe; dentro de cadaestirpe, la subdivisión es por cabezas.

    2) Demás colaterales: tíos abuelos, tíos y primos hermanos del causante(no heredan por representación) son colaterales ordinarios. Heredan afalta de los colaterales preferentes. El de grado más próximo desplaza almás remoto. Si hay varios herederos, reciben la herencia por partesiguales.

    La consecuencia más importante es que los primeros desplazan a los segundos.

    Por ejemplo, el sobrino del causante  –está en tercer grado –  excluye al tío  –tercer grado –, pues aquel es un colateral preferente, mientras que este últimoes un colateral ordinario.

    28  Art. 2438. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación.29  Art.2439. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    23/58

     

    22

    Por otra parte, señalan Lloveras y Orlandi (2012, p. 19) que no resulta relevanteel carácter matrimonial o extramatrimonial del vínculo entre sucesor y difunto;en cambio, sí es relevante distinguir entre el parentesco bilateral y unilateral,pues ello tiene impacto en la distribución de la herencia.

    En esta línea, el art. 2440 expresa que: “en la concurrencia entre hermanosbilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la mitad de loque hereda cada uno de aquéllos. En los demás casos, los colaterales queconcurren heredan por partes iguales”30. Esta regla solo se aplica a loshermanos y, en virtud del derecho de representación, a los descendientes delhermano que falló en su vocación; por tanto, no se extiende a los demáscolaterales. Para dividir la herencia en este supuesto, los hermanos de doblevínculo reciben doble porción que los de vínculo simple.

    2.8. Derechos del Estado: Sucesionesvacantes. Declaración de vacancia.

    Funciones del curador

    La herencia vacante se configura cuando no hay herederos legítimos nitestamentarios o, en caso de haberlos, cuando no se presentan a recibir laherencia, no justifican su título o renuncian a la sucesión (Lloveras y Orlandi,2012, p. 21).

    El art. 2424 preceptúa que “a falta de herederos, los bienes corresponden alEstado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según ellugar en que están situados”31. El Estado no es un heredero, sino que es unapersona jurídica de derecho público llamada por ley a tomar los bienes de unapersona que fallece sin heredero, en virtud de su dominio eminente32. Elfundamento de tal solución está dado por el derecho que tiene el Estado  –nacional o provincial – en virtud de la soberanía que tiene como tal, de adquirirlos bienes sin dueño que se encuentran en su territorio. El Estado se beneficiacon los bienes que yacen sin dueño.

    Gutierrez Dalla Fontana (2014) sostiene que el Estado, al recibir los bienes quecomponen la herencia vacante, retoma su calidad de titular dominial ysoberano de los bienes existentes al momento del fallecimiento de un sujetoque no tiene herederos y sus bienes no tienen dueño; así, luego del trámite de

    30 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.31 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.32 Véase: CCC de Morón, Sala I, 18/02/1981, J.A. 1982-II-520; CNCIV, Sala E, 18/10/1977, ED 77-184, enGutiérrez Dalla Fontana, 2014. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    24/58

     

    23

    declaración de vacancia, los bienes o su producido pasan efectivamente alEstado.

    Podemos mencionar los siguientes supuestos ante los cuales se puede reputarvacante la herencia:

      no existen herederos legítimos o testamentarios;

      el testamento que instituía herederos fue revocado o anulado y no hayherederos legítimos;

      el testamento no instituye herederos, sino que sólo se limita a otorgarlegados que no cubren todos los bienes del causante o contienedisposiciones testamentarias patrimoniales particulares a título delegado y han caducado tales disposiciones;

     

    los herederos renunciaron a la herencia.La herencia vacante se encuentra regulada en tres artículos del Código Civil yComercial (arts. 2441 a 2443).

    Expresa el art. 2441:

    Declaración de vacancia. A pedido de cualquier interesado o delMinisterio Público, se debe declarar vacante la herencia si no hayherederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidadde los bienes mediante legados. Al declarar la vacancia, el juezdebe designar un curador de los bienes. La declaración devacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio

     judicial.33 

    Analizando el artículo, surge que se legitima para pedir la declaración devacancia, al Ministerio Público y a cualquier interesado.

    El art. 2340 prescribe que:

    Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederosdenunciados en el expediente, y se dispone la citación de

    herederos, acreedores y de todos los que se consideren conderecho a los bienes dejados por el causante, por edictopublicado por un día en el diario de publicaciones oficiales, paraque lo acrediten dentro de los treinta días.34 

    33 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.34 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    25/58

     

    24

    Conforme a esta norma, la publicación edictal deberá efectuarse por un día enel diario de publicación oficial, a fin de que los pretensos herederos, acreedoresy todo aquel que se considere con derecho a los bienes dejados por el causanteacrediten sus derechos dentro de los treinta días siguientes.

    Luego el art. 2441 establece que en el caso que no haya herederos o loslegados no alcanzaran la totalidad de los bienes, cualquier interesado o elMinisterio público podrán pedir que se declare vacante la herencia.35 

    El Código Civil y Comercial ha suprimido la etapa de reputación de vacancia, porlo tanto, no regula etapas, a diferencia del Código de Vélez que distinguía dosetapas: la reputación de vacancia y la declaración de vacancia.

    Pérez Lasala (2014, p. 156) sostiene que al haber desaparecido la etapa dereputación de vacancia, debe nombrarse un curador a fin de inventariar,evaluar los bienes y pagar las deudas en la resolución de declaración de

    vacancia. Sin embargo, otra parte de la doctrina sostiene que si bien el Códigono las distingue, continúa habiendo dos etapas:

    1) Etapa de reputación de vacancia: es un período provisional en el cual laley presume la ausencia de herederos. Así, se permite al Estado promoverel proceso sucesorio aun cuando no se tuviese certeza sobre lainexistencia de herederos. Durante esta etapa, el acervo hereditariopermanece sin titular; en consecuencia, se nombra un curador.

    2) Etapa de declaración de vacancia: el juez declara vacante la herencia yse entregan los bienes o su producido al Estado (Rolleri, 2014, p. 375).

    Como ya mencionamos, debe designarse un curador, y el art. 2442 regulaexpresamente sus funciones; estas son:

      Debe recibir los bienes bajo inventario.

      Debe proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debehacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida necesaria36.

      Debe rendir cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes.

    El curador es parte legítima en el sucesorio, ya que es representante de lasucesión, administrador y liquidador de la herencia.

    Una vez realizada la liquidación de la herencia, el juez debe mandar a entregarlos bienes al Estado que corresponde.37 

    35 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación.36 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    26/58

     

    25

    Si se tratase de bienes inmuebles o muebles registrables, el juez debe ordenarla inscripción de la declaración de vacancia en los registros correspondientes.

    A los bienes los recibe el Estado en el que estén situados los mismos.

    El art. 2648 regula un caso especial de derecho internacional privado. Así,establece que si el derecho aplicable a la sucesión  –en caso de ausencia deherederos – no atribuye la sucesión al Estado del lugar en que estén situados losbienes, los que se encuentren ubicados en nuestro país pasan a ser propiedaddel Estado argentino, la provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, segúndonde estuviesen ubicados.

    Si luego de entregado los bienes al Estado aparece un heredero, éste podrápromover la acción de petición de herencia a fin de reclamar sus derechoshereditarios. En caso de que se reconozca su vocación hereditaria, tomará losbienes en la situación en que se encuentran, pues se considera al Estado como

    poseedor de buena fe y, en consecuencia, no podrá reclamar los frutospercibidos por el Fisco, ni los daños y perjuicios.

    37  Art.2443. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título IX. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    27/58

     

    26

    3. Libertad

    testamentaria y legítimahereditaria

    3.1. Sistema protectivo imperativo:

    Libertad de testar. Restricciones.Legítima. Definición. Naturaleza Jurídica.

    Antecedentes. Fundamento. Caracteres

    A modo de introducción, en el derecho comparado, podemos distinguir dossistemas con relación a la facultad del causante de disponer de los bienes pormedio de testamento:

      Sistema de libertad de testar: el testador tiene amplia libertad paradesignar a las personas beneficiadas por las disposiciones mortis causa ypara distribuir sus bienes. En este sistema, la ley no prevé limitaciones nireserva parte de los bienes para determinados parientes.38 

      Sistema de legítima: se limita la libertad de testar, pues una

    determinada porción de la herencia se confiere a ciertos parientes

    (legitimarios) y el causante sólo puede disponer de la porción que

    reste.39  Dentro de este sistema, es dable distinguir: “1)  sistema con

    distribución forzosa de legítima; 2) sistema con porción de distribución

    forzosa y otra de libre disposición dentro de la cuota de legítima,llamado sistema de mejora.” (Pérez Lasala, 2014). 

    En nuestro derecho, si el causante no tiene legitimarios, podrá disponerlibremente de todos sus bienes; por el contrario, si los tiene, sólo podrádisponer de una porción determinada  –porción disponible – que variará segúnel grupo de legitimarios que sea llamado a la sucesión. Por tanto, nuestra

    38  Sistema receptado por Inglaterra, Canadá, la mayoría de las legislaciones de E.E.U.U., Costa Rica,Panamá, entre otros.39 Sistema receptado por Francia, Holanda, Uruguay, Suiza, Alemania, Brasil, Chile, Colombia, entre otros. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    28/58

     

    27

    normativa recepta un sistema protectivo imperativo, pues la legítima implicauna protección para ciertos miembros de la familia  –legitimarios –, a fin degarantizarles una porción de la herencia de la que no pueden ser privados porel causante, por medio de testamento o por actos de disposición entre vivos atítulo gratuito. Tal regulación responde a la necesidad de proteger al núcleo

    familiar que habitualmente ha ayudado al difunto por medio de la asistenciamoral y –a veces – material a obtener ciertos bienes que ahora forman parte dela sucesión. La solidaridad familiar justifica que se sacrifique la capacidad

     jurídica de libre disposición de una persona (Pitrau y Dangeli, 2014, p. 383).

    Así, resulta necesario hacer algunas precisiones:

    1.  La legítima tiene importancia solamente en los casos en que el causantetuviese legitimarios y hubiese realizado un testamento o efectuado unadonación; en caso contrario, el causante puede disponer de sus bieneslibremente, ya que no existe ningún heredero protegido con la legítima.

    2.  Es necesario distinguir la porción legítima de la cuota hereditaria. Lalegítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser privadoslos herederos forzosos o legitimarios.

    A diferencia del Código de Vélez, el Código Civil y Comercial no contieneuna definición de legítima, sino que se limita a designar los tres tipos delegitimarios; estos son: los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

    3.  El Código Civil confería al causante la posibilidad de privar de legítima adeterminado legitimario, siempre que concurriese una justa causa de

    desheredación. El Código vigente suprimió el instituto de ladeshederación.

    “La legítima es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer portestamento o donación, que lleva como consecuencia la reserva de una porciónde la herencia o de bienes líquidos a favor de los denominados legitimarios” (Pérez Lasala, 2014, p. 213).

    Naturaleza jurídica

    Existen dos posturas con relación a la naturaleza jurídica de la legítima:

    1.  Una parte de la doctrina sostiene que la legítima es una parte o porciónde la herencia ( pars hereditatis) con su activo y pasivo; por lo tanto, loslegitimarios deben ser necesariamente herederos.

    2.  Otro sector afirma que la legítima es una porción líquida de los bienes( pars bonorum), es decir, lo que resulta después de deducidas lasdeudas y cargas. En consecuencia, el legitimario tiene derecho a recibirla porción de bienes que corresponden a la legítima aun cuando noostentase la calidad de heredero.

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    29/58

     

    28

    Tal discrepancia surgió en virtud de ciertos artículos regulados en el Código deVélez. El art. 3591 establecía que la legítima era un derecho de sucesiónlimitado a determinada porción de la herencia, por lo tanto, los legitimariosdebían ser necesariamente herederos40. Asimismo, el art. 3592 refería quetenían una porción legítima los llamados a la sucesión41. En consecuencia,

    conforme a la primera postura, necesariamente primero debía ser herederopara poder luego ser legitimario. Por otra parte, el art. 3354 señalaba que losque tuvieran una parte legítima en la sucesión podían repudiar la herencia sinperjuicio de tomar la legítima que les correspondiera, lo que permitía que sepudiera ser legitimario sin ser heredero42. Esta norma reforzaba la segundapostura.

    La reforma de la ley 17711 suprimió el citado art. 3354, de manera que ellegislador intentó remarcar el carácter de  pars hereditatis  de la legítima. Sinperjuicio de ello, la controversia no cesó.

    El Código Civil y Comercial no explicita cuál es la naturaleza jurídica de lalegítima. Por un lado, elimina el concepto de legítima como "porción de laherencia", de modo tal que podríamos presuponer que se acerca entonces auna legítima pars bonorum; sin embargo, los únicos legitimarios señalados en laley son herederos, por lo que podría sostenerse que para poder ser legitimario,debe tenerse tal calidad; en consecuencia, la legítima es  pars hereditatis.(Pitrau y Dangeli, 2014, p. 383).

    La mayoría de los autores se inclinan por sostener la primera posición, porqueser heredero es el requisito previo y necesario para ostentar la calidad de

    legitimario, y si el heredero recibe la herencia, la legítima ineludiblemente debeser parte de ella (Azpiri, 1998, p. 294).

    Pérez Lasala (2014, tomo 2, p. 214) señala que la legítima implica la reserva deuna porción de la herencia en favor de los legitimarios ( pars hereditatis) o deuna porción líquida de los bienes ( pars bonorum) según si la legítima se recibepor ser heredero intestado o testamentario, o se otorgue por otros títulos,respectivamente.

    Antecedentes históricos

    En el derecho romano primitivo, el testador tenía ilimitados poderes paradisponer de sus bienes, por lo tanto, ninguna porción de la herencia estabareservada necesariamente a sus hijos ni a su cónyuge. Esta situación semantuvo hasta fines de la República.

    40 Ley 340/1869, Libro IV, Título X. Código Civil de Vélez Sarsfield.41 Ley 340/1869, Libro IV, Título X. Código Civil de Vélez Sarsfield. 42 Artículo derogado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de1968. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    30/58

     

    29

    Pero a fin de frenar la injusticia dada por la posibilidad del causante de disponerde sus bienes sin restricciones y dejar en la miseria a los hijos, sin ninguna razónfundada, se introdujo luego el instituto inofficiosi testamenti , conforme al cualse partía de la ficción de que una exclusión injusta sólo podía emanar de unamente enferma; bastaba esa simple apariencia de insania, dada por la

    irrazonabilidad del acto, para que se hiciese lugar a la acción. El resultado era lacaída de todo el testamento; los bienes se distribuían, entonces, como si aquélhubiera fallecido intestado.

    Recién en el derecho justinianeo, la legítima adquiere su configuraciónmoderna; ya no cae todo el testamento, sino que el heredero forzoso tienederecho a reclamar una parte de la herencia de la cual no puede ser privado sin

     justas causas (Borda, 1994, ptos. 1120.902).

    Caracteres

    En atención a que nuestro Código recepta un sistema protectivo imperativo, lalegítima presenta los siguientes caracteres:

    1) Inviolabilidad: prescribe el art. 2447 que el testador no puede imponergravamen o condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, setendrán por no escritas.43 

    2) Irrenunciabilidad: afirma el art. 2449 que es irrenunciable la porciónlegítima de una sucesión no abierta.44 

    3) Instituto de orden público: es inconmovible por la voluntad del propio

    titular de los bienes.

    4) Limitación legal: constituye un freno a la libertad de testar que esimpuesto por la ley.

    3.2. Legitimarios. Definición

    Los legitimarios son los titulares de la porción legítima. El art. 244445 estableceque son tales:

      los ascendientes;

      los descendientes;

    43 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.44 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.45 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    31/58

     

    30

      el cónyuge.

    En cuanto a quienes tienen derecho a la legítima, el Código Civil y Comercial losllama legitimarios, salvo en el art. 2493, que se relaciona con el fideicomisotestamentario, en el que se los llama “herederos forzosos”46. Entonces, la

    terminología seguida por el Código y receptada por la mayoría de la doctrina esla de legitimarios.

    Por otro costado, resulta necesario distinguir al legitimario del herederolegítimo. Heredero legítimo es todo aquel sucesible cuyo fundamento de lavocación reside en el llamamiento ab intestato  que hace la ley,independientemente de la voluntad del causante. Si bien todo legitimario es, ala vez, heredero legítimo, no es igual a la inversa, pues hay herederos legítimosque pueden ser preteridos por el causante mediante la institución de a otraspersonas. En nuestro derecho, este es el caso de los parientes colaterales queno tienen por la ley porción legítima.

    3.2.1. Porciones legítimas. Porción disponible

    La legítima lleva consigo la existencia de una porción disponible. La porcióndisponible o de libre disposición es la parte de la herencia sobre la que eltestador puede disponer libremente cuando hay legitimarios.

    Para determinar la parte disponible debemos realizar el cálculo de la legítimaglobal. Esta se calcula determinando el activo neto del caudal hereditario

    (activo bruto menos las deudas), a lo que deben adicionarse las donaciones.

    El Código, en el art. 244547, distingue las porciones legítimas según el ordensucesorio; así, los hijos tienen una legítima de 2/3; los ascendientes, de ½, y elcónyuge, también de ½. En consecuencia, la porción disponible en el caso de loshijos es de 1/3, y en el de los ascendientes y el cónyuge es de ½.

    El Código de Vélez regulaba porciones legítimas mayores (descendientes: 4/548,ascendientes: 2/349, y cónyuge: ½50), las que fueron reducidas en el nuevoCódigo, el que recepta las porciones establecidas en el Proyecto de reforma delCódigo Civil del año 1998.

    El fundamento de tal reducción responde a la doctrina mayoritaria queconsidera excesivas las porciones establecidas en el Código de Vélez, pues

    46 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título XI. Código Civil y Comercial de laNación.47 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.48 Art. 3593. Ley 340/1869, Libro IV, Título X. Código Civil de Vélez Sarsfield. 49 Art. 3594. Ley 340/1869, Libro IV, Título X. Código Civil de Vélez Sarsfield. 50 Art. 3595. Ley 340/1869, Libro IV, Título X. Código Civil de Vélez Sarsfield. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    32/58

     

    31

    considera que es más justo ampliar las posibilidades de libre y definitivadisposición del futuro causante (Lorenzetti, R. L.  Presidente de la  ComisiónRedactora del Código Civil y Comercial de la Nación,  2014, Fundamentos delAnteproyecto de Código Civil y Comercial. p. 804). 

    Por otra parte, el Código Civil y Comercial prevé la posibilidad de mejorar lalegítima de los herederos descendientes o ascendientes con discapacidad, así elcausante puede disponer de hasta 1/3 de la legítima que corresponde a losdemás legitimarios.51 

    3.2.2. Concurrencia de legitimarios del mismo y distinto

    orden hereditario

    Respecto a la concurrencia de legitimarios, establece el art. 2446 que “si

    concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible secalcula según las respectivas legítimas. Si concurre el cónyuge condescendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor”52. 

    Dentro de un mismo orden y grado, resulta irrelevante el número de parientes,pues la legítima global siempre es la misma. Por ejemplo, la legítima de los hijoses de 2/3, ya sea que se trate de un sólo hijo o de varios.

    En los supuestos de concurrencia del cónyuge con los descendientes, semantiene el criterio del Código de Vélez y del Proyecto de reforma del CódigoCivil de 1998, en cuanto establecen que se impone la legítima mayor. Esto sedebe a que en el caso de concurrir legitimarios de distintos órdeneshereditarios, las cuotas legítimas no se acumulan, pues se debe respetar laporción disponible. En estos supuestos, la porción legítima surge de la legítimamás elevada, distribuyéndosela en la proporción fijada para la sucesiónintestada. Por ejemplo, si concurren los hijos y el cónyuge del causante, la partedel cónyuge es sacada de la legítima mayor; esto es, 2/3, y se mantiene intactala porción disponible que es de 1/3. En el caso de concurrencia de los hijos y elcónyuge, debe distinguirse si hay régimen de separación de bienes o decomunidad entre los esposos. En el primero, la legítima global es de 2/3 y elcónyuge recibe una parte igual como si fuera un hijo más. En el segundo, si los

    bienes son gananciales, no hay concurrencia, pues el cónyuge no hereda. Losdescendientes reparten la herencia por partes iguales y la legítima global es de2/3. Si los bienes son propios, rige lo mismo que en el sistema de separación debienes; esto es, que el cónyuge recibe una parte igual como si fuera un hijomás; la legítima global es de 2/3. En el caso de existir ascendientes del difunto y

    51  Art.2448. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil yComercial de la Nación.52 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    33/58

     

    32

    el cónyuge, concurrirán participando de la mitad de la herencia; la legítimaglobal es de ½.

    Lo expuesto aplica a los casos de adopción plena.

    En la adopción simple podemos diferenciar:

      Legítima de los hijos adoptados: el adoptado y sus descendientes tienenlos mismos derechos hereditarios que los hijos por naturaleza; enconsecuencia, la legítima global es de 2/3, y concurren con el cónyugede la misma manera que éstos.

      Legítima de los adoptantes: hay que recordar que los adoptantes noheredan los bienes que el adoptado hubiese recibido a título gratuito desu familia de origen, ni a la inversa. Realizada tal aclaración, la legítimade los adoptantes es de ½, y concurren con el cónyuge del adoptado,

    siendo la legítima global también de ½.

    Resulta necesario diferenciar la legítima global y la cuota hereditaria dellegitimario, suponiendo que al recibir la herencia concurriesen varios. Es decir,deben distinguirse las operaciones destinadas a calcular la legítima global, delas destinadas a repartir el caudal correspondiente entre los legitimarios.

    Para determinar la cuota de legítima de cada heredero, se aplicarán las mismasnormas de la sucesión intestada. Así, por ejemplo, los hijos del autor de lasucesión lo heredan por derecho propio y en partes iguales; por lo tanto, parafijar la cuota de legítima, deberá dividirse la legítima global por el número de

    hijos que concurran.

    3.2.3. Mejora. Mejora a los ascendientes ydescendientes con discapacidad

    Una importante innovación en el Código Civil y Comercial está dada por laincorporación de la mejora que puede realizar el causante a favor de losdescendientes o ascendientes con discapacidad.

    Así regula el art. 2448 que:

    Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puededisponer, por el medio que estime conveniente, inclusomediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de untercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejoraestricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. Aestos efectos, se considera persona con discapacidad, a todapersona que padece una alteración funcional permanente o

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    34/58

     

    33

    prolongada, física o mental, que en relación a su edad y mediosocial implica desventajas considerables para su integraciónfamiliar, social, educacional o laboral.53 

    El fundamento de esta innovación esta dado por la necesidad de armonizar la

    normativa con los tratados internacionales que protegen a las personas condiscapacidad ratificados por nuestro país. (Lorenzetti, R. L.  Presidente de la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial de la Nación,  2014, Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial. p. 804).

    La mejora para el heredero con discapacidad responde al principio integral deasistencia y solidaridad entre los miembros de una familia, pues permite alautor de la sucesión disponer de hasta un tercio de la porción legítima  paraotorgarla como mejora (Pitrau y Dangeli, 2014, p. 404). Así, si el heredero esdescendiente, se aplica el 1/3 sobre la legítima de 2/3; si es ascendiente, el 1/3se aplica sobre la legítima de ½. Tal mejora puede ser dispuesta por medio defideicomiso, indivisión forzosa, legado de cosa cierta, alimentos, derechos deuso, habitación o usufructo, etcétera.

    3.2.4. Cargas y condiciones. Regla. Supuestosespeciales

    Señala el art. 2447 del Código Civil y Comercial que “el testador no puedeimponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se

    tienen por no escritas”54. Ello se encuentra en consonancia con el principio deinviolabilidad de la legítima, receptado en el Código de Vélez.

    Analizada esta norma en armonía con el art. 2444, se infiere que la protecciónalcanza tanto a la integridad del monto de la legítima como al derecho degozarla sin condicionamientos.

    La norma se aplica a las condiciones suspensivas y resolutorias, a los plazosciertos o inciertos, a los cargos, a los gravámenes como servidumbres, entreotros.

    Tal regla admite excepciones, estas son:

    1) Referidas a la vivienda: afectación del inmueble destinado a vivienda alrégimen previsto en el capítulo 3: “Vivienda”, del Título III: “bienes”, delLibro Primero.

    53 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.54 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    35/58

     

    34

    2) Indivisión forzosa.55 

    3) Derecho real de habitación del cónyuge supérstite.56 

    3.3. Cálculo de la legítima. Fórmula.Donaciones

    El art. 2445, en su segundo párrafo, prescribe que:

    Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de laherencia al tiempo de la muerte del causante más el de losbienes donados computables para cada legitimario, a la épocade la partición según el estado del bien a la época de la

    donación. Para el cómputo de la porción de cada descendientese toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles,efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a sunacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quienrepresenta y, para el del cónyuge, las hechas después delmatrimonio.57 

    Como expresamos con anterioridad, la legítima se calcula teniendo en cuenta elvalor de los bienes que quedaron al momento de la muerte del testador, a loque se restan las deudas. Al valor que resulte, se adicionan las donacionesrealizadas por el causante.

    El caudal relicto está compuesto por los bienes y derechos que ha dejado elcausante y que no se han extinguido con su muerte. La valoración del activodebe referirse al momento de la muerte del testador, a fin de determinar enese instante las disposiciones que resultan inoficiosas y el complemento quepodrá reclamar el legitimario.

    El pasivo estará integrado por las deudas del causante que no se extinguieroncon su muerte. No comprende las cargas de la sucesión, que son obligacionesque surgen luego del fallecimiento.

    Al activo neto que resulte de restar las deudas al activo bruto, deben sumárselelas donaciones hechas en vida por el causante, tanto las efectuadas a favor delos legitimarios como a favor de terceros. Si deducidas las deudas, no resulta

    55 Arts.2330 a 2333. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título VI. Código Civil yComercial de la Nación.56  Art.2383. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título VIII. Código Civil yComercial de la Nación.57 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    36/58

     

    35

    activo líquido, la masa de cálculo será determinada por el valor de lasdonaciones, y si afectaran la legítima, serán pasibles de reducción.

    Una vez realizadas esas operaciones, se obtendrá un monto total sobre el quese aplicará el porcentaje que establece la ley y, de esta manera, quedará

    conformada la legítima global; la porción que reste es de libre disposición.

    No deben computarse las donaciones efectuadas por el causante cuando yahayan transcurrido diez años desde la adquisición de la posesión58. De talmanera, si el causante fallece luego de que hayan pasado diez años desde querealizó la donación, el bien donado queda fuera de la reducción.

    En el fundamento del anteproyecto (Lorenzetti, R. L. Presidente de la ComisiónRedactora del Código Civil y Comercial de la Nación.  (2014). p. 805), semanifiesta que se limitan los alcances de los efectos reipersecutorios de laacción de reducción, al permitir al donatario poseedor oponer la excepción deprescripción adquisitiva. Así, se pretende solucionar el problema que lasdonaciones tienen en el tráfico jurídico.

    Esta norma, a entender de importante doctrina, genera la posibilidad deviolentar las legítimas. Así, se manifiesta que el art. 2459 no distingue si el

    donatario es un tercero o un legitimario, lo que puede generar desequilibriosentre los herederos. Por ejemplo, el padre dona importantes bienes a un hijoque quiere beneficiar, dejando un caudal hereditario pequeño, y lo hace en laplenitud de su vida, por lo que el plazo de diez años transcurre sincomplicaciones y muere muchos años después. De esta manera, la donaciónque violaba la legítima queda fuera de la masa de cálculo y, en consecuencia,los hermanos  –incluido el donatario –  solo contarán con el caudal hereditarioque se forme sin ese bien. (Pérez Lasala, 2014, tomo 2, p. 221).

    Las legislaciones que admiten una norma similar no conceden este beneficio alos legitimarios, sino sólo a los terceros.

    Respecto al momento que debe tenerse en cuenta para determinar el valor delo donado, el Código Civil y Comercial ha realizado una regulación más prolija.

    Según el Código de Vélez, los bienes donados debían ser valuados al momentode la apertura de la sucesión; esto presentaba el inconveniente producido porla depreciación monetaria hasta el momento de la partición. Por su parte, el

    58 Art.2459. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civily Comercial de la Nación.

    Masa de Cálculo: Bienes y derechos  – Deudas = Activo + Donaciones 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    37/58

     

    36

    Código Civil y Comercial establece que el momento para determinar dicho valores el de la partición, según el estado del bien a la época de la donación59. Estoimplica que el estado del bien, sea físico o jurídico, quedó determinado por elmomento de la donación, siendo indiferentes los cambios que tuviere conposterioridad; por otra parte, el valor económico quedará determinado en el

    momento particional.

    3.4. Acciones vinculadas a la protección

    de la legítima

    La porción legítima a la que tienen derecho los legitimarios, según la clase a laque pertenecen, es intangible; en consecuencia, tienen derecho a reclamarlaíntegramente. Cada uno, de acuerdo con la cuota de concurrencia, goza así delas acciones tendientes a obtener su legítima la cual es protegida con diversosremedios, dentro de los cuales tenemos, entre otros: a) la opción conferida alheredero en el supuesto de legados o donaciones de usufructo, uso ohabitación o de renta vitalicia; b) la presunción de gratuidad de determinadastransmisiones hechas por el causante a favor de sus legitimarios.

    Dentro de las acciones, el Código Civil y Comercial distingue tres:

    1.  acción de entrega de la legítima;

    2.  acción de complemento;

    3.  acción de reducción.

    3.4.1. Acción de entrega de la legítima

    Si bien la libertad de testar del causante no puede exceder la porción disponibleen los casos en que tenga legitimarios, podría ocurrir que instituyere herederosen su testamento, de modo universal y con llamamiento potencial a toda laherencia, lo que excluiría al legitimario. Ante esto, la normativa ha venido a

    tutelar los derechos de los legitimarios, confiriéndoles la acción de entrega dela porción legítima.

    En tal sentido, prescribe el art. 2450: “Acción de entrega de la legítima. Ellegitimario preterido tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a

    59  Art. 2385. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título VIII. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    38/58

     

    37

    título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difuntono deja bienes pero ha efectuado donaciones”.60 

    Tal norma regula dos situaciones:

     

    la del legitimario preterido;  cuando el causante no deja bienes, pero ha efectuado donaciones.

    En el primer supuesto, el causante ha realizado un testamento en el que haomitido a un legitimario. Por ejemplo, el causante tiene dos hijos y en eltestamento deja todos sus bienes a uno de ellos. En el segundo supuesto, ellegitimario pide íntegramente su porción legítima a los donatarios.

    Desde otro costado, Pérez Lasala (2014, tomo 2, pp. 342 y ss.) señala quepodría distinguirse la preterición errónea de la preterición intencional. En elprimer caso, la preterición obedece a ignorancia o error sobre la existencia dellegitimario omitido; en el segundo, se debe a una intención deliberada dedesconocer los derechos que la ley le concede al legitimario.

    De aceptarse tal distinción, los efectos son relevantes, pues en el primer caso,correspondería la nulidad del testamento, ya que habría error61.

    Un aspecto novedoso en la regulación está dado porque tal posibilidad seconfiere al legitimario, pero a título de heredero de cuota. Esto ha generado undebate doctrinario, ya que por regla general los herederos de cuota no tienenvocación a toda la herencia, lo que desnaturaliza la condición del legitimario

    preterido. Así, se expresa que la voluntad del testador de instituir un herederoen omisión a un legitimario, avanzando sobre la porción legítima, no es óbicepara modificar la característica principal de su título, pues el llamamiento dellegitimario sigue teniendo su base en la ley (Córdoba, Ferrer y Natale, 2012,como se citan en Pitrau y Dangeli, 2014, p. 412).

    Por otra parte, se cuestiona que pueda ejercerse esta acción cuando elcausante no ha dejado bienes, pero ha efectuado donaciones, ya que cuando laporción legítima se ve afectada por las donaciones, los legitimarios puedenejercer la acción de reducción.

    En cuanto al ejercicio de la acción:

      Tramita ante el juez de la sucesión (fuero de atracción).

      Legitimado activo: legitimario preterido; legitimados pasivos: herederos,legatarios y donatarios.

    60 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.61  Arts. 265 y 2467. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Primero, Título III, y LibroQuinto, Título XI, respectivamente. Código Civil y Comercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    39/58

     

    38

      Carga de la prueba: el preterido debe probar que fue omitido en eltestamento y que es un heredero forzoso. Asimismo, es convenienteque manifieste en la demanda que no es donatario del causante, puesde lo contrario podría suceder que lo donado cubriera su legítima y noproceda la acción.

      Prescribe a los cinco años.62 

      Efectos: reintegro de la legítima. El legitimario preterido, al ejercer laacción no obtiene la nulidad de la institución de heredero, sino quereduce el monto de los herederos instituidos en la proporción necesariapara dejar a salvo su legítima.

    3.4.2. Acción de complemento

    El art. 2451 regula la acción de complemento; así, establece que “el legitimarioa quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de su porciónlegítima, sólo puede pedir su complemento”.63 

    Tal norma debe analizarse de manera armónica con los artículos que regulan laacción de reducción.

    Ambas acciones se encuentran fuertemente relacionadas, pues la decomplemento se dirige a integrar la legítima, mientras que la de reduccióntiene por fin reducir las liberalidades hasta el límite en que se hubiese afectado

    la legítima. De esta manera, la consecución del complemento aparece como elfin, y la reducción, como el medio para alcanzarlo.

    Respecto a las vías procesales, generalmente se plantea como acción. Puedeplantearse como excepción cuando el heredero legitimario se opone a laentrega de los legados que afectan la legítima.

    El juez competente es el juez del sucesorio.

    3.4.3. Acción de reducción. Naturaleza jurídica. Orden enque opera. Legitimación activa y pasiva. Efectos.Prescripción. Supuesto de improcedencia de la acción

    62 Art. 2560. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Sexto, Título I, Cap. 2, 2da. §. CódigoCivil y Comercial de la Nación.63 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    40/58

     

    39

    Esta acción prevé el modo de lograr el complemento de la legítima mediante lareducción de las disposiciones testamentarias contenidas en legados o, en sucaso, de las donaciones hechas por el causante en la medida que están sujetasa declaraciones de inoficiocidad.

    La reducción sólo se ejerce hasta lograr el complemento de la legítima.

    El efecto principal de esta acción es resolver las liberalidades en la medida enque excedan los límites de la porción disponible.

    Caracteres:

      es patrimonial, pues persigue integrar la porción legítima;

      es transmisible;

      es renunciable a partir de la muerte del autor de la sucesión;

      es prescriptible: a los cinco años de la muerte del causante.

    Naturaleza jurídica:

    Para una parte de la doctrina, se trata de una acción real, pues persigue un finreivindicador (Aubry y Rau, como se cita en Pérez Lasala, 2014,   p. 263). Encambio, otro sector sostiene que es una acción personal, ya que hay unalimitación respecto a los sujetos demandables y por su plazo de prescripción.Pérez Lasala (2014, tomo 2, p. 263) entiende que se trata de una acciónpersonal, con la particularidad de que produce efectos reales. Por último, una

    posición intermedia considera que se trata de una acción personal que abrecamino a una acción real contra los terceros que hubieren adquirido el dominiodel donatario (Maffia, 1986). Esta perspectiva postula que al vencer el herederoen la acción personal, se abre una acción real para perseguir el bien en manosde quien se encuentre.

    Todas las posturas coinciden en que la acción tiene efectos reipersecutorios afin de recomponer la porción legítima.

    Orden en que debe operar la reducción:

    En cuanto al orden de la reducción, primero se reducen las disposicionestestamentarias y luego las donaciones.

    Esto es materia de orden público, por lo que no puede ser alterado por lavoluntad del testador.

    Lo que se persigue con la acción de reducción es redistribuir las cuotasasignadas hasta cubrir las legítimas de los afectados, en los casos en que eltestador haya realizado una distribución que resulte violatoria de las legítimas.

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    41/58

     

    40

    Con relación a la reducción de las disposiciones testamentarias, el art. 2452postula que:

    A fin de recibir o complementar su porción, el legitimarioafectado puede pedir la reducción de las instituciones de

    herederos de cuota y de los legados, en ese orden. Los legadosse reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafodel artículo 2358.64 

    Por lo tanto, la acción de reducción puede ser ejercida contra los herederosinstituidos por testamento y contra los legatarios de cosa cierta.

    De la norma se desprende que la reducción se realiza en el siguiente orden:

    1.  las instituciones de herederos de cuota;

    2. 

    los legados.Pérez Lasala (2014, tomo 2, p. 289) sostiene que si bien el artículo sólo serefiere a los herederos de cuota, también comprende a los herederosinstituidos sin asignación de cuota. Afirma que esto sucede cuando el testadorinstituye como herederos a legitimarios y no legitimarios. Por ejemplo: eltestador nombra herederos de todos sus bienes a su único hijo y a su hermano;el caudal relicto es de 10,000 pesos, dividido por partes iguales, es decir que lecorresponde a cada uno 5,000 pesos; pero el hijo es legitimario y la legítimaglobal es de 2/3, esto es: 6,666 pesos, por lo que podrá reducir la parte de sutío en 1,666 pesos, a fin de conformar la legítima.

    Dentro de los legados, la reducción se realiza conforme a lo establecido en elart. 2358. Allí se observa el siguiente orden:

    a) “los que tienen preferencia otorgada por el testamento;

    b) los de cosa cierta y determinada;

    c) los demás legados”.65 

    En cuanto a la reducción de las donaciones, expresa el art. 2453 que:

    Si la reducción de las disposiciones testamentarias no essuficiente para que quede cubierta la porción legítima, elheredero legitimario puede pedir la reducción de las donacioneshechas por el causante.

    64 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.65 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título VII. Código Civil y Comercial de laNación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    42/58

     

    41

    Se reduce primero la última donación, y luego las demás enorden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho delreclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.66 

    Esta reducción opera de manera supletoria a la reducción de las disposiciones

    testamentarias. Se reduce de la última donación a las de fechas anteriores; esdecir, en orden inverso al que fueron realizadas. Pero  puede suceder que setrate de donaciones realizadas en la misma fecha; en ese caso, la reducción es aprorrata.

    El art. 1565 define a las donaciones inoficiosas: “Se considera inoficiosa ladonación cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del donante. Aeste respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porciónlegítima”.67 

    El art. 2454 regula lo relativo a la reducción de las donaciones y distingue

    distintos supuestos:

      si la reducción es total, la donación queda resuelta;

      si es parcial, pueden presentarse dos situaciones:

    o  el bien donado es divisible: se lo divide entre el legitimario y eldonatario;

    o  el bien donado es indivisible: se entrega al que tiene la porciónmayor y se reconoce un crédito a favor de la otra parte por el valor

    de su derecho.68

     

    En el tercer párrafo se recepta un cambio novedoso, pues el donatario podráimpedir la reducción “entregando al legitimario la suma de dinero necesariapara completar el valor de su porción legítima”69. De esta manera, se consagrala postura mayoritaria que consideraba que debía otorgarse al donatario ysubadquirente la facultad de evitar los efectos reipersecutorios de la acción,siempre que se deje a salvo la legítima violentada.

    66 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.67 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Tercero, Título IV, Cap. 22, 3ª §. Código Civil yComercial de la Nación.68 Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil y Comercial de laNación.69  Art. 2454. Ley 26.944 promulgada por Decreto 1975/2014, Libro Quinto, Título X. Código Civil yComercial de la Nación. 

  • 8/18/2019 DERECHOPRIVADOVII_Lectura2 2016.pdf

    43/58

     

    42

    Por otra parte, “el donatario es deudor desde la notificación de la demanda, delos frutos o, en caso de formular la opción [de entregar el dinero paracompletar la legítima], de intereses”70.

    Casos posibles según la persona del donatario:

    Conforme a la regulación del código civil, parte de