2
Ortiz Arias Christian Eliel Derechos de los jóvenes El primer documento donde se habla de derechos de los niños es la declaración de la los derechos de los niños en 1924, donde no se hace una referencia exacta sobre quien es un niño, el primer documento donde se hace esta distinción es la Convención sobre los Derechos del Niño que en su primer artículo establece que son niños todos los menores a 18 años. La separación de los conceptos de joven y niño se produce en el año de 1960 pero no fija un criterio para determinar a qué segmento de la población se le puede considerar joven, para México, el Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la Juventud considera jóvenes a personas entre los 12 y los 29 años. Los derechos de los jóvenes se establece en diversos documentos, en particular destaca el programa mundial para la juventud de 1996, donde se identifican las siguientes áreas para realizar acciones a favor de los jóvenes: educación, empleo, pobreza, alimentación, salud, medio ambiente, drogas, delincuencia juvenil, ocio, niñas y mujeres jóvenes, participación efectiva de los jóvenes en la vida social y en los procesos de toma de decisiones, Globalización, información, comunicación y tecnología, VIH/sida, conflictos armados, temas inter generacionales. La convención iberoamericana reconoce los siguientes artículos: Derecho a la paz(4º), principio de no discriminación (5º), igualdad de género (6º), derecho a la vida (9º), derecho a la integridad personal (10º) protección contra los abusos sexuales(11º), derecho de objeción de conciencia(12º), derecho a la justicia(13º) derecho a la identidad propia(14º) derecho al honor, intimidad y propia imagen(15º), libertad y seguridad personal (16º) libertad de expresión(17º), libertad de expresión, reunión y asociación(18º), derecho a formar parte de una familia(19º) derecho a formar una familia(20º), participación social y política(21º), derecho a la educación(22º), derecho a la educación sexual(23º), derecho a la cultura y el arte (24º), derecho a la salud(25º), derecho al trabajo(26º), derecho a las condiciones de trabajo(27º), derecho a la protección social(28º), derecho la formación profesional de trabajo(29º), derecho a la vivienda(30º), derecho a un ambiente saludable (31º), Derecho al

Derechos de Los Jóvenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

injuve

Citation preview

Page 1: Derechos de Los Jóvenes

Ortiz Arias Christian Eliel

Derechos de los jóvenes

El primer documento donde se habla de derechos de los niños es la declaración de la los derechos de los niños en 1924, donde no se hace una referencia exacta sobre quien es un niño, el primer documento donde se hace esta distinción es la Convención sobre los Derechos del Niño que en su primer artículo establece que son niños todos los menores a 18 años.

La separación de los conceptos de joven y niño se produce en el año de 1960 pero no fija un criterio para determinar a qué segmento de la población se le puede considerar joven, para México, el Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la Juventud considera jóvenes a personas entre los 12 y los 29 años.

Los derechos de los jóvenes se establece en diversos documentos, en particular destaca el programa mundial para la juventud de 1996, donde se identifican las siguientes áreas para realizar acciones a favor de los jóvenes: educación, empleo, pobreza, alimentación, salud, medio ambiente, drogas, delincuencia juvenil, ocio, niñas y mujeres jóvenes, participación efectiva de los jóvenes en la vida social y en los procesos de toma de decisiones, Globalización, información, comunicación y tecnología, VIH/sida, conflictos armados, temas inter generacionales.

La convención iberoamericana reconoce los siguientes artículos:

Derecho a la paz(4º), principio de no discriminación (5º), igualdad de género (6º), derecho a la vida (9º), derecho a la integridad personal (10º) protección contra los abusos sexuales(11º), derecho de objeción de conciencia(12º), derecho a la justicia(13º) derecho a la identidad propia(14º) derecho al honor, intimidad y propia imagen(15º), libertad y seguridad personal (16º) libertad de expresión(17º), libertad de expresión, reunión y asociación(18º), derecho a formar parte de una familia(19º) derecho a formar una familia(20º), participación social y política(21º), derecho a la educación(22º), derecho a la educación sexual(23º), derecho a la cultura y el arte (24º), derecho a la salud(25º), derecho al trabajo(26º), derecho a las condiciones de trabajo(27º), derecho a la protección social(28º), derecho la formación profesional de trabajo(29º), derecho a la vivienda(30º), derecho a un ambiente saludable (31º), Derecho al ocio y al esparcimiento (32º), Derecho al deporte(33º), derecho al desarrollo(34º).

Así estas categorías se emplean para monitorear la situación de los jóvenes, según los datos de la UNAM existen alrededor de siete millones de mexicanos que ni estudian ni trabajan, lo cual es indicador de que el sistema educativo mexicano es deficiente.