16
octubre 2009-septiembre 2010 139 Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derechos de los Pueblos Indígenas El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida… Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto… Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades… Artículos 119, 121 y 123 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 139

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derechos de los Pueblos Indígenas

El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas,su organización social, política y económica, sus culturas, usosy costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originariossobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesariaspara desarrollar y garantizar sus formas de vida…

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidadétnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagradosy de culto…

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propiasprácticas económicas basadas en reciprocidad, la solidaridady el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participaciónen la economía nacional y a definir sus prioridades…

Artículos 119, 121 y 123 de la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela

Page 2: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

140 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 3: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 141

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El contexto político y legal impulsado porel gobierno del presidente Chávez hafavorecido la participación de

representantes indígenas en espacios depoder y cargos de elección popular. Segúndeclaraciones de la diputada indígena NoelíPocaterra, “52 leyes reivindican indi-rectamente los derechos de los pueblos indí-genas y seis instrumentos los benefician di-rectamente”1. Las instituciones gubernamen-tales han venido adaptándose a la nueva nor-mativa, creando oficinas para el diseño eimplementación de políticas públicas dirigi-das a la población indígena según sus áreasde competencia, instancias en su mayoría en-cabezadas por indígenas. Sin embargo, el avan-ce en la implementación de estas normas eslimitado y los resultados en la práctica ambi-guos, debido a las dificultades de los funcio-narios públicos para crear políticas con enfo-que intercultural, así como la desarticulacióndel movimiento indígena y la carencia de unaagenda propia que oriente el diseño de laspolíticas gubernamentales.

Por otra parte, se continúa dependiendode un modelo económico desarrollista basa-do en la explotación de recursos naturales, locual genera conflictos con las poblacionesasentadas en territorios con potencial mine-ro, maderero, agroindustrial y geoestratégico.A casi cuatro años de su creación, la gestióndel Ministerio del Poder Popular para los Pue-blos Indígenas (MINPI)2 se ha caracterizado

por el inmediatismo asistencialista como pa-liativo para problemáticas coyunturales y es-tructurales, pero carente de una visión estra-tégica que oriente el diseño e implementaciónde políticas públicas; duplicando funciones,esfuerzos e inversión de recursos; con pocacoordinación interinstitucional y nojerarquizando debidamente temas crucialescomo la demarcación de tierras. El ente, ob-viando la propia visión de las comunidadesinvolucradas para la solución de sus proble-mas, ha venido ejecutando proyectos sin per-tinencia cultural, como construcción de vi-viendas e infraestructuras, operativos médi-cos, distribución de alimentos, de enserespersonales y vehículos, asignación de pues-tos asalariados y financiamientos; profundi-zando las relaciones clientelares con fines elec-torales, mermando los liderazgos locales ycausando divisiones y conflictos3. Continúanlos conflictos de tierras, principalmente en laSierra de Perijá, derivados de la falta de cum-plimiento, por parte del Estado, de sus res-ponsabilidades en la demarcación de hábitaty tierra indígena4. Se mantienen las prácticasilegales de minería con graves consecuenciaspara la población indígena, especialmente parael pueblo Kariña en los estados Bolívar,Anzoátegui, Monagas, Sucre; y para losYanomami en el estado Amazonas. Parecierano haber voluntad política para abordar esteproblema, que pone en riesgo la superviven-cia de nuestros pueblos originarios.

1 . El Pueblo Soberano [en línea] < http://www.elpueblosoberano.net/2010/10/pueblos-indigenas-informe-venezuela-anuarioiwgia-2010/> Consulta del 20.09.10.

2 . El Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas fue creado según Gaceta Oficial Nº 5.103 de fecha28 de diciembre de 2006 en la GORBV N° 5.836 del 8 de enero de 2007.

3 . El balance recogido en la Memoria y Cuenta del Minpppi es un claro ejemplo de la política asistencialistaimplementada por esta cartera.

4 . Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que en su artículo 119 reconoce ygarantiza el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad colectiva de sus tierras ancestrales, el proceso dedemarcación debería haber concluido en marzo del 2002, tal y como lo establece la Duodécima DisposiciónTransitoria de la misma: "La demarcación del hábitat indígena a que se refiere el artículo 119 de estaConstitución, se realizará dentro del lapso de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia deesta Constitución".

Page 4: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

142 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

Desde el punto de vista normativo, du-rante este período entró en vigencia la Ley deArtesanos y Artesanas Indígenas5, que da unpaso más en la protección de los pueblos in-dígenas. Sin embargo, la mora legislativa ensancionar la Ley de Administración de JusticiaIndígena impide el reconocimiento expreso delderecho y jurisdicción indígena establecidosen la Carta Magna6.

En el ámbito de la salud, se fortalecen losServicios de Atención y Orientación alIndígena (SAOI)7, con un total de 25dependencias distribuidas en el territorionacional habitado por población indígena. ElConsejo Nacional de Universidades (CNU)aprobó la creación de dos nuevasUniversidades Nacionales Experimentales, decarácter indígena, que estarán asentadas enlos estados Bolívar y Amazonas.

Provea reconoce los avances legislativos.Sin embargo, la existencia de un marconormativo garantista no necesariamente setraduce en el disfrute pleno de los derechos.Es urgente revisar los programas y proyectosque deben aplicarse para poder obtenerresultados reales, que protejan y respeten losderechos de los pueblos indígenas.

Derechos territoriales y ambientales

Demarcación

A pesar de la existencia de un marco ju-rídico8 que protege ampliamente los dere-

chos de los pueblos indígenas, se mantie-nen las discordancias entre el discurso delgobierno en materia indígena y el otorga-miento real de títulos colectivos de tierra.La ausencia de demarcación y titulacióncolectiva de las tierras que los pueblos in-dígenas ancestral y tradicionalmente ocu-pan, en los términos que establece el artícu-lo 119 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (CRBV), impide elejercicio de su derecho a la libre determina-ción y complica la materialización de propues-tas como la del establecimiento de jurisdic-ciones especiales indígenas. Pareciera quela demarcación de tierras es un proceso parael cual no había verdadera preparación den-tro del aparato estatal venezolano9.

A once años de la aprobación de la CRBV,solo se han titulado 40 comunidades indígenascomo poseedoras de derechos originariossobre tierras demarcadas (véase cuadro 1). Enlos estados Amazonas y Bolívar no se haentregado ninguna titulación, afectando a untotal de 24 etnias10. Además de esta dilación,recordemos que la ley contempla elotorgamiento de títulos de propiedad colecti-va a pueblos y comunidades indígenas y has-ta ahora el Estado no ha titulado grandes ex-tensiones como propiedad colectiva deestos venezolanos, reconociendo solamenteel uso y disfrute de las tierras y hábitats dealgunas comunidades indígenas.

5. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 373.956 del 04.01.10.

6 . CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. Artículo 260.

7 . Con el objetivo de incorporar el enfoque intercultural en el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) laDirección de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud inició en abril de 2005 laimplementación de los Servicios de Atención y Orientación al Indígena.

8 . Luis Fernando Angosto: Demarcación de tierras y el concepto de territorio en el pueblo Pemon: efectos deun proceso de textualización. En: MENESES PACHECO, Lino et al.: Lecturas antropológicas de Venezuela,Mérida, Editorial Venezolana, Mérida, 2007.

9 . Ídem.

10. Baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo), jodi (hoti), kurripako, piapoko, puinave, sáliva, sánema (yanomamo), wotjuja(piaroa), yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako y ñengatú (yeral), Uruak (arutani), akawayo, arawak(lokono), eñepá (panare), kariña, pemón, sape), wanai (mapoyo).

Page 5: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 143

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

ción del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indí-genas (Cndhtpi) en reunión del 19.09.06, se-ñalando que además de cumplir con todos losrequisitos de ley, “era el mejor expedientehasta ahora”. Esta comisión a su vez remitióel expediente a la Procuraduría General de laRepública (PGR) para la redacción y expedi-ción del Título de Propiedad Colectiva delHábitat y Tierras de los pueblos indígenasYe´kwana y Sanema del Caura. Dos mesesdespués, el Ministerio del Poder Popular parael Ambiente (Minamb), mediante oficioNº0001462 de fecha 06.11.06, solicitó la devo-lución de los expedientes para efectuar el aná-lisis de aspectos contenidos en ellos. El08.06.07 la PGR, mediante oficio Nº000127 so-licita se informe la situación actual de los ex-pedientes e instruya la tramitación que a con-tinuación se deba seguir tomando en consi-deración que los títulos fueron autenticadosen fecha de 09.10.06 ante la Notaría Cuadra-gésima Primera del Municipio Libertador delDistrito Capital. Desde entonces no se tieneinformación oficial. Sin embargo la Procura-dora, en reunión sostenida con los miembrosde la CND en el año 2007 señaló que “el expe-

11. Luis Fernando Angosto: Op. cit.

12. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.118 del 12.01.01.

La diferencia entre un tipo de titulación yotro es importante. Titular comunidadesdesagregadamente no permite a un “puebloindígena” articular su libre determinacióncomo sujeto colectivo de derechos yobstaculiza alcanzar los niveles de autonomíaprevistos en la CRBV11.

Un ejemplo de las dificultades en el procesode demarcación es lo expuesto por AlbertoJosé Rodríguez, Coordinador General de laOrganización Indígena de la Cuenca del CauraKuyujani (estado Bolívar), quien denunciaque el Estado sigue en deuda con la solicitudde los pueblos indígenas Ye´Kwana y Sanemade esa zona. A través de Kuyujani, el 31.05.02,después de culminar un proceso deautodemarcación, se introdujo la solicitudante la Comisión Interinstitucional Regionalde Demarcación del Hábitat y TierrasIndígenas del estado Bolívar, cumpliendo contodos los procedimientos y requerimientosprevistos en La Ley de Demarcación yGarantía del Hábitat y Tierras de los PueblosIndígenas12. El expediente fue aprobado porla Comisión Regional el 06.09.06 y posterior-mente por la Comisión Nacional de Demarca-

Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficieotorgados aproximada (Ha)

Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88Apure Umé

JiviCuiva 13 13 1.906 393.915,90

Delta Amacuro Warao 16 24 62 7.763,05Monagas Kariña

Warao 9 9 2.558 124.900,18Sucre Yukpa 14 37 11 97.662,16Zulia Yukpa 3 33 5.500 41.630,07Total años 2005 al 2009 40 78 15.294 967.370,29

Fuente: In fo rmación suminist rada por e l Minister io del Poder Popula r pa ra e l Ambien te , Secretar ía E jecut iva de laComisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 27.09.10

Cuadro Nº 1Títulos de tierras otorgados a las comunidades indígenas por entidad

Page 6: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

144 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

zar sus formas de vida”, sin referirse a cuántaextensión de tierra se les puede reconocer,sino a la ocupación ancestral y tradicional.Entonces la solicitud de los Ye´kwana ySanema está basada en estas dos característi-cas fundamentales e indivisibles que se en-cuentran dentro del marco jurídico constitu-cional. El Estado debe reconocer la solicitudde los Ye´kwana y Sanema para garantizar yconcretar los derechos constitucionales deestos pueblos originarios, quienes han sido yson los guardianes del río Caura. Esto contri-buiría además a la conservación, protección ymanejo de la Cuenca del Caura14.

Preocupa que la titular del Minpi, NiciaMaldonado, haya expresado en varias oca-siones que la constitución de comunas esuna vía alterna de demarcación de tierrasindígenas15. Entre los objetivos estratégi-cos institucionales de ese ministerio se en-cuentra la consolidación de un sistema na-cional de participación social estratégicopara los pueblos indígenas, en correspon-dencia con el Plan Nacional de Desarrollo,llamado Proyecto Nacional Simón Bolívar,Primer Plan Socialista (2007-2013) para elDesarrollo Económico y Social de la Nación.Sus directrices son: la nueva ética socialis-ta, la suprema felicidad social, la democra-cia protagónica revolucionaria, el modeloproductivo socialista, la nueva geopolíticanacional, Venezuela como potencia energé-tica mundial y la nueva geopolítica interna-cional. La nueva geopolítica nacional estávinculada con el fortalecimiento del deno-minado Poder Popular, y para los pueblosindígenas está por tanto ligado a la consti-tución de consejos comunales indígenas y

13. Información suministrada a Provea por Alberto José Rodríguez, Coordinador General de la Organización Indí-gena de la Cuenca del Caura Kuyujani. 16.09.10.

14. Luis Fernando Angosto: Op. cit.

15. Luis Fernando Angosto: Op. cit.

diente de Kuyujani cumplía con todos losrequisitos exigidos por la ley y por tanto ellale había dado el vistobueno y lo había remi-tido al Ejecutivo Nacional”. Es decir, por estainformación y por otras que han hecho llegara Kuyujani, se tiene conocimiento de que elexpediente llegó a manos del ciudadano Pre-sidente de la República. Kuyujani ha solicita-do información oficial a la CND y al Minambsobre el estado del expediente, pero aún nose ha obtenido ninguna respuesta. “Nos en-contramos entonces en una situación en lacual, a pesar de cumplirse con los requisitosconstitucionales, a los indígenas no se lesreconocen sus derechos porque se dice aho-ra que ellos constituyen un problema de so-beranía. Uno se pregunta ¿es la presenciade los venezolanos mestizos en las fronteras,por ejemplo en el Táchira o en Santa Elenade Uairén un problema de soberanía? Cier-tamente la respuesta es NO. Entonces ¿porqué la presencia indígena debe ser conside-rada un problema de soberanía cuando enBrasil por ejemplo el Estado considera másbien que a través de ellos se ejerce sobera-nía? ¿Es que acaso los indígenas venezola-nos no son ciudadanos de primera igual quelos criollos o los hacendados que se encuen-tran en las fronteras?”13.

Aunado con esto, se dice también que lasolicitud de los Ye´kwana y Sanema implicamucha extensión de tierras para pocos indí-genas. La CRBV es clara cuando señala que“El Estado reconocerá la existencia de lospueblos y comunidades indígenas, su hábitaty derechos originarios sobre las tierras queancestral y tradicionalmente ocupan y queson necesarias para desarrollar y garanti-

Page 7: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 145

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

a la creación de comunas. Estas ya estánsiendo impulsadas desde el Minpi, que hapresentado varias comunas “piloto” quereciben financiamiento público, capacita-ción y publicidad para sus proyectos16.

Conflictos por tierras

Persisten los conflictos relacionados conla propiedad de la tierra. Una de las principa-les causas de esta situación es la ineficienciadel Estado en la implementación de la demar-cación de hábitat y tierras. Los artículos 2317

y 4618 de la Ley Orgánica de Pueblos y Co-munidades Indígenas19 (LOPCI) obligan a laCND a pagar a los terceros las bienhechuríasde sus fundos. Además, el artículo 41 obligaal Estado a no realizar ni permitir desalojoalguno de sus tierras en disputas mientrasdure el proceso de demarcación de las tie-rras indígenas: “En los procedimientos judi-ciales o administrativos que pretendan eldesalojo de pueblos y comunidades indíge-nas, el juez o la autoridad competente de-berá, desde la declaratoria del inicio delprocedimiento de demarcación, hasta elacto definitivo de demarcación, paralizarel procedimiento y abstenerse de decretar yejecutar medidas de desalojo en contra de

16. Ídem.

17. Art. 23: Dentro del lapso previsto para elaboración del informe de demarcación, serán analizados los alegatos,defensas y pruebas presentadas por los interesados. En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcacióndel Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de soluciónde conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

18. Art. 46: Los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación, que se presenten entre el pueblo o pueblosy comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privadoo mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblosy Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdosempleando medios alternativos de solución de conflictos. De los acuerdos alcanzados se dejará expresaconstancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios queintervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la ComisiónNacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada derealizar el pago directamente.

19. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 38.344 del 25.12.05.

20. El día 13 de octubre de 2009, en el sector del Río Yaza de la comunidad Guamo Pamocha, ubicada en la Sierrade Perijá, se suscitó un enfrentamiento entre un grupo de indígenas de la comunidad Chaktapa, asentado en laantigua hacienda Tizina, y un grupo de indígenas de la comunidad Guamo Pamocha, ubicadas ambas en la Sierrade Perijá del estado Zulia, dejando un saldo de 2 muertos y 3 personas heridas.

estos pueblos y comunidades que, ancestraly tradicionalmente se encuentren dentro delos espacios geográficos sujetos al proce-dimiento de demarcación del hábitat y tie-rras indígenas”.

La ineficiencia del Estado venezolanopara implementar este marco jurídico ha traí-do graves consecuencias. Un ejemplo es lasituación de la comunidad yukpa Chaktapa,ubicada en el municipio Machiques de la Sie-rra de Perijá (estado Zulia). Desde hace casiseis años son víctimas de un permanentehostigamiento por parte de los ganaderos dela zona y efectivos de la Guardia NacionalBolivariana (GNB) por el solo hecho de re-clamar la demarcación de sus tierras. En oc-tubre de 200920 estos enfrentamientos deri-varon en la detención y privación de libertaddel cacique yukpa de Chaktapa, Sabino RO-MERO, y del wayuu del estado ZuliaAlexander FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. Lacomunidad yukpa introdujo una acción deamparo ante la Sala Constitucional del Tri-bunal Supremo de Justicia (TSJ) a favor deambos ciudadanos. Dicho recurso extraordi-nario fue elaborado luego de agotados losrecursos legales ordinarios en la causa penal

Page 8: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

146 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

que se les sigue a los mencionados ciudada-nos, y el esencial fue solicitar a la Sala deter-minar si la atribución de la competencia ma-terial de los hechos correspondía a la juris-dicción penal ordinaria o a la jurisdicción in-dígena, en atención a que en el caso estándados los extremos previstos en el artículo260 constitucional que reconoce la jurisdic-ción especial: “Las autoridades legítimas delos pueblos indígenas podrán aplicar en suhábitat instancias de justicia con base ensus tradiciones ancestrales y que sólo afec-ten a sus integrantes, según sus propias nor-mas y procedimientos, siempre que no seancontrarios a esta Constitución, a la ley y alorden público. La ley determinará la formade coordinación de esta jurisdicción espe-cial con el sistema judicial nacional”21.Transcurridos cinco meses sin pronuncia-miento sobre la acción de amparo, los yukpasiniciaron el 21.07.10 en Caracas una protestafrente al TSJ para exigir que el caso sea juz-gado según las costumbres indígenas, talcomo está pautado en la Constitución22. Sinembargo, el 22.07.10 fue acordada la siguien-te decisión por la Sala Penal: “Sentencia N°298 que decide ha lugar el avocamiento deoficio y en consecuencia ordena al Juzga-do Quinto de Juicio del Circuito JudicialPenal del estado Zulia, remitir la causa se-guida a los ciudadanos Sabino RomeroIzarra, Olegario Romero y AlexanderFernández Fernández, al Circuito JudicialPenal del estado Trujillo; también se orde-na el traslado con carácter de urgencia y

con las medidas de seguridad que el casoamerite de los ciudadanos incursos en esacausa”23. La radicación del juicio en el esta-do Trujillo y el traslado de los indígenasSabino Romero Izarra, Olegario ROMEROROMERO y Alexander Fernández Fernándezno tomó en consideración la situaciónsocioeconómica de los familiares quienestendrán mayores dificultades para visitarlosy prestarles el apoyo necesario. Igualmenteobstaculiza las labores de solidaridad de lapoblación yukpa para con sus compañeros.

Desafortunadamente, la administraciónde justicia por parte del TSJ continúo colo-cándose de espaldas a los intereses y reque-rimientos de la comunidad indígena yukpa.El 30.07.10 el alto tribunal emitió decisiónsobre el amparo constitucional introducidoel 25.02.10. La Sala Constitucional la declaróinadmisible y en consecuencia no se pronun-ció sobre la esencia de la acción, que eraopinar sobre el juzgamiento de losinvolucrados mediante procedimientos y le-yes indígenas24. Para Lusbi Portillo, coordi-nador de la organización Homo et Natura25,el fallo atenta con la Constitución y contralos derechos de los pueblos indígenas, ade-más de presentar un retardo injustificable decinco meses. El coordinador de la ONG agre-ga: “en ningún momento nos atendieron, nonos dieron la audiencia que se solicitó. Porla página web del Tribunal Supremo de Jus-ticia los abogados se enteraron que el pro-nunciamiento es inadmisible, no se admiteel amparo”. Respecto a la tardanza en la

21. El Pueblo Soberano [en línea] <http://www.elpueblosoberano.net/2010/03/8314/> Consulta del 06.09.10.

22. PROVEA: Solicitan que Sabino Romero y Alexander Fernández sean juzgados por leyes indígenas según laCRBV (Nota de Prensa) Caracas, 20.05.09.

23. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA [en línea] <ht tp:/ /www.tsj.gov.ve/cuentas/scp/2010/cuentascp-22072010.htm> Exp. N° 2010-231 Consulta del 09.09.10,

24. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA [en línea] <http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/810-30710-2010-10-0192.html> Consulta del 09.09.10.

Page 9: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 147

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

otro camino. Nos obligan a defendernos,porque de lo contrario desapareceremoscomo pueblos indígenas”, concluyeron losrepresentantes de las comunidades origina-rias27. Por otra parte la decisión de la SalaPenal del TSJ de trasladar al estado Trujillo alos indígenas imputados se cumplió de ma-nera inmediata.

Al cierre de este informe, la ONG Socie-dad Homo et Natura denunció que en la Cár-cel Nacional de Trujillo Sabino Romero harecibido amenazas y está expuesto a las irre-gularidades comunes que sufre un internoordinario. Su cultura no le permite compren-der fácilmente ni la reclusión ni las irregulari-dades. Según la ONG, en el juicio es humilla-do por fiscales y jueces que le impiden lucirlas marcas de su condición de cacique. Enesa dinámica es usual el desprecio por la len-gua y la cultura yukpa-caribe. En consecuen-cia Homo et Natura se pronunció rechazan-do tales hechos: “Responsabilizamos a lajurisdicción penal del estado Trujillo porlos daños morales y por lo que físicamentepueda dañar a Sabino Romero y aAlexander Fernández. Se profundiza la eje-cución de la política de criminalización delos indígenas que luchan, mientras se tra-baja día y noche por el desmantelamientode la resistencia ancestral de uno de losúltimos bastiones del pueblo Caribe”28.

El presidente del Parlamento Indígena deAmérica, diputado de la Asamblea Nacional(AN) José Poyo, aseguró que la Ley deAdministración de Justicia Indígena será in-troducida al parlamento para su discusión.

respuesta, expresó “eso lo tuvieron que de-cir en febrero y no desgastarnos”. A la pre-gunta de cuáles serían las próximas accio-nes, el dirigente de la ONG expresó: “Comoya cubrimos todas las instancias regiona-les y nacionales, nos vamos ahora a nivelinternacional, vamos a la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos a deman-dar al gobierno por violación de los dere-chos indígenas, por violar la Constitución,por violar leyes y acuerdos internacionalesque se han firmado, que tienen rango cons-titucional”26. Para Portillo la decisión del TSJ,al igual que el infructuoso proceso de de-marcación de tierras, constituyó otro capítu-lo de la negación de los derechos a los pue-blos indígenas integrantes de la comunidadyukpa. Esta realizó una protesta frente al TSJexpresando su desacuerdo con la decisión ycon la actitud del máximo tribunal de la Re-pública: “No creemos en la justicia blanca”,señalaron muchos de ellos, al considerarlauna justicia “que no cambia en absoluto.Los métodos de rapiña del conquistador,cuyos objetivos bien precisos hoy día y bajoel manto del socialismo no se han detenidoante la bondad de nuestro pueblo y blan-diendo la bandera de la revolución y su ejér-cito invasor, han desatado la más cruentapersecución, en una violencia de extermi-nio y despojo. Solo nos queda como alter-nativa organizar la resistencia frente a quie-nes pretenden quedarse con nuestras tie-rras y cuya política es dividirnos para con-seguir con mayor eficiencia y eficacia susplanes de despojo territorial. No nos dejan

25. Homo et Natura es una organización con sede en el estado Zulia que durante varios años viene acompañandoal pueblo indígena Yukpa en su lucha por lograr la demarcación de las tierras.

26. Entrevista concedida por Lusbi Portillo a Provea el 30.07.10.

27. Tercer Camino [en línea] <http://laclase.info/comunidades-indigenas/libertad-para-sabino-romero> Consultadel 01.09.10.

28. Sociedad Homo et Natura [en línea] <http://www.elpueblosoberano.net/2010/09/recusado-fiscal-que-lleva-caso-de-los-yukpas/)> Consulta del 22.09.10.

Page 10: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

148 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

Afirmó que el cambio es necesario dado quelas comunidades indígenas deben regirse porsus propias leyes, que tomen en cuenta suscaracterísticas culturales29.

Conflicto por concesiones y construcciónde infraestructura minera

Grupos ambientalistas del estado Bolívarvienen denunciando los daños que la mineríailegal está causando en la zona del Alto Caura.Las alarmas se prendieron hace ya cuatro añospero las denuncias se hicieron más frecuentesdesde marzo de 2010: dirigentes políticos,investigadores académicos y caciquesindígenas coincidieron en advertir sobre unecocidio30. “Es una situación que se vieneagravando desde el año 2006”, alerta eldiputado del Parlamento Indígena, José Poyo.“De los 600 mineros ilegales que seencontraban antes, la cifra ha aumentado amás de 3.000, entre los que hay desplazadosde Brasil, Colombia y Guyana”31. Duranteaños, el Alto Caura fue uno de los pocosterritorios intactos del país. Albergue de casi1.500 especies animales y 2.600 variedadesvegetales, era una suerte de oasis en mediode los campamentos mineros que aparecen ydesaparecen en el sur del país. ¿Quién permi-tió entonces que dejara de ser así?, ¿dóndeestán las autoridades? El director del Centrode Investigaciones Ecológicas de Venezuela(CIEV), Alejandro Lanz, acusó al ejército y a laGNB de fomentar esta situación, pues en es-

tos meses ha podido fotografiar maquinarias,lanchas y balsas en el interior de una selva enla que durante años solo habían convividoindígenas y oficiales del Teatro deOperaciones Número 5. Para ingresar en lacuenca del río Caura hay que emprender unviaje de doce horas en lancha y a pie y pasaruna alcabala que la Fuerza Armada Nacionaltiene en la zona de El Playón. “Si están allí espara no dejar entrar mineros, combustible,repuestos y maquinarias”32.

Otro pueblo indígena afectado porsituaciones irregulares en su territorio fueronlos kariña33. Desde el año 2000, estosindígenas de las comunidades Tascabaña I yTascabaña II notaron que del río del mismonombre empezaron a manar torrentes deburbujas de gas metano, que con el paso deltiempo se hicieron más fuertes. Si bien losescapes gaseosos son producto de laactividad extractiva energética, no existeconsenso sobre su origen. Una versión apuntaa que son consecuencia de la exploración de35 pozos en esa zona durante la década de loscuarenta, en cuyo caso la responsabilidadrecaería en las concesionarias de la época:Exxon Mobil y Texaco. Otra sostiene que elprincipio del problema es más reciente. En1999, Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA)supuestamente perforó pozos cerca de lacomunidad, que posteriormente fueron sella-dos pero que ocasionaron el comienzo de la

29. Panorama, 10.08.10, pág. 4.

30. El neologismo ecocidio se define como el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales como con-secuencia de la acción directa o indirecta del hombre sobre los ecosistemas.

31. J ose ph P o li s z uk: Ec oc id io e n e l Caur a [ e n l í n ea ] <h t t p : / / po l i t i c a .e lunive r s a l .c om/2 01 0/ 0 4 /18 /pol_art_ecocidio-en-el-caura_1863962.shtml> Consulta del 18.04.10.

32. Ídem.

33. La etnia Kariña constituye uno de los doce pueblos indígenas presentes en e l terr itorio venezolano,concentrándose en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. En el caso del estado Anzoátegui el 7%de su población total es perteneciente a esta etnia, con aproximadamente 16.686 personas.

Page 11: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 149

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

fuga. No existen estudios de impacto ambien-tal que certifiquen la magnitud de la contami-nación ni sus posibles consecuencias para lasalud del medioambiente y de los habitantesde las comunidades kariña y de otras ubica-das en las laderas del río. La única prevenciónque han recomendado los representantes dePDVSA es que su agua debe utilizarse sola-mente para lavar. Los voceros indígenas, sibien muestran una gran preocupación por elproblema, tienen miedo a denunciar. No de-sean que PDVSA paralice la construcción delambulatorio y la cancha deportiva que ha ade-lantado en la comunidad. La petrolera estatalse encuentra en la obligación de realizar unestudio transparente de impacto ambientalpara medir la profundidad y extensión de lacontaminación gasífera en esos territorios.Esta investigación, cuyos resultados debenhacerse públicos, debe ser la base para cual-quier política cuyo objetivo sea la reversióndel problema. Además, las iniciativas conse-cuentes deben ser aprobadas y contar con laparticipación de los afectados y afectadas. Sele debe dar protagonismo efectivo a la comu-nidad y escuchar sus reclamos y propuestas34.

Derechos a la saludy al desarrollo social

Se continúan observando pequeñosavances en este ámbito a través de la Direc-ción de Salud Indígena del Ministerio delPoder Popular para la Salud (MPPS). Duran-te este período dio inicio al proyecto Caci-que Nigale, que tiene como objetivo dismi-nuir las brechas sociales e inequidades deatención en salud a la población indígena enVenezuela. Esto es posible a través de unconvenio entre el MPPS, la Universidad Na-cional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos” (UNERG) y la goberna-ción del estado Guárico. Consiste en la in-corporación de estudiantes indígenas detodo el país para cursar la carrera de medici-na. Estos jóvenes realizarán sus estudiosespecíficamente en la sede central de SanJuan de los Morros y en los núcleos de Cala-bozo y Valle La Pascua de la UNERG. El pro-yecto contempla el alojamiento en las insta-laciones de la Villa Olímpica de San Juan delos Morros, así como una beca de estudios,alimentación en comedores y transporte dis-puesto por la universidad. Fueron seleccio-nados 181 jóvenes de los pueblos indígenasPemón (Taurepan, Kamaracoto y Arekuna),Yekwana, Kariña, Piaroa, Arawacos,Akawayo, Eñepá, Baniva, Barí, Bare, Chaima,Cumanagoto, Piapoco, Curripaco, Jivi,Mapoyo, Pumé, Warao, Wayuu, Yaruro,Yeral, Yeral-Curripaco, Yukpa y Yanomami.Los criterios de selección radicaron en pri-mer lugar en hacer la consulta previa e infor-mada a las autoridades tradicionales de lascomunidades indígenas y a los consejos co-munales. Luego, a través de asambleas seeligieron y postularon a los candidatos porescrito, con aval de las autoridades. Incluyóel compromiso de las comunidades de reci-birlos una vez estos profesionales obtengansus títulos, y por parte de los estudiantes,trabajar durante cuatro años en su comuni-dad una vez egresen. El traslado de estosestudiantes contó con el apoyo logístico yla sinergia establecida del equipo de las Co-ordinaciones Regionales de Salud Indígenay los SAOI con autoridades regionales ymunicipales de los estados Amazonas,Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro,Monagas, Sucre y Zulia. Este proyecto res-ponde a las diversas complejidades que limi-

34. Provea: Investigación realizada in situ.

Page 12: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

150 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

tan el acceso a los servicios de salud de lascomunidades indígenas. Dentro de seis añosse espera que cuente con la permanencia demédicos originarios en dichas comunidades35.

En nuestros últimos dos informes anualesreflejábamos la incorporación del enfoque in-tegral e intercultural de las políticas públicaspara satisfacer el derecho a la salud de los pue-blos indígenas a través de la creación de losSAOI. En el territorio Pemón de la Gran Saba-na, estado Bolívar, se realizó el 1er EncuentroNacional de Experiencias Exitosas en SaludIntercultural de los SAOI. Participaron los coor-dinadores y facilitadores interculturales bilin-gües de cada uno de los 25 SAOI existentes aescala nacional. Se abrió en un espacio para eldiálogo, el intercambio y la sistematizaciónparticipativa de las experiencias ahí mostradas,además de hacerse un balance de su gestióndesde su creación en 2005 hasta la actualidad,y establecer propuestas y agendas de trabajopara profundizar la transversalización del enfo-que intercultural en el Sistema Público Nacio-nal de Salud (SPNS). La reflexión arrojó, comoproducto final, la construcción colectiva de unacarta de logros que se esperan obtener, basadaen la visión a futuro de los SAOI, y el compro-miso de cada uno de estos servicios y de laDirección Nacional de Salud Indígena de im-pulsar las acciones necesarias para concretarcada una de las metas. Según Noly Fernández,Directora de Salud Indígena, los SAOI son pro-ducto del nuevo modelo de país que implica unreto sin precedentes para el Estado venezola-no, obligado a desarrollar políticas públicasrespetuosas de la diversidad y adaptadas a lasparticularidades de todos los grupos sociales

que integran la nación36. La implementación delos SAOI se inició en 2005 con una experienciapionera en el Servicio Autónomo Hospital Uni-versitario de Maracaibo, que incluye la mater-nidad Dr. Armando Castillo Plaza. Hoy día seencuentran en funcionamiento 25 Servicios enlos estados Amazonas, Anzoátegui, Apure,Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Zulia,Distrito Capital y más recientemente en Barinas,estado que frecuentemente está recibiendopacientes indígenas del estado Apure. LosSAOI buscan brindar atención y orientación alos pacientes indígenas que ingresan en loshospitales mediante el acompañamiento de losfacilitadores interculturales bilingües. Estoscumplen funciones de traductores y gestoresde los diferentes servicios, con objeto de mejo-rar la calidad y duración de la atención. Losobjetivos planteados son más amplios y bus-can generar cambios en los servicios hospita-larios para que presten una atención adecuadasegún las particularidades de los pueblos indí-genas que acuden a ellos37.

A pesar de los avances mencionados, lapoblación indígena sigue siendo muy vulnera-ble y se encuentra en situaciones de alto ries-go. Durante este período, se produjeron nue-vos reportes de agresiones de mineros contrael pueblo Yanomami de la zona norte de Parima,municipio Alto Orinoco, estado Amazonas (en-tre Venezuela y Brasil). Se refieren a las muertesde 9 indígenas de la comunidad Momoi-Therisupuestamente por contaminación mercurial yacción violenta (3 niños, 2 mujeres y sus 2 re-cién nacidos, 1 adulto y 1 joven), además de 8muertes en apariencia por derrames nasales desangre y 1 muerte violenta de un joven. En el

35. DIRECCIÓN DE SALUD INDÍGENA [ en l ínea ] <ht tp: / / sa ludindigena .wordpress .com/2010/04/05/proyecto_cacique_nigale/> Consulta del 23.09.10.

36. DIRECCIÓN DE SALUD INDÍGENA [en línea] <http://saludindigena.wordpress.com/2009/12/15/en-santa-elena-de-uairen-servicios-de-salud-indigena-mostraron-sus-experiencias-mas-exitosas/> Consult a del23.09.10.

37. Ídem.

Page 13: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 151

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

mes de abril de 2010, un grupo de yanomamisde Parima B presentó denuncias en varias ins-tituciones de Puerto Ayacucho, según las cua-les habría muerto un grupo de personas delshabono-comunidad de Momoi por la accióndirecta de garimpeiros en las áreas de influen-cia de esta comunidad. Al respecto, institucio-nes públicas del estado Amazonas coordina-das por la 52ª Brigada de Infantería de Selvadel ejército se trasladaron hasta el lugar de loshechos por vía aérea y terrestre para verificarlas supuestas muertes, la presencia minera enla zona y promover una investigación sobrelas denuncias, llegando aproximadamente unmes después de que se conocieron los suce-sos. Si bien la investigación sobre los casostodavía no ha concluido, información prelimi-nar indica que las autoridades del Estado (ejér-cito y Ministerio Público) no pudieron verifi-car con exactitud si las muertes ocurrieron o noy en qué medida fueron producto de accionesdirectas de los garimpeiros. Lo que sí quedóclaro -y se encontraron pruebas fehacientes-es que ciertamente hay actividad minera per-manente cerca de la comunidad Momoi y detoda su área de influencia, y existen dañosambientales, lo cual expone a los yanomami dellugar al riesgo de ser agredidos, con la afecta-ción de sus posibilidades de sobrevivencia. LaDefensoría del Pueblo (DP) en Amazonas haceseguimiento al caso y los militares plantean laposibilidad de establecer una base en la zonapara controlar la situación38.

Derecho a la educaciónEn el informe octubre 2008-septiembre

2009 señalamos que pareciera haber volun-

tad política para la creación del InstitutoNacional de Idiomas Indígenas39 que esta-blece la Ley de Idiomas Indígenas. Transcu-rrido el lapso estipulado por esta Ley, no seha creado, aunque en el período bajo análi-sis se produjeron algunos pasos que apun-tan a su constitución. En tal sentido, se re-unieron el Ministerio del Poder Popular parala Educación, representantes de grupos indí-genas, especialistas en lingüística, académi-cos y autoridades de la Dirección General deEducación Intercultural del Ministerio delPoder Popular para la Educación Básica. Elprofesor César Quintero, director General deEducación Intercultural, indicó que esta fue“una reunión técnica, académica y gerencialdel Consejo Nacional de Educación, Cultu-ra e Idiomas Indígenas y que su finalidadera reafirmar las orientaciones básicas, de-linear estrategias y definir objetivos para laconformación del Instituto Nacional de Idio-mas Indígenas”. Recordó el profesor Quin-tero, que el Instituto es creado a través de laLey de Idiomas Indígenas en la que las atribu-ciones, competencias y recursos económicospara su funcionamiento están definidos. “Esteorganismo nace como un instituto autóno-mo adscrito al Poder Popular para la Edu-cación Básica, lo que permite adelantar yelaborar líneas, de cómo debería ser y fun-cionarán los diversos pueblos indígenas, enlos 8 estados donde se aplica el régimen deeducación intercultural bilingüe”40. Provea,por segundo año consecutivo, ha solicitadoinformación a la Dirección Indígena sin ob-tener respuesta alguna.

38. Informe IWGIA: Aproximación a la Situación de los Pueblos Indígenas Aislados o con Poco Contacto enVenezuela [ en l ínea] <ht tp :/ /www.servindi.org/pdf /Los%20Pueblos%20Ind%EDgenas%20Ais lados%20O%20Con%20Poco%20Contacto%20En%20Venezuela.pdf > Consulta del 15.09.10.

39. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.981 del 28.07.08.

40. RADIO NACIONAL DE VENEZUELA: Se conformará el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas [en línea]<http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=20&t=115482> Consulta del 19.09.10.

Page 14: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

152 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas

En sesión ordinaria, el CNU aprobó la crea-ción de dos nuevas Universidades NacionalesExperimentales, de carácter indígena, que esta-rán asentadas en los estados Bolívar y Amazo-nas. El anuncio lo realizó Edgardo Ramírez, Mi-nistro del Poder Popular para la Educación Uni-versitaria (MPPEU) y presidente del CNU41. Alfinalizar la reunión en la cual participaron losrectores de las diferentes casas de estudio ydemás miembros que integran este cuerpo cole-giado, Ramírez explicó que “estas universida-des funcionarán respetando la cultura de lospueblos indígenas así como sus lenguas y debeser visto como un logro más en el fortaleci-miento del proceso de inclusión. Sin duda al-guna, esto marca la pauta de lo que debe serun CNU, que también debe abordar asuntosde interés social y cuando se están creandodos instituciones indígenas universitarias es-tamos reconociendo el esfuerzo de los pueblosindígenas que históricamente han sido exclui-dos”42. También anunció la aprobación de va-rios postgrados en materia de salud, a objeto deromper con los monopolios y roscas que con-trolan los cupos en los postgrados de medicinay que todavía se resisten a aceptar que “existehoy día un Estado revolucionario y el tema dela salud es para los venezolanos un asuntoprioritario; de allí que se haya acordado au-torizar la creación de estos postgrados queestán vinculados al Proyecto Nacional SimónBolívar y de nuevas carreras para la Universi-

dad Bolivariana de Trabajadores 'JesúsRivero' y la Universidad Nacional Experi-mental de las Artes, con la finalidad de quelos estudiantes puedan tener la seguridad yla confianza de que el derecho al estudioestá garantizado con el gobierno del Coman-dante Presidente, Hugo Chávez Frías”43.

El Viceministro de Desarrollo Académicodel MPPEU, Luis Damiani, en compañía de latitular del MINPI, Nicia Maldonado, visitaronla sede de la Universidad Territorial Indígenade Amazonas para constatar el avance en lostrabajos de infraestructura y obras de ingenie-ría. Damiani aseguró que el diseño de la uni-versidad considera las formas de organizaciónde las propias comunidades originarias, en tan-to la creación de la institución viene a garanti-zar el derecho de todas y todos a una educa-ción de calidad, sin exclusiones. La planta físi-ca contempla una edificación de cuatro plan-tas para las aulas, un edificio para serviciossociales y el área administrativa, las residen-cias estudiantiles y el campo de fútbol. “Launiversidad está dentro de la Misión AlmaMater44 y es una universidad territorial, quecontará con programas de pregrado ypostgrado. Se diseñó la propuesta de dos cen-tros de investigación que ayudarán a enten-der, comprender y defender los problemasgeoambientales, geopolíticos y culturales delos veinte pueblos indígenas que se encuen-tran presentes en el estado Amazonas”45. Ex-

41. RADIO NACIONAL DE VENEZUELA [en línea] <http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=20&t=127607>Consulta 15.09.10.

42. Ídem.

43. Ídem.

44. La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación, que contempla la creaciónde universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU(Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmentecon el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulacióninstitucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizandoel derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.

45. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNVERSITARIA: Ministerio de EducaciónUniversitaria y de Pueblos Indígenas inspeccionaron obras de la Universidad Indígena de Amazonas [en línea]<http://www.mes.gov.ve/noticia.php?codigo=3074> Consulta del 17.09.10.

Page 15: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

octubre 2009-septiembre 2010 153

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

presó que las propuestas territorial y de uni-versalización de la educación universitaria através de la municipalización, buscan que loshabitantes de las comunidades se queden ensu territorio luchando por el desarrollo, el patri-monio cultural, ambiental y la defensa de lanaturaleza, a fin de derrotar el pensamientocolonizador y construir una nueva geopolíticadel conocimiento.

Según Damiani, para la Universidad Terri-torial Indígena de Amazonas se elaborarán pro-gramas de formación que ayuden a construir lanueva forma de organización social: programasen ambiente, en ciencias de la salud,interculturalidad, producción sustentable, de-sarrollo territorial, poder comunal y educación.“En un trabajo articulado con el Minpppi selogrará resolver los problemas de los secto-res más vulnerables de los pueblos origina-rios y más excluidos durante tantos años, sal-dando la deuda social, cultural, educativa”46.

Con la entrada en vigencia de la Ley deArtesanos y Artesanas Indígenas, se da unpaso en materia de protección a los derechosde los pueblos indígenas. La normativa tienepor objeto garantizar los derechos de los arte-sanos y artesanas indígenas así como prote-ger, fomentar, promover, garantizar y fortale-cer la actividad artesanal indígena en todassus fases, a fin de lograr su bienestar integraly de sus familias. La ley se aplicará en todo elterritorio de la República y se establece la de-claratoria de interés público y social la pro-tección integral de los artesanos y artesanasindígenas, así como su actividad productivaartesanal47. Asimismo se garantiza a los pue-blos y comunidades indígenas el derecho deejercer, desarrollar y administrar la actividad

artesanal indígena conforme a las prácticaseconómicas tradicionales, según sus usos ycostumbres, como expresión cultural genera-dora de empleo y desarrollo integral. Median-te la ley se crea el Fondo de Desarrollo SocialIntegral de los Artesanos y Artesanas Indíge-nas para atender los requerimientos de asis-tencia médica y social integral, el cual estará acargo del órgano rector en materia cultural.Las normas de funcionamiento, estructura,mecanismos de protección y formas de apor-tes y retiros, estará regulado mediante regla-mento interno, donde todos los artesanos yartesanas indígenas tienen derecho a ser in-cluidos en el Sistema de Seguridad Social In-tegral. En la Disposición Transitoria Primerase establece: ”El Ejecutivo Nacional a tra-vés del órgano competente en materia decultura dispondrá lo necesario para la con-formación del Consejo Artesanal Indígenaen los ámbitos nacional, estadal y munici-pal, dentro de los 6 meses contados a partirde la entrada en vigencia de la presente ley”.En la Disposición Transitoria Segunda se in-dica: “El Ejecutivo Nacional a través del ór-gano competente en materia de cultura dis-pondrá lo necesario para la creación delFondo de Desarrollo Social Integral de losArtesanos y Artesanas Indígenas, dentro delos 6 meses contados a partir de la entradaen vigencia de la presente ley”48.

Al cierre de este informe, transcurridos losseis meses previstos en la Ley, no se hacumplido con lo establecido en ambas dispo-siciones transitorias. Una vez más se consta-ta que se dan avances en materia legislativapero hay grandes dificultades para la aplica-ción de esas normas.

46. AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS [en línea] < ht tp://www.abn. info.ve/noticia. php?articulo=212432&lee=4> Consulta del 18.12.09.

47. VENEZOLANA DE TELEVISIÓN: Sancionada Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas [en línea] <http://www.vtv.gob.ve/noticias-culturales/26386> Consulta del 19.11.09.

48. Ídem.

Page 16: Derechos de los Pueblos Indígenas · Estado Pueblo Títulos Comunidades Población Superficie otorgados aproximada (Ha) Anzoátegui Kariña 13 13 4.713 181.498,88 Apure Umé Jivi

154 PROVEA Informe Anual

Derechos de los Pueblos Indígenas