Derechos Del Adulto Mayor

Embed Size (px)

Citation preview

II Seminario Internacional POLITICAS DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ Auditorio Universidad del Rosario, BOGOT 6 y 7 de RELACIN CON EL ALGUNAS CONSIDERACIONES ENJulio de 2010 MODELO DE ESPAA

LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR A LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE SERVICIOS SOCIALESAlgunas consideraciones en relacin con el modelo de Espaa

Jos Carlos Baura OrtegaTcnico Superior de la Seguridad Social, adscrito a la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), en misin de Cooperacin Internacional

11

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA INTRODUCCION

La vejez es una etapa muy importante de la vida. Y uno de los aspectos en los que hay consenso pleno es que los Adultos Mayores constituyen un colectivo especialmente vulnerable. La coherencia con el reconocimiento a la dignidad de la persona y a la necesidad de garantizar un envejecimiento digno, ha impulsado la evolucin de las polticas en diferentes pases, como es el22caso de Espaa,

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA

Algunas consideraciones en relacin con el modelo espaol, en el mbito del reconocimiento de los derechos del Adulto Mayor: Universalizacin de las Pensiones Universalizacin del acceso a Salud, en igualdad de condiciones33

la

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA

En el modelo espaol las Pensiones y los Servicios Sociales se fueron desarrollando en dos marcos diferentes y paralelos: Por una parte, Seguridad Social contributiva: Servicio de Asistencia a los Pensionistas (SAP) Servicio de Recuperacin y Rehabilitacin de Minusvlidos SEREM y, posteriormente (1978) Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO)44

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA

La Constitucin Espaola de 1978 (artculo 50) dictamina: Los poderes pblicos garantizarn, mediante pensiones adecuadas y peridicamente actualizadas, la suficiencia econmica a los ciudadanos durante la Tercera Edad. As mismo, y con independencia de las 55

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA UNIVERSALIZACIN DE LAS PENSIONES

Mediante la Ley 26/1990 de 26 de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social prestaciones no contributivas se asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 aos o en situacin de invalidez, y en estado de necesidad, una Prestacin Econmica, Asistencia Mdico Farmacutica gratuita y Servicios Sociales complementarios, aunque nunca se haya cotizado o se haya hecho de manera insuficiente para tener derecho a una Pensin Contributiva.66

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA UNIVERSALIZACIN DE LAS PENSIONES

REQUISITOS: 1. Carecer de ingresos suficientes Existe carencia cuando las rentas o ingresos de que se disponga, en cmputo anual para 2010, sean inferiores a 4.755,80 anuales.

77

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA UNIVERSALIZACIN DE LAS PENSIONES

2. Especficos de la propia Pensin no Contributiva de Jubilacin: Edad: Tener sesenta y cinco o ms aos. Residencia: Residir en territorio espaol y haberlo hecho durante un perodo de diez aos, en el perodo que media entre la fecha de cumplimiento de los diecisis aos y la de devengo de la pensin, de los88

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA UNIVERSALIZACIN DE LAS PENSIONES

2. Especficos de la propia Pensin no Contributiva de Invalidez Edad: Tener dieciocho o ms aos y menos de sesenta y cinco. Residencia: Residir en territorio espaol y haberlo hecho durante un perodo de cinco aos, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a99

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA UNIVERSALIZACIN DE LAS PENSIONES

Las cuantas bsicas para 2010 son las siguientes:Cuanta ANUAL MENSUAL --------------------------------------------------ntegra 4.775,80 339,70 Mnima 25% 1.188,95 84,93 ntegra ms Incremento 50% 7.133,70 509,55 --------------------------------------------------Cuando dentro de una misma familia conviva ms de un beneficiario de pensin no contributiva, la cuanta individual para cada uno de ellos es la siguiente:

N Beneficiarios ANUAL MENSUAL --------------------------------------------------2 4.042,43 288,75 3 3.804,64 271,76 ---------------------------------------------------

1010

ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL ACCESO A LA SALUD, EN UNIVERSALIZACINEN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA IGUALDAD DE CONDICIONES

En Espaa, mediante la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, todos los ciudadanos que residen en el Pas, tienen derecho al acceso a una Sanidad Pblica, igual para todos (contribuyentes y no contribuyentes), sin ningn tipo de distincin (la misma atencin mdica, los mismos hospitales, los mismos Servicios). El acceso a la Salud para todos, en igualdad 1111 de condiciones, se considera un derecho

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL SOCIALES SERVICIOS Y PRESTACIONES MODELO DE ESPAA

En el perodo democrtico en Espaa, conforme la Seguridad Social ha ido universalizando las prestaciones (Sanidad Universal, Pensiones no Contributivas) y la antigua Asistencia Social ha evolucionado hacia un sistema moderno de Servicios Sociales, se ha producido una convergencia entre esos dos mbitos. La Ley de Promocin de la Autonoma Personal y atencin a las Personas en1212

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL SOCIALES SERVICIOS Y PRESTACIONES MODELO DE ESPAA

Esta Ley, de aplicacin progresiva segn los diferentes grados de Dependencia (implantacin plena en el 2016), incluso para las personas con dependencia moderada) es un importantsimo instrumento que est influyendo en la conformacin del Sistema de Servicios Sociales de Espaa. La creacin del Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia (SAAD), con el1313

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL SOCIALES SERVICIOS Y PRESTACIONES MODELO DE ESPAA

El SAAD no es un sistema aislado, sino una parte muy importante del Sistema de Servicios Sociales. Este sistema, en toda Espaa, est constituido por los servicios y prestaciones, equipos tcnicos y profesionales, equipamientos y recursos de titularidad pblica y privada que se aplican a la consecucin del bienestar individual y social. 1414

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA PRINCIPALES ACTUACIONES EN LATINOAMRICA

II Conferencia Regional sobre Envejecimiento de Amrica Latina y el Caribe.

Diciembre de 2007, Estrategia Regional para la implementacin del Plan de Accin de Madrid con la Declaracin de Brasilia:

Consultas y actuaciones hacia conseguir la elaboracin y aprobacin de una Convencin sobre los derechos humanos de los Adultos Mayores.

1515

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA PRINCIPALES ACTUACIONES EN LATINOAMRICA

El proceso contina con reuniones de seguimiento decisivas que han tenido lugar:

- Septiembre de 2008 Ro de Janeiro

- Mayo de 2009 Buenos Aires

- Octubre de 2009 Santiago de Chile

1616

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA PRINCIPALES ACTUACIONES EN LATINOAMRICA

Gran respuesta en estas reuniones de seguimiento entre representantes gubernamentales de los distintos pases, Organismos Internacionales y Agencias especializadas.

Queda claro el dinmico e importante proceso instalado en la regin de bsqueda de procedimientos eficaces para garantizar los derechos de los Adultos Mayores.

El Gobierno de Mxico representado en la reunin de Chile por el Director del INAPAM, reafirm su compromiso de avanzar en una IV Reunin de Seguimiento de la Declaracin de Brasilia en el presente ao 2010.

1717

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIN CON EL MODELO DE ESPAA http://www.oiss.org

http://www.imserso.es

http://www.seg-social.es