Derechos Del Comprador y Vendedor

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    1/17

    DERECHOS DEL COMPRADOR Y VENDEDOR

    los derechos que tiene cada una de las partes que intervienen en un contratode com,pra venta, al amparo de los cuatro instrumentos legales señalados, las

    podemos sintetizar de la siguiente manera:• Derechos del vendedor: 

    • Recibir protección del estado por la actividad lícita que realiza.

    • Recibir del comprador en fecha presente o futura de acuero con el convenio de ventaestablecido, el valor pactado por la venta realizada.

    • Recibir del comprador los correspondientes documentos que avalen la recepción departe de éste, dsel bien recibido en las condiciones pactadas en el contrato; , los documentosque prueben los descuentos retenciones que le hicieron por efecto del contrato o pormandato de la le

    • Derechos delcomprador:

    • Recibir protección del estado por la actividad lícita que realiza.

    • !erecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva,los métodoscomerciales coercitivos o desleales

    • Recibir del vendedor los correspondientes documentos que avalen la venta de parte deéste, las garantías e"presas sobre los mismos.

    OBLIACIONES DEL COMPRADOR Y VENDEDOR

    #a firma del contrato de compraventa de una vivienda es el momento en que

    comprador vendedor cierran las condiciones de la operación. $mbas partes tienen una seriede obligaciones que cumplir.

     $ntes de firmar un contrato de compraventa, sobre todo en vivienda de segunda mano, esmu probable que el comprador haa realizado previamente la %reserva de la vivienda%, por lo

    que, en este caso, las condiciones principales estar&n a pactadas antes de la firma delcontrato. 'in embargo, es en el momento de la firma del documento cuando se cierra realmente

    el acuerdo.

    El comprador es!" o#l$%ado a: • (agar el precio del inmueble en el tiempo lugar establecidos para ello. 'i no se fi)aran

    éstos se pagar& en el momento de realizar la entrega de la vivienda

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    2/17

    • Recibir el inmueble del que es ahora propietario.

    • *astos e impuestos. 'i no se pacta nada en contra, el comprador debe pagar todos losgastos posteriores a la venta +escritura de compra venta, escritura de préstamo hipotecario sise financia e inscripción en el registro. $dem&s debe pagar el -$ en caso de ser viviendanueva o el -./.(. +-mpuesto de /ransmisiones (atrimoniales si se trata una vivienda desegunda mano

    •   El vendedor es!" o#l$%ado a: 

    • 0ustodiar conservar el piso hasta la entrega. 1n la firma del contrato normalmente nose entrega la vivienda; si no que se entregada en la firma de la 1scritura (2blica de0ompraventa, por lo que entre estas dos firmas el vendedor est& obligado a cuidar el

    inmueble.• 1ntrega del inmueble. 'e conoce como la %entrega de llaves% se debe realizar en la

    firma de la escritura p2blica $sumir las obligaciones recogidas por la le sobre vicios o defectosque pudieran e"istir en la estructura de la vivienda o en la habitabilidad

    • *astos e impuestos. 1l vendedor deber& pagar la plusvalía municipal +impuesto sobreel incremento de valor de los terrenos cuando la haa los gastos que sean necesarios paraefectuar la entrega de la vivienda.

    El contrato de compraventa: derechos y obligaciones

    La modalidad de contrato de compraventa se articula necesariamente aunando por

    una parte al vendedor en primer término y a un supuesto comprador. En este tipo de

    contrato no es necesario dar fe sobre las prioridades o motivaciones de ninguna de las

    partes, un vendedor puede ser la parte que inicie el trámite o un comprador instar a

    vender a la otra parte. No obstante, tanto una parte como otra tienen sus derechos y

    obligaciones.

    Derechos y obligaciones del vendedor

    http://redautonomos.es/gestion-financiera/contrato-compraventahttp://redautonomos.es/gestion-financiera/contrato-compraventa

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    3/17

    Al hablar de las obligaciones del vendedor entramos en aspectos que afectan

    directamente al producto en cuestión. El vendedor está obligado a conservar y hacer

    custodia de la cosa que se vende en un estado perfecto. Esto significa que el vendedor

    debe responder ante cualquier tara que se produzca antes de la venta o de que el

    comprador pueda disponer de la cosa vendida.

    En cuanto a la cuestión del tiempo y del lugar, siempre que no se produzca una cita

    concreta en un lugar determinado, se comprenderá que la venta se va a efectuar en

    las dependencias o establecimiento del vendedor. Siempre que no se efectúe un

    acuerdo concreto para la fecha de entrega, se ha de disponer del objeto en cuestión,

    dentro de las 24 horas siguientes a la firma del contrato de venta. De no ser cumplidas

    estas cuestiones, pueden tener sus efectos, ya que si el comprador no pone a

    disposición del vendedor el objeto dentro del plazo pactado, el comprador puede

    rescindir el contrato e incluso exigir una indemnización. Así mismo los gastos que se

    produzcan en la gestión, sin incluir los de transporte, han de correr a cargo del

    vendedor.

    El vendedor, además, está obligado a ofrecer garantías o saneamiento por evicción y

    vicios ocultos. Esto se produce cuando un vendedor ejecuta una venta de algo que no

    le pertenece, con lo que al comprador, gracias a una sentencia, es privado de poseer

    la cosa en cuestión o parte de la cosa comprada. No obstante el comprador debe ser

    indemnizado. En cuanto a los vicios ocultos, el vendedor está obligado a responder de

    los vicios que ignore, sin embargo no lo ha de hacer de aquellos que sean perceptibles

    o se pongan en conocimiento del comprador. El comprador tiene derecho a reclamar

    dentro de los 30 días siguientes.

    Existe también la posibilidad de que haya defectos de calidad o de cantidad, en este

    caso la denuncia se ha de tramitar de forma inmediata. Existe la posibilidad de hacer

    una reclamación en los cuatro días siguientes siempre que la mercancía hubiese

    llegado embalada. Esta reclamación puede terminar en la rebaja o en la renuncia al

    objeto, y en ambos casos se puede exigir una indemnización.

    Derechos y obligaciones del comprador

    En cuanto a las obligaciones del comprador, se contemplan las siguientes:

    Primeramente, como no podía ser de otra forma, el comprador está obligado a pagar el

    precio en el tiempo y lugar fijados por contrato. En el caso de ser fijados con

    anterioridad, se ha de realizar cuando se haga entrega de la mercancía.

    El comprador tiene que pagar unos intereses legales al vendedor siempre que el

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    4/17

    primero se retrase en el pago.

    Por otra parte el comprador tiene derecho a negarse a recibir su mercancía de forma

    parcial, siempre que en contrato estuviese aclarado que la mercancía se debe recibir

    completa y de una vez.

    Si se da el caso de que el comprador no quisiese aceptar la mercancía sin haber

     justificado la causa, el vendedor puede guardarse el derecho a rescindir el contrato,

    pero también a obligar al cumplimiento del mismo.

    Por último, como ya se ha indicado con anterioridad, el comprador está obligado a

    pagar los gastos de envío siempre que el contrato indique lo contrario.

    http://ennistrelles.blogspot.com/2013/01/obligaciones-del-comprador-y-

    vendedor.html

    Contrato de compra venta

    lunes 10 de junio del 2013 | 23:38 

    Última actualización: miércoles 17 de julio del 2013 | 11:00 

    CON&RA&O DE COMPRAVEN&A

    A'!or: Dr( L'$s Var%as H$nos!ro)a

    RESE*A HIS&+RICA

    1n los tiempos m&s antiguos a compraventa tuvo sus orígenes en el trueque, porque la contraprestación

    no se la realizaba con dinero sino con especies. 1l primer indicio de venta, aparece en el !erecho

    3uiritano donde se transmitía autom&ticamente la propiedad ena)enada, es decir, que no era una venta

    obligacional sino traslaticia de dominio 4tal venta se efectuaba por medio de la mancipación o de la iure

    cessio si la cosa era mancipi   por la tradición si la cosa era nec mancipi , acto que no tenía solemnidades,

    pero que requería un elemento material: la entrega de la cosa5.

    http://ennistrelles.blogspot.com/2013/01/obligaciones-del-comprador-y-vendedor.htmlhttp://ennistrelles.blogspot.com/2013/01/obligaciones-del-comprador-y-vendedor.htmlhttp://ennistrelles.blogspot.com/2013/01/obligaciones-del-comprador-y-vendedor.htmlhttp://ennistrelles.blogspot.com/2013/01/obligaciones-del-comprador-y-vendedor.html

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    5/17

    #a venta romana emptio6 venditio era un contrato consensual, sinalagm&tico, perfecto de buena fe, por

    el cual una persona llamada vendedor se obligaba a asegurar a otra llamada emptor o comprador, la

    posesión pacífica duradera de su cosa, transmitiéndole todos sus derechos sobre la misma, mediante el

    pago de un precio cierto en dinero.

    1l contrato de compraventa es institución del derecho romano vulgar o bonitario, fue creación de la

    pretura para reemplazar la mancipio en los casos que esta institución quirirtaria e"clusiva no procedía,

    es requisito legal creado por el pretor para poder conceder comercialización a los fundos provinciales.

    1n plena época cl&sica, período comprendido desde el siglo - a.0. hasta el siglo -- d.0., cuando dos

    personas convienen que una debe procurar a la otra solo la posesión pacífica de una cosa, mediante el

    pago de un precio en dinero celebraban el contrato de compraventa. 1l que debe entregar la cosa es el

    vendedor; ha celebrado una venditio tiene contra el comprador para e"igir el pago del precio, la acción

    venditi. (or su parte, el que debe entregar el precio es le comprador ha celebrado una emptio; tiene

    contra el vendedor, para e"igir la entrega de la cosa, la acción empti. 1sta institución de la compraventa

    desplazó a la mancipio, típica del !erecho Romano 0l&sico o 3uiritano, porque se pudo aplicar por eso

    se concibió fundamentalmente por el (retor, a los fundos provinciales sobre los cuales los ciudadanos

    romanos no tenían verdadera propiedad quiritaria, sino una mera tenencia o posesión. #os fundos

    provinciales no eran cosas mancipi. #a compraventa se empleaba también a las cosas de poco valor,

    como ganado lanar cabrío también a las cosas a)enas en general, o sea, aquellas cosas que solo se

    tenían en bonis, sin poder acreditar dominio quiritano, como habría sido el caso de un ciudadano que no

    había adquirido por mancipio. #a compraventa se diferencia de la mancipio, fundamentalmente en que

    solo es título traslaticio, o sea que solo habilita para adquirir el dominio de la cosa. 7o es requisito de la

    esencia del contrato que el vendedor sea dueño, como ocurre con la mancipio quiritaria, principio que se

    mantiene en al compraventa del 0ódigo 0ivil de 7apoleón.

    DE,INICI+N

    #a Real $cademia 1spañola de la #engua define de una manera literal a la compraventa así: 41s un

    contrato en virtud del cual se transfiere a dominio a)en una cosa propia, por el precio pactado5; 4compra,

    al acción efecto de adquirir por dinero el dominio de una cosa5.

    1l $rt. 89 del 0ódigo 0ivil, define al contrato de compraventa de la siguiente manera: 40ompraventa es

    un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa; al otra a pagarla en dinero. 1l que

    contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, el que contrae al de pagar el dinero, comprador.

    1l dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio5.

    D$screpanc$as con la doc!r$na

    1sta definición que nos trae nuestro 0ódigo tiene sus dificultades pues en doctrina se ha criticado que no

    es la apropiada por lo siguiente:

    a (orque no se especifica con e"actitud en qué sentido se obliga a 4dar5 la cosa, sin con &nimo de

    transferir la propiedad o con &nimo de arrendar, de ceder el uso, de prestar, se puede entender en fin de

    cualquier otro sentido que puede desvirtuar la transferencia de dominio; ,

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    6/17

    b $l señalar en la definición comentada al palabra 4cosa5 daría la impresión de que es su)eto de venta

    e"clusivamente las 4cosas corporales5 no los derechos, al respecto se dice: 4casi se podría se podría

    decir que la compraventa lo es siempre de derechos, a que cuando se vende una cosa, se trata, al

    menos tendencialmente, de transmitir la propiedad de la misma, es decir, un derecho sobre ella; razón por 

    la que la compraventa tendería en todo caso como a ha puesto de relieve el 0ódigo 0ivil italiano en su

    art. 8onitario, la

    compraventa es un título traslaticio de dominio que solo habilita para adquirir el mismo, la venta de cosa

    ajena es válida y es justo título.

    1n el !erecho Romano de ?ustiniano, refunde los derechos quiritano bonitario que en su origen el

    vendedor solo traspasaba la tenencia de la cosa vendida, luego en el !erecho >onitario de Roma, solo se

    concedía la entrega de la cosa, pero en el derecho romano de ?ustiniano también se concibe la tradición

    en la compraventa porque su esencia en la compraventa era la transferencia de dominio, por lo que

    nuestro 0ódigo 0ivil en su artículo 89@< señala que: 4#as obligaciones del vendedor se reducen en

    general a dos: la entrega o tradición A5. 'er& tradición si el vendedor es dueño porque nadie puede

    transferir m&s derechos de los que a tiene.

    (odría definirse en el 1cuador la compraventa como el contrato por el cual una parte trasfiere o se obliga

    a transferir e dominio de una cosa material o inmaterial, la otra parte paga o se obliga a pagar el precio

    convenido.

    1n conclusión podríamos decir que la compraventa es el título traslaticio de dominio legitimante, es el

    contrato sustancialmente obligacional, consensual por el que se obligan recíprocamente el vendedor a

    entregar la cosa con el &nimo de transferir el dominio a favor del comprador que se obliga a pagar el

    precio al vendedor de la cosa adquirida.

    CARAC&ER-S&ICAS DE LA COMPRAVEN&A

    #a compraventa en el derecho romano era reconocida como emptio6 venditio, por lo cual una de las

    partes llamada venditor, se obliga a suministrar a la otra, llamada comprador emptor, la posesión pacífica

    duradera de una cosa, a cambio de un precio cierto en dinero tenía la característica de ser un contrato

    consensual, sinalagm&tico perfecto de buena fe.

    1l contrato de compraventa se caracteriza por ser:

    B 0onsensual por e"cepción es formal;

    B >ilateral;

    B Cneroso;

    B Crdinariamente conmutativo;

    B !e e)ecución instant&nea +regla general o de e)ecución diferida;

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    7/17

    B 7ominado;

    B 7o formal; ,

    B (rincipal.

     

    CONSENS.ALIDAD Y ,ORMALIDAD POR E/CEPCI+N DE LA COMPRAVEN&A

    1n las fuentes )urídicas romanas se llamaba contrato consensual a aquel que quedaba concluido con el

    mero consentimiento de los contratantes. 1n el derecho romano se consideró a la compraventa como un

    contrato eminentemente consensual.

    #os contratos consensuales no aparecen en el vie)o derecho, pues los 2nicos contratos sancionados por

    la le fueron entonces los formales. 0ao se refiere en sus -nstituciones a esta categoría de contratos,

    distinguiéndolos de otros tipos: D decimos que por estos modos se contrae la obligación consensualmente

    porque no es preciso el empleo de palabras ni de escritura, sino que basta con que las partes

    contratantes consientan. (ara la opinión dominante, los contratos consensuales derivaron directamente

    del derecho de gentes, pues, en los mercados internacionales se celebran convenciones entre

    comerciantes romanos e"tran)eros, que fueron protegidos por el (retor (eregrino. E&s tarde fueron

    acogidos por el !erecho 0ivil su uso se e"tendió a los ciudadanos romanos. 1l derecho romano

    reconoció cuatro contratos consensuales: la compraventa, la locación o arrendamiento, la sociedad el

    mandato, todos de buena fe.

    (or regla general la compraventa es un contrato consensual así lo dispone el primer inciso del artículo

    89

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    8/17

     $ diferencia de los contratos reales 4la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la

    cosa en el precio5 +art. 89@9 0ódigo 0ivil, la regla general es que el contrato de compraventa se

    perfeccione o nazca a la vida )urídica o surte sus efectos legales, este es uno de los rasgos o

    características típicas de esta clase de contratos, por tanto basta para que se perfeccione esta clase de

    contratos no pagar para el precio ni entregar la cosa, basta el simple acuerdo de voluntades en el valor

    del precio en al cosa que es materia de la compraventa, el comprador por su parte adquiere la

    obligación )urídica de pagar el precio convenido al vendedor, por lo mismo para que haa compraventa

    perfecta, por el contrario de los contratos reales no es necesario que el vendedor entregue la cosa ni el

    comprador pague el precio estipulado, solo se necesita el acuerdo de voluntades en la cosa el precio,

    en otras palabras necesita el consentimiento.

    BILA&ERALIDAD

    1l contrato de compraventa es bilateral porque genera desde que se perfecciona o desde que nace a la

    vida )urídica desde su origen sinalagm&tico perfecto, obligaciones recíprocas o correspondientes entre

    ambas partes contratantes la una hacia la otra, a saber vendedor comprador, el vendedor se obliga a

    dar la propiedad de la cosa sanear la evicción los vicios redhibitorios, el comprador impone a

    obligación de pagar el precio convenido. !esde el &ngulo de los efectos que genera la compraventa,

    nacen simult&neamente obligaciones para cada una de las partes, que son correspondientes, estas son

    obligaciones de la esencia de esta clase de contratos sin ella el contrato no produce efectos civiles o

    degenera en otro contrato diferente, no se concibe un contrato unilateral de compra o un contrato

    unilateral de venta. 1n el contrato de compraventa tanto el vendedor como el comprador quedan

    constreñidos a cumplir una determinada prestación.

    CON&RA&O ONEROSO

    /iene por ob)eto la utilidad de ambos contratantes. 0omo hemos visto le contrato de compraventa es

    bilateral, en esta clase de contratos por su naturaleza bilateral son también siempre onerosos. 1l actual

    artículo 8

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    9/17

    0uando el equilibrio de onerosidad se rompe; el ordenamiento )urídico pone en manos del per)udicado los

    instrumentos para restablecer el equilibrio de las prestaciones.

    DE E1EC.CI+N INS&AN&2NEA O DE E1EC.CI+N DI,ERIDA

    #a regla general es de que por ser consensual el contrato de compraventa se perfecciona con el mero

    consentimiento de las partes, entendiendo que previamente e"istió voluntades con el &nimo de ena)enar

    o traspasar el dominio la otra con el &nimo de adquirir a título de compraventa, estas voluntades con los

    &nimos señalados se unen en un punto coincidente formando el consentimiento entre comprador

    vendedor, este consentimiento se vierte en la cosa en el precio por lo misma la entrega de la cosa

    siendo mueble se da por regla general en ese mismo momento.

    3ue sea de e)ecución instant&nea significa que las obligaciones tanto del vendedor como del comprador,

    se las cumplen el mismo momento de celebrado el contrato, el mismo que puede ser verbal, escrito,

    solemne, por escritura p2blica, por instrumento privado con reconocimiento de firma.

    3ue sea de e)ecución diferida significa que el cumplimiento de la obligación est& su)eta a plazo o

    condición.

    NOMINADO

    1l contrato de compraventa es nominado por cuanto se lo designa con nombre propio, el legislador por su

    enorme importancia lo individualiza en la le por tanto se encuentra sometido a una regulación

    específica en la norma legal naturalmente se lo singulariza en la doctrina con lagunas variantes, pero la

    esencia al naturaleza del contrato est&n determinadas en las condiciones que las constituen,

    sustancialmente es nominado porque este se encuentra reglamentado en la le, cuando un contrato es

    nominado como el caso de la compraventa, éste se rige por las disposiciones legales referentes a esta

    clase de contratos.

    Dr( L'$s Var%as H$nos!ro)a

    C>#-*$0-C71' !1# 17!1!CR

    +/omado del libro %(reguntas Respuestas del 0ódigo 0ivil 1cuatoriano%, del $b. 0arlos 0oello'errano

    89GH6J0u&les son las obligaciones del vendedorK#as obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, elsaneamiento de la cosa vendida.#a tradición se su)etar& a las reglas dadas en el /ítulo - del #ibro --.

    89G@6J$ quién corresponde los gastos de la entrega de la cosaK

     $l vendedor toca naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa en disposición deentregarla, al comprador los que se hicieren para transportarla después de entregada.

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    10/17

    89G96J1n qué momento debe entregar el vendedor la cosa vendidaK1l vendedor est& obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del contrato, o ala época prefi)ada en él.'i el vendedor, por hecho o culpa sua, ha retardado la entrega, podr& el comprador, a su

    arbitrio, perseverar en el contrato o desistir de él; en ambos casos, con derecho para serindemnizado de los per)uicios, seg2n las reglas generales./odo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o est& pronto a pagar el precio íntegro, o siha estipulado pagar a plazo.(ero si después del contrato hubiere menguado considerablemente la fortuna del comprador,de modo que el vendedor se halle en peligro inminente de perder el precio, no se podr& e"igir laentrega, aunque se haa estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando o asegurandoel pago.

    89GF6J0u&l es la obligación del comprador que constitue en mora al recibirK'i el comprador se constitue en mora de recibir, abonar& al vendedor el alquiler de los

    almacenes, graneros o vasi)as en que se contenga lo vendido; el vendedor quedar&descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, sólo ser& a responsable del dolo ode la culpa grave.

    89GG6J3ué esta obligado a entregar el vendedorK1l vendedor est& obligado a entregar lo que e"presa el contrato.

    8F==63ué comprende la venta de un animal hembra.K#a venta de una vaca, egua o de otra hembra comprende naturalmente la del hi)o que lleva enel vientre o que amamanta; pero no la del que puede pacer alimentarse por sí solo.

    8F=86J3ué comprende la venta de una fincaK1n la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que seg2n los $rts.@=9 siguientes se reputan inmuebles.

    8F=6J!e qué manera puede venderse un predio rusticoKLn predio r2stico puede venderse con relación a su cabida, o como especie o cuerpo cierto.

    8F=6J0ómo se vende con relación a su cabidaK'e vende con relación a su cabida, siempre que ésta se e"prese de cualquier modo en elcontrato; salvo que las partes declaren que no entienden hacer diferencia en el precio, aunquela cabida real resulte maor o menor que la que e"presa el contrato.

    1s indiferente que se fi)e directamente un precio total, o que éste se deduzca de la cabida on2mero de medidas que se e"presan, del precio de cada medida.1s asimismo indiferente que se e"prese una cabida total o las cabidas de las varias porcionesde diferentes calidades precios que contenga el predio, con tal que de estos datos resulten elprecio total la cabida total.#o mismo se aplica a la ena)enación de dos o m&s predios por una sola venta.1n todos los dem&s casos se entender& venderse el predio o predios como un cuerpo cierto.

    8F=

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    11/17

    contrato; si desiste, se le resarcir&n los per)uicios, seg2n las reglas generales.D si la cabida real es menor que la cabida declarada, deber& el vendedor completarla. 'i estono le fuere posible, o no se le e"igiere, deber& sufrir una disminución proporcional del precio;pero si el precio de la cabida que falte alcanza a m&s de una décima parte del precio de lacabida completa, podr& el comprador, a su arbitrio, aceptar la disminución del precio, o desistir

    del contrato, en los términos del precedente inciso.

    8F=H6J3ué debe observarse en la venta de un predio r2stico como cuerpo ciertoK'i el predio se vende como cuerpo cierto, no habr& derecho por parte del comprador ni delvendedor para pedir reba)a o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del predio.'in embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estar& obligado el vendedor a entregar todo lo comprendido en ellos, si no pudiere o no se le e"igiere, se observar& lo prevenido enla venta con relación a su cabida.

    8F=@6J1n qué tiempo e"piran las acciones de las ventas de un predio con relación a su cabidao como cuerpo ciertoK

    #as acciones e"piran al cabo de un año contado desde la entrega.

    8F=96J$ qué se aplican las reglas sobre las ventas de un predioK#as reglas se aplican a cualquier todo o con)unto de efectos o mercaderías.

    8F=F6J3ué compete a los contratantes adem&s de las acciones dadasK $dem&s de la acciones dadas compete a los contratantes la de lesión enorme, en su caso.

    !1 #$ C>#-*$0-M7 !1 '$71$E-17/C, D (R-E1R$E17/1 !1# '$71$E-17/C (CR

    1-00-M7

    8F=G6J3ué comprende la obligación de saneamientoK#a obligación de saneamiento comprende dos ob)etos: amparar al comprador en el dominio posesión pacífica de la cosa vendida, responder de los defectos ocultos de ésta, llamadosvicios redhibitorios.

    8F8=6J0u&ndo ha evicción en la cosa )uzgadaKNa evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella porsentencia )udicial.

    8F886J0u&ndo est& obligado el vendedor a sanear las evicciones al compradorK1l vendedor est& obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una causaanterior a la venta, salvo en cuanto se haa estipulado lo contrario.

    8F86J'e puede intentar la acción de saneamiento contra los herederos del vendedorK#a acción de saneamiento es indivisible. (uede, por consiguiente, intentarse in sólidum contracualquiera de los herederos del vendedor.(ero desde que a la obligación de amparar al comprador en la posesión sucede la deindemnizarle en dinero, se divide la acción; cada heredero es responsable solamente aprorrata de su cuota hereditaria.#a misma regla se aplica a los vendedores que por un solo acto de venta haan ena)enado la

    cosa.

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    12/17

    8F86J'e puede intentar la acción de saneamiento contra terceroK $quél a quien se demanda una cosa comprada podr& intentar, contra el tercero de quien suvendedor la hubiere adquirido, la acción de saneamiento que contra dicho tercerocorrespondería al vendedor, si éste hubiese permanecido en posesión de la cosa.

    8F8

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    13/17

    me)oras necesarias o 2tiles, hechas por el comprador, salvo en cuanto el que obtuvo la evicciónhaa sido condenado a abonarlas.1l vendedor de mala fe estar& obligado aun al reembolso de lo que importen las me)orasvoluptuarias.

    8F6J3ué debe hacerse si la cosa aumenta de valor por causas naturalesK1l aumento de valor debido a causas naturales o al tiempo, no se abonar& en lo que e"cedierea la cuarta parte del precio de la venta; a menos de probarse mala fe en el vendedor, en cuocaso estar& obligado a pagar todo el aumento de valor, de cualesquiera causas que provenga.

    8F6J3ué est& obligado a sanear el vendedor en las ventas forzadasK1n las ventas forzadas, hechas por autoridad de la )usticia, el vendedor no est& obligado, porcausa de la evicción que sufriere la cosa vendida, sino a restituir el precio que haa producidola venta.

    8F

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    14/17

    'e contar& el tiempo desde la fecha de la sentencia de evicción; o si ésta no hubiere llegado apronunciarse, desde la restitución de la cosa.

    !1# '$71$E-17/C (CR -0-C' R1!N->-/CR-C'

    8F86J$ qué se llama acción redhibitoriaK'e llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se reba)eproporcionalmente el precio, por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, llamadosredhibitorios.

    8F6J0u&les son los vicios redhibitoriosK'on vicios redhibitorios los que re2nen las calidades siguientes:8a.6 Naber e"istido al tiempo de la venta;a.6 'er tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva

    imperfectamente, de manera que sea de presumir que, conociéndolos el comprador, no lahubiere comprado, o la hubiera comprado a mucho menos precio; ,a.6 7o haberlos manifestado el vendedor, ser tales que el comprador haa podido ignorarlossin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haa podido f&cilmenteconocerlos en razón de su profesión u oficio.

    8F6J'i el vendedor no est& obligado al saneamiento de los vicios ocultos qué vicios deber&sanearK'i se ha estipulado que el vendedor no est& obligado al saneamiento por los vicios ocultos de lacosa, estar&, sin embargo, obligado a sanear aquellos de que tuvo conocimiento de que nodio noticia al comprador.

    8F

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    15/17

    8FG6J0u&ndo no tiene lugar la acción redhibitoriaK#a acción redhibitoria no tiene lugar en las ventas forzadas hechas por autoridad de la )usticia,pero si el vendedor, no pudiendo o no debiendo ignorar los vicios de la cosa vendida, no loshubiere declarado a petición del comprador, habr& lugar a la acción redhibitoria a la

    indemnización de per)uicios.

    8F

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    16/17

    una indemnización por los daños causados, o seguir con la compraventa.

    Acerca de las Obligaciones del Comprador y el Vendedor

    publicidad

    Transferir al comprador la propiedad de la cosa, libre de cualquier carga ni derecho que un tercero pudiese

    tener sobre la cosa comprada, es decir, se debe de garantizar que el comprador tendrá la total

    disponibilidad y propiedad de la cosa comprada.

    Asegurar que el bien no tiene vicios ni daños ocultos. En el caso en el que el comprador acepte el bien en

    el momento de la entrega, pero con posterioridad a la misma se descubriese que el bien tenía

    desperfectos y que no han sido ocasionados por él, será el vendedor el que tendrá que responder ante los

    desperfectos. No responderá el vendedor ante los daños de la cosa si éste prueba que el comprador

    conocía en el momento de la entrega la situación en la que se encontraba la cosa.

    publicidad

    publicidad

    Las obligaciones del comprador en cambio serán:

    Pagar el precio pactado. Si no se ha determinado el lugar donde realizar el pago del precio, se entenderá

    que habrá que hacerlo en el momento de la recepción de la cosa en el domicilio del vendedor. Si el

    comprador se demora en el pago del precio, tendrá que pagarle al vendedor intereses.

     

    El comprador también se hará cargo de los gastos que se ocasionen con posterioridad a la entrega del

    bien, como sería por ejemplo los gastos de transporte del bien (salvo que se pacte que dichos gastos

    serán soportados por el vendedor).

     Recibir la cosa comprada. Si el comprador se negase a la recepción del mismo, el vendedor tendría

    derecho a anular dicha compraventa. Si ocurriese que en el momento de hacerse efectiva la venta de la

    cosa, ésta se hubiese perdido totalmente, el contrato se suspenderá, pero si se hubiese perdido parte de

    la cosa, el comprador puede optar entre que se anule el contrato o que éste no se anule y se adquiera la

    parte que quede del bien, pagando por él proporcionalmente a la parte que se transfiere del mismo.

  • 8/17/2019 Derechos Del Comprador y Vendedor

    17/17