11
DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA MATERIA FISCAL INTRODUCCION Los derechos humanos o fundamentales en materia fiscal se encuentran en el artículo 31 fracción IV de la constitución mexicana, si bien el artículo en mención no desarrolla claramente las directrices a seguir para el respeto de derechos fundamentales establecidos, la doctrina jurisprudencial ha tomado la responsabilidad de desarrollar y/o explicar los principios constitucionales en materia tributaria, como son proporcionalidad tributaria, equidad tributaria, gasto público, legalidad. Es menester, mencionar que también tiene aplicabilidad en materia tributaria los demás derechos humanos reconocidos en la constitución, que si bien su finalidad no tiene una aplicación específica en la materia tributaria como los derechos del articulo 31 fracción IV, tiene una injerencia directa en los derechos de los contribuyentes como pueden ser , privacidad, irretroactividad, seguridad jurídica, propiedad, multa excesiva, derecho de audiencia previa y demás derechos reconocidos en la constitución. Es menester mencionar que con la nueva reforma en materia de derechos humanos en el orden jurídico mexicano, que reconocen no solo derechos humanos en la constitución sino en tratados COSME ALEJANDRO TEJEDA LOPEZ

Derechos Fundamentales y La Materia Fiscal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derechos fundamentales en el sistema fiscal mexicano

Citation preview

DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA MATERIA FISCAL

INTRODUCCIONLos derechos humanos o fundamentales en materia fiscal se encuentran en el artculo 31 fraccin IV de la constitucin mexicana, si bien el artculo en mencin no desarrolla claramente las directrices a seguir para el respeto de derechos fundamentales establecidos, la doctrina jurisprudencial ha tomado la responsabilidad de desarrollar y/o explicar los principios constitucionales en materia tributaria, como son proporcionalidad tributaria, equidad tributaria, gasto pblico, legalidad. Es menester, mencionar que tambin tiene aplicabilidad en materia tributaria los dems derechos humanos reconocidos en la constitucin, que si bien su finalidad no tiene una aplicacin especfica en la materia tributaria como los derechos del articulo 31 fraccin IV, tiene una injerencia directa en los derechos de los contribuyentes como pueden ser , privacidad, irretroactividad, seguridad jurdica, propiedad, multa excesiva, derecho de audiencia previa y dems derechos reconocidos en la constitucin.Es menester mencionar que con la nueva reforma en materia de derechos humanos en el orden jurdico mexicano, que reconocen no solo derechos humanos en la constitucin sino en tratados internacionales, da un cambio radical en la tutela de derechos humanos en el sistema jurdico mexicano, por lo que dicha tutela de derechos humanos afecta a los derechos de los contribuyentes al ampliarle el catlogo de derechos humanos, si bien es cierto que Mxico no firmado un tratado internacional referentes a derechos de los contribuyentes, pueden tener aplicacin otros tratados de derechos humanos como puede ser el pacto de convencin americana de los derechos humanos, pacto internacional de los derechos econmicos, sociales y culturales etc.

ANTECEDENTES DE LA TUTELA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTESAntes de hablar de los derechos en materia fiscal sera conveniente establecer una pequea cronologa del juicio de amparo tributario, como es sabido el amparo es procedente leyes tributarias violatorias de derechos humanos pero no siempre no fue porque en las primeras interpretaciones de la corte fue que el nico poder legitimado que poda interpretar la normas fiscales era el poder legislativo por deferencia y por respeto a la divisin de poderes. El punto de inflexin fue en 1925 en el caso Maclovio Maldonado que admiti el juicio de garantas en virtud del impuesto ruinoso y exorbitante, como lo defini en la siguiente tesis:Aunque la jurisprudencia sentada por la Corte, en ejecutorias anteriores, fue que la proporcionalidad y equidad del impuesto, no puede remediarse por medio del juicio de amparo, es conveniente modificar esa jurisprudencia, estableciendo que s est capacitado el Poder Judicial Federal, para revisar los decretos o actos del Poder Legislativo, en cada caso especial, cuando a los ojos del Poder Judicial aparezca que el impuesto es exorbitante y ruinoso o que el Poder Legislativo se ha excedido en sus facultades constitucionales. Esa facultad de la Suprema Corte proviene de la obligacin que tiene de examinar la queja, cuando se ha reclamado una violacin de garantas la falta de proporcin o de equidad en un impuesto; y si bien el artculo 31 de la Constitucin que establece esos requisitos de proporcionalidad y equidad en el impuesto, como derecho de todo contribuyente, no est en el captulo relativo a las garantas individuales, la lesin de aquel derecho, es una violacin de esas garantas; de suerte que si la Suprema Corte ante una demanda de amparo contra una ley, que establezca un impuesto notoriamente exorbitante y ruinoso, negara la proteccin federal, diciendo que el poder judicial no es el capacitado para remediar tal violacin, y dijera que ese remedio se encuentra en el sufragio popular, hara nugatoria la prescripcin de la fraccin I del artculo 103 constitucional, que establece el amparo contra las leyes que violen las garantas individuales, y la misma razn podra invocarse para negar los amparos en todos los casos en que se reclamara contra las leyes.A partir de este criterio la SCJN ha seguido esta tendencia y a creado una cantidad considerable de doctrina jurisprudencial

DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIONComo se explic anteriormente es la doctrina jurisprudencial la que le ha dado forma y alcance a los derechos tributarios del artculo 31 fraccin IV, por lo que sera conveniente dar una breve explicacin del derecho humano como as los criterios que ha tenido la corte, por lo que se invocara tesis y jurisprudencia para desarrollar mejor el temaGASTO PBLICOLa corte ha definido el gasto pblico como:El concepto de gasto pblico, tiene un sentido social y alcance de inters colectivo, por cuanto el importe de las contribuciones recaudadas se destina a la satisfaccin de las necesidades colectivas o sociales, o a los servicios pblicos; as, el concepto material de "gasto pblico" estriba en el destino de la recaudacin que el Estado debe garantizar en beneficio de la colectividad

Esta garanta constitucin est garantizada en el artculo 31 fracciones IV, que todas las contribuciones que perciba el estado mexicano son para el gasto pblico, no puede realizarse una contribucin cuando la finalidad de dicha recaudacin es para sostenimiento de intereses privados o individuales. Tambin podra establecerse recaudacin de contribuciones con fines extra fiscales o que sea destinado a un gasto especial como costear los gastos del instituto mexicano del seguro social, como as lo estableci la corte, en la siguiente tesis: CONTRIBUCIONES. LAS DESTINADAS AL PAGO DE UN GASTO PUBLICO ESPECIAL NO VIOLAN EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL.".El artculo 31 de la Constitucin Federal establece en su fraccin IV, una obligacin a cargo de los particulares mediante el pago de impuestos que deben satisfacer dos requisitos: los de proporcionalidad y equidad determinados en ley expresa. Esa obligacin tiene como objeto el de la satisfaccin de los gastos pblicos que el Estado debe cubrir en beneficio de la colectividad. El sealamiento de que con los impuestos deban cubrirse los gastos pblicos, no constituye una prohibicin para que los tributos se destinen desde su origen, por disposicin de las legislaturas, a cubrir un gasto en especial, siempre que ste sea en beneficio de la colectividad. Si alguna prohibicin contiene el precepto, no es otra que la de que los impuestos se destinen a fines diferentes a los del gasto pblico.

LEGALIDAD

Se refiere a que los elementos del tributo como son sujeto, base, objeto, tasa y poca de pago debe estar establecido en una ley, este principio constitucional tiene como finalidad que el gobernado ya sea por s mismo o por sus representantes para que conozcan y determinen la carga fiscal que deben soportar as como para que la autoridad no actu de forma arbitraria en la determinacin de la carga fiscal en los contribuyentes, ya que al estar todos elementos contemplados en la ley, la autoridad estar obligada a aplicar las disposiciones generales.

EQUIDAD JURIDICALa Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sealado que el principio de equidad o igualdad tributaria consiste que la autoridad no de un trato diferenciado a dos situaciones en circunstancias de hecho que debi regularse de la misma manera o con las mismas consecuencias jurdicas as como a la inversa.Como lo establece la corte en la tesis:EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DEN UN TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANLOGAS O UNO IGUAL A PERSONAS QUE ESTN EN SITUACIONES DISPARES.El texto constitucional establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social; en relacin con la materia tributaria, consigna expresamente el principio de equidad para que, con carcter general, los Poderes pblicos tengan en cuenta que los particulares que se encuentren en la misma situacin deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Conforme a estas bases, el principio de equidad se configura como uno de los valores superiores del ordenamiento jurdico, lo que significa que ha de servir de criterio bsico de la produccin normativa y de su posterior interpretacin y aplicacin. La conservacin de este principio, sin embargo, no supone que todos los hombres sean iguales, con un patrimonio y necesidades semejantes, ya que la propia Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos acepta y protege la propiedad privada, la libertad econmica, el derecho a la herencia y otros derechos patrimoniales, de donde se reconoce implcitamente la existencia de desigualdades materiales y econmicas. El valor superior que persigue este principio consiste, entonces, en evitar que existan normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicacin la ruptura de esa igualdad al generar un trato discriminatorio entre situaciones anlogas, o bien, propiciar efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce en desigualdad jurdica.

As el legislador est facultado para crear diversas categoras de contribuyentes, siempre y cuando estas no sean arbitrarias, si no que estn sustentadas en bases objetivas que justifiquen el trato diferenciado, como puede der las condiciones sociales o econmicas, las razones de poltica fiscal o incluso los fines extrafiscales; as mismo las consecuencias jurdicas que resultan de la ley deben ser adecuadas y proporcionados para conseguir el trato equitativo.

PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIACuando se trata de impuestos, la proporcionalidad consiste en que los sujetos pasivos de la relacin jurdica tributaria contribuyan al gasto pblico en funcin de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar una parte adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos o la manifestacin de riqueza gravada. Por tanto, para que un gravamen sea proporcional debe existir congruencia entre este y la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la relacin jurdica tributaria, entendida dicha capacidad como la potencialidad real de contribuir al gasto pblico que el legislador atribuye al obligado. As, todos lo supuestos de las contribuciones tienen una naturaleza econmica, es decir, se generan por un movimiento de riqueza o una situacin que evidencia sta. En este sentido, la proporcionalidad implica que el hecho y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa; por tanto, debe pagar ms quien tenga mayor capacidad contributiva y menos quien la tenga la en menor proporcin. Es importante aclarar que si bien la capacidad econmica refleja capacidad contributiva, no existe identidad absoluta entre dichos conceptos; el primero tiene correspondencia con el haber patrimonial de la persona, de tal manera que todos los ingresos que obtiene se traducen en capacidad econmica; por otro lado, la capacidad contributiva se relaciona con el haber patrimonial calificado mediante reglas del derecho fiscal, es decir, la parte del patrimonio que para efectos de las contribuciones refleja la riqueza susceptible de gravarse para que el gobernado contribuya al gasto publicoDe acuerdo con este principio, las personas que obtengan ingresos elevados deben tributar en forma superior a los de mediaos y reducidos recursos; para lograrlo, el legislador debe establecer tasas progresivas en la ley, lo cual es vlido tratndose del impuesto sobre la renta, sin embargo para contribuciones distintas, no puede regir el mismo criterio de proporcionalidad, pues este principio debe analizarse de acuerdo con la naturaleza y caractersticas especiales de cada tributoPROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. DEBE EXISTIR CONGRUENCIA ENTRE EL TRIBUTO Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS CAUSANTES.El artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Federal establece el principio de proporcionalidad de los tributos. ste radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir al gasto pblico en funcin de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar una parte adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos, o la manifestacin de riqueza gravada. Conforme a este principio los gravmenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad econmica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos. Para que un gravamen sea proporcional debe existir congruencia entre el mismo y la capacidad contributiva de los causantes; entendida sta como la potencialidad real de contribuir al gasto pblico que el legislador atribuye al sujeto pasivo del impuesto en el tributo de que se trate, tomando en consideracin que todos los supuestos de las contribuciones tienen una naturaleza econmica en la forma de una situacin o de un movimiento de riqueza y las consecuencias tributarias son medidas en funcin de esa riqueza. La capacidad contributiva se vincula con la persona que tiene que soportar la carga del tributo, o sea, aquella que finalmente, segn las diversas caractersticas de cada contribucin, ve disminuido su patrimonio al pagar una cantidad especfica por concepto de esos gravmenes, sea en su calidad de sujeto pasivo o como destinatario de los mismos. De ah que, para que un gravamen sea proporcional, debe existir congruencia entre el impuesto creado por el Estado y la capacidad contributiva de los causantes, en la medida en que debe pagar ms quien tenga una mayor capacidad contributiva y menos el que la tenga en menor proporcin. DERECHO AL MINIMO VITALEste nuevo elemento ha sido introducido en los derechos humanos en materia fiscal y es configurada como el requerimiento de que los individuos tengan como punto de partida condiciones tales que les permitan desarrollar un plan de vida autnomo a fin de facilitar que los gobernados participan activamente en la vida democrtica del pas, por lo tanto el mnimo vital es el ncleo de la capacidad contributiva subjetiva por lo que no deber gravarse porque es el mnimo ingreso que obtiene para destinarlo a gastos necesarios e indispensables como son la vivieda, la salud, educacin, alimentacin etc.

DERECHO AL MNIMO VITAL. CONSTITUYE UN LMITE FRENTE AL LEGISLADOR EN LA IMPOSICIN DEL TRIBUTO.En el marco que corresponde a la materia fiscal, el derecho al mnimo vital constituye una garanta fundada en la dignidad humana y como presupuesto del Estado democrtico, de tal manera que los principios especiales que rigen el sistema tributario han de ser interpretados a la luz de los principios fundamentales que informan toda la Constitucin. A partir de lo anterior, la capacidad contributiva -concepto capital para juzgar en relacin con la proporcionalidad del gravamen, al menos en lo que hace a impuestos directos- ha de apreciarse teniendo en cuenta el contexto real, por lo cual debe precisarse que, si bien el deber de tributar es general, el derecho al mnimo vital exige analizar si la persona que no disponga de los recursos materiales necesarios para subsistir digna y autnomamente puede ser sujeto de ciertas cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situacin de penuria, cuando ello puede coexistir con la insuficiencia de una red de proteccin social efectiva y accesible a los ms necesitados. As, se considera que los causantes deben concurrir al levantamiento de las cargas pblicas con arreglo a su capacidad contributiva, en la medida en la que sta exceda un umbral mnimo que nicamente as podr considerarse idnea para realizar en el campo econmico y social las exigencias colectivas recogidas en la Constitucin. El respeto al contenido esencial de este derecho exige que no se pueda equiparar automticamente la capacidad que deriva de la obtencin de cualquier recurso con la capacidad de contribuir al gasto pblico, todo ello respecto de las personas que puedan carecer de lo bsico para subsistir en condiciones dignas; la acepcin negativa del derecho al mnimo vital se erige como un lmite que el Estado no puede traspasar en materia de disposicin de los recursos materiales necesarios para llevar una vida digna. Esta limitante se ha expresado tradicionalmente en la prohibicin de los impuestos confiscatorios, pero tambin es especialmente relevante para el caso el derecho al mnimo vital, en particular el de las personas que apenas cuentan con lo indispensable para sobrevivir. Lo dicho no implica intromisin alguna en la esfera legislativa dentro de la cual se inscribe la configuracin del sistema tributario, dado que la misma, por una parte, no es ilimitada -siendo que corresponde a este Alto Tribunal la verificacin del apego a las exigencias constitucionales- y por el otro, no es pretensin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin que legalmente se defina con toda certeza ese mnimo de subsistencia que servira de punto de partida en la imposicin, sino que se reconozca un patrimonio protegido a efectos de atender las exigencias humanas ms elementales, lo cual implica excluir las cantidades o conceptos que razonablemente no puedan integrarse a la mecnica del impuesto -ya sea a nivel del objeto o que no puedan conformar su base imponible-, toda vez que dichos montos o conceptos se encuentran vinculados a la satisfaccin de las necesidades bsicas del titular.

COSME ALEJANDRO TEJEDA LOPEZ