DERECHOS HUMANOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que son los derechos humanos

Citation preview

Qu son los Derechos Humanos?Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las dems personas. Sin embargo, segn el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la funcin de servidores pblicos.La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situacin de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar comn supone que el poder pblico debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminacin.La defensa o la proteccin de los Derechos Humanos tiene la funcin de: Contribuir al desarrollo integral de la persona. Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonoma dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores pblicos y de particulares. Establecer lmites a las actuaciones de todos los servidores pblicos, sin importar su nivel jerrquico o institucin gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la funcin.Crear canales y mecanismos de participacin que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos pblicos y en la adopcin de las decisiones comunitarias.

Fundamento constitucional de los derechos humanos. La Comisin Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto en los artculos 102, apartado B de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 6, fracciones I, II y III; 15, fraccin VII; 24, fraccin IV, 60 y 71 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, as como 14, 89 y 174 de su Reglamento Interno, ha analizado el expediente integrado con motivo de los hechos de violencia suscitados en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 28 de mayo de 2004, derivados de la celebracin de la III Cumbre de Amrica Latina, el Caribe y la Unin Europea. Dada la importancia y gravedad del caso, presenta a la opinin pblica un informe especial sobre tales sucesos, en el que se detallan los antecedentes, acciones, obstculos, casos especficos, logros y resultados, conclusiones y propuestas resultado del proceso de investigacin.

Este informe especial se refiere a la situacin que se present durante la manifestacin efectuada el da 28 de mayo de 2004 por la celebracin de la III Cumbre de Amrica Latina, el Caribe y la Unin Europea, as como a los hechos registrados con posterioridad a la detencin de que fueron objeto diversos manifestantes y personas ajenas al evento, en donde se comprob que las autoridades responsables de la seguridad y vigilancia del mismo se apartaron de los principios de legalidad, eficiencia y profesionalismo, de acuerdo con la legislacin vigente.

Durante los das 3 a 5 de abril, 24 al 29 de mayo, 31 del mismo mes al 8 de junio y del 7 al 10 de julio de 2004, esta Comisin Nacional envi a visitadores adjuntos a la ciudad de Guadalajara, Jalisco, para que estuvieran presentes durante los trabajos previos a la III Cumbre de Amrica Latina, el Caribe y la Unin Europea, quienes participaron con visitadores de la Comisin Estatal de Derechos Humanos de Jalisco para recabar e investigar las quejas que pudieran presentarse por la implementacin de las medidas de seguridad y vigilancia en dicha ciudad, as como verificar la actuacin de las autoridades responsables del citado evento.

La investigacin practicada por esta Comisin Nacional, en cumplimiento a las responsabilidades encomendadas y en ejercicio de sus facultades legales, consider en su contenido las quejas iniciadas por la Comisin Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, en razn de las denuncias que fueron puestas en su conocimiento por parte de diversas personas que resultaron afectadas por los mismos hechos.

Este es un informe especial realizado a partir de las premisas legales y humanitarias que rigen las acciones de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos; de ah su apego a las evidencias que sta tuvo a su alcance, por lo que los hechos expuestos en el presente documento se encuentran plenamente sustentados en las investigaciones realizadas y en la informacin que le fue proporcionada, todo lo cual ha sido valorado atendiendo al marco jurdico vigente.

Procedimiento de la QuejaCualquier persona puede denunciar presuntas violaciones a los Derechos Humanos y acudir ante las oficinas de la Comisin Nacional, ya sea personalmente o por medio de un representante para presentar su queja, as como por telfono o fax.Cuando los interesados estn privados de su libertad o se desconozca su paradero, los hechos pueden ser denunciados por los parientes o vecinos de los afectados, inclusive por menores de edad. Asimismo, las Organizaciones No Gubernamentales legalmente constituidas tienen la facultad para acudir ante la Comisin Nacional y notificar violaciones de derechos humanos de personas que, por sus condiciones fsicas, mentales, econmicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa.La queja debe presentarse dentro del plazo de un ao, a partir de la ejecucin de los hechos que se estimen violatorios o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales y tratndose de infracciones graves, la Comisin Nacional puede ampliar el plazo.La queja, con los datos generales del denunciante, documentos probatorios y un breve relato de los hechos, debe presentarse por escrito; sin embargo, en casos urgentes, existe la alternativa de formularla por cualquier medio de comunicacin electrnica, inclusive por telfono. No se admiten comunicaciones annimas, pero en caso de ser necesario, la Comisin Nacional mantiene estricta confidencialidad sobre el nombre y dems datos del quejoso.Los menores de edad tambin pueden denunciar hechos presuntamente violatorios de derechos humanos, para lo cual cuentan con la asesora de personal especializado que recibe la queja en forma oral. En caso de extranjeros o indgenas que no hablen o entiendan espaol, se les proporciona gratuitamente un traductor.Una vez recibida la queja en la CNDH, se le asigna un nmero de expediente y la Direccin General de Quejas y Orientacin la turna de inmediato a la Visitadura General correspondiente para los efectos de su calificacin, que puede ser:Presunta violacin a Derechos Humanos.No competencia de la Comisin Nacional para conocer de la queja.No competencia de la Comisin Nacional con la necesidad de realizar orientacin jurdica.Acuerdo de calificacin pendiente, cuando la queja no rena los requisitos legales o reglamentarios o que sea confusa.Cuando una queja no se refiera a violaciones a los derechos a la vida, a la integridad fsica o squica u otras que se consideren especialmente graves por el nmero de afectados o sus posibles consecuencias, se intenta una conciliacin entre las partes involucradas, siempre con el inters supremo de respetar los Derechos Humanos de los afectados.Si la queja ha sido calificada como presuntamente violatoria de Derechos Humanos, el visitador responsable de atender el asunto mantiene estrecho contacto con los interesados, a fin de informarles sobre los avances generales del expediente de queja.

Que es un ombusdsmanOmbudsman es un concepto de la lengua sueca que no forma parte del diccionario de la Real Academia Espaola (RAE). El trmino se utiliza como equivalente a Defensor del Pueblo, un cargo pblico que existe en numerosos regmenes polticos.El ombudsman es el responsable de controlar que los derechos de los ciudadanos no sean avasallados por el Estado. La misin de este funcionario es garantizar el respeto de los derechos de cada individuo en el marco de cualquier tipo de accin judicial, administrativa, burocrtica o de otra ndole.Lo que hace el ombudsman, por lo tanto, es defender los derechos de las personas y, a su vez, fiscalizar que el gobierno de turno no vulnere estas libertades y resguardos de los sujetos. El ombudsman tiene la particularidad de ser un funcionario que recibe el cargo mediante una eleccin del Congreso, despus de que su figura haya sido sometida a un debate pblico, pero que resulta independiente de ese mismo Congreso.Aunque su poder depende de la Constitucinde cada pas, por lo general no tiene la facultad de sancionar a las autoridades ni de obligarlas a tomar medidas. Lo habitual es que su alcance sea poltico, realizando sugerencias y tratando de persuadir a las autoridades.El ombudsman s puede, en cambio, encabezar acciones que busquen involucrar a un tribunal o incluso a la Corte Suprema para que sus propuestas se hagan efectivas y de cumplimiento obligatorio.Cabe destacar que, adems su rol activo, el ombudsman tambin puede recibir y atender reclamos de ciudadanos que le piden su asistencia.Federacin Iberoamericana de OmbudsmanConocida tambin por su sigla (FIO), la Federacin Iberoamericana de Ombudsman es una agrupacin que naci en el ao 1995 en Cartagena de Indias, Colombia, y que cuenta con la presencia de Procuradores, Razonadores, Proveedores, Comisionados y Presidentes de Comisiones Pblicas de Derechos Humanos y Defensores del Pueblo de los pases iberoamericanos de los mbitos regional, provincial, autonmico, nacional o estatal.Esta federacin se rige por su Estatuto (que fue aprobado el 5 de agosto del ao 1995 en Cartagena de Indias y reformado en tres ocasiones, en los aos 1999, 2000 y 2006), as como por las resoluciones que adoptan el Comit Directivo y la Asamblea General, de acuerdo al tipo de decisin que deba tomar a cada paso. Cabe mencionar que su autoridad mxima es la Asamblea General, la cual integran sus miembros de mayor jerarqua.Con respecto al Comit Directivo, lo integran los titulares de los organismos nacionales que forman parte de la Federacin y por tres personas que representan a los organismos extranjeros, de manera que se asegure la representacin de las diferentes regiones geogrficas. Histricamente, dichos representantes no nacionales han sido de Espaa (que cuenta con Defensoras autonmicas), Mxico (donde existen Comisiones Estatales de Derechos Humanos) y Argentina (pas que posee Defensoras provinciales).La Federacin Iberoamericana de Ombudsman tiene como meta principal crear un espacio de discusin para que se intercambien experiencias, para la cooperacin y para que se promueva, difunda y fortalezca la institucin del Ombudsman en su jurisdiccin a nivel geogrfico.Pero sus objetivos no acaban all, ya que la FIO tambin busca:*fortalecer, ampliar y fomentar la cultura de los Derechos Humanos en los pases de origen de sus miembros;* crear y mantener lazos de colaboracin con organizaciones no gubernamentales que aboguen por la defensa, promocin y respeto de los Derechos Humanos;* luchar por la promocin de investigaciny estudios de temas dentro de su competencia, con el propsito de conseguir que los pueblos convivan en forma pacfica, y de colaborar con el fortalecimiento del Estado de Derecho y del rgimen democrtico

Estructura

El Presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos ejerce la representacin legal del Organismo y es el responsable de formular los lineamientos generales para las actividades administrativas y dictar las medidas especficas que juzgue convenientes para el mejor desempeo de las funciones del organismo.Para el mejor cumplimiento de sus objetivos celebra, en los trminos de la legislacin aplicable, acuerdos de coordinacin y convenios de colaboracin con autoridades y organismos de defensa de derechos humanos, as como con instituciones acadmicas y asociaciones culturales.Como resultado de las investigaciones realizadas por los visitadores generales, el Presidente de la CNDH aprueba y emite recomendaciones pblicas autnomas y formula las propuestas para lograr una mejor proteccin de los derechos humanos en el pas.Para ocupar el cargo de Presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, es necesario se mexicano por nacimiento, estar en pleno ejercicio de sus derechos polticos y civiles, tener ms de 35 aos de edad, gozar de buena reputacin y no haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal.En el ejercicio de sus funciones como Presidente de la CNDH no podr desempear cualquier otro cargo, empleo o comisin en la Federacin, los estados, municipios, en organismos privados o en el desempeo de su profesin, excepto actividades acadmicas.