1
10 o Lunes 6 de mayo de 2013 DH MILENIO www.milenio.com Francisca Arrieta Acevedo L a necesidad de respetar y reconocer a la institución del ombusdman como pilar en la reforma política de la ciudad de México, fue uno de los temas destacados por el presi- dente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, durante su comparecencia ante la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con motivo de su Informe Anual 2012. El ombudsman de la ciudad de México, enfatizó que el eje de la reforma política en la capital son los derechos humanos, de ahí que planteó que la consolidación de la CDHDF debe garantizarse, y su derrotero tiene que apuntar hacia un futuro que le permita una continuidad fundada en resultados. Sostuvo que la Comisión de Derechos Hu- manos del Distrito Federal es un organismo sólido y comprometido, ejemplo de institu- cionalidad democrática y de creatividad en la gestión de sus atribuciones y de sus recursos, siempre a favor de los derechos humanos. Informó sobre la situación de los derechos humanos en la capital e hizo un recuento de las actividades del organismo durante 2012. Detalló que la seguridad pública y el sistema de justicia se mantuvieron en los primeros lugares de quejas recibidas y recomendaciones emitidas por la CDHDF. CDHDF ATENDIó A MáS DE 92 MIL PERSONAS EN 2012 Mencionó que el trabajo de la CDHDF se tradujo en la atención a más de 92 mil per- sonas. Se recibieron 8 129 quejas, de las cuales se investigaron y concluyeron 7 597, y se emitieron 5 892 medidas precautorias. Además, se dirigieron 20 recomendaciones, de las cuales dos fueron totalmente aceptadas; pero el gobierno local reconsideró y fueron aceptados integralmente ocho instrumentos recomendatorios; siete fueron aceptados parcialmente y cinco no aceptados. Refirió que las instalaciones de la CDHDF fueron sede del histórico debate entre la y los candidatos a la Presidencia de la República, convocado por un grupo de jóvenes integran- tes del movimiento #YoSoy132. Asimismo, señaló que se motivó a las y el candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal Derechos humanos, pilar de la reforma política en el DF Comparece ombudsman ante ALDF En la capital se considera que las etapas de procuración y administración de justicia, no deben seguir siendo un espacio propicio para la reproducción de violaciones a las garantías a firmar una carta compromiso con los de- rechos humanos, acción que se replicó con las jefas y jefes delegacionales electos y con las diputadas y diputados a la VI Legislatura. De acuerdo con el informe 2012 del orga- nismo, se brindaron más de 35 mil servicios, de los cuales 57.4% fueron de orientación y prevención; 40.3% de protección y defensa; y 2.1% atenciones derivadas de las atribuciones de la Oficina de Información Pública (OIP). En tanto que de las 8 129 quejas presen- tadas y atendidas durante 2012, la mayor parte se relaciona con presuntas violaciones cometidas en contra de personas privadas de la libertad o en centros de reclusión, por lo que se plantea la pertinencia de repensar las condiciones existentes en las cárceles y adoptar medidas que garanticen los derechos de las y los internos. De los expedientes de queja totales, se identificaron 871 menciones de presuntas violaciones a derechos contenidos en el núcleo Democracia y Derechos humanos; 3 mil 749 menciones del núcleo de Seguridad Humana, y 9 mil 749 menciones del núcleo de Sistema de Justicia. Así, se considera que las etapas de preven- ción e investigación del delito, procuración y administración de justicia, no deben seguir siendo un espacio propicio para la reproduc- ción de violaciones a los derechos humanos. En el periodo reportado, la Segunda Visi- taduría de la CDHDF es el área con mayor número de quejas recibidas en el tema del sistema penitenciario (3 160); y a un año de su creación, la Quinta Visitaduría recibió 862 quejas referidas al ámbito laboral. EL SISTEMA DE JUSTICIA RECIBIó MáS QUEJAS Ya que el porcentaje de expedientes de queja asociados al núcleo de sistema de justicia constituyó 66.9% del total de expedientes recibidos durante el año, el organismo au- tónomo sugiere poner en marcha medidas como la transformación de las policías y los mecanismos de control y registro de las detenciones; el fortalecimiento de las capacidades de investigación; la profesio- nalización de las fiscalías, según sus nue- vas atribuciones; la actuación de jueces de control y de causa penal; el tránsito de lleno al proceso oral adversarial; y el arribo a un sistema penitenciario garantista, objetivo y judicializado. Al tiempo que hizo notar la necesidad de instaurar una verdadera política criminal de ultima ratio (último argumento) del Estado para lograr una solución integral y estructural de las condiciones del Sistema Penitenciario en el Distrito Federal, en lugar de construir más centros penitenciarios o destinar mayores recursos para dicho sistema. En el núcleo de seguridad humana, los derechos con ma- yor incidencia de quejas por presuntas violaciones fueron: el derecho a la salud (47.7%); el derecho al trabajo (16.3%); las afectaciones particulares a la niñez (10.2%); el derecho al agua (5.5%); y el derecho a un nivel de vida adecuado (4.3 %). La CDHDF registró 466 quejas por presuntas afectaciones a los derechos laborales, en las cuales fue posible reconocer patrones recurrentes de afectación, tales como descuentos injustificados en los salarios; retardos sin jus- tificar en el pago y reducción de salarios. Además de la omisión reiterada de las autoridades del Distrito Federal para cumplir con laudos, sentencias y otras resoluciones en los ámbitos laboral y administrativo. Se advirtieron diversas cir- cunstancias que enfrentan las y los agentes de policía en la ciudad para el respeto de sus derechos laborales. Una muestra de ello es que, en una de cada tres quejas, por presuntas violaciones específicas a estos derechos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) aparece como autoridad mencionada (157 veces). En el núcleo de democracia y derechos humanos se tramitaron 811 expedientes. Los derechos con mayores incidencias fueron el derecho de petición y pronta respuesta (289), el derecho a la honra y la dignidad (263), el derecho de igualdad ante la ley y no discrimi- nación (108), el derecho a la información (62) y libertad de pensamiento y expresión (25). De acuerdo con el monitoreo permanente de prensa, la Relatoría para la libertad de expresión de la CDHDF documentó 180 agresiones por el ejercicio de este derecho. Las agresiones directas registradas fueron: 88 casos de agresión física o material, 36 ca- sos de amenazas verbales, escritas o de otro tipo; y 22 casos de periodistas desplazados, en refugio o exilio. En el marco de las actividades adminis- trativas realizadas durante 2012, destaca la implementación del Sistema Integral de Administración (SIA); el Tablero de Con- trol Estratégico (TCE) de la CDHDF, así como acciones encaminadas a coadyuvar en la consolidación de la infraestructura informática. Se realizaron dos informes especiales: uno acerca de los derechos humanos de las personas jóvenes en el Distrito Federal y otro que aborda el derecho humano a defender derechos humanos en la ciudad de México. También se emitió la Propuesta General que informa sobre los mecanismos e instrumentos de protección de derechos humanos en el Distrito Federal, en razón del internamiento de policías foráneas en la circunscripción territorial de la ciudad de México. H ANTONIO VÁZQUEZ

Derechos humanos, pilar de la reforma política en el DF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la capital se considera que las etapas de procuración y administración de justicia, no deben seguir siendo un espacio propicio para la reproducción de violaciones a las garantías

Citation preview

Page 1: Derechos humanos, pilar de la reforma política en el DF

10 o Lunes 6 de mayo de 2013

DH

MILENIO www.milenio.com

Francisca Arrieta Acevedo

La necesidad de respetar y reconocer a la institución del ombusdman como pilar en la reforma política de la ciudad de México, fue uno de los temas destacados por el presi-

dente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, durante su comparecencia ante la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con motivo de su Informe Anual 2012.

El ombudsman de la ciudad de México, enfatizó que el eje de la reforma política en la capital son los derechos humanos, de ahí que planteó que la consolidación de la CDHDF debe garantizarse, y su derrotero tiene que apuntar hacia un futuro que le permita una continuidad fundada en resultados.

Sostuvo que la Comisión de Derechos Hu-manos del Distrito Federal es un organismo sólido y comprometido, ejemplo de institu-cionalidad democrática y de creatividad en la gestión de sus atribuciones y de sus recursos, siempre a favor de los derechos humanos.

Informó sobre la situación de los derechos humanos en la capital e hizo un recuento de las actividades del organismo durante 2012. Detalló que la seguridad pública y el sistema de justicia se mantuvieron en los primeros lugares de quejas recibidas y recomendaciones emitidas por la CDHDF.

cdHdF atendió a Más de 92 Mil PeRsonas en 2012Mencionó que el trabajo de la CDHDF se tradujo en la atención a más de 92 mil per-sonas. Se recibieron 8 129 quejas, de las cuales se investigaron y concluyeron 7 597, y se emitieron 5 892 medidas precautorias. Además, se dirigieron 20 recomendaciones, de las cuales dos fueron totalmente aceptadas; pero el gobierno local reconsideró y fueron aceptados integralmente ocho instrumentos recomendatorios; siete fueron aceptados parcialmente y cinco no aceptados.

Refirió que las instalaciones de la CDHDF fueron sede del histórico debate entre la y los candidatos a la Presidencia de la República, convocado por un grupo de jóvenes integran-tes del movimiento #YoSoy132. Asimismo, señaló que se motivó a las y el candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal

derechos humanos, pilar de la reforma política en el df

comparece ombudsman ante ALDF

En la capital se considera

que las etapas de procuración y

administración de justicia, no deben seguir siendo

un espacio propicio para la reproducción de

violaciones a las garantías

a firmar una carta compromiso con los de-rechos humanos, acción que se replicó con las jefas y jefes delegacionales electos y con las diputadas y diputados a la VI Legislatura.

De acuerdo con el informe 2012 del orga-nismo, se brindaron más de 35 mil servicios, de los cuales 57.4% fueron de orientación y prevención; 40.3% de protección y defensa; y 2.1% atenciones derivadas de las atribuciones de la Oficina de Información Pública (OIP).

En tanto que de las 8 129 quejas presen-tadas y atendidas durante 2012, la mayor parte se relaciona con presuntas violaciones cometidas en contra de personas privadas de la libertad o en centros de reclusión, por lo que se plantea la pertinencia de repensar las condiciones existentes en las cárceles y adoptar medidas que garanticen los derechos de las y los internos.

De los expedientes de queja totales, se identificaron 871 menciones de presuntas violaciones a derechos contenidos en el núcleo Democracia y Derechos humanos; 3 mil 749 menciones del núcleo de Seguridad Humana, y 9 mil 749 menciones del núcleo de Sistema de Justicia.

Así, se considera que las etapas de preven-ción e investigación del delito, procuración y administración de justicia, no deben seguir siendo un espacio propicio para la reproduc-ción de violaciones a los derechos humanos.

En el periodo reportado, la Segunda Visi-taduría de la CDHDF es el área con mayor número de quejas recibidas en el tema del sistema penitenciario (3 160); y a un año de su creación, la Quinta Visitaduría recibió 862 quejas referidas al ámbito laboral.

el sisteMa de Justicia ReciBió Más queJasYa que el porcentaje de expedientes de queja asociados al núcleo de sistema de justicia

constituyó 66.9% del total de expedientes recibidos durante el año, el organismo au-tónomo sugiere poner en marcha medidas como la transformación de las policías y los mecanismos de control y registro de las detenciones; el fortalecimiento de las capacidades de investigación; la profesio-nalización de las fiscalías, según sus nue-vas atribuciones; la actuación de jueces de control y de causa penal; el tránsito de lleno al proceso oral adversarial; y el arribo a un sistema penitenciario garantista, objetivo y judicializado.

Al tiempo que hizo notar la necesidad de instaurar una verdadera política criminal de ultima ratio (último argumento) del Estado para lograr una solución integral y estructural de las condiciones del Sistema Penitenciario en el Distrito Federal, en lugar de construir más centros penitenciarios o destinar mayores recursos para dicho sistema.

En el núcleo de seguridad humana, los derechos con ma-yor incidencia de quejas por presuntas violaciones fueron: el derecho a la salud (47.7%); el derecho al trabajo (16.3%); las afectaciones particulares a la niñez (10.2%); el derecho al agua (5.5%); y el derecho a un nivel de vida adecuado (4.3 %).

La CDHDF registró 466 quejas por presuntas afectaciones a los derechos laborales, en las cuales fue posible reconocer patrones recurrentes de afectación, tales como descuentos injustificados en los salarios; retardos sin jus-tificar en el pago y reducción de salarios. Además de la omisión reiterada de las autoridades del Distrito Federal para cumplir con laudos, sentencias y otras resoluciones en los ámbitos laboral y administrativo.

Se advirtieron diversas cir-cunstancias que enfrentan las y los agentes de policía en la ciudad para el respeto de sus derechos laborales. Una muestra de ello es que, en una de cada tres quejas, por presuntas

violaciones específicas a estos derechos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) aparece como autoridad mencionada (157 veces).

En el núcleo de democracia y derechos humanos se tramitaron 811 expedientes. Los derechos con mayores incidencias fueron el derecho de petición y pronta respuesta (289), el derecho a la honra y la dignidad (263), el derecho de igualdad ante la ley y no discrimi-nación (108), el derecho a la información (62) y libertad de pensamiento y expresión (25).

De acuerdo con el monitoreo permanente de prensa, la Relatoría para la libertad de expresión de la CDHDF documentó 180 agresiones por el ejercicio de este derecho. Las agresiones directas registradas fueron: 88 casos de agresión física o material, 36 ca-sos de amenazas verbales, escritas o de otro tipo; y 22 casos de periodistas desplazados, en refugio o exilio.

En el marco de las actividades adminis-trativas realizadas durante 2012, destaca la implementación del Sistema Integral de Administración (SIA); el Tablero de Con-trol Estratégico (TCE) de la CDHDF, así como acciones encaminadas a coadyuvar en la consolidación de la infraestructura informática.

Se realizaron dos informes especiales: uno acerca de los derechos humanos de las personas jóvenes en el Distrito Federal y otro que aborda el derecho humano a defender derechos humanos en la ciudad de México. También se emitió la Propuesta General que informa sobre los mecanismos e instrumentos de protección de derechos humanos en el Distrito Federal, en razón del internamiento de policías foráneas en la circunscripción territorial de la ciudad de México. H

ANToNio VÁZquEZ