44
1 DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN ÉTICA PROGRAMA DERECHOS HUMANOS: características. Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación. La violación de los Derechos Humanos. Organismos de Derechos Humanos. La defensa de los Derechos Humanos en nuestro país. Protección internacional de los Derechos Humanos. CONSTITUCIÓN: concepto. Tipos de Constituciones. Supremacía Constitucional. Jerarquía de los tratados después de la reforma de 1994. La Constitución Nacional: Estructura. Los fines, los valores y principios en la Constitución Nacional. .La Constitución de la Provincia del Chaco: Estructura. DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS. Declaraciones. Derechos. Garantías. Garantías del artículo 18 de la Constitución Nacional. Garantías establecidas en el artículo 43 de la Constitución Nacional. Garantías que nacen del artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional. FORMA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Republicana. Representativa. Federal. DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Equilibro e interdependencia de los poderes... Los órganos de contralor: la Auditoría General de Nación y la Defensoría del Pueblo. LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL CHACO. Ley 6976. Conceptos básicos. El sistema Policial Provincial. Principios básicos de actuación del personal policial. Misiones y funciones de la Policía. BIBLIOGRAFÍA: Filosofía, Formación Ética y ciudadana: G.Schujman, E. Herszkowich, S. Finocchio-Ed Aique- Polimodal-1999- Bs. As- Formación Ética y Ciudadana: Alicia Casullo, Ernesto M. Funes y otros- Ed Santillana- Polimodal -1999.Bs. As. Derechos Humanos y Ciudadanía: Marcelo Raffin, Adrián Melo, Silvina Zimerman- Ed. Tinta Fresca- 2006- Bs. As. Filosofía, Formación Ética y Ciudadana II: G. Schujman. E. Herszkowich- Ed Aique- Polimodal- 2000- Bs. As. Constitución de la Nación Argentina- y Constitución Provincial del Chaco- Reforma 1994- Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley de Seguridad Pública del Chaco. 6976

DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN ÉTICA PROGRAMApolicia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/e82c33986ada... · la Segunda Guerra Mundial, durante la cual murieron millones de personas y se

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN ÉTICA

    PROGRAMA

    DERECHOS HUMANOS: características. Derechos Humanos de primera, segunda y tercerageneración. La violación de los Derechos Humanos. Organismos de Derechos Humanos. La defensade los Derechos Humanos en nuestro país. Protección internacional de los Derechos Humanos.

    CONSTITUCIÓN: concepto. Tipos de Constituciones. Supremacía Constitucional. Jerarquía de lostratados después de la reforma de 1994. La Constitución Nacional: Estructura. Los fines, los valoresy principios en la Constitución Nacional. .La Constitución de la Provincia del Chaco: Estructura.

    DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS. Declaraciones. Derechos. Garantías. Garantíasdel artículo 18 de la Constitución Nacional. Garantías establecidas en el artículo 43 de la ConstituciónNacional. Garantías que nacen del artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

    FORMA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Republicana. Representativa. Federal.DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial.Equilibro e interdependencia de los poderes... Los órganos de contralor: la Auditoría General deNación y la Defensoría del Pueblo.

    LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL CHACO. Ley 6976. Conceptos básicos. El sistema PolicialProvincial. Principios básicos de actuación del personal policial. Misiones y funciones de la Policía.

    BIBLIOGRAFÍA:

    Filosofía, Formación Ética y ciudadana: G.Schujman, E. Herszkowich, S. Finocchio-Ed Aique-Polimodal-1999- Bs. As-Formación Ética y Ciudadana: Alicia Casullo, Ernesto M. Funes y otros- Ed Santillana- Polimodal-1999.Bs. As.Derechos Humanos y Ciudadanía: Marcelo Raffin, Adrián Melo, Silvina Zimerman- Ed. TintaFresca- 2006- Bs. As.Filosofía, Formación Ética y Ciudadana II: G. Schujman. E. Herszkowich- Ed Aique- Polimodal-2000- Bs. As.Constitución de la Nación Argentina- y Constitución Provincial del Chaco- Reforma 1994-Declaración Universal de los Derechos Humanos.Ley de Seguridad Pública del Chaco. 6976

  • 2

    1. DERECHOS HUMANOS.

    LA DIGNIDAD HUMANA.

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Pese a las diferencias que existen entre los seres humanos, todos somos personas.

    Algunas características que nos diferencian son: el sexo, la edad, la raza, la religión, lanacionalidad, el nivel educativo y económico, etc. Sin embargo, todos somos personas: seresinteligentes capaces de amar, de crear, de relacionarnos y construir nuestro propio destino. Estascapacidades que transforman la naturaleza de los seres humanos en algo especial son las queconforman la Dignidad Humana.

    A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fueampliando y los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos.

    En la actualidad la Dignidad Humana es la base sobre la que se construyen la justicia y elderecho: es decir, que sólo por pertenecer a la especie humana, nos corresponde gozar de ciertosderechos y somos merecedores de justicia.

    La Dignidad Humana no es un atributo que cada individuo tenga por sí sólo,independientemente de los demás. Los seres humanos somos seres sociales, ya que vivimos encomunidad. La vida en sociedad nos convierte en personas y, como tales, debemos entablar con losdemás una relación de igualdad.

    Las sociedades asisten con frecuencia a diferentes tipos de conflictos entre sus miembros,conflictos que van desde guerras hasta las persecuciones políticas, gremiales, raciales, religiosaspasando por el sexismo.

    GLOSARIO:

    Sexismo: si bien el términoalude a toda actitud

    discriminatoria que se funda en

    la pertenencia de uno u otro

    sexo, se lo utiliza con

    frecuencia para expresar la

    discriminación que sufren las

    mujeres en distintas áreas de la

    vida social.

    Muchos de estos conflictos se producen sobre la base de una actitud de discriminación, quese genera cuando se utilizan las diferencias existentes entre las personas para afirmar la superioridadde unas sobre otras.

    Pese a que se ha legislado al respecto e incluso se han establecido acuerdos internacionales,la discriminación es una práctica habitual en la mayoría de los países.

    La discriminación origina situaciones de desigualdad política, económica, social y cultural.

  • 3

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Uno de los desafíos de las sociedades actuales es construir comunidades basadas en laigualdad de todos sus integrantes. Por encima de las leyes nacionales e internacionales, existe unaexigencia moral que lleva a respetar a cada ser humano con sus derechos y sus deberes y a facilitarletodo cuanto se le debe como individuo responsable de su propio destino.

    Los seres humanos necesitamos de un bien que resulta fundamental para desarrollar nuestradignidad como personas. Este bien es la libertad, ésta facultad que nos permite elegir aquello quequeremos y consideramos bueno y conveniente para nuestra vida.

    Nuestra libertad topa siempre con una serie de restricciones sociales y personales. La libertadimplica siempre una tensión entre algo que elegimos y algo que, al elegir, dejamos de lado. La vidaen común con otros seres humanos hace que la realización de nuestra libertad se vea condicionadao condicione la libertad de los demás.

    Al vivir en sociedad incorporamos ciertas pautas sociales que regulan nuestras relaciones conotras personas y nos orientan en nuestras acciones individuales. El conjunto de estas pautasconforman la ética de una sociedad.

    El código ético de una sociedad no está escrito, pero es como un lenguaje que se transmitede generación en generación y que contiene normas y valores que permiten el funcionamiento social.Muchas de estas normas se institucionalizan, es decir, son establecidas y sancionadas por el Estadoy pasan a formar parte del Derecho de la sociedad.

    Toda sociedad, a través de su código ético, instituye una serie de valores, es decir, principiosy creencias a partir de los cuales se juzgan las cosas y acciones humanas, identificándolas, porejemplo, como buenas o malas.

    Cada sociedad fundamenta sus valores a través de concepciones acerca de cómo deben sersocial, económica, jurídica, política o ideológica. A estos derechos se los denomina: DERECHOSHUMANOS.

    Ahora bien… hablar de dignidad humana implica hablar de los Derechos Humanos:

    Estos derechos son el fundamento de la dignidad humana y la condición indispensable paralograr la convivencia sobre bases sólidas. Los Derechos Humanos son aquellos derechos de los quegozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica,jurídica, política o ideológica.

    En la actualidad, la expresión Derechos Humanos está presente en la vida cotidiana de lamayoría de las personas. Por ejemplo, participan, son testigos o bien espectadores de unamovilización sindical, que tiene por fin la defensa de ciertos puestos de trabajo. También se informanacerca de hechos de discriminación por razones raciales que padecen miles de personas, o se afligenante la falta de alimentos y medicamentos para satisfacer las necesidades más básicas de grancantidad de familias.

    El siglo XX fue escenario de dos conflictos bélicos de proporciones planetarias, la Primera yla Segunda Guerra Mundial, durante la cual murieron millones de personas y se cometieron atrocesviolaciones contra la dignidad humana. Los horrores de la guerra produjeron como reacción que lospueblos del mundo iniciaran un camino hacia la concreción de acuerdos para que la dignidad humanano pudiera ser avasallada.

    Después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, representantes de cincuenta paísesreunidos en la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos, redactaron la carta de las NacionesUnidas que dio origen a esta organización internacional destinada…”a preservar a las generacionesvenideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, a

  • 4

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    promover el progreso social y a llevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de lalibertad"…

    Una de las primeras realizaciones importantes de las Naciones Unidas fue la aprobación dela Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Con esta Declaracióncomienza la internacionalización de los Derechos Humanos, caracterizada por un consensogeneralizado en la comunidad internacional respecto de cuáles son los derechos inherentes a ladignidad humana, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión de las personas. De esta manera, sepuso de manifiesto que el respeto de los derechos era primordial para la convivencia internacional,y que las tareas de regular y proteger los Derechos Humanos ya no eran exclusivas de cada Estadosino que correspondían también al derecho internacional y a sus organizaciones.

    Después de la Declaración de los Derechos Humanos se establecieron otros pactos yconvenciones que la complementan. No obstante, mucho tiempo después los derechos de laspersonas siguen siendo violados en muchas partes del mundo.

    Actualmente, el desafío más importante que enfrentan todas las personas del mundo consiste enqué hacer para que la dignidad humana no resulte una mera declaración de principios.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 consta de 30artículos, repartidos en cuatro grupos de disposiciones:

    Los dos primeros artículos proclaman que “todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y en derechos”, y que estos derechos les corresponden “sindistinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquierotra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición”;

    El segundo grupo (artículos 3 a 21) consagra los derechos del individuo comomiembro de colectividades, es decir, los derechos civiles y políticos de todos los sereshumanos (derecho a la vida, a la libertad, a contraer matrimonio, derecho denacionalidad y de asilo, entre otros);

    El tercer grupo (artículos 22 a 27) corresponde a los derechos económicos,sociales y culturales de todos los seres humanos, entre los que se incluyen, por ejemplo,el derecho al trabajo, a la educación, al disfrute del tiempo libre y a la seguridad social;

    Por último, un cuarto grupo (artículos 28 a 30) reconoce que toda persona tienederecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos puedanrealizarse plenamente, y que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante lacomunidad en la que vive

    CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

    Una de las características es su UNIVERSALIDAD. Esto significa que todas y cada una de laspersonas tienen derechos humanos, independientemente del lugar donde vivan o se encuentren.

    Los derechos humanos son universales porque trascienden los órdenes jurídicos nacionales,las fronteras estatales y las diferencias culturales. Estos derechos encuentran sus raíces en el hechomismo de ser personas y en su dignidad. Es en función de esta dignidad humana que las personas

  • 5

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    pueden elegir libremente, razonar sin ninguna atadura, comunicarse con libertad y proyectar susfuturos.

    En síntesis, la universalidad implica que cada persona tiene la misma dignidad, y nadie puedequedar excluido o ser discriminado del disfrute de estos derechos.

    Otras características específicas son:

    Naturales: su origen no es el Estado o las leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de lapersona;

    Inalienables: ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos, y el Estado no puededisponer de los Derechos de los ciudadanos;

    Inviolables: no pueden ser lesionados o destruidos, pues eso constituirá un atentado contra ladignidad de la persona;

    Obligatorios: imponen la obligación de respetarlos a toda persona y Estado, aunque no existauna ley que los establezca;

    Indivisibles: suprimir alguno de ellos pone en peligro la vigencia de los demás.

    Desde el punto de vista jurídico, los Derechos Humanos son facultades o prerrogativas quelas normas constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad,respetar su libertad y garantizar un trato igualitario para todos. Si tales derechos no son respetadospor el Estado o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos puede exigir su cumplimiento,a través del ejercicio de la ley.

    DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN.

    La noción de dignidad humana estuvo presente de diversas maneras en distintas sociedadesy momentos históricos. En este sentido, se puede afirmar que el campo de los Derechos Humanosno es estático, sino que ha cambiado con el tiempo y se ha ido ampliando, de acuerdo con la acciónde los hombres.

    A comienzos del siglo XXI, los Derechos Humanos constituyen un patrimonio universal de laHumanidad. Son el resultado del permanente avance del conjunto humano y de la continua lucha delas personas por encontrar respuesta a sus reclamos constantes de construir una sociedad másjusta, libre e igualitaria.

    Esta reivindicación de la humanidad ha estado estrechamente vinculada con sus necesidadesy con el contexto político, económico y social en que ésta se desarrolla. Se dice, entonces, que haytres generaciones de Derechos Humanos, cada una de las cuales ha significado el reconocimientode nuevas facetas de la dignidad humana.

    Derechos de primera generación:

    Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía.

    Los derechos comprendidos en este conjunto están directamente relacionados con lapreservación de la dignidad humana; la violación de alguno de ellos atenta contra la libertad y laautonomía de las personas.

    El derecho de la vida es tal vez el más importante entre los de primera generación y constituyeel fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. De este derecho derivan elderecho a la preservación de la salud y a la integridad física y psicológica.

    Otros derechos comprendidos en este conjunto son:

  • 6

    El derecho a la propiedad,

    El derecho al honor,

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    El derecho a la libre expresión el pensamiento y a la comunicación de ideas,

    El derecho a la libertad de tránsito,

    El derecho de conciencia,

    El derecho de religión y de enseñanza,

    El derecho de contratar,

    El derecho de comerciar,

    El derecho de asociarse,

    El derecho de reunirse y de contraer matrimonio, y

    El derecho a la intimidad, es decir, la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de lospapeles privados.

    Entre otros derechos se incluyen algunos relacionados con la libertad política referida a laposibilidad que todo individuo tiene de elegir gobernantes y de ser elegido.

    Derechos de segunda generación:

    Estos derechos ya no consideran exclusivamente la iniciativa individual, sino que sitúan al individuoen un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que desempeña (trabajador, empresario,científico, etc.) o porque requiere una protección especial (está desempleado, es menor, es anciano,está enfermo, es pobre, etc.) A estos derechos se los denomina de segunda generación ycomprenden los siguientes:

    El derecho a trabajar en condiciones dignas,

    El derecho a integrar y dirigir asociaciones sindicales habilitadas para negociar colectivamente ydisponer medidas de fuerza y huelgas,

    El derecho al descanso diario, semanal y a las vacaciones pagas; a la protección de la maternidad,a la seguridad social y a ser beneficiario de subsidios por desempleo,

    El derecho al acceso a una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación y a la cultura.

    El sujeto de estos derechos ya no es sólo un individuo; también puede ser una organizaciónsocial. Al igual que en los derechos de primera generación, el Estado actúa como promotor de estosderechos y debe procurar una distribución igualitaria de la libertad, removiendo los obstáculos queimpidan el desarrollo integral de las personas, sobre todo, de los grupos sociales marginados omenos favorecidos.

    Derechos de tercera generación:

    El derecho a la paz: significa el derecho de toda persona a luchar contra los crímenes de guerra,los crímenes contra la humanidad, y los atentados contra la paz; y también incluye la posibilidad quetiene toda persona de negarse a cumplir órdenes que violen leyes humanitarias, de recibir proteccióncontra todo acto de violencia o terrorismo y el derecho al desarme, por medio de la prohibición dearmas de destrucción masiva;

    El derecho al desarrollo: se refiere al derecho de progreso global, tanto económico como social,

  • 7

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    cultural, político y jurídico en provecho de toda persona individual y colectivamente; incluye elderecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho de toda colectividad al respeto de suidentidad cultural (protección de las minorías);

    El derecho al medio ambiente sano y equilibrado: obliga a los Estados a adoptar todas las medidasnecesarias para prevenir y reprimir los actos que atenten contra las condiciones naturales de vida;

    El derecho al respeto del patrimonio común de la humanidad: es decir, nadie puede reivindicar underecho exclusivo de propiedad sobre los bienes que componen ese patrimonio común y, por otrolado, todos tienen individual y colectivamente el derecho de valerse de esos bienes.

    Por su carácter novedoso, los derechos de tercera generación todavía no tienen consagraciónlegal en la mayoría de los países del mundo. Fueron materia de tratados internacionales y, poco apoco, se van imponiendo a consideración mundial.

    Ya aclaradas ciertas ideas hablemos ahora de la IGUALDAD, el respeto por las DIFERENCIAS y laNO-DISCRIMINACIÓN:

    A principios del siglo XX, las limitaciones que presentó la concepción del Estado de libertadde derecho para responder a las nuevas demandas de la sociedad, trajo aparejada la ampliación dela noción de igualdad. Se reconoció que las normas no sólo establezcan la igualdad de las personasante la ley, sino también para que consagren la igualdad para todos aquellos individuos que padecenla exclusión y marginación social.

    En esta concepción ampliada de la igualdad es Fundamental el papel que se le otorga alEstado en la medida en que fue, si bien se acepta que las desigualdades sociales existen, sereconoce al Estado la posibilidad de adoptar medidas tendientes a nivelar las condiciones de vida delas personas.

    Mediante la intervención del Estado se busca eliminar progresivamente las desigualdadespolíticas, económicas, sociales y culturales. Es por ello que esta igualdad más amplia se convierteen una finalidad importante que debe perseguir el sistema político, que debe guiar todas las medidasgubernamentales y que responde a valores básicos de la organización social, como la justicia. Esteprincipio de justicia obliga a que la igualdad en una situación concreta sea interpretada en el sentidode otorgar un tratamiento igual a quienes se encuentran en las mismas circunstancias.

    Después de la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de las masivas violaciones alos Derechos Humanos, la noción de igualdad fue nuevamente ampliada para abarcar ahora elnecesario respeto por las diferencias y la prohibición de discriminación. Esta noción de igualdad dacuenta de que los seres humanos no son idénticos sino que cada persona tiene una forma particularde ser, de sentir, de pensar, de vivir. Pero existen también diversas modalidades de convivenciasocial; una sociedad que se preocupa por el respeto de los Derechos Humanos es aquella que seocupa no sólo de hacerlos efectivos, sino también aquella en la que se entienden, toleran y respetanlos diferentes modos de vida. Al respetarse las diferencias, se preserva el derecho que cada serhumano tiene a su identidad personal, grupal o cultural. El derecho a tener una identidad implica quela persona, grupo o cultura de que se trate puedan ser uno o ellos mismos y mostrarse a los otros, ala sociedad o al mundo como tales.

    La igualdad asociada con el respeto de las diferencias ha sido incorporada al textoconstitucional argentino con la reforma de 1994. Un ejemplo de ello es el derecho de los indígenas aconservar su identidad cultural.

    Consultar la Constitución Nacional, leer este artículo (art.75 inc.19)

    La discriminación es la contracara de la igualdad. Discriminar significa tratar igual a lo que es

  • 8

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    distinto, y distinto a aquello que es igual. Es establecer diferencias arbitrarias, injustas e irrazonables,tras las cuales se esconden, generalmente, los prejuicios.

    Los prejuicios son ideas preconcebidas que una persona, un grupo, un Estado tiene respectode los otros, basadas en cuestiones carentes de importancia, que llevan a negar a esto últimos losderechos que se les reconocen a otras personas o grupos en iguales circunstancias. Por lo general,los prejuicios aparecen asociados a cuestiones tales como la raza, la nacionalidad, el sexo, lareligión, la ideología política, la posición económica o social, la discapacidad o incapacidad, etc. Porejemplo, considerar a los negros como una raza inferior constituye un prejuicio en la medida en quees imposible comprobar que el color de piel o cualquier otro rasgo físico determina la superioridadde algunos individuos sobre otros.

    Estos prejuicios conducen a la discriminación e implican la violación del principio de laigualdad de todas las personas.

    ¿Qué pasa con los Derechos Humanos en la Democracia?

    La democracia como forma de gobierno y como forma de vida se basa, entre otras cosas, enel reconocimiento y el respeto a la dignidad del hombre, a su libertad y a sus derechos. La relaciónentre los Derechos Humanos y la Democracia es tan intensa que difícilmente pueda calificarse comodemocrático un sistema político que no respete estos derechos.

    Sólo en el marco de la democracia se encuentra espacio suficiente para la vigencia, promocióny protección de los Derechos Humanos. Si bien, la democracia se basa en la existencia de ideologíaspolíticas divergentes, estas ideologías tienen en común el respeto a la dignidad humana.

    Condicionamiento de los DERECHOS HUMANOS.

    La declaración formal de los Derechos Humanos, no resulta suficiente para asegurar suvigencia en la sociedad. Los Derechos Humanos tienen vigencia cuando las conductas de laspersonas se orientan en su mayoría a respetarlos y cuando la ley castiga efectivamente a lostransgresores.

    Factores Políticos: La vigencia de los Derechos Humanos requiere de la existencia de unasociedad democrática, que respete la libertad política, el pluralismo y a las minorías, si existieran.También es necesario que el sistema político democrático funcione con normalidad ya quehistóricamente durante la crisis, las revoluciones o los gobiernos de facto, se han registradonumerosas violaciones a los Derechos Humanos.

    Factores Culturales: Para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, es necesario queéstos sean difundidos a toda la sociedad, de manera que las personas (titulares a esos derechos)los conozcan y asimilen sus contenidos. Es necesario, que la sociedad tenga la voluntad de llevar ala práctica estos derechos y el interés de vivir bajo su amparo.

    Factores Materiales: La capacidad de un Estado para garantizar la vigencia de los DerechosHumanos depende de su ubicación geográfica, de la homogeneidad o heterogeneidad de supoblación o de la densidad de la misma, de la posibilidad de generar riquezas y de distribuirlas conjusticia. Sin embargo, en distintas partes del mundo, habitualmente, las sociedades son desigualesy no todos los habitantes logran satisfacer sus necesidades básicas; o bien la movilidad social esescasa, pues no todos tienen las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse.

    La miseria, el desempleo, el analfabetismo y la marginación son factores que atentendirectamente contra la vigencia de los derechos y contra la necesidad que tiene toda persona de vivircon dignidad.

  • 9

    En este contexto ¿Cuál es el PAPEL del ESTADO?

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Para poder ejercer los Derechos Humanos es necesario que se cumpla un primer derechoindividual: el de ser integrante de la sociedad y no estar marginado. Es necesario que los individuossean ciudadanos para que puedan ejercer las libertades civiles y políticas.

    La noción de ciudadano no se agota en el plano jurídico formal, es decir, en las cuestionesreconocidas legalmente (como la igualdad ante la ley o el derecho a elegir y ser elegido, por ejemplo)sino que supone, el desarrollo de capacidades básicas como la salud física y psíquica, elconocimiento, el lenguaje, entre otras cosas.

    El rol del Estado democrático resulta fundamental para garantizar los Derechos Humanos desus ciudadanos en todos los aspectos, tanto en el plano jurídico formal como en el social. Esresponsabilidad del Estado garantizar que todos los ciudadanos logren un pleno ejercicio de susDerechos Humanos y, de este modo, puedan llevar una vida digna.

    Durante las últimas décadas, la mayoría de los países del mundo han expresado sucompromiso con la promoción y el respeto de los derechos fundamentales para la dignidad de laspersonas, conformando una organización internacional que intenta velar por su cumplimiento: laOrganización de las Naciones Unidas.

    Para que las personas puedan gozar de los Derechos Humanos, es necesario construir unorden social y político justo y un Estado que los organice y los haga cumplir. Las Naciones Unidastienen la capacidad para declarar principios y recomendarlos a los estados miembros, pero no puedeobligar a un país a que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, debido alprincipio de no intervención.

    Si bien ninguna autoridad internacional puede invalidar la autoridad suprema de cada país,existe la posibilidad de que los gobiernos de los estados se inspiren en las normas elaboradas porlos organismos internacionales.

    Vivir en el mundo actual, implica enfrentar cotidianamente a diversas problemáticas, la luchapor los DERECHOS HUMANOS es una de ellas.

    El reconocimiento universal, a nivel jurídico, y la efectiva vigencia de los Derechos Humanos,su protección y defensa necesitan de varios siglos de lucha y del esfuerzo combinado de muchospara realizarse.

    Durante el siglo XX, siglo de enormes contrastes, se les otorgó el lugar que efectivamente lescorresponde en la cultura universal.

    Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo uno de los actos más terribles que secometieron contra la humanidad en toda la historia. El régimen nazi, cuyo líder Adolfo Hitler llegó algobierno alemán en 1933, fue el responsable de la elaboración de un programa estatal depersecución y eliminación sistemática de judíos, que más tarde se extendió a otras etnias, como losgitanos.

    El plan elaborado para el exterminio de judíos, conocido como Holocausto, fue implementadoprogresivamente y alcanzó niveles de degradación de las persona, verdaderamente descomunales.

    En un primer momento, cuando aún no tenía todo el poder en sus manos, Hitler implementómedidas de persecución limitados, como el boicot a los comercios judíos, la cesantía de todos losempleados de la administración pública que no fuesen arios y la reducción del número de alumnosjudíos en las escuelas alemanas.

    En 1935, Hitler dictó las leyes de Núremberg, que hacían explícita la segregación de los judíos

  • 10

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    de la comunidad: privación de la ciudadanía alemana y del derecho a la utilización de la bandera ylos colores patrios, al mismo tiempo que avasallaban otros derechos elementales al prohibir, porejemplo, el matrimonio entre judíos y alemanes.

    A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi no sólo incrementó lapersecución de los judíos, sino que también desarrolló metodologías de exterminio inéditas hastaentonces.

    Este terrible acontecimiento junto con otras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial,que involucró a más de sesenta países y en la que murieron alrededor de cincuenta millones depersonas, llevaron a buscar medidas para evitar, en el futuro, nuevas catástrofes de este tipo.

    La Carta de Fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ratificada por cincuentaestados el 24 de octubre de 1945, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadaen 1948, fueron las primeras muestras de la preocupación de las naciones por evitar posiblesreiteraciones de los atroces crímenes ocurridos durante la guerra.

    Esta declaración trazó un límite moral en la historia de la humanidad.

    La formulación escrita de los derechos inalienables y la aprobación del texto por la AsambleaGeneral de la Organización de las Naciones Unidas fijaron un antes y un después en los principiosque deben regir las prácticas políticas.

    Convocada por las Naciones, en 1993 se celebró en Viena la Conferencia Mundial por losDerechos Humanos con la participación de más de siete mil personas, entre ellas los representantesde más de ciento setenta países y de ochocientas organizaciones no gubernamentales (ONG), paraevaluar los progresos realizados en el ámbito de los Derechos Humanos desde la adopción de laDeclaración Universal 1948 y determinar las formas de superar los obstáculos que se presentan.

    Con la presencia de luchadores por la defensa de los derechos de los indígenas de América,de las mujeres, de los campesinos, de niños de la calle, de representantes de ligas nacionales uorganizaciones mundiales de lucha contra la violación sistemática de los Derechos Humanos, entreotros, tal evento puso de manifiesto cuántos hoy en el mundo alzan su voz para denunciar dictadurasy matanzas, acusar a sus responsables y comunicar el testimonio de millones de víctimas.Continuando con el ejemplo de Mahatma Gandhi, luchador por los derechos de los hindúes frente aldominio británico, de Martin Luther King; luchador por los derechos de los negros frente a ladiscriminación de los blancos norteamericanos o de Adolfo Pérez Esquivel, luchador por losDerechos Humanos en la Argentina durante la última dictadura militar y Premio Nobel de la Paz,todos proclamaron que no cejarían en su lucha mientras no prevaleciera el derecho sobre las fuerzasque violan los Derechos Humanos.

    En la actualidad, la lucha por los Derechos Humanos está lejos de ser asunto de funcionariosy son las ONG, auténticas representantes de la sociedad, quienes asumen de modo protagónico elrol de pelear por la vigencia plena de los derechos.

    Podemos pensar, también, que nosotros somos protagonistas del movimiento por losDerechos Humanos. Los Derechos Humanos contenidos en la Declaración Universal de 1948 sonuna conquista de la humanidad, que llama a una lucha permanente para darles vigencia y obligaconstantemente a nuestra responsabilidad. No es suficiente que estén declarados y escritos; debenhacerse realidad en nosotros y en nuestra sociedad.

    Las acciones concretas para la difusión de estos derechos no sólo remiten a grandesdeclaraciones sino acciones cotidianas en la escuela, en los lugares de trabajo y en la calle, en tantoextienden y consoliden una cultura favorable a los Derechos Humanos.

  • 11

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Si bien la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 significó un avance moralimportantísimo en la medida en que universalizó una concepción de la dignidad del hombre, noterminó con las violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, fue un punto de referenciaconcreto para la condena moral y política de cualquier acto aberrante contra la condición humana,pues desde entonces ningún gobierno o grupo social pudo justificar moralmente la violación de losDerechos Humanos.

    La falta de respeto a los derechos de las personas se produce en sociedades en las cuales laintolerancia impregna la política y la vida social y donde la violencia constituye el método usual pararesolver conflictos. El terrorismo y el terrorismo de Estado, la xenofobia y el racismo son los motivosprincipales de algunas grandes violaciones a los Derechos Humanos que aún persisten.

    Entre los episodios más atroces de violación a los Derechos Humanos podemos mencionarel Holocausto en Alemania.

    El régimen del apartheid en Sudáfrica, impuesto por la minoría blanca gobernó durante años,significó también una violación a los Derechos Humanos ocasionada por la segregación de losnegros, a quienes se obligó a residir en lugares especiales y se les prohibió circular libremente porel país.

    Durante la última dictadura militar se produjo una de las mayores violaciones a los DerechosHumanos en nuestro país.

    Muchas veces se apela al silencio y al olvido para no enfrentarse con hechos tan dolorosos.Sin embargo, hacer memoria puede ayudar a fortalecer la conciencia del respeto a los DerechosHumanos.

    Existe un tipo de violencia frecuente y cotidiana pero poco visible. Entre este tipo deviolaciones a los Derechos Humanos podemos mencionar la violencia en la pareja, el maltrato infantil,la violencia contra la mujer, el maltrato laboral, el maltrato en la escuela.

    Estas situaciones no se denuncian ni se exige el cumplimiento de los Derechos Humanosvinculados con ellas porque se considera natural la propiedad de padres o adultos sobre los niños,la propiedad del hombre sobre la mujer o la propiedad del empleador sobre el empleado.

    Existen otros tipos de violaciones a los Derechos Humanos fácilmente observables. Porejemplo, la violencia económica, política y social. Frecuentemente este tipo de violencia, como la queimplica que niños vivan en la calle, también se considera natural porque no se conciben alternativasa las desigualdades existentes. A veces, el miedo al poder impide la denuncia y la exigencia en elcumplimiento de los derechos.

    En la actualidad, es posible identificar distintos tipos de violaciones a los Derechos Humanos.Existen violaciones Sistemáticas, es decir, aplicadas en forma organizada, como parte de un plan demayor alcance, con objetivos determinados, como las realizadas por los gobiernos dictatorialeslatinoamericanos de 1970.

    Desde otro punto de vista, las violaciones pueden clasificarse en violaciones por acción, poromisión y por exclusión.

    Las violaciones por acción incluyen aquellos casos en los que se ataca la dignidad humanamediante un acto determinado. La detención arbitraria, el maltrato sufrido por los detenidos, laejecución sin juicio previo, la desaparición forzada de personas son ejemplos de este tipo.

  • 12

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    La violación por omisión se produce cuando los poderes públicos o sus agentes se muestranindiferentes ante las situaciones que reclaman su intervención, en tanto garantes de la dignidadhumana de sus habitantes.

    Por último la violación por exclusión se produce cuando determinados sectores de la poblaciónson explícitamente marginados del goce de sus derechos. Esto sucede, por ejemplo, en muchassociedades con las mujeres, los discapacitados, los pobres o los miembros de ciertas etnias.

    ORGANISMOS de DERECHOS HUMANOS

    Para denunciar la violación de aquellos principios de libertad, igualdad y fraternidad,postulados por la Revolución Francesa y sostenidos por la mayoría de las naciones del mundo, seprodujeron movimientos sociales, que fueron la expresión del descontento y las demandas del pueblofrente a la desigualdad, la injusticia y el avasallamiento de los Derechos Humanos.

    Estos movimientos suelen estar constituidos por grupos heterogéneos de personas que sereúnen al margen de las instituciones – no dependen de los gobiernos -, con el objetivo común deluchar por la justicia y la reivindicación de sus derechos en las diversas áreas de la vida social.

    Desde el siglo XIX, los movimientos sociales desarrollaron un papel protagónico en la historiamundial. Muchos de los derechos que hoy disfrutamos son el resultado de grandes luchas entabladaspor la ciudadanía.

    Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos constituyen un movimiento socialque, durante el siglo XX, fue adquiriendo más importancia, debido a los reiterados ataques que sufrióla dignidad humana en todo el mundo.

    Amnistía Internacional, se define como “una organización mundial pro Derechos Humanosque trabaja imparcialmente por la liberación de los presos de conciencia, hombres y mujeresdetenidos en todo el mundo por sus convicciones, color, origen étnico, sexo, religión o idioma,siempre y cuando no hayan recurrido a la violencia o abogado por ella. Propugna la realización dejuicios expeditos e imparciales para todos los presos políticos y se opone sin excepciones a laimposición de la pena de muerte y a la tortura.

    Es independiente de todo gobierno, partido político, ideología, interés económico o credoreligioso”. Esta organización, cuya sede central está en Londres, Gran Bretaña, pero que poseeoficinas en países de todo el mundo, se financia con suscripciones a sus publicaciones y donacionesde sus afiliados. Como reconocimiento de su acción, la organización fue distinguida en 1977 con elPremio Nobel de la Paz y en 1978 con el Premio de los Derechos Humanos de la ONU.

    LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS

    La década de 1930 se inició en la Argentina con el golpe de Estado del general José FélixUriburu, quien implementó algunas medidas violatorias de los Derechos Humanos más elementales;durante su gobierno se creó un cuerpo de policía política, denominado Sección Especial de Luchacontra el Comunismo; se introdujo la picana eléctrica y se implementó por primera vez desde laabolición de la tortura en 1813, el sistema de tormentos como forma de extraer información o castigara los detenidos.

    A raíz de estas violaciones se creó la primera organización defensora de los DerechosHumanos el 20 de diciembre de 1937, con el nombre de Liga Argentina por los Derechos Humanos.Su fundación se produjo en el marco de una reunión convocada por la Comisión Pro Amnistía de los

  • 13

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Presos Políticos y Exiliados de América. Entre sus fundadores estaban: Arturo Frondizi, Mario Bravoy Lisandro de la Torre, entre otros. La organización reunía a miembros de distintas ideologíaspolíticas: socialistas, radicales, comunistas, demócratas progresistas e independientes.

    La Liga tuvo una actuación muy destacada, pues la mayoría de sus miembros eran abogadosdefensores de presos políticos de distintos partidos y de inmigrantes obreros. Esta organizaciónasumió también la lucha contra el racismo y el antisemitismo que, ya desde la Primera GuerraMundial, encontraban aceptación en la sociedad argentina.

    Hasta fines de 1975. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre fue la única organizaciónde su tipo. El resto de las organizaciones surgió durante la dictadura, que se extendió entre 1976 y1983.

    LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

    El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado que derrocó a la Presidenta MaríaEstela Martínez de Perón. Así se inició el Proceso de Reorganización Nacional, un período que secaracterizó por ejercer el terrorismo de Estado. Las distintas juntas militares que concentraron desdeentonces la suma del poder suprimieron la vigencia de la Constitución Nacional y, con esto losderechos y garantías que en ella se establecen. Se dictaron una serie de medidas represivas(contrarias a la Constitución Nacional y a los tratados internacionales de Derechos Humanos) queincluían el encarcelamiento, la confiscación de bienes y la cancelación de la ciudadanía de algunosintegrantes del gobierno derrocado, la suspensión de la actividad política y sindical, la instauraciónde la pena de muerte para delitos de subversión, entre otras cosas. Pero además, el gobierno defacto reprimió las actividades terroristas en forma ilegal y clandestina.

    Miles de personas de distintas extracciones sociales, sospechosas de tener pensamientos deizquierda o vínculos con organizaciones terroristas (sindicalistas, escritores, artistas, sacerdotes,religiosos, estudiantes, profesionales y obreros) fueron secuestrados por bandas armadas,encarceladas en centros de detención clandestinos, sometidos a condiciones de vida infrahumanasy torturadas. Los militares decidían, el destino de cada uno de sus prisioneros: algunos eranliberados, otros puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional – pasaban a cárceles legales –y muchos eran eliminados físicamente (“desaparecidos”).

    Terminada la dictadura, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín formó la Comisión Nacionalsobre Desaparición de Personas (CONADEP) para investigar esos hechos aberrantes. Esta comisiónelaboró un informe titulado Nunca más, que sostiene: …”en nombre de la seguridad nacional, milesy miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar unacategoría tétrica y fantasmal: la de los desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! – que hoyse escribe en castellano en toda la prensa del mundo”…

    Según las denuncias documentadas por la CONADEP, el número de desaparecidos duranteel último gobierno de facto asciende a 8.961 personas; existieron en nuestro país 340 camposclandestinos de detención y 15 mil militares estuvieron involucrados en la represión ilegal.

    ORGANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS.

    Dentro de los organismos de defensa de los Derechos Humanos en Argentina se encuentran:

    La Liga Argentina por los Derechos Humanos, fue fundada en 1937 por un grupo deabogados defensores de presos políticos. Después de la creación de las Naciones Unidas adoptó laDeclaración Universal de Derechos Humanos como su inspiración fundamental.

  • 14

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    El Servicio de Paz y Justicia, trabaja en la Argentina desde 1974, con la coordinacióngeneral para América Latina de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz en 1980). Se definecomo un organismo ecuménico, de inspiración cristiana, que toma opción de compromiso con lospobres, oprimidos y dominados en la búsqueda de justicia, liberación y superación de lasdominaciones.

    La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, se fundó en 1975 como respuestaal accionar de la Triple AAA, una organización de terrorismo de derecha. Tiene como objetivo“promover la vigencia de los Derechos Humanos enunciados en la Declaración Universal de losDerechos Humanos y en la Constitución Nacional”.

    El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, se conformó en febrero de 1976 conla participación de religiosos y laicos acompañados por obispos de iglesias católicas y protestantes,entre ellas la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, el Obispado de Quilmes de la Iglesia Católicay la Iglesia Evangélica Luterana Unidad.

    Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, se creó en 1976 confamiliares que fueron encontrándose en las visitas a las cárceles o en trámites diversos en juzgados,comisarías, ministerios.

    La Organización Madres de Plaza de Mayo, comenzó a reunirse en 1977. Después deencontrarse en ministerios, cárceles, comisarías y deambular por todas partes en busca de sus hijos,decidieron hacer una presentación ante el Ministerio del Interior. Volvieron al Ministerio semana trassemana, hasta que un día la policía les indicó que no podían estar reunidas porque había estado desitio y que debían caminar. Así, tomadas de la mano, llegaban todos los jueves a Plaza de Mayo yse ponían a caminar alrededor de la pirámide, para que la policía no las corriera. Se identificabancon pañuelos blancos en la cabeza, que representaban los pañales de sus hijos desaparecidos. Sonmujeres comunes, trabajadoras, amas de casa, profesionales, que luchan para que se haga justiciacon sus hijos e hijas.

    Las Abuelas de Plaza de Mayo, se constituyeron en octubre de 1977, encaminadas a labúsqueda de los niños desaparecidos (nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres) pararestituirlos a sus legítimas familias.

    El Centro de Estudios Legales y Sociales, nació como desprendimiento de la AsambleaPermanente por los Derechos Humanos, con un programa de apoyo legal y sistematización de ladocumentación que sirvió como apoyatura a las denuncias.

    Los Hijos por la Identidad, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S), comenzaron a reunirseen abril de 1995. Organizaron en Córdoba un campamento al que concurrieron 70 hijos dedesaparecidos, detenidos, asesinados o exiliados durante los años de la dictadura. Actualmente, soncientos de jóvenes que se reúnen cada jueves, buscando reconstruir su pasado, mantener viva lamemoria de lo ocurrido y luchar por la justicia.

    PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Las leyes de la mayoría de los Estados del mundo, así como el Derecho Internacional,contemplan algunos mecanismos de protección de los Derechos Humanos.

    Estos mecanismos, denominados garantías, tienen una importancia fundamental para lavigencia de los derechos porque si la garantía es fuerte y respetada, el derecho también lo será; si,por el contrario, es débil o inexistente, el derecho no tendrá vigencia.

    En el derecho interno de cada Estado existen dos tipos de garantías: genéricas y específicas.

  • 15

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    - Las garantías genéricas: se refieren a la organización del poder político en general. En este sentido,la división de los poderes del Estado permite la protección de las libertades de las personas medianteel control recíproco de los órganos de gobierno y la independencia del Poder Judicial, cuya funciónes designar un tercero imparcial (el juez) para que decida en los conflictos entre particulares yautoridades.

    - Las garantías específicas: tienen incumbencia en la protección concreta de los Derechos Humanosy atienden las características particulares de la libertad lesionada, con el fin de proporcionarle laprotección más adecuada. Las más importantes son el Hábeas Corpus y el recurso de amparo. Enla actualidad el hábeas corpus es la garantía específica que protege la libertad de tránsito. Si unapersona es detenida arbitrariamente, tiene derecho a promover acción legal por medio de la cual lasautoridades competentes se ven obligados a dejarla en libertad.

    El amparo, en cambio, no protege sólo la libertad de tránsito sino que aplica, también, acualquier situación que ponga en peligro algún derecho consagrado explícita o implícitamente en laConstitución Nacional.

    Una de las funciones del Derecho Internacional y sus organizaciones (Naciones Unidas, porejemplo) es la protección de los Derechos Humanos.

    Desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, se hanfirmado otros pactos con el objetivo de otorgar una forma jurídica obligatoria a los derechos que enella se establecerán.

    El 16 de diciembre de 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó porunanimidad el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, aunque entraron en vigencia sólo diez años más tarde.Estos instrumentos, junto con la propia Declaración, constituyen la Carta Internacional de DerechosHumanos. Uno de los derechos más importantes que garantizan estos pactos es el derecho de lospueblos a la libre determinación, que incluye la posibilidad de disponer con libertad de sus riquezasy recursos naturales.

    El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aspira a promover yproteger tres categorías de Derechos Humanos: el derecho al trabajo en condiciones justas yfavorables; el derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles más altos debienestar físico y mental que se pueden lograr, el derecho de educación y el disfrute de los beneficiosde la libertad cultural y el progreso científico.

    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere a derechos como la libertadde circulación, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio imparcial y a la presunción de inocencia,a la libertad de opinión y expresión, el derecho de reunión pacífica, la libertad de asociación, laparticipación en la vida pública y en las elecciones y la protección de los derechos de las minorías.Prohíbe la privatización arbitraria de la vida; las torturas, los tratos o penas crueles o degradantes; laesclavitud y el trabajo forzado; el arresto o la detención arbitraria y la injerencia arbitraria en la vidaprivada; la propaganda bélica y la instigación al odio racial o religioso.

    En virtud de este último pacto, se estableció en las Naciones Unidas un Comité de DerechosHumanos, compuesto por dieciocho miembros, que examina los informes presentados por losestados sobre las medidas para aplicar las disposiciones del Pacto.

    En el ámbito regional Americano, uno de los tratados normativos más importantes y que haorganizado el sistema de los Derechos Humanos en forma más completa es la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

    Esta convención fue dictada en 1969 por las naciones americanas, en el marco de una reunión

  • 16

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Entró en vigor en 1978 y nuestro país losuscribió pocos meses después, en 1984 con la reinstauración del sistema democrático y la incorporóa la Constitución en 1994.

    La Convención establece la creación de los organismos internacionales encargados deinvestigar, juzgar y condenar las violaciones a los Derechos Humanos: La Comisión Interamericanade Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Justicia.

    Cualquier persona puede presentar denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanosante la Comisión. En una primera etapa de conciliación, se apunta a que el Estado que ha sidodenunciado ponga fin voluntariamente a la lesión del derecho y repare los daños producidos. Ante elfracaso de la negociación, el Pacto establece una segunda etapa de juzgamiento. La denuncia seeleva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un Tribunal internacional que enjuicia alEstado denunciado y puede, si fuere el caso, condenarlo y ordenar el restablecimiento del derecholesionado.

    A través de estos instrumentos, los Derechos Humanos adquieren un resguardo. En nuestropaís, luego de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, los mismos tienen rangoconstitucional.

  • 17

    2. CONSTITUCION:

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Es la ley fundamental del Estado que define el régimen básico de los derechos y libertadesde los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

    Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que estánfundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y losvalores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes.

    -Ley Fundamental: porque contiene los lineamientos básicos que caracterizan al Estado,determinando la manera en que dicha organización se desarrollará y el modo en que se relacionarácon los demás actores de la vida en comunidad, nacional e internacional.

    -Es Supra ley: porque está “arriba” o “encima de” la totalidad de las leyes; encabeza y preside todoel orden jurídico y político del Estado, haciendo derivar de ella las demás normas y también los actosde los órganos de gobierno. Es decir, todo el orden jurídico y político del Estado debe estar deacuerdo con la Constitución y no debe violarla, bajo apercibimiento de resultar inconstitucional.

    Tipos de Constituciones1

    A partir del enfoque que hagamos de las distintas Constituciones existentes es posible irdesgranando una clasificación de Constituciones:

    Por su forma:

    Consuetudinarias: Mezcla de usos y costumbres sobre la manera de gobernarse, fruto de laidiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar acompañadas de algún texto escrito de carácterparcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos deConstituciones consuetudinarias los tenemos en la Constitución Inglesa y la de Israel.

    Escritas: Incorporadas por lo general a un texto único pero a veces formadas por una pluralidad detextos.

    Por la mayor o menor dificultad de modificación:

    Rígidas: son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento másagravado que el procedimiento legislativo ordinario.

    Flexibles: se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una leydel parlamento puede cambiarlas.

    De acuerdo con estas clasificaciones: la Constitución Nacional es escrita y rígida en cuantoa la modalidad en que puede ser reformada ya que, para tal efecto, debe existir previamente una leydel Congreso que, con una mayoría especial de 2/3 declare la necesidad de la reforma y luegoconvocar a una Convención Constituyente para tal fin. Así lo establece el art. 30 de la CN: “Artículo30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad dereforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de susmiembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.”

    La Constitución de la Provincia del Chaco también es escrita y rígida en cuanto a lamodalidad en que puede ser reformada ya que para tal efecto se requiere una ley que declare lanecesidad de la reforma con el voto de ¾ de los miembros y la convocatoria a convención

    1 Fuente: http://www.derechoconstitucional.es/2011/12/tipos-de-constituciones.html

  • 2 Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. U.N.N.E. Pág. 128 y sgtes.

    18

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Constituyente. Si no llegara a los ¾ pero alcanzara los 2/3 de los votos, previamente la ley quedeclara la necesidad de la reforma debe ser sometida a referéndum del pueblo. La Constituciónprovincial incorpora elementos de una forma “semi” flexible de reforma, al prever la posibilidad quela legislatura reforme un artículo de la misma por el voto de los 2/3 de la totalidad de los miembrosy se someta a referéndum del pueblo o si lo hace por UNANIMIDAD de la totalidad de los miembrosqueda incorporada al texto constitucional automáticamente.

    Así lo establece el Capítulo VIII de la Constitución Provincial:

    Artículo 207 La presente Constitución sólo podrá ser reformada, en todo o en parte, por unaConvención Constituyente especialmente convocada al efecto.

    Artículo 208 La Convención Constituyente estará integrada por igual número de miembros que laCámara de Diputados. Los convencionales deberán reunir las condiciones requeridas para serdiputados y gozarán de las mismas inmunidades que estos mientras ejerzan sus funciones. Seránelegidos directamente por el pueblo de conformidad al sistema de representación proporcional.

    Artículo 209 Podrá promoverse la necesidad de la reforma por iniciativa de cualquier legislador o delPoder Ejecutivo. La declaración que así lo disponga deberá ser aprobada por el voto de los trescuartos de los miembros de la Cámara, sin otra formalidad ulterior.

    Artículo 210 Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial, el PoderEjecutivo convocará a elecciones de convencionales. La Convención Constituyente se reunirá dentrode los treinta días de la proclamación de los convencionales electos, y una vez constituida procederáa llenar su cometido. No podrá considerar otros puntos que los especificados en la declaración de laCámara de Diputados sobre necesidad de la reforma.

    Artículo 211 Cuando la declaración sobre necesidad de la reforma no contara con la cantidad devotos exigida por el artículo 209, pero alcanzara a obtener los dos tercios, será sometida al pueblode la Provincia para que se pronuncie en pro o en contra de la misma en la primera elección generalque se realice. Si la mayoría de los electores votare afirmativamente, el Poder Ejecutivo, como en elcaso del artículo precedente convocará a elecciones de convencionales.

    Artículo 212 La enmienda o reforma de un artículo y sus concordantes, podrá ser sancionada por elvoto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y será aprobadapor la Consulta Popular prevista en el inc. 2 del artículo 2 de esta Constitución, convocada al efectoen oportunidad de la primera elección que se realice, en cuyo caso la enmienda o reforma quedaráincorporada al texto constitucional. La enmienda o reforma de un artículo aprobada unánimementepor la totalidad de los miembros de la Legislatura, quedará incorporada a la Constituciónautomáticamente. Reformas o enmiendas, bajo ambas formas, no podrán llevarse a cabo sino conintervalos de dos años por lo menos.

    SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL2:

    Dijimos entonces que la Constitución es la LEY FUNDAMENTAL de todo ordenamientojurídico, razón por la cual es SUPREMA o SUPERIOR a todas las demás normas jurídicas (Leyesnacionales provinciales o municipales, decretos, resoluciones). Por lo tanto, todos los actos tanto departe de autoridades públicas (sentencias judiciales, actuaciones de funcionarios), como de lospropios particulares (contratos, declaraciones, actos) deben estar de acuerdo o ajustarse a lasprescripciones explícitas o implícitas que contiene la Carta Magna. En caso que esto no sucedieraserían estas normas o actos nulos, es decir "inconstitucionales" -contrarios a la Constitución - y, porlo tanto, no deben ser reconocidos ni aplicados por los jueces.

  • 19

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    En nuestro país, el Poder Judicial -cuya máxima instancia está constituida por la CorteSuprema de Justicia de la Nación - tiene a su cargo realizar el control de la constitucionalidad de lasleyes -en sentido amplio -.

    Si comparamos al país con un edificio, la Constitución sería el esqueleto de hormigón armado.Las leyes decretos, resoluciones, etc., serían los tabiques divisorios, las puertas, las ventanas, etc.Los actos, contratos, etc., serían los artefactos, los muebles, los adornos. De nada vale un edificio -por mejor decorado que esté, por mejores muebles que tenga - si el hormigón armado es débil o noresponde a las especificaciones. En esta comparación se aprecia por qué a la Constitución se ladenomina "ley suprema", "ley fundamental", "ley de leyes" o "super ley".

    El principio de supremacía de la Constitución tiene su origen en que ésta es la "Leyfundamental". Siendo el Ordenamiento Jurídico -conjunto de normas de distintos niveles, que rigenen un país determinado - un único sistema, resulta a todas luces imprescindibles que pueda contarsecon ciertos rangos o niveles en las normas que lo integran, que en su aplicación determinarán unorden de prelación de las leyes que forman parte de aquél.

    La República Argentina está organizada bajo un Sistema Federal, donde coexiste el EstadoNacional y los Estados Provinciales, esta situación se ve con mayor importancia, al tener quedeterminar un único Ordenamiento Jurídico. En virtud de ello, es imprescindible determinar ciertoorden jerárquico de las normas vigentes en el país.

    Respecto de este tema, opina Borda: "El derecho positivo argentino está organizado sobre labase de la supremacía de la Constitución Nacional. Todas las restantes normas (leyes, decretos yordenanzas) deben ajustarse a ella; y si no lo hicieren, la persona afectada puede pedir la declaraciónde inconstitucionalidad por vía del recurso extraordinario ante la corte Suprema de Justicia de laNación. Este Tribunal es, pues, el guardián supremo de la Constitución".3

    Por ello, a los fines que el ordenamiento jurídico funcione como "sistema", es imprescindiblela existencia de una jerarquización de todo el conjunto de normas que puedan darse en el mismo,implicando que las de mayor grado prevalecen sobre las inferiores en atención a que, como se veráa continuación, en el grado superior se encuentra el texto constitucional y todas deben a éste elmáximo acatamiento

    Se lo representa como una pirámide.

    4

    3

    2

    1

    3 Borda G. (1995) Manual de Derecho Civil. Parte General. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, Pág. 67

  • 20

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    El orden de prelación de leyes actualmente vigente en el orden nacional, es el siguiente:

    1.-Constitución Nacional. Tratados internacionales -sobre Derechos Humanos -, incorporados en elart 75, inc. 22.

    2°, Demás Tratados Internacionales suscriptos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el CongresoNacional.

    3°, Leyes4 dictadas por el Congreso Nacional. Decretos De Necesidad Y Urgencia5 dictados por elPoder Ejecutivo Nacional. Reglamentos Delegados.

    4°, Decretos6 del Poder Ejecutivo Nacional. Sentencias del Poder Judicial de la Nación. Resolucionesdictadas por Ministros y Secretarios Poder Ejecutivo Nacional y Entes Autárquicos Nacionales(A.F.I.P., D.G.I., A.N.S.E.S), Disposiciones dictadas por las demás autoridades.

    1.3 .JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DESPUÉS DE LA REFORMA DE 1994.

    Hemos visto en la pirámide que realizamos, que los Tratados Internacionales incorporadospor el artículo 75, inciso 22, poseen la misma jerarquía que la Constitución Nacional.

    Estos Tratados Internacionales son:

    La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

    La Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre DerechosHumanos;

    El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;

    La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

    La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;

    La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;

    La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;

    La Convención sobre los Derechos del Niño.

    4 El término ley está utilizado en sentido formal, como disposiciones obligatorias que emanan de los Poderes Legislativos del Estado.5 Los Decretos de Necesidad y Urgencia son aquellos que dicta el Poder Ejecutivo respecto de materias propias del legislativo ensituaciones de grave emergencia pública para atender situaciones que no admiten demoras. (Madueño, R. Instituciones de DerechoPúblico, p{ag. 240)6 Decreto: Resolución del Poder Ejecutivo que va firmado por el rey en las monarquías constitucionales y por el presidente en las repúblicas,con el refrendo de un ministro, generalmente del ramo a que la resolución se refiere, requisito sin el cual carece de validez. Los decretoshan de ser dictados dentro de las facultades reglamentarias que incumben al Poder Ejecutivo para el cumplimiento de las leyes, y sin queen modo alguno puedan modificar el contenido de éstas. Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete.(Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales)

  • 21

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Con posterioridad, por ley 24.556/95, se agregó la Convención Interamericana sobre desapariciónforzada de Personas.

    CONSTITUCIÓN NACIONAL:

    El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas delRío de la Plata, con excepción de Buenos Aires-que se incorporaría en 1860- sancionaron nuestraConstitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema degobierno representativo, republicano y federal.

    Nuestra Constitución Nacional comienza con un preámbulo donde manifiesta sus fines y valores:

    Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso GeneralConstituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimientode pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, yasegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todoslos hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protecciónde Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos estaConstitución, para la Nación Argentina.

    La Constitución Nacional consta de la siguiente estructura (luego de su última reforma en 1994).

    Preámbulo

    Primera Parte

    Capítulo PrimeroDeclaraciones,

    Derechos yGarantías.

    Artículos 1º al 35

    Forma de gobierno, culto católico, ciudad capital, recursos financieros,intervención federal, etc.

    Derechos civiles y derechos sociales (Art. 14 y 20) y (art. 14 bis)

    Reforma de la Constitución.

    Capítulo SegundoNuevos Derechos y

    Garantías.

    Artículo 35

    Defensa de la democracia y sus instituciones.

    Derechos políticos, reconocimientos de partidos políticos.

    Derechos de iniciativos para presentación de proyecto en la Cámara deDiputados, Consulta popular, protección ecológica, a la salud y seguridadde intereses económicos. Derecho al amparo, etc.

  • 22

    Segunda Parte

    Autoridades de laNación.

    Título I. El GobiernoFederal

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    Sección Primera Del Poder Legislativo (art. 44)

    Capítulo Primero: de la cámara de Diputados (art. 45 al 53)

    Capítulo Segundo: del Senado (art. 54 al 62)

    Capítulo Tercero: disposición comunes ambas cámaras(art. 63 al 74)

    Capítulo Cuarto: atribuciones del Congreso (art. 75-76)

    Capítulo Quinto: de la formación y Sanción de leyes (art. 77 al 84)

    Capítulo Sexto: de la auditoría general de la Nación

    Capítulo Séptimo: del defensor del pueblo

    Sección Segunda Del Poder Ejecutivo

    Capítulo Primero: de su naturaleza y duración

    Capítulo Segundo: de la forma y tiempo de la elección del Presidente yVicepresidente de la Nación (art. 94 al 98)

    Capítulo Tercero: atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99)

    Capítulo Cuarto: del jefe de Gabinete demás ministros del Poder Ejecutivo(art. 100 al 107)

    Sección Tercera Del Poder Judicial

    Capítulo Primero: de su naturaleza y duración (art. 108 al 115)

    Capítulo Segundo: atribuciones del Poder Judicial (art. 116 al 119)

    Sección Tercera Del Ministerio Público (art. 120)

    Título II. Gobiernode Provincias

    Artículos 121 al 129

    Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860

    A lo largo de sus años de existencia, la Constitución fue sufriendo modificaciones querespondían a las nuevas necesidades del estado. Después de 1860 la Constitución Nacional fuereformada en varias oportunidades.

    1866: Fueron reformados los artículos 4 y 67, inciso 1º (en la actualidad artículo 75 inciso

  • 23

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    1º), con el objeto de mantener los impuestos a las exportaciones en manos del gobierno federal.

    1898: Se aumentó de cinco a ocho el número de ministerios. Se estableció una nueva basede representación de los diputados: 33.000 habitantes por cada diputado. Más adelante, esa basesería fijada por las leyes.

    1949: Esta reforma se realizó durante la primera Presidencia de Juan Domingo Perón,cuando existía una profunda división entre peronistas y antiperonistas. En ese marco de intolerancia,la reforma fue sumamente cuestionada, en especial, porque permitía que Perón se presentase comocandidato a un nuevo período presidencial. Por otra parte, incorporó al texto constitucional losderechos del trabajador, de la familia, de la minoridad y otros relacionados con la educación y lacultura. Tras la caída de Perón, en 1955, esta reforma fue derogada.

    1957: También fue muy discutida porque no se permitió participar al peronismo en laconvención reformadora. Restableció los derechos del trabajador, de los gremios y de la seguridadsocial.

    1994: Creó el cargo de jefe de gabinete del Poder Ejecutivo, los mandatos del presidentey del vicepresidente de la Nación – elegidos en forma directa por el pueblo y con posibilidad desegunda vuelta o ballotage- se redujeron a cuatro años y se permitió una reelección inmediata; losmandatos de los senadores se redujeron de nueve a seis años y fue creado el Consejo de laMagistratura. También se incorporaron al texto constitucional los derechos de los usuarios y de losconsumidores, el habeas corpus y el recurso de amparo, y se concedió las autonomías a la ciudadde Buenos Aires, entre otras medidas.

    Importancia de las Constituciones Provinciales

    El sistema federal que establece la constitución supone la existencia de un Gobierno Nacional oFederal por un lado, y de entes políticos locales autónomos, llamados provincias, por otro.

    El estudio de las relaciones de la Nación de las provincias y del alcance que tiene la autonomíaprovincial es materia del Derecho Constitucional.

    Hay facultades que son exclusivas de la Nación en materia legislativa y ejecutiva: dictar los CódigosNacionales, declarar el estado de sitio, proveer los empleos militares, etc.

    A su vez cada provincia tiene sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial propios.

    Por ello, la Constitución Nacional trata de:

    Los poderes exclusivos de la Nación,

    Los poderes exclusivos de cada una de las provincias.

    Además, según su texto, existen:

    Los poderes concurrentes: corresponden tanto a la Nación como a las provincias.

    Del mapa político de la República Argentina, concluimos que su actual organización comprende:

    La Capital Federal (ciudad autónoma de Buenos Aires)

    Veintitrés Provincias.

    De acuerdo con los artículos 5º, 122º, y 123º de la Constitución Nacional; cada provincia puede darsesu constitución, elegir gobierno, nombrar jueces y funcionarios locales, establecer un régimen

  • 24

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    municipal, sistema educativo primario y regirse por sus propias instituciones.

    Todo ello, bajo la tutela del artículo 31 que impone la supremacía de la Constitución Nacional.

    LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO.

    La Provincia del Chaco cuenta con su Constitución dictada según las facultades que nacende la Constitución Nacional. Cuenta con un Preámbulo y 9 secciones que se dividen en Capítulos.

    ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEL CHACO- 1957- 1994

    La Constitución de la Provincia del Chaco cuenta con la siguiente estructura:

    1 Preámbulo y 9 secciones divididas en capítulos.

    PREAMBULO:

    Nos, los representantes del Pueblo de la Provincia del Chaco, reunidos en Convención ConstituyenteReformadora, respetuosos de nuestra cultura fundante, con la finalidad de exaltar la dignidad de lapersona humana y en pleno ejercicio de sus derechos; el respeto al pluralismo étnico, religioso eideológico; los valores de la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la paz; proteger la familia,la salud, el ambiente y los recursos naturales; garantizar el acceso de todos a la cultura, y a laeducación; el derecho y el deber al trabajo; el estímulo a la iniciativa privada y a la producción, convistas a la promoción de una economía puesta al servicio del hombre y de la justicia social; paraafianzar los poderes del Estado y sus órganos de control a fin de consolidar su independencia,equilibrio y eficiencia; consolidar la vigencia del orden constitucional; fortalecer el régimen municipalautónomo; afirmar las instituciones republicanas y los derechos de la Provincia en el concierto federalargentino, la integración regional, nacional e internacional; para el definitivo establecimiento de unademocracia pluralista, participativa y por la consecuencia del bien común; INVOCANDO LAPROTECCIÓN DE DIOS, FUENTE DE TODA RAZON Y JUSTICIA, SANCIONAMOS ESTACONSTITUCIÓN PARA TODOS LOS QUE HABITAN Y QUIERAN HABITAR EL SUELO DELCHACO.-

    SECCION I.

    CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES.

    CAPITULO II: DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS. SEGURIDAD INDIVIDUAL.

    CAPITULO III: DERECHOS SOCIALES.

    CAPITULO IV: ECONOMIA. CAPITULO V:

    HACIENDA PÚBLICA. CAPITULO VI:

    ADMINISTRACION PÚBLICA CAPITULO VII:

    EDUCACION.

    SECCION II: DERECHO ELECTORAL. CAPITULO UNICO.

    SECCION III: PODER LEGISLATIVO

    CAPITULO I: CAMARA DE DIPUTADOS.

    CAPITULO II: FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA.

    CAPITULO III: SANCION Y PROMULGACION DE LAS LEYES.

    CAPITULO IV: AUTORIDADES DE LA CAMARA.

  • 25

    CAPITULO V: JUICIO POLÍTICO.

    SECCION IV: PODER EJECUTIVO.

    CAPITULO I: NATURALEZA Y DURACIÓN.

    CAPITULO II: ATRIBUCIONES Y DEBERES

    CAPITULO III: MINISTROS SECRETARIOS

    SECCION V: PODER JUDICIAL.

    CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

    CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION

    CAPITULO III: ATRIBUCIÓN Y DEBERES

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    CAPITULO IV: CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO.

    SECCION VI: ORGANISMOS DE CONTROL.

    CAPITULO I.- ORGANISMOS DE CONTROL INTERNO.

    CAPITULO II: ORGANISMOS DE CONTROL EXTERNO. TRIBUNAL DE CUENTAS.

    SECCION VII: REGIMEN MUNICIPAL.

    CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

    CAPITULO II: DISPOSICIONES COMUNES A LOS MUNICIPIOS. FACULTADES DEADMINISTRACION Y DISPOSICIÓN.

    CAPITULO III: ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES Y DELINTENDENTE.

    SECCION VIII: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. CAPITULO UNICO

    SECCION IX: CLÁUSULAS TRANSITORIAS.

    DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS7

    Hemos expuesto acerca de la importancia de la Constitución Nacional y de la defensa de suvigencia. Ahora, nos dedicaremos a analizar aquella parte que se ocupa del "hombre", como centroindiscutible del Estado y cuya protección constituye el principal objetivo del Derecho.

    Las Declaraciones, Derechos y Garantías están incluidas en las Primera Parte de (arts. 1 al 43) dela Constitución Nacional y en la Sección I de la Constitución Provincial donde se consagranfundamentales y trascendentes derechos y libertades de las personas, más allá de establecer losprincipios del gobierno del Estado.

    2.1 DECLARACIONES:

    Constituyen principios solemnes referidos a las diversas cuestiones que hacen a la esenciamisma del Estado. Si observamos el texto constitucional Nacional, las encontraremos en el art. 1°,

    7 Para este tema se toman conceptos del Módulo Derecho, Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas.UNNE. Páginas 134 y sgtes.

  • 26

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    referido a la forma de Estado y de gobierno; en el art. 2° respecto de la posición que el EstadoArgentino toma con referencia a la religión católica; el principio de legalidad del art. 19°; a.; y en elactual art. 36°, al declarar la mantención del imperio del texto constitucional, aún cuando seinterrumpiere su observancia por actos de fuerza.

    .

    Las declaraciones son afirmaciones que ponen de manifiesto la posición ideológica respectode cuestiones fundamentales de carácter organizacional del Estado

    DERECHOS.

    La enunciación de derechos, dentro del texto explícito o implícito del texto constitucionaldebemos entenderla como la atribución de libertades, prerrogativas y facultades a todos o parte delos habitantes.

    Ekmekdjian, sostiene que "Son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce a sustitulares, ya sean éstos individuos o grupos sociales. Tales facultades, al recibir la investidura jurídicaque implica su reconocimiento constitucional, otorgan al sujeto activo la posibilidad de exigircoactivamente su cumplimiento, ya sea frente a los demás individuos o grupos, ya sea frente al propioEstado". (Conf. Ekmekdjian, Miguel A. Ob. Cit., pág. 73).

    Como ejemplos, podemos mencionar los siguientes artículos de la Constitución Nacional:

    14, al consagrar los derechos de enseñar y aprender, trabajar;

    14 bis, derechos del trabajador, derecho a organizarse en gremios;

    15, derecho a la libertad;

    16, derecho de igualdad ante la ley,

    17, derecho de propiedad;

    19, derecho a la intimidad;

    42, derechos del consumidor y medio ambiente, entre otros.

    En resumen, se trata del reconocimiento de derechos naturales o la atribución de algunos que no loson, por parte de la Constitución, atribuyéndoles la máxima jerarquía de protección, teniendopresente su carácter esencial.

    CLASIFICACIÓN Y ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS:

    Los derechos que la Constitución reconoce han sido clasificados como:

    Civiles: son aquellos inherentes a las personas como tales permitiéndoles desarrollar suactividad física e intelectual para satisfacer sus necesidades, dentro del marco fijado por la naturalezade las demás personas y por la ley. Ejemplo de estos derechos son: el derecho a la vida, a laintimidad, a la integridad física, al honor, al nombre, a casarse y formar una familia. Las libertades detránsito, de expresión, de petición, de reunión, de asociación, etc.

    Patrimoniales: son aquellos que comprenden a los hombres en su relación con los bienes,es decir, con todos los objetos que pueden tener valor económico. Ejemplo de ellos son: el derecho

  • 27

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    a la propiedad, la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer una industria lícita, entre otros.

    Políticos: son los que permiten a los habitantes intervenir en el proceso de poderparticipando, por sí mismos o por medio de sus representantes, en la adopción de decisionespolíticas, Son ejemplo de estos derechos: el derecho de elegir y de ser elegido, afiliarse o constituirun partido político, intervenir en una iniciativa popular, participar en una consulta popular.

    Sociales: son derechos que sitúan al individuo como componente de un determinado conjuntosocial, ya sea por la actividad que desempeñe (trabajador, empresario, sindicalista, etc.

    Derecho a la libertad

    El artículo 19 de la Constitución contiene varios aspectos (filosóficos, jurídicos y políticos)referidos a la libertad. Es una de las cláusulas constitucionales fundamentales, quizás la másimportante. La primera parte del artículo se refiere a la libertad en la vida privada de los hombres, asu esfera de independencia personal: la Constitución indica que el poder de la ley no llega hasta laesfera privada y que cada hombre se comporta de acuerdo con su voluntad y conciencia.

    La libertad personal es la potestad que tiene todo ser humano para pensar, querer y ejecutar todolo que es de su voluntad dentro de los límites impuestos por la Constitución, la ley y el respeto a lasdemás personas.

    Derecho a la intimidad

    El derecho a la intimidad (también llamado derecho a la privacidad) es la facultad que tiene cadapersona de disponer de una esfera o espacio de libertad individual, que no puede ser invadido porotras personas ni por el Estado.

    El derecho a la intimidad implica la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de lospapeles privados.

    También incluye el derecho a decidir sobre el uso de la propia imagen, a no revelar las creenciaspersonales o los datos personales, como edad, parentescos, profesión, etc.

    El derecho a la propiedad

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación define el concepto de propiedad como…” todos losintereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad”…La Constitución protege la propiedad estableciendo que solamente se puede ser privado de ella envirtud de sentencia fundada en ley y prohibiendo las confiscaciones. Aunque el artículo 17 diga quela propiedad es inviolable, esto no significa que se trate de un derecho absoluto, su ejercicio estálimitado por las leyes. Así mismo ser propietario es un derecho, pero también impone deberes.

    El artículo 17 contempla también la expropiación por causa de utilidad pública. La expropiaciónes el mecanismo legal mediante el cual el Estado adquiere un bien de un particular prescindiendo dela voluntad de éste, un bien que le es necesario para el cumplimiento de sus fines específicos.

    Derechos de asociación, petición y reunión

    Los derechos de asociación, de petición y de reunión vinculan a los individuos con la sociedad ycon los fines comunes y solidarios de esa sociedad.

    En el artículo 14, la Constitución reconoce el derecho de asociarse con fines útiles a todos loshabitantes de la Nación.

    Derecho a enseñar y aprender

    La Constitución consagra los derechos de enseñar y aprender en el artículo 14. El derecho de

  • 28

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    enseñar es el derecho de toda persona de impartir aquellos conocimientos que posee, y el derechode aprender es el derecho correlativo que toda persona tiene de capacitarse, de adquirirconocimientos. Aprender no es sólo un derecho.

    El artículo 75, inciso 22 de la Constitución establece que: “Toda persona tiene el deber de adquiriral menos la instrucción primaria.

    LIBERTAD DE CONCIENCIA Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

    La libertad de conciencia es el derecho que tiene toda persona a pensar libremente sobrecualquier aspecto de las creencias humanas, sean éstas religiosas, éticas, políticas, sociales,económicas, etc. Este “pensar en libertad” comprende también el derecho a exponer ideas, siemprey cuando dicha manifestación no afecte el orden o la moral pública o los derechos de terceros.

    El principio de legalidad (también llamado principio de clausura) está expresado en la últimafrase del artículo 19 de la Constitución y consiste en la afirmación de que todo lo que no estáexpresamente prohibido, está permitido. Este principio encuentra su fundamento en que el estadonormal del hombre es la libertad. Por lo tanto las restricciones a la libertad constituyen una excepción,y deben estar expresamente contempladas en una ley. Se lo llama principio de clausura porque limitael ejercicio del poder: ningún gobierno puede apartarse de la ley para establecer límites a la libertadno previstos en ella.

    La igualdad ante la ley, también llamada igualdad jurídica, está consagrada en el artículo 16.

    La igualdad ante la ley es esencial para el sistema democrático, ya que sería incompatible elconcepto de gobierno de la mayoría con la existencia de privilegios especiales para algunaspersonas. Ahora bien, este principio ético no implica desconocer las desigualdades que existen entrelos seres humanos sobre la base de sus distintas aptitudes naturales o adquiridas.

    La Constitución se refiere expresamente a la igualdad de oportunidades en los artículos 35 y 37,inciso 2; 19 y 23.

    La igualdad jurídica tiene, en principio, un carácter negativo para el Estado: la prohibición deotorgar privilegios o de efectuar discriminaciones respecto de determinados grupos o individuos. Perotambién requiere que el Estado lleve a cabo o promueva acciones que otorguen beneficios especialesa determinados individuos o grupos más desprotegidos.

    El artículo 16 impone la igualdad para acceder a los cargos públicos y la igualdad ante los cargospúblicos, como el servicio militar, el servicio civil de defensa, el desempeño de funciones electoraleso la actuación como censista y el pago de impuestos. El artículo 37, sancionado por la reformaconstitucional de 1994, incorpora el concepto de igualdad entre varones y mujeres.

    La libertad de prensa y derecho a la información

    La libertad de prensa está expresada en una serie de derechos relacionados entre sí, indicadosen los siguientes artículos: artículo 14 – que consagra el derecho de publicar las ideas por la prensa,sin censura previa -; el artículo 32 – que prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la libertadde imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal – y el tercer párrafo del artículo 43 (incorporado por la reforma de 1994), que establece que cualquier persona puede interponer unaacción para tomar conocimiento de la información sobre ella que está contenida en registros o bancosde datos públicos y en los privados destinados a proveer informes, y exigir su conexión, rectificación,confidencialidad o actualización. También son reconocidos el derecho a transmitir en forma públicalas noticias; el derecho al libre acceso a las fuentes de información y el derecho de rectificación orespuestas (también llamado derecho de réplica).

  • 29

    Libertad religiosa

    Avda. Coronel Falcón nº 350 – Resistencia (Chaco)TE. 0362-4468555 Tel. FAX 0362-4465485

    La libertad religiosa comprende la libertad de conciencia religiosa y la libertad de cultos. La libertadde conciencia religiosa, en tanto pertenece a la intimidad del individuo, no tiene límites y no puedeser regulada por el Estado; la libertad de culto, en cambio, es un derecho sujeto a reglamentacióndebido a que, como los actos de culto se exterioriza, puede llegar a afectar los derechos de las demáspersonas o el orden y la seguridad pública.

    Derechos de reciente incorporación

    En 1994 se incorporaron a la Constitución Nacional un conjunto de derechos, producto deacuerdos suscriptos en el marco de la Comunidad internacional, en el Capítulo II de la Primera parte,llamado “Nuevos derechos y Garantías”

    GARANTIAS:

    Las denominadas garantías son bastante mencionadas; muchas veces las habrán oídonombrar en la televisión, o leído en los diarios. Entre las garantías constitucionales nos encontramoscon el Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, el Hábeas Data.

    La