20
Derechos patrimoniales del socio Por Nuri E. R ODRÍGUEZ O LIVERA y Carlos E. L ÓPEZ R ODRÍGUEZ En virtud del haz de relaciones inherentes al estatuto del socio sucede que, en ciertas situaciones, el socio es deudor de la sociedad, por ejemplo: cuando el socio aún debe su aporte o cuando debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados, de acuerdo con lo dispuesto por los arts. 58 y 71 , de la Ley de Sociedades Comerciales n° 16.060 de 1989 (LSC). En otras ocasiones, el socio es acreedor de la sociedad. Así, por ejemplo, lo es cuando los administradores determinan la existencia de una utilidad líquida al fin de un ejercicio y los socios resuelven su distribución (de acuerdo a la LSC o a los términos del contrato social). A continuación, nos referiremos al derecho a la disponibilidad de la participación , al derecho a participar en las ganancias y al derecho a lo que le corresponda en la liquidación de su participación . I. Derecho a la disponibilidad de la participación Todo socio tiene derecho a disponer de su participación. Sin embargo, el derecho a la cesión de la parte de interés no es de libre ejercicio en las sociedades personales ( art. 211 ), como no lo es la transmisión de cuotas a terceros en las sociedades de responsabilidad limitada , puesto que está sujeto a una decisión de los restantes socios ( arts. 231 y 232 ). En cambio, el principio de la libre trasmisibilidad de la acción es un rasgos tipificante de las sociedades anónimas . El primer derecho del accionista es a exigir la entrega de las acciones que integró y a que se le inscriba en el libro registro de acciones nominativas, en su caso, o a que se le inscriba en el libro de registro de acciones escriturales. Además, el accionista tiene derecho a trasmitir su participación accionaria ( art. 305 , inc. 1). Este derecho, también, se refiere a los certificados provisorios que se hubieren emitido ( art. 298, inc. 3 ). El art. 305 establece: "La trasmisión de las acciones será libre .

Derechos patrimoniales del socio.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Derechos patrimoniales del socio

    Por Nuri E. RODRGUEZ OLIVERA y Carlos E. LPEZ RODRGUEZ

    En virtud del haz de relaciones inherentes al estatuto del socio sucede que,

    en ciertas si tuaciones, el socio es deudor de la sociedad, por ejemplo:

    cuando el socio an debe su aporte o cuando debe resarcir los daos y

    perjuicios ocasionados, de acuerdo con lo dispuesto por los arts. 58 y 71, de

    la Ley de Sociedades Comerciales n 16.060 de 1989 (LSC). En otras

    ocasiones, el socio es acreedor de la sociedad . As, por ejemplo, lo es

    cuando los administradores determinan la existencia de una utilidad lquida

    al fin de un ejercicio y los socios resuelven su distribucin (de acuerdo a

    la LSC o a los trminos del contrato social).

    A continuacin, nos referiremos al derecho a la disponibilidad de la

    participacin , al derecho a participar en las ganancias y al derecho a lo

    que le corresponda en la liquidacin de su participacin .

    I. Derecho a la disponibilidad de la participacin

    Todo socio tiene derecho a disponer de su participacin.

    Sin embargo, el derecho a la cesin de la parte de inters no es de

    libre ejercicio en las sociedades personales (art. 211), como no lo es

    la transmisin de cuotas a terceros en las sociedades de

    responsabilidad limitada , puesto que est sujeto a una decisin de

    los restantes socios (arts. 231 y 232).

    En cambio, el principio de la libre trasmisibilidad de la accin es un

    rasgos tipificante de las sociedades annimas.

    El primer derecho del accionista es a exigir la entrega de las

    acciones que integr y a que se le inscriba en el libro registro de

    acciones nominativas, en su caso, o a que se le inscriba en el libro

    de registro de acciones escriturales.

    Adems, el accionista tiene derecho a trasmitir su participacin

    accionaria (art. 305, inc. 1). Este derecho, tambin, se refiere a los

    certificados provisorios que se hubieren emitido ( art. 298, inc. 3).

    El art. 305 establece:

    "La trasmisin de las acciones ser libre.

  • El contrato social podr l imitar la trasmisibilidad de las

    acciones nominativas , o de las escriturales siempre que no implique la

    prohibicin de su transferencia. La limitacin deber constar en el ttulo o

    en el Libro de Registro de Acciones Escriturales, en su caso."

    La trasmisibilidad de las acciones al portador , por lo tanto, no

    admite limitaciones estatutarias.

    La anotacin de la limitacin en el ttulo accionario o en en libro de

    registro de acciones escriturales, ha sido establecida por la Ley con

    carcter imperativo. Con ello se crea un rgimen de publicidad

    permanente y cualquier interesado en adquirir la accin podr

    constatar fcilmente la existencia de las limitaciones en el rgimen

    de trasmisin, tomando las providencias del caso.

    Claro est que, a pesar de lo dispuesto en el art. 305, a travs de

    un convenio de sindicacin de accionistas, se puede pactar un

    rgimen para la futura transferencia de acciones por uno de los

    sindicados, acordando, a los otros , la preferencia para su adquisicin

    y previendo condiciones sobre el precio y la forma de pago

    (sindicato de bloqueo).

    II. Derecho a la participacin en las ganancias

    La distribucin de utilidades es el fin que gua a los socios a realizar

    aportes, celebrando un contrato de sociedad comercial (artculo 1) . No es

    necesario que las ganancias efectivamente se produzcan, basta la voluntad

    expresada en el contrato de obtener y dividir las ganancias, para que el

    contrato que celebran pueda ser considerado como sociedad comercial. Si ,

    en el devenir de la actividad social , las ganancias no se producen, ello no

    hace a la existencia del contrato de sociedad.

    De modo que en todo contrato de sociedad comercial debe pactarse la

    participacin en las ganancias que la actividad social produzca (arts. 6 y

    16). Este pacto es uno de los elementos caracterizantes o especficos del

    contrato de sociedad comercial .

    De all que el derecho a percibir utili dades sea el principal entre los

    derechos fundamentales (art. 16 y art. 319). Se trata de un derecho

    esencial e inderogable.

  • El art. 101, admite el pago de intereses a los accionistas, en los tres

    primeros aos de la existencia de la sociedad y si se tratar e de una

    sociedad annima abierta. Esta norma excepcional tiene por fin

    incentivar la inversin en estas sociedades annimas.

    A. Criterios y condiciones para la distribucin de ganancias

    En puridad, slo se sabra si existen utilidades al terminar la vida de la

    sociedad y ellas resultaran del incremento patrimonial producido. Sin

    embargo, la LSC dispone que las ganancias se liquidan anualmente,

    repartiendo el resultado entre los socios al fin de cada ejercicio (arts. 87 y

    98 LSC). La ganancia distribuible surge del estado de resultados que,

    precisamente, debe elaborarse al fin de cada ejercicio (art. 59 CCom y art.

    87 LSC).

    Si nada se prev en el contrato , las utilidades se distribuyen a

    prorrata de la participacin del socio en el capital . As lo dispone

    el art. 16 de la LSC : "Las ganancias y prdidas se dividirn entre los

    socios en proporcin de sus respectivos aportes, a no ser que otra

    cosa se haya estipulado en el contrato".

    El derecho a las ganancias es un derecho abstracto , de ejercicio

    eventual. Se concreta cuando en un ejercicio hay utilidades netas

    distribuibles y se resuelve su efectiva distribucin.

    1. Concepto de utilidad neta

    Utilidad neta es la que resta una vez deducidas las prdidas

    anteriores y las reservas legales.

    a. Reservas

    Frente al derecho de los socios a recibir utilidades, se plantea la necesidad

    de que algn porcentaje de las util idades anuales se lleve a cuentas de

    reservas que refuercen al patrimonio que constituye la garanta de los

    terceros o que se destine a act ividades empresariales proyectadas o que se

    afecte a fondos destinados a pagos o gastos previsibles futuros. Se trata de

    uno de los aspectos ms delicados de la gestin financiera de una sociedad

    el establecimiento de una adecuada poltica en materia de ut ilidades. Si se

    distribuyeran todas las utilidades, ello puede comprometer el futuro de la

  • sociedad y, viceversa, si se resolviera no distribuir util idades por varios

    ejercicios, ello frustrara la legtima expectativa de los socios a percibirlas.

    El socio tiene un derecho abstracto a las utilidades que se llevan a reservas

    legales, convencionales o voluntarias. Ese derecho se concreta al final de la

    vida societaria, cuando se l iquida el patrimonio social. En efecto, el art.

    178 establece en sus dos primeros incisos:

    Extinguido el pasivo social, o garantizado debidamente el pago de las

    obligaciones no exigibles o de aquellas que por justa causa no pudieran ser

    canceladas, los liquidadores confeccionarn el balance final y el proyecto

    de distribucin.

    Los liquidadores determinarn el importe que corresponda a cada socio por

    reembolso de su parte en el capital y por concepto de utilidades y

    proyectarn la distribucin de los bienes.

    La LSC ha pretendido compatibilizar los intereses opuestos que la realidad

    ha puesto de manifiesto en el manejo de las sociedades. Lo ha hecho con

    una serie de normas que hemos de mencionar a continuacin.

    En la LSC se distinguen tres tipos de reservas: las legales, las estatutarias y

    las voluntarias.

    * Reservas legales

    Las reservas legales se forman con el 5 % de las utilidades del ejercicio,

    hasta formar un fondo del 20 % del capital social (art . 93).

    La norma que impone la formacin de un fondo de r eserva

    legal es inderogable. Una asamblea no puede resolver la distribucin total

    de utilidades entre sus accionistas, hasta que no se haya completado un

    fondo de reserva por el 20 % del capital social. Necesariamente ha de

    efectuar la reserva legal.

    * Reservas estatutarias

    Las reservas estatutarias son aquellas cuya constitucin se

    encuentra prevista en las clusulas del contrato o estatuto social .

    Tampoco puede la asamblea resolver la distribucin de todas las utilidades,

    si el estatuto ha previsto reservas convencionales.

    * Reservas voluntarias

  • Reservas voluntarias son las que se forman por decisin de los socios, en

    ocasin de la aprobacin de los estados contables anuales.

    Las utilidades, en principio, tienen que ser destinadas a repartir

    entre los accionistas. Para darles otro destino y para formar una

    reserva voluntaria, ello debe hacerse con un criterio de prudente

    administracin y razonabilidad y debe ser resuelto por la mayora

    del capital (art culo 93).

    Los socios pueden resolver no distribuir todas o parte de las utilidades

    restantes destinndolas a reservas voluntarias o disponiendo su utilizacin

    en el prximo ejercicio con determinados objetivos, pero tal resolucin

    debe adoptarse dentro de los lmites establecidos en el artculo 93, inc iso 3,

    esto es, las reservas deben ser razonables y corresponder a una prudente

    administracin y resultar aprobadas por socios o accionistas que

    representen la mayora del capital social .

    La prudencia y razonabilidad exigidas por la Ley son las requeridas para

    lograr el equilibrio que garantice a los accionistas inversores una

    rentabilidad adecuada a sus aportes y a la empresa societaria los recursos

    necesarios para asegurar su eficiencia y su desarrollo. El sacrificio del

    inters del accionista, ha de ser por una concreta necesidad impuesta por el

    objeto social[1]. En cada caso particular que se presente , se podr juzgar si

    la formacin de reservas obedeci realmente a una necesidad de

    lasociedad y si ella no implica una expoliacin de lo s derechos de los

    accionistas a percibir una retribucin.

    b. Prdidas

    No pueden distribuirse ganancias si no se cubren las prdidas de ejercicios

    anteriores. As lo establece el art . 98, incs. 1 y 2:

    No podrn distribuirse beneficios que no deriven de utilidades netas,

    resultantes de un balance regularmente confeccionado y aprobado por la

    mayora social o el rgano competente.

    Las ganancias no podrn distribuirse hasta tanto no se cubran las prdidas

    de ejercicios anteriores.

    El art . 98 contiene, en su inc. 3, la posibil idad de exigir al socio la

    devolucin de la util idad distribuida en violacin de las norma citada.

    Dispone:

  • Las ganancias distribuidas en violacin a las normas precedentes

    sern repetibles, con excepcin de los dividendos percibidos de

    buena fe por los accionistas de sociedades annimas, de sociedades

    en comandita por acciones y por los socios de sociedades de

    responsabilidad limitada con veinte o ms socios.

    2. En qu momento se deben distribuir utilidades?

    Del contexto surge que las utilidades deben distribuirse anualmente.

    Al fin del cada ejercicio, el administrador o directorio debe formular

    el estado de resultados a los efectos de determinar si existieron

    utilidades netas y, en caso de haberse producido, corresponde

    que proyecte su distribucin (art. 87). Luego, la asamblea resuelve

    sobre ese proyecto. Esto es: para que la sociedad est en condiciones

    de distribuir utilidades entre los socios, deben resultar utilidades

    netas del balance anual, regularmente confeccionado y aprobado por

    la mayora social o la asamblea (art. 98).

    El accionista tiene un derecho concreto a que se le paguen sus

    utilidades, una vez que la asamblea resuelva distribuirlas. Recin en

    este caso, el socio tendr un derecho de crdito contra la sociedad

    por la suma que le corresponda [ 2 ] .

    Si se distribuyen utilidades sin respetar la norma legal, la sociedad

    podr repetir lo pagado indebidamente. No se podr repetir el

    dividendo pagado a los accionistas o a los socios de una sociedad de

    responsabilidad limitada de 20 o ms socios, cuando unos u otros

    fueran de buena fe (art . 98, inc. 3) [ 3 ] .

    El art. 99 de la LSC impone que las utilidades se paguen

    efectivamente a los socios, dentro del plazo de noventa

    das contados desde la fecha en que se resolvi su distribucin. Por

    lo tanto, los administradores de una sociedad, dentro de sus

    funciones, deben tomar las providencias necesarias para tener la

    liquidez suficiente para hacer frente al pago, en el plazo legal.

    3. Sobre la proporcin en que se deben distribuir las ganancias

    En el contrato se puede establecer en qu proporcin se distribuyen

    las utilidades entre los socios, siempre que lo pactado no implique

  • que un socio no perciba ganancias o que el porcentaje que se le

    atribuya sea claramente desproporcionado con su aporte.

    Si en el contrato se estipulara que un socio no participa en utilidades

    o que todas correspondan a un socio, ello invalida la clusula, pero

    el contrato seguir siendo vlido como contrato social. Es decir si

    varias personas celebran un contrato de sociedad y as lo califican

    pero, luego, incluyen una estipulacin en que se niega utilidad a un

    socio, el contrato de sociedad es vlido, se anula la clusula y las

    utilidades se distribuyen segn los criterios establecidos por la LSC

    para el caso de omisin en el contrato (art. 16).

    Si nada se prev en el contrato, las normas supletorias de la LSc

    determinan que las utilidades se distribuyen a prorrata del capital

    aportado por cada socio (art. 16). El socio que aporta industria

    recibir la utilidad que corresponda al valor atribuido a su aportes.

    Las sociedades cooperativas se rigen por principios no capitalsticos,

    propios del movimiento cooperativista. En las cooperativas de

    consumo, el socio cobra utilidades a prorrata de las compras que l

    haya efectuado a la cooperativa. En las cooperativas de trabajo, a

    cada socio se le paga la utilidad en proporcin del trabajo que l

    haya prestado en la sociedad. En las cooperativas de crdito el socio

    percibe utilidades en proporcin a las operaciones de crdito en las

    que haya participado. Alguna doctrina sustenta que en las

    cooperativas, en rigor, no hay utilidad sino que se retorna al socio el

    mayor precio o inters pagado o el menor salario recibido segn el

    caso.

    Segn el rgimen general aplicable a las sociedades, no se puede

    pagar intereses por los aportes. Ello se admite, como excepcin, para

    las sociedades annimas abiertas en el art. 101. Asimismo, para las

    cooperativas de crdito, se admite que con los excedentes se paguen

    intereses sobre las partes sociales por el mximo inters de plaza.

    B. Dividendo obligatorio

    La Ley privilegia la posicin de los accionistas, que tienen derecho

    en principio a todas la utilidades netas producidas; podr

    privrseles de ese derecho, si resulta prudente y razonable formar

  • una reserva, pero, en cualquier caso, de la utilidad tendr derecho a

    percibir un mnimo del 20 %. Para privarle totalmente del dividendo

    debe existir razones fundadas y debe resolverse por una mayora

    calificada del 75 % del capital integrado.

    Tratndose de sociedades annimas, el art. 320 impone el pago de un

    dividendo obligatorio mnimo del 20 % de las utilidades netas:

    En las sociedades annimas ser obligatorio distribuir como dividendo a

    los accionistas por lo menos el 20 % (veinte por ciento) de las utilidades

    netas de cada ejercicio."

    Esto significa que, en principio, la asamblea no puede resolver no

    pagar el dividendo mnimo, toda vez que en el ejercicio se hayan

    producido utilidades netas.

    1. Excepciones

    Slo se puede disponer el no pago del dividendo mnimo en

    situaciones excepcionales previstas en el mismo artculo:

    "La obligacin de pagar dividendo de acuerdo a lo establecido en

    este artculo no regir cuando as lo resuelva expres amente la

    asamblea de accionistas en resolucin fundada, con la conformidad

    de accionistas que representen por lo menos el 75 % (setenta y cinco

    por ciento) del capital social y la opinin favorable de la sindicatura

    de la sociedad, si la hubiera...

    ...

    Lo dispuesto en este artculo no ser de aplicacin cuando las

    utilidades del ejercicio deban destinarse a reintegrar la

    reserva legal (inciso segundo del artculo 93) o a cubrir las

    prdidas de ejercicios anteriores (inciso segundo del artculo

    98). Cuando el reintegro se efecte o las prdidas se cubran

    con una porcin de las utilidades del ejercicio, el porcentaje

    previsto en el inciso primero se calcular sobre el

    remanente.

    Destacamos, de los textos trascriptos, que se impone el pago de un

    dividendo mnimo. Se podr resolver su no distribucin pero, para

    ello, se requiere que se configure alguna de las hiptesis siguientes:

  • * resolucin fundada de asamblea que cuente con el voto de accionistas que

    representen el 75 % del capital integrado [4] , ms la opinin favorable de la

    sindicatura (si la hubiere);

    * reintegro de la reserva legal;

    * existencia de prdidas de ejercicios anteriores.

    Efectuado el reintegro o cubiertas las prdidas con una porcin de

    las utilidades del ejercicio, el porcentaje previsto se calcular sobre

    el remanente.

    2. Precisiones sobre dividendo obligatorio

    La imposicin del 20 % de dividendo obligatorio es de orden

    pblico. El estatuto no podra fijar un porcentaje menor; s podra

    establecer un porcentaje mayor .

    Si la exigencia de un dividendo mnimo viniera impuesta por los

    estatutos, la asamblea no podra eludir el cumplimiento de la

    previsin estatutaria. La LSC autoriza a apartarse excepcionalmente

    de la previsin legal (art. 93 y 320) pero no legitima el

    incumplimiento del estatuto.

    Si bien existe derecho a un dividendo obligatorio, el pago de ese

    dividendo se condiciona al cumplimiento estricto de las normas

    establecidas en la LSC. La primera norma que interesa destacar, al

    respecto, es la contenida en el art. 98 por la cual no podrn

    distribuirse beneficios que no deriven de utilidades netas resultantes

    de un balance regularmente confeccionado y aprobado por la

    mayora. Con ms precisin, la utilidad neta ha de resultar del

    estado de resultados (art. 93). Con esta norma se cubren mltiples

    intereses.

    Si se pagaran beneficios, cuando ellos no existen, se estara

    afectando el patrimonio, que podra verse reducido por debajo de la

    cifra del capital integrado con el riesgo de que se produzca una

    causal de disolucin (art. 159.6). Se tutela a los terceros, que tienen

    como respaldo de sus crditos slo el patrimonio social constituido

    con el capital integrado. Se tutela a la sociedad, pues si se permitir

    distribuir utilidades cuando no las hay, se afectaran las

  • posibilidades de desarrollo y eventualmente podra provocar su

    disolucin.

    Si se distribuyen utilidades sin respetar la norma legal, la sociedad

    podr repetir lo pagado indebidamente. Lo prev el art. 98, inc. 3:

    Las ganancias distribuidas en violacin de las normas precedentes

    sern repetibles, con excepcin de los dividendos percibidos de

    buena fe por los accionistas de sociedades annimas.

    De acuerdo a esta norma para repetir el pago, la sociedad deber

    probar la mala fe del accionista. El reparto de dividendos ficticios

    ser, adems, un ilcito que generar la responsabilidad de los

    administradores.

    Si hubo prdidas en ejercicios anteriores, no se podrn distribuir

    dividendos (arts. 98 y 320).

    Tampoco se podrn distribuir dividendos si hay que reconstituir

    reservas legales (arts. 93 y 320). Si despus de cubiertas las prdidas

    o reconstituidas las reservas hay sobrante el porcentaje de dividendo

    obligatorio se liquida sobre ese sobrante (art. 320, inc. final).

    La sociedad que emiti obligaciones, si est en mora en el pago de

    intereses o amortizaciones, no podr distribuir utilidades (art. 446).

    La norma concuerda con las anteriores; si no hay para pagar esos

    importes es porque no se han producido utilidades; aunque podra

    suceder que habiendo utilidades se fuera omiso en el pago de lo

    debido a los obligacionistas.

    3. Obligacin de pagar el dividendo mnimo en dinero

    El art. 320 de la LSC crea una obligacin a cargo de la sociedad de

    pagar un dividendo obligatorio y el inciso 2 crea el derecho a

    cobrarlo en dinero, sea cual fuere la forma de pago que la sociedad

    disponga. La sociedad podra disponer pagar el dividendo con

    activos de la sociedad lo cual no sucede en la prctica y un

    accionista podra reclamar que se le pague en dinero y no con

    activos:

    "Por la parte de dividendo obligatorio, el accionista tendr el derecho a

    exigir su cobro en dinero cualquiera sea la forma de pago que la sociedad

    disponga."

  • Aclaramos que este art. 320 no se refiere al pago de dividendos con

    acciones. Ello se prev con rgimen especial en el art. 326. Para

    que las utilidades puedan distribuirse en acciones, se requiere su

    previa capitalizacin. En ese proceso, en que se resuelva capita lizar

    utilidades, se debe respetar el derecho de preferencia de todos los

    accionistas establecido en el art.326. No se podr disponer en una

    asamblea que se pagarn dividendos en efectivo y en acciones segn

    la opcin de los accionistas.

    El accionista que no retira su dividendo, tiene un crdito contra la

    sociedad pero ste no es capitalizable vulnerando el derecho de

    preferencia de los dems accionistas (art. 326). Ello no puede ser

    admitido por una asamblea de accionistas. Los accionistas tienen

    varios derechos fundamentales que no le pueden ser negados: el

    derecho al dividendo mnimo, el derecho a percibirlo en dinero y el

    derecho de preferencia. Una asamblea no puede arbitrar un

    mecanismo por el cual usado un derecho se pierda el otro. Una

    asamblea no podra disponer que se pague un dividendo y permitir

    que unos lo retiren en efectivo y otros en acciones a emitirse,

    capitalizando las utilidades no cobradas en efectivo. Si lo hiciera,

    ello significara una trasgresin a derechos fundamentales de los

    accionistas. Si se admitiera como vlida tal resolucin de la

    asamblea, se estara permitiendo que ciertos accionistas renuncien a

    cobrar dividendo en efectivo, que con sus importes se forme un

    fondo de reserva, para una futura capitalizacin, que las acciones de

    esa futura capitalizacin se entreguen slo a esos accionistas. Por

    esta va se perjudicara a quien ejerci el legtimo derecho de cobrar

    dividendos en efectivo, que vera disminuida su posicin porcentual

    en el capital integrado.

    4. Lmites a retribuciones del administrador y de los directores

    Todas las disposiciones precedentes se complementan con normas

    que limitan las retribuciones que se pueden pagar al administrador y

    a los directores. El art. 320, tambin, dispone:

    Ninguna retribucin que signifique participacin en las utilidades

    de la sociedad podr pagarse si antes no se hubiera ofrecido a los

  • accionistas el pago del dividendo obligatorio en las condiciones

    previstas en este artculo.

    La Ley establece que si hay un administrador, st e no podr percibir

    ms del 10 % de las utilidades netas y si hay directorio, todos los

    directores en conjunto, no podrn percibir ms de un 25 % de las

    utilidades (art. 385). De esta manera se encuadra el tema de la

    distribucin de utilidades dentro de mrgenes porcentuales.

    Si una sociedad annima tiene una utilidad del 100, sabemos que ha

    de distribuirlas dentro de estas exigencias:

    a reservas 5 % como mnimo

    a dividendos 20 % como mnimo

    a directores 25 % como mximo

    ------------

    50 %

    El 50 % que queda, despus de cumplidas las exigencias legales,

    deber ser tambin distribuido como dividendo, salvo que

    accionistas que representen el 50 % del capital resuelva darle otr o

    destino por razones prudentes y razonables. Slo una mayora del 75

    % del capital podr privar a los accionistas de su dividendo mnimo;

    pero en este caso, segn hemos de ver, los directores vern tambin

    disminuido su derecho a retribucin hasta un 5 % y ninguna otra

    retribucin personal con cargo de utilidades podr ser abonada (art.

    385.3).

    Resumiendo, se impone la formacin del fondo de reserva legal y del

    fondo de reserva estatutario y se impone el pago de un dividendo

    obligatorio. Con ello se contemplan dos intereses

    distintos: fortalecer el patrimonio social y retribuir a los

    accionistas.

    Por encima del mnimo obligatorio, la retribucin de los accionistas

    slo podr ser restringida por razones fundadas y con el

    consentimiento de una mayora especial del capital social. Si no se

    pagara el dividendo obligatorio, por una decisin arbitraria, la

    decisin asamblearia sera impugnable, sin perjuicio de la

  • responsabilidad de los accionistas que la votaron y de los directores

    que la ejecutaron.

    Efectuado este esquema, haremos otras precisiones sobre dividendo

    obligatorio.

    C. Pago anticipado de ganancias

    El principio general, en materia de pago utilidades es que se distribuyan

    anualmente las que resultan del balance aprobado por los socios o la

    asamblea de accionistas. Resulta del contexto legal (arts. 87, 98, 99, 320 y

    342, LSC).

    Como excepcin, el art . 100 de la LSC admite una distribucin anticipada

    de utilidades, a cuenta de las que se hubieren de percibir por el ejercicio en

    curso:

    Podr adelantarse e l pago de utilidades o dividendos a cuenta de las

    ganancias del ejercicio, cuando existan reservas de libre disposicin

    suficientes a ese efecto. Tambin podr hacerse cuando de un balance

    realizado en el curso del ejercicio, aprobado por el rgano de cont rol

    interno, en su caso, y luego de efectuadas las amortizaciones y previsiones

    necesarias, incluso la deduccin por prdidas anteriores, existan beneficios

    superiores al monto de las utilidades cuya entrega a cuenta se disponga.

    En el art. 100 se establecen dos hiptesis.

    1. Primera hiptesis: existencia de reservas de l ibre disposicin

    suficientes

    En la primera hiptesis se admite que se anticipe el pago de utilidades

    cuando existan reservas de libre disposicin suficientes a ese efecto. Las

    reservas de libre disposicin son aquellas que no t ienen especial afectacin.

    De las utilidades anuales se debe llevar a reservas las impuestas por la Ley

    o por el contrato (reservas legales o estatutarias). La asamblea puede

    resolver formar otras reservas (reservas c onvencionales).

    Existen reservas que se efectan como previsiones para gastos o inversiones

    futuras. Tambin, se puede resolver formar reservas sin atribuirles un

    especial destino. A estas ltima se les l lama de libre disponibilidad.

    Tambin, se suelen contabilizar como utilidades acumuladas .

    Entendemos que, cuando una asamblea resuelve no distribuir utilidades y

    mantenerlas en el rubro referido, su distribucin queda pendiente hasta la

  • decisin que se adopte en otra asamblea. Slo los accionistas, pueden

    decidir el destino que han de dar a las uti lidades acumuladas.

    La reserva de libre disposicin es, tal como lo indica su nombre, una

    reserva disponible, pero no por el directorio. Quien puede resolver el uso de

    tal reserva es la asamblea de accionistas. D esde luego, tambin, podra la

    asamblea delegar en el directorio la posibilidad de disponer de los importes

    de ese rubro, indicando expresamente el destino que se le ha de dar, incluso

    distribuirlas como utilidades.

    2. Segunda hiptesis: existencia de ganancias resultantes de un balance

    especial

    En la segunda hiptesis, se admite tal anticipo si se efecta un balance y de

    ste, despus de realizar determinadas deducciones, resulta que se han

    generado ganancias. Es menester confeccionar un balance y, en nues tro

    concepto, el balance debe estar aprobado por los socios o la asamblea de

    accionistas. Entendemos que no es suficiente que el administrador o el

    directorio efecte un balance especial y que, si de ste resultaran ganancias,

    pueda resolver distribuirlas anticipadamente. No es legalmente admisible

    que el directorio confeccione un balance especial porque los balances slo

    pueden ser aprobados por los socios. Tampoco puede el directorio resolver

    anticipar ganancias, porque ello excede su competencia. La reso lucin sobre

    distribucin de utilidades slo puede ser adoptada por los socios o por los

    accionistas reunidos en asamblea.

    El art . 100 contiene una excepcin a la regla sobre la oportunidad para la

    distribucin de utilidades. Si bien el principio es que se distribuyan al fin

    de cada ejercicio, el art . 100 permite que se distribuyan en el curso del

    ejercicio pero bajo ciertas condiciones. El art. 100 no establece que sea el

    directorio el rgano que pueda resolver ese anticipo.

    III. Derecho a percibir su participacin en el resultado de la liquidacin

    total o parcial del patrimonio social

    Desde la creacin de la sociedad se genera, como derecho esencial del

    socio, el derecho a recibir de la sociedad su parte proporcional en el

    patrimonio social cuando la sociedad se disuelva. El socio dispone de un

    crdito no exigible en tanto la sociedad subsiste; se convierte en crdito

  • exigible cuando se disuelve. Se invierten las posiciones que se daban al

    momento de contratar.

    A. Participacin en el remanente de la liquidacin

    Cuando la sociedad se disuelve por vencimiento de plazo u otra causal

    legal, se inicia un proceso de liquidacin de la sociedad. La distribucin

    definit iva del patrimonio social entre los socios se efectuar una vez

    aceptado el balance y el proyec to de distribucin, formulado por el

    liquidador. Entonces, los socios recibirn los bienes remanentes, teniendo

    en cuenta la alcuota de cada uno en el capital social.

    El liquidador determina el porcentaje que corresponde a cada socio, de

    acuerdo a su alcuota en el capital social o a lo convenido en el contrato, en

    que pudo pactarse una distribucin del remanente no proporcional al aporte.

    En este aspecto debe tenerse en cuenta la nulidad de ciertas estipulaciones,

    establecida por el art culo 25 (incisos 3 , 4 y 5). De manera que, si bien hay

    libertad para pactar formas de liquidacin, se debe tener en cuenta las

    restricciones de la norma citada.

    La liquidacin, de acuerdo a las previsiones legales, puede hacerse

    mediante la atribucin a los socios de los bi enes remanentes pero si no

    admiten cmoda divisin o si con tal divisin su valor disminuyera, se

    proceder a su venta para el reparto entre los socios (art. 178, inc. 5).

    La LSC prev que si un socio aport un bien que se conserva en el

    patrimonio, este bien le sea atribuido. Si hubo un socio que aport

    industria, se le adjudicarn bienes en proporcin al valor en que se estim

    su aporte.

    1. Distribucin parcial

    La LSC autoriza a efectuar una distribucin anticipada antes de realizar el

    balance final, cuando todas las obligaciones sociales estuvieren

    suficientemente garantizadas. El l iquidador puede efectuar una

    distribucin parcial , si se lo requieren los socios o accionistas (art. 177):

    Si todas las obligaciones sociales estuvieran suficientemente

    garantizadas, hacerse una distribucin parcial de los bienes entre los

    socio. Cualquiera de los socios podr exigir esa distribucin parcial .

  • En las sociedades por acciones el pedido debe ser solicitado por accionistas

    que representen por lo menos la dc ima parte del capital social y en las

    sociedades por partes de inters y por cuotas, por cualquier socio. En caso

    que el liquidador denegara esa distribucin, " la incidencia ser resuelta

    judicialmente" y se substanciar por procedimiento sumario, segn el

    principio del art . l5:

    En las sociedades annimas y en las sociedades en e comandita por

    acciones, esta pretensin slo podr ser ejercida por accionistas que

    representen por lo menos el 10% (diez ciento) del capital accionarlo

    integrado y por cualquiera de socios comanditarios. En caso de negativa

    de los liquidado la incidencia ser resuelta judicialmente.

    2. Proyecto de distribucin

    Al proyecto de distribucin, se aplican los arts. 178 y 182. Los liquidadores

    debern presentar el proyecto de distribucin o tambin denominado plan de

    divisin del activo restante, que indicar la parte que corresponde a cada

    uno de los socios y accionistas en la divisin del activo y los bienes o

    dinero que se adjudicarn a cada uno. El art . 178, inc. 2, di spone:

    Los l iquidadores determinarn el importe que corresponda a cada socio

    por reembolso de su parte en el capital y por concepto de utilidades y

    proyectarn la distribucin de los bienes .

    El liquidador determina el porcentaje que corresponde a cada socio de

    acuerdo a su alcuota en el capital social o a lo convenido en el contrato, en

    que pudo pactarse una distribucin del remanente no proporcional al aporte.

    En este aspecto debe tenerse en cuenta la nulidad de ciertas estipulaciones,

    establecida por el art culo 25 incisos 3, 4 y 5. De manera que si bien hay

    libertad para pactar formas de liquidacin se debe tener en cuenta las

    restricciones de la norma citada.

    La liquidacin, de acuerdo a las previsiones legales, puede hacerse

    mediante la atribucin a los socios de los bienes remanentes pero si no

    admiten cmoda divisin o su valor disminuyera, se proceder a su venta

    para el reparto entre los socios (art. 178, inc. 5). La Ley 16.060 prev que

    el socio que aport un bien que se conserve en el patrimonio, le sea

    atribuido.

  • El derecho al remanente en caso de liquidacin, NO es un derecho a que se

    le devuelva su aporte. Si hubo un socio que aport industria, se le

    adjudicarn bienes en proporcin al valor en que se estim su aporte.

    Sin embargo, los socios tendrn derecho a que se les adjudiquen los mismos

    bienes remanentes. De ser posible, el bien aportado que se conserve en el

    patrimonio social ser atribuido a quien lo haya aportado (art. 178, inc. 3).

    Si se aport el usufructo, se deber devolver el bien al nudo propietario.

    Los socios pueden convenir en el contrato otras formas de liquidacin. Se

    podra pactar que el establecimiento explotado por la sociedad se transfiera

    a uno o algunos de los socios o a un tercero, a los efectos de mantener la

    estructura de la empresa y que no se afecte el valor global con

    su desmantelamiento.

    Art . 178, incs. 4 y 5:

    Si con los bienes adjudicados a un socio no se cubriera participacin, la

    diferencia se compensar en dinero.

    S los bienes remanentes no admitieran cmoda divis in si con ella su valor

    disminuyera en mucho, se proceder a venta para el reparto entre los

    socios del precio obtenido.

    3. Ejecucin de la distribucin

    Una vez aprobado el balance final y la cuenta divisional presentada por el

    liquidador y no mediando impugnacin o habindose resuelto judicialmente,

    debe procederse a la ejecucin del plan de distribucin en la forma que ha

    sido aprobada por los socios. No se trata de una particin, porque no hay

    bienes en comn sino bienes del ente societario que se tran sfieren de la

    sociedad a cada socio, de acuerdo al proyecto aprobado . El art .

    180 establece:

    Aprobados privada o judicialmente, el balance final y el proyecto de

    distribucin, los liquidadores procedern a transferir a cada socio los

    bienes que le correspondan, cumpliendo con los requisitos y formas

    exigidas por la ley, segn su naturaleza.

    El proyecto de distribucin aprobado ser ttulo hbil para que cada socio

    reclame de los liquidadores la entrega de los bienes que le fueran

    adjudicados. Tratndose de bienes cuya trasmisin requiera escritura

    pblica, ser procedente la escrituracin judicial.

  • Los liquidadores podrn consignar judicialmente los bienes no reclamados

    en el plazo de noventa das desde la aprobacin del proyecto.

    B. Participacin del socio saliente por rescisin parcial

    En caso de rescisin parcial , por exclusin o receso o por fallecimiento o

    incapacidad sobreviniente del socio, se entra en un proceso de rescisin

    parcial en que debe l iquidarse la parte del socio saliente. El art. 154

    dispone:

    Salvo pacto en contrario el valor de la participacin del socio saliente se

    fijar conforme al patrimonio social a la fecha del hecho o del acuerdo que

    haya provocado la rescisin parcial o de la demanda de exclusin."

    1. Liquidacin y pago de la participacin

    Art . 154:

    Salvo pacto en contrario el valor de la participacin del socio saliente se

    fijar conforme al patrimonio social a la fecha del hecho o del acuerdo que

    haya provocado la rescisin parcial o de la demanda de exclusin.

    La sociedad deber comunicar al socio o accionista saliente o a sus

    herederos o representantes legales en su caso, el valor de su participacin,

    cuota o accin, acompaando el balance correspondiente.

    En todos los casos, el socio saliente, sus herederos o rep resentantes

    tendrn derecho a demandar a la sociedad el pago de las diferencias a su

    favor que estimen procedentes por cualquier causa, en el plazo perentorio

    de sesenta das a contar de aqul en que hayan tomado conocimiento del

    valor de su participacin social.

    El reembolso podr efectuarse al contado o en cuotas con plazo mximo de

    un ao, a partir de la fecha en que se haya resuelto o producido la

    rescisin.

    Si la sociedad no hiciera efectivo el reembolso al contado o si no pagara

    las cuotas pactadas a su vencimiento, el socio podr exigir el pago de la

    totalidad del importe adeudado, previa intimacin judicial , siendo ttulo

    ejecutivo la liquidacin hecha por la sociedad.

    Los saldos impagos generarn un inters que se liquidar a la tasa media

    que cobren los bancos de plaza por sus prestaciones. "

  • 2. Situaciones especiales

    Art . 155:

    La sociedad podr ser judicialmente autorizada a retener total o

    parcialmente el pago de la participacin cuando existan negocios

    pendientes que puedan hacer variar de maner a fundamental su valor. En

    este caso, la l iquidacin total o parcial de la cuota se realizar una vez

    finalizados aquellos negocios.

    En los casos de exclusin por culpa del socio, la sociedad podr negarle

    participacin en las utilidades en atencin a la naturaleza o gravedad del

    incumplimiento con autorizacin

    Cuando el socio haya aportado el usufructo, uso o goce de bienes, su

    resti tucin se efectuar en el plazo que judicialmente se fi je, de acuerdo a

    las circunstancias del caso y establecindose las co mpensaciones que

    correspondan .

    3. Rescisin que afecte la pluralidad de socios

    Art . 156:

    Cuando por efecto de una causal de rescisin quede afectada la pluralidad

    de el restante podr optar por disolver la sociedad o continuar la misma

    mediante la incorporacin de nuevos socios dentro del plazo de un ao. En

    el primer caso, tendr el derecho de asumir el activo y pasivo sociales

    continuando personalmente la actividad. de la sociedad.

    La titularidad del patrimonio social le ser trasmitida mediante

    declaratoria ante escribano pblico que se inscribir en el Registro

    Pblico de Comercio y los dems que correspondan de acuerdo a la

    naturaleza de los bienes transferidos. Todo ello sin perjuicio de lo

    establecido en el artculo 154.

    Mientras el socio restante no formalice cualquiera de las opciones

    concedidas, responder ilimitadamente por las obligaciones sociales que

    contraiga .

    C. Derecho a asumir el activo y pasivo sociales

  • Cuando, por una rescisin parcial, queda afectada la pluralidad de socios, al

    socio que queda se le acuerdan derechos que podr ejercer opcionalmente.

    El art . 156 dispone:

    Cuando por efecto de una causal de rescisin quede afectada la pluralidad

    de socios, el restante podr optar por disolver la sociedad o continuar la

    misma mediante la incorporacin de nuevos socios dentro del plazo de un

    ao. En el primer caso, tendr el derecho de asumir el activo y pasivo

    sociales continuando personalmente la actividad. de la sociedad.

    La titularidad del patrimonio social le ser trasmiti da mediante

    declaratoria ante escribano pblico que se inscribir en el Registro

    Pblico de Comercio y los dems que correspondan de acuerdo a la

    naturaleza de los bienes transferidos. Todo ello sin perjuicio de lo

    establecido en el artculo 154.

    Mientras el socio restante no formalice cualquiera de las opciones

    concedidas, responder ilimitadamente por las obligaciones sociales que

    contraiga .