94

derehcio de asilo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: derehcio de asilo.pdf
Page 2: derehcio de asilo.pdf

2

Observatorio de las Migraciones Fundación AMIBE – CODEM

Comunidad de Madrid

Condición y derechos de las personas refugiadas en Bolivia.

Legislación, casos y nuevas propuestas legislativas.

Page 3: derehcio de asilo.pdf

3

ÍNDICE Prólogo. Introducción.

1. CAPÍTULO. Acuerdos Internacionales en relación al tema de los refugiados. 1.1. Tratados internacionales ratificados por Bolivia en relación a los derechos

de las personas refugiadas. 1.1.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. 1.1.2. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969. 1.1.3. La Convención relacionada con el estatuto de refugiados de las

Naciones Unidas. 1.1.4. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967). 1.1.5. Declaración de Cartagena sobre los refugiados de 1984. 1.1.6. Declaración de Río de Janeiro sobre la Institución del Refugio.

2. CAPÍTULO. La legislación boliviana en relación al tema del refugio. 2.1 Evolución.

2.1.1. Constituciones políticas de 1861-1868-1871-1878. 2.1.2. Constitución política de 1938 y sus consiguiente de 1945 y 1947. 2.1.3. Constitución de 1967. 2.1.4. Decreto Supremo 19639. 2.1.5. Decreto Supremo 19640. 2.1.6. Reformas de 1994 a la Constitución política de 1967. 2.1.7. Decreto Supremo 23763. 2.1.8. Constitución de 1995 y 2004. 2.1.9. Decreto Supremo 24423. 2.1.10. Resolución Ministerial 3009. 2.1.11. Resolución Administrativa 118-98. 2.1.12. LEY 2043. 2.1.13. LEY 2071. 2.1.14. Ley 2650 de Reformas a la Constitución Política del Estado

del 13 de abril del 2004. 2.1.15. Decreto Supremo 28329. 2.1.16. Resolución Administrativa 1390/2005. 2.1.17. Resolución Ministerial 731/2008. 2.1.18. Nueva Constitución Política del Estado.

Page 4: derehcio de asilo.pdf

4

2.2. El establecimiento de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) en Bolivia.

3. CAPÍTULO. Casos que expusieron el escenario de las personas en calidad de refugiadas en Bolivia. 3.1. De la legislación a la acción.

3.1.1. Los refugiados indígenas guatemaltecos. 3.1.1.1. Antecedentes históricos. 3.1.1.2. Situación en calidad de refugiados. 3.1.1.3. Desenlace.

3.1.2. Un refugiado cubano: Amauris Samartino. 3.1.2.1. Antecedentes históricos. 3.1.2.2. Situación en calidad de refugiado. 3.1.2.3. Desenlace.

3.1.3. Un refugiado peruano: Walter Chávez. 3.1.3.1. Antecedentes. 3.1.3.2. Situación en calidad de refugiado. 3.1.3.3. Desenlace.

3.1.4. Los “refugiados” haitianos. Presuntos traficantes de niños. 3.1.4.1. Antecedentes. 3.1.4.2. Situación en su tránsito por Bolivia. 3.1.4.3. Desenlace.

3.1.5. La familia peruana Cantoral Benavides. 3.1.5.1. Antecedentes. 3.1.5.2. La situación en calidad de refugiados. 3.1.5.3. Desenlace.

4. CAPÍTULO. La vulneración de los Derechos Humanos de las personas refugiadas en Bolivia. 4.1. Derechos y libertades limitados.

5. CAPÍTULO. Propuestas y acciones en relación al tema de los refugiados. 5.1. El Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y los derechos de

las personas refugiadas en Bolivia. 5.2. El trabajo de las organizaciones en relación al tema de refugio en

Bolivia. 5.2.1. El trabajo sobre el Anteproyecto de Ley de Protección de

Personas Refugiadas. 5.2.2. Comentarios al Anteproyecto de Ley de Protección de Personas

Refugiadas realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

5.2.2.1. La utilización de los términos “asilo” y refugio. 5.2.2.2. Funcionamiento y atribuciones de la Comisión Nacional del

Refugiado (CONARE) y su Secretaría. 5.2.2.3. La determinación de la Condición de Apátrida.

Page 5: derehcio de asilo.pdf

5

5.2.2.4. COMENTARIOS PARTICULARES A ARTÍCULOS DEL ANTEPROYECTO, VERSIÓN DEL 7 DE JULIO DE 2011.

5.2.3. Comentarios al Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas (APLPPR) realizadas por el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Mesa Técnica de Migraciones.

CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

LEGISLACIÓN. DOCUMENTOS. ARTÍCULOS DE PRENSA. Caso refugiados guatemaltecos.

Caso refugiado cubano. Caso refugiado peruano. Caso “refugiados” haitianos. Caso familia peruana. Otros artículos citados.

Page 6: derehcio de asilo.pdf

6

Prólogo La Fundación AMIBE – CODEM, en otrora Asociación de Migrantes Bolivia - España (AMIBE), tiene como uno de sus principales objetivos, el generar información a partir de investigaciones realizadas por el Observatorio de la Migraciones, debido a la gran demanda de datos y la necesidad de información que tiene la sociedad en su conjunto y principalmente las personas relacionadas al tema migratorio. Cuando se advierte que existen leyes inconclusas, falta de recursos y seres vulnerables que no pueden exigir sus derechos, la situación se torna más compleja y de ahí resulta la necesidad de atender esos espacios no previstos. La migración forzada y una de sus aristas, los solicitantes de la condición de refugio y las personas que viven en calidad de refugiadas en Bolivia, manifiestan una realidad donde se dejan entrever condiciones que limitan el goce y el ejercicio pleno de sus derechos. Señalando estas necesidades, el presente estudio trata de dar una visión general y actualizada de la legislación boliviana y los tratados suscritos sobre los cuales debiera sustentarse la condición de las personas en calidad de refugiadas en nuestro país y la aplicación de las mismas sobre los directos afectados. Diferentes espacios, circunstancias y acontecimientos, que son expuestos en este estudio, han dejado entrever aspectos sensibles relacionados a la vulneración de los derechos de las personas refugiadas en el territorio nacional. El trabajo presentado sobre el Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas, como parte de las propuestas del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia para vivir bien 2009 – 2013, enfatiza la necesidad de atender las necesidades antes no previstas y establecidas en los tratados internacionales como responsabilidad del Estado. Esta nueva propuesta es supervisada hasta su promulgación y ejecución por las organizaciones que conforman la Mesa Técnica de Migraciones entre las cuales se encuentra nuestra organización. Juan Antonio Álvarez Yero. Observatorio de las Migraciones Fundación AMIBE - CODEM

Page 7: derehcio de asilo.pdf

7

Condición y derechos de las personas refugiadas en Bolivia.

Legislación, casos y nuevas propuestas legislativas.

Introducción Cuando se tiene el poder, se vulneran derechos humanos. Sea cual fuere la causa, priman intereses económicos y monetarios. El poder tan ansiado se convierte en un arma de control y sojuzgamiento avalados con tintes de democracia e igualdad para todos. Quienes ostentan el poder “elegidos democráticamente” o no, se apropian de la verdad constituyéndola como absoluta y todo lo que difiera de esto es considerado como la oposición y/o el caos. De ello devienen los denominados “presos de conciencia”, aquellos que piensan diferente, los que luchan por su libertad y sus derechos y por los derechos de otros que no son más que aquellos que propugnan los convenios internacionales basados en la libertad, la justicia y la igualdad. Y de ellos está lleno el mundo, y al ser perseguidos deben migrar y buscar asilo en otro país con la necesidad de preservar primeramente sus vidas, su libertad y sus principios, que para muchos, tan sólo por la necesidad de sobrevivir, son relegados. Vivimos en un mundo donde aquellos que imperan en el poder pregonan con permanentes parangones los derechos humanos, derechos que irónicamente vulneran, aún más cuando no existe alguna ley que impida o sancione aquello. Y Bolivia, en muchos casos, no ha sido ni es la excepción. Tampoco han sido la excepción sus gobiernos. El propósito del presente estudio es develar la condición y los derechos con los que viven las personas en calidad de refugiadas en nuestro país a través del reconocimiento de esas leyes y el análisis de casos específicos que trascendieron de lo personal a lo público debido a la repercusión que tuvieron en los medios, principalmente, por la vulneración de sus derechos. Se pretende constatar la situación actual de las personas refugiadas y asiladas en Bolivia a través de los datos proporcionados por las diferentes instancias representativas gubernamentales y no gubernamentales vigentes, encargadas de salvaguardar y promover los derechos humanos de las personas y de los /as refugiados /as en particular, en relación a casos que tuvieron repercusión social en la actualidad adjunto al estudio y análisis de leyes y reglamentaciones nacionales, pactos y acuerdos internacionales firmados y ratificados en relación a la normativa sobre refugio y asilo en el país.

Page 8: derehcio de asilo.pdf

8

Desde casos de migración en masa hasta casos individuales, los ejemplos citados demuestras diferentes aristas de la condición en la que viven las personas refugiadas en Bolivia. Es importante acentuar el hecho de que no se tuvo acceso a casos particulares más específicos debido a la susceptibilidad y a la propia vulnerabilidad en que viven las personas en condición de asilo incluyendo en muchos casos, la discriminación.

Page 9: derehcio de asilo.pdf

9

1. CAPÍTULO. Acuerdos Internacionales en relación al tema de los refugiados.

Los tratados y acuerdo internacionales han surgido a través de la historia como consecuencia de la pérdida de millones de vidas humanas. Aún hoy en día, a pesar de su existencia los derechos humanos se siguen vulnerando, vidas humanas se siguen perdiendo y muchos gobernantes ignoran los acuerdos bajo diferentes figuras legales y religiosas. A través de las diferentes instituciones en cada estado se sigue atentando contra la integridad humana. Muchas organizaciones no gubernamentales han optado por la presión internacional consiguiendo adeptos en todo el mundo que a través de su presencia contribuyan a la erradicación de estos abusos, logrando, en la mayoría de los casos, reprimir estos hechos.

1.1. Tratados internacionales ratificados por Bolivia en relación a los derechos de las personas refugiadas.

Bolivia, a través de sus representantes, se ha suscrito a todos los tratados internacionales que competen y que velan por la protección de los derechos de todas las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en las diversas sociedades.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. - Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. - Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 28 de julio de 1951. - Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967. Bolivia se adhirió el

15 de febrero de 1982 a la Convención de 1951 de las Naciones Unidas sobre el estatuto del refugiado y a su protocolo de 1967.

- Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984. - Declaración de Río de Janeiro sobre la Institución de refugio de 2000.

Estos tratados, si bien no son coercitivos, han sido el soporte para que los gobiernos de turno consideren su aplicación en las nuevas constituciones y legislaciones nacionales. En relación a la situación de las personas que requieren asilo o refugio o que se encuentran en calidad de refugiadas, nos advierten:

1.1.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Es el primer documento internacional que reconoció el derecho a solicitar y gozar de protección contra la persecución. En su Artículo 14 señala que: 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Page 10: derehcio de asilo.pdf

10

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

1.1.2. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969.

En su Artículo 22 señala los siguientes puntos:

7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales. 8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones políticas.

1.1.3. La Convención relacionada con el estatuto de refugiados de las Naciones Unidas.

Define quién es un refugiado, y establece las reglas de las personas a las que se les garantiza el asilo y las responsabilidades de las naciones que proporcionan el asilo. La convención también decide qué personas no se consideran como refugiadas, tales como criminales de guerra. La Convención también asegura (prevé) algunos viajes sin visado para los que portan documentos de viaje, conforme a la convención. En este tema cabe destacar la siguiente definición: El Artículo 1 de la Convención enmendado por el Protocolo de 1967 provee la definición de refugiado:

"Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste.."

1.1.4. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967). Suprime las limitaciones geográficas y temporales suscritas en la Convención de los Refugiados original según la cual principalmente los europeos involucrados en situaciones que tuvieron lugar antes del 1 de enero de 1951 podían solicitar la

Page 11: derehcio de asilo.pdf

11

condición de refugiados. Del Protocolo tomaron nota con aprobación el Consejo Económico y Social en su resolución 1186 (XLI), de 18 de noviembre de 1966, y la Asamblea General en su resolución 2198 (XXI), de 16 de diciembre de 1966. En la misma resolución, la Asamblea General pidió al Secretario General que transmitiera el texto del Protocolo a los Estados mencionados en su artículo V a fin de que pudieran adherirse al Protocolo.

Disposiciones generales 1. Los Estados Partes en el presente Protocolo se obligan a aplicar los artículos 2 a 3, 4 inclusive de la Convención a los refugiados que por el presente se definen. 2. A los efectos del presente Protocolo y salvo en lo que respecta a la aplicación del párrafo 3 de este artículo, el término "refugiado" denotará toda persona comprendida en la definición del artículo 1 de la Convención, en la que se darán por omitidas las palabras "como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y ..." y las palabras "... a consecuencia de tales acontecimientos", que figuran en el párrafo 2 de la sección A del artículo 1. 3. El presente Protocolo será aplicado por los Estados Partes en el mismo sin ninguna limitación geográfica; no obstante, serán aplicables también en virtud del presente Protocolo las declaraciones vigentes hechas por Estados que ya sean Partes en la Convención de conformidad con el inciso a del párrafo 1 de la sección B del artículo 1 de la Convención, salvo que se hayan ampliado conforme al párrafo 2 de la sección B del artículo 1.

Información sobre legislación nacional Los Estados Partes en el presente Protocolo comunicarán al Secretario General de las Naciones Unidas el texto de las leyes y los reglamentos que promulgaren para garantizar la aplicación del presente Protocolo.

1.1.5. Declaración de Cartagena sobre los refugiados de 1984.

Adoptada por el "Coloquio sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios". Entre las conclusiones más importantes exponemos:

1. Promover dentro de los países de la región la adopción de normas internas que faciliten la aplicación de la Convención y el Protocolo y, si es preciso, que establezcan los procedimientos y recursos internos para la protección de los refugiados. Propiciar, asimismo, que la adopción de normas de derecho interno se inspiren en los principios y criterios de la Convención y el Protocolo, coadyuvándose así en el necesario proceso dirigido a la armonización sistemática de las legislaciones nacionales en materia de refugiados.

Page 12: derehcio de asilo.pdf

12

2. Propiciar que la ratificación o adhesión a la Convención de 1951 y al Protocolo de 1967, respecto de aquellos Estados que aún no lo han hecho, no vaya acompañada de reservas que limiten el alcance de dichos instrumentos, e invitar a los países que las hayan formulado a que consideren su levantamiento en el más corto plazo.

3. Ratificar la naturaleza pacífica, apolítica y exclusivamente humanitaria de la concesión de asilo o del reconocimiento de la condición de refugiado y subrayar la importancia del principio internacionalmente aceptado mediante el cual nada de ello podrá ser interpretado como un acto inamistoso hacia el país de origen de los refugiados.

4. Expresar su preocupación por la situación que padecen las personas desplazadas dentro de su propio país. Al respecto, el Coloquio llama la atención de las autoridades nacionales y de los organismos internacionales competentes para que ofrezcan protección y asistencia a estas personas y contribuyan a aliviar la angustiosa situación en que muchas de ellas se encuentran.

5. Reconocer que la reunificación de las familias constituye un principio fundamental en materia de refugiados, el cual debe inspirar el régimen de tratamiento humanitario en el país de asilo y de la misma manera las facilidades que se otorguen en los casos de repatriación voluntaria.

6. Reiterar el carácter voluntario e individual de la repatriación de los refugiados y la necesidad de que ésta se produzca en condiciones de completa seguridad, preferentemente, al lugar de residencia del refugiado en su país de origen.

1.1.6. Declaración de Río de Janeiro sobre la Institución del Refugio. Celebrada en Río de Janeiro, Brasil, el 10 de noviembre del 2000, contiene los siguientes puntos:

1. Es del todo conveniente que los Estados Parte del MERCOSUR y Bolivia y Chile, en carácter de países asociados, posean una norma jurídica específica sobre refugio, con disposiciones tendientes a establecer procedimientos armónicos sobre la materia. 2. Dicha normativa debería contemplar los principios generales sobre la recepción, protección y asistencia a los refugiados, consagrados en los instrumentos internacionales. 3. Los Estados Parte y Asociados estudiarán la posibilidad de contemplar en la definición de refugio la protección a las víctimas de grave y generalizada violación de los derechos humanos.

Page 13: derehcio de asilo.pdf

13

4. Los Estados Parte y Asociados no aplicarán, a quien haya sido reconocido como refugiado por otro Estado Parte o Asociado, medidas de retorno forzado al país donde su vida, libertad o integridad física están amenazadas por motivo de raza, nacionalidad, grupo social, opinión política o violación grave y generalizada de los derechos humanos, de conformidad con la normativa internacional que rige sobre la materia. 5. Dentro de lo posible, los Estados Parte y Asociados deberán contar con una instancia nacional, con participación de la sociedad civil, para implementar sus políticas sobre refugiados.

Page 14: derehcio de asilo.pdf

14

2. CAPÍTULO. La legislación boliviana en relación al tema del refugio.

2.1 Evolución. La evolución legislativa, en cuanto a derechos y garantías de las personas en calidad de refugio en el país, ha ido evolucionando de acuerdo a los acontecimientos históricos, al proceso de los tratados internacionales y a las necesidades que se han ido suscitando en nuestro territorio. Es lícito denotar que muchas de ellas fueron promulgadas por presidentes, en otrora dictadores que atentaron contra vidas humanas.

2.1.1. Constituciones políticas de 1861-1868-1871-1878.

Establecen de manera similar en los derechos fundamentales que: Todo hombre tiene el derecho de entrar en el territorio de la República, permanecer, transitar y salir de él, sin otras restricciones que las establecidas por el derecho internacional; de trabajar y ejercer toda industria lícita; de publicar sus pensamientos por la prensa, sin previa censura; de enseñar bajo la vigilancia del Estado, sin otras condiciones que las de capacidad y moralidad; de asociarse; de reunirse pacíficamente y hacer peticiones individual o colectivamente. La instrucción primaria es gratuita y obligatoria.

2.1.2. Constitución política de 1938 y sus consiguiente de 1945 y 1947.

En su Sección segunda sobre Derechos y garantías, limita los derechos de extranjeros a: Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:

a) De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

2.1.3. Constitución de 1967. En su primera parte instituye a la persona como miembro del Estado, estableciendo sus derechos y deberes fundamentales. En su artículo 7 establece que tiene derecho a ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

Page 15: derehcio de asilo.pdf

15

2.1.4. Decreto Supremo 19639. Promulgado el 4 de julio de 1983 durante la presidencia del Dr. Hernán Siles Suazo1. Este decreto fue abrogado por el Decreto Supremo 28329 del 12 de septiembre de 2005. Establecido como consecuencia de que en aquel año se celebró el Seminario sobre “Asilo Político y Situación del Refugiado”, organizado por la Cancillería de la república con la colaboración de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el cuál se determinó la necesidad de poner en práctica las medidas necesarias para dar cumplimiento efectivo a los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de Asilo y Refugio, de acuerdo a la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Se determinó que era necesario promulgar normas legales a efectos de establecer un régimen interno en materia de asilo y refugio. Refería en su artículo primero la creación de la CONARE (Comisión Nacional del Refugiado) de carácter transitorio, con dos importantes funciones: la creación de la Oficina Nacional para refugiados y, eventualmente, realizar un estudio comparado de legislación nacional. Dicha Comisión estaría conformada por un Delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, un Delegado del Ministerio del Interior, Migración y Justicia, un Delegado del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, un Delegado de la Iglesia, un Delegado de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, un Delegado de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Derecho y un Delegado del ACNUR. Esta Comisión Nacional de carácter transitorio, se encargaría de asesorar tanto al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como al Ministerio del Interior,

1 Hernán Siles Suazo llegó al gobierno el 10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y

Popular (UDP), alianza que había formado a finales de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR), el al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido

Comunista de Bolivia (PCB).

Al asumir la presidencia la frágil democracia boliviana se encontraba frente a una muy difícil situación

económica y política. Económicamente, Bolivia estaba quebrada frente a la crisis de la deuda externa, común

a toda América Latina derivada de una década en la que las dictaduras latinoamericanas endeudaron

fraudulentamente a los países con crédito barato, hecho además que desencadenó un proceso

hiperinflacionario que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados y llevando el país a la anarquía.

Políticamente, Bolivia se hallaba rodeada de dictaduras que planeaban el retorno de los militares al poder.

Siles no tuvo respuestas económicas y finalmente debió renunciar y llamar a nuevas elecciones el 6 de agosto

de 1985. Hay que señalar en favor de su gobierno, que logró preservar la democracia, constituyendo a Bolivia

en mascarón de proa de la recuperación democrática del Cono Sur, seguida de Argentina (1983), Uruguay

(1985), Brasil (1985), Paraguay (1989) y Chile (1990). Otro acto de gobierno de gran importancia histórica

fue la extradición de Klaus Barbie.

Page 16: derehcio de asilo.pdf

16

Migración y Justicia en la determinación de la calidad de refugiado, además del estudio de la creación de una Oficina Nacional para Refugiados.

2.1.5. Decreto Supremo 19640. Este decreto fue abrogado también por el Decreto Supremo 28329 del 12 de septiembre de 2005. Decretado el mismo 4 de abril de 1983, comprendía 8 artículos. En los artículos 1 y 2 establecía la definición de refugiado:

Artículo 1 – Se considera como refugiado bajo los términos del presente Decreto a cualquier persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviere su residencia habitual, no pueda, o a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. Artículo 2 – Se considerará también refugiado por razones humanitarias a todas aquellas personas que se hayan visto forzadas a huir de su país a causa de conflictos armados internos; agresión, ocupación o dominación extranjeras, violación masiva de los derechos humanos; o en razón de acontecimientos de naturaleza política que alteren gravemente el orden público en el país de origen o procedencia.

Establecía además las excepciones de Inaplicabilidad, los aspectos burocráticos, las garantías, los deberes y derechos de los refugiados y la creación de una Comisión de asesoramiento legal que estaría integrada por un Delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, un Delegado del Ministerio del Interior, Migración y Justicia, un Delegado del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, un Delegado de la Iglesia, un Delegado de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, un Delegado del ACNUR y un Delegado de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Derecho. Tanto los Decretos Supremos No 19639 y No 19640 de 4 de julio de 1983, fueron documentos que han ejercido fuerza legal durante su vigencia, pero al haber tenido los mismos un carácter transitorio, estos han perdido vigencia, más aún con los constantes cambios que han venido sufriendo los países de América Latina. Han constituido además el marco legal para la creación de una Comisión Nacional del Refugiado que ha operado con carácter transitorio.

Page 17: derehcio de asilo.pdf

17

2.1.6. Reformas de 1994 a la Constitución política de 1967. En su Parte primera: La persona como miembro del Estado. Título primero: Derechos y deberes fundamentales de la persona, Artículo 7: Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Inciso 7: A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

2.1.7. Decreto Supremo 23763. Promulgado el 21 de abril del año 1994 en el gobierno del Señor Gonzalo Sánchez de Lozada2. Establecía en su artículo único la incorporación de un delegado de alto nivel del Ministerio de Justicia como nuevo miembro de la Comisión Nacional del Refugiado, designado por el titular del mencionado ministerio.

2.1.8. Constitución de 1995 y 2004. Primera Parte. Título Primero, artículo 7, inciso g), establecen entre los derechos fundamentales de la persona a: ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

2.1.9. Decreto Supremo 24423. (Derogado por el D.S. 28329 del 12 de septiembre de 2005) Del 29 de noviembre de 1996, también durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tenía como objetivos principales “regular el movimiento de ingreso y salida de personas al y desde el territorio nacional, así como las condiciones para la permanencia de extranjeros en éste”, para lo que se hacía necesario determinar los organismos y medios que permitieran controlar el movimiento migratorio y turístico. Para ello se debió establecer a través de este decreto el Régimen Legal de Migración dentro del territorio de la República e instituir la estructura orgánica de la Subsecretaria de Migración, determinando además sus respectivas funciones administrativas, procedimentales, legales y económicas. Aquí se reconoce a la MIGRACIÓN, como todo lo relacionado con el movimiento de ingreso, salida y traslado de personas al y desde el país; a la INMIGRACIÓN,

2 Gonzalo Sánchez de Lozada, un potentado industrial que heredó de Víctor Paz Estenssoro el liderazgo del

centroderechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), mostró a lo largo de su trayectoria

política un firme compromiso con la modernización económica de Bolivia con arreglo a un modelo

nítidamente liberal que aplicó primero como ministro y luego en sus dos presidencias discontinuadas. En su

primer mandato, entre 1993 y 1997, ejecutó reformas estructurales y una privatización cuyos beneficios

intentó revertir en la sociedad. En 2002 volvió a ganar las elecciones, pero la denominada guerra del gas, en

la que los movimientos indígenas y obreros exigieron violentamente la nacionalización de los hidrocarburos

y las fuerzas del orden respondieron con una brutal represión, terminó con su renuncia y huida a Estados

Unidos en octubre de 2003. En 2005 la justicia boliviana le procesó por el delito de "genocidio". Ver:

http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/bolivia/gonzalo_sanche

z_de_lozada

Page 18: derehcio de asilo.pdf

18

como el ingreso individual o colectivo de ciudadanos extranjeros con el propósito de establecerse definitivamente en territorio nacional; y a la EMIGRACIÓN, como la salida prolongada o definitiva de ciudadanos bolivianos al exterior. Se otorga a la persona extranjera los mismos los beneficios, derechos, libertades y garantías que se reconocen a los propios ciudadanos nacionales, reconocidos en la Constitución Política del Estado, existiendo limitantes para personas mayores de 45 años, con enfermedades infecto contagiosas, los “notoriamente vagos” y personas que no estén comprendidas entre las causales de inadmisión previstas en este decreto, a saber: que no tramiten la autorización de radicatoria, o que abandonase el país, cuando el extranjero se inmiscuya en asuntos de política interna o de dirección sindical, cuando realice actividades contrarias a la moral pública o que afecten la salud física o mental de la comunidad, cuando incurra en delitos, contravenga leyes migratorias, cuando sin contar con ingresos probados, se dedique a la vagancia o se convierta en menesteroso. De acuerdo a este decreto, la permanencia o la radicatoria serán anuladas, cuando se compruebe por las autoridades de Migración, que para la obtención de las mismas se han falsificado o adulterado documentos o se haya incurrido en irregularidades, concluyendo en la expulsión de la persona extranjera, en resumen, ninguna persona que se considere una “carga” para el Estado o un peligro para la sociedad. En relación a la situación de las personas refugiadas establecía: A quienes se les hubiese concedido el asilo político y aquellos a quienes se les hubiera reconocido en calidad de refugiados, debían necesariamente tramitar su inscripción en el Registro de Extranjeros, con una permanencia de un año, renovable por un lapso igual en forma indefinida, hasta que desaparezcan las causas que motivaron el asilo o refugio. Deberían cumplir con todas las leyes, normas de la República y disposiciones de las Administraciones Departamentales, y deberían también registrar su domicilio obligatoriamente. La persona refugiada o asilada perdería su calidad de asilado o refugiado, al abandonar el país de manera voluntaria o al retornar de la misma forma a su país de origen. En relación a la permanencia, en su artículo 42 establecía que las permanencias de asilado y la de refugiado, quedarían liberadas de todo arancel de migración y permitirían con ellas cumplir labores remunerativas. La radicatoria en el país, era posible y debería ser tramitada sujetándose a las previsiones establecidas en este decreto. Los refugiados y asilados políticos podrían ser expulsados por decisión del Supremo Gobierno de la Nación, por determinación propia de las autoridades competentes o a solicitud expresa de las autoridades nacionales de Migración o

Page 19: derehcio de asilo.pdf

19

de una Administración Departamental, cuando incurran en las previsiones del Artículo 48 del presente Decreto Supremo3.

2.1.10. Resolución Ministerial 3009. (Derogado por el D.S. 28329 del 12 de septiembre de 2005) Del 25 de septiembre de 1998. Durante le presidencia del Gral. Hugo Banzer Suárez4, firmado por el entonces Ministro de Gobierno, Dr. Guido Hayar Parada y el Viceministro de Régimen Interior y Policía, Dr. Rafael Canedo Trigo. Establecía la necesidad de reglamentar los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones para las personas beneficiadas como refugiados. Otorgaba la Permanencia Temporal a las personas en calidad de refugiadas con el pasaporte Vigente o el Documento de Refugiado proporcionado por el Servicio Nacional de Migración, otorgándoseles en Carnet de Extranjero. Este trámite se efectuaría a partir de esta resolución en la Dirección Nacional de Identificación Personal de la Policía Nacional y del Servicio Nacional de Migración.

3 D.S. 24423. Art.48 Serán expulsados del país y no podrán ingresar en el futuro a territorio boliviano, los

extranjeros comprendidos en las siguientes causales:

a) Que porten o presenten en cualquier tiempo pasaporte, cédula de identidad u otros documentos falsos o

adulterados;

b) Que hubieran ingresado ilegalmente al país, infringiendo normas establecidas en el presente Decreto

Supremo o que formulen declaraciones falsas o presenten documentos o contratos simulados ante las

autoridades de Migración o las de Trabajo;

c) Que fueran sorprendidos permaneciendo en el país, sin causa justificada, mayor tiempo que el que tuvieran

autorizado por su respectiva visa o permanencia;

d) Que les hubiera sido cancelada o anulada su permanencia o radicatoria;

e) Que estuvieran dedicados a comercio ilícito o hubieran ejecutado actos contrarios a la moral pública o a la

salud social o dedicados a la vagancia;

f) Que intervengan directa o indirectamente en actividades relacionadas con trata de blancas, narcotráfico,

terrorismo, comercio o tenencia de armas, falsificación de moneda o aquellos que encubran o protejan a

quienes estuvieran dedicados a ellas, aún cuando las sentencias condenatorias no determinen su expulsión;

g) Que hubieran defraudado en cualquier forma al Tesoro General de la nación o a Instituciones del Estado;

h) Que hubieran cometido delitos que merezcan pena privativa de libertad mayor a seis meses o condenados

por quiebra fraudulenta, aún cuando las sentencias respectivas no determinen su expulsión;

i) Que intervengan en cualquier forma en política interna o de dirección sindical o inciten por cualquier

medio a la alteración del orden social, político o de las organizaciones sindicales. Que se incorporen a

asociaciones que tengan directa o indirectamente fines políticos. Que intervengan en la organización o

dirección de desfiles, asambleas o cualquier clase de manifestaciones públicas de carácter político o

contrarias a las decisiones del Supremo Gobierno o que efectúen declaraciones o publicaciones en el mismo

sentido u ofensivas a las instituciones y / o autoridades nacionales. Que inciten de alguna manera al

desobedecimiento a las leyes de la República o a las autoridades legalmente constituidas;

j) Que entorpezcan en cualquier forma las buenas relaciones internacionales de Bolivia o desarrollen

actividades de agitación o propaganda contra los gobiernos de los países con los cuales mantenemos

relaciones;

k) Que incumplan la residencia que en su caso les hubiera sido impuesta. 4 A diferencia de otros dictadores militares de América Latina, el general Hugo Banzer, autor del golpe de

Estado de 1971 y presidente de un gobierno de facto de extrema derecha que duró hasta su derrocamiento en

1978, no sólo esquivó el procesamiento por violaciones de los Derechos Humanos, sino que supo reciclarse y

hacerse con un espacio muy conspicuo en la nueva era de la democracia civil boliviana, inclusive

estableciendo este tipo de normas y derechos. Ver:

http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/bolivia/hugo_banzer_su

arez

Page 20: derehcio de asilo.pdf

20

En la "'permanencia Temporal" y en el "Carnet de Extranjero", no se incluía de modo directo la calidad de Refugiado o Asilado sino por medio de una codificación interna, cuyos registros estaban a cargo de la Dirección Nacional de Identificación de la Policía Nacional y en el Servicio Nacional de Migración5.

2.1.11. Resolución Administrativa 118-98. Establecida el 9 de noviembre de 1998. Resuelve en su artículo primero Instituir con carácter de excepción los formularios de: "CERTIFICADO" y "REGISTRO DE EXTRANJEROS - PERMANENCIA TEMPORAL." Los mismos que serán utilizados GRATUITAMENTE en los trámites de ciudadanos Extranjeros Refugiados con Resolución de la CONARE. En su artículo segundo establece que los “formularios entrarán en vigencia a partir de la fecha bajo única y exclusiva responsabilidad de la Asesoría General del Servicio Nacional de Migración como responsable de documentar a refugiados en Bolivia y para su aplicación por la Unidad de Documentación y la Oficina de Registro Para Extranjeros (ORPE) de la misma Institución”.

2.1.12. LEY 2043. Del 21 de diciembre de 1999, también durante el mandato del Gral. Hugo Banzer Suárez. De acuerdo con artículo 59 atribución 12 de la Constitución Política del Estado 6, aprueba y ratifica como Ley de la República, la adhesión por instrumento de 8 de enero de 1980, del Protocolo sobre Estatuto de los Refugiados en sus 11 artículos. Y cúmplase lo determinado por el Artículo 5º del Convenio Internacional del depósito de la aprobación y ratificación de Ley en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

2.1.13. LEY 2071. Promulgada el 14 de abril del año 2000, también durante el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez, de conformidad con el artículo 59, atribución 12 de la Constitución Política del Estado7, ratifica la Adhesión de Bolivia a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra el 28 de Julio de 1951, como efectiva respuesta a la responsabilidad asumida por el Estado Boliviano, como parte de la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967, aprobando como Ley de la República la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra el 28 de julio de 1951. Esta Convención elevada a rango de Ley vela por el cumplimiento de los derechos de los refugiados y regula la relación

5 Resolución Ministerial N° 3.009 en su artículo 6.

6 Constitución de 1995. Promulgada durante el gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)

Artículo 59: Son atribuciones del Poder Legislativo: Atribución 12. Aprobar los tratados, concordatos y

convenios internacionales. 7 Idem.

Page 21: derehcio de asilo.pdf

21

de estos con los Estados parte de la Convención, pero no determina procedimientos para la determinación de los derechos emergentes de la concesión de la condición de refugio.

2.1.14. Ley 2650 de Reformas a la Constitución Política del Estado del 13 de abril del 2004.

Mantiene el artículo establecido en la anterior constitución: La persona como miembro del estado tiene derecho a ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

2.1.15. Decreto Supremo 283298. Decretado el 12 de septiembre de 2005 por Eduardo Rodríguez Veltze9. Este decreto tiene por objeto establecer la Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia, como un mecanismo permanente de calificación y consideración de los casos de solicitudes de refugio. Asimismo dispone la reglamentación y procedimientos a ser seguidos por la Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia, en mérito a disposiciones legales e internacionales en vigencia. Abroga los DS 19639 y 19640. Se deroga el DS 24423, la RM 3009 y todas las disposiciones contrarias a este decreto. Establece que la Secretaria de la CONARE será ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La CONARE estaría conformada por tres niveles con los siguientes representantes:

NIVEL EJECUTIVO:

a) Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien ejercerá la Presidencia de la Comisión; b) Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Justicia. c) Ministerio de Gobierno a través del Servicio Nacional de Migración.

NIVEL CONSULTIVO:

Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, con sede en Buenos Aires.

NIVEL OPERATIVO:

8 A ser abrogado en el Anteproyecto de Ley de Protección a las Personas Refugiadas (APLPPR).

9Asumió el mandato como Presidente Interino de la República tras la grave crisis política ocurrida en el país

durante el año 2005, como sucesor de Carlos D. Mesa Gisbert. Cargo asumido desde el 9 de junio de 2005

hasta el 22 de enero de 2006.

Page 22: derehcio de asilo.pdf

22

Agencia de Implementación de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y otras Instituciones representativas que demuestren fundamentadamente su trabajo en materia de refugio, previa aprobación del Nivel Ejecutivo.

En sus artículos 12 y 16 se define la aplicabilidad de la condición de refugiado:

a) (A toda persona que) Debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, siendo víctima o potencial víctima de grave y generalizada violación de los derechos humanos, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. b) Ha huido de su país de nacionalidad o, careciendo de nacionalidad, ha huido de su país de residencia habitual porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. c) En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad se entenderá que la expresión "del país de su nacionalidad" se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posea, y no se considerará carente de la protección del país de su nacionalidad a la persona que, sin razón válida derivada de un fundado temor, no se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea. (Artículo 12) El Manual de Procedimiento y Criterios para determinar la condición de refugiado y otros instrumentos que se puedan elaborar por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el futuro, se constituyen en documentos de consulta para la determinación de la condición de refugiado. Las decisiones de determinación se deberán realizar en el contexto del ordenamiento jurídico nacional vigente. (Artículo 16)

La condición de la calidad de refugiado se extiende a la familia en el Artículo 13:

La unidad de la familia es un derecho esencial del refugiado, en virtud del cual la condición de refugiado le será también reconocida al cónyuge, los hijos y familiares vinculados por lazos consanguíneos o de afinidad bajo la tutela del mismo. En ningún caso se considera refugiado, por extensión, a personas que no sean merecedoras de la condición de refugiado en el país, de conformidad al Artículo 12 del presente Decreto Supremo.

La Prohibición de expulsión y de devolución ("no refoulement") establecida en la Convención de 1951, se encuentra manifiesta en el Artículo 14:

Page 23: derehcio de asilo.pdf

23

Ningún refugiado, ningún solicitante de reconocimiento de la condición de refugiado cuya solicitud esté todavía pendiente de resolución firme e inapelable, podrá ser expulsado, devuelto al país de origen o de otro país donde su vida, seguridad o libertad peligre por cualquiera de las causales que da lugar al reconocimiento de la condición de refugiado, salvo las disposiciones del presente Decreto Supremo.

El Artículo 15 establece las garantías para la persona en calidad de refugiada, demarcando la improcedencia de la extradición

El reconocimiento de la condición de refugiado tendrá el efecto de improcedencia de cualquier solicitud y procedimiento de extradición incoado contra el refugiado a petición del gobierno del país de su nacionalidad o residencia habitual, basado en los mismos hechos que justificaron su reconocimiento como refugiado.

El artículo 17 establece las causales para el cese de la condición de refugiado:

a) Por acogerse nuevamente a la protección de su país de origen. b) Al recobrar su nacionalidad si la hubiera perdido. c) Al adquirir una nueva nacionalidad. d) Cuando se establezca nuevamente en el país que había abandonado o en el cual hubiera sido perseguido. e) Por haber desaparecido las causas por las que fue reconocido como Refugiado. f) Por ausentarse del país por más de seis meses sin causa justificada. g) Por haber cometido un delito común en el país de refugio. h) Adquirir la nacionalidad boliviana.

Según el Artículo 18, la condición de refugiado solo podrá ser revocada en los siguientes casos:

a) Por decisión expresa y escrita del refugiado. b) Cuando se hubiera comprobado dolo en la fundamentación de los hechos que motivaron la concesión del refugio y fuese manifiesta su mala fe. c) Por pruebas de reciente obtención que demuestren que no cumple con los requisitos para ser considerado refugiado. d) Cuando el refugiado ocultó o falseó los hechos materiales sobre los que fundamentó su solicitud de tal forma que, de haberse conocido, hubieran conllevado la denegación de condición de refugiado. El Nivel Ejecutivo, podrá utilizar los mecanismos legalmente constituidos para establecer autenticidad de estos extremos.

Son causales de exclusión para no concesión de la condición de refugiado las siguientes:

Page 24: derehcio de asilo.pdf

24

a) Haber cometido crímenes de guerra, lesa humanidad, genocidio, agresión y otros definidos en instrumentos internacionales. b) Haber cometido un delito de orden publico, dentro o fuera del país de refugio antes de solicitar se le considere como refugiado. c) Haber realizado actos u acciones en contra las finalidades y/o principios de las Naciones Unidas. (Artículo 19)

De acuerdo al Artículo 20, La CONARE puede expulsar a un refugiado que encuentre legalmente en el territorio de la República de Bolivia, por razones de seguridad o de orden público, de acuerdo a lo establecido en su legislación interna y a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Al efecto, la expulsión del refugiado debe ser efectuada en virtud de una decisión tomada conforme a los procedimientos establecidos en el presente Decreto Supremo, pudiendo el refugiado presentar pruebas exculpatorias formulando el correspondiente recurso de Reconsideración. Sin embargo, en caso de que existan razones imperiosas de seguridad nacional, puede proceder a la expulsión del refugiado en forma inmediata. Una vez decidida la expulsión, la CONARE concederá al refugiado un plazo razonable para que este pueda salir del país, al efecto podrá coordinar con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados de manera que éste último pueda gestionar su admisión legal en otro país, pudiendo aplicar las medidas de orden interno que se estimen necesarias hasta el momento en que la expulsión se haga efectiva. Por disposición del art. 25 del mismo D.S 28329 el Estado Boliviano no impondrá sanciones penales no administrativas por causas del ingreso o presencia ilegal del solicitante de la condición de refugiado. El art. 33 del D.S 28329 regula que la condición de refugiado concede al titular y a su grupo familiar a quienes se hubiere extendido tal condición, una permanencia de carácter indefinido, debiendo renovarse la documentación para el efecto cada dos años. El art. 34 del precitado cuerpo legal dispones que la Dirección Nacional de Identificación Personal en estrecha coordinación con la Dirección del Servicio Nacional de Migraciones deba otorgar el Carnet de Extranjero a los refugiados dentro de las 48 horas de haber sido entregada la documentación requerida para el efecto. En aplicación del art. 37 del D.S, se eximirá del pago de timbres, valores y de cualquier otro tipo de pago en los trámites que los refugiados deberán realizar en las distintas oficinas públicas para obtener documentación legal.

Page 25: derehcio de asilo.pdf

25

2.1.16. Resolución Administrativa 1390/2005. Resolución del 12 de septiembre del año 2005 en la que el Director Nacional del Servicio Nacional de Migración (SENAMIG), en uso de las atribuciones y facultades conferidas por ley establece

- Modificar manual de Procedimiento y Requisitos Administrativos (MAPA), en relación a refugiados dentro el territorio.

- Establecer la permanencia de carácter indefinido a todas las personas en condición de refugiados.

- Renovación de documentos cada dos años. - Carnet de extranjero a dentro 48 horas de haber entregado documentación

requerida. - Eximir de pago de trámites y valores en oficinas del SENAMIG. - No imponer sanciones administrativas por causa de ingreso o presencia

ilegal del solicitante. - Y hacerse responsables a través de la Dirección de Extranjería de

SENAMIG por el cumplimiento y difusión de las disposiciones anteriormente citadas.

2.1.17. Resolución Ministerial 731/2008. Del 26 de noviembre del 2008, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, tiene como principal disposición eximir de pagos de timbres, valores y legalizaciones a refugiados en oficina de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de acuerdo al artículo 37 del Decreto Supremo 28329. Estableciendo a la Oficina de Legalizaciones como encargados de la aplicación de esta disposición.

2.1.18. Nueva Constitución Política del Estado10. El reconocimiento de la ciudadanía extranjera da un giro cualitativo a la condición de las personas inmigrantes y refugiadas en el país.

Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna. VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.

10

Versión oficial aprobada por la Asamblea Constituyente - 2007 y compatibilizada en el Honorable

Congreso Nacional – 2008. Se puede consultar en: http://file.minedu.gob.bo/ves/ves_9.pdf

Page 26: derehcio de asilo.pdf

26

Artículo 29. I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales. II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.

2.2. El establecimiento de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) en Bolivia.

El 1ro de abril del año 2008 se inaugura formalmente la Secretaría de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) con el compromiso de avanzar en la protección de refugiados y solicitantes de asilo con mecanismos que aseguren la compatibilidad del procedimiento de determinación de la condición de refugiado con los compromisos internacionales del Estado en el marco del Derecho Internacional de Refugiados y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. El Establecimiento de la Secretaría de la CONARE fue el resultado de un acuerdo de cooperación recíproca firmado en mayo de 2007 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de la República de Bolivia y la Oficina Regional del ACNUR con el objeto de fortalecer el trabajo de la CONARE en la protección de los refugiados, asegurando el acceso de los solicitantes de asilo con un procedimiento de determinación de la condición de refugiado que garantice los principios y estándares del Derecho Internacional de Refugiados, dotando a dicho procedimiento de mayor celeridad y transparencia. En el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicado durante 2007 sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia había advertido acerca de deficiencias en la observancia y respeto de las garantías del debido proceso en el trámite de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado. En sus recomendaciones, la CIDH había señalado al Estado de Bolivia la necesidad de adoptar todas las medidas necesarias para eliminar los obstáculos con los cuales se encuentran las personas solicitantes de refugio en Bolivia, y facilitar los trámites relacionados con las solicitudes y la obtención de los documentos de identidad. El Informe también instaba al Estado a garantizar el estricto cumplimiento de todos los extremos del debido proceso en el marco de los procedimientos administrativos de solicitud del estatuto de refugiado. Según el informe de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH Bolivia) denominado “Examen Periódico Universal del Estado plurinacional de Bolivia”, informa que la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) otorgó refugio a 654 personas, hasta el 2008. La CONARE con el apoyo del ACNUR y ONG‟s nacionales, realizó seminarios y talleres de capacitación para funcionarios de la Comisión y otros funcionarios

Page 27: derehcio de asilo.pdf

27

públicos involucrados. También se ha firmado un convenio con el ACNUR para recibir cooperación técnica. Se realizaron campañas de información pública sobre la temática del refugio y los derechos humanos de los refugiados y solicitantes de asilo. Por otra parte la CONARE (realizó y) realiza el acompañamiento, orientación y asesoramiento a los refugiados y solicitantes de asilo en sus trámites de documentación. Manifiesta también que aún existe falta de conocimiento por parte de algunas instituciones estatales respecto al tratamiento de refugiados y solicitantes de asilo y de los compromisos asumidos por el Estado al respecto. Además, existe la necesidad de facilitar y modernizar los procedimientos del trámite para solicitar refugio en el país.11

Entre las funciones principales de la Secretaría de la CONARE se destacan:

- Recepción y registro de las solicitudes de asilo. - Emisión y renovación de los documentos de residencia temporal a

solicitantes de la condición de refugiado. - Coordinación de las entrevistas de elegibilidad. - Establecimiento de un sistema de base de datos electrónica para el registro

de casos y la gestión de la información. - Información pertinente a las personas refugiadas y a las solicitantes de

asilo sobre sus derechos y deberes en Bolivia. - Coordinación con las autoridades de migración y oficiales de puestos

fronterizos para aplicar las medidas necesarias para asegurar el acceso al procedimiento de asilo de los solicitantes en frontera.

11

http://www.corteidh.or.cr/tablas/27630.pdf Examen Periódico Universal del Estado plurinacional de

Bolivia. Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(OACNUDH Bolivia). 2010. págs. 32 y 33.

Page 28: derehcio de asilo.pdf

28

3. CAPÍTULO. Casos que expusieron el escenario de las personas en calidad de refugiadas en Bolivia.

3.1. De la legislación a la acción. Aún con las legislaciones internacionales y nacionales, la vulneración de derechos continúa. Es por ello que, a más de citar las promulgaciones legislativas, se hace necesario recordar y documentar eventos que trascendieron los medios de comunicación nacionales e internacionales y que, de alguna manera, provocaron la reacción no sólo del oficialismo y sus oponentes, sino también de las organizaciones defensoras de los derechos humanos que ejercen este cometido en nuestro país. Estos eventos, al ser citados, tienen como finalidad la reflexión. Reflexión que se hace necesaria al momento de plasmar en las nuevas propuestas legislativas las necesidades imperantes de las personas que se encuentran o se podrían encontrar en calidad de refugiados en el país. Los siguientes casos muestran aristas diferentes de las múltiples situaciones que viven las personas en calidad de refugio en el territorio nacional. En la mayoría de los casos las causas que originaron esta migración forzada fue común: pensar diferente y ser perseguido por ello, intelectuales o no. En el lugar de destino, no parece ser muy diferente la situación, aunque no se atente de manera directa contra la vida, se vulneran derechos de manera voluntaria o involuntaria, por falta de recursos jurídicos y económicos, por la omisión de estos, o por simples intereses políticos.

3.1.1. Los refugiados indígenas guatemaltecos.

3.1.1.1. Antecedentes históricos. La guerra civil en Guatemala entre 1960 y 1996 dejó más de 200.000 víctimas y provocó el éxodo de unos 45.000 a territorio mexicano, la mayoría de ellos fueron repatriados al país centroamericano12. En el mes de junio de 1983 un grupo de 177 personas campesinas guatemaltecas se encontraban en Bolivia. Se trataba de un grupo de personas que en 1981 huyeron de la represión militar del gobierno de Romeo Lucas García que en esa época azotaba a su país.107 guatemaltecos huyeron a Honduras en

12

El conflicto armado que desangró Guatemala llegó oficialmente a su fin el 29 de diciembre de 1996,

cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz. La guerra, según los organismos

humanitarios, dejó más de 200.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, y 45.000 refugiados, pero la

mayoría ya han sido repatriados a Guatemala.

Page 29: derehcio de asilo.pdf

29

medio del conflicto armado, pero fueron capturados por el Ejército hondureño. Después de la intervención de ACNUR se logró la liberación de siete de ellos, y el resto fue trasladado a Bolivia. En los dos primeros años permanecieron en un campamento de refugiados en Honduras y después fueron trasladados a Bolivia, donde ACNUR les proporcionó tierras en ese país andino para vivir y trabajarlas, pero éstas fueron “comidas” en 1990 por el río Paría, a la orilla del que se encontraban los terrenos. Las familias refugiadas en Bolivia son originarias de los municipios de Izabal y Chiquimula.

3.1.1.2. Situación en calidad de refugiados. Los refugiados guatemaltecos fueron ubicados en los municipios de El Litoral, San Pedro y San Luís, a unos 140 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Todos estos pequeños pueblos subsistían trabajando en la siembra de arroz, pero la caída del precio del producto y las inundaciones y las inundaciones provocaron la pérdida de la mayoría de las cosechas. Las tierras que les cedió el gobierno boliviano fueron arrasadas por inundaciones en 1992 y se convirtieron en cauce de ríos. Perdieron los cultivos una y otra vez. Aunque muy pocos conservaron sus parcelas la mayoría acabó como jornaleros. Las míseras viviendas de madera en las que habitaban no soportaban las corrientes de agua causadas por la lluvia y las inundaciones, que después convertían todo en un lodazal. Desde la cabecera del departamento, Santa Cruz, hasta San Pedro (la población más cercana de las cuatro) hay 150 kilómetros, que supone unas dos horas y media de viaje en automóvil. La mitad del trayecto es por un camino de tierra, que cuando llueve es intransitable. De diciembre a febrero el tramo está cerrado la mayor parte del tiempo."Para sobrevivir en Bolivia estamos arañando por aquí o por allá para vivir el día a día, no es fácil, es bastante difícil, pero a pesar de toda esta situación tenemos la esperanza de que vamos a lograr algún día el anhelo del retorno", dijo vía telefónica desde ese país uno de los líderes, identificado como Beltrán13.

"La situación de todos los guatemaltecos que estamos en Bolivia desde hace

unos 23 años es bastante difícil porque nunca hemos podido adaptarnos al clima

y a la cultura", no tenemos comida, ni vivienda, ni ropa, ni zapatos y estamos

arañando para pasar el día", argumentó Beltrán, quien utilizó un seudónimo por

medidas de seguridad14.

13

Declaración a AFP (Agence France-Presse) publicada el 20 de noviembre de 2006.

http://www.eluniverso.com/2006/11/20/0001/14/0D7CCE15527C4929A294BDA199B74CB7.html 14

Idem.

Page 30: derehcio de asilo.pdf

30

Durante 24 años, en las poblaciones bolivianas de Santa Cruz de la Sierra, San Luís y San Pedro, los refugiados guatemaltecos han padecido hambre y han vivido en la desesperanza15. Los guatemaltecos vivían en condiciones paupérrimas en las poblaciones a donde emigraron hace 23 años, después de permanecer refugiados dos años en territorio hondureño. No olvidan lo duro que fue al principio sentirse discriminados porque sus costumbres eran distintas, porque comían tortillas, porque querían sembrar maíz en vez de arroz o porque echaban de menos los frijoles16.

3.1.1.3. Desenlace. Una comisión gubernamental de Guatemala acompañada por la Viceministro de Relaciones exteriores Marta Altolaguirre, conformada por representantes del Programa Nacional de Resarcimiento, la Secretaría de la Paz y el Ministerio de Agricultura estuvo en Bolivia para registrar a los refugiados guatemaltecos y preparar su regreso. Esta comisión facilitó el retorno de 158 personas que decidieron regresar. Retornaron a su país el 31 de marzo de 2007, superando el problema de haber tenido que adquirir la nacionalidad boliviana que obstaculizaba su repatriación, porque anulaba su estatus de refugiados. Para lograr el retorno del grupo se inició la documentación desde 2004, con el apoyo del gobierno de Bolivia, A través de la Embajada de Guatemala en Perú, concurrente en Bolivia y el Consulado Honorario se realizó un censo y luego de ello se inició el proceso de regularización migratoria, además de entrevistas con representantes de los refugiados guatemaltecos para dar seguimiento a su situación. El traslado se logró gracias a que Alemania costeó el vuelo charter. De las 45 familias que fueron trasladadas a Bolivia, sólo 30 decidieron volver a Guatemala; el resto optó por quedarse en Bolivia. Su repatriación coincidiría con la visita a Guatemala del presidente de Bolivia, Evo Morales, que fue prevista para finales de marzo17. Muchos de los refugiados guatemaltecos que estuvieron 24 años en Bolivia vendieron terrenos, casas y todos sus animales para reunir algo de dinero que les ayudara a iniciar una nueva vida en la finca El Rosario, en Livingston, Izabal. El Rosario, la propiedad comprada por el Gobierno de Guatemala, cuenta con una escuela, una sala de reuniones y una posta médica. Están asegurados todos los servicios básicos, más una pila propia, sanitarios, estufa, regadera y agua entubada. De las 30 casas que fueron construidas, cuatro tienen tres dormitorios, el resto cuenta con dos habitaciones. Las familias más numerosas, con nueve y

15 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/20/solidaridad/1174391685.html 16

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007032601 17

El presidente Morales asistiría a la III Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de América, que se

celebrará en las ruinas mayas de Iximché, en el departamento noroccidental de Chimaltenango.

Page 31: derehcio de asilo.pdf

31

ocho hijos, ocuparán las casas con tres dormitorios. El proyecto de ganadería comenzará con la dotación de 60 cabezas de ganado y 130 marranos de engorde18. Además, se les proporcionaría víveres durante un año, mientras con el apoyo de diferentes organizaciones gubernamentales se concretarían proyectos agroforestales, que incluían la siembra de fríjol y maíz. Cuatro años después de haber arribado a Guatemala procedentes de Bolivia, donde permanecieron refugiados durante 24 años, unos 140 guatemaltecos asentados en la comunidad Tierra y Libertad 31 de marzo viven en condiciones infrahumanas. Los retornados señalan que no cuentan con servicios básicos como agua entubada y energía eléctrica, mucho menos de salud y saneamiento ambiental, por lo que piden al Gobierno que los incluya en programas sociales.19. Más allá de la situación que ellos estuvieron afrontando en el país, sufriendo, no solo por el tema de desastres naturales que pudieron haberse presentado y el proceso de cultivo que ellos enfrentaban, fue el acceso a la documentación con la que tuvieron problemas hasta antes de retornar a su país de origen. Finalmente se logró documentarlos para que puedan viajar y retornar a Guatemala, y lo cierto es que tampoco contaban con los recursos necesarios para poder regresar. La Pastoral de Movilidad Humana hizo un acompañamiento real, cercano, muy estrecho a las familias guatemaltecas, ellos fueron los que de alguna manera con el apoyo de algunas otras instituciones, como es el caso de la OIM, lograron conseguir el financiamiento para que puedan retornar por vía aérea a su país de origen.

3.1.2. Un refugiado cubano: Amauris Samartino.

3.1.2.1. Antecedentes históricos.

El Sr. Samartino, médico de profesión, se escapó de Cuba en balsa el 24 de diciembre de 1998. Fue encontrado por un barco norteamericano y llevado a la base militar de Guantánamo. Llegó a Bolivia el 24 de octubre de 2000 con la ayuda de EE.UU. y la Organización Internacional de Migraciones, como refugiado político y en el marco de los convenios internacionales.

Amauris Samartino fue traído a Bolivia el año 2000, durante la gestión del extinto mandatario Hugo Banzer Suárez, junto con muchos otros cubanos, por “un convenio” entre los gobiernos de Bolivia y EEUU, por los cuales ésta se obliga a acogerlos pero sin darles el estatus de refugiado político. Amauris y sus

18

http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-04-01/vernotasantacruz.php?id=1418 19

http://www.prensalibre.com/izabal/Repatriados-Bolivia-viven-hacinados-Izabal_0_512948742.html

Page 32: derehcio de asilo.pdf

32

compañeros estuvieron muchos meses en el campo de prisioneros y refugiados de Guantánamo20. Amauris Samartino en el año 2001, junto a un grupo de jóvenes cubanos hacía huelga de hambre frente a la Embajada de los Estados Unidos en la Av. Arce de la ciudad de La Paz. El hecho es que sin mucha elección de su parte fueron traídos hasta Santa Cruz por la Embajada de EEUU, se les dio una suma de dólares para su supervivencia y un papel que acreditaba que el gobierno boliviano iba a proporcionarles los papeles pertinentes para su permanencia en el país. Pasaron los meses y nada pasó. Se les acabaron los dólares y se trasladaron a la sede del Gobierno a iniciar un peregrinaje sin éxito golpeando puertas de instituciones oficiales y de la Embajada. Por aquel entonces el Pbro. Fernando Rojas Silva ejercía las funciones de Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana y junto con la Defensora del Pueblo Ana María Campero y Waldo Albarracín de Derechos Humanos constituyeron el grupo de mediadores en tanto conflicto que por aquel entonces sacudía al país. En el caso de los cubanos la Defensoría y Derechos Humanos no quisieron intervenir aduciendo que sus instituciones tenían como mandato proteger al individuo de los atropellos del Estado y que esto no era lo que sucedía con los cubanos el 2001. Movidos por su desesperación tomaron la drástica medida de hacer huelga de hambre, en la acera frente a la Embajada de EEUU, ya que ellos los habían traído hasta Bolivia. Fue entonces que el representante de ACNUR pidió la intervención de los llamados mediadores y el Pbro. Fernando Rojas Silva recibió el mandato de sus superiores de hacerse cargo del problema. El cónsul americano se negó a recibirlos y sólo por teléfono indicó que su gobierno ya había cumplido con su parte y que era asunto del gobierno boliviano cumplir su compromiso de proporcionarles las visas para su residencia legal. Por su parte el entonces ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, tuvo palabras duras y despectivas para estos jóvenes cubanos e inicialmente se negó a colaborar. Entonces se recurrió a hacer conferencias de prensa en el mismo sitio donde realizaban su protesta. Después de un fuerte intercambio a través de los medios de comunicación social (Cf. Periódicos de esos días) con los representantes de la Iglesia Católica, el gobierno del General Banzer instruyó la atención del caso. Se comprometieron a darles residencia de inmigrantes y los muchachos levantaron la huelga recibiendo atención médica en un hospital de la Iglesia Católica.21

20

Guantánamo tiene una extensión de 116 kilómetros y es conocida por su campo de detención militar para

prisioneros supuestamente vinculados al grupo terrorista Al Qaeda. 21

Declaración del Pbro. Fernando Rojas Silva, sacerdote católico, el 30 de diciembre de 2006.

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=373396

Page 33: derehcio de asilo.pdf

33

3.1.2.2. Situación en calidad de refugiado. La mañana del 23 de diciembre de 2006, el Dr. Samartino fue detenido y arrestado por personas armadas que dijeron ser agentes del Ministerio de Gobierno. Fue llevado a una celda particular de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz donde se le informó que iba a ser deportado en seguida a Cuba por sus críticas a los gobiernos de Cuba y Bolivia. Alicia Muñoz, ministra del gabinete boliviano, había ordenado la detención y expulsión del Dr. Samartino por violar las normas migratorias que prohíben la intervención política de los extranjeros en el país. De acuerdo con un comunicado emitido por el Ministerio de Gobierno de Bolivia, Samartino Flores infringió una norma de 1996 (D.S. 24423), que establece la expulsión de extranjeros "que intervengan en cualquier forma en política interna o inciten por cualquier medio a la alteración del orden social, político o de las organizaciones sindicales". El comunicado también señala que el médico cubano no tiene estatus de refugiado, sino que "se encontraba en el país en calidad de residente permanente"22.

Según su esposa y sus compatriotas, cinco individuos que se identificaron como policías, lo detuvieron cuando caminaba por la avenida Cañoto en Santa Cruz. La Policía dice no saber quién ordenó la detención del refugiado cubano. Amaury Samartino, se había constituido en un referente de solidaridad con los médicos desertores de las misiones de salud en Bolivia. Su alta exposición a los medios, la crítica al régimen cubano y las comparaciones con las políticas bolivianas, habrían sido las causantes de la acción. Cinco individuos fuertemente armados que se identificaron como policías del Ministerio de Gobierno, raptaron la mañana de ayer al refugiado cubano Amauri Samartino, según la denuncia hecha por su esposa Normina Chávez. Sus compañeros temen que sea deportado o asesinado por sus constantes declaraciones en contra de los gobiernos cubano y boliviano. Según la denuncia sentada en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), el hecho ocurrió a las 11.30 de ayer en la zona de la avenida Cañoto, cuando Samartino estaba caminando junto a su esposa. La mujer contó que fueron interceptados por cinco civiles identificados como policías, aunque no mostraron ningún documento que los identifique. Éstos portaban armas de fuego y después de encañonarlo y reducirlo, lo esposaron y lo introdujeron en una camioneta doble cabina color azul con placa 1071 TLC que partió a toda velocidad con rumbo desconocido. “No me mostraron credenciales y no tenían nada que los identifique como policías, sólo me dijeron que lo eran”, contó mostrando nerviosismo. Después del hecho, Normina llamó a los amigos de su marido y éstos se

22

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6209000/6209157.stm 25 de diciembre de 2006.

Page 34: derehcio de asilo.pdf

34

movilizaron tratando de encontrarlo o por lo menos conseguir alguna explicación del por qué fue detenido. Se trasladaron hasta el aeropuerto Viru Viru para ver si había abordado un avión, pero les dijeron que no tenían registro de ningún Amauri Samartino. Por su parte, el comandante departamental de la Policía, Germán Flores, dijo que no tenía orden para detener a nadie por lo que se presume que la acción hubiera sido instruida directamente desde La Paz. El comandante de la Felcc, Ramiro Valdivia, se excusó de hacer declaraciones al respecto y se limitó a decir que no conoce nada de lo ocurrido. La situación puso en apronte a la comunidad de refugiados cubanos en Santa Cruz que denunciaron ser objeto de persecución permanente por parte de agentes bolivianos y hasta cubanos que están en el país. José Antonio La Guardia, otro refugiado que llegó al país junto a Samartino, afirmó que los cubanos tienen el amparo legal de permanencia en Bolivia y lo sucedido pone en tela de juicio la validez de esos convenios internacionales. “Veníamos de un país donde éramos perseguidos a una tierra que nos dio todas las garantías, pero ahora somos igual de perseguidos pero con más saña”, lamentó. Eva Sara Landau, una boliviana muy amiga de Samartino, afirmó que los residentes cubanos están muy asustados, pues creen que si hablan les puede ocurrir lo mismo que a Amauri. “Esta ha sido una patraña más del Gobierno, ya que han aprovechado que todos estamos relajados por las fiestas para secuestrar a Amauri”, afirmó. Samartino llegó al país hace seis años junto a un grupo de cubanos por gestión del gobierno de EEUU, en calidad de refugiados. Amauri se caracteriza por sus duras críticas al gobierno castrista, sus advertencias sobre la penetración de este régimen en Bolivia y las denuncias de deserción de médicos cubanos. Esto le significó peleas verbales y agresiones de gente afín al partido del actual presidente de la República, Evo Morales. Amauri Samartino acusó al Gobierno boliviano de estar tratando de aplicar el mismo régimen establecido en Cuba, mermando la libertad de opinión. Comparó públicamente las acciones de Castro con las del gobierno de Morales y fue activo gestor de solidaridad con los varios médicos cubanos que desertaron de las misiones de salud desplegadas en Bolivia. La Fiscalía investigará el hecho: La denuncia sentada por la esposa de Amauri Samartino, Normina Chávez, ha movilizado a los agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). Según la representante del Ministerio Público, Paola Noya, ha ordenado que se inicie una investigación por la desaparición del ciudadano cubano. “La denunciante nos ha dado el número de la placa del vehículo en el que supuestamente estaban las personas que detuvieron a Samartino. Nosotros hemos solicitado a Tránsito que no informe a quién pertenece”, explicó. La fiscal además dijo que se realizarán los retratos hablados de las

Page 35: derehcio de asilo.pdf

35

personas que se llevaron al cubano. “La investigación continuará hasta que podamos dar con su paradero”, señaló23.

Posición Oficial del Gobierno: Según la Agencia Boliviana de Información24, el Ministerio de Gobierno anunció que la expulsión del ciudadano cubano Amauris Samartino Flores, quien fue detenido el sábado en la ciudad de Santa Cruz se rigió a normas legales. Esta persona no gozaba del estatus de refugiado y fue detenido por violar normas en vigencia, según un informe oficial. A través de un comunicado, el Ministerio de Gobierno informó que el ciudadano Samartino Flores fue detenido en cumplimiento de la Resolución Ministerial 4213 de 19 de septiembre de 2006 y fue conducido a dependencias del Servicio Nacional de Migración dependiente del Viceministerio de Régimen Interior.

"El mencionado ciudadano se encontraba en el país en calidad de residente permanente, residencia que se le otorgó en forma gratuita en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 3430 de 5 de abril de 2001, habiendo sido transportados en ese entonces a Bolivia por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y la Organización Internacional de Migraciones (OIM)",

"que el indicado ciudadano no tiene estatus de "refugiado" y como extranjero con residencia permanente en el país, infringió normas migratorias claras y expresas contempladas en el Art. 48 inciso i) del Decreto Supremo Nº 24423 de 29 de noviembre de 1996 (Que establece que serán expulsados del país los extranjeros comprendidos en las siguientes causales: ("Que intervengan en cualquier forma en política interna? o inciten por cualquier medio a la alteración del orden social, político o de las organizaciones sindicales?)".

"Que por tales acciones reiteradas, se emitió la Resolución Ministerial Nº 4213 de 19 de septiembre de 1996, que deroga la R.M. Nº 3430 de 5 de abril de 2001, disponiendo la anulación de su Visa de Permanencia Indefinida en el país, así como su expulsión en aplicación del inciso c) del Art. 46 del mismo D.S. Nº 24423, instruyendo su cumplimiento al SENAMIG", dice el documento del Ministerio de Gobierno. "El ciudadano en cuestión no tiene estatus de refugiado fue aprehendido para ser conducido a dependencias de migración en la ciudad de La Paz para su expulsión del territorio nacional a su país de origen, expulsión a la que se procederá apenas se cuente con la posibilidad de embarcarlo vía aérea", concluye la comunicación.

23

25-12-2006 - Diario Hispano Boliviano / Agencias (La Paz)

http://www.diariocritico.com/2006/Diciembre/noticias/4773/deportan-a-cubano.html 24

Idem.

Page 36: derehcio de asilo.pdf

36

"Inteligencia descubrió que estaba Samartino en Bolivia participando en manifestaciones y es ahí que se hace el seguimiento para poder tratar de notificarlo y no se lo puede notificar. No se tiene antecedentes de matrimonio y hemos sabido por la prensa de que era casado, no hay documentación que sea casado y tampoco se demostró en el juzgado"25. El defensor del Pueblo: El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, considera que el caso fue mal manejado por el Gobierno y que las determinaciones vulneran los derechos humanos del disidente cubano26. Respecto a la deportación del ciudadano cubano, el entonces Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, afirmó que debido a que Estados Unidos se negó a recibirlo, el Gobierno debía buscar un tercer país, pero bajo la protección del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para Refugiados. "A estas alturas lo que más se pinta es buscar un tercer país; pero esto es una competencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para Refugiados", afirmó Albarracín.27

3.1.2.3. Desenlace.

El cubano Amaury Samartino pasó las fiestas de Año Nuevo en las oficinas de Migración del gobierno boliviano en La Paz, bajo custodia policial y a la espera de encontrar un país que lo acoja, informó la AP. Su esposa, la boliviana Normina Chávez, dijo que no han recibido comunicación del gobierno sobre el destino de Samartino.28

Según informe de Human Rights Foundation29 en Bolivia, el juez Tercero de Sentencia, René Delgado rechazó el habeas corpus presentado por el abogado del Dr. Samartino y reclamó que las normas de migración siguieran vigentes, a pesar de que fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional de Bolivia. El Dr. Samartino fue expulsado de Bolivia por la mañana del 9 de enero de 2007, en ejecución de Resolución Ministerial 4213 del 19 de septiembre de 2006, que además de disponer la anulación de su visa de permanencia indefinida en el país, dispuso también expresamente la expulsión de Samartino a

25

Declaración del Viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra a la Red Erbol, el 28 de diciembre de 2006.

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2006/12/38149.shtml 26

http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/bolivia_expulsa_disidente_cubano_pi_261206.html 26 de

diciembre de 2006. 27

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2006/12/38149.shtml Idem. 28

http://dir.groups.yahoo.com/group/CubaVerdad/message/27857 29

Human Rights Foundation-Bolivia fue fundada el 20 de marzo de 2007 en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia. Es una organización apartidaria e independiente, creada con el objetivo de velar por la

defensa de los derechos humanos en nuestro país. HRF-Bolivia coopera en esa tarea con la Human Rights

Foundation con sede en Nueva York y con la Unión de Organizaciones Democráticas de América. Ver

informe sobre el caso de Amauris Samartino en http://www.lahrf.com/media/mediaSamartino.html

Page 37: derehcio de asilo.pdf

37

su país de origen (Cuba) y asignó al Servicio Nacional de Migración (SENAMIO) el cumplimiento de la misma.

El gobierno de Bolivia confirmó (…) que busca un tercer país que acoja al médico cubano exiliado Amaury Samartino, ante la negativa de Cuba y Estados Unidos a recibirlo, informó el canciller boliviano, David Choquehuanca, según la agencia EFE.

El viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, aseguró que la Embajada de los Estados Unidos dio señales de que no quiere recibir al ciudadano cubano Amauris Samartino en Guantánamo, de donde llegó al país y un tercer país podría ser definido por el país del norte. El canciller boliviano David Choquehuanca confirmó que se realizó el trámite a través de El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organismo encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación. Choquehuanca confirmó que la Cancillería colaboró con ACNUR Argentina para definir el tercer país donde sería expulsado el ciudadano cubano, sobre quien el Gobierno consideró que ha cometido una serie de infracciones migratorias y participó de acciones separatistas. El Ministro de Relaciones Exteriores corroboró además que la Comisión Nacional del Refugiado no tenía registrado a Samartino con estatus de refugiado y que recién se estaba tramitando esta solicitud. Según medios de prensa, Amauris Samartino pidió ser llevado a la base militar de Guantánamo de donde habría salido el 2000 para refugiarse en Bolivia durante el gobierno de Hugo Bánzer Suárez. El Gobierno deportó al médico cubano anticastrista Amauris Samartino hacia Colombia, país que decidió acogerlo temporalmente, mientras concluían los trámites iniciados por el disidente para pedir refugio político en Suiza. Agentes policiales embarcaron a Samartino en la terminal aérea de la ciudad de El Alto, en una aeronave de una aerolínea peruana que le llevó a Colombia. El abogado Rodolfo Téllez dijo que la permanencia de su defendido en Colombia podía ser apenas de "unos diez días" porque habían avanzado en el trámite para que obtenga asilo en Suiza, a donde también partiría luego su esposa, la boliviana Normina Sánchez.30 El viernes 2 de febrero de 2007, el Tribunal Constitucional de Bolivia se pronunció en contra del gobierno de Evo Morales y a favor de Amauris Samartino. El Tribunal señaló que las acciones tomadas por el Gobierno boliviano fueron arbitrarias y al margen de la ley, infringiendo el tratamiento igualitario ante la ley, la libertad de expresión y el debido proceso. El tribunal calificó las acciones del

30

http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-01-09/vernotaaldia.php?id=319

Page 38: derehcio de asilo.pdf

38

gobierno como arbitrarias e ilegales. La Human Rights Foundation (HRF), organización no gubernamental, con sede en Nueva York, adoptó el caso de Samartino tres días después de su detención, lo tomó como un Preso de Conciencia y envió su informe al Tribunal Constitucional en el que pormenorizadamente denunció la inconstitucionalidad de las acciones del gobierno y destacó los tratados internacionales que fueron violados por dichas acciones. El miembro del gabinete boliviano que ordenó el arresto y la expulsión de Samartino, Alicia Muñoz, fue retirada de su cargo31. El 23 de febrero de 2007, tras las gestiones del representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ariel Ribas, el Dr. Samartino fue informado de que sería asilado en Noruega. País donde reside actualmente.

3.1.3. Un refugiado peruano: Walter Chávez.

3.1.3.1. Antecedentes.

Walter Chávez llegó a Bolivia en 1992 y se desempeñó como periodista en los diarios Presencia, Ultima Hora, Hoy, La Razón y El Extra. Luego fundó su propio medio, el quincenario El Juguete Rabioso, y un tiempo después comenzó a editar la versión boliviana del diario francés Le Monde Diplomatique. La Procuraduría Antiterrorista del Perú no inició acción alguna contra Chávez hasta que éste fue contratado por el Ministerio de la Presidencia de Bolivia como asesor de comunicación en marzo de 2006.32 La Procuraduría Antiterrorista solicitó al Poder Judicial que ordene la captura del peruano Walter Chávez, quien fue asesor del presidente de Bolivia, Evo Morales, por su supuesta vinculación con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)33, para que fuese juzgado en el Perú por las acusaciones de terrorismo por su presunta pertenencia al MRTA34, el grupo subversivo que en décadas pasadas se enfrentó al gobierno peruano y que en 1996 protagonizó un secuestro masivo en la embajada de Japón en Lima.

3.1.3.2. Situación en calidad de refugiado. El ex viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Renato Pardo aseguró que el Consejo Nacional del Refugiado otorgó el derecho al ciudadano peruano el 7 de

31

Alicia Muñoz fue nombrada como funcionaria de la Embajada de Bolivia en Suiza

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007012524 y después Cónsul de Bolivia en Barcelona, España. Ver

nota http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-11-13/vernotanacional.php?id=091112234123 sobre su trabajo

en España. 32

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007013029 33

http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act725244/.html Noticia del 30 de enero de 2007. 34

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue uno de los principales grupos guerrilleros que

operó en la guerra interna en Perú entre 1980-90, en la que murieron más de 70.000 personas.

Page 39: derehcio de asilo.pdf

39

julio de 2003 cumpliendo todos los requisitos establecidos por la ley y los acuerdos internacionales, porque de haberse confirmado indicios de vínculos con grupos terroristas no se le aceptaba el beneficio de refugiado en Bolivia. En su condición de refugiado político, Chávez gozó de todos los derechos y facultades que brinda la Constitución Política del Estado y las normas humanitarias internacionales, como son la libertad de expresión, reunión, trabajo, de asociación y todas aquellas libertades que un ser humano tiene en cualquier Estado del mundo. “Tiene todos los derechos fundamentales que tiene todo ser humano conforme a las normas internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Decreto Supremo de 1983 número 19.640 y la Constitución Política del Estado boliviano”, explicó Paredes35. "Es un funcionario más a quien se le pide que trabaje en las líneas de comunicación que tiene el gobierno. El señor Chávez está sujeto a la convención sobre este campo, es un refugiado político, y como tal se le reconoce todos los derechos que son inherentes a los derechos de ciudadanía de cualquier ciudadano del país", según declaró en aquel entonces el ex ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana.

3.1.3.3. Desenlace. Tras las acusaciones que lo sindicaban como emerretista asilado en Bolivia, en una rueda de prensa ofrecida en La Paz el peruano Wálter Chávez, asesor de comunicación del presidente boliviano Evo Morales, negó públicamente cualquier vinculación con el grupo subversivo Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y ratificó que su situación laboral en Bolivia fue legal. En rueda de prensa realizada en el Salón de Honor de la Cancillería de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores y Cultos, David Choquehuanca, confirmó que su despacho recibió de la Interpol la orden de detención internacional contra el ciudadano peruano refugiado en el país desde el 7 de julio de 2003 en el gobierno de Jaime Paz Zamora. Sin embargo, a través de una carta, la Cancillería boliviana respondió a la Interpol indicando que no correspondía la detención porque el ciudadano peruano Walter Chávez - acusado de tener vínculos con el Movimiento Revolucionario Tupak Amaru (MRTA)- contaba con el estatus de refugiado, que es una institución internacional de protección que otorga la comunidad internacional a quienes son perseguidos por sus países por cuestiones políticas.36 El Decreto Supremo 24423, emitido el 29 de noviembre de 1996, establece que la residencia y permanencia de extranjeros en Bolivia podrá ser cancelada si incurren en actividades políticas o sindicales.

35

Dr. Luís Paredes abogado defensor de Walter Chávez, en nota de prensa a Bolpress. Idem. 36

http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia34593.asp

Page 40: derehcio de asilo.pdf

40

Esta norma establece también en su artículo 46 que "estarán impedidos de ingresar al país" los extranjeros "que hubieran sido condenados o se hallen perseguidos por delitos comunes de orden público, los sindicados de terroristas (...) y aquellos cuya conducta anterior haga prever situaciones que sean contrarias a la seguridad nacional, al orden público o a las autoridades constituidas". El gobierno del presidente Evo Morales utilizó este decreto para respaldar su decisión de deportar a Colombia, al refugiado cubano Amauris Samartino, por haber participado en una marcha y una concentración de protesta en contra del Gobierno.

Chávez recalcó que el Ejecutivo boliviano no cometió ningún "delito" al contratarle, puesto que su estatus de refugiado le faculta para tener "libertad laboral y de expresión".37

Según informó el presidente de la Corte Suprema de Justicia Eddy Walter Fernández, el pedido de extradición al Perú del ex asesor de comunicación del Ministerio de la Presidencia de Bolivia, Walter Chávez fue rechazado por estar en calidad de refugiado político.38 El gobierno de Morales rechazó en el 2007 la petición de extradición y detención planteada por las autoridades peruanas sobre Walter Chávez, acusado por presuntos vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

En mayo del año 2008 las autoridades peruanas continuaban insistiendo sobre la extradición de Chávez. Según ala ministra de Justicia, Rosario Fernández, explicó que su despacho estaba plenamente abocado a revisar todas posibilidades legales para que la Corte Suprema de Justicia de Bolivia reconsiderara el pedido del Estado peruano.39 En julio del 2009, los medios destacaron la participación de Walter Chávez en una reunión del Gobierno donde los principales colaboradores del presidente Evo Morales Ayma evaluaron la gestión de gobierno:

El refugiado político peruano Walter Chávez, ex asesor y jefe de campaña del presidente Evo Morales, reapareció ayer y participó en Huajchilla, de la reunión de funcionarios del Ejecutivo, parlamentarios y prefectos oficialistas y dirigentes sociales del país, que evaluaron internamente el desempeño del gobierno durante este año40.

En febrero del 2010 los medios destacaron un hecho mostrando imágenes referidas a la participación de Walter Chávez en una campaña electoral

37

http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act725097/.html Idem. 38

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia81-suprema-rechaza-extradicion-de-walter-chavez-al-peru.html 39

Fuente: http://www.periodismoenlinea.org/desde-peru/15/1051-peru-insistira-con-extradicion-de-walter-

chavez-y-estudia-leyes-bolivianas 18 de mayo de 2008. 40

http://www.ernestojustiniano.org/2009/07/refugiado-peruano-participa-en-cumbre-del-gobierno-y-de-

masistas/ 31 de julio de 2009.

Page 41: derehcio de asilo.pdf

41

acompañando al ex ministro Juan Ramón Quintana, en la ciudad de Riberalta en el departamento del Beni.41

3.1.4. Los “refugiados” haitianos. Presuntos traficantes de niños.

3.1.4.1. Antecedentes.

Un devastador terremoto sacudió Puerto Príncipe y sus alrededores, el 12 de enero del 2010. El número de víctimas mortales sobrepasaban las 200.000. Más de un millón de personas perdieron su hogar y un similar número de niños quedaron en la orfandad42.

3.1.4.2. Situación en su tránsito por Bolivia.

Después de una travesía por República Dominicana, Panamá y Perú, un grupo de 88 ciudadanos haitianos, víctimas del terremoto, llegó a Bolivia el 27 de enero del 2010, por vía terrestre desde Perú, con la intención de encontrar refugio en territorio sudamericano.

Tras permanecer en el departamento de La Paz, se trasladaron hasta la localidad de Villazón, para cruzar hacia la Argentina. Según el diario El Potosí, la Gendarmería argentina no aprobó su ingreso, por lo que los haitianos optaron por viajar a Tarija.

Un grupo de 76 personas, en el que predominaban mujeres y niños, se embarcó rumbo a Santa Cruz, donde llegaron el 5 de febrero, vivían el un hospedaje donde preparaban sus propios alimentos. Pero con el propósito de continuar viaje a Brasil.

En el grupo se encontraban 31 niños, además de mujeres y hombres. En la Terminal de Santa Cruz, dos representantes de Migración se encargaron de revisar uno por uno los pasaportes y la visa que avala su ingreso legal. Los haitianos aguardaron ansiosos la revisión y dieron a entender que su objetivo era seguir viaje a Brasil y luego a las Guyanas francesas, pero horas más tarde varios de ellos mostraron interés en quedarse en Bolivia si encontraban trabajo.

Los haitianos se encontraban en Bolivia con visa de turista expedida por 30 días, del 27 de enero al 27 de febrero del año 2010.

Llamó la atención a la Defensoría de la Niñez el número considerable de niños que se hallaba en el grupo de haitianos por lo que decidieron investigar, con el apoyo de la Fiscalía y Migración la situación legal en que se encontraban.

41

Fuente: http://www.peru.com/noticias/sgc/portada/2010/02/26/detalle83350.aspx 26 de febrero de 2010. 42

Ver: http://www.lanacion.com.ar/1221386-un-devastador-sismo-sacudio-a-haiti y otras noticias a partir del

12 de enero del 2010.

Page 42: derehcio de asilo.pdf

42

La responsable de la Defensoría Santa Cruz, Rossy Valencia, dijo que los

menores haitianos contaban con una autorización de salida de su país emitida por

un consorcio de abogados.

A fines de febrero del 2010, 52 haitianos entre ellos 28 niños salieron de la

ciudad de Santa Cruz hacia Puerto Suárez, pueblo fronterizo con Brasil, para

intentar pasar la frontera, antes de que la visa turística otorgada por las

autoridades bolivianas se les venciera. Se presumía que intentaban fugarse.

La fiscal boliviana de Cascos Especiales del Ministerio Público de Santa Cruz,

Francisca Rivero, confirmó la salida de los haitianos de la ciudad. La fiscal, quien

llevaba un seguimiento de la situación de los niños, que tienen entre 6 y 15 años

de edad, los cuales en su mayoría no viajaban con sus padres, sino a cargo de

terceras personas, indicó que aún se investigaban los documentos que tenían en

su poder los adultos para viajar junto a los infantes que no tenían vínculos

familiares.

3.1.4.3. Desenlace.

El 6 de marzo del 2010 la Fiscalía informó que se detuvo a preventivamente a dos haitianos, un hombre de 50 años y una mujer de 24 años, además de una boliviana, por sospechas del tráfico de niños y adolescentes de nacionalidad haitiana.43

La mujer boliviana tenía en su poder, en Santa Cruz, a tres niños haitianos sin poder explicar en qué condiciones los recibió. La mujer se había presentado a la oficina de Migración de esa ciudad a tratar de retirar los pasaportes que estaban retenidos y en ese momento fue detenida.

19 niños fueron situados hogares de acogida, dos menores retornaron con sus padres y otros 7 aún no habían sido encontrados.

El gobierno boliviano informó de la situación de los menores a su par de Haití a través de la embajada haitiana en Chile. El 28 de abril del 2010 se envió una carta al gobierno haitiano haciéndole conocer la situación de los niños con datos de cada uno de ellos para que ayuden a ubicar a sus familiares.

Una acción loable, al parecer, aún inconclusa.

43

Ver noticia en: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100306/dos-haitianos-y-una-

boliviana-son-detenidos-acusados-de-trafico-de_60552_109358.html

Page 43: derehcio de asilo.pdf

43

3.1.5. La familia peruana Cantoral Benavides.

3.1.5.1. Antecedentes.

La familia Cantoral ganó una demanda al Estado peruano a través de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. El Estado peruano fue condenado en el

año 2001 a pagar una indemnización a la familia Cantoral por los daños

materiales e inmateriales como consecuencia de los hechos del caso. Este caso

se refiere a la persecución y prisión injustificada de su hermano Luis Alberto

Cantoral por el delito de terrorismo.44 Luis Fernando Cantoral Benavides, hermano de la víctima, sufrió condiciones similares. Actualmente se encuentra refugiado, sufriendo las condiciones de exilio forzado, separado de su familia y en una situación económica y social precaria. Isaac Alonso Cantoral Benavides, hermano de la víctima, vio cómo cambió su vida, ya que su entorno familiar se modificó violentamente. Padeció de depresión y aislamiento, dejó sus estudios por algún tiempo y ha sufrido las consecuencias sociales de la estigmatización. También sufrió agresiones con anterioridad y posterioridad a la liberación de Luis Alberto.

José Antonio Cantoral Benavides, hermano de la víctima, vive desde hace 18

años en La Paz desde que obtuvo la condición de refugiado político debido a la

persecución que él y su familia sufrieron durante el gobierno de Alberto Fujimori

(1990-2000)

3.1.5.2. La situación en calidad de refugiados. Los medios de prensa nacionales manifestaron que el Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti acusó a tres peruanos, una peruana y un niño boliviano de actos de terrorismo por divulgar unos panfletos donde llaman a la población a resistir el “gasolinazo” dictado por Evo Morales.

El ciudadano peruano José Antonio Cantoral Benavides contaba con la condición

de refugiado político en Bolivia, Hugo Walter Minaya, Williams Antonio Minaya

eran dos solicitantes de refugio, Blanca Riveros Alarcón y su bebe de apenas un

año y ocho meses, todos de ciudadanía peruana.

El 1ro de agosto efectivos policiales allanaron su domicilio en la ciudad de El Alto

en inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto, tenían la información de

que podían encontrar droga o insumos para la fabricación de estupefacientes. Al

realizar el allanamiento no encontraron nada que involucre a sus ocupantes con

hechos de narcotráfico. Bajo la sospecha de delito de terrorismo, detuvieron a los

ocupantes del inmueble.

44

Ver la sentencia de la Corte Interamericana: http://www.tc.gob.pe/corte_interamericana/seriec_88_esp.pdf

Page 44: derehcio de asilo.pdf

44

El día 2 de agosto precipitaron una reunión del Consejo Nacional del Refugio -

CONARE con la finalidad de que dicha instancia revoque la condición de

refugiado del ciudadano José Cantoral y no atienda la solicitud de refugio de los

demás ciudadanos peruanos.

El 3 de agosto el gobierno hizo pública una querella por terrorismo en contra de los tres súbditos peruanos.

De acuerdo con el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, la determinación de detener a Walter Minaya Romero, Antonio Minaya Romero y Blanca Rivero Alarcón, se asumió luego de que la Dirección Contra el Terrorismo de ese país (DIRCOTE) emitió las ordenes de aprehensión.45

Se los responsabilizó de promover terrorismo pero no se evidencio ninguna acción de aquella naturaleza, constituyéndose en una detención sin prueba alguna. El 4 de agosto y luego de dos audiencias de “medidas cautelares”, los 4 detenidos son conminados a abandonar el país, tres de los cuales fueron puestos a disposición de la policía y la justicia peruana quienes venían haciendo trámites ante la ACNUR como perseguidos políticos en su país de origen.

El 5 de agosto el juez V de Instrucción Penal-Cautelar, Daniel Espinar, determinó ayer la expulsión de los peruanos Hugo Wálter y William Antonio Minaya Romero, además de Blanca Riveros Alarcón y su bebé, acusados de pertenecer a una célula terrorista de Sendero Luminoso, y conminó a José Antonio Cantoral Benavides a buscar otro país para renovar su refugio político. Dio 90 días de plazo (hasta el 5 de noviembre) para que el Gobierno busque un tercer país para expulsar al acusado.

"Hemos decidido la expulsión de (los) tres ciudadanos porque no tienen una resolución del Conare como refugiados políticos. En relación al co-imputado José Antonio Cantoral, él sí tenía una resolución, sin embargo, le han revocado el beneficio de refugiado”,46

“Cantoral presentó además un pedido de revocatoria de esa resolución (apelación) el 16 de agosto, pero los miembros de la Comisión Nacional del Refugiado no han considerado siquiera este pedido de revocatoria que tiene el apoyo de organismos de derechos humanos, dentro y fuera del país”, acotaron los familiares del refugiado político47.

La Red Iberoamericana de Jueces (REDIJ) afirmó que el Estado boliviano imputó al ciudadano peruano “sin tener ninguna prueba idónea para sostener dichas acusaciones”, además evidenció que fue “víctima de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes” por parte de agentes del Estado, exigiendo al gobierno

45

http://www.noticiasfides.com/sociedad/gobierno-se-querella-por-terrorismo-contra-subditos-peruanos--

20110803/ 46

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0806/noticias.php?id=20516 47

http://www.noticiasbo.com/noticia/conare-no-analiza-aun-expulsion-de-cantoral-.html

Page 45: derehcio de asilo.pdf

45

“que se lleve a efecto una investigación pronta y eficaz de las denuncias de tortura”. Cantoral pasó veintidós días privado de libertad en una oficina de la Dirección Nacional de Migración. En tanto, organismos de Derechos Humanos denunciaron tortura, abuso y vulneración de los derechos fundamentales de Cantoral. Desde el 27 de agosto el ciudadano José Antonio Cantoral Benavides, por disposición del juez quinto de Instrucción Penal-Cautelar de El Alto, Daniel Espinar, guardaba detención domiciliaria (información proporcionada por el director nacional de Inspectoría de Migración, Gustavo Luna Orozco a los medios de comunicación).

“El 27 de agosto, el ciudadano José Antonio Cantoral ha sido remitido a su domicilio por orden emitida por el Juez Quinto de la ciudad de El Alto, con la finalidad de precautelar sus derechos y garantías constitucionales”. Donde se debía encontrar en compañía de sus familiares.

Por disposición del juez, en un plazo de 90 días, debería encontrar un tercer país al cual pudiera ser enviado, tomando en cuenta su calidad de refugiado político.

El 31 de agosto, la Comisión Andina de Juristas (CAJ), luego de analizar el caso del refugiado José Antonio Cantoral Benavides, solicitó al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, la restitución de los derechos y la “inmediata libertad” del ciudadano peruano que actualmente está privado de libertad en su domicilio real de la ciudad de La Paz.

3.1.5.3. Desenlace. El 3 de noviembre la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia determinó revocar la resolución que ordenaba la expulsión de José Antonio Cantoral. Admite violación de derechos fundamentales, falta de pruebas, revoca la resolución de expulsión y responsabiliza por la arbitrariedad cometida a un funcionario del Ministerio de Gobierno. En su resolución, la Conare indicó que el pedido de expulsión hecho por un funcionario "carece de respaldo institucional y documental y no constituye una posición oficial" del Ministerio de Gobierno. Los representantes del Ministerio de Gobierno, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados revocaron por unanimidad, mediante la Resolución Nº 819, la expulsión de Cantoral, quien había sido conminado por la CONARE a abandonar el país el 3 de agosto, en un plazo de 90 días, sin tomar en cuenta el debido proceso, el derecho a la defensa y el principio de presunción de inocencia.

"Los miembros de la CONARE corrigieron una grave violación de derechos en contra de Cantoral, tres meses después de haber ordenado su

Page 46: derehcio de asilo.pdf

46

expulsión y haberle quitado su libertad", señaló su representante legal, Bernardo Ortiz. Según la resolución emitida por la CONARE, el Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica del Ministerio de Gobierno, Efraín Rodas, actuó a título personal e influyó en la decisión de expulsión que la misma resolviera.48

Podríamos mencionar varios hechos que se han presentado a lo largo de los últimos 20 años en el tema de refugio. El país ha tenido y tiene una condición de recepción de apoyo, de acogida a cualquier ciudadano de cualquier país que venga solicitando refugio o asilo político y que obviamente está huyendo de las condiciones en que vivía en su país por diversos motivos, sindical, político, religioso, u otros, o por simple expresión de sus ideas. El tema es que, si bien es cierto que incluso en Bolivia existe, una normativa, podríamos decir, de avanzada, que actualmente ha sido ratificada en el artículo 29 de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza el principio de no devolución que es la columna vertebral del derecho internacional del refugiado, pero que sin embargo, a lo largo de los últimos 20 años no ha podido evitar que se hayan producido una serie de hechos que dejan mucho que cuestionar y reflexionar, y de los que sólo hemos mencionado algunos de ellos.

48

http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/seguridad/20111103/la-conare-revoca-la-expulsion-del-

extranjero-jose-antonio-cantoral-del_11019_18367.html

Page 47: derehcio de asilo.pdf

47

4. CAPÍTULO. La vulneración de los Derechos Humanos de las personas refugiadas en Bolivia.

4.1. Derechos y libertades limitados. Los gobiernos han utilizado históricamente la “seguridad nacional” como excusa para acallar la oposición política y las críticas. En los últimos años se han invocado tanto el temor al "terrorismo" como la seguridad para justificar un aumento de la represión de las personas y los grupos que ejercen su derecho a la libertad de expresión49. Una de las principales causas para que las personas en el mundo soliciten la condición de refugiados o asilados es haber estado en desacuerdo con las consignas de los gobiernos de turno sean estos elegidos democráticamente o no. Si bien es cierto que la libertad de expresión es un derecho reconocido internacionalmente para “todos” los seres humanos que habitamos este planeta, no es un derecho que se ejerza con plena libertad en el mundo. Quien contradice a aquellos que ostentan el poder político, económico, religioso o cualquier poder, o peor aún, lleva la palabra a la acción, podría verse en serios conflictos que podrían converger en la pérdida de su propia vida y la de sus familiares o conexos políticos. Los daños colaterales irreversibles que esa libertad de conciencia y expresión traerían sobre sus vidas podrían ser nefastos. Muchos ofrecen sus vidas en pro de sus ideales, otros quedan en cárceles como presos de conciencia, pero otros luchan por mantenerse libres y vivos, y por las razones que fuere como seres humanos tenemos ese ineludible derecho. Por ello existen también los exiliados, aquellos que son expatriados y que han sido víctimas de la imposición y el sojuzgamiento, de la coerción, de la tortura, del odio, de la discriminación, de la intimidación, de la intolerancia, de la violencia y de tantas nefastas formas de opresión. Un factor común que se manifiesta como la “razón” o la causa de la pérdida de los derechos como persona en calidad de refugio, es el hecho de manifestar públicamente la disensión respecto al régimen o políticas de gobierno. Según entrevistas realizadas a representantes de organizaciones que trabajan por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, además de los casos citados en el capítulo anterior, existen muchos casos de vulneración de derechos humanos de manera permanente en Bolivia. Se citan, por ejemplo, entre muchos casos, el de un ciudadano peruano que estaba en calidad de refugiado en Chile, vino a Bolivia, hace 8 años aproximadamente, junto a su esposa, acompañados de sus tres hijos menores. Según nos indican, se acercaron a Migraciones para regularizar su situación, y

49

http://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/el-derecho-a-opinar-y-a-informar/

Page 48: derehcio de asilo.pdf

48

tuvieron un impasse con el que entonces era asesor legal de migración quién los detuvo y finalmente, desconociendo incluso la calidad de refugiado en Chile, los devolvió a Perú. Estos ciudadanos estuvieron detenidos por unos seis a nueve meses en cárceles de extrema seguridad en Perú. Felizmente pudieron aclarar su situación, retornaron al país donde estaban asilados y desde allí iniciaron un proceso que actualmente, hasta donde se tiene conocimiento, está pendiente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de resarcimiento de daños y perjuicios y por vulneración a los derechos fundamentales, en este caso, de los refugiados y de sus hijos.50

Otro caso citado, que generó mucha polémica, el caso de dos paraguayos a los que se les consiguió el asilo51 y a los que luego se les anuló. La Corte Suprema ordenó la detención inmediata y persecución de estos ciudadanos. Declaraciones del viceministro de gobierno de ese entonces, el Sr. Rafael Puente quien señaló que había sido un error del gobierno el anular su condición de asilo y que la documentación presentada por el gobierno paraguayo involucraba a estos dos ciudadanos en delitos comunes, y no como perseguidos políticos. Finalmente de acuerdo a las declaraciones del Sr. Rafael Puente, la documentación presentada por el gobierno paraguayo había sido falsificada para lograr precisamente la anulación de esta condición de refugiado52. El Estado tiene todo el derecho de aceptar o rechazar una solicitud, las motivaciones tiene que sustentarlas y fundamentarlas, pero a la vez que tiene el Estado ese derecho, los solicitantes o la persona solicitante tiene también el derecho a apelar, ese derecho no siempre es considerado y como se ha visto en los casos anteriores, de manera inmediata se les anula, se les notifica y una vez notificado, el juez ordena la expulsión del país, se les devuelve al país del cual ellos emigraron y donde no tendrían derechos a un juicio justo. Ese sólo hecho, primero, de no aceptar o permitir la posibilidad de que ellos puedan apelar a la resolución, ya comprende una vulneración de derecho que incluso la propia norma establece y reconoce. El colocarlos en la frontera de su propio país entregándolos a las fuerzas de seguridad para que éstas a su vez sigan sus procedimientos, es una violación, no solo al principio de no devolución garantizado por la Constitución Política del estado sino también a los convenios y tratados internacionales53.

Otra violación cometida por el Estado boliviano es el hecho mismo de que, además de vulnerar el derecho a la presunción de inocencia, no se tiene en cuenta un principio jurídico universal que debe prevalecer, en todo caso y en toda

50

Entrevista realizada al Sr. Jorge Evangelista, Coordinador de la Mesa Técnica de Migraciones. 51

Ángel Acosta y Blas Franco, acusados en su país de planificar el secuestro y la muerte de la hija del ex

presidente Raúl Cubas (1998-1999). http://www.caracol.com.co/noticias/paraguayos-refugiados-no-estan-

seguros-en-bolivia/20060715/nota/309360.aspx y

http://www.adnmundo.com/contenidos/i_regional/cecilia_cubas_bolivia_paraguay_extradicion_fuga_ir_06_0

7_18.html 52

Ver nota sobre destitución del viceministro Rafael Puente en:

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006092716 53

Ver los acuerdos internacionales citados en el primer capítulo.

Page 49: derehcio de asilo.pdf

49

situación, tener siempre en cuenta el interés superior del niño. Por versiones periodísticas y declaraciones de abogados y de algunas personas involucradas, esto no se toma en cuenta. Los niños son expuestos a condiciones de inseguridad vulnerando sus derechos. Derechos que el Estado debería proteger54. En 2008, el CMW (Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares) lamentó que no hubiera mecanismos para facilitar la detección de refugiados o víctimas de la trata entre los migrantes.

En el caso del Sr. José Antonio Cantoral, la CONARE sacó una resolución donde expulsa al ciudadano refugiado, lo que implicaba que jamás podría volver a ingresar a este país. Dio un plazo de 90 días, para que se le busque un tercer país. Los argumentos que fundamentarían esta resolución de expulsión no ameritaban ni resistían el más mínimo sentido común. Justificaban el hecho argumentando que el ciudadano refugiado José Antonio Cantoral no renovó sus documentos, debido a una cierta intencionalidad de efectuar o hacer actos de manera ilícita. De cualquier forma los procedimientos y obtención de documentos no son fáciles para la obtención del carnet de refugiado.55

De manera general, para que el refugiado renueve su documento de identidad debe presentar un certificado domiciliario, pero para hacer la gestión del certificado domiciliario, entre otros documentos que son sencillos de conseguir como la papeleta de luz, agua, carnet de identidad de los dueños de casa, la persona en calidad de refugiado necesita acreditar mediante una fotocopia de la propiedad del bien inmueble en el que el ciudadano extranjero habita.

Se ha demostrado que en el caso de las personas provenientes de Perú es aún peor debido a la estigmatización y la xenofobia existente. La asociación que de manera muy tendenciosa existe en algunos medios de vincular a ciudadanos peruanos con cierto tipo de delitos generalmente de actos violentos incluso, hace que la ciudadanía boliviana, los propietarios de inmuebles, -ni siquiera a un ciudadano nacional- puedan entregar fotocopias de los derechos de propiedad del bien inmueble a un ciudadano peruano que rente en calidad de alquiler o anticresista. Entonces, ése es ya un elemento que implica problemas e impedimentos para la obtención de la documentación. Como podemos constatar, uno de los aspectos más problemáticos es el tema de la documentación, sin embargo no es el único,

54

En el 2009, la CRC (Convención sobre los Derechos del Niño) reiteró su preocupación por la falta de

procedimientos específicos para la prestación de cuidados especiales y asistencia a los niños no acompañados

y separados de su familia. Ver: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27630.pdf 55

La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) recibió quejas de que no se había cumplido el

procedimiento reglamentario en la tramitación de las solicitudes del estatuto de refugiado, se habían

encontrado dificultades para obtener documentos de identidad y no se había respetado la garantía frente al

retorno forzado de personas que tenían serios motivos para temer por su vida o su integridad personal.

Asimismo, recomendó que Bolivia no devolviera a una persona a su país de origen, por ningún medio, si esa

persona tenía un estatuto de refugiado válido en Bolivia. También recomendó que se cumpliera estrictamente

el procedimiento reglamentario en los trámites administrativos relativos a la solicitud del estatuto de

refugiado o a su revocación. Ver: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27630.pdf

Page 50: derehcio de asilo.pdf

50

Hace poco menos de tres semanas a un mes, una familia de refugiados estaba trasladándose de su domicilio, lo que hemos referido nosotros56 es que ellos estaban cambiando de domicilio porque ya se les había vencido en contrato donde vivían y la familia propietaria de la casa no querían ya renovarlo, entonces, en ese trayecto han conseguido una nueva oportunidad de alquiler, han dejado 3000 bolivianos de garantía y el día domingo (25/09/2011) tenían que trasladarse. Esta familia trabaja y sus hijos estudian, entonces el domingo es el único día donde todos de alguna manera aportar con su fuerza de trabajo para realizar el traslado de los bienes y muebles. Entonces el día sábado se han apersonado con sus documentos para hacer el contrato y el domingo trasladarse, resulta –dicen ellos- que una vez que se han apersonado (ambos son de nacionalidad peruana, ambos son refugiados), el propietario de este inmueble miró los documentos, hizo un gesto y lo único que dijo es que disculpen, que iba a consultarlo con su esposa. Se retiró y al cabo de unos minutos regresó y dijo que lo sentía, pero que no podía darles en alquiler el departamento que ellos estaban alquilando, al cual incluso ya habían entregado una garantía de 3000 bolivianos. La familia cuenta que estaban totalmente, no sólo sorprendidos. Es un hecho más de discriminación, de estigmatización y en este caso es extensivo no sólo a los refugiados sino también al migrante.

Evidentemente, en el carnet actual, a diferencia de los años anteriores, ya no aparece el color que identifica que una persona es refugiada, pero si aparece algo que dice: Visa de Cortesía. Característica que el ciudadano común desconoce, pero que la gente que está ligada a las fuerzas policiales sabe que es el documento que se entrega a personas que están en calidad de refugiados. Otro problema es el acceso a la educación y a la salud. Legal y jurídicamente no debería existir ningún tipo de discriminación, sin embargo la hay, en algunos casos se ha constatado que hubo malos tratos de parte del personal de algunas áreas de salud, del Hospital General en particular, con relación a niños o hijos de migrantes y en particular de refugiados. Para efecto de la renovación del documento de identidad, a todo extranjero se le pide el certificado del INSO (Instituto Nacional de Salud Ocupacional). Es un certificado que verifica el estado de salud en el que se encuentra el ciudadano. De acuerdo a norma actual, vigente, los refugiados, precisamente por su condición de vulnerabilidad, de escasos recursos económicos, sin poder ejercer incluso su profesión debido a que no han podido validar su documentación precisamente porque han salido de manera muy rápida, escapando de su país de origen, no han traído todos los documentos pertinentes. Y más allá que sean profesionales, no pueden ejercer porque tendrían que validar el título en provisión nacional, cosa que es casi imposible. Entonces, más allá de la formación profesional que pueda tener este colectivo de personas en calidad de refugiados, deben dedicarse a actividades informales, de

56

Idem. Entrevista.

Page 51: derehcio de asilo.pdf

51

asesoría, etc. Y esto a su vez genera que no tengan acceso a ningún tipo de beneficios sociales. El tema es la condición de vulnerabilidad que tiene este colectivo. La norma actual señala que el trámite de renovación de documentación, tanto para certificado domiciliario, como para antecedentes policiales, el INSO y otros, deben tener el carácter gratuito, sin embargo, tienen que pagar lo mismo que cualquier otro ciudadano, en formularios u otros. En el INSO han hecho una “excepción” o rebaja que en vez de cobrar 125 o 130 bolivianos que se le cobran a cualquier extranjero, al refugiado le cobran entre 90 y 95 bolivianos. Entonces, ese es un hecho más de vulneración de la norma, más allá que en la norma sea gratuito, no se respeta. Otro problema es que incluso ya una vez afrontada toda la documentación en la propia Dirección Nacional de Migración, la norma habla de 48 horas como máximo. No es casual que se haya dado 48 horas, es precisamente para que no queden, a diferencia de otros ciudadanos, en estado de indefensión. Al presentar los documentos a Migración, automáticamente su documento de identidad tiene que entregarse, Como esto no ocurre se queda absolutamente desvalido, sin ningún tipo de documentación que acredite que ese ciudadano es un ciudadano en calidad de refugiado, de y procedente de alguna nacionalidad. Entonces, al quedarse en total indefensión está más expuesto y más vulnerable pudiendo ser detenido, por su tono de voz o dejo del país de origen, o pueda ser trasladado a una celda policial hasta investigar. Obviamente se le identificará en Migraciones de acuerdo al registro de ciudadanos que están en calidad de refugiados, pero el tema son los problemas que ya le ocasionaron. Es por eso que la norma establece un plazo de 48 horas57, no es que requiera un tratamiento especializado y diferencial, es por la condición de vulnerabilidad. Sin embargo, según declaraciones, eso, igualmente no se respeta. En Migraciones demora el trámite aproximadamente 90 días. Antes Migraciones hacían trámites paralelos, demoraba dos meses aproximadamente, entregaban la Visa y el documento de identidad. Actualmente primero entregan la Visa, que dura unos 35 a 45 días, y después se debe hacer otro trámite para el documento de identidad. Entonces la entrega del documento de identidad demora unos 30 a 45 días y tiene la fecha en que fue entregada la Visa, lo cual implica, si es más tiempo, tener ya un retraso de dos o tres meses de lo que realmente debiera ser. Y esto es lo que denominaríamos un procedimiento “normal”, que no haya sido observado. Puede pasar, por ejemplo, que el certificado de antecedentes policiales pudo haberse sacado dos meses antes y cuando se ha presentado ya se vencieron los tres meses de vigencia, se presenta para el certificado de identidad y vuelven a solicitar un nuevo certificado de antecedentes penales policiales en Bolivia, para ver si hubo algún tipo de detenciones por algún delito. El trámite de Certificado de

57

Decreto Supremo 28329, Artículo 34.- (Carnet de Identidad de Extranjero). La Dirección Nacional de

Identificación Personal en estrecha coordinación con la Dirección del Servicio Nacional de Migración

otorgarán el Carnet de Extranjero a los refugiados dentro de las 48 horas de haber sido entregada la

documentación requerida para el efecto.

Page 52: derehcio de asilo.pdf

52

Antecedentes Policiales, desde el momento en que entregan la boleta para el trámite, demora 20 días. Lo cierto es que cuando vas a los 20 días, no siempre está. Entonces, en la práctica dura 30 a 35 días. Esta es una vulneración más de los derechos que le asisten. El refugiado por su condición de refugiado tiene automáticamente la calidad de Residente Permanente58. Esto también ha sido el resultado de un proceso de lucha consecuente59. Hasta hace cinco años, se obligaba a la persona en calidad de refugiada que renueve anualmente su documentación. Sabemos que siempre ha habido problemas con el tema de documentación, es un tema histórico, pero no por eso significa que dejemos de tocarlo. Antes esta situación era peor, ha habido el caso en el que le ha entregado el carnet de identidad a un refugiado y su validez era de tres meses en la práctica, porque 9 meses duró el trámite de la documentación que involucraba el acceso a recoger toda la documentación que le pedía Migración. Eso era un problema porque lo recibían muy tarde y a los tres o cuatro meses ya debía estar realizando el trámite de renovación. Prácticamente se pasaba en trámites, además de cumplir con otras obligaciones. Con el último Decreto Supremo 28329 se logra que la renovación del documento de identidad ya no sea anual sino cada 2 años60, aún así, esto es insuficiente porque, la Convención del 51 y el Protocolo del 67 establecen que la persona en calidad de refugiado debe recibir la misma condición, el mismo trato que cualquier ciudadano extranjero. Un ciudadano extranjero que se encuentra con residencia permanente en el país tiene derecho a renovar su documento de identidad cada 5 años, esto no pasa con los refugiados, entonces ahí hay, además de un acto de discriminación, un acto de control. El Estado tiene todo el derecho a controlar, a vigilar y ver la seguridad, sobre los ciudadanos nacionales y extranjeros pero eso no le atribuye la vulneración de derechos, como lo es el no proporcionar un trato igual a los ciudadanos extranjeros. En este último periodo la Mesa Técnica de Migraciones junto a la Comisión Nacional del Refugiado, el Ministerio de Justicia, la Pastoral de Movilidad Humana y el Ministerio de Gobierno han trabajado en un anteproyecto de Ley que fue culminado el 10 de agosto del 2011, en dicho anteproyecto, se ha logrado establecer que la vigencia del documento debe ser de 5 años. Si esto finalmente se logra sería un gran avance y no solo un reconocimiento sino una adecuación de la norma interna a los compromisos y estándares internacionales.

58

DS 28329, Art. 33.- (Régimen migratorio). La condición de refugiado concede al titular y a su grupo

familiar, a quienes se hubiera extendido tal condición, una permanencia de carácter indefinido, debiendo

renovarse la documentación para el efecto cada dos años. La permanencia estará registrada en el pasaporte

vigente del interesado y, en ausencia de dicho documento, en el Documento de Refugiado emitido por el

Servicio Nacional de Migración. 59

La Resolución Ministerial 3.009, establecía la “permanencia temporal” para las personas en calidad de

refugiados. 60

DS 28329, Art. 36, Parágrafo I, inciso d).

Page 53: derehcio de asilo.pdf

53

El anteproyecto de ley se encuentra en la Cancillería (25 de sept. de 2011). La Cancillería debe realizar una sistematización. 5 artículos estaban en debate y finalmente por consenso del Estado y la sociedad civil se logró modificar varios de los artículos y se ha logrado en ese anteproyecto de Ley por lo menos tener una mirada y un enfoque de derechos humanos. Es importante destacar la vocación también de los funcionarios estatales que más allá incluso de algunas situaciones de confrontación natural que se ha dado en el proceso de discusión, al final aceptaron la modificación en la redacción de varios artículos61. Porque de mantenerse la propuesta original simplemente seguiríamos en el mismo camino de vulneración de derechos y de no adecuar nuestra legislación interna a los estándares internacionales. En el caso de los refugiados, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (OACNUR) se encarga no solamente de velar y brindar la protección internacional desde el punto de vista jurídico y también material que es una instancia humanitaria fundamentalmente a los refugiados, sino que a su vez el ACNUR busca y hace el papel de “asesor” a muchos de los Estados. Muchas veces los Estados vulneran los derechos de las personas en calidad de refugiadas, pero no podría decirse ya, por desconocimiento, porque existe una instancia que les advierte de alguna manera que, de aprobarse tal o cual norma estarían vulnerando ciertos derechos. A nivel del sistema regional interamericano se encuentra la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión recibe la denuncia cuando el ciudadano agotó toda la vía administrativa judicial en su país de origen y apela recién al no encontrar desde el punto de vista que no se haya hecho justicia en los estrados judiciales pues apela a la Comisión Interamericana quien evalúa y si así lo considera, lo pasa de manera inmediata a la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien después de hacer la evaluación del caso de la defensa de quien está apelando a la Corte y también del Estado, toma una decisión. Hasta donde sabemos, el Estado boliviano tiene 13 casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos62. El ciudadano en calidad de refugiado cuando se ve vulnerado en sus derechos primero debe apelar a las instancias nacionales. La Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia es rica en derechos sociales y en el caso particular que nos atinge podemos señalar el artículo 256 y el artículo 410 que tiene que ver con la supra nacionalidad de los tratados internacionales. El artículo 256 dice: Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta. Entonces, el juez, el administrador de justicia, debe tomar en cuenta el tratado internacional. El artículo 410 expresa lo siguiente en relación a los tratados internacionales:

61

Ver la propuesta de ley en el siguiente capítulo. 62

Ver casos vigentes y resoluciones en: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=6

Page 54: derehcio de asilo.pdf

54

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1.- Constitución Política del Estado. 2.- Los tratados internacionales. 3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena 4.- Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes. Muchos juristas toman en cuenta el 410 y dejan de lado el 256. Cualquier constitución cuando uno la estudia, tiene que ver y aplicar el principio de unidad y verlo de manera integral y no ver solamente un artículo. Cuál es el sentir, cuál es el espíritu de la norma, cuál es el objetivo que busca, y en este caso no hay contradicción entre artículos. El 410 establece que aquellos tratados internacionales que no tienen nada que ver con derechos humanos están por debajo de la Constitución, pero en el caso específico de los derechos humanos, sí deben ser tomados en cuenta. Eso no sólo nos abre una puerta sino que queda perfectamente claro de que la administración de justicia y quienes son los encargados de impartir la justicia en nuestro país deberían tener en cuenta esta normativa que es la Constitución y los tratados en materia de derechos humanos que muchas veces no se consideraron como en el caso de los peruanos que fueron detenidos63, tres serían devueltos al país y uno expulsado. El juez ha hecho un dictamen y una sentencia y una resolución en función a la resolución de la CONARE, en una suerte de “ping pong”. El juez, además de que ha habido un acto de dolo porque fueron recusados hasta cuatro jueces y el quinto juez asumió y dictó sentencia basado en la resolución de la CONARE, hecho que no le impedía al juez tener en cuenta la normativa nacional e internacional.

63

Ver caso citado en esta investigación sobre la familia Cantoral.

Page 55: derehcio de asilo.pdf

55

5. CAPÍTULO. Propuestas y acciones en relación al tema

de los refugiados.

5.1. El Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y los derechos de las personas refugiadas en Bolivia.

De acuerdo a los compromisos asumidos durante la Conferencia de Viena de 199364, se cuenta con el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (PNADH) “Bolivia Digna Para Vivir Bien 2009-2013”. Este documento fue construido de manera comunitaria, participativa y democrática entre el gobierno y la sociedad civil con el objetivo de establecer una base para el accionar de las instancias del Poder Público estableciendo el marco general de las políticas públicas que garanticen la promoción, protección, defensa y ejercicio de todos los derechos humanos. Para la implementación y fiscalización del PNADH se conformó el “Consejo Nacional de Derechos Humanos” constituido por instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales; instancia que se encuentra organizada por: Comité Ejecutivo, Comité Operativo y Comisiones de trabajo. Durante el 2009, el PNADH fue remitido a los 327 Gobiernos Municipales y a los 9 Gobiernos Prefecturales, para negociar la firma de Convenios que permitan incorporar el PNADH en sus Planes Operativos Anuales, mediante la creación de una Unidad o Dirección de Derechos Humanos en niveles locales y departamentales. Dentro el mencionado plan, también se establecen acciones que debían y deben ser aplicadas durante el período 2009 – 2013 en relación a las necesidades y derechos de las personas en calidad de refugiados65. A saber:

- Garantizar procedimientos adecuados y ágiles para el acceso al derecho de solicitud de refugio.

- Normar la implementación de resoluciones fundadas para el resguardo del

debido proceso de los y las solicitantes de refugio.

- Establecer el derecho de impugnación a toda resolución que niegue el refugio a una persona.

- Elaborar normativa con la participación de las instituciones estatales y de la

sociedad civil, donde los procedimientos (políticas públicas de inserción

64

Ver documento completo en http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp 65

Fuente: Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia para vivir bien 2009 – 2013. Págs 189 –

192.

Page 56: derehcio de asilo.pdf

56

social), derechos, garantías, responsabilidades y obligaciones de los refugiados en Bolivia se encuentran normados.

- Elevar a rango de Ley el Decreto Supremo de creación de la CONARE.

- Ampliar, mediante normativa, la duración del documento transitorio de 1

mes a 3 meses. - Modificar el Art. 33 del D.S. 28329 en referencia al tiempo de duración de

la Visa de renovación de permanencia indefinida de 2 años a 5 años, como lo establece para todo extranjero con dicha. (hasta aquí todos estos resultados debían ser alcanzados al 2011).

- Adecuar los requisitos en FELCC para el trámite en la obtención del

documento de identidad (Certificado domiciliario y antecedentes).

- Promover el acceso al trámite de la renovación del documento de identidad en el departamento de residencia del refugiado.

- Aplicar el carácter gratuito de los requisitos para la obtención del

documento de identidad.

- Incluir en la normativa migratoria (SENAMIG) los mecanismos más adecuados para el acceso a la naturalización de los refugiados, empezando por reducir los costos de naturalización.

- Capacitar a funcionarios públicos.

- Elaborar y difundir material sobre el tema refugio.

- Gestionar por parte de CONARE convenios de cooperación en temas de

educación, salud, vivienda y trabajo paralelamente a la coordinación del trabajo con otras instancias estatales. Promover la divulgación de la Convención de 1951, el protocolo, el Decreto Supremo y otras normas especializadas en materia de refugio Derechos Humanos y derecho humanitario.

- Efectuar campañas de difusión, información y sensibilización en contra de

la discriminación y estigmatización. En su mayoría, las acciones aquí propuestas no han sido alcanzadas dentro el período establecido.

Page 57: derehcio de asilo.pdf

57

5.2. El trabajo de las organizaciones en relación al tema de refugio en Bolivia.

5.2.1. El trabajo sobre el Anteproyecto de Ley de Protección de

Personas Refugiadas.

Paralelamente al desarrollo de la presente investigación, la Mesa Técnica de Migraciones66 realizó las observaciones al denominado Anteproyecto de Ley de Refugio propuesto por la “Mesa Refugio”67. Para tal efecto, en primera instancia, el 8 de abril del 2011, la Mesa Técnica de Migraciones convocó a una primera reunión de gestión, con carácter de urgencia para asentar, entre otras necesidades, el trabajo sobre las nuevas propuestas relacionadas a las leyes de migración y refugio. Dicha reunión se realizó en las oficinas de ISCOD, como parte representante de la mencionada organización aglutinante. Entre los /as asistentes, como parte activa de la MTM estuvieron:

- Víctor Vacaflores y Jorge Evangelista, representando al Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

– Heidi Andrade en representación de CECADEM (Centro de Capacitación y

Desarrollo de la Mujer y la Familia). – Yesica Velarde, representando a CECASEM (Centro de Capacitación y

Servicio para la Integración de la Mujer.

– Ivanna Fernández, de la Coordinadora de la Mujer. – Zulema Alanes, del periódico digital Migraciones Desdel Sur.

– Iver Lara y Beatriz Paz en representación de ISCOD (Instituto Sindical de

Cooperación al Desarrollo – Bolivia),

66

La Mesa Técnica de Migraciones – MTM, agrupa a más de 15 organizaciones e instituciones sociales en

Bolivia, que constituyen una red asociada de voluntades para tratar, estudiar y apoyar la problemática

migratoria, que en Bolivia, ha dejado de ser un problema tangencial, para convertirse en un verdadero

fenómeno de masas, sea cuando se refiere a la migración internacional, tanto como a la migración interna. La

MTM parte del postulado de que los derechos son indivisibles, son interdependientes y universales, sean

estos civiles o políticos o económicos, sociales y culturales. La dignidad como categoría abstracta se

materializa en derechos concretos y universales para los migrantes bolivianos y de cualquier parte del mundo.

Así, este espacio interinstitucional en el que participan diferentes instancias de la sociedad civil, con el

objetivo de realizar constantes análisis situacionales de la realidad de las migraciones en Bolivia, se ha

convertido en fuente de insumos, para fortalecer a estos colectivos humanos, desarraigados muchas veces de

su tierra, y privados del ejercicio de sus derechos mas elementales.

http://www.derechoshumanosbolivia.org/acciones.php?cod_accion=AC20090419211842&opcion=presentaci

on 67

El anteproyecto fue trabajado por la comisión denominada Mesa de Refugio constituida por representantes

del Ministerio de Relaciones Exteriores - Presidencia y Secretaria de la CONARE, el Ministerio de Gobierno

- Dirección General de Migración, el Ministerio de Justicia, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, la

Defensoría del Pueblo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Pastoral de

Movilidad Humana, el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Mesa

Técnica de Migraciones.

Page 58: derehcio de asilo.pdf

58

– María Luisa Urrelo en representación del Servicio Jesuita a Migrantes

Bolivia,

– Eduardo Siles Penalillo de la Pastoral de Movilidad Humana La Paz, María Luisa Urrelo en representación del Servicio Jesuita a Migrantes Bolivia,

– Mariana Villarreal por la OIM (Organización Internacional para las

Migraciones),

– Leonardo de la Torre Ávila, Consultor OIM AENEAS UE (Organización Internacional para las Migraciones – Programa Aeneas de la Unión Europea) y

– Ricardo Martínez Vera representando a la Fundación AMIBE-CODEM,

Cooperación y Desarrollo.68 Con el objetivo de Incidir en la Construcción de Políticas Públicas Migratorias, la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de La Paz invitó al seminario taller sobre procedimientos para la elaboración de normas legales y políticas públicas realizado en mayo del mismo año. Prosiguiendo con lo acordado, la reunión siguiente de la Mesa Técnica de Migraciones fue programada para el martes 28 de junio en las oficinas del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD), contándose con el material elaborado y presentado por el CBDHDD, la Coordinadora de la Mujer, la Defensoría del Pueblo y el anteproyecto de ley elaborado por el diputado Adolfo Ocampo y su equipo jurídico, como insumos para la elaboración de la norma migratoria. Estuvieron presentes representantes del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; de la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de La Paz y del Observatorio de las Migraciones, dependiente de la Fundación AMIBE – CODEM, además de la representación del periódico digital Migraciones DesdelSur. Las organizaciones reunidas pusieron en consideración de la MTM la siguiente Agenda Social Migratoria69 (ASM):

68

Hacemos hincapié en nombrar a aquellas personas que son parte activa de la Mesa Técnica de Migraciones

en representación de sus organizaciones, porque en la generalidad de los casos se tiende a citar a

organizaciones como responsables de los hechos, cuando quienes hacen posibles los cambios y

transformaciones son los seres humanos que son parte de ellas. Partiendo de ello, y de la humanización de

hechos y acontecimientos, en la medida de las posibilidades, citamos no sólo a las organizaciones

involucradas sino también a las personas partícipes dándole el carácter humano que corresponde. 69

La Agenda Social Migratoria (ASM) se construye a partir de los diversos aportes e insumos generados en

los diversos eventos realizados sobre el hecho migratorio; identifica las necesidades, demandas y propuestas

de las instituciones que trabajan en materia de movilidad humana orientadas a la incidencia política en

aspectos de legislación y exigibilidad. La ASM articula los esfuerzos de las diferentes instituciones de la

Mesa Técnica de Migraciones para hacer realidad los derechos de las personas en contextos de movilidad y

Page 59: derehcio de asilo.pdf

59

1. Ley de migraciones. 2. Ley de trata y tráfico de personas. 3. Ley de refugio70. 4. Ley de adhesión al Convenio de 1961 sobre la Apostilla de La Haya. 5. Ley de regularización migratoria para extranjeros en situación irregular. 6. Encuesta nacional de migraciones. En la mencionada fecha se acordó además, citar a una nueva reunión que debió posponerse por las diversas actividades -relacionadas con la movilidad humana- programadas en algunas organizaciones, para posibilitar la asistencia de la mayoría o totalidad de las instituciones. Para cumplir los objetivos planteados en la Agenda Social Migratoria, “se han conformado comisiones, encabezadas por diferentes instituciones, encargadas de monitorear el debate y de avanzar en la construcción de normas, elaborando estrategias comunicacionales, de incidencia política y acciones conjuntas a desarrollar por la sociedad civil organizada” Se establecieron las siguientes comisiones: - Comisión de Refugio Responsable: ARPEBOL; correo: [email protected] - Comisión de Ley de Migraciones Responsable: CBDHDD; correo@[email protected] - Comisión sobre Trata y Tráfico de Personas Responsable: CECASEM; correo: [email protected] - Comisión de Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Responsable: Colectivo Cabildeo; correo: [email protected] - Comisión de Políticas Públicas sobre movilidad humana Responsable: FPMU-UMSA; correo: [email protected] - Comisión de Regularización de Migrantes Responsable: ASPERBOL y PMH-La Paz; correos: [email protected] y [email protected] - Comisión de seguimiento a las Decisiones de la CAN Responsable: ISCOD y COB; correos: [email protected], [email protected]

de sus familiares, en los países de origen, de tránsito, de destino y de refugio; con el objetivo de contribuir a

la construcción de políticas migratorias integrales y con enfoque de derechos humanos. 70

La que compete al presente estudio.

Page 60: derehcio de asilo.pdf

60

Por iniciativa de las instituciones que forman parte de la MTM, se resolvió demandar al Ministerio de Relaciones Exteriores la reactivación del Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones y regularizar las reuniones mensuales de este mecanismo, “para mantenernos informados de los avances de las comisiones y tomar decisiones para el cumplimiento de la agenda”.71 La presentación del Anteproyecto de Ley de Regularización Migratoria de Extranjeros en Bolivia, fue presentada el 26 de julio mediante conferencia de prensa por la Asociación de Peruanos Residentes en Bolivia (ASPERBOL), la Pastoral de Movilidad Humana de El Alto (PMH El Alto), el Servicio Jesuita a Migrantes de Bolivia (SJM) y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD). El anteproyecto de Ley de Refugio, elaborado por la Mesa Refugio, fue presentado para sus observaciones a la Mesa Técnica de Migraciones el 9 de julio del 2011 y las revisiones y observaciones debían ser enviadas hasta el día 15 del mismo mes.

5.2.2. Comentarios al Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados72.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) elaboró y presentó ante los miembros de la “Mesa Refugio” y la CONARE los presentes comentarios técnicos al anteproyecto de Ley de Protección a las Personas Refugiadas que tiene como finalidad próxima complementar el documento de comentarios y recomendaciones remitido por el ACNUR en el mes de abril de 2011 El ACNUR desarrolló estos comentarios y observaciones en ejercicio del mandato que le fuera conferido por la Asamblea General de Naciones Unidas como la agencia encargada de proporcionar protección internacional a los refugiados y asistir a los gobiernos en la búsqueda de soluciones duraderas al problema de los refugiados.73 Entre los comentarios señalados por el ACNUR, transcribimos lo siguiente:

71

Fuente: Periódico digital Desdel Sur. Entrevista realizada a Jorge Evangelista Coordinador de la Mesa

Técnica de Migraciones. 72

Fuente: Comentarios y recomendaciones adicionales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados (ACNUR) al anteproyecto de Ley de Protección a las Personas Refugiadas versión del 7 de

julio de 2011. 73

Ver Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Refugiados, UN.

Asamblea General Resolución 428 (V), 14 de diciembre de 1950, Capítulo I, párrafo 1, disponible en:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0004.pdf

Page 61: derehcio de asilo.pdf

61

5.2.2.1. La utilización de los términos “asilo” y refugio. - El ACNUR desea reiterar sus observaciones en relación al empleo de los términos “asilo” y “refugio” en el anteproyecto de Ley de Protección a las Personas Refugiadas. Él reitera su recomendación de no utilizar el término “refugio” para referirse a la protección internacional de refugiados y al marco jurídico internacional integrado por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, su Protocolo de 1967 y de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, toda vez que no es un término que refleja la terminología utilizada por los instrumentos internacionales de derechos humanos ni ha sido receptado como tal en las prácticas y estándares internacionales aplicables en la materia. - En tales condiciones, resulta apropiado sustituir el término “refugio” que subsiste todavía en algunos artículos del anteproyecto como sinónimo de asilo o protección internacional por el término “asilo” o “condición de refugiado”. De este modo, podría hacerse referencia a la “solicitud de asilo” o “solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”, en lugar de “solicitud de refugio”, y al “solicitante de asilo” o “solicitante de la condición de refugiado”, en lugar de “solicitante de refugio”.

5.2.2.2. Funcionamiento y atribuciones de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) y su Secretaría.

- Se han eliminado del anteproyecto de ley los artículos que regulaban el funcionamiento de la CONARE en cuanto a la convocatoria, periodicidad y quórum necesario para su funcionamiento. El funcionamiento de la Comisión y la convocatoria a sus reuniones debieran ser regulados en la normativa nacional sobre refugiados, ya sea en la ley, en el reglamento de la CONARE o en un eventual decreto reglamentario. - En este sentido, se recomienda incluir entre las atribuciones de la Comisión, la posibilidad de que la CONARE adopte su reglamento interno de funcionamiento en el cual se pueda abordar la regulación de los aspectos operativos para el ejercicio de algunas atribuciones reconocidas en la ley. - El ACNUR desea llamar la atención sobre la importancia de que se contemple como una atribución de la CONARE o de su Secretaría el diseño y ejecución de un plan de capacitación y actualización, sobre protección de refugiados, dirigido a funcionarios públicos (CONARE, Migraciones, Policía, etc.). La Secretaría ha demostrado y desarrollado una importante labor en pos de la capacitación técnica en materia de refugiados.

5.2.2.3. La determinación de la Condición de Apátrida. - El ACNUR desea insistir en su propuesta de incluir en el anteproyecto dos únicos artículos sobre la determinación del estatuto de apátrida. El Estado

Page 62: derehcio de asilo.pdf

62

Plurinacional de Bolivia es un Estado Parte de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954. Sin embargo, no ha establecido a la fecha ningún mecanismo o procedimiento para la determinación de dicho estatuto. - El ACNUR estimaría oportuno incluir en la legislación sobre refugiados disposiciones relativas a la determinación de la condición de la persona apátrida teniendo en mente que, salvo algunas puntuales excepciones, los derechos de refugiados y apátridas son similares, así como los aspectos de procedimiento para la determinación del estatuto. - Al respecto, el ACNUR recomienda la inclusión en el anteproyecto de ley de refugiados de un capítulo adicional que reconozca a la CONARE la competencia para analizar, examinar y resolver la concesión del estatuto de apátrida. - El ACNUR reproduce a continuación la propuesta de artículos sugerida: para el presente capítulo sería:

Artículo. Determinación del Estatuto de Apátrida Corresponderá a la CONARE resolver en primera instancia todos los aspectos relativos al reconocimiento del estatuto de apátrida de una persona, así como a la cesación, exclusión, cancelación, revocación y renuncia del estatuto.

Artículo. Procedimiento. I. La CONARE queda facultada para dictar las normas que regirán el procedimiento respectivo, resultando de aplicación supletoria las normas de la ley de procedimientos administrativo y su reglamentación. II. Será aplicable, en relación al régimen recursivo, lo previsto en el Título IV - Capítulo V (De la impugnación) de la presente ley.

5.2.2.4. COMENTARIOS PARTICULARES A ARTÍCULOS DEL ANTEPROYECTO, VERSIÓN DEL 7 DE JULIO DE 2011.

Artículo 4. No Devolución

I. Ninguna persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada cuya solicitud se encuentre pendiente de resolución firme, podrá ser devuelta a su país de origen o a otro país donde su vida, seguridad o libertad peligre por cualquiera de las causales que dieron lugar al reconocimiento de la condición de refugiada. II. A efectos de la aplicación del presente artículo, el rechazo en frontera y la extradición son consideradas formas de devolución de la persona

Comentario del ACNUR al Artículo 4: El principio de no devolución constituye la piedra angular de la protección internacional de los

Page 63: derehcio de asilo.pdf

63

refugiados. Está consagrado en el artículo 33 de la Convención de 195174, y es considerado un principio humanitario fundamental que ha alcanzado el estatus de derecho consuetudinario internacional.75 Asimismo, el principio de no devolución se encuentra reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos tanto universales como regionales. Por su importancia central para la protección de los refugiados, el ACNUR reitera su recomendación de que la redacción del principio de no devolución que se incluya en el anteproyecto de Ley General de Protección a las Personas Refugiadas refleje expresamente el contenido del artículo 33 de la Convención sobre el estatuto de los Refugiados de 1951. Al respecto, el ACNUR propone la adopción de la siguiente redacción:

Artículo 4. No devolución I. Ningún refugiado o solicitante de la condición de refugiado cuyo procedimiento de determinación de la condición de refugiado esté todavía pendiente de resolución firme podrá, por expulsión o devolución, ser puesto en modo alguno en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas. II. A efectos de la aplicación del presente artículo, el rechazo en frontera, la devolución indirecta y la extradición son consideradas formas de devolución de la persona.

Artículo 5. Improcedencia de la Extradición

I. El reconocimiento de la condición de refugiado tendrá el efecto de improcedencia de cualquier solicitud y procedimiento de extradición iniciado contra la persona refugiada. II. La interposición de una solicitud de la condición de refugiado tendrá efecto suspensivo sobre la ejecución de la extradición de la persona solicitante, hasta que el procedimiento de determinación de la condición de refugiado haya concluido mediante resolución firme.

74

Artículo 33. -- Prohibición de expulsión y de devolución ("refoulement")

1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las

fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad,

pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.

2. Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición el refugiado que sea considerado,

por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra, o que, habiendo sido

objeto de una condena definitiva por un delito particularmente grave, constituya una amenaza para la

comunidad de tal país. 75

Ver por ejemplo: “Declaración de los Estados Partes de la Convención de 1951 y/o el Protocolo de 1967

sobre el Estatuto de Refugiado”, documento de la ONU, HCR/MMSP/2001/09, 16 de diciembre 2002,

párrafo 4; Conclusión No. 25 del Comité Ejecutivo del ACNUR (XXXII), 1982; El principio de no

devolución: Consultas Globales sobre la protección Internacional, Mesa redonda de expertos en Cambridge,

9-10 de julio de 2001.

Page 64: derehcio de asilo.pdf

64

Comentario del ACNUR al Artículo 5: El ACNUR celebra la inclusión en el anteproyecto de un artículo específicamente referido a la improcedencia de la extradición tal como existe en el Decreto Supremo No. 28329 –artículo 1576- que regula actualmente la protección de los refugiados en Bolivia. Al respecto, el ACNUR recomienda enfáticamente que se mantenga en la versión final del anteproyecto la parte II de la propuesta de artículo sobre el modo en que opera la improcedencia de la extradición en los casos que involucren a solicitantes de la condición de refugiado. En este sentido, resulta preciso señalar que el efecto suspensivo de una solicitud de la condición de refugiado sobre la ejecución de la extradición está plenamente reconocido en el artículo 4 (No devolución) en tanto protege contra cualquier forma de devolución al “solicitante de la condición de refugiada cuya solicitud se encuentre pendiente de resolución firme”.

El artículo 5 realiza un importante aporte al clarificar la aplicación del principio de no devolución respecto de los casos de solicitantes y refugiados sujetos a procesos de extradición, en particular frente a los órganos estatales encargados de la tramitación del proceso de extradición. Artículo 6. No Expulsión

I. I. Ninguna persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada podrá ser expulsada del país. II. La expulsión únicamente se efectuará por razones de seguridad nacional o de orden público, previo debido proceso, de conformidad a las disposiciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y del ordenamiento jurídico nacional.

Comentario del ACNUR al Artículo 6: El ACNUR desea reiterar la importancia de que el artículo en materia de expulsión que se incluya en el anteproyecto refleje expresamente las mínimas garantías y salvaguardas de procedimiento que establecen los párrafos 2 y 3 del artículo 32 de la Convención77 en relación a los casos que encuadraran en los supuestos excepcionales de expulsión autorizados en el párrafo 1.

76

Artículo 15.- Improcedencia de la Extradición. El reconocimiento de la condición de refugiado tendrá el

efecto de improcedencia de cualquier solicitud y procedimiento de extradición incoado contra el refugiado a

petición del gobierno del país de su nacionalidad o residencia habitual, basado en los mismos hechos que

justificaron su reconocimiento como refugiado. 77

Artículo 32. -- Expulsión

1. Los Estados Contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se halle legalmente en el territorio de tales

Estados, a no ser por razones de seguridad nacional o de orden público.

2. La expulsión del refugiado únicamente se efectuará, en tal caso, en virtud de una decisión tomada

conforme a los procedimientos legales vigentes. A no ser que se opongan a ello razones imperiosas de

seguridad nacional, se deberá permitir al refugiado presentar pruebas exculpatorias, formular recurso de

Page 65: derehcio de asilo.pdf

65

En este sentido, el ACNUR insiste con que la redacción del artículo sobre expulsión que se incluya en el anteproyecto reproduzca textualmente dichas garantías mínimas de procedimiento establecidas en la Convención. A tal fin la redacción sugerida del artículo sería: Artículo 6. No Expulsión I. Ninguna persona refugiada o solicitante de la condición de refugiado podrá ser expulsada del país. II. La expulsión únicamente procederá, previo debido proceso, por razones de seguridad nacional o de orden público, de conformidad a las disposiciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y del ordenamiento jurídico nacional. III. La expulsión de refugiados o solicitantes únicamente se efectuará, en tal caso, en virtud de una decisión tomada conforme a los procedimientos legales vigentes. Se deberá permitir al refugiado presentar pruebas exculpatorias, formular recurso de apelación y hacerse representar a este efecto ante la autoridad competente. Se concederá, en tal caso, al refugiado un plazo razonable dentro del cual pueda gestionar su admisión legal en otro país.

Artículo 9. Unidad Familiar

I. I. La unidad de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad, es un derecho esencial de la persona refugiada y su familia. II. En virtud a dicho principio, se extenderá la condición de refugiados al cónyuge o conviviente, ascendientes, descendientes, y a los hermanos que dependan económicamente de la persona refugiada, así como los niños, niñas, adolescentes y adultos que se encuentren bajo su tutela. III. En ningún caso se extenderá la condición de refugiada a la persona que haya incurrido en alguna de las causales de exclusión previstas en el artículo 17 de la presente Ley.

Comentario del ACNUR al Artículo 9: El ACNUR recomienda que en la extensión de la condición de refugiado a los hermanos se contemple además de la dependencia económica, como un motivo para conceder la extensión de dicha condición, la dependencia por motivos culturales y/o afectivos.

apelación y hacerse representar a este efecto ante la autoridad competente o ante una o varias personas

especialmente designadas por la autoridad competente.

3. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al refugiado un plazo razonable dentro del cual pueda

gestionar su admisión legal en otro país. Los Estados Contratantes se reservan el derecho a aplicar durante

ese plazo las medidas de orden interior que estimen necesarias.

Page 66: derehcio de asilo.pdf

66

Asimismo, deberían contemplarse en el anteproyecto la concesión del estatuto derivado al tutor o guardián de un solicitante principal menor de 18 años y al núcleo familiar de dicho tutor o guardián.

Artículo 12. Ayuda Administrativa

Las autoridades competentes asistirán a toda persona refugiada y solicitante de la condición de refugiada, de conformidad a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y al Reglamento de la presente Ley.

Comentario del ACNUR al Artículo 12: Es importante tener presente que los refugiados suelen arribar al país de asilo desprovistos de la documentación y certificados que acrediten su identidad, situación familiar, estado civil, conformidad con las leyes del país de origen o ausencia de antecedentes penales, nivel de estudios o formación profesional. Asimismo, los refugiados se ven impedidos de contactar a las autoridades del país de origen para la obtención de tales documentos o certificados. Una adecuada recepción de la ayuda administrativa en el anteproyecto ha de dirigirse al establecimiento de mecanismos efectivos para que las autoridades del país de asilo hagan expedir a los refugiados la documentación o certificaciones que en situaciones normales éstos obtendrían de las autoridades de su país de origen y que son requeridos para asegurar el ejercicio de sus derechos. La ayuda administrativa también requiere que se exima a los refugiados de la presentación de ciertos documentos o certificados que suelen requerirse en condiciones normales a los extranjeros para la tramitación de residencias o visas migratorias y documentación personal.

A tal fin la redacción sugerida del artículo sería: Artículo 12. Ayuda Administrativa Cuando para el ejercicio de sus derechos y obligaciones el refugiado debiera, en circunstancias normales, solicitar los servicios consulares de su país de nacionalidad o residencia habitual para la obtención de documentos, certificación o acreditación de su estado civil, títulos y demás actos administrativos, las autoridades competentes tomarán las medidas oportunas para asegurar que se expidan a los refugiados los documentos o certificados que normalmente serían expedidos a los extranjeros por sus autoridades nacionales o por conducto de éstas.

Artículo 17. Exclusión

Se excluirá de la condición de refugiada a la persona solicitante, respecto de la cual existan motivos fundados para considerar:

Page 67: derehcio de asilo.pdf

67

a) Que ha cometido un delito contra la paz, de guerra o un delito de lesa humanidad definido en los instrumentos internacionales ratificados por Bolivia. b) Que ha cometido un delito de orden público, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada. c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y principios de las Naciones Unidas Se excluirá de la protección internacional a aquella persona respecto de la cual exista motivos fundados para considerar:

Comentario del ACNUR al Artículo 17: El ACNUR advierte con preocupación que se hayan introducido modificaciones a la redacción del inciso b) de este artículo en el cual se ha cambiado el término “grave delito común” del Artículo 1(F) de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 por la formulación más amplia de “delito de orden público”. Al respecto, el ACNUR desea reiterar que la enumeración de las cláusulas de exclusión del Artículo 1F de la Convención de 1951 debe considerarse exhaustiva, en el sentido de que el Derecho Internacional de Refugiados no admite más supuestos de exclusión que los allí taxativamente enumerados. El cambio introducido en el anteproyecto que reemplaza “grave delito común” por “delitos de orden público” contraviene el carácter exhaustivo que se concede a la enunciación de las cláusulas de exclusión en la Convención de 1951 y habilita la posibilidad de excluir a personas de la condición de refugiados por supuestos no autorizados a la luz del los estándares del derecho internacional de refugiados. La categoría de “grave delito común” no cubre los delitos menores ni las prohibiciones contra el ejercicio legítimo de los derechos humanos. La consideración de un delito como grave dependerá de los siguientes factores en cuenta: la índole del acto, el daño efectivo provocado, el procedimiento empleado para procesar o enjuiciar el delito, la naturaleza de la pena y si la mayoría de las jurisdicciones lo considerarían un delito. A fin de de terminar si un determinado delito es lo suficientemente grave, resultan relevantes las normas internacionales en lugar de las locales.78 En este sentido, el ACNUR cuestiona la modificación introducida en el inciso b) en tanto podría ser empleada para excluir de la condición de refugiado a personas por hechos que no correspondieran a la categoría de graves delitos comunes. El ACNUR recomienda enfáticamente que la redacción de las cláusulas de exclusión incluida en el anteproyecto reproduzca del modo más exacto

78

Ver: ACNUR, La aplicación de las cláusulas de exclusión: El artículo 1F de la Convención de 1951 sobre

el Estatuto de los Refugiado, HCR/GIP/03/05, 4 de septiembre de 2003, disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/2554 .

Page 68: derehcio de asilo.pdf

68

posible las disposiciones del Artículo 1F de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados79. La redacción sugerida sería: Artículo 17. Exclusión Las disposiciones de la presente Ley no serán aplicables a persona alguna respecto de la cual existan motivos fundados para considerar: a) Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos; b) Que ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada; c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.

Artículo 20. Revocación

I. La condición de la persona refugiada podrá ser revocada si luego de otorgada, la persona se ha hecho partícipe de algunos de los actos señalados en los incisos a) y c) del artículo 17 de la presente Ley. II. También podrá ser revocada la condición de la persona refugiada cuando haya un incumplimiento manifiesto y reiterado de sus deberes.

Comentario del ACNUR al Artículo 20: El ACNUR advierte con preocupación la inclusión en la propuesta de artículo de la parte II que prevé la posibilidad de revocar la condición de refugiado de una persona como una modalidad de sanción por el incumplimiento de los deberes del refugiado. De acuerdo al Derecho Internacional de Refugiados, la revocación implica el retiro del estatuto de refugiados en situaciones en las que una persona incurre en una conducta comprendida dentro del ámbito del Artículo 1F(a) -un delito contra la paz, de guerra o un delito de lesa humanidad- o 1F(c) -

79

Artículo 1 F. Las disposiciones de esta Convención no serán aplicables a persona alguna respecto de la

cual existan motivos fundados para considerar:

a) Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los

definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos;

b) Que ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como

refugiada;

c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.

Page 69: derehcio de asilo.pdf

69

conducta contraria a las finalidades y principios de las Naciones Unidas- de la Convención de 1951, luego de haber sido reconocida como refugiada.80 Es claro que es un deber de los refugiados acatar las leyes y reglamentos generales del país de acogida. Sin embargo, el derecho internacional de refugiados no admite que el incumplimiento de un deber por parte del refugiado pueda dar lugar al retiro del estatuto bajo la figura de la revocación. En ese caso, corresponderá la imposición al refugiado de las sanciones previstas en la legislación correspondiente. En este sentido, El ACNUR desea señalar que la redacción de artículo sobre la revocación propuesta en el anteproyecto se aparta de los estándares que fija el Derecho Internacional de Refugiados al contemplar la posibilidad de que se recurra a la revocación en el caso de refugiados por el mero incumplimiento de deberes impuestos en normas locales. Al respecto, el ACNUR solicita que se excluya de la propuesta de artículo sobre revocación la parte II que alude al incumplimiento de los deberes. La redacción sugerida sería: Artículo 20. Revocación Se procederá a la revocación de la condición de refugiado únicamente si luego de otorgada dicha condición la persona se ha hecho partícipe de algunos de los actos señalados en los incisos a) y c) del artículo 17 de la presente Ley.

Artículo 28. Aplicación Normativa

El procedimiento de determinación de la condición de la persona refugiada se regirá por las disposiciones de la presente Ley y su reglamento, así como por las recomendaciones del Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado del ACNUR y otras directrices relacionadas.

Comentario del ACNUR al Artículo 28: El ACNUR reitera la importancia de que se establezca en el anteproyecto la aplicación supletoria de la legislación nacional sobre procedimiento administrativo en lo que no sea objeto de expresa regulación específica en la presente ley.

Artículo 31. Autorización de Ingreso

Las autoridades locales o de frontera que tuvieran conocimiento de una solicitud de una persona extranjera de acceder al procedimiento del reconocimiento de la condición de refugiada, deberán inmediatamente comunicar a la Secretaría

80

Ver: Idem anterior y ACNUR, Directrices sobre protección internacional no. 5: La aplicación de las

cláusulas de exclusión: El artículo 1F de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, 4 de

septiembre de 2003, HCR/GIP/03/05, disponible en: http://www.unhcr.org/refworld/docid/47fdfafed.html.

Page 70: derehcio de asilo.pdf

70

Técnica de la CONARE y derivar a la persona, respetando los principios de confidencialidad y no devolución, previstos en la presente Ley.

Comentario del ACNUR al Artículo 31: El ACNUR reitera sus consideraciones en el sentido de que el anteproyecto debiera en primer término clarificar que las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado pueden ser interpuestas verbalmente o por escrito directamente por el interesado, o por su representante ante cualquier autoridad nacional, departamental, o municipal. Asimismo, el anteproyecto debiera enfatizar el deber que pesa sobre la que cualquier autoridad que tomare conocimiento de una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado de asegurar en primer término el respeto al principio de no devolución y comunicar de la misma a la Secretaría de la CONARE para el registro del solicitante y emisión de la correspondiente documentación. El ACNUR reitera sus observaciones acerca de la importancia de que el anteproyecto regule de modo expreso el procedimiento a seguir cuando la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado es formulada en frontera ante autoridades migratorias o de fuerzas de seguridad. La legislación debe establecer claramente que las autoridades de frontera no son competentes para pronunciarse sobre la admisibilidad o el fondo de dichas solicitudes y su deber reside en asegurar el principio de no devolución e informar sin demora de la solicitud a la Secretaría para así asegurar el acceso de la persona interesada al procedimiento de determinación de la condición de refugiado. El ACNUR también insiste con incluir en el anteproyecto una mención expresa a las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado que pudieran interponer personas privadas de su libertad, ya sea se trate de personas sometidas a detención judicial o administrativa. En dichos casos las solicitudes de asilo debieran poder presentarse ante la autoridad encargada de la vigilancia del detenido o ante la autoridad que hubiera dispuesto la medida privativa de la libertad. En cualquier caso, la solicitud deberá ser comunicada sin dilación a la Secretaría de la CONARE para que proceda a su registro y a la sustanciación del procedimiento.

Artículo 32. Contenido de la solicitud

I. La solicitud de refugio será presentada de forma escrita ante la Secretaría Técnica de la CONARE en un plazo no mayor a 90 días calendario y deberá contener los datos completos de la persona solicitante y su familia, los motivos de su petición, las pruebas si las hubiera y toda otra documentación que pudiera aportar en apoyo de su solicitud. II. Excepcionalmente la CONARE evaluará y determinará si corresponde dar curso a una solicitud presentada fuera del plazo establecido.

Page 71: derehcio de asilo.pdf

71

Comentario del ACNUR al Artículo 32: Conforme establece el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “[e]n caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo”. A nivel regional, el artículo XXVII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre señala que “[t]oda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero”. En este sentido, el ACNUR recomienda no incluir en la legislación requisitos o condiciones que puedan llegar a impedir la presentación de una solicitud de la condición de refugiado. El ACNUR desaconseja la imposición de límites temporales o plazos para la presentación de solicitudes de la condición de refugiado. Diversos motivos pueden válidamente demorar la presentación de una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado, como puede ser la falta de información acerca del procedimiento y organismo ante el cual presentar la solicitud. Asimismo, la posibilidad de presentar una solicitud de la condición de refugiado en cualquier momento desde el arribo de la persona al país de acogida es esencial para permitir el acceso al procedimiento a los denominados refugiados “sur place” a los que s refiere el artículo 15 (II) del anteproyecto.

Artículo 38. Carga de la Prueba

La carga de la prueba corresponde a la persona solicitante. No obstante, la Secretaría Técnica también tiene el deber de averiguar y aportar toda la prueba relevante a efectos del análisis de la solicitud.

Comentario del ACNUR al Artículo 38: El ACNUR reitera sus consideraciones en relación a la valoración y estándar de prueba aplicable al análisis de las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado. El ACNUR considera oportuno refirmar que la determinación de la condición de refugiado no requiere de la presentación de prueba material alguna por parte de los solicitantes. Resulta necesario tomar en consideración lo dispuesto por los párrafos 196 y 197 del Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados81.

81

Manual de Procedimientos y Criterios Para Determinar La Condición de Refugiado en virtud de la

Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.

Párrafo 196. Es un principio general de derecho que la carga de la prueba incumbe al peticionario. Ahora

bien, es frecuente que el solicitante no pueda aportar, en apoyo de sus declaraciones, pruebas documentales o

de otra clase, y los casos en que pueda presentar pruebas de todas sus afirmaciones serán la excepción más

que la regla. La mayoría de las veces, una persona que huya de la persecución llegará con lo más

indispensable y, en muchos casos, incluso sin documentación personal. Por consiguiente, aún cuando, en

principio, la carga de la prueba incumbe al solicitante, el deber de averiguar y evaluar todos los hechos

pertinentes corresponde a la vez al solicitante y al examinador. Es más, en algunos casos el examinador habrá

Page 72: derehcio de asilo.pdf

72

A los fines probatorios, se considera suficiente que el solicitante de la condición de refugiado provea un relato coherente y plausible de los motivos por los cuales se encuentra fuera de su país de origen, o en caso de carecer de nacionalidad, fuera de su país de residencia habitual. Por su parte, la Secretaría Técnica comparte con el solicitante el deber de averiguar y aportar toda la prueba relevante a efectos del análisis de la solicitud. Las declaraciones del solicitante de la condición de refugiado y la información relevante sobre país de origen que pueda aportar la Secretaría bastarán como prueba para el reconocimiento de la condición de refugiado cuando éstas sean las únicas disponibles.

5.2.3. Comentarios al Anteproyecto de Ley de Protección de

Personas Refugiadas (APLPPR) realizadas por el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Mesa Técnica de Migraciones82.

Artículo 1. Objeto

La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen de protección a las personas bajo la condición de refugiado y solicitantes de dicha condición, de conformidad a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, la Constitución Política del Estado y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 1: Con relación al artículo 1 consideramos que debería quedar tal y como está presentado en el APLPPR, con la sola modificación siguiente: “bajo la condición de refugiadas” pues se está hablando de las personas, en plural y no en singular.

Artículo 3. Alcance II. La protección que el Estado brinda a toda persona reconocida como refugiada es de carácter territorial.

de recurrir a todos los medios que tenga a su disposición para conseguir las pruebas necesarias en apoyo de la

solicitud. Sin embargo, puede ser que ni siquiera esa investigación independiente tenga siempre éxito y que

haya además declaraciones que no sea posible probar. En esos casos, si el relato del solicitante parece

verídico deberá concedérsele, a menos que existan razones de peso para no hacerlo, el beneficio de la duda.

Párrafo 197. Así, pues, el requisito de la prueba no debería aplicarse demasiado estrictamente, en vista de las

dificultades con que se tropieza para la obtención de elementos probatorios y que son propias de la situación

especial en que se encuentra la persona que solicita el reconocimiento de la condición de refugiado. Ahora

bien, la tolerancia de esa posible falta de pruebas no significa que las afirmaciones no confirmadas deban

aceptarse forzosamente como ciertas si no concuerdan con la relación general presentada por el solicitante.

http://www.unhcr.org/refworld/publisher,UNHCR,HANDBOOK,,3ae6b33e4,0.html 82

Fuente: Informe sobre Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas.

Page 73: derehcio de asilo.pdf

73

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 3: Sobre el artículo 3 parágrafo II, planteamos que debería eliminarse la palabra “territorial” y reemplazarse por la palabra “jurisdiccional”, pues ello implica garantizar la protección que el Estado debe brindar a la persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada, independientemente de su presencia física en el territorio nacional. Lo central en este caso tiene que ver con la determinación acerca de sí la persona bajo la condición de refugiada o solicitante de tal condición, se encuentra sujeta o no a la autoridad y control del Estado.

Sugerimos que la redacción del parágrafo II del artículo 3 debería quedar de la siguiente forma: “II. La protección que el Estado brinda a toda persona reconocida como refugiada es de carácter jurisdiccional”.

Artículo 5. Improcedencia de la Extradición.

I. El reconocimiento de la condición de refugiado tendrá el efecto de improcedencia de cualquier solicitud y procedimiento de extradición iniciado contra la persona refugiada. II. La interposición de una solicitud de la condición de refugiado tendrá efecto suspensivo sobre la ejecución de la extradición de la persona solicitante, hasta que el procedimiento de determinación de la condición de refugiado haya concluido mediante resolución firme83.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 5: Consideramos apropiado que debería incluirse el parágrafo II en el artículo 5, ya que el mismo otorgaría garantías de un debido proceso sustantivo como lo señala Reynaldo Bustamante Alarcón quien sostiene: “la dimensión material del debido proceso exige que todos los actos de poder, sean normas jurídicas, actos administrativos o resoluciones judiciales, inclusive, sean justos, es decir, que sean razonables y respetuosos de los valores superiores, de los derechos fundamentales y de los demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, a tal punto que su inobservancia debe ser sancionada con la inaplicabilidad de aquel acto o con su invalidez”84

83

El II parágrafo fue sugerido e incorporado por la representación del ACNUR y por las organizaciones de

sociedad civil que participaron en la “Mesa Refugio” en el proceso de discusión del APLPPR y que fue

puesto en debate para una mayor consideración por parte de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) 84

BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. Estado de Derecho, Constitución y debido proceso. Algunos

comentarios a propósito de la reforma constitucional, difundida por Justicia Viva mail N ° 14, el 15 de

febrero de 2003.

Page 74: derehcio de asilo.pdf

74

Similares garantías y observancias contempladas en el parágrafo II del artículo 5 son consideradas en la normativa sobre refugio en la legislación uruguaya (art. 41 Ley N° 18.076).85

Artículo 6. No Expulsión

I. Ninguna persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada podrá ser expulsada del país. II. La expulsión únicamente se efectuará por razones de seguridad nacional o de orden público, previo debido proceso, de conformidad a las disposiciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y del ordenamiento jurídico nacional.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 6: Respecto al artículo 6 (No expulsión), sugerimos que se tenga en cuenta las garantías establecidas y salvaguardas de procedimiento señalados en los párrafos 2 y 3 del artículo 32 de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.86

Artículo 10. Confidencialidad

I. Toda información referida a una persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada es confidencial. II. Las servidoras públicas y los servidores públicos se abstendrán de divulgar o difundir información alguna relativa a cualquier persona refugiada o solicitante de la condición de refugiada, salvo las excepciones establecidas en el Reglamento de la presente Ley.

85

Ley Nº 18.076. (Uruguay) Derecho al Refugio y a los Refugiados, del 19 de diciembre de 2006. Artículo

41. (Extradición).- El reconocimiento definitivo de la condición de refugiado configura la denegatoria

automática al pedido de extradición o entrega de la persona requerida.

Cuando los pedidos de extradición recaigan sobre solicitantes de refugio, será el Juez de la causa quien en

forma excepcional, previo informe de la Comisión de Refugiados, adoptará resolución sobre la solicitud de

refugio, antes de resolver sobre la extradición. De la misma forma se procederá cuando la solicitud de refugio

sea posterior al pedido de extradición.

http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18076&Anchor= 86

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de

Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y de los apátridas (Naciones Unidas), convocada por la

Asamblea General en su resolución 429 (V), de 14 de diciembre de 1950. Entrada en vigor: 22 de abril de

1954, de conformidad con el artículo 43. Párrafos 2 y 3 del artículo 32:

2. La expulsión del refugiado únicamente se efectuará, en tal caso, en virtud de una decisión tomada

conforme a los procedimientos legales vigentes. A no ser que se opongan a ello razones imperiosas de

seguridad nacional, se deberá permitir al refugiado presentar pruebas exculpatorias, formular recurso de

apelación y hacerse representar a este efecto ante la autoridad competente o ante una o varias personas

especialmente designadas por la autoridad competente.

3. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al refugiado un plazo razonable dentro del cual pueda

gestionar su admisión legal en otro país. Los Estados Contratantes se reservan el derecho a aplicar durante

ese plazo las medidas de orden interior que estimen necesarias.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0005

Page 75: derehcio de asilo.pdf

75

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 10: En el artículo 10 sobre Confidencialidad, sugerimos que toda información referida a personas bajo la condición de refugiada o solicitantes de tal condición deba ser bajo el consentimiento expreso e informado de dicha persona. Por otro lado, consideramos que la persona que facilitara información sobre personas que tienen la condición de refugiadas o solicitantes de tal condición debería ser sancionada con pena privativa de libertad de tres meses a tres años de penitenciaria.

Artículo 17. Exclusión

Se excluirá de la condición de refugiada a la persona solicitante, respecto de la cual existan motivos fundados para considerar: a) Que ha cometido un delito contra la paz, de guerra o un delito de lesa humanidad definido en los instrumentos internacionales ratificados por Bolivia. b) Que ha cometido un delito de orden público, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada. c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y principios de las Naciones Unidas.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 17: Al tener en cuenta las causales de exclusión (artículo 17) solicitamos que se tenga en cuenta lo señalado por el Derecho Internacional de Refugiados (DIR) en el sentido de no admitir otros supuestos de exclusión que no sean aquellos establecidos en el artículo 1F de la Convención de 195187. En tal sentido se recomienda cambiar en el inciso b) del artículo 17 del Anteproyecto el texto “delito de orden público” por “grave delito común”, para (que) de esta manera estar conforme a lo señalado por el DIR y nuestra Constitución Política del Estado (art. 25688).

87

Artículo 1F. Las disposiciones de esta Convención no serán aplicables a persona alguna respecto de la

cual existan motivos fundados para considerar:

a) Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los

definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos;

b) Que ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como

refugiada;

c) Que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas. 88

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Versión oficial aprobada por la Asamblea

Constituyente - 2007 y compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional – 2008.

Artículo 256: I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido

firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los

contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta. II. Los derechos reconocidos en

la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando

éstos prevean normas más favorables.

http://www.consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119

Page 76: derehcio de asilo.pdf

76

Artículo 20. Revocatoria I. La condición de la persona refugiada podrá ser revocada si luego de otorgada, la persona se ha hecho partícipe de algunos de los actos señalados en los incisos a) y c) del artículo 17 de la presente Ley. II. También podrá ser revocada la condición de la persona refugiada cuando haya un incumplimiento manifiesto y reiterado de sus deberes.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 20: Con relación al II parágrafo del artículo 20 que dice “También podrá ser revocada la condición de la persona refugiada cuando haya un incumplimiento manifiesto y reiterado de sus deberes” consideramos que debería ser eliminado. En ningún caso se puede admitir que el incumplimiento de deberes conlleve la posibilidad de retirar la protección de la persona refugiada, pues ello implicaría apartarse del Derecho Internacional de Refugiados, además de dejar en completa indefensión a la persona refugiada que debe de gozar de la protección internacional. De aprobarse vulneraría todo principio de proporcionalidad además de crear una nueva causal de retiro del estatuto de refugiado no contemplada en la Convención de 1951.

Artículo 24. Atribuciones

La CONARE tendrá las siguientes atribuciones: a) Resolver las solicitudes de refugio que se presenten a su consideración. b) Otorgar un documento temporal a la persona solicitante de la condición de refugiada y la renovación del mismo. c) Resolver los casos de exclusión, cesación, cancelación, revocatoria y expulsión. d) Convocar a representantes de otras entidades a las reuniones de la CONARE, según las circunstancias que así lo requieran. e) Resolver las solicitudes de reunificación familiar de las personas refugiadas. f) Resolver el abandono y desistimiento de las solicitudes de refugio. g) Recabar de las entidades públicas y privadas, órganos administrativos y dependencias del Estado en general, toda la información, documentación y certificaciones que requiera para el cumplimento de sus funciones. h) Convocar a una entrevista ampliatoria, en caso de duda acerca de las declaraciones de la persona solicitante o de sus familiares, incluyendo menores de edad.

Page 77: derehcio de asilo.pdf

77

i) Asegurar la imparcialidad y confidencialidad en todas sus actuaciones y en las de aquellas otras autoridades estatales que intervienen en los procesos de protección y documentación a las personas refugiadas. j) Solicitar al ACNUR el asesoramiento técnico respectivo, a fin de resolver ciertas circunstancias especiales que pudieran presentarse. k) Promover la defensa y protección de los derechos de toda persona refugiada en el territorio nacional, de conformidad a la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967. l) Promover y difundir actividades de sensibilización social sobre la dimensión humanitaria de la persona refugiada. m) Elaborar, adoptar e implementar políticas públicas en materia de protección de la persona refugiada. n) Coadyuvar en la protección, búsqueda e implementación de soluciones duraderas para toda persona refugiada en Bolivia.

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 24: En el artículo 24 referido a las Atribuciones de la Comisión Nacional del Refugiado, sugerimos se incluya un inciso que establezca lo siguiente: ñ) Promover y difundir actividades de sensibilización social sobre la dimensión humanitaria de las personas refugiadas.

En este mismo Título III, Capítulo I89, sugerimos se incluya un artículo que establezca la regularidad de las reuniones, una vez al mes, de la Comisión Nacional del Refugiado.

En el Capítulo V De la Impugnación, reiteramos nuestra solicitud de fecha 16 de Julio de 2011 (Cite: CBDHDD N° 134/10) en el sentido de que debe quedar explícitamente señalado en un artículo, el derecho constitucional que tiene la persona solicitante de refugio o la persona refugiada de ejercer su reclamo por la vía judicial, es decir de ejercer las acciones constitucionales que procedan sin perjuicio de recurrir a la vía administrativa.

Artículo 50. Salida del País

I. Cuando una persona refugiada manifieste su intención de salir del país de refugio, deberá presentar una carta a la Presidencia de la CONARE, manifestando los motivos de su salida, el destino de su viaje y la fecha de su retorno. II. Se informará a la persona refugiada que su salida del territorio nacional implica la suspensión de la protección que el Estado le brinda, mientras dure su ausencia.

89

Título III. Del Órgano Competente. Capítulo I. De la Comisión Nacional del Refugiado.

Page 78: derehcio de asilo.pdf

78

Comentario del CBDHDD y la MTM al Artículo 50: Finalmente, con relación al parágrafo II del artículo 50 recomendamos que se elimine pues significaría dejar en la desprotección a la persona refugiada y susceptible de ser devuelta o enviada a un territorio donde corre riesgo su integridad física y moral, situación que es la esencia misma de la protección de la persona refugiada.

Varios artículos han sido observados en el anteproyecto de ley, entre los más importantes se destaca, el ámbito de la jurisdicción de protección: según se corrobora en el anteproyecto, la opinión de los funcionarios estatales es que la protección del ciudadano refugiado debería ser territorial y la visión de la sociedad civil y del ACNUR es de que la protección al ciudadano debe ser jurisdiccional. El Estado reconocía el hecho de proteger dentro de sus fronteras; fuera de ellas, el Estado no tiene ninguna obligación de protección. El termino jurisdicción comprende un estado de garantías y protección más amplio, esto se encuentra manifiesto en las normas del Código Penal y del Código Civil boliviano. Sin embargo había un aparente desconocimiento del reconocimiento y de la extensión del ámbito jurisdiccional. Dicho de otra manera, cuando un ciudadano boliviano sale fuera del país no significa que ha perdido sus derechos, no pierde su nacionalidad. El Estado boliviano tiene la obligación de brindar la protección (documentación, asistencia, repatriación, etc.) y de establecer ciertas políticas de atención al boliviano en el exterior. Otro avance en el anteproyecto es el hecho de haber conseguido el reconocimiento de que se le entregue una Visa de 5 años, o sea, el carnet de identidad de 5 años:

ARTÍCULO 47. (VALlDEZ).- La Dirección General de Migración en estrecha coordinación con la entidad competente, otorgará a la persona refugiada el documento de identidad para extranjera, el cual tendrá una validez de cinco (5) años y será renovable por el mismo plazo90.

También en el anteproyecto de ley se ha logrado revertir un criterio totalmente erróneo: se pretendía en el anteproyecto de ley sancionar a un ciudadano refugiado quitándole la condición por el hecho de no renovar su documento de identidad, una total incoherencia. Entonces, en vez de ayudar el objetivo era sancionar y de alguna manera implicaba crear una nueva causal de revocatoria de la condición de refugiado. Al crear una nueva causal que no está contemplada en la Convención del 51 y el Protocolo del 67, automáticamente estaba vulnerando compromisos internacionales. Se logra, también en el nuevo proyecto de ley revertir esa causal. ¿Se declara a un ciudadano boliviano como apátrida por no tener su carnet de identidad? – Existen muchos casos de personas bolivianas sin documentos. De manera breve hemos citado los avances en el nuevo anteproyecto.

90

Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas (APLPPR). Título V. De la documentación de

la persona refugiada. Capítulo I. Del documento de identidad.

Page 79: derehcio de asilo.pdf

79

También existen retrocesos, por ejemplo, el beneficio de otorgar el documento en 48 horas91, se ha eliminado en el anteproyecto, no se establece el tiempo y se deja que, de manera regular al igual que cualquier otro ciudadano extranjero, siga su trámite. Es decir un mes, dos o tres, en función a la carga administrativa que pueda existir, que por lo general cada vez aumenta y se hace más difícil. No se tiene consideración precisamente por la condición de vulnerabilidad y el hecho de que durante ese período de trámite la persona queda totalmente indocumentada. Cuando se solicita una constancia, no la entregan, sólo la ficha de inicio de trámite, pero si analizamos esa ficha, no cuenta con un sello o un membrete, prácticamente es un papel común donde se detalla el nombre, la fecha de recepción y la fecha en que debe regresar (30 días). Por otro lado, la situación de la persona en calidad de refugiada en cuanto a derechos y deberes se refiere, son los mismos que cualquier ciudadano nacional y extranjero que se encuentre en el país. Si un ciudadano refugiado cometió un delito, se deberá investigar y sancionar. Si se comprueba que en calidad de refugiado ha cometido un delito debe cumplir la sanción en proporción al delito y a las pruebas correspondientes. ¿Terminada o cumplida su sentencia pierde la condición de refugiado? Es algo que es importante también tomar en cuenta. No pierde la calidad de refugiado, cometer el delito como cualquier ciudadano, no implica perder la condición de refugiado y que se le devuelva al país o a un tercer país. Obviamente al final son decisiones políticas que si el Estado lo quiere hacer, lo puede hacer. Hablando en términos de estándares internacionales de acuerdo a las recomendaciones del ACNUR, a la Convención del 51 y el Protocolo del 67 no correspondería denegarle la condición por haber cometido un delito. Hay varios casos de ciudadanos que se encuentran en calidad de refugio y se han visto involucrados con algunos actos delictivos, han cumplido su sentencia, su sanción, han estado detenidos, privados de libertad, en algunos casos inocentes, en algunos otros casos culpables, pero que continúan en calidad de refugiados. Finalmente el refugiado determinará si continúa en el país o no, pero eso no es un argumento legal, de acuerdo a los tratados internacionales para revocarle o negarle o quitarle la condición de refugiado. Vemos también que la persona en calidad de refugiada puede adquirir la nacionalidad, pero para adquirir la nacionalidad tendría que renunciar primero a la calidad de refugiado, la puede adquirir por matrimonio, por naturalización, sin embargo, esto conlleva un problema en la medida en que, al naturalizarse se convierte en ciudadano boliviano; pero cuando no existe claridad sobre los hechos que motivaron la salida de su país de origen, una vez naturalizado podría darse el caso de una solicitud de extradición del gobierno de su país de origen y que el refugiado prácticamente se vea en problemas, y al no tener ya la protección que

91

El Decreto Supremo 28329 (a ser abrogado por el Anteproyecto de Ley de Protección a Personas

Refugiadas) establece en su Artículo 34, referido al Carnet de Identidad de Extranjero que: La Dirección

Nacional de Identificación Personal en estrecha coordinación con la Dirección del Servicio Nacional de

Migración otorgarán el Carnet de Extranjero a los refugiados dentro de las 48 horas de haber sido entregada

la documentación requerida para el efecto.

Page 80: derehcio de asilo.pdf

80

le asiste de refugiado aún queda pendiente cual sería la administración del proceso. Como hemos visto anteriormente, según los acuerdos internacionales, no debería devolvérsele al país de origen tampoco al ser naturalizados, sin embargo, no se han conocido casos en este sentido. Ha habido naturalizaciones, pero representan a una minoría de la población que se encuentra en calidad de refugio en el país.

Page 81: derehcio de asilo.pdf

81

CONCLUSIONES.

- La condición y los derechos humanos de las personas refugiadas en Bolivia se ven vulnerados, por gobernantes y autoridades de turno, debido por un lado a las generalidades que se conciben de los vacíos legales, a pesar de los acuerdos internacionales con los cuales, en algunos aspectos, no existe concordancia, y por otro lado a la violación de la “libertad de expresión” tan propugnada en América y tan reprendida por los países de origen y de destino en el que se encuentran las personas en condición de refugiadas.

- Como hemos visto, existen obstáculos debido los numerosos requisitos y demoras que deben enfrentar los refugiados reconocidos para el trámite de su documentación, y para el acceso de las personas en calidad de refugiadas a permisos de trabajo que les permitan ejercer actividades remuneradas, situaciones que afectan sus derechos y sus posibilidades de integración.

- Desde el enfoque de los derechos humanos evidentemente no debería

utilizarse las imputaciones que no tienen pruebas o evidencias que permitan justificar un proceso o la acusación de determinada persona. En los últimos tiempos se viene utilizando esto con mucha fuerza, lo que podríamos llamar la fácil adjetivación, el denostar, el denigrar, el atentar contra la dignidad humana. Si una persona no comparte la posición ideológica, política o no comparte ciertos criterios, entonces fácilmente se acude al expediente de la calumnia, de la difamación aprovechando los espacios de poder existentes. Hoy probablemente lo hacen algunos funcionarios públicos, antes también lo han hecho igual.

- La persona en calidad de refugiada, al haber sido aceptada como tal, tiene

todos los derechos, pero no recibe ningún trato especial, no recibe un sentido de apoyo económico, no recibe apoyo en vivienda, no recibe apoyo en educación. Todas las personas refugiadas que ya se encuentran con esa calidad en el país han sido previamente calificadas, sus casos han sido estudiados, la mayoría un mínimo de seis meses y un máximo de dos a tres años de acuerdo a la evaluación de cada caso, un procedimiento largo, en el que no hay celeridad en el trámite, pero en el que finalmente el Estado tomó la decisión de aceptarlo como tal. El Estado provee tan sólo el refugio y la documentación a la cual no se accede con facilidad. Al igual que cualquier persona extranjera, tiene que hacer el mismo trámite, cumplir con una serie de requisitos muchas veces difíciles y complejos de obtener, como el documento que acredita la propiedad del inmueble en el que habita la persona en calidad de refugio, es decir, la inscripción de ese bien en Derechos Reales, es un elemento que incluso es incoherente porque un gran porcentaje de los bienes inmuebles no están debidamente registrados en Derechos Reales. Entonces, si el Estado no tiene de manera regular inscrita todas las propiedades, se constituye como un impedimento para el trámite del documento de la persona en calidad de refugiado. En el caso de

Page 82: derehcio de asilo.pdf

82

que los tuviere hay otros temas que intervienen, como la desconfianza, la discriminación, la estigmatización y la xenofobia entre otros.

- El sólo hecho de juzgar, de abordar o de tratar a los ciudadanos refugiados

“de manera diferente”, ya es un acto de discriminación por parte del Estado y de los gobiernos de turno, en este caso, del tratamiento del refugiado. Y eso es un aspecto importante sobre el que aún se debe trabajar.

¿Cuáles serán las siguientes acciones a tomar en relación al problema de las personas refugiadas en nuestro país?

Hay un reto y un desafío del Estado y de las organizaciones sociales que trabajan el tema migratorio y de las personas refugiadas, es el caso de la Pastoral de Movilidad Humana que a su vez es la agencia del ACNUR en Bolivia, es el caso de la Mesa Técnica de Migración, es el caso de todas las organizaciones de inmigrantes y refugiados el hacer un permanente seguimiento y control, de velar porque se cumplan los derechos de las personas en calidad de migrantes y refugiados independientemente de su nacionalidad para que no sean víctimas en la vulneración de sus derechos. Aún se espera la aprobación del anteproyecto, con las modificaciones definitivas, de tal manera de que no vulnere la normativa internacional o la propia CPE. Para ello, las organizaciones civiles cumplen la responsabilidad de fiscalización, de control social, de vigilancia y seguimiento al proyecto, que deberá estar siempre sujeto a estándares internacionales en materia de derechos humanos y refugio. Concluimos además coincidiendo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia al reconocer que:

- Se debe intensificar la formación de funcionarios que trabajan en el ámbito de la migración: policía y funcionarios de fronteras.

- Adoptar medidas para evitar la estigmatización de los migrantes en los medios de comunicación.

- Establecer un régimen de protección que ampare a migrantes mientras se decide su situación migratoria (No previsto en el Decreto N°24423).

- Establecer un mecanismo de coordinación para mejorar los servicios prestados por instituciones para asuntos de migración.

Comprobamos que no bastan los convenios internacionales, porque muchos de ellos se quedan en eventos, en los escritorios, pero no son aplicados en la vida cotidiana de los seres humanos. El trabajo conjunto del Gobierno de Bolivia, del ACNUR y de las organizaciones civiles en el fortalecimiento del marco de protección de los derechos humanos de las personas solicitantes de la condición de refugio y de las que se encuentran en

Page 83: derehcio de asilo.pdf

83

calidad de refugiadas significará un importante avance para la consolidación de un espacio humanitario que favorezca la integración y autosuficiencia de estas personas en nuestra sociedad y garantizará el pleno goce y ejercicio de sus derechos.

Page 84: derehcio de asilo.pdf

84

BIBLIOGRAFÍA. El Asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina: Análisis crítico del dualismo “asilo-refugio” a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Lanas, ACNUR, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Editorama, 2004. Estados parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y el protocolo de 1967. Documento ACNUR. Al 1ro de octubre de 2008. La situación de las personas refugiadas en España, Informe 2010. El asilo en los tiempos de crisis. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Entimema. 349 págs. Examen periódico universal del Estado plurinacional de Bolivia. OACNUDH – Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia. Noviembre de 2010. http://www.corteidh.or.cr/tablas/27630.pdf Información para los solicitantes de protección internacional en España: derecho de asilo y protección subsidiaria. Oficina de Asilo y Refugio. Dirección General de Política Exterior. Ministerio del Interior. España. La Convención de 1951 sobre el estatuto de los Refugiados. Preguntas y respuestas. UNHCR La protección de los refugiados y el papel del ACNUR. UNHCR. La Situación de los Refugiados en España. Informe 2008. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Entimema. 263 págs. Los desplazados internos. Preguntas y respuestas. UNHCR. Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado, en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. ACNUR. Publicado por primera vez en español en enero de 1988. Diciembre de 1992. Miradas sobre la migración boliviana. Aportes para el informe sobre migraciones. Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Mesa Técnica de Migraciones. Creart Impresores. Reimpresión 2008. 149 págs. Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia para vivir bien 2009 – 2013. Ministerio de Justicia. Viceministerio de justicia y derechos Humanos. Diciembre 2008. 260 págs. Protocolo sobre el estatuto de los Refugiados. Nueva York. 31 de enero de 1967. Sterling Acosta, Emmanuel Athemay y Sterling Sánchez, Krpscaia Rohima. Diáspora Vallecaucana, por el derecho a circular libremente. Palenque, grupo de investigación. Comisión Europea. 2009. 159 págs.

Page 85: derehcio de asilo.pdf

85

LEGISLACIÓN. DECRETO SUPREMO Nº 24423 (29 Noviembre 1996) Régimen legal de Migración DECRETO SUPREMO 19639 Creación da la Comisión Nacional del Refugiado DECRETO SUPREMO 19640 Calificación de refugiado DECRETO SUPREMO 23763 Incorporación de un delegado de alto nivel del Ministerio de Justicia como nuevo miembro de la Comisión Nacional del Refugiado DECRETO SUPREMO 25150 Organización y atribuciones del Servicio Nacional de Migración DECRETO SUPREMO 28329 Establecimiento de la Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia, como un mecanismo permanente de calificación y consideración de los casos de solicitudes de refugio. Reglamentación y procedimientos a ser seguidos por la Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia, en mérito a disposiciones legales e internacionales en vigencia. LEY DE 21 DE DICIEMBRE DE 1999 Aprobación y ratificación del Protocolo sobre Estatuto de los Refugiados, en sus 11º artículos, como Ley de la República. LEY 2071 Aprobación como Ley de la República la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra el 28 de julio de 1951. RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA 118 – 98 Filiación al sistema de Carnetización de Extranjeros para refugiados en territorio nacional. RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA 1390/2005 Modificación del Manual de Procedimiento y Requisitos Administrativos (MAPA) del Servicio Nacional de Migración (SENAMIG). RESOLUCION MINISTERIAL 3.009 Requisitos para adquirir la permanencia temporal a los ciudadanos extranjeros que hayan sido admitidos en calidad de refugiados por el Estado Boliviano. RESOLUCIÓN MINISTERIAL 731/2008 Exime de pagos de timbres, valores y legalizaciones a refugiados en oficina de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas (APLPPR). 2011.

Page 86: derehcio de asilo.pdf

86

DOCUMENTOS. Comentarios y recomendaciones adicionales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) al anteproyecto de Ley de Protección a las Personas Refugiadas versión del 7 de julio de 2011. Comentarios al Anteproyecto de Ley de Protección de Personas Refugiadas (APLPPR) realizadas por el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Mesa Técnica de Migraciones. ARTÍCULOS DE PRENSA. Caso refugiados guatemaltecos. http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2005/abril/04/elmundo/elmundo-20050404-03.html Refugiados guatemaltecos en Bolivia volverán a su país. 4 de abril de 2005. http://www.eluniverso.com/2006/11/20/0001/14/0D7CCE15527C4929A294BDA199B74CB7.html Guatemaltecos refugiados en Bolivia claman retorno al país. Lunes 20 de noviembre del 2006 http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=359184 Refugiados guatemaltecos en Bolivia se quejan de hambre. Noviembre 21 de 2006 http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/6823 Guatemaltecos refugiados en Bolivia amenazan con huelga de hambre. Agencia AFP. Desde ciudad Guatemala. | 29 noviembre de 2006 http://www.prensalibre.com/pl/2006/julio/06/146151.html Finca para refugiados en Bolivia. Guatemala, jueves 06 de julio de 2006 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/20/solidaridad/1174391685.html EL GOBIERNO COLABORARÁ EN SU REINSERCIÓN. 30 familias guatemaltecas refugiadas durante 24 años en Bolivia vuelven a casa. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/11550 Indígenas refugiados en Bolivia retornan a Guatemala. Agencia AFP. Desde La Paz, Bolivia. 24 marzo de 2007 http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/03/25/hoy/mundo/929716.html Indígenas refugiados en Bolivia vuelven a casa. DECENAS DE FAMILIAS REGRESARÁN A GUATEMALA, DE LA MISMA MANERA QUE SALIERON DE ALLÍ: SIN NADA. Panamá, domingo 25 de marzo de 2007

Page 87: derehcio de asilo.pdf

87

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007032601 24 AÑOS DE EXILIO EN BOLIVIA. Refugiados regresan a Guatemala. 26 de marzo de 2007. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/11811 Incertidumbre en retorno al país de guatemaltecos refugiados en Bolivia. Agencia AFP. Desde ciudad Guatemala. 30 marzo de 2007 http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-04-01/vernotasantacruz.php?id=1418 Concluye el exilio de 148 guatemaltecos en Bolivia. http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/11895 24 años después, retornan a Guatemala 150 indígenas refugiados en Bolivia. Agencia AFP. Desde ciudad Guatemala. 1 abril de 2007 http://www.unidosporguate.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=199&Itemid=7 Guatemaltecos refugiados en Bolivia con mejores expectativas de vida a su retorno. COMUNICADO 059-2007 http://www.elperiodico.com.gt/es/20070402/actualidad/38319/ El retorno de los exiliados. http://www.prensalibre.com/izabal/Repatriados-Bolivia-viven-hacinados-Izabal_0_512948742.html Repatriados de Bolivia viven hacinados. 7 de julio de 2007. Caso refugiado cubano. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6209000/6209157.stm Bolivia expulsará a disidente cubano. Lunes, 25 de diciembre de 2006. http://www.diariocritico.com/2006/Diciembre/noticias/4773/deportan-a-cubano.html Será deportado a Cuba. Expulsan a cubano que hizo denuncias contra el régimen de Morales. Diario Hispano Boliviano / Agencias (La Paz). 25 de diciembre de 2006. http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/bolivia_expulsa_disidente_cubano_pi_261206.html Bolivia expulsará un disidente cubano. Martes, 26 de diciembre de 2006. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2006/12/38149.shtml Nadie quiere a Samartino, el Gobierno busca un tercer país para expulsarlo. Árbol. 28 de diciembre de 2006. http://www.cubaverdad.net/weblog/2006/12/bolivia-busca-un-pais-que-reciba-al-cubano-amaury-samartino/

Page 88: derehcio de asilo.pdf

88

Bolivia busca un país que reciba al cubano Amaury Samartino. Published By Cubaverdad. 29 de diciembre de 2006. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=373396 Amauris Samartino: Una víctima política. Fernando Rojas Silva* | Diciembre 30 de 2006. http://hrfbolivia.blogspot.com/2007/09/detencin-del-refugiado-poltico-cubano.html Detención del refugiado político cubano Amauris Samartino. http://dir.groups.yahoo.com/group/CubaVerdad/message/27857 El cubano Samartino sigue bajo custodia de las autoridades de Migración bolivianas. Agencias. Martes 2 de enero de 2007. http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-01-09/vernotaaldia.php?id=319 Bolivia deporta a cubano anticastrista Samartino hacia Colombia. http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-cubano-amaury-samartino-quiere-quedarse-en-bolivia-29226 El cubano Amaury Samartino quiere quedarse en Bolivia. http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-cubano-amaury-samartino-fue-expulsado-de-bolivia-a-colombia-29386 El anticastrista cubano Amaury Samartino Flores fue expulsado este martes de Bolivia a Colombia. 9 de enero de 2007. http://www.lahrf.com/media/mediaSamartino.html Expulsan a Residente Boliviano que Criticó a Fidel Castro y a Evo Morales. 9 de enero del 2007. http://www.elcato.org/victoria-la-expulsion-del-disidente-samartino-en-bolivia-fue-ilegal Victoria: La expulsión del disidente Samartino en Bolivia fue ilegal. Por The Human Rights Foundation. 7 de febrero de 2007. http://www.elcato.org/disidente-expulsado-de-bolivia-recibe-asilo-politico-en-noruega Disidente expulsado de Bolivia recibe asilo político en Noruega. Por Human Rights Foundation. 1 de marzo de 2007. http://www.elcato.org/dr-samartino-victima-de-represion-politica-en-bolivia Dr. Samartino, víctima de represión política en Bolivia. 8 de marzo de 2007. http://hrfbolivia.blogspot.com/2007/09/detencin-del-refugiado-poltico-cubano.html Detención del refugiado político cubano Amauris Samartino. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008102903 Vuelve a la carga el gusano cubano que pedía la “independencia” de Santa Cruz. Amauris Samartino amenaza a periodistas bolivianos. Wilson García Mérida.

Page 89: derehcio de asilo.pdf

89

http://www.alminuto.com.bo/content/carta-abierta-de-amauris-samartino Enviado el Noviembre 24th, 2009. Por: Dr. Amauris Samartino. Caso refugiado peruano. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007013029 El director de la publicación de izquierda El Juguete Rabioso está en la mira de la derecha boliviana. Procurador peruano pide la “captura” de un periodista refugiado en Bolivia. http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act725244/.html Procuraduría pide la captura internacional de asesor de Evo Morales. Martes, 30 de enero de 2007. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=384907 Perú da los primeros pasos para pedir la extradición de Walter Chávez. Enero 30 de 2007. http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act725097/.html Asesor peruano de Evo Morales niega vinculación con el MRTA. Martes, 30 de enero de 2007. http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia34593.asp Bolivia rechaza pedido de detención de peruano Chávez a INTERPOL. http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-10-28/vernotanacional.php?id=071027231423 Perú reitera que Walter Chávez no es inmune a la extradición. EFE. Lima. http://www.nodo50.org/mariategui/desaparecerawalterchavez.htm Desaparecer a Walter Chávez es la consigna de la oligarquía peruano-boliviana. 3 de diciembre de 2007. http://www.diariocritico.com/ocio/2007/Diciembre/noticias/50436/extradicion-walter-chavez.html Lo confirma el propio canciller. Perú oficializa el pedido de extradición de Walter Chávez. Diario Hispano Boliviano / ABI (La Paz).13 de diciembre de 2007. http://www.fmbolivia.com.bo/noticia81-suprema-rechaza-extradicion-de-walter-chavez-al-peru.html Suprema rechaza extradición de Walter Chávez al Perú. 09 de Mayo de 2008. http://www.diariocritico.com/bolivia/2008/Mayo/noticias/74919/walter-chavez.html Por su calidad de refugiado político. Suprema rechazó extradición de Chávez. http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=809992

Page 90: derehcio de asilo.pdf

90

Morales evita comparar refugio de Walter Chávez con asilo que Perú dio a ex ministro. Mayo 11 de 2009. http://www.dregus.com/f9/peru-disconforme-con-negativa-boliviana-extradicion-walter-chavez-39752/ Perú disconforme con negativa boliviana a extradición de Walter Chávez. http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20090516/tuto-pide-entregar-a-walter-chavez-a-peru_8169_13579.html Tuto pide entregar a Walter Chávez a Perú. La Paz | Anf. 16 de mayo de 2009. http://peru21.pe/noticia/13185/evo-morales-hace-defensa-cerrada-walter-chavez Evo Morales hace defensa cerrada de Walter Chávez. Dom. 18 de mayo de 2008. http://www.periodismoenlinea.org/desde-peru/15/1051-peru-insistira-con-extradicion-de-walter-chavez-y-estudia-leyes-bolivianas Perú insistirá con extradición de Walter Chávez y estudia leyes bolivianas. Escrito por Periodismo en Línea Domingo, 18 de Mayo de 2008. http://www.ernestojustiniano.org/2009/07/refugiado-peruano-participa-en-cumbre-del-gobierno-y-de-masistas/ Refugiado peruano participa en "cumbre" del Gobierno y de masistas. Por Zoe. 31 de Julio de 2009. http://www.jornadanet.com/n.php?a=35214-1 Refugiado peruano participa en reunión de Gabinete. Viernes 31, julio 2009. http://eju.tv/2009/10/choquehuanca-niega-que-el-gobierno-boliviano-le-pague-a-un-peruano-refugiado/ Choquehuanca niega que el Gobierno boliviano le pague a un peruano refugiado. Publicado por Luz Mendoza. 5 de octubre de 2009. http://peru21.pe/noticia/351119/gobierno-boliviano-nego-que-le-pague-sueldo-walter-chavez. El Gobierno boliviano negó que le pague un sueldo a Walter Chávez. Lunes 05 de octubre de 2009. http://www.peru.com/noticias/sgc/portada/2010/02/26/detalle83350.aspx Bolivia: Captan a Walter Chávez, peruano acusado de terrorismo, apoyando campaña electoral. Viernes 26 de febrero del 2010. Caso “refugiados” haitianos. http://www.unicef.org/bolivia/media_16806.htm UNICEF aboga por reunir a los niños haitianos con sus propias familias antes que darlos en adopción. 21 de enero de 2010.

Page 91: derehcio de asilo.pdf

91

http://eju.tv/2010/02/haitianos-llegan-a-bolivia-piden-ayuda-y-ya-tienen-oferta-de-trabajo/ Haitianos llegan a Bolivia; piden ayuda y ya tienen oferta de trabajo. Publicado por Luz Mendoza. 6 de febrero de 2010. http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-02-05/vernotainternacional.php?id=100204221845 Unos 70 haitianos llegan a Bolivia. http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/142696/decenas-de-haitianos-estan-en-bolivia-desde-enero-con-visado-de-turistas/ Decenas de haitianos están en Bolivia desde enero con visado de turistas. 5 de febrero de 2010. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1073693 Inmigrantes en Bolivia. Investigan situación de 28 menores haitianos en Bolivia. 21 de Febrero de 2010. http://www.elexpresso.com/noticias/mundiales/5331-se-acaba-el-tiempo-en-bolivia-para-haitianos Se acaba el tiempo en Bolivia para haitianos. Viernes 26 de Febrero de 2010. http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?43587 Haitianos refugiados en Bolivia intentaron fugarse a Brasil. Viernes 26 de febrero de

2010.

http://www.eluniversal.mx/notas/663860.html Detienen a haitianos por tráfico de niños. Sábado 6 de marzo de 2010.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100306/dos-haitianos-y-una-boliviana-son-detenidos-acusados-de-trafico-de_60552_109358.htmlDos haitianos y una boliviana son detenidos acusados de tráfico de niños. Por Efe - Agencia – 6 de marzo de 2010

http://www.semillitas.tv/noticia_detalle.php?id=160 Niños haitianos en Bolivia buscan a sus padres. 7 de mayo de 2010. http://www.oriobranco.net/acre/11078-policia-impede-entrada-de-refugiados-haitianos-na-bolivia.html Polícia impede entrada de refugiados haitianos na Bolivia. Qua, 09 de Fevereiro de 2011. http://elouidor.blog.fr/2011/04/12/el-servicio-jesuita-a-refugiados-exige-proteccion-para-haitianos-victimas-de-redes-de-trata-y-trafico-en-suramerica-10994906/ El Servicio Jesuita a Refugiados exige Protección para haitianos víctimas de redes de trata y tráfico en Suramérica. Par Louidor @ 12 de abril de 2010. http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=571

Page 92: derehcio de asilo.pdf

92

Jesuitas denuncian redes de trata y tráfico de personas que reclutan a haitianos. 22 de junio de 2011 Caso familia peruana. http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2011/agosto/180/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/Bolivia.html El Gobierno de Bolivia da un golpe a refugiados políticos peruanos. 3 de agosto de 2011. http://perspectivainternational.wordpress.com/2011/08/24/jose-antonio-cantoral-benavides-demandamos-la-libertad-refugio-y-respecto-a-los-derechos-de/ Demandamos la libertad, refugio y respeto a los derechos de José Antonio Cantoral Benavides. Acto de protestas en la Embajada Boliviana. Convocatoria y Coordinación Internacional. Viernes 26 de Agosto. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0806/noticias.php?id=20516

Juez expulsa a tres peruanos acusados de acciones terroristas. La Paz/ABI. 6 de agosto de 2011.

http://www.noticiasfides.com/sociedad/gobierno-se-querella-por-terrorismo-contra-subditos-peruanos--20110803/ Gobierno se querella por terrorismo contra súbditos peruanos. 3 de agosto de 2011 http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=37942:red-iberoamericana-de-jueces-exige-a-bolivia-investigar-denuncias-de-tortura&catid=2:nacional&Itemid=3

Red Iberoamericana de Jueces exige a Bolivia investigar denuncias de tortura. La Paz/Erbol. http://lorci.org/article.php3?id_article=804 Luego de una abreviada y fantoche intervención judicial. El MAS y su policía expulsan a refugiados políticos peruanos en claro acto de persecución política. 4 de agosto de 2011. http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483948739 El peruano José Cantoral cumple 20 días privado de libertad en Migración. Erbol Digital. La Paz, 25 Agosto de 2011. http://www.fmbolivia.com/noticia61924-cantoral-fue-remitido-a-su-domicilio-hasta-definir-su-traslado-a-otro-pais.html Cantoral fue remitido a su domicilio hasta definir su traslado a otro país. 30 de Agosto de 2011.

Page 93: derehcio de asilo.pdf

93

http://www.fmbolivia.com.ar/noticia202-juez-dispone-detencin-domiciliaria-de-cantoral.html Juez dispone detención domiciliaria de Cantoral. http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/bolivia/articulo46508.php Comisión Andina de Juristas pide restitución de libertad del refugiado Cantoral. Erbol. La Paz, 31 de agosto de 2011. http://www.derechoshumanosbolivia.org/pronunciamiento.php?cod_pronunciamiento=PR20110902195325 PRONUNCIAMIENTO. GTM Regional de la PlDHDD demanda revocar expulsión y libertad a José Antonio Cantoral. 2 de Septiembre de 2011. http://www.noticiasbo.com/noticia/conare-no-analiza-aun-expulsion-de-cantoral-.html Conare no analiza aún expulsión de Cantoral. O1 de Noviembre de 2011. http://www.noticiasfides.net/sociedad/conare-de-bolivia-revoca-expulsion-de-jose-antonio-cantoral/ Conare de Bolivia revoca expulsión de José Antonio Cantoral. 03 de noviembre de 2011. http://www.semanarioaqui.com/index.php/9-noticias/248-demandamos-el-respecto-a-los-derechos-de-jose-antonio-cantoral-benavides Demandamos el respecto a los derechos de José Antonio Cantoral Benavides. http://ateaysublevada.over-blog.es/article-vecinos-bolivianos-piden-que-evo-morales-no-expulse-al-refugiado-marxista-peruano-87943310.html Vecinos bolivianos piden que Evo Morales NO expulse al refugiado marxista peruano. 4 de noviembre de 2011. http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/seguridad/20111103/la-conare-revoca-la-expulsion-del-extranjero-jose-antonio-cantoral-del_11019_18367.html "Los miembros de la CONARE corrigieron una grave violación de derechos en contra de Cantoral". La CONARE revoca la expulsión del extranjero José Antonio Cantoral del país. Por ERBOL Bolivia. 3 de noviembre de 2011. http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951603 Caso Cantoral. Admiten error al expulsar a refugiado peruano, revocan resolución y culpan a funcionario de Gobierno. 3 de noviembre de 2011. http://designacionestransparentes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=372:la-conare-revoca-expulsion-de-jose-cantoral-y-concluye-que-el-gobierno-violo-ddhh&catid=40:ultimas-noticias&Itemid=53 La CONARE revoca expulsión de José Cantoral Y concluye que el gobierno violó DD HH. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011110713

Page 94: derehcio de asilo.pdf

94

José Antonio Cantoral repartía panfletos antigubernamentales y el Ministro de Gobierno lo acusó de “terrorismo”. La CONARE violó los derechos de un refugiado político peruano. http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3235 Bolivia: Violación de los Derechos de refugiados peruanos. El caso Cantoral Benavides. 8 de noviembre de 2011. http://www.la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/Sigue-investigacion-Jose-Cantoral_0_1518448226.html Sigue la investigación contra José Cantoral. Gobierno. Aclaran que sólo le quitaron la custodia. La Razón. 07 de diciembre de 2011. http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_12/nt111206/4_06scd.php Juez reconoce “error” en caso. Otorgan a Cantoral libertad pura y simple. 6 de diciembre de 2011. http://www.noticias.com.bo/2011/12/06/juez-reconoce-%C2%91error%C2%92-en-caso-cantoral-y-le-otorga-libertad-pura-y-simple/ Juez reconoce „error‟ en caso Cantoral y le otorga libertad pura y simple. Noticias de Bolivia. 6 de diciembre de 2011. http://www.eldia.com.bo/mobile.php?c=Al%20Cierre&articulo=Gobierno-admite-error-al--expulsar-a-refugiado-peruano&cat=280&pla=7&id_articulo=77752 Gobierno admite error al expulsar a refugiado peruano. Culpan a funcionario del Estado. El ciudadano peruano José Antonio Cantoral, fue acusado por presunto terrorismo. Cumplía arresto en La Paz. Otros artículos citados. http://www.caracol.com.co/noticias/paraguayos-refugiados-no-estan-seguros-en-bolivia/20060715/nota/309360.aspx Paraguayos refugiados no están seguros en Bolivia. 15 de julio de 2006. http://www.adnmundo.com/contenidos/i_regional/cecilia_cubas_bolivia_paraguay_extradicion_fuga_ir_06_07_18.html El asesinato de Cecilia Cubas tensa las relaciones entre Bolivia y Paraguay.18 de Julio de 2006