21
Derecho a la igualdad El derecho a la igualdad es aquel derecho que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, etnia, creencias o cualquier otro motivo. Éste derecho hizo posible la Revolución Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados. Sin embargo, como lo exponen los autores Kenjy Yoshino en su artículo «The Pressure to Cover» y Ariel E. Dulitzky en su ponencia, «A region in Deniel: Racial Discrimination and Racism in Latin America», las minorías siguen siendo víctimas de rechazos. Por otro lado, Dulitzky muestra como el racismo ha sido ignorado en América Latina que ha existido una constante negación ya sea, literal (no existe racismo), interpretativo (No es racismo sino otros factores) o justificado (justificando que no existe o que las víctimas no son víctimas del racismo). Ejemplos de Igualdad 1.- Si gastas más dinero que el que produces; recibirás la misma consecuencia que todo el que haga eso; es decir, tendrás las mismas limitaciones en el consumo de bienes y servicios, porque quien gasta más de lo que consume daña la sociedad porque esa acción no es sostenible y promueve la escasez y la pobreza. Quien hace esto pertenece a la clase pobre. Esto es ser pobre en 4V.Se puede renunciar a cosas, pues eso crea abundancia para los demás. Pero si todos optamos por determinadas cosas eso crea limitaciones al consumo de los demás. Quien consume lo que no produce, lo está quitando del haber de los demás, de la propiedad y derechos de los otros. Hacer esto es optar libremente por ser pobre.

Dereho y Mas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho a la igualdad

El derecho a la igualdad es aquel derecho que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, etnia, creencias o cualquier otro motivo. Éste derecho hizo posible la Revolución Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados. Sin embargo, como lo exponen los autores Kenjy Yoshino en su

artículo «The Pressure to Cover» y Ariel E. Dulitzky en su ponencia, «A region in Deniel: Racial Discrimination and Racism in Latin America», las minorías siguen siendo víctimas de rechazos. Por otro lado, Dulitzky muestra como el racismo ha sido ignorado en América Latina que ha existido una constante negación ya sea, literal (no existe racismo), interpretativo (No es racismo sino otros factores) o justificado (justificando que no existe o que las víctimas no son víctimas del racismo).

Ejemplos de Igualdad

1.- Si gastas más dinero que el que produces; recibirás la misma consecuencia que todo el que haga eso; es decir, tendrás las mismas limitaciones en el consumo de bienes y servicios, porque quien gasta más de lo que consume daña la sociedad porque esa acción no es sostenible y promueve la escasez y la pobreza. Quien hace esto pertenece a la clase pobre. Esto es ser pobre en 4V.Se puede renunciar a cosas, pues eso crea abundancia para los demás. Pero si todos optamos por determinadas cosas eso crea limitaciones al consumo de los demás. Quien consume lo que no produce, lo está quitando del haber de los demás, de la propiedad y derechos de los otros. Hacer esto es optar libremente por ser pobre.

2.- Si tienes hambre serás provisto de alimentos. Si eres de la clase pobre, estos alimentos serán netamente y exclusivamente de producción y origen nacional, y anotados en tu cuenta EMP. Si eres de clase media, o de clase alta, podrás optar según tus excedentes de EMP por los alimentos que deseas.

3.- Si deseas traer alimentos, o cualquier producto desde el extranjero debes comprar derechos de importación, o ganarlos al realizar actividades de exportación.

4.- Si Traes productos, bienes o servicios desde el extranjero, la aduana te los revisa y registra; y no pagas un centavo por todos los servicios aduanales. En 24 horas máximo tendrás tus productos dispuestos para tu uso.

5.- Si compras productos extranjeros, se te anotan en tu cuenta EMP los costos en moneda extranjera que corresponden a esa porción; de esa forma cada uno es más consciente de lo que ocasiona cuando hace eso.Libertad de asociación

La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que consiste en liberar los estados del municipio y a la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociación suponen la libre disponibilidad de los miembros

individuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de fines específicos. Es una de las prolongaciones de las libertades, expresión y reunión y una antesala de los derechos de participación, en la medida en que la participación política es generalmente asociada y se canaliza.

Libertad de asociaciónLibertad de circulación Libertad de enseñanza: el derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones. Libertad de empresa. Libertad de expresión: derecho de expresar y defender públicamente las ideas y opiniones propias. Libertad de reunión Libertad de emisión del pensamientoLibertad de emisión del pensamiento es el título del Artículo 35 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que es libre la emisión del pensamiento para cualquier

persona, por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).La Libertad de emisión del pensamiento se encuentra detallada en el Artículo 35 del Capítulo uno de la Constitución Política de Guatemala. Indica, a la vez, que este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable

conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derecho a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).El artículo agrega que no constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Derecho de reunión y manifestación Derecho de reunión y manifestación es el título del Artículo 33 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que se reconoce en el país el derecho de reunión pacífica

y sin armas. Este derecho y el de manifestación pública no pueden ser restringidos, disminuidos o coartados y la ley los regulará con el único objeto de garantizar el orden público (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).El derecho de reunión y manifestación se encuentra detallado en el Artículo 33 de la Constitución Política de Guatemala. Este también indica que para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación de los organizadores ante la autoridad competente. Por último, establece que las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son permitidas y se rigen por la ley (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Ejemplos1.- El ejercicio constitucionalmente adecuado de este derecho es, de acuerdo con una reiterada jurisprudencia constitucional (STC 170/2008, de 15 de diciembre, F. 3), una “técnica instrumental puesta al servicio del intercambio o exposición de ideas, la defensa de intereses o la publicidad de problemas o reivindicaciones, constituyendo un cauce del principio democrático participativo, cuyos elementos configuradores son, según la opinión dominante, el subjetivo -una agrupación de personas-, el temporal -su duración transitoria-, el finalístico -licitud de la finalidad- y el real u objetivo -lugar de celebración-.” 2.- Las reuniones y manifestaciones, de acuerdo con nuestra Constitución y la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, que desarrolla el derecho, no están sujetas “al régimen de previa autorización” (artículo 3 de la Ley) aunque “la celebración de reuniones en lugares de tránsito público y de manifestaciones deberán ser comunicadas por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores o promotores de aquéllas, con una antelación de diez días naturales, como mínimo y treinta como máximo” (artículo 8.1 de la Ley).

 3.- La celebración de concentraciones o manifestaciones sin previa comunicación podría implicar la aplicación del artículo 23.c) de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, pero exigiendo la responsabilidad, en principio, tan solo a los organizadores o promotores, considerándose tales “a quienes de hecho las presidan, dirijan o ejerzan actos semejantes o a quienes por publicaciones o declaraciones de convocatoria de las reuniones o manifestaciones, por los discursos que se pronuncien y los impresos que se repartan durante las mismas, por los lemas, banderas u otros signos que ostenten o por cualesquiera otros hechos, puedan determinarse razonablemente que son inspiradores de aquéllas”. Por tanto, la ausencia de comunicación previa puede tener consecuencias sancionadoras para los organizadores o promotores, pero no para los meros participantes, que no tienen por qué conocer la inexistencia de esa notificación previa.

Patrimonio de la HumanidadMañana se conmemora el 35 aniversario de la declaratoria de la ciudad de Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad, título concedido por la Unesco en 1979. Sin embargo, vecinos de la ciudad colonial denuncian que persiste la inseguridad, los daños al medio ambiente, el clientelismo político en el accionar de la alcaldía, la falta de control territorial y otros inconvenientes que afectan a la comunidad antigüeña.

La ciudad de Antigua Guatemala cumplirá mañana 35 años de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Por tal motivo, el Comité Socio Cultural de Antigua Guatemala con apoyo de instituciones públicas y privadas, realizará una serie de actividades culturales, artísticas y académicas a partir de hoy, con el objetivo de dar a conocer la tradición, historia y riqueza cultural de la ciudad colonial.No obstante, en el marco de la celebración, vecinos organizados de la Antigua destacaron la urgencia de solventar problemas como la inseguridad, la falta de impulso a la economía del lugar, el desconocimiento de normas de convivencia ciudadana, al igual que recuperar las áreas y corredores peatonales, la escasez de drenajes y vertederos de basura y otros de obstáculos que acusan, son responsabilidad del gobierno local.Según Rony Abiú Chalí, miembro del Movimiento Ciudadano SOS Antigua, conformado por vecinos de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala (CNPAG), no está canalizando ni ejecutando de manera formal las acciones establecidas en el Decreto 60-69, Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala promulgado por el Congreso de la República de Guatemala.De acuerdo a esta ley, el CNPAG es una entidad descentralizada, con personalidad jurídica y fondos privativos cuya función principal es el cuidado, protección, restauración y conservación de los bienes muebles e inmuebles nacionales, municipales y particulares, situados en aquella ciudad y áreas circundantes.

Centro Histórico de GuatemalaComo si estuvieras en La Antigua Guatemala, el Centro Histórico de la Ciudad Capital es una ventana al pasado y caminar por sus calles y avenidas te muestra los detalles arquitectónicos más inesperados. Dedicaremos una sección a los lugares históricos y su estilo de construcción.

Detalle del Liceo Francés, Zona 1, Ciudad de Guatemala.La mayoría de ciudades modernas han sido construidas sobre ciudades antiguas, excepto las que se construyen sobre territorios inhabitados abriéndose paso entre la naturaleza. 

Al pasar el tiempo la arquitectura va cambiando: casas antiguas son destruidas y nuevas ocupan su lugar. En este proceso quedan huellas arquitectónicas de pie que exhiben lo mejor de los estilos de cada época. Algunas de las casas y edificios se convierten en monumentos por su valor histórico, no solo por su belleza sino por los eventos importantes que sucedieron bajo sus techos. Por ello el Centro Histórico es un importante atractivo de turismo histórico de Guatemala.

Trazado original de la Ciudad de GuatemalaLuego de destruída La Antigua Guatemala por los Terremotos de Santa Marta, se inician los estudios en 1773 para constuir la nueva ciudad en el Valle de la Ermita. Tres años después (1776) comienza la movilización y se traza la Ciudad.Pronto se formaron los primeros barrios ocupando casi los extremos de lo que hoy es el Centro Histórico que para 1821 era un área bien poblada y definida que continuaba creciendo. Desde 1900 hasta la fecha se conserva casi intacto el trazado original con sus calles y avenidas, rectas y paralelas alrededor de un Parque Central rodeado por los edificios tradicionales, entre ellos el palacio de gobierno y la iglesia catedral.

Museo y Palacio Nacional de la Cultura, antigua centro de gobierno.

Estilos del Centro HistóricoLa Ciudad de Guatemala era el centro de actividades políticas y en muchas formas también económicas. Sus edificios casi en totalidad se visten de estilos arquitectónicos de finale sdel siglo XIX. Las fachadas e interiores hasta el día de hoy evidencian el art deco, barroco, neoclásico, ecléctico y arte noveau entre otros.

Terremotos de 1917 y 1976Tal como La Antigua Guatemala, la nueva ciudad sufrió por los terremotos, esta vez en el año de 1917 y de 1976. Esto afectó muchas construcciones, algunas quedaron inhabitables y otras destruidas por completo. Algunas importantes permanecieron de pie para su reconstrucción y con nuevos trabajos de reacondicionamiento, la Ciudad de Guatemala permaneció en su lugar.

Nace el Centro HistóricoEl casco urbano creció y otras zonas lejanas absorbieron importantes centros de negocios. El centro ya no era en su totalidad el protagonista único de la historia de Guatemala, pero continuaba siendo una pieza importante, tanto histórica como arquitectónica.

Las edificaciones comenzaron a rodearse con algunos nuevos estilos de construcción moderna, pero para conservar este tesoro, fue definido el Centro Histórico de Guatemala, que no es solo un conjunto de construcciones sino un área bien definida con una ley específica con términos de construcción y conservación de arquitectura, similar a la que rige hoy en día las construcciones de La Antigua Guatemala.

El Centro Histórico de Guatemala comprende desde la 2da a 18 calle por la 1era avenida zona 1 hasta el margen que forman las mismas calles por la 12 avenida zona 1.

MEZCLA DE ESTILOS MODERNOS Y ANTIGUOSEl Centro Histórico es ahora una mezcla de estilos modernos con los estilos originales de construcción. Como una ciudad antigua dentro del corazón de otra moderna. Caminar por

sus calles revela detalles interesantes y valiosos, como si caminaras por La Antigua Guatemala. Sus edificios, algunos centros de administración, gobierno, economía y arte, se conservan en funcionamiento hasta la fecha mientras otros han pasado a formar museos públicos o privados.TAKALIK ABAJ

Takalik Abaj (antes Abaj Takalik) es un sitio arqueológico prehispánico situado en el municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu en el sur de Guatemala. El sitio es también conocido como Tak'alik A'baj en la ortografía de la ALMG y forma parte de la Civilización Maya.El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos preclásico y clásico; del siglo IX a. C., hasta por lo menos el siglo X de nuestra época y era un centro importante de comercio, tenía contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Investigaciones arqueológicas muestran que es uno de los sitios más grandes con monumentos esculpidos en la costa guatemalteca del Oceano Pacífico.

ETIMOLOGIAEl nombre significa "Piedra Parada" en el idioma k'iche' de la zona, de tak’alik (adj) que significa "parada" y abäj (n) que significa "piedra". La arqueóloga estadounidense Susanna Miles nombró el sitio, usando el orden español de palabras, lo que es gramaticalmente incorrecto en k'iche';el gobierno de Guatemala ha corregido oficialmente el nombre a Tak'alik A'baj', nombre aún incorrecto, pues según la gramática del idioma k'iche' el nombre correcto es "Tak'al Ab'aj". El nombre antiguo del sitio todavía es desconocido.

EL LUGAREl núcleo del sitio abarca aproximadamente 6.5km² (2.5 millas cuadradas),[ e incluye los restos de aproximadamente 70 estructuras monumentales alrededor de una docena de plazas

agrupadas en nueve terrazas. Takalik Abaj tiene 2 juegos de pelota y más de 239 monumentos de piedra, incluyendo ejemplares impresionantes de estelas y altares. El granito usado para tallar los monumentos de estilo olmeca y maya temprano es muy diferente de la piedra caliza usada en las ciudades de El Petén también se destaca por sus sistemas hidráulicas, inlcuyendo un temazcal o baño de vapor con drenaje subterráneo, y por las tumbas preclásicas recientemente descubiertas por los arqueólogos Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego, del Ministerio de Cultura y DeportesTakalik Abaj se divide en cuatro grupos; el Grupo Central, el Grupo Norte y el Grupo Oeste están juntos pero el Grupo Sur se encuentra aproximadamente 5km (3 millas) al sur. El sitio es naturalmente defensivo, delimitado por barrancos empinados. El sitio ocupa una serie de nueve terrazas, que varían en anchura de 140 m hasta220m (460 hasta 720 pies) y tienen fachadas que varían en altura desde 4.6m hasta 9.4m (15 hasta 31 pies). Estas terrazas no se alinean uniformemente, más bien la dirección de su fachada de contención depiende del terreno local. Las tres terrazas principales llevando la ciudad son artificiales, a veces usando más de 10m (33 pies) de relleno.

Cuando Takalik Abaj era de su tamaño mayor, la arquitectura principal de la ciudad cubría un área de aproximadamente 2km por 4km (1.2 x 2.5 millas), aunque todavía no se ha determinado el área ocupada por construcción residencial.El Grupo Central ocupa las Terrazas 1 hasta 5, las cuales eran niveladas artificialmente.El Grupo Oeste consiste en dieciséis estructuras en la Terraza 6, la cual era nivelada artificialmente. El Grupo Oeste se delimita por los ríos Nima en el oeste y San Isidro en el este. Un hallazgo notable en el Grupo Oeste fue el descubrimiento de unas máscaras de jade.El Grupo Norte se habitaba desde el período Clásico Terminal hasta el Posclásico. Las estructuras de este grupo difieren en su manera de construcción de aquellas en el Grupo Central, son hechas de barro apelmazado sin usar piedra. El Grupo Norte ocupa las Terrazas 7 hasta 9, que no muestran evidencia de nivelación, más bien aprovechan de las terrazas naturales que ya existían. El Grupo Norte no tiene monumentos escultóricos y ésto, junto con el método distinto de construcción y los hallazgos de cerámica, hace pensar que nuevos habitantes ocuparon el Grupo Norte en el período Clásico Tardío, probablemente mayas k'iche's llegados del altiplano.

UBICACIONEl sitio se encuentra en el suroeste de Guatemala, aproximadamente 45km (28 millas) de la frontera internacional con México y 45km (25 millas) del Océano Pacífico.

IXIMCHE

LA PRIMERA CIUDAD GUATEMALTECAIximché es un centro ceremonial de primer orden en nuestro pais. A 87 kilómetros de la capital, alberga las ruinas de Iximché, sede del reyno kaqchikel, y que la historia registra como la primera ciudad de Guatemala.Iximché, que significa Lugar de los árboles sagrados y del maíz, fue un sitio de encuentro económico espiritual prehispánico en el altiplano occidental. También fue escenario de la conquista y colonización españolas.

En abril de 1524 llegaron los españoles, tomando posesión de la ciudad de forma pacífica, ello facilito la fundación de la ciudad de ser la primera capital de Guatemala; que se llamó la villa de Santiago de los Caballeros, pero las revueltas kaqchiqueles obligaron a los españoles a destruirla y abandonarla.

Las ruinas de Iximché están compuestas de cuatro plazas grandes que definen rituales distintos y compuestos residenciales atados en cada extremo a lo largo de la meseta. Cada plaza tiene de uno a tres templos, un número de palacios alrededor, y numerosas plataformas pequeñas para varios usos ceremoniales. Los Kakchiquel fueron gobernados por dos reyes quienes fueron elegidos de entre cuatro linajes de los cuales cada ciudadano de Iximché requería membresía. El último de los reyes fue el Señor Beleje Kat, y el Señor Kaji Imox que se alió con los españoles en un esfuerzo por vengarse de sus rivales K’iche.

KAMINALJUYU

Kaminaljuyú es un sitio arqueológico de valor inestimable que se encuentra asentado dentro del perímetro del valle de Guatemala; está conformado por una agrupación de montículos que en algunos casos han sido excavados y destruidos en forma sistemática por el crecimiento de la ciudad. 

La primera excavación estratigráfica la realizó Manuel Gamio, arqueólogo mexicano, en 1925; Antonio Villacorta le dio el nombre que hoy ostenta, el cual quiere decir en lengua quiché "Cerro de los muertos", y gracias a los aportes de Carnegie Institution of Washington, en 1935 se iniciaron trabajos de investigación y rescate. Posteriormente, en 1964 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala lo declaró patrimonio cultural.

En esta conferencia, Bárbara Arroyo, arqueóloga guatemalteca, presenta una interesante investigación en donde muestra el grado de desarrollo alcanzado por la civilización que lo ocupaba: avances tecnológicos, artísticos y arquitectónicos. Asimismo, plantea una hipótesis en donde trata de demostrar la relación que existe entre éste y el sitio Naranjo en donde actualmente dirige actividades de exploración. Finalmente, comenta sobre las iniciativas de rescate y propone un programa en donde participen todos los guatemaltecos interesados en proteger este valioso monumento.

CIUDAD DE MIXCO VIEJO

Saqik'ajol Nimakaqapek es el nombre Pocomam de esta ciudad, siendo hasta el siglo XX cuando se redescubre, conociéndose al lugar como Jilotepeque Viejo o mas comúnmente como Mixco Viejo. Está ubicada en el municipio de San Martin Jilotepéque, Chimaltenango. En el siglo XVI, durante su máximo esplendor, llego a tener una población de unos 10 000 habitantes, de los cuales, unos 1600 Vivian en el interior de la zona fortificada.

LA FÁBRICA DE SAMAYOA, EL APARECIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIXSamayoa Mejía es uno de los pioneros de la industrialización en Guatemala, quien hasta hace poco no se tenía clara su participación en el ámbito nacional. El reto significaba consolidarse en el mercado nacional bajo condiciones contrarias, las cuales complicó un verdadero desarrollo empresarial e industrial (la falta de un marco jurídico-legal que respaldará las inversiones privadas, escaso crédito bancario o financiero, una población que no tenía la capacitación necesaria para conformar un contingente de fuerza de trabajo especializado, así como la falta de tecnificación de la industria en cada una de las esferas del capital) limitaron esos esfuerzos a simples referencias que gozaban de cierta simpatía y apoyo de la sociedad de la época. Éste artículo intenta recuperar las motivaciones iniciales por las cuales Samayoa Mejía incursiona en dicha esfera de la producción, los esfuerzos tesoneros y decididos por llevar adelante su empresa y los obstáculos encontrados que no pudieron ser plenamente superados.

MUSEOS DE GUATEMALAMUSEO POPOL VUHEl Museo Popol Vuh es una institución científica, privada, no lucrativa, que forma parte de la Universidad Francisco Marroquín. Alberga una de las colecciones más importantes de arte maya en el mundo y una muestra de platería, imaginería y pintura colonial. Además de la colección desarrolla actividades educativas como visitas guiadas, talleres, cursos y conferencias. Tiene a disposición del público una biblioteca especializada en los temas de la colección de más de 3,000 volúmenes.

MUSEOS DE PATRIMONIO NATURAL.Son instituciones encargadas de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológica y biocultural del país con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel.MUSEOS DE PATRIMONIO COLONIAL.Son espacios para la reflexión, construcción y divulgación de conocimiento sobre la culturaDe la época de la colonia.MUSEOS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL.Son los que están formados por los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.MUSEOS DE PATRIMONIO HISTÓRICO.El Patrimonio histórico es el conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico.MUSEOS DE PATRIMONIO ETNOGRÁFICO.Son los que presentan objetos e instrumentos que constituyen la manifestación o el producto de actividades laborales, estéticas y lúdicas, propias de cualquier grupo humano, arraigadas y transmitidas consuetudinariamente.MUSEOS DE RELIGIÓN.El Museo de Arte Religioso es aquel que está constituido fundamentalmente por objetos de Arte Sacro que están o estuvieron destinados al culto divino y a la devoción del pueblo y que están a cargo de la Iglesia.MUSEOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.Son museos que con sus exposiciones crean en el visitante estímulos a favor del conocimiento y del método científico y promueven que tenga una opinión científica.MUSEOS DE ARTE MODERNO.Son museos que resguardan la producción moderna y contemporánea de pintura, escultura, grabados y demás expresiones de artes visuales.

DANZA FOLCLORICADanzas folklóricas de Guatemala

Imagen de la representación de la Danza o Baile del Venado (Fotografía: Recuperada el 10 de agosto de 2012, de Flickr. Material publicado por Keneth Cruz, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).

Imagen del Baile de los Moros, presentado en Mazatenango, cabecera departamental de Suchitepéquez (Fotografía: Wikiguate).Las Danzas folclóricas de Guatemala son todos aquellos bailes tradicionales que existen en el país y que de acuerdo a los datos de una investigación de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, se registran de manera más amplia en las localidades con mayor población indígena (Móbil, 2002).

CASAMIENTO MAYALos padres eran quienes se interesaban en conseguir mujer para su hijo, de preferencia entre muchachas de la misma clase social y del mismo pueblo.Para concertar la boda había individuos especiales llamados casamenteros, Ah Atanzah para los mayas. El novio costeaba la boda y el ajuar de la novia.El día de la ceremonia nupcial venia un sacerdote a casa de la novia, allí había actos de purificación incensando toda la casa con Pom, explicando los pormenores del contrato. Rezaba luego de oraciones rituales y los bendecía. Posteriormente los invitados se sentaban

a comer con lo cual terminaba la ceremonia. Desde ese día se le permitía a la joven pareja que vivieran juntos, el yerno se quedaba en la casa de los padres de la novia, trabajando para ellos por espacio de seis o siete años.La suegra tenía el cuidado de que su hija le diera a su joven esposo de comer y de beber en señal de que reconocía el matrimonio, pero si aquel dejaba de trabajar para su suegro por el tiempo convenido, lo echaban de la casa quedando ambos conyuges prácticamente divorciados.

EXPLICACIÓN DEL CASAMIENTO MAYA:Los casamientos Mayas son un ritual importante para empezar un camino de pareja y que estos sean bendecidos por los Dioses y que ellos les provean de abundancia y paz en el hogar, el material para la ceremonia tiene que ser especial para engrandecer el ritual y con esto refleje el amor que profesa uno del otro y dé como resultado hijos con sabiduría;una preparación previa de la pareja es importante para poder realizar el matrimonio.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DANZA Y ESTAMPA FOLKLORICADANZA: ESTAMPA: EXPLICACIÓNUn baile, Serie de movimientos cadenciosos efectuados al son de la música cantada o tocada. 

Una rama teatral moderna del arte indígena guatemalteco, escenifica un mensaje, una tradición o una costumbre con el fondo de música en marimba Al mezclar ambos en nuestras creaciones artísticas lo llamamos Danzas-Estampas Culturales mayas. 

Culturales por emitir mensajes en la conservación pura de la cultura si dejar al margen la cultura globalizante de nuestra época pero sin sumergirnos en ella. Y Maya porque todos los integrantes somos de origen maya-Kiche’Las danzas existentes antes de la llegadas de los españoles a nuestra patria, Guatemala, era: el Rabinal Achí; Danza del Kej ( kej en el idioma aborigen k’iche’ y Venado en Castellano); el Tucur (el nombre está en k’iche’ y significa tecolote o buho); el Iboy (idem, Armadillo), de los Batz’ (palabra escrita en k’iche’ que en castellano quiere decir Mono); los voladores, el cien pies, los patzkarines, los gigantes y otros.