40
1 Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología y Comisión de Educación Médica Continua Noticia Epidemiológica Nº 35 Derrames petroleros y sus efectos sobre la ecología y la salud humana 25 de febrero de 2012 Editores Ana C. Carvajal y José Félix Oletta L. Trabajadores y voluntarios ¨limpian¨ el río Guarapiche sin equipo de protección industrial. Últimas Noticias, 110212 (Foto: Cortesía Diario La Prensa de Anzoátegui.

DERRAMES PETROLEROS

  • Upload
    dama

  • View
    253

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PETROLERO Y AMBIENTAL

Citation preview

Page 1: DERRAMES PETROLEROS

  1  

 

Red  de  Sociedades  Científicas  Médicas  Venezolanas  

 Comisión  de  Epidemiología  y  

Comisión  de  Educación  Médica  Continua                                                                                                                                                                                                      

 

Noticia  Epidemiológica  Nº  35  

Derrames  petroleros  y  sus  efectos  sobre  la  ecología  y      

la  salud  humana  

25  de  febrero  de  2012  

 Editores  

Ana    C.  Carvajal  y  José  Félix  Oletta  L.  

 

Trabajadores  y  voluntarios  ¨limpian¨  el  río  Guarapiche  sin  equipo  de  protección  industrial.  

Últimas  Noticias,  11-­‐02-­‐12    (Foto:  Cortesía    Diario  La  Prensa  de  Anzoátegui.  

Page 2: DERRAMES PETROLEROS

  2  

Índice  

 I.   Introducción.    II.   Derrames  de  petróleo  a  nivel  mundial.  III.   Derrames  de  petróleo  en  Venezuela.  IV.   Impacto  ambiental  de  los  derrames  de  petróleo.  V.   Desastre  ambiental  en  Venezuela:  algunos  detalles  del  grave  derrame  de  petróleo    en  el  

Río  Guarapiche,  estado  Monagas.  VI.   Efectos  sobre  la  salud  de  los  seres  humanos.  VII.   Monitoreo  y  vigilancia  de  la  salud    de  los  respondedores  en  una  emergencia    o  desastre.  VIII.   Normativa  Internacional.  IX.   Normativa  Nacional.    X.   Recomendaciones.  XI.   Referencias.  

El  artículo  127  de  la  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  establece  que  “es  una  obligación  fundamental  del  Estado,  con  la  activa  participación  de  la  sociedad,  garantizar  que  la  población  se  

desenvuelva  en  un  ambiente  libre  de  contaminación”.  

I.  Introducción    

La   actividad   industrial   relacionada   con   la   extracción   del   petróleo   y   su   transporte  mediante   oleoductos   y  tanques  petroleros  puede  asociarse  a  diferentes  accidentes,  incluyendo  los  derrames  del  crudo  o  petróleo.  Estos     pueden   ser     de   tipo   accidental   o   intencional,     algunos     han   sido   de   gran  magnitud   y     por   tiempo  prolongado  (1).  Se  han  descrito    daños  en  la  salud  de  las  personas,  la  flora,  la  fauna,  en  el  ambiente  y  en  los  ecosistemas  por  efecto  de  los    derrames  de  petróleo  (2).  El  impacto    de  los  agentes  químicos  sobre  la  salud  en  los  seres  humanos    puede  ser  evidenciado    a  corto  y  a  largo  plazo,  aunque  estos  últimos,  son  más  difíciles  de  medir  (3).  

A   nivel   mundial   se   han   reportado   aproximadamente   39   grandes   derrames   petroleros,   uno   de   los   más  importantes   y   recientes   fue   el   ocurrido   en   el   golfo   de   México   el   año   2010,   en   la   plataforma   petrolera  Deepwater  Horizon,  perteneciente  a   la  empresa  British  Petroleum   (BP),     el   cual   se  mantuvo    derramando  petróleo  al  golfo  durante    87  días  consecutivos.  Se  estima  que  durante  el  derrame  de  BP,  200  millones  de  galones   de   petróleo   fueron   vertidos   en   el   Golfo   de   México,   seguido   por   1,8   millones   de   litros   de  dispersantes  destinados  a  descomponer  el  aceite  en  gotas  (4).  Más  de  52.000  trabajadores  se  involucraron  en  la  contención  del  derrame  y  en  las  labores  de  limpieza  (5)  .    Los  efectos  estimados  sobre  el  ambiente,  la  vida  marina  y  sobre  los  seres  humanos  todavía  se  están  evaluando.    

El  derrame  de  petróleo  ocurrido    en    nuestro  país,  en  el  Estado  Monagas    el  4  de  febrero  de  2012,  debido  a  la   rotura   de   una   tubería   el   Complejo   Operacional   Jusepín,   dejó   escapar   petróleo   por   más   de   20   horas  (algunos  han  opinado  que  fueron  más  de  40  horas)  consecutivas,  causó  la  contaminación  del  río  Guarapiche,  el   caño  Francés  y  el   río  San   Juan   ,   contaminando   las  aguas  y  dejando   sin  agua  potable  a  gran  parte  de   la  población  de  Maturín  y  pueblos  circunvecinos.   (6)    Este  accidente    es    considerado  por   los  expertos  como  uno  de  los    desastres  ecológicos    a  nivel  de  agua  dulce  más  importantes    en  nuestro  país.    

Los  expertos    en  esta  materia  consideran  que  las  medidas  de  contención    para  lograr  que  el    derrame  cesara  (que   debieron   activarse   inmediatamente   al   accidente     o   a   la   brevedad   ),   al   parecer   se   hicieron   de   forma  

Page 3: DERRAMES PETROLEROS

  3  

tardía,  evidenciándose  que  el  sistema  de  contingencia  para  enfrentar  el  problema  no  fue  activado  en  forma  inmediata.  Fue  público  y  notorio  que  trabajadores  de  la  empresa  y  voluntarios  se  expusieron    directamente  al  crudo,  sin  tener  la  indumentaria  adecuada  para  su  protección  (7)    y  de  esta  manera    evitar  o  minimizar  los    daños  inmediatos  y  potenciales  a  largo  plazo  sobre  su  salud,  contraviniendo  todas  las  normas  de  protección  y  prevención  a  que  obliga  la  LOPCYMAT  y  que  deben  gozar  los  trabajadores  en  su  lugar  de  trabajo  .    

Es  obligación  del  Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Salud  y  de  INPSASEL  (Instituto  Nacional  de  Prevención,  Salud  y  Seguridad  Laborales)  informar  y  evaluar  el  número  de  personas  expuestas  al  derrame  petrolero,    así  como  el  número  de  personas  que  han    reportado  trastornos  agudos  como  conjuntivitis,  irritación  nasal,  tos,  síntomas   respiratorios,     crisis   de   asma,   cefalea,   náuseas   y   vómitos,   entre   otros   síntomas.   También   es   su  obligación  iniciar  estudios  de  cohorte    que    evalúen  los  efectos  a   largo  plazo    en  las  personas  expuestas  al  derrame   petrolero   incluyendo   a   los   trabajadores   y   voluntarios   que   participaron   y   aun   participan   en   las  tareas  de  recolección  del  crudo,  tal  como  lo  recomiendan  los  expertos  (8).    

En  esta  Noticia  Epidemiológica    hacemos  una    revisión  de    los  derrames  petroleros,  enfatizando  la  situación  de   nuestro   país   y   principalmente     lo   ocurrido     en   el   presente   derrame     de   petróleo   en   Jusepín,   estado  Monagas.  Revisamos  el  impacto  ecológico  de  las  áreas  afectadas  y  los  trastornos  de  la  salud  de  las  personas  expuestas  a  derrames  de  petróleo  y  por  último  hacemos  recomendaciones      específicas  sobre  el  tema.    

II.  Derrames  de  Petróleo  a  nivel  Mundial  

 

   

Foto  N·∙  1    Fuente  y  Nota  explicativa:  Imagen  capturada  por  el  satélite  Terra  de  la  NASA  el  24  de  mayo  de  2010  La  luz  solar  ilumina  el  derrame  de  petróleo  a  las  afueras  del  Delta  del  Río  Mississippi.    

El  Espectrómetro  de  Imágenes  de  resolución  moderada  (MODIS)  a  bordo  del  satélite  Terra  de  la  NASA  capturó  esta  imagen  el  mismo  día.  El  Petróleo  suaviza  la  superficie  del  océano,  por  lo  que  el  reflejo  del  sol  es  más  brillante  cerca  de  la  línea  central  de  la  trayectoria  del  

Page 4: DERRAMES PETROLEROS

  4  

satélite  y   reduce   la  dispersión  de   la   luz   solar  en  otros   lugares.  Como   resultado,   la  mancha  de  petróleo  es  más  brillante  que  el   agua  circundante  en  algunos  lugares  (imagen  central)  y  más  oscuro  que  el  agua  circundante  en  otros  (a  la  derecha  de  la  imagen  inferior).  La  punta  del  delta  del  Mississippi  se  encuentra  rodeada  por  el  agua  fangosa  que  aparece  de  color  canela  claro.  Cintas  blancas  brillantes  de  estrías  de  aceite  atraviesan  el  agua  cargada  de  sedimentos.  

Zarcillos  de  petróleo  se  extienden  al  norte  y  al  este  del  cuerpo  principal  del  derrame.  Una  nube  pequeña  y  oscura  a  lo  largo  del  borde  de  la  mancha,  no  lejos  de  la  ubicación  original  de  la  plataforma  Deepwater  Horizon,  indica  un  posible  incendio  controlado  de  aceite  en  la  superficie  del  océano.  

Al  oeste  del  pie  de  pájaro  del  delta,  los  parches  oscuros  en  el  agua  también  puede  ser  el  petróleo,  pero  la  detección  de  una  mancha  de  petróleo   provocada   por   el   hombre   en   las   zonas   costeras   pueden   ser   aún  más   complicado   que   su   detección   en   el   océano   abierto.  Cuando  las  mareas  negras  son  visibles  en  las  imágenes  de  satélite,  es  porque  han  cambiado  la  forma  en  que  el  agua  refleja  la  luz,  ya  sea  haciéndola  más  brillante  que  la  reflexión  de  la  luz  solar  o  al  reducir  la  dispersión  de  la  luz  del  sol,  que  hace  que  el  área  aceitosa  sea  más  oscura.  En  las  zonas  costeras,  sin  embargo,  los  cambios  similares  en  la  reflectividad  pueden  ocurrir  debido  a  diferencias  en  la  salinidad  (agua  dulce  en  comparación  con  el  agua  salada)  y  de  los  aceites  producidos  de  forma  natural  por  las  plantas.  

Michon  Scott,  de  la  NASA  Earth  Observatory.  NASA  Goddard  Space  Flight  Center  ".  earthobservatory.nasa.gov    

Un  derrame   de   petróleo   o  marea   negra   es   un   vertido   que   se   produce   debido   a   un   accidente   o   práctica  inadecuada  que  contamina  el  medio  ambiente,  especialmente  el  mar,  ríos  y  lagos,  con  productos  petroleros.  Estos  derrames  afectan  a  la  fauna  y  la  pesca  de  la  zona  marítima  o  litoral  afectado,  así  como  a  las  costas,  los  humedales   y   orillas   de   los   ríos   y   lagos   donde   con   especial   virulencia   se   producen   las  mareas   negras   con  efectos  que  pueden  llegar  a  ser  muy  persistentes  en  el  tiempo.  

Derrames  de  petróleo  en  mares  y  océanos.  

Entre  1973  y  1993  ocurrieron  cerca  de  200  grandes  derrames  de  petróleo  en  los  trópicos,  de  éstos,  más  de  100  ocurrieron  en  aguas  costeras  o  restringidas.  En  el  Caribe  hubo  en  ese  tiempo  cerca  de  30  derrames  de  más  de  1.000  barriles  (9).  Sin  embargo,  tal  vez  el  aspecto  más  impactante  sobre  las  comunidades  costeras  sean  los  pequeños  derrames  de  embarcaciones,  puertos  y  terminales  de  embarque.  En  efecto,  a  pesar  que  en   (o   cerca   de)   las   instalaciones   portuarias   ocurren   en   promedio   22   derrames   anuales   mayores   de   238  barriles   (10.000   galones),   el   90%   de   aquellos   que   ocurren   en   dichas   áreas,   son   de  menos   de   24   barriles  (1.000  galones)  y  la  mayoría  provienen  de  descargas  operacionales  de  agua  de  sentina  y  lastre  (10).    

Por   su   enorme   volumen   o   por   su   localización,   algunos   derrames   han   causado   grandes   daños   en   los  ecosistemas  marinos,  costeros  y  terrestres.  Solo  nos  referiremos  a  algunos  casos.  

El  mayor  derrame  de  petróleo  registrado  hasta  ahora  fue  el  originado  por  el  incendio  y  posterior  explosión  de   la   plataforma   Deepwater   Horizon,   Golfo   de   México   en   el   que   murieron   11   personas.   La   misma   se  encontraba   trabajando   en   la   explotación   del   pozo   "Macondo",   por   la   firma   British   Petroleum,   quien   la  subarrendaba  a  Transocean  (11).  La  plataforma  se  encontraba  ubicada  a  75  Km  de  las  costas  de  Venice  (12).  Debido   a   que   la   fuga   se   produjo   en   el   pozo   a   1.200  m   de   profundidad,   las   tareas   para   sellarlo   se   vieron  dificultadas,  requiriendo  varios  meses  de  labor,  incluyendo  varios  intentos  fallidos.  Desde  el  accidente  -­‐el  20  de  abril  de  2010-­‐  hasta  que   la  empresa  pudo  cerrarlo   -­‐en  agosto  de  ese  año-­‐  "Macondo"  virtió  al  mar  un  promedio  de  800.000   litros  diarios  de  petróleo  en  el  entorno  de  su  emplazamiento  en  el  Golfo  de  México  (12).  Debido  a  que  el  petróleo  es  un  hidrocarburo  hidrofóbico,  al  vertirse  forma  una  capa  delgada  sobre  la  superficie  del  agua.  Esta  capa  fue  empujada  por  el  viento  y  las  mareas  por  muchos  kilómetros,  alcanzando  la  costa  y  causando  daños  en  el  medio  ambiente,  la  pesca,  la  fauna  marina  y  costera,  las  playas,  etc.  BP  debió  pagar  75  millones  de  dólares  como  indemnización,  además  de  hacerse  cargo  de  los  costos  de  la  limpieza  del  

Page 5: DERRAMES PETROLEROS

  5  

combustible   vertido   (12).   En   abril   de   2011   la   empresa   se   comprometió   a   desembolsar   1.000  millones   de  dólares  para  la  restauración  de  la  costa  del  Golfo  de  México  perjudicada  por  el  accidente  (13).    

Derrames  como  el  del  Exxon  Valdez  y  el  Prestige,  éste  último  ocurrido  el  13  de  noviembre  de  2002  y  que  afectó  a  las  costas  de  Galicia,  Asturias,  Cantabria,  País  Vasco  e  incluso  algunas  zonas  de  costa  francesa  han  causado  enormes  daños  al  hábitat  de  las  zonas  afectadas.    

Derrame  de  petróleo  en  agua  dulce  

Hasta   ahora,   el   derrame  de  petróleo  más   grande  de   la   historia   en   agua  dulce   fue   causado  por   un  buque  tanque   de   Shell,   en  Magdalena   en   la   provincia   de   Buenos  Aires,   Argentina,   el   15   de   enero   de   1999,   (14)  contaminando  no  sólo  el  agua,  sino  la  flora  y  la  fauna.  La  empresa  SHELL  CAPSA  derramó  más  de  5.400.000  litros  de  hidrocarburo  en  las  aguas  del  Río  de  la  Plata,  cuando  su  buque  Estrella  Pampeana  chocó  con  el  Sea  Paraná.  Dos  días  después  del  impacto  el  petróleo  llegó  a  las  costas  de  Magdalena,  cubriendo  una  extensión  de  30  Km  de  costa,  (desde  la  localidad  de  Berisso  a  Punta  Indio),  el  petróleo  entró  en  la  desembocadura  de  arroyos  y  humedales,  hasta  2  Km  adentro.  (15)  Los  ecosistemas  se  vieron  seriamente  afectados  y  pobladores  de  la  zona  indican  que  también  hubo  contaminación  de  napas.    

En  2002  el  municipio  de  Magdalena,  Argentina,  presentó  una  demanda  por  casi  35  millones  de  dólares,  a  la  empresa   Shell   por   daños   ecológicos   en   las   costas   y   aguas   del   distrito.   A   cambio   del   cierre   de   la   causa   y  desconocer  su  responsabilidad,  Shell  ofreció  casi  10  millones  de  dólares  y  ayuda  al  desarrollo  de  Magdalena,  (15)  este  convenio  se  llevo  a  un  plebiscito  el  24  de  mayo  de  2009,  en  el  que  votó  el  pueblo  y  se  aprobó  el  convenio  con  Shell.  Lo  que  luego  trajo  conflictos  entre  la  empresa  y  el  país.  

Los  mayores  derrames  de  petróleo  

Los  mayores  derrames  de  petróleo  en  toneladas,  son  producto  de  accidentes  de  plataformas  petrolíferas  y  barcos   petroleros.   No   obstante   el   mayor   de   todos   fue   producido   intencionalmente   en   Kuwait,   Arabia  Saudita  e  Irán,  en  la  Guerra  del  Golfo  Pérsico  el  23  de  enero  de  1991.  La  cantidad  derramada  se  estimó  en  1.770.000  toneladas.  Le  siguen  en  magnitud,  el  desastre  del  Golfo  de  México  como  producto  de  la  fuga  de  petróleo  de   la  Plataforma  Deepwater  Horizon  el  20  de  abril  de  2010  con  un  volumen  superior  estimado  a  594.000  toneladas.  La  plataforma  Ixtoc  I  derramó  467.000  toneladas  el  3  de  junio  de  1979  y  el  23  de  marzo  de  1980.  El  peor  derrame,    producto  de  un  accidente  de  un  tanquero  fue  el  del  Aegean  Captain  que  colisionó  con   el   Atlantic   Empress,   en   el   mar   Caribe   (Trinidad-­‐Tobago)   ,   el   19   de   julio   de   1979,   derramó   287.000  toneladas.  (16,17)    

El   desastre   del   río   Guarapiche   (Venezuela),   el   4   de   febrero   de   2012,   podría   a   ser   el   mayor   derrame  petrolero  en  agua  dulce  en  la  historia  a  escala  mundial,  (  cantidad  estimada  de  64.000  a  120.000  barriles)  equivalente  a  8.881,9  toneladas  equivalentes  de  petróleo  (TEP)  a  16.653,4  TEP,  superando  ampliamente  el  derrame   ocurrido   en   el   Río   de   la   Plata   el   15   de   enero   de   1999,   luego   de   la   colisión   del   buque   Estrella  Pampeana   con   el   Sea   Paraná   con   un   volumen   de   5.400.000   litros   de   hidrocarburos,   (33.966,53   BEP  equivalente  a  5.393,20  TEP)    que  afectó  2  Km  de  humedales  y  30  Km  de  costas  (14).  

Por  el  volumen  derramado  estimado  hasta  ahora,  el  desastre  del  Río  Guarapiche  estaría  entre  los  puestos  13  y  27  de  los  derrames  de  petróleo  de  todos  los  tiempos.  Por  su  extensión  está  por  evaluarse  la  afectación  de  el  recorrido  del  río,  su  efluente  el  río  San  Juan  y  los  humedales  del  golfo  de  Paria.  

Page 6: DERRAMES PETROLEROS

  6  

III.  Derrames  de  Petróleo  en  Venezuela  

El  14  de  diciembre  de  1922  el  pozo  "Barroso  Nº  2"  que  una  subsidiaria  de  la  empresa  Shell  controlaba  en  el  Estado  Zulia  (Venezuela),  explotó  durante  la  exploración  en  el  Lago  de  Maracaibo  (18).  Foto  N·∙  2  .  

 

 

Foto  N·∙  2.    El  ¨reventón¨  del  pozo  Barroso  N·∙  2.  14-­‐12-­‐1922.  La  ubicación  actual  corresponde  a  la  Parroquia  La  Rosa,  en  la  ciudad  de  Cabimas,  Municipio  Cabimas  del  estado  Zulia.  El  reventón  produjo  un  flujo  de  100.000  barriles  diarios  en  los  primeros  8  días,  cuando  

fue  controlado.  Marcó  hito  en  la  historia  de  Venezuela  y  el  comienzo  de  la  explotación  de  la  industria  petrolera.  

Entre  1922   y   1927,   la   explotación   comercial   de  petróleo  en  el   Lago  Maracaibo   fue  muy   intensa,   hasta   su  disminución  por  la  merma  del  recurso  y  la  falta  de  competitividad  frente  a  la  caída  de  los  precios  del  crudo  en   Estados   Unidos.   Ese   período   de   actividad   trajo   consigo  múltiples   problemas   ambientales.   Uno   de   los  primeros  fue  el  vertido  de  crudo  en   las  propias  aguas  del   lago,  aunque  el  mismo  se  utilizaba  además  para  aprovisionar  de  agua  dulce  a   la  población,   los  operarios  y   la  operativa  general  de   las  empresas  petroleras.  Como   resultado   el   agua   se   había   vuelto   negra,   imposibilitando   su   uso   doméstico   tanto   para   beber   como  para  las  tareas  domésticas  (cocinar,  lavar  la  ropa,  etc.).  La  pérdida  del  lago  como  recurso  de  agua  potable  se  vio  reforzada  por  el  ingreso  mensual  de  miles  de  litros  de  agua  salada  debido  a  las  operaciones  de  lastre  y  alijo  de  los  barcos  petroleros  (que  en  aquella  época  eran  barcos  a  vapor).  Esto  encareció  el  precio  del  agua,  disminuyó   la  pesca  y  otras  actividades   similares  en   la   zona  y  afectó  otras  especies  marinas  como   las  aves  acuáticas.  El  agua  negra  también  se  pegaba  en  la  piel  de  los  habitantes  de  las  zonas  aledañas  y  ensuciaba  la  arena  de  la  costa.  Parte  de  los  derrames  se  debían  a  las  propias  maniobras  de  extracción  (mayor  presión  en  las   mangas,   por   ejemplo)   y   otras   a   la   operativa   para   cargar   el   crudo   en   los   vapores.   Se   constituyó   una  comisión   para   investigar   las   múltiples   denuncias   que   los   vecinos   habían   realizado   durante   años,   y   en  conjunto  con  una  ley  de  vigilancia  (aprobada  el  11  de  julio  de  1928)  se  hicieron  numerosas  recomendaciones  

Page 7: DERRAMES PETROLEROS

  7  

para  mejorar   la   situación   que   fueron   acatadas   por   algunas   empresas.   Sin   embargo,   no   fue   cumplido   por  todas,   e   incluso   se   realizaron   tareas   de   dragado   para   permitir   el   acceso   de   barcos   de   mayor   calado,  acelerando  su  salinización  (19).    

Las   empresas   petroleras   que   habían   efectuado   las   labores   de   exploración   y   explotación   comercial   del  petróleo  en  gran  escala  a  partir  del  año  1922  provocaron  graves  daños  al  medio  ambiente  y  a   la  actividad  productiva  y  mercantil  de  la  región,  en  connivencia  con  las  autoridades  locales  y  regionales;  por  otro  lado,  las   comunidades,   los   gremios   y   otros   colectivos   se   organizaron   para   reclamar   ante   el   ejecutivo   nacional  cuando  se  dieron  cuenta  de   las   intenciones  del  General  V.  Pérez  Soto,  gobernador  del  estado,  de  ponerle  coto  a  los  atropellos.  Se  evidenció,  además,  que  sólo  después  de  reaccionar  las  comunidades  o  los  afectados  ante  las  nuevas  autoridades  impuestas  por  Pérez  Soto  las  compañías  intentaron  corregir  el  mal  ocasionado,  lo  cual  ocurrió  en  casi  todos  los  casos  localizados.  

Las  principales  concesiones  estaban  en  manos  de  tres  empresas:  Venezuela  Oil  Concessions,  en  cuyo  poder  estaba  la  mayor  parte  de  la  concesión  sobre  tierra;  la  Lago  Petroleum  Corporation  que  tenía  la  concesión  de  casi   todo   el   fondo   del   Lago;   y   la   Venezuelan   Gulf   Oil   Co.   que   compartía   con   la   anterior   una   parte   de   la  concesión  en  el  Lago  (20).    

La   comisión   especial   nombrada   por   el   ejecutivo   nacional   en   el   año   1928,   integrada   por   el   ingeniero   Siro  Vásquez,   el   médico   M.   Toledo   Rojas   y   el   abogado   Diego   Bautista   Urbaneja,   (21)   después   de   realizar   la  evaluación  de  la  situación  presentó,  por  medio  del  Ministro  de  Fomento,  el   informe  correspondiente  en  el  cual   destacaba   que   era   innegable   y   evidente   la   contaminación   de   las   aguas   y   comprobó   como   causas  principales   las   que   ya   se   habían   venido   señalando   desde   diferentes   esferas   de   la   colectividad   zuliana:   la  existencia  de  pozos  de  petróleo  en  el  fondo  del  Lago,  que  las  compañías  no  tomaban  del  todo  las  medidas  necesarias  para  impedir  los  derrames  y  descuidaban  el  procedimiento  de  limpieza  de  la  arena  que  contenía,  la  cual  era  botada  al  Lago  impregnada  de  petróleo.  

En  el   informe  se  reconocía  también  que  había  un  derrame  importante  en  cada  operación  de  embarque,  al  desconectar  el   tubo  del  oleoducto  del   tubo  del  vapor   tanque;  descuido  en   la  ejecución  de   los   trabajos  de  taladro   ocurriendo   algunas   veces   que   el   petróleo   irrumpía   con   mayor   presión   de   la   calculada   y   saltaba  inesperadamente  cayendo  al  Lago;  así  mismo,  los  vapores-­‐tanque  a  su  regreso  de  las  refinerías  de  Aruba  y  Curazao  vaciaban  del  depósito  el  agua  mezclada  con  petróleo  en  el   interior  del  Lago,  al  pasar  frente  a  San  Carlos.  

El  11  de  julio  de  1928  el  Congreso  de  la  República  decretó  la  Ley  de  vigilancia  para  impedir  la  contaminación  de  las  aguas  por  el  petróleo  en  la  cual  se  reconocía  el  grave  peligro  que  constituía  para  la  salubridad  pública,  la  riqueza  y   la  comodidad  públicas  este  problema  y  ordenaba  a   las  personas  o  compañías  explotadoras  de  concesiones  de  hidrocarburos   situados  en   las   costas  marítimas,   lacustres  o   fluviales  acatar  dicha   ley   cuyo  contenido  expresaba  lo  planteada  en  el  Informe  de  la  Comisión.  El  artículo  12  contemplaba  que  la  infracción  a  dicha  Ley  se  castigaría  con  multa  de  100  a  5.000  bolívares,  según  la  gravedad  de  la  falta  (22).    

Sin   embargo,   a   pesar   de   las   reacciones   y  medidas  que   se   tomaron,   esto  no  detuvo   la   transformación  del  medio  ambiente  lacustre.  Desde  entonces  se  produjo  un  progresivo  cambio  de  uso  en  el  estuario  y  en  la  vida  económica  del  histórico  circuito  agroexportador  marabino,  el  lago  pasó  a  ser  un  instrumento  mercantil  para  fortalecer   el   proyecto   político   del   Estado  Nacional,   pues   la   obtención   de   rentas   derivadas   de   la   actividad  petrolera   permitió   la   creación   y   consolidación   de   un   mercado   interno   que   garantizaría   el   crecimiento  económico  con  una  nueva  articulación  al  sistema  capitalista  mundial.  La  explotación  petrolera  incorporó  una  

Page 8: DERRAMES PETROLEROS

  8  

nueva  función  al  estuario,  no  sólo  fue  vía  para  el   transporte  de   instrumentos  y  maquinarias  para   la  nueva  actividad  económica,  por  él  se  movieron  buques  y  tanqueros  cargados  de  petróleo,  además  de  haber  sido  él  mismo  objeto  de  explotación  al  contener  su  fondo  buena  parte  del  recurso.  También  emplearon  sus  aguas  para  el  abastecimiento  interno  de  la  industria,  como  ya  se  dijo.  Más  adelante  el  lago  sufriría  el  dragado  de  la  barra,  a  la  entrada  del  saco  que  le  da  forma,  para  profundizar  su  calado  y  permitir  la  entrada  de  los  grandes  barcos-­‐tanque,   marcando   con   ello   el   rápido   proceso   de   salinización   y   su   posible   muerte   en   un   plazo  indeterminado.  (19)  

Sólo  unos  pocos  privilegiados  podían  consumir  agua  dulce  de  los  depósitos  o  aljibes  donde  recogían  el  agua  de   lluvia.  Beber  agua  del   lago   formó  parte  del   acto  de   sobrevivencia  de   la   generalidad  de   los   zulianos;   el  lavado  de   la   ropa,   la   limpieza   de   las   casas   y   el   riego   de   las   plantas   se   efectuaban   también   con   el   líquido  lacustre  (19),  reflejando  todo  ello  el  grado  de  dependencia  y  la  estrecha  relación  vivencial  y  afectiva  que  se  había  creado.    

Como  vemos,  en  Venezuela,  los  derrames  de  petróleo  y  derivados  en  el  Lago  de  Maracaibo,  en  el  Golfo  de  Maracaibo   y   en   las   zonas   vecinas   a   instalaciones   petroleras   como   Paraguaná   y   el   Golfo   de   Paria,   han  ocurrido  desde  el  mismo  momento  en  que  se  iniciaron  sus  actividades  y  han  aumentado  paralelamente  con  la  expansión  de  las  explotaciones  en  otras  regiones  del  país.  Los  volúmenes  descargados  accidentalmente,  de  manera  inadvertida,  o  producto  del  vertido  clandestino  de  lastre  no  segregado  u  otras  aguas  aceitosas  de  los  tanqueros,  varían  mucho  de  un  año  a  otro  y  las  cifras  son  imprecisas  y  no  bien  conocidas.  

Las   causas   que   originan   éstas   pérdidas   están   asociadas   a   las   fases   de   explotación   y   transporte   de   los  hidrocarburos.  No  obstante,  el  patrón  de  ocurrencia  es  conocido  por  la  industria  y  las  autoridades.  Escapes  por   corrosión   de   las   tuberías   sublacustres   y   por   desperfectos   en   las   estructuras   de   extracción   y   en   las  instalaciones  de  bombeo  y  estaciones  de  flujo,  derrames  en  las  operaciones  de  deslastre  o  descarga  de  los  tanqueros  y  otros,  constituyen  los  elementos  característicos  de  dicho  patrón.  

El  problema  de   los  derrames  es    complejo  y  ha  dado   lugar  a   frecuentes  controversias  entre   las  compañías  que   operan   en   la   región,   el   gobierno   nacional   y   los   particulares   afectados.   Estos   últimos,   han   exigido  indemnización  a   las  empresas.  Algunas  veces,  estos  reclamos  trascienden  a   la  opinión  pública  y  reflejan   la  situación  de  las  pequeñas  pesquerías  del  lago,  ya  que  allí  existen  peces  de  gran  valor  comercial,  camarones  y  otros  recursos   importantes  dentro  de   la  economía  pesquera     regional  y  nacional,  que  constituyen   la  única  fuente  de  ingresos  de  los  pequeños  pescadores  lacustres.  

La   notoria   escasez   de   estudios   científicos   no   solamente   se   limita   a   los   impactos   ambientales   de   la  contaminación  por  hidrocarburos,  sino  también  abarca  a   los  diversos  tipos  de  derrames  de  hidrocarburos,  sus  fuentes  y  magnitud,  tal  como  se  desprende  de  la  siguiente  afirmación  formulada  en  1983  por  el  antiguo  Centro  de  Formación  y  Adiestramiento  Petrolero  y  Petroquímico  CEPET  (23):  “Desafortunadamente,  debido  a  la  falta  de  un  sistema  de  reporte  global,  no  se  tienen  datos  completos  acerca  de  los  derrames  de  petróleo  en  Venezuela”  (p.  1).  

Aunque  el  volumen  anual  de  tráfico  de  tanqueros  que  atraviesa  las  aguas  costeras  de  Venezuela  es  elevado,  ocurren  pocos  accidentes.  Por   lo  general,  el   clima  y   las   condiciones  oceanográficas   son   favorables  para   la  navegación.(24)    

Page 9: DERRAMES PETROLEROS

  9  

Si  bien  el  CEPET  (1983)  pareciera  reportar  las  cifras  sobre  derrames  petroleros  de  tal  manera  que  quede  la  impresión   de   que   el   principal   culpable   es   el   tráfico   de   buques   tanque,   de   dichas   cifras   no   puede  científicamente  desprenderse  tal  conclusión  (24).  Por  el  contrario,  el  ICLAM    (25)  indica:  

El   Lago   de   Maracaibo   es   un   gran   reservorio   de   crudos   livianos   y   pesados,   con   más   de   5.000   pozos  productores   de  petróleo,   200   estaciones  de   flujo   y   20.000  Km  de   tubería   sublacustre,   es   por   ello   que   las  operaciones  de  explotación,  producción,   transporte  y   refinación,  pueden  ocasionar  derrames  de  petróleo,  afectando  el   ecosistema  acuático,   así   como  efectos   importantes  en   la  estructura   y   funcionamiento  de   los  ecosistemas   de   manglar;   estos   derrames   pueden   ser   evitados   o   minimizados   utilizando   los   equipos  adecuados,  pero  no  son  eliminados  totalmente,  por  lo  consiguiente  contaminan  el  lago.  Por  otra  parte,  los  pobladores  cercanos  a  la  costa  viven  de  la  pesca,  y  los  derrames  afectan  económicamente  a  esta  parte  de  la  población,   a   través   de   la   disminución   de   la   producción   pesquera   y   de   su   calidad   de   vida.   Por   lo  anteriormente  expuesto,  podemos  decir  que  el  Lago  de  Maracaibo  es  un  sistema  ecológico  afectado  por  la  problemática   ambiental   dejada   por   los   derrames   de   petróleo   y   cuya   frecuencia   ha   venido  incrementándose  en  los  últimos  años  (p.  1).  (25)  

Evidentemente,  el   ICLAM   (25)  no  puede  aludir  a  derrames  petroleros  ocasionados  por  buques   tanque,  ya  que  “en  45  años  de  vida  del  INC  jamás  ha  habido  un  derrame  por  encallamiento  de  un  buque  en  el  canal”  (26).  Por   lo  tanto,   los  derrames  a  que  se  refiere  el   ICLAM  deben  ser   los  denominados  derrames  menores,  que  se  producen  por  las  operaciones  de  la  industria  petrolera,  incluidos  los  terminales  petroleros  (que  son  su  responsabilidad,  no  de  los  armadores  de  buques  que  en  ellos  atracan).  

La   tendencia   a   atribuir   la   responsabilidad   de   la   contaminación   por   hidrocarburos   al   tránsito   de   buques  tanque   por   el   canal   de   navegación   es   muy   marcada,   como   se   desprende   de   las   siguientes   opiniones  recopiladas  por  el  autor  de  este  estudio  a  partir  de  artículos  publicados  en  la  Internet:  

·∙        La   Comisión   de  Ambiente   de   la   Cámara   de  Diputados   del   Congreso   de   la   República,   elaboró   un  informe   a   raíz   del   incidente   del   Nissos   Amorgos,   en   el   cual   insta   al   Presidente   Caldera   a:   a)  declarar  el   canal  del   lago   como  “zona  de   seguridad  nacional”,   con  el  objeto  de  que  no  ocurran  nuevos   derrames   petroleros   (como   si   no   hubiese   permanentemente   derrames   petroleros   en   el  Lago  de  Maracaibo);  b)  solicitar  a  los  despachos  del  MEM,  CORDIPLAN,  MTC  y  MARNR  presentar  al   Congreso,   en   un   lapso   no   mayor   de   seis   meses,   un   plan   a   mediano   y   a   largo   plazos   de  reubicación  de   los  puertos  petroleros  en  el  Golfo  de  Venezuela,  mediante   la  construcción  de  un  nuevo  puerto  de  aguas  profundas;  c)  se  insta  a  tomar  las  acciones  necesarias  para  adecuar  la  flota  de  tanqueros  con  cascos  de  doble  fondo,  revisar  el  funcionamiento  del  INC,  revisar  la  eficacia  de  los   planes   de   contingencia   de   PDVSA   y   acelerar   la   adhesión   de   Venezuela   a   los   convenios  internacionales  de  indemnización  de  daños  por  contaminación  de  hidrocarburos)  (27).  

·∙        “En  los  últimos  30  años  se  han  producido  en  Venezuela  al  menos  30  derrames  de  petróleo  cuyos  daños  al  ambiente  no  han  sido  cuantificados  oficialmente   (…)  El  problema  ocurrido  evidencia   la  necesidad   de   revisar   la   normativa   que   rige   el   transporte   de   crudo   por   el   Golfo   de   Venezuela,  asegurando   su   cumplimiento   (…)   Se   hace   necesario   guardar   estricta   observancia   del   Convenio  Internacional   de  MARPOL,   ratificado   en   todo   sus   anexos   por  Venezuela,   en   el   cual   se   señala   la  imperiosa  necesidad  de  construir  o  modificar  la  conformación  de  los  buques  a  doble  casco,  lo  cual  permite  garantizar  una  mayor  protección  en  caso  de  varaduras  o  colisiones”  (28).  

Page 10: DERRAMES PETROLEROS

  10  

Sin   embargo,   otras   opiniones   colocan   el   problema   de   la   contaminación   por   hidrocarburos   del   Lago   de  Maracaibo  en  su  justa  dimensión,  a  saber:  

·∙        “Centenares   de   embarcaciones   pesqueras   bloquearon   por   tres   horas   el   paso   de   tanqueros  petroleros   y   otros   buques   que   circulan   diariamente   por   el   Lago   de  Maracaibo,   el   más   grande  reservorio   de   agua   dulce   de   Sur   América,   en   protesta   por   la   contaminación   que   la   industria  petrolera  ha  causado  por  años  a   las  aguas  de  la  zona,  y  en  particular  por  el  desastroso  derrame  que   recientemente   causó   el   buque   Nissos   Amorgos   en   el   adyacente   Golfo   de   Venezuela”   (29)  (subrayado  propio).  

·∙      “Cuando  se  comenzó  a  desarrollar  la  actividad  petrolera  en  gran  escala  en  Venezuela,  a  partir  del  año   1914,   el   país   estaba  muy   poco   poblado   y   no   existía,   a   nivel  mundial,   una   clara   conciencia  sobre   la   necesidad   de   proteger   el   medio   ambiente.   Así   ocurrió   durante  muchísimos   años.   Fue  desde  la  Dirección  de  Hidrocarburos  del  Ministerio  de  Fomento,  luego  de  Minas  e  Hidrocarburos  y  actualmente  de  Energía  y  Minas,  que  se  comenzó  a  vigilar  con  celo  el  problema  de  los  derrames  petroleros,   tanto   en   actividades   en   tierra   como   en   el   Lago   de   Maracaibo.   Pero   aún   así,   las  empresas  concesionarias  causaron  un  tremendo  daño  al  patrimonio  ambiental  del  país”  (30)    

Puede  tenerse  una  idea  somera  de  la  magnitud  relativa  que  representan  los  derrames  petroleros  en  el  Lago  de  Maracaibo  que  no  son  atribuibles  al  tránsito  de  buques,  a  través  de  los  siguientes  hechos:  

·∙        En  febrero  de  1996  el  ICLAM  (25)  (1996)  reportó  un  derrame  petrolero  ocurrido  en  la  Estación  de  Flujo  “Lagunillas  L-­‐6”,  indicando  que  el  mismo  afectó  las  áreas  de  las  playas  de  Las  Morochas  III,  Playa  Paz   y  el  Caño   la   “O”.   Sin  embargo,   “no   se  determinó   la   cantidad  de  petróleo  derramado,  debido   a   que   para   el   momento   de   la   inspección   el   petróleo   estaba   disperso   en   las   áreas  afectadas”  (p.  5).  Peor  aún,  la  inspección  fue  realizada  por  el  ICLAM  25  días  después  de  ocurrido  el   derrame   (24/12/95),   y   se   enteró   del   mismo   por   una   nota   de   prensa   publicada   en   el   Diario  Panorama  el  día  19/01/96.  El  autor  de  este  estudio  se  pregunta:  ¨¿cuántos  derrames  de  este  tipo  ocurrirán  sin  que  el  ICLAM  ni  otros  organismos  competentes  se  enteren  jamás?¨  

·∙        El   29   de   septiembre   de   1997   se   reportó   un   derrame   petrolero   en   la   desembocadura   del   río  Catatumbo,  cerca  de  la  Estación  de  Flujo  No.  1  de  Maraven,  a  consecuencia  de  una  avería  en  un  ducto   que   transporta   crudo   entre   dos   estaciones.   “La   empresa   señaló   que   sólo   fueron   133  barriles,   mientras   fuentes   extraoficiales   hablan   de   1.600   barriles   derramados”   (31)   Marcelo  Monot,   presidente   de   la   Comisión   de   Ambiente   del   Estado   Zulia,   explicó   que   el   derrame   se  produjo  a  consecuencia  del  rompimiento  de  una  tubería,  “…pues  éstas  son  tuberías  que  están  allí  depositadas   desde   hace  más   de   50   años,   lo   que   sin   duda   se   está   convirtiendo   en   que   hay   un  deterioro  permanente  del  estado  de  la  infraestructura  que  transporta  crudo  liviano  y  pesado”.  

·∙          El   Ministerio   del   Ambiente   y   los   Recursos   Naturales   Renovables,   con   ocasión   del   incidente  reportado   en   el   punto   anterior,   “…informó   que   se   tomaron   las   previsiones   para   minimizar   el  impacto   ecológico,   dada   la   proliferación   de   derrames   en   el   Lago   de  Maracaibo   en   los   últimos  meses   (…)   Estas   cantidades   de   petróleo   aún   cuando   sean   pequeñas   dejan   una   huella   que   ha  venido  disminuyendo  la  capacidad  del  Lago  de  Maracaibo  como  cuerpo  de  agua  dulce,  señaló  el  Director   de   Ambiente   del   Estado   Zulia,   Jesús  Morón   (…)   Los   parlamentarios   abrirán   una   nueva  indagación  por  derrame  petrolero  en  el  Lago  de  Maracaibo,  la  quinta  de  este  año”(31).    

Page 11: DERRAMES PETROLEROS

  11  

·∙          “Desde  febrero  pasado,  han  sido  varios  los  derrames  petroleros  de  cierta  magnitud  que  afectan  la  salud   del   Lago   de   Maracaibo   y   que   por   supuesto,   han   captado   la   atención   nacional   e  internacional.  Sin  embargo  la  Comisión  de  Ambiente  del  parlamento  regional  se  propone  probar  que   derrames   petroleros   de   menor   cuantía   suceden   a   diario,   lo   que   según   sus   estimaciones  representa  más  de  15  mil  barriles  de  crudo  que  son  vertidos  anualmente  en  este  ecosistema”  (31)  (subrayado  propio).  

·∙            El   viernes  17  de  octubre  de  1997  se   reportó  un  derrame  petrolero  de  aproximadamente  2.000  barriles,  sobre  las  aguas  del  Lago  de  Maracaibo,  a  consecuencia  de  la  ruptura  de  un  oleoducto  en  la  Estación  52  de  Lagoven,  en  Lagunillas.  “El   flujo,  que  se  extendió  hasta   las  costas  de   la  capital  zuliana,  pudo  ser  detectado  al  llegar  a  la  superficie  debido  al  movimiento  de  la  marea,  después  de  cuatro  días  de  estar  asentado  en  las  profundidades  del  lago,  contenido  e  inmovilizado  a  través  del  uso  de  químicos  por  parte  de  la  industria  petrolera  para  detener  lo  que  finalmente  fue  un  hecho:  la  dispersión  del  petróleo  en   las  aguas   (…)  El  nivel  de  petróleo  se   incrementó  y  se  escurrió  más  allá   del   puente   sobre   el   Lago,   llegando   a   la   ciudad,   específicamente   al   Municipio   San  Francisco”(32).    

·∙            Lenín  Herrera,  Director  del  ICLAM,  afirmó  con  ocasión  del  derrame  señalado  en  el  punto  anterior,  que  “es  necesario  verificar  las  razones  por  las  que  ocurren  los  derrames,  en  especial  en  las  zonas  de  manglares   donde   la   situación   es   bastante   delicada.   Hay  muchos   problemas   con   la   industria  petrolera  en  este  sentido,  sobre  todo  en  este  último  tiempo  en  el  que  se  están  reactivando  áreas  que  antes  estaban  abandonadas,  con  el  uso,  además,  de  tuberías  inadecuadas”(32).  Por  su  parte,  Marcelo  Monnot,  presidente  de  la  Comisión  de  Ambiente  de  la  Asamblea  Legislativa  asevera  que  diariamente   se   produce   un   derrame   petrolero   en   el   Lago   de   Maracaibo   por   voladuras   en   las  tuberías.  “…este  es  un  problema  que  nunca  tendrá  fin  hasta  tanto  la  industria  petrolera  no  ponga  en   práctica   un   plan   de   mantenimiento   integral   para   los   oleoductos   (…)   El   Gobierno   Nacional  engaña  al  país,  a   través  del  ministro  de  Energía  y  Minas  como  vocero  oficial,  quien  ha  dicho  en  más  de  una  oportunidad  que   la  apertura  petrolera  y   la  ecología   se  han  dado   la  mano,  es  decir,  que   hay   estudios   de   impacto   ambiental   que   señalan   que   se   están   tomando   las   previsiones  necesarias  en  todos  los  pozos  a  cargo  de  las  transnacionales,  cosa  que  está  demostrada  con  este  tipo   de   incidentes,   es   una  mentira.   Al  ministro   lo   único   que   le   importa   es   la   dolarización   de   la  economía  por  la  venta  de  petróleo”  según  Monnot.  (32)    

No  obstante   los  anteriores  accidentes,   la   industria  petrolera  Venezolana  desde   la  nacionalización  en  1976,  se  caracterizó  por  promover  y  practicar  elevados  estándares  en  sus  operaciones  de  exploración,  explotación,  refinación,   transporte,   distribución   y   comercialización   a   nivel   nacional   e   internacional.   La   experiencia,   la  capacitación   del   personal,   como   la   calidad   y   seguridad   industrial   permitieron   que   ocurrieran   limitados  accidentes  y  derrames  de  petróleo.  La  empresa  aplicó  estrictamente  las  regulaciones  ordenadas  por  la  Ley  del   Ambiente.   Así   mismo,   la   industria   petrolera   planificó   y   asignó   recursos   financieros   para   prevenir  accidentes   y   derrames   con   impacto   ecológico   y   destinó   recursos   para   reducir   el   daño   al   ambiente,   la  activación  de   los  planes  de  contingencia  ambiental  y  el   inicio  de   las  acciones  de  remediación   inmediatas  y  oportunas   e   introdujo   la   investigación   de   suelos   afectados   por   derrames   de   crudos   o   por   la   inadecuada  disposición   de   desechos,   también   la   evaluación   del   grado   de   recuperación   ecológica   en   diversos  ecosistemas,  particularmente  en  los  de  sabana  donde  existe  una  alta  actividad  petrolera  (33).    

Page 12: DERRAMES PETROLEROS

  12  

Como  resultado  de  estas  investigaciones,  se  desarrolló  la  tecnología  INTEBIOS®,   la  cual  permite  evaluar  no  solamente   la   factibilidad   de   aplicar   un   proceso   de   biorremediación   o   biodegradación,   sino   que   define   la  modalidad   de   la   tecnología   (compostero,   tratamiento   in   situ,   etc.)   y   los   parámetros   de   control   que  garanticen  una  correcta  aplicación  en  campo.  Igualmente,  el  producto  BIORIZE®  surge  como  respuesta  a  la  necesidad   de   acelerar   procesos   de   biodegradación   en   ecosistemas   sensibles,   donde   la   combinación   del  desecho  con  mejoradores  orgánicos  facilita  el  proceso  de  biodegradación.(34)  

Según   Infante   (35),   las   bondades   de   las   técnicas   de   biorremediación   permiten   recuperar   de   una   forma  ambientalmente   segura,   suelos   contaminados   por   derrame   de   crudo,   áreas   de   disposición   temporal   de  desechos  orgánicos  así  como  realizar  un  tratamiento  continuo  de  desechos  impregnados  con  hidrocarburos,  generados   durante   la   perforación.   La   contaminación   puede   inhibir   la   germinación,   inducir   un   inadecuado  desarrollo  y  comportamiento  radicular,  provocando  achaparramiento,  clorosis,  amorfismo  en  las  hojas,  etc.  El   efecto   detrimental   de   la   fuente   contaminante   decrece   a   medida   que   es   degradado   hasta   límites   no  tóxicos,  incorporándose  a  la  materia  orgánica  del  suelo  (36,37).    

A  partir  del  paro  petrolero  de  finales  del  año  2002  esta  situación  cambió  completamente;  la  gran  mayoría  de  los  expertos  que  dirigían  las  anteriores  operaciones  fueron  sustituidos  por  personas  sin  el  conocimiento  y  la  experiencia  requeridas.  Los  riesgos  de  accidentes  y  derrames  aumentaron  considerablemente.  

Así,  por  ejemplo,  desde  el  6  de  diciembre  de  2002,     y  en  menos  de  2  meses  se  produjeron  95  accidentes  relacionados  con  las  operaciones  de  PDVSA,  distribuidos  de  esta  forma:  43  en  el  Zulia,  18  en  Anzoátegui,  17  en  Trujillo,  14  en  Barinas  y  11  en  Monagas.  Además,  un  total  de  8.360  barriles  de  crudo  fueron  derramados.  (38)    

Hasta  el  23  de  enero  de  2003  se  habían  contabilizado:  

-­‐  47  derrames  de  crudos  y  productos  de  hidrocarburos,  con  una  mayor  ocurrencia  en  Occidente.  

-­‐  Más  de  4.700  barriles  derramados  

-­‐  10  incendios  en  instalaciones  

-­‐  10  eventos  relacionados  con  la  operación  de  tanqueros.  

-­‐   9   accidentes   automovilísticos,   principalmente   relacionados   con   el   transporte   de   productos   de  hidrocarburos  en  unidades  cisternas.  

Para  el  martes  7  de  enero  de  2003  en  Anaco  entró  crudo  en  alcantarillas  de  la  urbanización  campo  sur  de  Pdvsa.  

Al   9  de  Enero  de  2003,   a   treinta   y  ocho  días  de  paro,   se  presentaron   cuarenta  accidentes   industriales  en  áreas  estratégicas  de  la  estatal  petrolera.  

No   disponemos   de   datos   oficiales   sobre   derrames   petroleros   correspondientes   a   los   últimos   9   años.   Sin  embargo,  la  Memoria  y  Cuenta  de  PDVSA  de  2010  indica  que  el  número  de  accidentes  de  la  industria  pasó  de  2  por  millón  de  horas/hombre  a  9,4  por  millón  de  horas/hombre  entre  2003  y  2010.  Se  produjeron  315  accidentes  mayores  y  75  fallecidos  entre  los  trabajadores  de  la  Empresa,  en  el  mismo  lapso.  

Page 13: DERRAMES PETROLEROS

  13  

Las   grandes   empresas   petroleras  mundiales   han   adaptado   Sistemas   de  Gestión   Ambiental,   basados   en   la  Norma   ISO   14001.   Petróleos   de  Venezuela   S.A.   en   2003   estaba   trabajando   en   la   adopción   de   un   sistema  único,   denominado   Sistema   de   Gerencia   Integral   de   Riesgos   (SIR-­‐PDVSA),   el   cual   tenía   como   objetivo  establecer   los   lineamientos   y   requisitos   que   le   permitan   a   los   negocios   y   filiales   de   la   corporación,   la  administración   sistemática   y   efectiva   de   los   planes   y   programas   necesarios   para   prevenir   y   controlar   los  riesgos   a   la   seguridad   de   las   instalaciones   y   la   salud   de   los   trabajadores   y   el   ambiente.   El   SIR-­‐PDVSA  comprendía   la   aplicación   de   prácticas   apropiadas   durante   el   diseño,   construcción,   operación,  mantenimiento  y  desmantelamiento  de  las  instalaciones  industriales,  (39,  40)    orientadas  a:    

-­‐  Prevenir  incendios,  explosiones  o  fugas  no  controladas  de  sustancias  o  productos  químicos.  

-­‐   Prevenir   la   contaminación  ambiental  mediante   la   reducción   continua  de   los   vertidos   líquidos,   emisiones  atmosféricas,   desechos   sólidos,   pasivos   ambientales   y   el   uso   racional   de   la   energía   y   otros   recursos  naturales.  

-­‐  Prevenir,  evaluar  y  controlar  riesgos  de  lesiones  personales  y  enfermedades  profesionales  

-­‐   Disponer   de   planes   de   respuesta   y   control   de   emergencias   y   contingencias   operativas   y  mantener   a   las  comunidades   informadas   sobre   el   nivel   de   riesgo   y   acciones   de   prevención   y   control   establecidas   por   la  empresa  en  sus  instalaciones.  

PDVSA  exige  a  aquellas  empresas  en   las  que  tiene  participación  y  a   las  empresas  contratistas  que  prestan  servicios   a   la   corporación,   el   manejo   integral   de   sus   riesgos   de   forma   sistemática   y   documentada,   con  requerimientos   compatibles   con   los  estándares  nacionales  e   internacionales  que   se  dispongan.   La  gestión  ambiental  del  SIR-­‐PDVSA  (40)  es  regida  por  la  norma  ISO  14001  y  obedece  a  los  principios  enunciados  en  la  Política   Corporativa   de   Seguridad,  Higiene   y  Ambiente   de   PDVSA   y   a   lo   establecido   en   la   normativa   legal  vigente  en  esta  materia  (PDVSA,  2001).  Además,  la  Gerencia  Corporativa  de  Seguridad,  Higiene  y  Ambiente  (SHA)  desarrolló  un  Modelo  Corporativo  de  Sistema  de  Gestión  Ambiental  para   la  aplicación  de   la  normas  ISO  14001  en  la  Industria  Petrolera  Nacional  (41).    

El   Informe  Anual   2010  de   la   Situación  Ambiental   en  Venezuela,   elaborado  por   la   Fundación  Vitalis   señaló  entre   los   principales   problemas   identificados,   que   persistía   el   vertido   de   crudo   en   el   Lago   de  Maracaibo  extendido  hasta   las   costas  del  municipio  Maracaibo,  municipio   San  Francisco,   la  Cañada  de  Urdaneta   y   la  Costa  Oriental  de  Lago,  con  los  efectos  negativos  en  la  fauna  y  vegetación  del  Lago  de  Maracaibo  y  las  zonas  aledañas.  (42)    

IV.  Impacto  ambiental  de  los  derrames  de  petróleo  

En   Venezuela,   diversos   ecosistemas,   como   el   Lago   de  Maracaibo,   las   regiones   costeras   de   Paraguaná,   el  Parque  Nacional  Mochima,  las  costas  de  Anzoátegui  hasta  el  Complejo  Industrial  del  Jose,  el  Golfo  de  Paria,  la   región   deltaica   del   Orinoco   y   el   resto   de   la   Faja   Petrolífera   del   Orinoco,   por   sus   características   físico-­‐naturales,   son   ambientes   propenso   a   sufrir   derrames   de   petróleo   producto   de   las   explotaciones   que   se  realizan  en  estas  zonas;  por  eso  es   importante  conocer   todo   lo   referente  al   comportamiento  del  petróleo  cuando  es  derramado  y  cuál  es  el  impacto  ambiental  y  socio-­‐económico  que  generan  los  derrames  sobre  los  espacios  fluviales  costeros.  

Page 14: DERRAMES PETROLEROS

  14  

Diversos  estudios  se  han  realizado  en  Venezuela  para  estimar  el  impacto  ambiental  de  la  industria  petrolera  (41-­‐43).  

En   atención  particular   a   los   sistemas   fluviales,   la   Licenciada  en  Geografía,   Elia  Gómez   F.   con  una  dilatada  experiencia   nos   orienta:   “El   comportamiento   de   los   derrames   de   petróleo   en   ríos   está   influenciado   por   la  estacionalidad   (invierno-­‐verano)   que   modifica   la   velocidad   de   las   corrientes,   la   distribución   del   derrame  sobre  la  planicie  de  inundación,  y  la  distribución  del  petróleo  en  forma  vertical  sobre  la  vegetación.”  

El   factor   de   la   estacionalidad   marcará   la   diferencia   en   el   impacto   que   genere   el   derrame,   ya   que   en  temporada  lluviosa,  gracias  a  la  velocidad  del  curso  de  agua  el  petróleo  derramado  puede  fluir  más  rápido  generando  un  impacto  mínimo,  mientras  que  en  temporada  seca  el  petróleo  tiende  a  quedarse  estancado  generando   un   fuerte   impacto   sobre   el   lugar.   Los   derrames   de   petróleo   en   ríos   se   caracterizan   por   tener  corta  persistencia   en  un  mismo   lugar,   dada   la   energía   aportada  por   las   corrientes;   el  movimiento  de  una  mancha   de   petróleo   en   el   río   puede   ser   tan   rápido   que   llegue   a   desvanecerse   antes   de   determinarse   su  destino;  por  lo  que  el   impacto  sobre  el  curso  de  agua  en  si,  es  mínimo;  el  impacto  real  de  un  derrame  de  petróleo  sobre  los  ecosistemas  se  presenta  en  las  áreas  deposicionales  del  río,  ya  que  el  petróleo  queda  estancado.  

Cuadro  N·∙  1.  

 

Page 15: DERRAMES PETROLEROS

  15  

En  el  caso  de  la  faja  del  Orinoco,  el  ambiente  con  mayor  sensibilidad  es  el  delta  del  río,  éste  importante  reservorio   de   biodiversidad   se   verá   realmente   afectado   con   la   ocurrencia   de   un   derrame   de   petróleo  aguas   arriba;   la   magnitud   del   mismo   y   la   complejidad   de   su   limpieza   dependerá   del   tipo   de   petróleo  derramado,   a   continuación   se  presenta  un   cuadro   con  el   comportamiento  del  petróleo  en   sus  distintos  tipos  de  derrame  (44).    

Lo  que  está  resaltado  en  color  rojo  dentro  del  cuadro    N·∙  1  es  el  tipo  de  derrame  que  puede  ocurrir  en  la  Faja  ya   que   el   petróleo   que   se   extrae   de   la   misma   cumple   con   esas   condiciones.   Información   preliminar   no  confirmada,   indica  que  el  petróleo  derramado  en  el  campo  de   Jusepín,  Monagas  el  4  de   febrero  de  2012,  que  afectó  al  río  Guarapiche    fue  crudo  pesado  pegajoso  de  (18o  API).  

“Los  derrames  de  petróleo  afectan  al  ambiente  directamente  por  la  interferencia  en:  procesos  ecosistémicos  como  la  fotosíntesis  y  la  respiración;  el  ciclo  reproductivo  y  desarrollo  normal  de  los  organismos;  mortalidad  de  los  mismos  por  contacto  directo  con  el  petróleo  y  por  asfixia...  los  daños  económicos  por  la  interferencia  en   el   desarrollo   normal   de   cualquier   actividad   que   se   realice   en   el   lugar   del   derrame,   reducción   en   la  productividad  de  las  aguas  y  a  su  vez  de  la  pesca”  (41).    

Estos,  son  sólo  algunos  de  los  efectos  adversos  que  un  derrame  podría  provocar  en  los  ambientes  fluviales  y  deltáicos,   y   que   permiten   dar   una   idea   de   lo   complejo   que   sería   determinar   realmente   la   sensibilidad  ambiental  de  esas  áreas;  sobre  todo  si  ésta  no  obedece  únicamente  a  las  relaciones  de  dependencia  entre  ambos  ambientes,  sino  que  también  está  determinada  por  el  tipo  y  la  cantidad  del  petróleo  derramado,  y  las  técnicas  de  limpieza  utilizadas  para  minimizar  los  efectos  negativos  del  mismo  (41,  44-­‐48).  

1.-­‐  Efectos  sobre  la  fauna  

.-­‐  Oclusión  de   la   luz,   por   la  mancha  de  petróleo   sobre   el   agua,   causando  una  marcada  disminución   en   el  proceso  de   fotosíntesis.  .-­‐   Los   efectos   tóxicos  del   petróleo   y   los   dispersantes   sobre   los   organismos  puede  provocar  la  muerte  o  alterar  su  desarrollo  normal,  sobre  todo  cuando  los  organismos  son  de  aguas  someras  o   llanas,  o  aquellas  que   tienen  poca  movilidad.   .-­‐  Puede  provocar   la  muerte,  al  petrolizarse  directamente,  éste  es  uno  de  los  aspectos  visuales  más  impactantes  de  los  derrames  de  petróleo.  

Los  impactos  del  crudo  en  el  medio  ambiente  marino  se  observa  en  forma  más  inmediata  en  la  biota  sésil.  La  mortalidad  de  plantas  e  invertebrados  sésiles  es  mayor  en  sitios  donde  se  acumula  el  petróleo  (49).  

El   fondo   de   aguas   dulces,   calmas,   que   frecuentemente   es   lodoso   constituye   el   hábitat   para   especies   de  lombrices,   insectos,   otros   invertebrados,   crustáceos,  moluscos   y   zooplancton.   Estos   organismos   sirven   de  alimento   para   animales   superiores.   La   presencia   de   crudo   en   los   sedimentos   puede   ser   muy   perjudicial,  porque  en  ellos  se   forman  trampas  de  petróleo,  constituyendo  una   fuente  constante  de  contaminación,  y  afectando  a  toda  la  cadena  trófica  que  depende  de  los  organismos  que  viven  en  los  sedimentos.  

Los  ambientes  pantanosos  son  uno  de   los  hábitats  de  agua  dulce  más  afectados  por  derrames  petroleros,  debido  a  que  el  agua  casi  no   fluye.  Los  derrames  petroleros   impactan  negativamente  a   todas   las  especies  presentes  y  a  las  relaciones  ecológicas  que  existente  entre  ellas  (50).  

El  impacto  de  la  contaminación  petrolera  en  cuerpos  de  agua  que  fluye  es  menos  severa,  porque  la  corriente  constituye  un  mecanismo  natural  de  limpieza.  

Page 16: DERRAMES PETROLEROS

  16  

Insectos   como   los   Tricópteros,   Neurópteros   y   Plecópteros,   son   sensibles   a   la   alteración   del  medio   (río   o  lagos)   y   son   los   primeros   en   desaparecer;   otros   insectos   como   los   Chironomidae   son   resistentes   a   la  contaminación  de   las  aguas,  debido  a  que   la  hemolinfa  de  su  organismo  tiene  un  componente  similar  a   la  sangre   humana,   que   le   permite   capturar   Oxígeno   con   más   facilidad   y   poder   sobrevivir   en   aguas  contaminadas.  

Algunos  contaminantes  asociados  con  el  crudo  provocan  alteraciones  en  las  comunidades  piscícolas,  por  lo  que   tanto   la   diversidad   como   la   estructura   de   las   poblaciones   de   peces   son   alteradas,   aumentan   las  poblaciones   de   las   especies  más   resistentes,   y   desaparecen  o   disminuyen   las   poblaciones   de   las   especies  menos  resistentes,  lo  que  afecta  a  la  seguridad  alimentaria  de  las  poblaciones  locales  (51).  

Por  otro  lado,  suelen  aparecer  alteraciones  morfológicas  en  los  peces,  como  la  aparición  de  una  aleta  más,  algo  de  gigantismo  o  enanismo,  alteración  en  la  coloración,  perturbación  del  desarrollo  larval  y  presencia  de  tumores.  

Los   peces   acumulan   contaminantes   en   sus   tejidos   grasos,   provocando   el   envenenamiento   crónico   de   las  poblaciones  que  se  asientan  tradicionalmente  en  las  orillas  de  los  ríos  para  proveerse  de  agua  y  pescado.  

En  casos  de  contaminación  del  agua,   los  anfibios  son  fuertemente  afectados  debido  a  que  ellos  respiran  a  través  de   su  piel,  que  es  muy   sensible  y  a  que  utilizan  el   agua  y   la   tierra  en   todos   sus   ciclos   vitales,  pero  especialmente  en  la  reproducción.  

Algunas  especies  de  anfibios  están  restringidas  a  ciertas  zonas  del  bosque  y  hábitats  muy  específicos.  Para  vivir  y  reproducirse  necesitan  de  vertientes  de  agua  o  riachuelos  con  condiciones  particulares  de  corrientes,  composición  del  agua,  incidencia  de  luz  en  los  microhábitats,  disponibilidad  de  escondites,  etc.  El  contacto  con   contaminación   de   gran   magnitud   puede   conducir   a   la   extinción   de   especies   endémicas   con  requerimientos  muy  estrictos.  

Las  especies  que  son  depredadoras  como  son  mamíferos  carnívoros,   las  aves  de  presa,   las   libélula  y  otros  invertebrados,   son   muy   susceptibles   a   la   contaminación   pues,   acumulan   durante   toda   su   vida   alimento  contaminado.  

Entre   los   animales   domésticos   se   ha   registrado   que   aves   de   corral  mueren   en   contacto   con   las   aguas   de  formación  y  crudo.  En  el  caso  del  ganado  vacuno  se  ha  visto  que  se  produce  un  alto  número  de  abortos  de  vacas  preñadas,  y  si  la  exposición  con  las  aguas  de  formación  es  muy  alto,  estas  mueren.  

Las  aves  particularmente  son  vulnerables  ya  que  las  mismas  se  zambullen  en  el  agua  para  buscar  alimento  y  muchas  veces  recogen  bolas  de  alquitrán,  confundiéndolas  con  alimento  (52).    

Los   mamíferos   sufren   los   efectos   de   sofocación,   la   interrupción   de   la   habilidad   aislante   de   su   piel   y   el  envenenamiento  por  ingerir  el  petróleo.  

2.-­‐  Efectos  sobre  la  flora.  

El  impacto  de  los  derrames  de  petróleo  en  los  manglares  se  describe  como:  una  respuesta  inicial  que  puede  no  conducir  a  la  mortalidad,  seguido  por  una  mortalidad  aguda,  por  asfixia  o  intoxicación,  y  posteriormente,  por  una  expansión  del   área  afectada   como   resultado  del  debilitamiento  de   los  organismos   sobrevivientes  que   continúan   expuestos   a   los   residuos   de   petróleo   depositados   en   el   suelo,   luego   que   ha   pasado   el  

Page 17: DERRAMES PETROLEROS

  17  

derrame  agudo.  

Se   ha   comprobado   que   las   distintas   partes   del  mangle   reaccionan   de  manera   distinta   al   contacto   con   el  petróleo  y  sus  componentes,  además  el  grado  de  impacto  dependerá  de  factores  como  el  tiempo  que  éstos  estén  expuestos  al  petróleo,  el  número  de  veces  que  ha  sido  afectado  por  un  derrame  y  al  tipo  de  bosque  de  manglar;  son  muchos  los  factores  que  intervienen,  de  ahí  la  dificultad  para  lograr  su  recuperación  completa  antes  de  que  muera.  

Según  estudios  realizados,  las  raíces  son  el  área  más  sensible  de  las  plantas  ya  que  se  encuentran  expuestas  a  fracciones  tóxicas  solubles  y  al   impacto  de  sus  componentes  tóxicos  sobre   las  comunidades  microbianas  del   suelo,  aunado  a  esto   la  utilización  de  dispersantes   también  es  altamente   tóxico  para   las   raíces  que  se  encuentran   en   la   superficie.   En   cuanto   a   las   hojas   de   los   árboles   de   manglar   éstas   no   son   afectadas  directamente  por  su  elevación  sobre  la  superficie,  pero  son  el  gran  indicador  de  que  el  manglar  se  encuentra  en  muy  mal  estado.  

Foto  N·∙  3  

 

Cuando   una  misma   área   es   afectada   varias   veces   por   la   acción   de   derrames   petroleros,   su   capacidad   de  regeneración  o  tolerancia  se  reduce  al  mínimo,  lo  que  genera  en  el  tiempo  la  extinción  total  o  parcial  de  la  biodiversidad  presente  en  dicho  espacio,  perdiendo  así  su  valor  ambiental.  

El   impacto   de   los   derrames   petroleros   varía   de   acuerdo   al   tipo   de   crudo,   el   tamaño   del   derrame,   las  condiciones  climáticas  al  momento  del  derrame  y  de  los  ecosistema  aledaños.  

Cuando  la  contaminación  llega  al  agua,  los  componentes  más  pesados  tienden  a  hundirse  en  los  sedimentos,  provocando  una  contaminación  constante  del  agua,  y  afectando  a  la  fauna  acuática  y  fundamentalmente  a  los   organismos   que   viven   en   el   fondo   de   los   ríos   y   de   los   lagos.   Las   zonas   de   baja   energía   son   también  propensas  a  la  concentración  de  contaminantes.  

Page 18: DERRAMES PETROLEROS

  18  

Los   componentes   del   petróleo   pueden   entrar   en   la   cadena   alimenticia.   Los   componentes  mas   livianos   o  volátiles  se  evaporaran  y  son  depositados  en  otras  partes  por  la  lluvia.  

Cuadro  N·∙  2  

Respuesta  de  los  manglares  a  los  derrames  de  petróleo  en  zonas  deltáicas.  

 

 

Fuente:    Ref.  (44)  

El  petróleo  quemado  es  igualmente  una  fuente  de  contaminación  que  se  transporta  con  el  aire  y  se  deposita  con  las  lluvias.  

Un   río   afectado   por   un   derrame   de   crudo   pierde   toda   su   capacidad   de   sostener   flora   y   fauna   acuática,  muchas  de  las  sustancias  que  contiene  el  crudo  se  depositan  en  los  sedimentos  y  son  de  difícil  degradación  y  fácilmente  bioacumulables.  Se  calcula  que  metales  pesados  como  e  mercurio,  el  plomo  y  ell  vanadio  pueden  permanecer  en  los  sedimentos  de  los  ríos  y  lagos  por  lo  menos  unos  10  años.  Cuadro  N·∙  2.  

Page 19: DERRAMES PETROLEROS

  19  

Luego  de  un  derrame  petrolero,  se  altera  la  composición  de  las  poblaciones  de  peces,  pues  desaparecen  las  especies  sensibles  a  la  contaminación  y  se  selecciones  las  especies  más  resistentes.  

La  contaminación  en  el  suelo  por  petróleo  y  sus  compuestos  asociados  hace  que  los  compuestos  solventes  se   filtren,   y   los   sólidos   y   grasas   permanezcan   en   la   superficie   o   sean   llevados   hacia   tierras  más   bajas.   La  contaminación   de   suelo   provoca   la   destrucción   de   los   microorganismos   del   suelo,   produciéndose   un  desequilibrio  ecológico  general.  

Cuando  suceden  derrames  en  el  mar,  existe  un  promedio  de  recuperación  del  crudo,  cuando  las  condiciones  de  limpieza  son  óptimas  del  10-­‐15%,  por   lo  que  éstos  tienen  generalmente  efectos  a   largo  plazo  ya  que  el  crudo  permanece  en  los  sedimentos,  constituyendo  una  fuente  continua  de  contaminación.  

Wernersson  encontró  que  los  sistemas  de  agua  dulce  (incluyendo  pozos  de  agua  para  el  consumo  humano)  en  la  región  amazónica  donde  hay  explotación  petrolera,  está  expuesta  a  una  continua  contaminación  ya  sea  por   goteo   proveniente   de   distintas   fuentes   de   contaminación.   Los   sedimentos   en   estos   cuerpos   de   agua  presentaron  toxicidad  en  organismos  dulceacuícolas,  lo  que  constituye  un  riesgo  ambiental  (53).    

Los  principales  factores  que  limitan  la  degradación  del  petróleo  son  la  resistencia  y  toxicidad  de  algunos  de  sus  compuestos  y  la  escasez  de  organismos  capaces  de  degradar  hidrocarburos  (54).      

La   degradación   microbiana   del   petróleo   se   produce   por   ataque   a   sus   fracciones   alifáticas   y   aromáticas  ligeras.  Los  compuestos  aromáticos  de  alto  peso  molecular  las  resinas  y  asfaltos  se  consideran  recalcitrantes  o  son  biodegradables  muy  lentamente.  

En   la   oxigenación   de   los   hidrocarburos   aromáticos,   los   microorganismos   eucariotes   (algas   y   hongos)  producen  trans-­‐dioles  mientras  que  la  mayoría  de  bacterias  oxidan  los  hidrocarburos  en  cis-­‐dioles  (55,56).  

Muchos   compuestos   aromáticos   polinucleares   condensados   son   muy   resistentes   a   la   degradación   o  totalmente  refractarios.  Una  razón  de  esa  resistencia  es  que  la  enzima  responsables  de  la  degradación  de  los  compuestos   aromáticos   polinucleares   en   algunos   casos   dependen   de   la   presencia   de   compuestos  aromáticos   de   bajo   peso  molecular   (57).   Uno   de   los   problemas   que   enfrentan   los  microorganismos   para  degradar  los  PAH  con  elevado  número  de  anillos  es  su  extremadamente  baja  solubilidad  en  el  agua.  

Las  grandes  masas  de  petróleo,   formando  capas  espesas,  bolas  de  alquitrán,  o  acumulación  en  ambientes  quiescientes,  persisten  más  tiempo  porque  la  superficie  disponible  para  la  actividad  microbiana  es  limitada  (58,59).    

Las  zonas  de  manglares  expuestas  a  los  efectos  del  derrame  de  petróleo  del  río  Guarapiche,  pertenecen  a  las  áreas  más  extensas  y  desarrolladas  de  manglares  en  Venezuela,  entre  el  Golfo  de  Paria,  el  Río  San  Juan  y  el  Delta   del   Orinoco.   Venezuela   cuenta   con   200.000   a   250.000   hectáreas   de   manglares   y   un   11   %   de   la  superficie  de  manglares  de  Suramérica  (60,61).  

V.  Desastre  ambiental  en  Venezuela:  algunos  detalles  del  grave  derrame  de  petróleo    en  el    

Río  Guarapiche,  estado  Monagas.  

El     Río   Guarapiche,     en   el   estado   Monagas,   se   encuentra   en   la   Reserva   Nacional   Hidráulica   (RNH),   y  

Page 20: DERRAMES PETROLEROS

  20  

transcurre  en  una  zona  de  Reserva  Forestal  y  sirve  a  un  Área  Rural  de  Desarrollo  Rural.  La  cuenca  alta  y  parte  de  la  cuenca  media  del  río  Guarapiche,  comprende  una  superficie  de  84.100  ha.  La  cuenca  hidrográfica  del  río  Guarapiche  está  ubicada   al   nor-­‐oeste  del   estado  en   su  parte  más   alta,   extendiéndose  hasta   el   este,   a  partir  de  Jusepín    abarcando  una  gran  extensión  de  la  vertiente  sur  del  macizo  montañoso  del  Turimiquire,  el  río  desemboca  en  el  Caño  Francés,  tributario  del  río  San  Juan,  que  vierte  sus  aguas  en  el  Golfo  de  Paria.  Es  uno  de   los  mayores   ríos  del   estado  y  atraviesa  el  municipio  Maturín,   cuya   superficie  es  de  14.427  Km2,   y  representa  el  49,92%  del  total  del  estado.  La  población  del  municipio  para  el  año  2007  se  ubicó  en  475.014  habitantes   lo   que   representa   el   55,53%   del   total   estadal,   que   para   ese   año   se   encontraba   en   855.322  habitantes;  con  una  densidad  poblacional  de  32,92  hab/km2  (44).  

 

Figura  N·∙  1      Venezuela.  Mapa  hidrográfico  de  la  Región  Nororiental,  (detalle).  

El   relieve   del   municipio   presenta   un   medio   deposicional   representado   por   el   valle   del   río   Guarapiche;  además  de  explayamientos  generalizados  del  mismo  río,  principalmente  napas  y  ejes  de  explayamiento.  En  general  es  plano  con  pendientes  menores  de  5%.  La  geología  y  los  suelos  están  formados  por  deposiciones  del  cuaternario  reciente  y  presenta  suelos  con  predominio  de  textura  franco  arenosa  hasta  profundidades  menores  de  un  metro,  se  caracterizan  por  ser  bien  drenados.  El  clima  registra  una  precipitación  promedio  de  1.695,9  mm  anuales;  el  patrón  de  distribución  es  unimodal,  donde  el  período  lluvioso  se  presenta  de  junio  a  diciembre  y  se  descarga  el  80,2%  del  total  anual,  siendo  junio  -­‐  julio  -­‐  agosto  y  septiembre  máximos  módulos  mensuales.  También  cuenta  con  un  temperatura  media  de  27,4  °C.  La  vegetación  presenta  predominio  de  sabana  arbustiva  no  anegadiza,  constituida  por  comunidades  graminosas  ralas  y  lisas  sin  elementos  leñosos.  Zona  de  vida:  bosque  seco  tropical  (bs-­‐T).  (44)  

La  hidrografía  del  municipio,   además  del   río  Guarapiche  está   formada  por  numerosas   corrientes   fluviales,  como  los  ríos  Guanipa,  Amana,  Punceres,  Tigre  y  Morichal  Largo.  Figura  N·∙  1.  

El   abastecimiento  de  agua  potable  y   la  disposición  de  aguas   servidas  del  municipio:   Según  Hidrocaribe,   la  fuente  primaria  de  abastecimiento  es  el  sistema  Amana  -­‐  Maturín  y  el  río  Guarapiche  (presa  de  Guamo,  cuya  capacidad   de   concentración   es   de   87   millones   de   m3).   El   acueducto   urbano   tiene   una   capacidad   de  

Page 21: DERRAMES PETROLEROS

  21  

almacenamiento  total  para   la  ciudad  de  33.200  m3,  y  el  agua  recibe  tratamiento  previo  de  potabilidad.  La  disposición   final   de   aguas   servidas   se   realiza   en   el   sumidero   de   Laguna   Grande   (parroquia   La   Pica),   y  directamente  al  caño  Orinoco.  (44)  

Figura  N·∙  2  

 

Fuente:  La  Prensa  de  Monagas.  7-­‐2-­‐2012.  Ref:  (62)  

 

Síntesis  de  Netwar  y  Movimientos  Antisistémicos  modificada  y  ampliada.  

Cortesía:   El   Nacional,   Analítica,   La   Prensa   de   Monagas,   Nueva   Prensa   de   Guayana,   El   Impulso   y   Azul  Ambientalistas  

Desde  el  4  de  febrero,  se  ha  producido  uno  desastre  ambiental  que  pudiera  ser  uno  de  los  más  significativos  en  los  últimos  tiempos  de  la  industria  petrolera  en  Venezuela,  tanto  por  las  pérdidas  materiales,  como  por  el  impacto  que  ha  hecho  al  principal  estuario  de  agua  dulce  de  esa  región    y    a  su  biodiversidad:  el  derrame  de  crudo  en  el  río  Guarapiche,  el  río  más  importante  y  caudaloso  del  estado  Monagas  y  del  cual  surten  de  agua  la  planta  de  tratamiento  del  acueducto  maturinés  y  otros  pueblos  ribereños,    causado  por   la  rotura  de  un  tubo  de  20  pulgadas  en  el  Complejo  Operacional   Jusepín,  en  el  estado  Monagas,  dejó  sedienta  a  Maturín,  capital  del  mencionado  estado.  La  contaminación  del  río  Guarapiche,  obligó  a  suspender  el  servicio  de  agua  

Page 22: DERRAMES PETROLEROS

  22  

que  surte  a  por  lo  menos  80%  de  la  población  (62).  Figura  N·∙  2.    ¨El  derrame  de  crudo  mediano  y  liviano,  fue  el  equivalente  a  1.000  barriles  de  crudo  y  duró  unas  12  horas¨,  informó  Eulogio  Del  Pino,  vicepresidente  de  Exploración  y  Producción  de  Petróleos  de  Venezuela  (Pdvsa)  (2),  sin  embargo,  fuentes  no  oficiales  denuncian  que  el  cierre  del  flujo  del  petróleo  tardó      21  horas  y  el  volumen  derramado  podría  llegar  a  60.000  barriles  (3).  Foto  N·∙  4.    Queda  esperar  finalmente  el  informe  oficial  de  daño  de  este  derrame.  

Foto  N·∙  4.  

 

Fuente:  Diario  El  Nacional.  7  de  febrero  de  2012.  

 

PDVSA  activó  un  plan  de  contingencia  conjunta  entre  el  Ministerio  del  Ambiente,  bomberos,  Protección  Civil  y  ambientalistas,  con  miras  a  enfrentar  la  emergencia  que  se  vive.  

La   Ingeniero  Norys  Bello,  profesora  de   la  Cátedra  de   Ingeniería  Petrolera  del  Núcleo  Monagas  de   la  UDO,  explica  que,  a  pesar  de  que    Eulogio  Del  Pino  había  asegurado  en  un  principio  que  el  petróleo  no  llegaría  al  río  Guarapiche,  de  acuerdo  con  lo  que  hemos  observado  existe  una  mancha  negra,  lo  que  demuestra  que  sí  ha   habido   un   desplazamiento   del   crudo   en   aproximadamente   50   kilómetros   desde   el   lugar   del   siniestro  hasta   la   entrada   de   la   planta   de   tratamiento   de   agua   del   Bajo   Guarapiche.   Observadores   mostraron  preocupación   porque   el   derrame   puede   alcanzar   el   río   San   Juan   y,   de   allí,   el  mar   Caribe.   Señalaron   que  habitantes  de  la  zona  participan  en  la  limpieza  del  cauce,  pero  sin  los  equipos  adecuados  (63,  64).  

De  acuerdo  a  Bello,  los  daños  que  se  produjeron  en  Monagas  con  el  derrame  petrolero  ocurrido  el  sábado  pasado   en   Jusepín,   al   oeste   del   estado  Monagas   son   “irreversibles”   y   las   consecuencias   del  mismo  no   se  limitan  a  las  labores  de  limpieza  que  pueda  estar  haciendo  la  estatal  petrolera  en  estos  momentos  sobre  el  río  Guarapiche.  En  cuanto  a  los  efectos  sobre  la  planta  potabilizadora  de  agua,  la  profesora  Bello  indica  que  existen  daños  que  se  condensa  la  sustancia  de  petróleo  que  pueda  haberse  colado  hacia  el  río  tienen  ciertos  componentes  muy  dañinos  para  la  salud,  para  decir  sólo  uno  de  ellos,  el  plomo,  lo  que  hace  que  por  mucha  cantidad   de   cloro   que   se   coloque   para   el   sistema   de   saneamiento,   la   situación   puede   considerarse  definitivamente  como  delicada.  

El  derrame  de  petróleo  en  el  río  Guarapiche  afectará  la  biodiversidad  acuática  si  no  se  realizan  las  labores  de  saneamiento   de   manera   inmediata.   El   ingeniero   forestal,   con   postgrado   en   Hidrología,   y   ambientalista,  

Page 23: DERRAMES PETROLEROS

  23  

profesor  Edilberto  Ferrer  Véliz,  explica  que  el  daño  medio  ambiental  sería   irreversible.  Afirma  que  “Lo  que  hay   en   el   río   Guarapiche   son   unos   manglares   muy   importantes   y   sensibles   a   la   contaminación   (…)   Los  manglares  son  ecosistemas  muy  sensibles  porque  mantienen  su  vida  dentro  del  agua.  Además  del  daño  y  la  contaminación   del   río   y   que   deriva   en   que   no   hay   suministro   del   vital   líquido   en   la   región,   los   impactos  motriciales   recaen  en   la   flora,   la   fauna  y  el  paisaje”,  destacó  el  ambientalista.  Manifestó  que  con  el  daño  químico,   la   fotosíntesis   baja   y   los   animales   que   consumen   plantas   de   esa   zona   (peces,   moluscos)   se  atrofian.  “Los  manglares  son  zoocriaderos  de  ostras  y  moluscos.  Otro  de  los  problemas  es  que  las  cuencas  en  el  Oriente  de  Venezuela  se  basan  en  los  morichales.  Con  este  problema  se  rompieron  las  cadenas  tróficas”,  explicó  Ferrer  Véliz.  

La   profesora   de   Ecología   de   la   Universidad   Pedagógica   Experimental   Libertador   (UPEL),   Haydee   Daniels,  mantiene   una   opinión  muy   similar,   pues   explicó   que   "es   necesario   que   se   recoja   todo   el   crudo,   en   caso  contrario,  se  secarán  los  árboles,  posiblemente  la  tierra  quede  infértil  y  a  lo  largo  del  tiempo  puede  que  los  peces  inicien  una  mutación  genética"[.  Ya  se  han  encontrado  peces  muertos  en  las  riberas  del  río.  

Norys  Bello  señaló  también  que   los  cultivos  ubicados  en  San  Vicente,  pequeñas  plantaciones  de  plátano  y  tomate  que  ahora  no  pueden  regarse  porque  está  cerrado  el  río  Guarapiche.  Y  Ferrer  Véliz  comentó  que  la  economía  de  los  pescadores  se  ve  directamente  afectada  y  no  sólo  por  cómo  se  ve  actualmente  el  río,  sino  por  la  cantidad  de  especies  que  han  muerto.  

Dos  semanas  después,  en   los  caños  que  los   lugareños   llaman  Colorado,  Cuatro  Bocas  y  Francés  se  pueden  observar   los  efectos  que  el  derrame  tuvo  en   los  manglares.  El  crudo  recorrió,  de  acuerdo  con   los  cálculos  oficiales,  más  de  75  kilómetros,  y  llegó  hasta  esas  corrientes  que  están  conectadas  con  el  río  Guarapiche  y  con  el  San   Juan.  La  vegetación  sufrió  un   impacto  que  es  evidente  y  que  decenas  de   lancheros  de  Caripito  también  han  constatado:  muchos  de  ellos  prestan  servicio  al  personal  de  PDVSA  que  está  en  el  área.  

Los   especialistas   señalan   que   el   derrame   ha   puesto   en   riesgo   a   los   mangles   monaguenses,   aunque   son  prudentes  cuando  se   les  pide  un  pronóstico  sobre  el  efecto  que   tendrá  el  accidente  en  esos  ecosistemas.  "Hay  muchas  lagunas  de  información,  aunque  ciertamente  lo  que  pasó  en  el  Guarapiche  fue  un  evento  de  gran   dimensión",   dice   Alicia   Villamizar,   presidenta   del   Instituto   de   Recursos   Naturales   de   la   Universidad  Simón   Bolívar   y   una   experta   en   manglares   que   ha   recorrido   los   sistemas   fluviales   del   estado   Monagas.  Variables  como  la  cantidad  de  petróleo  derramado  PDVSA  aún  no  ha  dicho  oficialmente  cuánto  fue,  a  pesar  de  que  afirma  que  ha  recogido  90%  son  cruciales  para  hacer  un  estudio  de  impacto  ambiental.  A  pesar  de  ello,  se  sabe  que  el  crudo  puede  dañar  en  más  de  una  forma  los  mangles  que  alcance.  (65)  

La   desecación  de   los   árboles   es   uno  de   los   principales   riesgos,   de   acuerdo   con  Antonio  Machado  Allison,  biólogo  y  profesor  del  Instituto  de  Zoología  Tropical  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela:  "Los  manglares  que   recibieron   la   ola   de   crudo   podrían   secarse   y   durar   así   varios   años.   Eso   dependerá   de   la   cantidad   de  petróleo   que   hayan   absorbido,   entre   otras   variables".   El   efecto,   según   el   ingeniero   ambiental   Juan  Carlos  Sánchez,   no   es   inmediato:   "Eso   puede   tardar   dos   o   tres   meses.   Por   eso   hay   que   monitorearlos  permanentemente".   El   proceso,   según   la   literatura   sobre   el   tema,   es   semejante   al   de   una   asfixia.   La  navegación  en  los  caños  reveló  que  los  árboles  ya  tienen  algunas  de  las  hojas  resecas  apenas  a  dos  semanas  de  ocurrido  el  accidente  (65).  

Arquímedes  Marcano,  pescador  de  Caripito,  de  45  años  de  edad,  también  se  queja  con  tono  amargo:  "Todo  eso  quedó  contaminado  en  los  caños  Colorado,  Francés,  Cuatro  Bocas,  Gallina,  Toro  y  Mariela"  (66).  

Page 24: DERRAMES PETROLEROS

  24  

Los  biólogos  aprecian  la  cuenca  del  río  San  Juan,  donde  desemboca  el  Guarapiche,  por  la  riqueza  de  su  fauna  acuática.  Antonio  Machado  Allison,  profesor  del  Instituto  de  Zoología  Tropical  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela,   calcula   que   en   ella   hay   218   especies   de   peces   de   las   1.200   del   país.   La   lista   incluye   4   que   no  existen  en  otras  partes  del  mundo  y  que  se  conocen  con   los  nombres  populares  de  corroncho,  corroncho  aguja,  petra  y  sardinita  de  agua  dulce.  La  muerte  de  bagres  es  significativa,  según  Machado  Allison,  porque  esos  peces  viven  en  el  lecho  del  río.  "Eso  indica  que  el  crudo  llegó  al  fondo  y  se  sedimentó"  (66).  

PDVSA   divulgó   ayer   (19-­‐2-­‐2012)   el   tercer   comunicado   oficial   sobre   el   derrame   de   petróleo   en   el   río  Guarapiche,  Monagas,  dos   semanas  después  de  que  ocurrió.  Ramiro  Ramírez,  director  de  Ambiente  de   la  compañía  estatal,   afirmó  que  se  ha   recogido  95%  del   crudo,  pero  no  precisó  qué  cantidad  se  vertió  en  el  cuerpo  de  agua  dulce  a  raíz  del  accidente  en  el  complejo  de  Jusepín.  

La   nota   de   prensa   señala   lo   siguiente:   "El   director   ejecutivo   de   Ambiente   de   Pdvsa   explicó   que   se   están  recolectando  los  restos  de  vegetación  flotantes  con  residuos  de  crudo  en  el  río,  para  luego  transportarlos  al  sitio   de   tratamiento   de   disposición   final".   De   acuerdo   con   la   información,   se   comenzaron   a   emplear  aerobotes  o  "lanchas  pantaneras"  para  acelerar  la  velocidad  de  la  limpieza.  

PDVSA  ¬según  el   comunicado¬  dividió  en   secciones  el   río  Guarapiche  para  organizar   las   labores   según  un  plan  supervisado  por  el  Ministerio  del  Ambiente.  "El  plan  de  saneamiento  del  río  puede  ser  consultado  por  las  comunidades  y  los  trabajadores,  para  que  estén  enterados  de  lo  que  se  hace  con  el  material  extraído  del  río",  se  asegura  en  el  despacho  de  prensa.  Ramírez  señaló  que  hay  supervisores  de  ambiente  de  la  empresa  petrolera  desplegados  que  trabajan  24  horas  con  las  comunidades  afectadas  (66).  

Vecinos  se  quejan  por  fallas  en  el  suministro  de  agua  

Los  vecinos  de  las  siete  parroquias  afectadas  por  la  contingencia  en  el    suministro  de  agua,  se  quejan  por  las  fallas  en  la  distribución  de  las  cisternas.  

Los   sectores   donde   no   llega   el   vital   líquido   desde   el   lunes   en   la  mañana   son:   La  Murallita,   Viento   Colao,  Santa  Inés,  callejón  Cumaná,  avenida  Rojas,  El  Caro,  Boquerón,  Morichal,  El  Tamarindo  y  Campo  Ayacucho.  

Los  habitantes  de  las  comunidades  piden  que  se  cumplan  los  recorridos  para  surtirse  del  líquido,  hasta  que  pase  la  contingencia  local  (62).  21  días  despues  del  accidente  el  acueducto  no  esá  operativo.  

   

VI.  Efectos  de  los  derrames  petroleros  sobre  la  salud  de  los  seres  humanos    

Los   desastres   como   derrames   de   petróleo,   ataques   terroristas,   huracanes,   descarrilamientos   de   trenes,   y  emisiones   de   sustancias   químicas,   entre   otros,     constituyen   un   riesgo     importante     para   la   salud   de   las  personas,    este  riesgo    tiende  a  ser  aún  mayor  para  los  sistemas  de  emergencia,  dado  que    muchas  personas,  no  profesionales    o  voluntarios,  participan  en    la  escena  de  la  crisis.    Las  empresas    a  menudo  no  tienen  los  equipos  de  formación  y  perfeccionamiento  que  protejan    a  los  grupos  profesionales  de  emergencia  en  algún  grado.  Estos  y  muchos  otros  factores  convierten  estos  eventos  en    un  desafío  de  enormes  proporciones  para  proteger  la  salud  de    las  personas  que  integran  los  servicios  de  emergencia  durante  los  desastres  (67).  

Después  del  accidente  del  petrolero  Prestige  el  año  2002  que  dañó  la  costa  norte  de  España  y  de  las  áreas  cercanas  de  Francia,  los  trabajadores  y  voluntarios  que    trabajaban  en  la  limpieza  del  crudo  fueron  los  que  experimentaron  mayores  problemas  de  salud.  Los  voluntarios  que  no  recibieron  información  sobre  el  uso  de  

Page 25: DERRAMES PETROLEROS

  25  

equipo   de   protección   personal   eran   menos   propensos   a   utilizar   estos   equipos   y   también   tenía  significativamente     más   problemas   de   salud   como:   náuseas   ,   vómitos,   mareos,     cefalea   ,odinofagia     y  problemas  de  las  vías  respiratorias.  Algunos  trastornos  se  prolongaron    por  más  de  20  meses  (67).  

En   la  explosión  de   la  plataforma  de  BP  Deepwater  Horizon  el  20  de  abril  de  2010,  una  serie  de  problemas  graves  para  la  salud    fueron  reportados    en  más  de  40.100  trabajadores  de  emergencia  que  trabajaron    para  limpiar  el  petróleo  derramado.  Los  tóxicos  a   los  que  se  expusieron  fueron:    el  petróleo  mismo  (incluyendo  una  neblina  de  aceite  penetrante)  y  sus  componentes  de  benceno,  tolueno,  etilbenceno  y  xileno,  los  gases  y  las  partículas  producto  de   la  quema  de  petróleo   intencional   y   la  mezcla  de  petróleo  crudo  y  dispersantes  utilizados   para   ayudar   a   descomponer   el   aceite   en   el   agua.   La   escala   casi   sin   precedentes   de   la  contaminación  y  los  largos  períodos  de  tiempo  de  respuesta    de  trabajo,  ocasionaron  que  muchas    personas    estuvieran  preocupadas    por  los  efectos    en  la    salud  a  corto  y  largo  plazo,  tanto  en  los    en  respondedores    como  en  el  público  en  general  (68,69,70).  

Los   CDC   (Centros   de  Control   de   Enfermedades  Comunicables)   de   Estados  Unidos   en   colaboración   con   los  departamentos   de   salud   estatales   y   locales,   realizaron   un     exigente   sistema  de   vigilancia   en     la   costa   del  Golfo   y   en   los   estados     afectados   para   evaluar   los   efectos   sobre   la   salud   relacionados   con   el   derrame  petrolero   del   BP;   estos   incluyeron   seguimiento   de     síntomas   relacionados   con   los   ojos,   la   piel   y   sistemas  respiratorio,  cardiovascular,  gastrointestinal  y  neurológico,  además  el  empeoramiento  del  asma,    tos  y    dolor  torácico.    El  seguimiento  realizado  en   las  personas    que  presentaron    estos  síntomas,   incluyó     investigar  si  estaban  o  no  relacionados  con  la  exposición  al  derrame  de  petróleo  (71).  

La   agencia     también   evaluó     los   datos   del   aire,   sedimentos   y  muestras   de   agua   en   el  Golfo,   en   busca   de  cualquier  indicación  de  contaminantes,  tales  como  compuestos  orgánicos  volátiles,  semi  volátiles  orgánicos,  compuestos  orgánicos  distintos  del  metano,  metales,  partículas,  monóxido  de  carbono,  y    sulfuros,  a  niveles  que  representan  una  amenaza  para  la  salud  pública  (71).  

En  un  derrame  de  petróleo    se  han  reportado  las  siguientes  vías    de  exposición:    

• Dermatológica:  Exposición  directa  de  la  piel  al  petróleo  crudo.  • Respiratoria:  Inhalación  de  gases  derivados  del  petróleo  o  de  su  quema.    • Gastrointestinal:  Ingestión  de  alimentos  y  agua  contaminada.  

El  nivel  de  exposición  de  los  trabajadores  o  voluntarios  que  participan  en  el  control  de  un  derrame  petrolero  varía  de  acuerdo  a  la  actividad  que  realizan,  en    el  derrame  de  BP  fueron  identificados  los  siguientes  grupos  (71):    

1)  Trabajadores  de  control  del  punto  de  origen  del  derrame.  

2)  Trabajadores    de  los  buques  involucrados  en  la  quema  del  petróleo.  

3)  Trabajadores  de  los  buques  que  no  participan  en  la  quema.  

4)  trabajadores  de    los  equipos  de  descontaminación.    

5)  Trabajadores  de  limpieza  de  vida  silvestre.  

6)  Trabajadores  de  limpieza  en  la  costa.  

Page 26: DERRAMES PETROLEROS

  26  

Haciendo  analogía  de  lo  ocurrido  en  el  derrame  del  British  Petroleum    (BP)    en  el  Golfo  de  México,  con  el  desastre  ecológico  ocurrido    en    Jusepín,  estado    Monagas,    podría  identificarse  el  siguiente  personal:  

1-­‐ Los  trabajadores  que  se  encargaron  del  control  del  derrame  en  el  Complejo  de  Jusepín.    2-­‐ Los  trabajadores  y    voluntarios  que    sufrieron  exposición  directa  al  crudo  de  petróleo  sin  tener  la  

indumentaria  apropiada.  3-­‐ Los   trabajadores   y   voluntarios     con     actividades  de   contención     del   petróleo  mediante     barreras    

con  mangas  o  mangueras  en  el  río.  4-­‐ Los  trabajadores    con  actividades    de  la  limpieza  de  la  orilla  de  los  ríos  o  manglares.  5-­‐ Los  trabajadores    con  actividades  de  limpieza  de  la  vida  silvestre(  aves  y  otros  animales  muertos).      6-­‐ Trabajadores    con  actividades  de  recolección  de  desechos.  

Esta  clasificación  solo  es  posible  si  hubo  una  sistematización  de  las  tareas  asignadas,    desconocemos,  si  esto  fue  realizado  en  Jusepín,  estado  Monagas,  también  cabe  la  posibilidad  de  duplicación  de  las  tareas  de  parte  de  los  trabajadores  y    voluntarios.      

Los   CDC   identificaron   las   exposiciones   y   los     principales   y   peligros   para     los     grupos   de   trabajadores   que  intervinieron  en  el  derrame  del  BP  (British  Petroleum)  (71  ):  

• Estrés  por  calor.  • Exposición  dérmica  al  petróleo,  que  es  un  irritante  de  la  piel.  • Fatiga   (en   respuesta   a   desastres   y   la   recuperación   de   los   trabajadores   que   a   menudo   trabajan  

turnos  más  largos  y  los  cambios  consecutivos  más  que  la  semana  de  trabajo  típica  de  40  horas,  lo  que   puede   aumentar   el   riesgo   de   accidentes   y   lesiones   ocupacionales     y   puede   contribuir   a  problemas  de  salud).  

• Exposición   potencial   a   sustancias   químicas,   que   incluyó   benceno   y   otros   compuestos   orgánicos  volátiles,  niebla  de  aceite,  hidrocarburos  aromáticos  policíclicos  (HAP),  y  los  gases  de  diesel.  

• Esguinces,  distensiones  y  desgarros.  • Estrés  psicológico.  

 

Se   dispone   de   datos   sobre   los   efectos   agudos   para   la   salud   en   seres   humanos   expuestos   a   7   de   los   39  grandes  derrames  de  petróleo  documentados  en  todo  el  mundo.  Estos  incluyen  estudios    a  corto  plazo    de  tipo    transversal,  los  mismos  han  documentado  trastornos  agudos  tales  como:  dolor    en  la  parte  baja  de  la  espalda,  cefalea,    conjuntivitis,  odinofagia,  náuseas,    trastornos  del  tracto  respiratorio,  y  efectos  psicológicos  como  la  depresión  (4).    

Los  síntomas   físicos  subjetivos  en  288     trabajadores  que  participaron  en   las   labores  de   limpieza  del  crudo      derramado   por   el   buque   petrolero   “   Hebei   Spirit”     el   año     2007   en     Corea,     incluyeron   :   conjuntivitis,  alteraciones   visuales,   irritación   nasal,   odinofagia,   irritación   bronquial,   dermatitis,   cefalea,   síntomas  respiratorios,   palpitaciones,   dolor   abdominal,   fiebre,   fatiga   y   náuseas.   La     frecuencia   de   los   síntomas     se  incrementó  a  mayor  tiempo  de  exposición  (7).  

Los  residentes    en  las  áreas  cercanas  al  derrame  de  petróleo  y   los  trabajadores  y  voluntarios    que  realizan  actividades   de   limpieza   del   crudo,   pueden   sufrir     exposición   potencial   a   sustancias   químicas,   incluyendo  benceno   y   otros   compuestos   orgánicos   volátiles     (hidrocarburos   aromáticos   policíclicos   (HAP),       gases   de  diesel    y  metales  pesados  como  el  arsénico  y  mercurio  ,  entre  otros  (71,8).  

Page 27: DERRAMES PETROLEROS

  27  

Muchas    de  las  sustancias  individuales  se  encuentran  en  el  petróleo  crudo,  como  el  benceno,  benzopireno,  y  arsénico  que  son  carcinógenos  humanos  de  clase  1  ,    otros  productos  químicos  en  el  petróleo  y  dispersantes  también  pueden  ser  cancerígenos   (73).  La  exposición  al  benceno  durante  el  embarazo  se  ha  asociado  con  bajo  peso  al  nacer  y    leucemia  infantil  y  la  exposición  a  hidrocarburos  aromáticos  policíclicos  se  han  asociado  con  bajo  peso  al  nacer  y    disminución  de  la  circunfarencia  cefálica  (74).  

Elizabeth   T.H.   Fontham   y   Edward   Trapido,   recomiendan   que   ante   un   derrame   de   petróleo   es   necesario  realizar  estudios  de  cohorte  de  las    personas  expuestas,  lo  cual    requiere  un  compromiso  a  largo  plazo  de  los  participantes   del   estudio   y   los   investigadores,   realizados     bajo   estándares   científicos     rigurosos     y   de   una  manera  que  proteja  los  derechos  individuales  de  los  participantes.  Un  estudio  de  este  grupo  debe  incluir  la  estimación   cuantitativa   de   la   exposición   a   través   de   control   biológico,   estudios   de   genotoxicidad,  evaluaciones   de   riesgos   y   otras   técnicas,   y   la   determinación   de   los   efectos   a   mediano   y     a   largo   plazo.    También  debe  evaluarse  el  potencial  de  las  exposiciones  en  curso  a  mediante  la  contaminación  de  la  cadena  alimentaria  y  la  eliminación  de  los  aceites  y  el  material  empapado  de  dispersante  en  los  rellenos  sanitarios  o  a  través  de  la  quema.  La  exposición  es  dependiente  del  tiempo,  por  lo  que  la  identificación  e  inscripción  de  los   trabajadores,   sus   familias   y   las   comunidades   debe   realizarse     en   forma   perentoria   al   derrame,   con   la  colección   de   la   base   epidemiológica,   ocupacional   y   datos   básicos   de   salud,   así   como   la   recolección   y   un  banco  de  muestras  biológicas  de   los  participantes.    Recomiendan  que   los  estudios   sean   realizados  por  un  equipo   multidisciplinario   de   científicos,   a   saber   epidemiólogos,   bioestadísticos,   bioquímicos   y   otros  científicos  del  medio  ambiente,  lo  cual  es  necesario  para  contribuir  al  diseño,  realización  e  interpretación  de  estos  estudios  en  seres  humanos  (8).  

Después   del   desastre   del   derrame   petrolero   del   BP,   en   el   golfo     de   México,       la   FDA   (Food   and   Drug  Administration),   desarrolló     los   criterios   de   riesgo   y   estableció     los   umbrales   de   los   niveles   permitidos   o  seguros     (niveles   de   preocupación,   en   inglés:   level   of   concern,   LOC)   de   los   contaminantes   de  HAP(Hidrocarburos  Aromáticos  Policíclicos),    presentes    en  los    mariscos  y  crustáceos  de      la  Costa  del  Golfo  (75).  No  obstante,  en     investigación   realizada    por  Miriam  Rotkin-­‐Ellman  y   colaboradores     concluyen  que:  ¨los  niveles  de  preocupación  (LOC)  recomendados  por    la  FDA,      subestiman  significativamente  el  riesgo  de  los  contaminantes    en    los  mariscos  del  Golfo    en  poblaciones    sensibles  de  la  costa,  señalan  que    la  FDA  falló  en  (76):    

a)   Explicar   el   aumento  de   la   vulnerabilidad  del   feto   en  desarrollo   y   el   niño,   b)   estar   permitidos   todos   los  índices   de   consumo  de  pescados   y  mariscos;   c)   incluir   todos   los   puntos   finales   de   salud  pertinentes,   y   d)  incorporar     protectores   de   salud   en     estimaciones   de   duración   de   la   exposición   y   el   riesgo   aceptable.  Adicionalmente,    la  comparación    de  los  niveles  LOC    medidos  de  los  HAP  en  los  alimentos  marinos  del  Golfo,  reveló  que  hasta  el  53%  de  las  muestras  de  camarón  estaban  por  encima  de  lo  permitido  para  las  mujeres  embarazadas  que  sean  altamente  consumidoras  de  mariscos.  

Los   autores   concluyen   que   los  métodos   de   evaluación   de   riesgos   de   la   FDA   deben   ser   actualizados   para  reflejar  mejor  las  prácticas  actuales  de  evaluación  de  riesgos  y  proteger  a  las  poblaciones  vulnerables  como  las  mujeres  embarazadas  y  niños  (76).    

Los   hidrocarburos   aromáticos   policíclicos     se   encuentran   en   el     petróleo   crudo   y   tienen   el   potencial   de  acumularse   en   organismos   acuáticos   y   representan   un   riesgo   para   la   salud   a   mediante   la   ingestión   de  mariscos  contaminados(77).  Crustáceos  y  moluscos,  como  el  camarón,  cangrejos  y  ostras,  son  especialmente  propensos  a  estar  contaminados  debido  una  tasa  reducida  de    depuración    biológica  de  los  HAP.  

Page 28: DERRAMES PETROLEROS

  28  

La   mayoría   de   los   HAP   son   solubles   en   lípidos   y   por   lo   tanto   atraviesan   la   placenta   (78).   HAP   se   han  observado  también  en  la  leche  materna  (79).  Los  estudios  en  animales  han  encontrado  que  la  ingestión  de  HAP  durante  el  embarazo  provoca  un  daño  mucho  mayor    en  los  genes  del    feto  que  en  la  madre.  Los  niños  expuestos  prenatalmente  a  los  HAP  tienen  aumentos  estadísticamente  significativos  en  las  aberraciones  de  ADN  en  cromosomas  específicos,  bajo  peso  al  nacer  y    restricción  del  crecimiento  intrauterino  (8,80,81).    

En  el  desastre  ecológico  de  Jusepín,  estado  Monagas,  desconocemos  si  se  ha   iniciado  alguna   investigación  para   establecer   el   LOC   de   los   peces   y  moluscos   de   agua   dulce,   desconocemos     además   si   han   realizado  recomendaciones  para  los  grupos  vulnerables  como    las  embarazadas    y  los  niños  para  que  se  abstengan  de  comer  peces    y  moluscos    que  procedan  de  las  zonas    afectadas  por  el  derrame.    

Desconocemos  el  número  de  personas  expuestas  al  crudo,  así  como  el  número  de  personas  con  lesiones    o  trastornos   agudos,   ya   que   esto   no   ha   sido   informado   por   las   autoridades,   como   el  Ministerio   del   Poder  Popular  para  la  Salud,    desconocemos  también  si  se  han  iniciados  los  estudios  en  las  personas  expuestas    al  derrame  petrolero    que  evalúen  los  efectos  a  largo  plazo.  

El   derrame  petrolero  ocasionó  que    miles   de  personas   quedaran   sin   el   suministro   de   agua  potable,   en   la  población  de  Maturín  y  en   localidades  cercanas,  constituyendo  un  factor  adicional  de  estrés  psicológico  al  no  disponer  de  manara  regular  del  preciado  líquido  situación  que  no  ha  sido  subsanada  luego  de  21  días  del  accidente.    

VII.  Monitoreo  y  vigilancia  de  la  salud    de  los  respondedores  en  una  emergencia    o  desastre  

A   pesar   de   las   lecciones   aprendidas   durante   los   desastres,   cuando   estos     vuelven   a   ocurrir   casi   siempre  existen  brechas  que  no  logran  superarse  o  errores  en  cuanto  a   la  respuesta  para  su  contención,  como  por  ejemplo:  respuesta  tardía  en  la  atención  de  las  victimas  o  en  el  manejo  mismo  del  desastre,  carencia  de  un  plan   de   contingencia,   desconocimiento   de   la   salud   basal   de   los   trabajadores,   desconocimiento   de   las  enfermedades   incidentes  asociadas  a   los  desastres,     carencia  de  un  plan  de   integración  de   los  voluntarios  que  ayude  en   la  contención  del  desastre,  y  carencia  de  carencia  de  un  equipo  de  respuesta  rápida   ,  entre  otros.  

El  monitoreo  y  vigilancia  de  la  salud    debe  extenderse  a    los    trabajadores  que  usualmente  están  implicados  en  la  respuesta  de  las  víctimas  de  los  desastres  (policías,  bomberos,  personal  médico  de  emergencia,  otros  grupos  de   respuesta   tales   como  el   personal   de   salud  pública,   los   trabajadores   encargados  de   la   limpieza,  recuperación  y  restauración)  (82).  

A   continuación,   presentamos   algunas   de   las   recomendaciones   y   directrices   contenidas   en   el   proyecto:    Monitoreo   de   la   salud   y   vigilancia   de   los   respondedores   de   emergencia   “Emergency   Responder   Health  Monitoring  and  Surveillance  (ERHMS,  siglas  en  inglés)  ,  el  mismo  es  “  producto  de  un  consorcio  de  Agencias  Federales,  departamentos  de  salud  estatales,  y  organizaciones  de  voluntarios  cuya  meta  común  era  crear  un  enfoque   integral   y   sistemático   para   garantizar   la   seguridad   y   la   salud   de   los   servicios   de   emergencia.   El  grupo   de   trabajo   fue   convocado   y   dirigido   por   el   Instituto   Nacional   de   Seguridad   y   Salud   Ocupacional  (NIOSH)   de   los   EEUU,   el   proyecto   original   está   pensado   como  una   presentación   futura   para   el   Equipo   de  Respuesta  Nacional  (NRT),  de  la  junta  de  revisión  del  Sub-­‐comité  de  Salud  y  Seguridad  de  los  trabajadores  y  para  su  consideración  como  un  documento  de  consulta  interinstitucional”  (82).  

El  resultado  de  las  deliberaciones  del  proyecto    aborda  todos  los  aspectos  de    protección  de  los  servicios  de  emergencia  y  puede  ser  aplicable  en  toda   la  gama  de  tipos  y  situaciones  de  emergencia.  Se  pretende  que  

Page 29: DERRAMES PETROLEROS

  29  

pueda  ser  usado  por   todos   los   involucrados  en  el  despliegue  y  protección  de   los   servicios  de  emergencia,  incluyendo  el  liderazgo    en  la    gestión  de  incidentes,  el  liderazgo  de  las  organizaciones  de  respuesta,  la  salud,  la  seguridad  y  personal  médico,  y   todos   los   trabajadores   involucrados.  El  propósito  de  este  documento  es  proporcionar   recomendaciones   para   la   vigilancia   de   la   salud   y   el   marco   del   trabajo,     referido   como    "Emergencia   Monitoreo   y   Vigilancia   de   la   Salud".   Este   sistema   incluye   recomendaciones   y   herramientas  específicas  para   todas   las   fases  de  una   respuesta,   incluido  el   pre-­‐despliegue,  durante  el  despliegue,     post  despliegue    o    lo  que  es  lo  mismo  (antes  ,  durante  y  después  de  la  emergencia  o  desastre)  (82).  

En  relación  a  la  salud,  en  la  fase  de  pre  despliegue  o  antes  del  desastre,  una  de  las  cosas  que  recomiendan  es  conocer  el  estado  de  salud  actual  de  sus  trabajadores:  

•  Condiciones    médicas    pre-­‐existentes  y    condiciones  de  salud  mental.  

•  Factores  de  estilo  de  vida  pertinentes  (por  ejemplo,  el  consumo  de  tabaco  

-­‐fumar  o  mascar-­‐,  uso  de  drogas  y  alcohol).  

•  Medicamentos  y  otras  cuestiones  conexas  (por  ejemplo,    necesidades  de    almacenamiento  

 tales  como  la  refrigeración).  

•  Estatus    de    inmunización.      

•  Condición  de  embarazo.  

•  Síntomas  actuales.  

Esto   es   importante   para   la   selección   de   los   trabajadores   que   participarán   en   la   respuesta   al   desastre,  implementar  medidas  de  protección  para  los  trabajadores  más  vulnerables  como  aquellos    que  tienen  una    comorbilidad  asociada  o   las  embarazadas,  diferenciar  enfermedades  previas  de   las   incidentes  asociadas  al  desastre,   proveer   de   medicamentos   esenciales   a   los   que   tengan   condiciones   crónicas   y   garantizar   el  seguimiento  y  atención  de  las  embarazadas.    

Durante  los  desastres  las  embarazadas  son  particularmente  afectadas,  una  investigación    realizada    posterior  a  la  destrucción    del    World    Trade    Center  (WTC),  indica  que  los  recién  nacidos  a  término  de  las  mujeres  que  vivían   dentro   de   3.200  metros   de     ese   centro   en   cualquiera     de     las     4   semanas   posteriores   al     11     de  septiembre    2001,   los   recién  nacidos     tenían    menos  peso  al  nacer  y  menor   talla  que   los   recién  nacidos  a  término    de  las  mujeres  que  vivían  fuera  del  área  (83,84).      

También    interesa  saber  el  grado  de  experticia  o  experiencia  de  los  trabajadores,  tiempo  de  desempeño  del  cargo,   trabajos   previos   realizados   en   la   empresa,   experiencia     y   conocimiento   en   el   uso   de   equipo   de  protección  personal,  conocimiento  o  sospecha  de  los  agentes  o  condiciones  peligrosas  reales  y  potenciales  en   el   lugar   de   trabajo,   horarios   y     turnos   laborales,   entre   otros.   En   la   respuesta   inicial   al   desastre   se  escogerán   los   trabajadores   más   experimentados   y   que   tengan   conocimiento   sobre   el   uso   del   equipo   de  protección   personal.   Para   la   escogencia   de   los   trabajadores  menos   experimentados   y   de     voluntarios   es  necesario   un   entrenamiento  mínimo     o   información   sobre   la   tarea   a   realizar   así   como  un   entrenamiento  mínimo  en  el  uso  de  equipos  de  protección  personal,  tratando  siempre  de  resguardar  la  salud  del  trabajador  o  del  voluntario  que  participa  en  el  desastre.  

Page 30: DERRAMES PETROLEROS

  30  

Monitoreo   de   la   salud   durante   un   desastre:   en   este   aparte   mencionaremos   algunos     de   los   puntos   que  deben  tener  en  cuenta  los  planificadores  o  responsables    de  monitorear  y  vigilar  la  salud    de  los  trabajadores  y   de   los   voluntarios   implicados   en   la   respuesta   en   un   desastre,   los   puntos   siguientes   son   los   que   deben  tenerse   en   cuenta   para   monitorear   y   vigilar   la   salud   durante   las   operaciones   de   respuesta   (durante   la  emergencia  o  desastre):    

• Vigilancia  de  la  salud    (lesiones  o  accidentes  y  enfermedad)  durante  las  operaciones.    • Seguimiento    de  las  lesiones  y  enfermedades.  • ¿Quién    necesita  ser  monitoreado  durante  un  incidente?    • Vigilancia      del  tiempo  de    la  lesión  y    enfermedad.  • Remoción  médica  del  personal  Incidente  con  lesiones  y  enfermedad  y  uso  de  esta  información  para  

la  vigilancia  o  monitoreo.      • ¿Quiénes  deben    incluirse  en  la  vigilancia  de  la  salud  y  lesiones  durante  un  evento?  • ¿Cuáles  son  las  fuentes  potenciales  de  datos  de  vigilancia?    • ¿Cómo  obtener  los  datos  de  vigilancia?    • ¿Qué   tipo   de   datos   relacionados     con   la   lesión     y   la   enfermedad   del     trabajador     deben   ser  

obtenidos?    • ¿Qué  hacer  con  los  datos    después  de  haberlos  obtenidos?  

Cada   uno   de   estos   puntos     deben   ser   revisados   con     una     especial   atención,   los   mismos   pueden   ser  obtenidos   del   documento   base   (82).   El   documento   base   consta   de   183   páginas   y   podría   servir   de   guía   o  modelo,   junto  a  otros  documentos   internacionales,  para   la  elaboración  de  un  Plan  Nacional  de  Respuesta  ante  los  desastres.  

En   la   fase   post   evento   o   post   desastre   es   importante   aprender   las   lecciones   de   lo   ocurrido   durante   la  emergencia    y  tomar  los  correctivos  necesarios  para  enfrentar  potenciales  eventos  y  estar  más  preparados  para  proteger  la  salud  de  los  respondedores  de  la  emergencia  (trabajadores,  voluntarios)  y  de  las  personas  en  general.  En  el  derrame  de  petróleo  de  Jusepín,  estado  Monagas,  a  varios  días  ya  de  la  emergencia,     los  estudios  para  establecer  las  lesiones  o  enfermedades  a  largo  plazo  son  imperativos.  

VIII.  Normativa  Internacional  de  protección  ambiental  

Las  normas  de  protección  ambiental    recomendadas  para  todos  los  países,  están  contenidas  en  las  normas  ISO   (Organización   Internacional   de   Estandarización),   específicamente   la   normas     ISO   14001:   2004     es  implementada  por    200  000  organizaciones  en    155  países.  (  85)  

Las   normas   ISO   referidas   al   ambiente   se   encuentran   en:   ISO   14000   esenciales,   a   continuación  transcribimos  algunas  de  las  normas  ISO  relacionadas  con  actividades    de  gestión  ambiental.  

Esta  sección    describe  de  manera  concisa  las  características  esenciales  de  la  familia  ISO  14000.  La  familia  ISO  14000  aborda  diversos  aspectos  de   la  gestión  ambiental.   Las  primeras  dos  normas,   ISO  14001:2004  e   ISO  14004:2004   se   ocupan   de   sistemas   de   gestión   medioambiental   (EMS).   ISO   14001:2004   establece   los  requisitos  para  un  SGA  (Sistema  de  Gestión  Ambiental)    ISO  14004:2004  y  da  las  directrices  generales.  

Otras   normas   y   directrices   en   la   familia   de   direcciones,   aspectos   ambientales   específicos,   tales   como:  etiquetado,    evaluación  del  desempeño,  análisis  de  ciclo  de  vida,    comunicación  y    auditoría.  

Una   reunión   de   EMS   con   los   requisitos   de   la   norma   ISO   14001:2004   es   una   herramienta   de   gestión   que  permite  una  organización  de  cualquier  tamaño  o  tipo  para:  

Page 31: DERRAMES PETROLEROS

  31  

• Identificar  y  controlar  el  impacto  ambiental  de  sus  actividades,  productos  o  servicios,  y  • Mejorar  continuamente  su  desempeño  ambiental,  e  • Implementar   un   enfoque   sistemático   para   la   fijación   de   objetivos   y   metas   ambientales,   para   el  

logro  de  estos  y  de  demostrar  que  se  han  logrado.  

La  ISO  cuenta  con  muchas  otras  normas  que  se  ocupan  de  cuestiones  ambientales  específicas.  La  intención  de   la   norma   ISO   14001:2004   es  proporcionar   un  marco   para   un   enfoque   holístico   y   estratégico   para   el  medio  ambiente  de  la  organización  política,  planes  y  acciones.  

Debido  a  que  la  norma  ISO  14001:2004  no  establece  los  niveles  de  desempeño  ambiental,  la  norma  puede  ser   implementada  por   una   amplia   variedad  de  organizaciones,   independientemente  de   su   nivel   actual   de  madurez  del  medio  ambiente.  Sin  embargo  se  requiere  del  compromiso  de  cumplimiento  de  la  legislación  y  reglamentación   ambiental   aplicable   junto   con   un   compromiso   de   mejora   continua   para   el   que   el   SME  proporciona  el  marco.  

La   ISO   14004:2004   proporciona   directrices   sobre   los   elementos   de   un   sistema   de   gestión   ambiental   y   su  aplicación,   y   se   analizan   las   cuestiones   principales   involucradas.   Además     especifica   los   requisitos   para   el  sistema  de  gestión  ambiental.  El  cumplimiento  de  estos  requisitos  exige  pruebas  objetivas  que  pueden  ser  auditados  para  demostrar  que  el  sistema  de  gestión  medioambiental  está  funcionando  de  manera  efectiva  en  conformidad  con  la  norma  

La  ISO  14001:2004  es  una  herramienta  que  puede  ser  utilizado  para  cumplir  con  los  objetivos  internos:  

• Ofrecer   garantías   a   la   administración   que   tiene   el   control   de   los   procesos   de   organización   y  actividades  que  tengan  un  impacto  sobre  el  medio  ambiente.  

• Asegurar   a   los   empleados   que   están   trabajando   para   una   organización   ambientalmente  responsable.  

ISO  14001:2004  también  puede  utilizarse  para  cumplir  los  objetivos  externos:  

• Ofrecer  garantías  en  materia  ambiental  a   los   interesados  externos,  como  clientes,   la  comunidad  y  las  agencias  reguladoras.  

• Cumplir  con  las  regulaciones  ambientales.  • Apoyar   las   reivindicaciones   de   la   organización   y   la   comunicación   acerca   de   sus   propias   políticas  

ambientales,  planes  y  acciones.  • Proporciona  un  marco  para  demostrar   la   conformidad  a   través  de  declaraciones  de   conformidad  

del   proveedor,   la   evaluación   de   la   conformidad   por   un   actor   externo   -­‐   tal   como   un   cliente   de  negocios   -­‐   y   para   la   certificación   de   la   conformidad   por   un   organismo   de   certificación  independiente.    En   resumen  “  La  certificación   ISO  14001   tiene  el  propósito  de  apoyar   la  aplicación  de  un  plan  de  manejo   ambiental   en   cualquier   organización   del   sector   público   o   privado.   Fue   creada   por   la  Organización   Internacional   para   Normalización   (International   Organization   for   Standardization   -­‐  ISO),   una   red   internacional   de   institutos   de   normas   nacionales   que   trabajan   en   alianza   con   los  gobiernos,  la  industria  y  representantes  de  los  consumidores.  Además  de  ISO  14001,  existen  otras  normas   ISO   que   se   pueden   utilizar   como   herramientas   para   proteger   el   ambiente,   sin   embargo,  para  obtener   la  certificación  de  protección  al  medio  ambiente  sólo  se  puede  utilizar   la  norma  ISO  

Page 32: DERRAMES PETROLEROS

  32  

14001.   El   grupo   de   normas   ISO,   que   contiene   diversas   reglas   internacionales   que   han   sido  uniformizadas  y  son  voluntarias,  se  aplica  ampliamente  en  todos  los  sectores  de  la  industria”  (86).  

Otras    recomendaciones  y  especificaciones  de  las  normas  ISO  relacionadas  al  ambiente  pueden  ser  revisadas  en:  http://www.iso.org  

IX.  Normativa  Nacional    

La   Constitución   Venezolana   establece   claramente     el   derecho     de   las   personas   de   disfrutar   individual   y  colectivamente  de  una  vida  y  un  ambiente  seguro  ,  sano  y  ecológicamente  equilibrado    (  Capítulo  IX  ,  sobre  los  Derechos  Ambientales,  Artículo  127  ),  ese  mismo  artículo  establece  que  es  obligación    fundamental  del  Estado,  garantizar  que  la  población  se  desenvuelva  en  un  ambiente  libre  de  contaminación  (87).    

Reproducimos  enteramente  el  artículo  127  de  nuestra  Constitución:  

“Es  un  derecho  y  un  deber  de  cada  generación  proteger  y  mantener  el  ambiente  en  beneficio  de  sí  misma  y  del  mundo  futuro.  Toda  persona  tiene  derecho  individual  y  colectivamente  a  disfrutar  de  una  vida  y  de  un   ambiente   seguro,   sano   y   ecológicamente   equilibrado.   El   Estado   protegerá   el   ambiente,   la   diversidad  biológica,  genética,  los  procesos  ecológicos,  los  parques  nacionales  y  monumentos  naturales  y  demás  áreas  de  especial  importancia  ecológica.  El  genoma  de  los  seres  vivos  no  podrá  ser  patentado,  y  la  ley  que  refiera  a  los  principios  bioéticos  regulará  la  materia.  

Es   una   obligación   fundamental   del   Estado,   con   la   activa   participación   de   la   sociedad,   garantizar   que   la  población  se  desenvuelva  en  un  ambiente  libre  de  contaminación,  en  donde  el  aire,  el  agua,  los  suelos,  las  costas,  el  clima,  la  capa  de  ozono,  las  especies  vivas,  sean  especialmente  protegidos,  de  conformidad  con  la  ley”  (la  negrilla  es  de  los  editores)  

Otros  artículos    de  nuestra  Constitución  relacionados  con  el  ambiente  son  el  126  y  el  128,  entre  otros  (88).      

De  igual  modo,  Venezuela  está  suscrita  al  protocolo  de  Kioto  (89),  en  todo  lo  relacionado  a  la  protección  del  ambiente  relacionado  con  el  cambio  climático  y  la  producción  de  energía  para  un  desarrollo  sustentable.  

Adicionalmente   es   importante   señalar   que   la   Ley   Orgánica   del   Ambiente,   promulgada   por     La   Asamblea  Nacional   de   La   República   Bolivariana   de   Venezuela,   en   los   primeros   dos   artículos     del   Capítulo   1   de   Las  Disposiciones  Generales,  establece:  “las  disposiciones  y  los  principios  rectores  para  la  gestión  del  ambiente,  en  el  marco  del  desarrollo  sustentable  como  derecho  y  deber  fundamental  del  Estado  y  de  la  sociedad,  para  contribuir  a  la  seguridad  y  al  logro  del  máximo  bienestar  de  la  población  y  al  sostenimiento  del  planeta,  en  interés  de  la  humanidad”  (90).  

“De   igual   forma,   establece   las   normas   que   desarrollan   las   garantías   y   derechos   constitucionales   a   un  ambiente  seguro,  sano  y  ecológicamente  equilibrado”.  

El  artículo  2   ,  está  relacionado  con   la  gestión  ambiental     ,   la  define  como:  “  el  proceso  constituido  por  un  conjunto   de   acciones   o   medidas   orientadas   a   diagnosticar,   inventariar,   restablecer,   restaurar,   mejorar,  preservar,  proteger,  controlar,  vigilar  y  aprovechar  los  ecosistemas,  la  diversidad  biológica  y  demás  recursos  naturales  y  elementos  del  ambiente,  en  garantía  del  desarrollo  sustentable”  

La  ley  Penal  del  Ambiente  que  rige  todo  lo  relacionado  a  los  delitos  ambientales,  fue  reformada  a  finales  del  año   pasado   por   La   Asamblea  Nacional,   pero   no   se   le   ha   dado   el   ejecútese   para   ser   publicada   en  Gaceta  

Page 33: DERRAMES PETROLEROS

  33  

Oficial,   al   respecto   el   diputado   Hernán   Gaviria,   presidente   de   la   Comisión   de   Ambiente   de   la   Asamblea  Nacional  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  señaló:    “  a  finales  del  año  pasado  se  aprobó  la  reforma  de  la  Ley  Penal  del  Ambiente,  pero  el  Gobierno  no  le  ha  dado  el  ejecútese  para  que  sea  publicada  en  Gaceta  Oficial,  lo  que  implica  que  se  mantiene  vigente  la  norma  legal  aprobada  en  1992  por  el  extinto  Congreso  de  la  República.”  (91).  En  relación  al  desastre  del  derrame  petrolero  opinó  “Petróleos  de  Venezuela  se  tardó  24  horas  en  cerrar   las  válvulas  para  frenar  el  derrame  de  crudo  en  el  campo  Jusepín”,  Denunció  que  por  este  retardo  Pdvsa  puede  ser  acusada  de  delitos  contra  el  medio  ambiente  y  la  biodiversidad”  (91).  

Es  responsabilidad  del    Gobierno  Venezolano  garantizar    nuestros  derechos  constitucionales  de  vivir    en  un  ambiente  ecológicamente  equilibrado.  Al  respecto    Marino  Alvarado  ,  coordinador  de  PROVEA,    señaló  :    “Mientras   sectores   importantes  del  país   enfocaban   su  preocupación  e   interés  en  el   proceso  electoral  para  escoger  el   candidato  opositor  a   las  elecciones  de  octubre,  una  enorme  cantidad  de  petróleo  avanzaba  por  campos  y  ríos  en  el  estado  Monagas,  causando  un  grave  daño  al  ambiente  y  perjuicios  a  pobladores  de   la  zona.  El  culpable:  el  gobierno  a  través  de  su  PDVSA.  Hemos  denunciado  que  los  esfuerzos  de  la  estatal  para  disminuir   el   impacto   ambiental   negativo   en   proceso   de   extracción   y   procesamiento   de   hidrocarburos   son  insuficientes.”(  92).  

En   relación   al   tema   energético   Alvarado  Marino   añade:   “Es   una   discusión   integral   que   debe   incluir   entre  otros   aspectos   lo   referente  a:   cómo  alcanzar   disponibilidad  de   energía   sin   afectar   la   calidad  de   vida   y   los  daños   al   ecosistema;   cómo  disminuir   el   consumo  de   tipos   de   energía   de   riesgo  al   ambiente   y   promover   y  consolidar  otras  formas;  de  qué  manera  avanzamos  hacia  una  eficiencia  energética”  (92).  

X.  Recomendaciones    de  la  RSCMV  (3,8,67,  82,  86-­‐93)  

1-­‐ Recomendamos  a    las  autoridades  competentes  y  organizaciones  (Ministerio  del  Ambiente,  PDVSA,)    extremar  las  medidas  pertinentes  para  que  no  ocurran  accidentes  de  este  tipo.  

2-­‐ PDVSA  debe   cumplir   estrictamente   con   las  Normas   ISO   de   protección   ambiental   y   las   directrices  establecidas  por  el  Sistema  de  Gerencia  Integral  de  Riesgos  (SIR-­‐PDVSA).    

3-­‐ PDVSA  debe  establecer  y  cumplir  los  planes  de  contingencia  para  enfrentar  con  la  debida  prontitud  los  accidentes    de  este  tipo  o  similares.    

4-­‐ En  colaboración  con  el  MPPS,  elaborar  un  plan  nacional  de  vigilancia  y  monitoreo  de  la  salud  de  los  respondedores  ante  los  desastres,  utilizando  modelos  experiencias  de  nacionales  e  internacionales.    

5-­‐ PDVSA  debe  proteger  a   los   trabajadores    y  voluntarios     suministrándoles  el  equipo  de  protección  adecuado,  dar   fiel  cumplimento  a   las  obligaciones  ordenadas  por   la  LOPCYMAT  para  evitar,  entre  otros,   la  exposición  directa  al  crudo  tal  como  ocurrió  en    el  derrame  petrolero  de  Jusepín,  estado  Monagas.  

6-­‐ PDVSA   y   el  Ministerio   del   Ambiente   deben   Informar   de  manera   veraz,   oportuna   y   transparente  sobre   los   accidentes   ocurridos;   sus   consecuencias   sobre   la   salud   de   los   trabajadores   y   de   la  población  y  del  medio  ambiente,  así  como  las  dificultades,  las  fallas  y  las  lecciones  aprendidas  en  la  gestión  de  desastres  de  la  industria  petrolera.  

7-­‐ Convocar   a   los   expertos   en   materia   ambiental   de   nuestro   país   para   que   evalúen   y   estudien   el  impacto  ecológico  y  ambiental  que  provocó  el  derrame.  

8-­‐ Realizar   los   análisis   químicos   en   las   aguas   afectadas   por   el   derrame   para   garantizar   que   el   agua  potable  y  de   recreación   suministrada  a   los  habitantes  del   área  afectada  cumpla   con   los  niveles  y  estándares  de  calidad  recomendados  y  pueda  ser  reiniciada  su  distribución  segura.  

9-­‐ Informar  sobre  el  número  aproximado  de  personas  directa  e  indirectamente  expuestas  al  derrame.    

Page 34: DERRAMES PETROLEROS

  34  

10-­‐ Informar   sobre  el  número  de  personas  expuestas  que  presentaron   trastornos  agudos  en   la   salud    (irritación   conjuntival,   irritación   nasal,   cefalea,   fatiga,   mareos,   nauseas,   síntomas   respiratorios,  taquicardia    y  otros)  ,  así  como  las  medidas  terapéuticas  empleadas.  

11-­‐ Iniciar  los  estudios    de  cohorte  a  largo  plazo    en  las  personas  expuestas  (incluyendo  trabajadores  y  voluntarios)  que  evalúen  incidencia  de  neoplasias  y  los  índices  de  genotoxicidad.  

12-­‐ Realizar  estudios  en   las  embarazadas  expuestas  en   las  zonas  afectadas,  para  evaluar   la   incidencia  de  niños  con  malformaciones.  

13-­‐ Establecer  los    LOC  (nivel  de  preocupación)    en  la  cadena  alimentaria  y  de  esta  manera  realizar  las  recomendaciones  en  las  poblaciones  más  vulnerables  como  las  embarazadas  y  los  niños,    como  por  ejemplo  abstenerse  de  comer  pescado,  y  muy  especialmente  mariscos    y  crustáceos    que  procedan  de  las  zonas  expuestas.    

14-­‐ Convocar  al  personal  experto  de  nuestras  universidades  e  instituciones  no  gubernamentales  para  trabajar  en  conjunto  en  la  solución  de  este  problema.  

15-­‐ Nos  adherimos  a  las  autorizadas  recomendaciones  de  La  Academia  de  Ciencias  Físicas,  Matemáticas  y  Naturales    en  relación  con  el  estudio  de  los  efectos  y  consecuencias  sobre  el  ambiente  la  flora  y  la  fauna  por  el  desastre  ecológico  de  Jusepín,    Estado    Monagas,  publicadas  en  el  diario  El  Nacional  el  día    24  de  febrero  de  2012  (93).  

16-­‐ El  Gobierno  Nacional  debe  cumplir  con  las  recomendaciones  de  la  calidad  del  agua   de     acuerdo     a    la    normativa    nacional    e    Internacional    vigente,    relacionada    con    los  riesgos  químicos.  

17-­‐  Así  mismo,  el  Gobierno  Nacional,  debe  garantizar  a  la  población  el  suministro  de  agua  de  calidad,  libre  de  contaminantes  químicos  y    de  otros  agentes  contaminantes.    

XI.  Referencias    

1-­‐Timothy  R.  Kelley.  Environmental  Health  Insights  into  the  2010  Deepwater  Horizon  (BP)  Oil  Blowout.  Environmental  Health  Insights  2010:4  61–63.    

2-­‐  Peterson  CH,  Rice  SD,  Short  JW,  Esler  D,  Bodkin  JL,  et  al.  Long-­‐term  ecosystem  response  to  the  Exxon  Valdez  Oil  Spill.  Science.  2003;302:2082–2086.  

3-­‐Carvajal  Ana,  Félix  Oletta  José  Félix.  RSCMV.    Noticia    epidemiológica  Nº    17.Riesgos  químicos  para  la  salud  asociados  al  agua  de  consumo  humano.  8  de  junio  de  2011.  Disponible  en:  www.rscmv.org.VE.  Accesado  El  20  de  febrero  de  2012.  

4  Aguilera  F,  Mendez  J,  Pasaro  E,  Laffon  B.  2010.  Review  on  the  effects  of  exposure  to  spilled  oils  on  human  health.  J  Appl  Toxicol  30(4):291–301.  

5-­‐  NIOSH  (National  Institute  for  Occupational  Safety  and  Health).  2010.  Deepwater  Horizon  Response:  NIOSH  Voluntary  Roster  of  Deepwater  Horizon  Response  Workers.  Available:  http://www.cdc.gov/niosh/topics/oilspillresponse/workerroster.html  .  Consultado  el  22  de  febrero  de  2012.  

6-­‐  El  Universal.  Crisis  de  agua  en  Monagas  por  derrame  de  crudo..  Sailú  Urribarrí  Núñez  lunes  6  de  febrero  de  2012.  Disponible  en:  http://www.eluniversal.com  .Accesado  el    18  de  febrero  de  2012.  

7.  Talcualdigital.com.  ¡Qué  bochorno!  Eduardo  Lugo.  22  de  febrero  de  2012.  

Page 35: DERRAMES PETROLEROS

  35  

8-­‐  Elizabeth  T.H.  Fontham  and  Edward  Trapido.  Oil  and  Water.  Environmental  Health  Perspectives.  October  2010  Volume  118  ,  number  10.A  422-­‐423  

9.  Keller,  B.  D.  y  J.  B.  C.  Jackson  (Eds).  Long-­‐term  assessment  of  the  oil  spill  at  Bahía  Las  Minas,  Panama,  synthesis  report.  Volume  I:  Executive  Summary.  U.S.  Department  of  the  Interior,  Minerals  Management  Service.  1993.  New  Orleans,  129  p.  

10.  Schmidt,  D.  1998.  The  Vulnerability  of  Ports  to  Oil  Spills.  Port  Technol.  Int.,  7:  199-­‐  204.  

11.  Fernández  García,  Ricardo.  «11»  (en  español).  La  dimensión  económica  del  desarrollo  sostenible.  Editorial  Club  Universitario.  pp.  257  -­‐  260.  ISBN  9788499483276.  

12.  El  País.com.  (22  de  abril  de  2010).  «Se  hunde  la  plataforma  petrolera  que  explotó  en  el  Golfo  de  México.  

13.  Restore  the  Gulf.gov  (21  de  abril  de  2011).  «NRDA  Trustees  Announce  $1  Billion  Agreement  to  Fund  Early  Gulf  Coast  Restoration  Projects.  

14.  Petróleo  en  Magdalena.  República  Argentina.  1999.  http://www.petroleomagdalena.com/  

15.  A  diez  años  del  derrame  de  petróleo  en  el  Río  de  la  Plata,  La  esperanza  a  fojas  cero,  Por  Margarita  Torres,  De  la  Redacción  de  APM  (Agencia  periodística  del  Mercosur),  10/05/2009.    

16.  Introduction  to  marine  biogeochemistry,  Susan  M.  Libes,  Academic  Press,  2009,  ISBN  978-­‐0-­‐12-­‐088530-­‐5,  pág.  801.  

17.  Draffan  G.  Major  oil  spills.  2011.  http://www.endgame.org/oilspills.htm    

18.  Betancourt,  Rómulo;  Universidad  Católica  Andrés  Bello,  Academia  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales  (Venezuela)  (2007).  Universidad  Católica  Andrés.  ed.  Venezuela,  política  y  petróleo  (6  edición).  9789800111482.  pp.  60.  ISBN  9800111484.  

19.  Bermúdez  Briñez  N.  Los  derrames  de  petróleo  en  el  Lago  de  Maracaibo  entre  1922  y  1928.  Universidad  de  Los  Andes.  Procesos  Históricos.  Revista  Semestral  de  Historia,  Arte  y  Ciencias  Sociales  Número  9.  Enero  2006.  Mérida-­‐Venezuela.  

20.  Mcbeth,  Brian.  El  Impacto  de  las  Compañías  Petroleras  en  el  Zulia,  (1922-­‐1935),  Tierra  Firme  Revista  de  Historia  y  Ciencias  Sociales,  No.  12.  Año  3-­‐Vol.III.  Caracas,  Octubre-­‐Diciembre  1985.  

21.  Diario  El  Siglo.  Maracaibo.  Año  18.  21-­‐04-­‐1928.  No  1454.  

22.  Diario  Occidente.  Año  II.  08–08-­‐1928.  No  104.  Pág.  3.  “Palpitante  Actualidad”.  

23.  Centro  de  Formación  y  Adiestramiento  Petrolero  y  Petroquímico  (CEPET)  (1983).  Análisis  de  Derrames.  Caracas.  

24.  Cordero  O.  Trabajo  de  Grado.  Tutor    Gavazut  Bianco  LE.  “Evaluación  de  los  Riesgos  para  la  Navegación  y  para  el  Medio  Ambiente  atribuibles  al  Canal  de  Navegación  del  Lago  de  Maracaibo”,  Revista  Marítima  de  Investigación  y  Postgrado,  DOCTUM,  Volumen  3,  No.  1,  noviembre  1999  –  abril  2000,  pp.  23-­‐76,  editada  por  la  Universidad  Marítima  del  Caribe.  

Page 36: DERRAMES PETROLEROS

  36  

25.  ICLAM.  Instituto  para  el  Control  y  la  Conservación  de  la  Cuenca  del  Lago  de  Maracaibo  (ICLAM)  (1996).  Efectos  de  los  componentes  hidrosolubles  del  petróleo  sobre  la  sucesión,  crecimiento  y  fotosíntesis  del  fitoplancton  del  Lago  de  Maracaibo.  Maracaibo.  

26.  García  Otero,  P.  (1997,  marzo  10).  “Canalizaciones  declina  responsabilidad  en  derrame  petrolero  del  lago”.  (Documento  Internet).  El  Universal  Digital,  Caracas.  

27.  Maraven  (1997,  junio  6).  “Síntesis  Consolidada  de  Caracas”.  (Documento  Internet).  Petróleo  Nacional.  Caracas.  

28.  FUDENA  (1997).  “Derrames  petroleros  en  el  Golfo  de  Venezuela”.  (Documento  Internet).  Alerta  Verde  1997.  Caracas.  

29.    Hinestroza,  J.  (1997,  mayo  29).  “Pescadores  bloquearon  tanqueros  petroleros”.  (Documento  Internet).  Red  Alerta  Petrolera.  Caracas.  

30.  Documento  Internet  (s/f).  Minería  y  Medio  Ambiente.  Citado  por  Cordero  O  (Ref.  24).  

31.  Noticiero  Venevisión  (1997,  septiembre  29).  “Nuevo  derrame  petrolero  afecta  al  río  Catatumbo”.  (Documento  Internet).  Caracas.  

32.  Castro,  M.  (1997b,  octubre  18).  “Nuevo  derrame  petrolero  de  2.000  barriles  en  el  Lago”.  (Documento  Internet).  El  Universal  Digital.  Caracas.  

33.  Infante  C,  Vásquez  P  (1999)  Explotación  Petrolera  y  Ambiente.  Acta  Científica  Venezolana  1:  71-­‐74.  

34.  Infante  C  (1999)  INTEBIOS®  Biodegradation  Technology  for  Treating  Organic  Wastes  from  Oil  Industry  Operations.  Visión  Tecnológica.  1:  5-­‐10.  

35.  Infante,  C.  Biorrestauración  de  áreas  impactadas  por  crudo  por  medio  de  intebios®  y  biorize®.  INCI,  oct.  2001,  vol.26,  no.10,  p.504-­‐507.  ISSN  0378-­‐1844.  

36.  Dibble,  J.  T.  and  R.  Bartha.  1979.  Rehabilitation  of  oil  inundated  agricultural  land:  a  case  history.  Soil  Sci.  28:56-­‐60.  

37.  Infante,  C.  1998.  Biorremediación  de  derrames  de  hidrocarburo  en  ambientes  naturales.  Memorias  del  IV  Congreso  Interamericano  sobre  el  Medio  Ambiente  realizado  en  Caracas,  Venezuela  entre  el  8  y  11  de  diciembre  de  1.997.  Colección  Simposia,  Volumen  II.  p  325-­‐328.  Compilador  Roger  J.  Carrillo  Castellanos.  Editorial  Equinoccio,  Ediciones  de  la  Universidad  Simón  Bolívar,  Caracas.  

38.  Aray  L.  Et.  al.  Monografía.  com    Derrames  petroleros  en  el  Lago  de  Maracaibo.  26  de  mayo  de  2003.    

39.  GUEDEZ  MOZUR,  Carolina,  DE  ARMAS  HERNANDEZ,  Desirée,  REYES  GIL,  Rosa  et  al.  Los  sistemas  de  gestión  ambiental  en  la  industria  petrolera  internacional.  INCI,  Sept.  2003,  vol.28,  no.9,  p.528-­‐533.  ISSN  0378-­‐1844.  

40.  PDVSA  (2001)  SIR-­‐PDVSA.  Petróleos  de  Venezuela.  Caracas,  Venezuela.  73  pp.  

41.  Guédez  C,  de  Armas  D,  Reyes  R,  Velasco  L  (2002)  La  Gerencia  Ambiental  en  la  Industria  Petrolera  Nacional.  LII  Convención  Nacional  de  ASOVAC.  Venezuela.  pp:  250-­‐251.  

Page 37: DERRAMES PETROLEROS

  37  

42.  Informe  Anual  2010.  Situación  Ambiental  de  Venezuela.  (www.vitalis.net  )    

41.  Gómez  Figueroa  Elia.  A.  Silva  Simosa  A.M.  Sensibilidad  de  los  ambientes  costeros  a  los  derrames  de  petróleo  /  Tesis  de  grado.  Tutor:  Nelson  García  Tavel,  1986.  UCV.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Escuela  de  Geografía.  

42.  Monente,  J.  A.  1996.  Hidrografía.  En:  Estudio  de  Impacto  Ambiental  Marino  del  proyecto  Terminal  de  Aguas  Profundas  TAP  Güiria,  Buitrago  J.,  J.A.  Monente,  M.  Llano,  J.  C.  Capelo,  J.  Gutiérrez,  J.  J.  Cárdenas  (Eds.).  Coordinación  de  Estudios  Especiales.  Fundación  La  Salle  de  Ciencias  Naturales.  Informe  Técnico  para  Lagoven  S.A..  273  p.  

43.  Buitrago  J,  Monente  JA.  Evaluación  puntual  de  niveles  de  agregados  de  alquitrán  en  las  costas  del  Golfo  de  Paria,  Venezuela.  (1999).  Memoria  Fundación  La  Salle  de  Ciencias  Naturales.  LIX,  Ene-­‐Jun,  53-­‐66.    

44.  Informes  Geoambientales  del  estado  Monagas.  Instituto  Nacional  de  Estadística,  República  Bolivariana  de  Venezuela,  2011.  www.ine.gov.ve/aspectosambientales/informesgeoambientales  /  

45.  Environmental  Protection  Agency.  Sesitivity  of  Birds  and  Mammals.  Oil  Program.  EPA  website.    

46.  Environmental  Protection  Agency  (a).  Sensitivity  of  Freshwater  Habitats.  Oil  Program.  EPA  website.    

47.  Environmental  Protection  Agency  (b).  Effect  of  oil  on  microorganisms.  www.epa.gov/oilspills/pdf/chap1.    

48.  Environmental  Protection  Agency  (c).  Sensitivity  of  Freshwater  Habitats.  Oil  Program.  EPA  website.    

49.  IPIECA  (2000).  Biological  Impacts  of  oil  pollution:  rocky  shores.  IPIECA  Reporte  Series  7.  London.  

50.  Bravo  E.  Los  impactos  de  la  explotación  petrolera  en  ecosistemas  tropicales  y  la  biodiversidad.  Acción  Ecológica,  Ecuador.  Mayo  2007.  www.loff.cat/imagenes/.../impactos_explotacion_petrolera-­‐esp.pdf  

51.  IPIECA  (2000a).  Biological  Impacts  of  oil  pollution:  fisheries.  IPIECA  Reporte  Series  8.  London.  

52.  FAO,  Wardley-­‐Smith.1983  http//:www.fao.org  

53.  Wernersson,  A.S.  (2004)  Aquatic  ecotoxicity  due  to  oil  pollution  in  the  Ecuadorian  Amazon.  Aquatic  Ecosystem  Health  &  Management.  7(1):  127-­‐136  

54.  Atlas,  R.M.  (1981).  Microbial  degradation  of  petroleum  hydrocarbons:  An  environmental  perspectiva.  Microbiological  Reviews  45:  180-­‐209  

55.  Cerniglia,  C.E.  (1984).  Biodegradation  of  polycyclic  aromatic  hydrocarbons.  En  R.M.  Atlas  (Ed).  Petroleum  Microbiology.  MacMillan,Nueva  Cork  pp.  99-­‐128.  

56.  Gibson  D.T.  y  Subramanian  V.  (1984).  Microbial  degradation  of  aromatic  hydrocarbons.  En  D.T.  Gibson  (ed).  Microbial  Degradation  of  Organic  Compounds.  Plenum  Press,  Nueva  Cork,  pp.  181-­‐252.  

Page 38: DERRAMES PETROLEROS

  38  

57.  Heitkamp  M.A.  y  Cerniglia,  C.E.  (1988).  Mineralization  of  polycyclic  aromatic  hydrocarbons  by  a  bacterium  isolated  from  sediments  below  an  oil  field.  Applied  and  Environmental  Microbiology  54:  1179-­‐1181.  

58.  Atlas,  R.M.  y  Bartha,  R.  (2002).  Ecología  Microbiana  y  Microbiología  Ambiental.  Pearson  Educación,  S.A.  Madrid.  

59.  Bermúdez,  R.  D.  1989.  Cuantificación  de  los  residuos  de  alquitrán  (“Tar  balls”)  en  las  playas  de  la  costa  venezolana.  Ambiente,  12  (1  y  2):  12-­‐14.  

60.  “The  world’s  mangroves  1980-­‐2005.  FAO  Forestry  Paper  153.  Food  and  Agriculture  Organization  of  the  United  Nations,  Rome,  2007.,    http://www.fao.org/docrep/010/a1427e/a1427e00.htm  

61.  FAO.  World  Atlas  of  Mangroves.  2010.  http://www.fao.org/forestry/site/mangroveatlas/es/  

62.  LA  PRENSA  de  Monagas.  7-­‐2-­‐2012.    Por  12  horas  se  derramó  crudo  en  el  río  Guarapiche.  

63.  EL  NACIONAL.  10-­‐2-­‐2012.  Decretan  emergencia  en  Maturín  por  derrame  de  petróleo.  

64.  RAMÍREZ  S.,  Eddie  A.  Pdvsa:  Desprecio  por  la  vida  y  el  ambiente.  

           http://forajidosdelanetwar.blogspot.com/2012/02/desastre-­‐ambiental-­‐en-­‐venezuela-­‐algunos.html  

65.  El  NACIONAL  19-­‐2-­‐2012.  Temen  que  petróleo  deseque  los  manglares  que  fueron  contaminados.  David  González  /  Fabiola  Zerpa.  

66.  EL  NACIONAL  20-­‐2-­‐2012.  Mueren  peces  a  causa  del  derrame  petrolero.  David  González/Fabiola  Zerpa.  

67-­‐  Bob  Weinhold,  MA.  Emergency  Responder  Health:  What  Have  We  Learned  from  Past  Disasters?  Environ  Health  Perspect.  2010  August;  118(8):  A346–A350.  

68.    HHS  Actions  to  Identify  and  Address  Health  Effects  of  the  BP  Oil  Spill:  Hearing  before  the  U.S.  House  Energy  and  Commerce  Subcommittee  on  Health.  111th  Cong,  2nd  Sess  (2010);  16  June  2010;  Disponible  en:  http://tinyurl.com/2bnpphb.  Cel  23  de  onsultado  el  23  de  febrero  de  2012  

69.  DOL-­‐OSHA’s  Serious  Concerns  for  Worker  Safety  and  Health  in  Deepwater  Horizon  Oil  Spill  Response.  U.S.  Department  of  Labor,  25  May  2010  memorandum  to  Admiral  Thad  Allen  (National  Incident  Commander)  .  Disponible    en  :  http://tinyurl.com/2eg3zfe.  C  el  23  Consultado    el  18  de  febrero  de  2012.  

70-­‐    Repanich  J.  The  Deepwater  Horizon  Spill  by  the  Numbers.  2010.    Disponible  en:  http://www.popularmechanics.com/science/energy/coal-­‐oil-­‐gas/bp-­‐oil-­‐spill-­‐statistics.    Consultado  el  18  de  febrero  de  2012.  

 

71-­‐John  Howard,  M.D.    Director,  National  Institute  for  Occupational  Safety  and    Health    Centers  for  Disease  Control  and  Prevention    U.S.  Department  of  Health  and  Human  Service  Evaluating  the  Health  Impacts  of  the  Gulf    of  Mexico  Oil  Spill.      June  15,  201  

Page 39: DERRAMES PETROLEROS

  39  

72.  Hae-­‐Kwan  Cheong,  Mina  Ha,  Jong  Seong  Lee  et  al.  Hebei  Spirit  Oil  Spill  Exposure  and  Subjective  Symptoms  in  Residents  Participating  in  Clean-­‐Up  Activities.  Environ  Health  Toxicol.  2011;  26:  e2011007  

73.Slama  R,  Thiebaugeorges  O,  Goua  V,  Aussel  L  ,  Sacco  P,  Bohet  A,  et  al.  Maternal  personal  exposure  to  airborne  benzene  and  intrauterine  growth.  Environ  Health  Perspect  .  2009  117:1313–1321.  

74.  WHO  -­‐International  Agency  for  Research  on  Cancer  (IARC).    Agents  Classified  by  the  IARC  Monographs,  Volumes  1–103.  Last  update:  22  February  2012.    Disponible  en:  http://www.iarc.fr/  Consultado    el  22  de  febrero  de  2012.  

75.  FDA  (Food  and  Drug  Administration)..  Protocol  for  Interpretation  and  Use  of  Sensory  Testing  and  Analytical  Chemistry  Results  for  Re-­‐Opening  Oil-­‐Impacted  Areas  Closed  to  Seafood  Harvesting  Due  to  the  Deepwater  Horizon  Oil  Spill.    2010.  Disponible  en:    http://www.fda.gov/food/ucm217601.htm  .  Consultado    el    16  de  febrero  de  2012.  

76.  Miriam  Rotkin-­‐Ellman,  Karen  K.  Wong,  and  Gina  M.  Solomon.  Seafood  Contamination  after  the  BP  Gulf  Oil  Spill  and  Risks  to  Vulnerable  Populations:  A  Critique  of  the  FDA  Risk  Assessment.  Environ  Health  Perspect  120:157–161  (2012)  

77.Yennder  R,  Michel  J,  Lord  C.  2002.  Managing  Seafood  Safety  After  an  Oil  Spill.  Seattle,  WA:Hazardous  Materials  Response  Division,  Office  of  Response  and  Restoration,  National  Oceanic  and  Atmospheric  Administration.  Disponible  en:  http://response.restoration.noaa.gov/book_shelf/963_seafood2.pdf  

78.Calabrese  E.  Pollutants  and  High  Risk  Groups:  The  Biological  Basis  of  Increased  Human  Susceptibility  to  Environmental  and  Occupational  Pollutants.  New  York:John  Wiley  and  Sons.  1978.  

79.Kim  SR,  Halden  RU,  Buckley  TJPolycyclic  aromatic  hydrocarbons  in  human  milk  of  nonsmoking  U.S.  women.  Environ  Sci  Technol  .  2008.  42(7):2663–2667.  

80.Perera  FP,  Rauh  V,  Tsai  WY,  Kinney  P,  Camann  D,  Barr  D,  et  al.  Effects  of  transplacental  exposure  to  environmental  pollutants  on  birth  outcomes  in  a  multiethnic  population.  Environ  Health  Perspect  .  2003.111:201–205.  

81.  Perera  F,  Tang  D,  Whyatt  R,  Lederman  SA,  Jedrychowski  W.  2005.  DNA  Damage  from  polycyclic  aromatic  hydrocarbons  measured  by  benzo[a]pyrene-­‐DNA  adducts  in  mothers  and  newborns  from  Northern  Manhattan,  the  World  Trade  Center  Area,  Poland,  and  China.  Cancer  Epidemiol  Biomarkers  Prev  14:709–714.  

82.  NIOSH.  Emergency  Responder  Health  Monitoring  and  Surveillance.  Jan  2011.  Disponible  en:    

http://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket223/.  Consultado  el  22  de  febrero  de  2012.    

83.    Lederman  SA,  Rauh  V,  Weiss  L,  Stein  JL,  Hoepner  LA,  Becker  M  and  Perera  FP.The  Effects  of  the  World  Trade  Center.  Event  on  Birth  Outcomes  among  .Term  Deliveries    At    Three    Lower  Manhattan    Hospitals.  Environ  Health    Perspect  .2004.  112:1772  

84.  Carvajal  Ana  y  José  Félix  Oletta  L.  RSCMV.  Comisión  de  Epidemiología.    Embarazadas  en  situaciones    emergencia,  incluyendo  los  desastres  naturales.    Disponible  en:  www.rscmv.org.ve.  Consultado  el    18  de  febrero  de  2012.  

Page 40: DERRAMES PETROLEROS

  40  

85-­‐  ISO  14000  esenciales.  Disponible  en:  http://www.iso.org.  Consultado  el:  18  de  febrero  de  2012  

86.  FAO.  ¿Qué  es  la  certificación  ISO  14001?  Disponible  en:  http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm.  Consultado    el  24  de  febrero  de  2012.  

87.  Constitución    de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela.  Artículo  127.  Año  1999.  

88.  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  .Artículo  126,128.Año  1999.  

89.  Protocolo  de  Kioto.  Japón.  1997.  

90.  la  Ley  Orgánica  del  Ambiente.    Gaceta  Oficial  de  La  República  Bolivariana  de    Venezuela,    Caracas,  22  de  Diciembre  de  2006  -­‐Número  5.833.  

91.  Pdvsa  incumplió  plan  de  contingencia  para  frenar  derrame.  La  patilla  .com.    17  de  febrero  de  2012.  

92.  Marino  Alvarado.  Pdvsa  –Daños  y  perjuicios.  17  de  febrero  de  2012.  

93.  El  Nacional.  Ecología.  Academia  de  Ciencias  ante  el  derrame  petrolero  en  Monagas  viernes  24  de  febrero  de  2012  .  disponible  en:  www.elnacional.com