19
DOCUMENTO ORIENTADOR PARA EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE El presente documento se propone presentar algunas ideas para ser consideradas a la hora de desarrollar el Campo de la Práctica Docente, desde el punto de vista curricular y desde lo organizacional. Desde lo curricular los horizontes formativos le dan profundidad y significatividad a nuestro Diseño al concebir al maestro/a como pedagogo, como productor colectivo del discurso pedagógico, como trabajador de la cultura, en tanto transmisor, movilizador y creador cultural y como profesional de la enseñanza a partir del fortalecimiento de la identidad y la significación social que tiene la profesión docente. En este sentido un docente en formación debe estar preparado para: “leer” la experiencia y el mundo más allá de las miradas escolares tradicionales; formarse para comprender su situación profesional y construir conocimientos en el contexto de un grupo; experimentar un nuevo modo de trabajo colectivo y colaborativo, desde el espacio de construcción interdisciplinaria que se 1

Des

  • Upload
    ana-di

  • View
    451

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Des

DOCUMENTO ORIENTADOR PARA EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El presente documento se propone presentar algunas ideas para ser consideradas a la

hora de desarrollar el Campo de la Práctica Docente, desde el punto de vista curricular y

desde lo organizacional.

Desde lo curricular los horizontes formativos le dan profundidad y significatividad a

nuestro Diseño al concebir al maestro/a como pedagogo, como productor colectivo del discurso

pedagógico, como trabajador de la cultura, en tanto transmisor, movilizador y creador cultural y

como profesional de la enseñanza a partir del fortalecimiento de la identidad y la significación

social que tiene la profesión docente. En este sentido un docente en formación debe estar

preparado para: “leer” la experiencia y el mundo más allá de las miradas escolares tradicionales;

formarse para comprender su situación profesional y construir conocimientos en el contexto de un grupo;

experimentar un nuevo modo de trabajo colectivo y colaborativo, desde el espacio de construcción

interdisciplinaria que se desarrolla en cada año (Taller de integrador interdisciplinario )1

Por sus características el Campo de la Práctica es un campo complejo, donde se toman

decisiones permanentemente, la tarea de diseñar las prácticas es compleja y sobre todo cuando

estamos planteando un cambio de paradigma, es decir, reemplazar la lógica tecnicista-

aplicacionista por el paradigma de la complejidad, en ese sentido, decimos que este campo no

puede ser planificado estática y rígidamente.

Las ideas tradicionales han presentado a la cultura como una “cosa” frecuentemente

acabada y como un elemento/insumo factible de ser enseñado. Sin embargo, hoy más que

nunca resulta necesario repensar el carácter político-cultural de la escuela y el rol del docente

como trabajador de la cultura. Para ello es necesario que el maestro/a pueda reconocer e

interactuar con otros espacios y otros trabajadores de la cultura, atendiendo a que la cultura no

es algo cosificado o muerto, sino que está en constante dinamismo y recreación. No es “la”

1 Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Buenos Aires,

1

Page 2: Des

cultura sino “las” culturas. De igual modo, es imprescindible hacerlo desde una percepción crítica

de las tensiones entre diversidad y hegemonía cultural.

La consideración de la amplitud, la complejidad y el sentido de la práctica docente

incluye un posicionamiento social y el reconocimiento de la dimensión política de la docencia. En

este sentido es que consideramos al maestro/a como trabajador cultural, como transmisor,

movilizador y creador de la cultura.

En su formación básica, el docente tiene no sólo que conocer lo que va a enseñar y

cómo enseñarlo, sino reconocer a quién se lo va a enseñar, teniendo en cuenta las propias

características subjetivas y los contextos y polos socioculturales y ambientales en los cuales ese

sujeto se constituye y se forma, reconociendo a su vez el carácter ético-político y sociocultural de

su profesión.

En este sentido, pensar el Campo de la Práctica en cada Instituto, es poder generar

condiciones necesarias para contribuir a la construcción de la trayectoria formativa que el

estudiante deberá transitar. Es necesario detenerse a pensar cuáles son esas condiciones para

que el estudiante de los diferentes profesorados y en los diferentes años recorra ese trayecto

que le permitirá constituirse como docente.

Si analizamos en profundidad esta idea de trayectoria, nos encontramos que nuestros

estudiantes tienen su propio recorrido que empezó mucho antes de que entrara a nuestras

instituciones de formación docente, que se inició con su propia biografía escolar que da cuenta

de su formación inicial, que lo continuará en los primeros desarrollos profesionales y luego lo

completará en su trayectoria profesional a través de la formación docente continúa.

Nos parece importante recuperar la idea de trayectoria y pensar al Campo de la

Práctica como recorrido que transitará el docente en formación, un recorrido que hoy se hará

en el instituto formador, recuperando todo lo trabajado en los años anteriores.

Otra cuestión que nos interesa considerar, es la idea de trayectoria escolar, donde

intervienen otros actores en la constitución de este docente que hoy se está formando en

nuestros Institutos, por eso nos parece substancial recuperar la experiencia de los docentes

orientadores y la basta experiencia de los docentes de Superior. En este sentido, es importante

elaborar un proyecto común que involucre a todos estos actores: Plan Institucional de Práctica

y Residencia.

Pensamos que muchas instituciones tienen en marcha proyectos de práctica que vienen

desarrollando y nos parece importante que lo ajusten o reelaboren, teniendo en cuenta a todos

los actores que necesariamente están involucrados, resignificando la práctica hoy, como campo,

como construcción de significatividades y con los horizontes formativos que dan identidad a

nuestro Diseño Curricular.

2

Page 3: Des

Este Plan Institucional de Práctica y Residencia no debe ser pensado como algo

estático, no es una receta, nos parece que escribir, textualizar la práctica, le da a todos los

actores la oportunidad de compartir ideas, de discutir, de disentir, y al mismo tiempo permite

tomar distancia, volver al texto, modificarlo, enriquecerlo, reflexionar sobre lo propuesto y lo

logrado.

Planteamos que cada institución elabore su propio Plan, porque sabemos que tenemos

realidades muy diferentes, la invitación es a que textualicen lo que cada instituto cree que debe

considerarse en ese Plan Institucional de Práctica y Residencia, para este grupo de alumnos

que hoy están en tercer año, que el año próximo estarán en cuarto, que ya transitaron con

nosotros, primero y segundo año, en este recorrido que emprendieron para constituirse como

docentes.

Elaborar este plan institucional es también, poder pensar juntos con las instituciones

que acompañan y dan sentido a la formación, pretendemos que de a poco se vaya

reconfigurando el entramando de relaciones interinstitucionales entre las escuelas asociadas y

los institutos de formación.

Seguramente será necesario repensar algunos aspectos institucionales e

interinstitucionales referidos a los espacios, tiempos, personas, propósitos y tareas que tendrán

como marco el sentido más profundo que sigue sosteniendo al Campo de la Práctica Docente

como eje articulador en el Diseño.

La mirada reflexiva sobre cada componente del campo: las herramientas de la práctica,

la práctica en terreno y el taller integrador serán el marco orientador para definir

institucionalmente el recorrido formativo que se propondrá en el Plan institucional de Práctica

y Residencia.

En relación con el otro aspecto que mencionábamos al comienzo de este documento,

desde lo organizacional pueden existir diferentes modos de organizar la Formación Docente y de

hecho si se analizan las diferentes propuestas en diseños curriculares anteriores así lo

veríamos. Lo importante es reconocer que cuando se piensa en organizar las experiencias

formativas en la formación docente, lo estamos haciendo con el propósito de generar situaciones

que permitan a los sujetos modificarse a través de las interacciones consigo mismo y/o con los

otros.

Teniendo en cuenta que en las prácticas docentes no solo se ponen en juego aspectos

ligados a los procesos de construcción de conocimientos y apropiación de contenidos

curriculares, sino que se entrecruzan dimensiones institucionales, políticas y socioeconómicas

que operan a modo de tensión en el interior del aula, es necesario que en el recorrido formativo

se privilegie la reflexión, como una actividad consciente en la que el sujeto se compromete

activamente a explorar sus experiencias.

3

Page 4: Des

La reflexión necesita tiempo para hacerse explícita y debido a su opacidad – no visible-

requiere de dispositivos para ponerla en palabras y traducirla en ideas.

A continuación se presenta un esquema en el que se muestran las acciones que se

llevarán a cabo año por año de la formación y los dispositivos para acompañar la reflexión.

RESUMEN DEL CAMPO DE LA PRÀCTICA I, II , III PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

CAMPO DE LA PRÁCTICA

SUPUESTOS CONCEPTOS MEDULARES

HORIZONTES POLÌTICOS PEDAGÓGICOS

DISPOSITIVOS TALLER INTEGRADORINTERDISCIPLINARIO

PRIMER AÑO Lo educativo desborda el espacio de escolarización

- Lo educativo en sentido amplio- Espacios sociales no escolares con potencia interpeladora (nuevos referentes, identificaciones)

- Educación popular- Experiencias en espacios sociales

- Etnografía- Autobiografía- Cuaderno de Bitácora- Proyección de fragmentos de películas

- Ciudad Educadora: reconocimiento del potencial educador de instituciones sociales y culturales

SEGUNDO AÑO

La Escuela ha perdido poder interpelador

La institución escolar: - la escuela como espacio social- la político en la institución escolar- lo cultural y el espacio escolar

-La institución escolar en distintos contextos- Releer la escuela para re escribirla

- Registros Etnográficos Descripción densa - Entrevista, relatos de vida- lectura y análisis bibliográfico

- Espacio escolar y realidad educativa- Discutir y repensar los diferentes proyectos institucionales y los estilos de conducción- La cultura escolar, el orden micro social

TERCER AÑO La Educación se ha desvinculado de la vida

-El aula como espacio social y cultural:-La enseñanza como un fenómeno complejo- La intervención didáctica en las prácticas áulicas

- El aula como espacio de circulación de saberes y producción de conocimientos- Análisis de las prácticas dominantes- la práctica como objeto de

- Estudio de casos- Análisis de experiencias- Registro y análisis de clases observadas- microclases- Prácticas en los niveles

- Relación educativa: - la relación intersubjetiva- la relación enseñanza- aprendizaje- contenidos- la relación entre los docentes(docent

4

Page 5: Des

transformación implicados- descripción narrativa- Reflexión sobre las prácticas realizadaselaboración de propuestas didácticas superadoras sustentadas en los marcos teóricos

e formador, maestro orientador, docente en formación)

CUARTO AÑO El proyecto moderno de educación ligado a la escolarización necesita ser reconstruido en tiempos contemporá-neos

- La construcción de las prácticas de enseñanza de diferentes saberes y en diferentes contextos- Elaboración e implementación de Proyectos de Residencia

- La tarea docente como práctica profesional- La práctica de la enseñanza al interior del aula - Construcción de la identidad docente

- Registro y análisis de clases observadas- Ateneos- Residencia en los niveles implicados- Reflexión sobre las prácticas realizadas-Elaboración de propuestas didácticas superadoras sustentadas en los marcos teóricos

Posicionamiento docente:Deconstrucción y Reconstrucción del rol docente

Hay numerosos estudios que plantean la importancia del trabajo entre pares como

motor para el aprendizaje, en este sentido pensamos que en tercer año sería importante que se conformen parejas pedagógicas, construcción que se fortalecerá en el proceso formativo en el que se podrá en diferentes momentos, circunstancias y propósitos realizar registros, análisis de materiales de circulación en las clases, compartir observaciones, planificar y reflexionar en conjunto, elaborar descripciones narrativas. Pensamos en esta forma de trabajar pues favorece la colaboración.

Se intenta generar un espacio de construcción cooperativa del Campo de la Práctica donde participen todos los actores que intervienen en el proceso de formación, en ese sentido el

5

Page 6: Des

Taller integrador interdisciplinario es un espacio propicio de articulación, intercambio y reflexión compartida, que permitirá afrontar la complejidad de nuestra época y facilitará la elaboración de proyectos innovadores y consensuados entre los profesores de práctica, los profesores de las distintas materias , los docentes orientadores y los alumnos en formaciónConstruir una cultura de la colaboración según Pérez Gómez tiene dos aspectos fundamentales:- Por un lado contraste cognitivo, debate intelectual que provoca la descentración y la

apertura a la diversidad- Y por otro el clima afectivo de confianza que permite la apertura del individuo a experiencias

alternativas, la adopción de riesgos, el desprendimiento personal y la autoestima.

PROPUESTA TENTATIVA CAMPO DE LA PRÁCTICA 3RO PROF. EDUCACIÓN INICIAL y EDUCACIÓN PRIMARIA

Esta propuesta de organización del Campo de la Práctica Docente no pretende ser prescriptiva. Es simplemente un esquema orientativo para el desarrollo de este campo, que seguramente será enriquecido en función del Plan Institucional de Práctica y Residencia que cada instituto elaborará en relación con sus características particulares.

PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACION PRIMARIA

PRIMER CUATRIMESTRE Fechas Tentativas

Lugar de concurrencia

Propuesta de Actividades

Observaciones Taller Integrador Interdisciplinario

Primera etapaAbril

En el instituto Trabajo preparatorio para el abordaje de la problemática áulica.

Organización anual de los talleres interdisciplinariosRequerimientos del campo de la práctica

Segunda Etapa

Abril-Mayo

Ingreso a las instituciones de Nivel Inicial y /o Primaria Jardín maternal

Ingreso al aulaCaracterización del grupo áulico Organización de los alumnos por pareja de manera de enriquecer la reflexión y confrontación de modelos pedagógicos-didácticos, así como la planificación y ejecución de propuestas didácticas a implementarse a nivel áulico.Ayudantía

Profesores trabajan en el instituto los contenidos de sus asignaturas en función de lo observado en las instituciones

Tercera etapaMayo-Junio

En la institución del nivel: EPB, Jardín de infantes, Jardín maternal

Ayudantía.Registro de secuencias didácticas y o procesos de enseñanza y aprendizaje y otras situaciones escolares

Profesores trabajan en el instituto los contenidos de sus asignaturas confrontando lo observado

6

Page 7: Des

conlos marcos teóricos disciplinares

Mayo-Junio-julioObservación intensiva

En la institución del nivel: EPB, Jardín de infantes

Entrada al aula como espacio de aprendizaje: el aula como espacio social, la intervención docente, el posicionamiento docente, la relación educativa, estrategias de enseñanza y aprendizaje, secuencias didácticas o procesos de aprendizaje.En este proceso de observación los estudiantes participarán activamente colaborando con el maestro orientador (ayudantía)

Profesores de las asignaturas preparan material para organizar las secuencias didácticas que implementarán los alumnos en las instituciones

TAIN

Análisis desde diferentes perspectivas de la relación educativa en las diferentes instituciones educativas observadas

En el Instituto Taller de Planificación: preparación de propuestas didácticas para las primeras implementaciones en el aula de acuerdo a lo observado y analizado en la semana de observación intensiva.

Organización y corrección de las secuencias a implementar

En la institución del nivel: EPB, Jardín de infantes

Implementación de secuencias didácticas y/o proyectos áulicosRegistro narrativo de las experiencias realizadas

Profesores observan a los alumnos en las instituciones

Cuarta etapa

Julio

En el Instituto Taller de Reflexión sobre las prácticas realizadas y evaluación

Profesores trabajan en el instituto analizando lo sucedido en la implementación de las secuencias vinculándolo con los contenidos de sus asignaturas

TAIN Análisis de la relación educativa a partir de lo experiencia vivida con el aporte de los cuadernos de bitácoraSe sugiere incorporar a este taller a los docentes orientadores para generar un espacio de construcción

7

Page 8: Des

pedagógica interinstitucional

SEGUNDO CUATRIMESTREPrimera etapaagosto

En el instituto Preparación para el ingreso a nuevas instituciones(Jardín Maternal y escuelas de diferentes contextos en EPB)Organización de actividades para el cambio de nivel y/o institución y/o ciclo

Profesores trabajan en el instituto los contenidos de sus asignaturas

TAINLa relación enseñanza-aprendizaje-contenidosLos nuevos sentidos de la enseñanza en los diferentes contextos socioculturales

Segunda etapa setiembre-octubre

En la institución del nivel: EPB, Jardín de infantes, Jardín maternal

Ingreso a las instituciones, entrevista a directivos y docentes a cargo de grupo, ingreso al aulaCaracterización del grupo áulico

Observación intensiva, registro de secuencias didácticas y o procesos de enseñanza y aprendizajeEn este proceso de observación los estudiantes participarán activamente colaborando con el maestro orientador (ayudantía)

Todos los Profesores trabajan contenidos específicos de sus disciplinas en relación con los nuevos contextos institucionales

Tercera etapaoctubre

En el instituto Taller de Planificación: preparación de propuestas didácticas para su implementa ción en el aula de acuerdo a lo observado y analizado en la semana de observación intensiva y lo acordado con los maestros orientadores

Preparación Organización y corrección de las secuencias

En la institución del nivel: EPB, Jardín de infantes

Práctica de las secuencia didácticas y/o proyectos áulicos elaboradosRegistro narrativo de las experiencias realizadas.

Todos los profesores observan en instituciones del nivel la implementación de las secuencias

8

Page 9: Des

En la institución del nivel: EPB, Jardín Maternal

Implementación de las secuencias didácticas planificadas

Todos los profesores observan en instituciones del nivel la implementación de las secuencias y o proyectos áulicos

Cuarta etapa Octubre-Noviembre

En el Instituto Taller de Reflexión sobre las prácticas realizadas y evaluación

Profesores trabajan en el instituto analizando lo sucedido en la implementación de las secuencias vinculándolo con los contenidos de sus asignaturas

TAIN Reflexión sobre los registros narrativos, experiencias educativas realizadas por todos los actores(formadores, docentes orientadores y alumnos)

El cuadro precedente intenta ser un organizador institucional que se verá enriquecido

con los aportes del equipo institucional responsable del Plan institucional de Práctica y

Residencia

Para terminar, seguramente será necesario repensar algunos aspectos institucionales e

interinstitucionales referidos a los espacios, tiempos, personas, propósitos y tareas que tendrán

como marco el sentido más profundo que sigue sosteniendo al campo de la práctica docente

como eje articulador en el Diseño.

La mirada reflexiva sobre cada componente del campo: las herramientas de la práctica, la

práctica en terreno y el taller integrador serán el marco orientador para definir

institucionalmente el recorrido formativo que se propondrá en el Plan institucional de Práctica

y Residencia.

Con la implementación del Nuevo Diseño Curricular, en todas las instituciones se han

tomado y se seguirán tomando un sin número de decisiones que es importante que se vayan

sistematizando, organizando e incorporando al Plan Institucional de Práctica y Residencia.

Seguramente ya cada instituto cuenta con él y habrá sido resignificado a la luz de los Nuevos

Diseños; de no ser así, será importante su elaboración.

Lejos de creer que la complejidad del Campo de la Práctica se resuelve con la

elaboración de un documento, creemos que la textualización de las ideas favorecerá el

9

Page 10: Des

análisis, generará entendimientos ,permitirá construir significados y volver a mirar lo que ya se

está haciendo para otorgarle el dinamismo propio del Campo y correrlo de la idea de plan a

ejecutar.

El carácter gradual y progresivo de las prácticas docentes posibilita su organización en

una secuencia articulada a lo largo del Diseño Curricular que apuntará al logro de los

Horizontes formativos.

¨Es necesario superar la explicación, pensar fuera de los límites de una concepción preestablecida, fortalecer la capacidad de apertura crítica que pueda traspasar las estructuras cosificadas del saber-información, reemplazar la idea de parámetro por la de potencial, reconocer los horizontes que no se circunscriben a la lógica de las conceptualizaciones ya formalizadas.

Descubrir la potencialidad no confina el pensamiento a estructuras que tienden a reificarse. Su rasgo esencial radica en confrontar el pensamiento con las múltiples posibilidades de concreción. Trascender la organización de una estructura racional fija, y reemplazarla por una forma de razonamiento de categoría abierta, fundada en relaciones posibles, en espacios articuladores; no en verdades absolutas sino en construcciones posibles. Transformar el horizonte histórico en conocimiento. Captar la dinámica constitutiva de una realidad, que significa el reconocimiento de opciones y la necesidad de asumir y de lanzarse a la apuesta de aquellas opciones que se asuman como propias¨. ( Eldestein 2003)

BIBLIOGRAFÍA

ACHILLI, E. (1986): La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Buenos Aires, Cricso.ALLIAUD, Andrea y DUSCHATZKY, Laura (comp.)( 1992) Maestros. Formación, práctica y transformación escolar, Miño y Dávila, Buenos Aires.BAQUERO, R., DIKER, G., FRIGERIO, G (comp.) (2007) Las formas de lo escolar. Del estante editorial. Serie Educación. Buenos Aires.BOURDIEU, Pierre(1991) El sentido práctico. Editorial Taurus Madrid. CAMILLONI, A, COLS, E , BASABE, L (2007) El saber didáctico. Paidós, Buenos AiresCOLS, E (2008) La formación docente inicial como trayectoria. Mimeo. Documento de trabajo realizado en el marco del Ciclo de Documento de trabajo realizado en el marco del Ciclo de Desarrollo Profesional de Directores. INFD. DAVINI, María Cristina (coord.)( 2002) De aprendices a maestros, Papers , Buenos Aires.De ALBA, Alicia (1998) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA (2010) Módulo: Enseñar y aprender en tiempos de complejidad. La implementación de la Práctica de Tercer año. DGCYE Pcia de Buenos AiresEDELSTEIN, G. (2000): ¨El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente¨ En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Año IX, núm. 17, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Miño y Dávila, Buenos AiresELDESTEIN, Gloria (2003) Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes... Revista Iberoamericana de Educación Nº33 Septiembre-DiciembreELDESTEIN, Gloria y CORIA, A (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Editorial Kapelusz, Buenos Aireshttp://www.rieoie.org/ultimo_numero.htmLITWIN, Edith (2009) El Oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidós. Buenos Aires.

10

Page 11: Des

NICASTRO, S (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens. Buenos Aires.NICASTRO, Sandra y GRECO, M Beatriz (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.SANJURJO, Liliana,( 2009) "Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas", en Los dispositivos para la formación en prácticas profesionales, Rosario, Homo Sapiens.

11