Desafio Teorico de La Izquierda - Sader

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El nuevo topo - capitulo 4. Emir Sader. El desafio teórico de la izquierda latinoamericana.

Citation preview

1 0 6 EL NUEVO TOPO

L u g o , q u e buscan asimilarlos a sus antecesores, sin establecer las debidas diferencias y realizando anlisis parciales y deformados q u e ignoran el carcter contradictorio de esos g o b i e r n o s y desacreditan a b i e r t a m e n t e sus elementos positivos. Existen dos estrategias posibles ante g o b i e r n o s contradictorios e hbridos c o m o los q u e h e m o s m e n c i o n a d o . U n a de ellas es la oposicin frontal, c o m o ya dijimos. Sus consecuencias son el aislam i e n t o y la reduccin a polticas doctrinarias y ultraizquierdistas, sin n i n g u n a capacidad de acumulacin de fuerzas y de construccin de proyectos y b l o q u e s alternativos. Es u n a estrategia c o m p r o m e t i d a con la concepcin de q u e el g o b i e r n o , ya sea el de Lula, el de Kirchner o el de Tabar, es el e n e m i g o f u n d a m e n t a l q u e d e b e ser d e r r o t a d o . Y d a d o q u e esos g o b i e r n o s seran la nueva derecha, es vlido incluso hacer alianzas con la d e r e c h a tradicional p a r a vencerlos. La s e g u n d a estrategia es la alianza con los sectores progresistas de esos gobiernos, con el fin de fortalecer los e l e m e n t o s q u e conc e n t r a n el ataque c o n t r a la h e g e m o n a del capital financiero, los a c u e r d o s con el a g r o n e g o c i o , la a u t o n o m a del Banco Central y otros tantos aspectos negativos. Esas son las nicas dos posiciones polticas posibles, p e r o slo u n a de ellas p r o m u e v e la articulacin con los procesos latinoamericanos vividos en la actualidad p o r los venezolanos, bolivianos, ecuatorianos y cubanos, e i n a u g u r a u n a acumulacin de fuerzas para el c a m p o de la izquierda.

4. El desafo terico de la izquierda latinoamericana

LA ORFANDAD DE LA ESTRATEGIA

Amrica Latina, un c o n t i n e n t e de revoluciones y contrarrevoluciones, carece de p e n s a m i e n t o s estratgicos q u e o r i e n t e n procesos polticos ricos y diversificados q u e estn a la altura de los desafos q u e enfrenta. A pesar de c o n t a r con u n a fuerte capacid a d analtica, i m p o r t a n t e s procesos de transformacin y dirigentes revolucionarios emblemticos, el c o n t i n e n t e no produjo la teora de su p r o p i a prctica. Las tres estrategias histricas de la izquierda c o n t a r o n c o n fuerzas vigorosas en su liderazgo - p a r t i d o s socialistas y c o m u n i s tas, movimientos nacionalistas, grupos guerrilleros- y c o n d u j e r o n experiencias de p r o f u n d a significacin poltica: la Revolucin C u b a n a , el g o b i e r n o de Salvador Allende, la victoria sandinista, los g o b i e r n o s posneoliberales en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la construccin de p o d e r e s locales, c o m o en Chiapas, y prcticas de p r e s u p u e s t o s participativos, de las cuales la ms i m p o r t a n t e o c u r r i en la ciudad de P o r t o Alegre. Sin e m b a r g o , n o c o n t a m o s c o n g r a n d e s sntesis estratgicas q u e n o s p e r m i t a n usar los balances de cada u n a de esas estrategias, ni t a m p o c o con un c o n j u n t o de reflexiones q u e favorezca la f o r m u l a c i n de nuevas propuestas. El h e c h o mismo de q u e esas tres estrategias hayan sido desarrolladas p o r fuerzas polticas distintas hace q u e no o c u r r a n procesos c o m u n e s de acumulacin, reflexin y sntesis. Mientras los partidos comunistas tuvieron u n a existencia r e a l m e n t e c o n c r e t a , p r o m o v i e r o n procesos de reflexin sobre sus p r o p i a s prcticas. Mientras existi, la OLAS hizo lo m i s m o con los procesos de

IOS EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

109

lucha armada. Los movimientos nacionalistas, en cambio, no establecieron e n t r e s intercambios suficientes p a r a f o m e n t a r algo similar. Hoy, las nuevas prcticas no estimulan la elaboracin terica ni la problematizacin crtica de las nuevas realidades. Las estrategias a d o p t a d a s en el c o n t i n e n t e , sobre t o d o en sus primeros tiempos, sufrieron el peso de los vnculos internacionales de la izquierda l a t i n o a m e r i c a n a con los partidos comunistas en especial, p e r o t a m b i n con los socialdemcratas. La lnea de "clase contra clase", p o r ejemplo, implantada en la segunda mitad de los aos veinte y q u e dificult la c o m p r e n s i n de las formas polticas concretas de respuesta a la crisis de 1929 - d e las cuales el g o b i e r n o de Getlio Vargas en Brasil es slo u n a de las excepciones, al lado del efmero g o b i e r n o socialista de d o c e das en Chile y de manifestaciones similares en C u b a - , fue u n a i m p o r t a c i n directa de la crisis de aislamiento de la U n i n Sovitica en relacin con los g o b i e r n o s de E u r o p a occidental, y no u n a induccin a partir de las condiciones concretas vigentes en el c o n t i n e n t e . Las movilizaciones lideradas p o r F a r a b u n d o Mart y p o r Augusto S a n d i n o n a c i e r o n de condiciones concretas de resistencia a la o c u p a c i n e s t a d o u n i d e n s e y e x p r e s a r o n formas directas de nacionalismo antiimperialista. Los procesos de industrializacin en la Argentina, Brasil y Mxico surgieron c o m o respuestas a la crisis de 1929. No se a s e n t a r o n , p o r lo m e n o s inicialmente, en estrategias articuladas. La Comisin E c o n m i c a p a r a Amrica Latina y el Caribe (CEl'AL) teoriz situaciones c u a n d o , ya al c o m e n z a r la s e g u n d a p o s g u e r r a , se aboc a elaborar la teora de la industrializacin sustitutiva de importaciones e, incluso as, era u n a estrategia e c o n m i c a . T a m p o c o la revolucin boliviana de 1952 dise u n a lnea de accin estratgica propia, slo p u s o en prctica ciertas reivindicaciones, c o m o la universalizacin del voto, la reforma agraria y la nacionalizacin de las minas. As, ni el nacionalismo ni el reformismo tradicional asentaron su accin en estrategias, sino q u e r e s p o n d i e r o n a d e m a n d a s econmicas, sociales y polticas. C u a n d o la Internacional Comunista defini su posicin de Frentes Antifascistas, en 1935, la aplicacin de la nueva orientacin se top con las condiciones concretas vividas p o r los pases de la regin. Si la lnea de "clase contra clase"

r e s p o n d a a las condiciones particulares de la U n i n Sovitica, la nueva orientacin r e s p o n d a a la expansin de los r e g m e n e s fascistas en E u r o p a . N i n g u n a de ellas tena en c u e n t a las condiciones de Amrica Latina, asimilada a la periferia colonial, sin u n a identidad particular. Esa inadecuacin tuvo varios efectos concretos. El m o v i m i e n t o liderado p o r Lus Carlos Prestes en 1935 se m a n t u v o a horcajadas e n t r e dos lneas: p o r un lado, organizaba u n a sublevacin centrada e n tenientes; p o r o t r o lado, n o p r e g o n a b a u n g o b i e r n o o b r e r o - c a m p e s i n o sino un frente de liberacin nacional, en respuesta a la lnea ms amplia de la I n t e r n a c i o n a l Comunista. La forma de lucha c o r r e s p o n d a a la lnea radical de "clase c o n t r a clase", y el objetivo poltico, al frente d e m o c r t i c o . El resultado fue q u e el movimiento se aisl de la "Revolucin del 30" dirigida p o r Getlio Vargas, de carcter nacionalista y popular. El F r e n t e P o p u l a r en Chile i m p o r t el l e m a "antifascista" sin q u e el fascismo se h u b i e r a e x p a n d i d o p o r el c o n t i n e n t e . Lo q u e h u b o fue u n a transposicin m e c n i c a del fascismo e u r o p e o hacia Amrica Latina, con todos los correlatos de equvocos posibles. All, el fascismo se identific con el nacionalismo y el antiliberalismo, sin n i n g n sentido antiimperialista. El nacionalismo e u r o p e o estuvo m a r c a d o p o r el chauvinismo, p o r la supuesta superioridad de un Estado nacional sobre los otros y p o r el antiliberalismo, incluso la democracia liberal. La burguesa a s c e n d e n t e asumi la ideologa liberal c o m o i n s t r u m e n t o p a r a d e s t r a b a r la libre circulacin del capital de los lmites feudales. En Amrica Latina, el nacionalismo r e p r o d u j o el antiliberalismo poltico y e c o n m i c o , p e r o asumi u n a posicin antiimperialista p o r la insercin m i s m a de la regin en la periferia - e n n u e s t r o caso, e s t a d o u n i d e n s e , lo q u e n o s situ en el c a m p o de la izquierda-. Sin e m b a r g o , las transposiciones mecnicas de los esquemas e u r o p e o s del fascismo y del antifascismo llevaron a algunos partidos comunistas de aquel p e r o d o (en Brasil y la Argentina, p o r ejemplo) a caracterizar a J u a n D o m i n g o Pern y a Getlio Vargas, en ciertos m o m e n t o s , c o m o r e p r o d u c t o res del fascismo en Amrica Latina. D e b i d o a ello, fueron identificados c o m o los adversarios ms frreos q u e d e b a n ser

l l O EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 1 1

combatidos. El Partido C o m u n i s t a de la Argentina, p o r ejemplo, se ali c o n t r a P e r n en las elecciones de 1945, no slo con el candidato liberal del Partido Radical, sino tambin con la Iglesia y la embajada e s t a d o u n i d e n s e , r e s p o n d i e n d o a la idea de q u e t o d a alianza contra el mayor e n e m i g o , el fascismo, era vlida. La mayor confusin se p r o d u j o no slo en relacin con el nacionalismo, sino tambin con el liberalismo, q u e en E u r o p a fue la ideologa de la burguesa ascendente, mientras q u e en Amrica Latina las polticas de libre c o m e r c i o del liberalismo e r a n patrim o n i o de las oligarquas primario-exportadoras. No slo el nacionalismo tiene luz verde aqu, tambin el liberalismo. Fue ese f e n m e n o el q u e provoc la disociacin e n t r e cuestiones sociales y democrticas, y la asuncin de las cuestiones sociales p o r p a r t e del nacionalismo, en d e t r i m e n t o de las d e m o crticas. El liberalismo siempre i n t e n t apoderarse de la cuestin democrtica, y acus a los gobiernos nacionalistas de autoritarios y dictatoriales, mientras stos acusaban a los liberales de g o b e r n a r para los ricos y de no t e n e r sensibilidad social, reivindicando p a r a s la defensa de la masa p o b r e de la poblacin. Slo un anlisis c o n c r e t o de las situaciones concretas h a b r a p e r m i t i d o apropiarse de las condiciones histricas especficas del c o n t i n e n t e y de cada pas. Anlisis c o m o los realizados p o r el p e r u a n o Jos Carlos Maritegui, el c u b a n o Julio Antonio Mella, el chileno Luis Emilio R e c a b a r r e n y el brasileo Caio P r a d o Jr., e n t r e otros, todos ellos anlisis a u t n o m o s q u e las direcciones de los partidos comunistas a las q u e p e r t e n e c a n sus autores no tuvieron en cuenta. En c a m b i o p r e d o m i n a r o n las ideas de la I n t e r n a c i o n a l Comunista, q u e contribuyeron a dificultar el arraigo de los partidos comunistas en esos pases. C u a n d o el nacionalismo fue a s u m i d o p o r la izquierda, lo fue c o m o fuerza s u b o r d i n a d a en alianzas con liderazgos p o p u l a r e s q u e r e p r e s e n t a b a n u n b l o q u e pluriclasista. Ese largo p e r o d o n o fue teorizado p o r la izquierda. Las alianzas y las concepciones de los frentes populares no d a b a n c u e n t a de ese nuevo f e n m e n o en el q u e el antiimperialismo sustitua al antifascismo con caractersticas muy diferentes. La revolucin boliviana de 1952 fue objeto de interpretaciones

enfrentadas p o r q u e c o n t e n a e l e m e n t o s nacionalistas - c o m o l a nacionalizacin de las minas de e s t a o - y p o p u l a r e s - c o m o la reforma agraria-. P e r o la participacin activa de milicias obreras q u e sustituyeron al Ejrcito, la presencia de u n a alianza o b r e r o campesina y las revoluciones anticapitalistas posibilitaron otras teorizaciones sobre lo q u e exista e m b r i o n a r i a m e n t e en aquel m o v i m i e n t o pluriclasista: desde un m o v i m i e n t o nacionalista clsico, nacional y antioligrquico, hasta las versiones q u e le d a r a n un carcter anticapitalista. La Revolucin Cubana cuenta con dos tipos de anlisis: el de Fidel, de tipo programtico, en La historia me absolver? y el del Che, en La guerra de guerrillas? sobre la estrategia de construccin de la fuerza poltico-militar y de lucha p o r el poder. El texto q u e Fidel p e r g e como defensa en el proceso contra los atacantes del Cuartel Moneada es un extraordinario anlisis de elaboracin de un p r o g r a m a poltico a partir de las condiciones concretas de la sociedad cubana de la poca. El anlisis del Che describe p u n t u a l m e n t e cmo la guerra de guerrillas articul la lucha poltico-militar, desde el ncleo guerrillero inicial hasta los grandes destacamentos q u e compusieron el ejrcito rebelde, resisti la ofensiva del Ejrcito regular y desat la ofensiva final q u e los llev a la victoria.0 1

Con todo, ya sea p o r no existir reflexin al respecto, ya sea p a r a m a n t e n e r el e l e m e n t o sorpresa - i m p o r t a n t e p a r a la victoria-, no h u b o un anlisis pblico del carcter del movimiento -si era slo nacionalista, o si era e m b r i o n a r i a m e n t e anticapitalista-. La Revolucin C u b a n a fue constituyendo, a la luz de los enfrentamientos concretos, su estrategia de r p i d o pasaje de la fase d e m o c r t i c a y nacional a la fase antiimperialista y anticapitalista, c o n f o r m e la d i n m i c a e n t r e revolucin y c o n t r a r r e v o l u c i n iba i m p o n i e n d o las definiciones. Esa trayectoria no fue t a n t o motivo de reflexin c o m o s lo fueron las formas de lucha, y en particular la g u e r r a de guerrillas. Ese fue el gran d e b a t e en Amrica Latina d e s p u s del

30 Fidel Castro, La historia me absolver, Buenos Aires, Nuestra Amrica, 2007. 31 Ernesto "Che" Guevara, La guerra de guerrillas, B u e n o s Aires, O c e a n Sur, 2005.

1 1 2 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

1 13

triunfo c u b a n o : las formas de lucha. Va pacfica o va a r m a d a ? Guerra de guerrillas rurales o g u e r r a popular? La articulacin de las cuestiones nacional y antiimperialista con las cuestiones anticapitalista y socialista fue m e n o s discutida y elaborada. Las experiencias guerrilleras r e p r o d u j e r o n ese d e b a t e , de la misma forma en q u e el g o b i e r n o de la U n i d a d Popular lo hizo en Chile. Los g o b i e r n o s nacionalistas militares, en particular el g o b i e r n o p e r u a n o de Velasco Alvarado, p e r o tambin con m e n o s profundidad los de E c u a d o r y H o n d u r a s , reinstalaron la temtica del nacionalismo; sin e m b a r g o , su carcter militar no propici su teorizacin y t a m p o c o fue considerada u n a alternativa estratgica p o r la izquierda de aquel m o m e n t o . El proceso nicaragense i n c o r p o r las experiencias anteriores de estrategias de lucha p o r el p o d e r y elabor u n a plataforma de g o b i e r n o p o c o definida, a d a p t a d a a factores nuevos, de los cuales los ms importantes fueron la incorporacin de los cristianos y de las mujeres a la militancia revolucionaria y u n a poltica exterior ms flexible. Fue e n f r e n t a n d o e m p r i c a m e n t e los obstculos q u e e n c o n t r - e n especial, el asedio militar de los Estados U n i d o s - , sin contribuir con teoras sobre la prctica q u e desarrollaba. As c o m o o c u r r i con el caso de la U n i d a d Popular, la experiencia sandinista fue objeto de u n a vasta bibliografa, p e r o no se p u e d e decir q u e haya c o n d u c i d o a un balance estratgico claro q u e p u d i e r a dejar u n a experiencia p a r a el conjunto de la izquierda. El d e b a t e sobre Chile estuvo p r e s e n t e en las discusiones de la izquierda en t o d o el m u n d o y, p o r eso, p e r d i su especificidad c o m o f e n m e n o c h i l e n o y l a t i n o a m e r i c a n o . Los d e b a t e s sobre Nicaragua, p o r el c o n t r a r i o , t e n d i e r o n a centrarse en aspectos i m p o r t a n t e s c o m o , p o r ejemplo, las cuestiones ticas, p e r o no p r o d u j e r o n un balance estratgico de los o n c e aos de g o b i e r n o sandinista. C u a n d o en el m u n d o la izquierda atravesaba su m o m e n t o de mayor debilidad, en Brasil se destacaba c o m o u n a excepcin, a c o n t r a m a n o de las t e n d e n c i a s generales, sobre t o d o de los cambios regresivos radicales en las correlaciones de fuerza internacionales. Lula se proyect c o m o alternativa de direccin poltica ya en las p r i m e r a s elecciones, en 1989, al llegar a la se-

g u n d a vuelta; p o r p r i m e r a vez, la izquierda apareca en Brasil c o m o fuerza alternativa real de g o b i e r n o - e n el a o de la cada del Muro de Berln y del fin del c a m p o socialista, con fuertes indicios de disgregacin de la U n i n Sovitica y del triunfo de los Estados U n i d o s en la G u e r r a Fra y c o n el r e t o r n o a un m u n d o unipolar, bajo la h e g e m o n a imperial e s t a d o u n i d e n s e - . Por ese entonces, Carlos M e n e m y Carlos A n d r s Prez triunfab a n en la A r g e n t i n a y en Venezuela, respectivamente, y no slo e x t e n d a n as las experiencias neoliberales a fuerzas nacionalistas y socialdemcratas, sino q u e a p u n t a b a n a la generalizacin de esas polticas en el c o n t i n e n t e . A eso se s u m la eleccin de Fern a n d o Collor de Mello, q u e haba d e r r o t a d o a Lula en Brasil, y la C o n c e r t a c i n (alianza de la D e m o c r a c i a Cristiana con el P a r t i d o Socialista) en Chile, en 1990. En febrero de ese m i s m o a o el sandinismo fue d e r r o t a d o en las u r n a s . C u b a ya haba e n t r a d o en el "perodo especial", d u r a n t e el cual enfrentara, c o n g r a n d e s dificultades, las consecuencias del fin del b l o q u e socialista al q u e estaba e s t r u c t u r a l m e n t e integrada. En ese m o m e n t o , en Brasil se c o n c e n t r a b a n experiencias q u e a p a r e n t e m e n t e hablaban de u n a nueva vertiente de la izquierda -postsovitica, segn algunos; postsocialdemcrata, segn o t r o s - . A d e m s de Lula y del PT, los aos o c h e n t a haban visto surgir a la CUT, la p r i m e r a central sindical legalizada en la historia del pas; al MST, el ms fuerte e i n n o v a d o r m o v i m i e n t o social en el pas, y el crecimiento de las polticas de p r e s u p u e s t o participativo en las municipalidades, en g e n e r a l bajo las directivas del PT. Por t o d o s estos factores, la ciudad brasilea de P o r t o Alegre m s tarde sera elegida sede de los FSM. Se proyectaron as sobre la izquierda brasilea, y en particular sobre el liderazgo de Lula y sobre el p a r t i d o petista, g r a n d e s esperanzas d e q u e s e abrira u n n u e v o ciclo d e u n a izquierda renovada. Sin e n t r a r en el anlisis detallado de u n a e x p e r i e n c i a tan compleja c o m o la del PT y el liderazgo de Lula, es preciso destacar q u e , desde el c o m i e n z o , se proyectaron sobre a m b o s expectativas q u e n o tenan f u n d a m e n t o e n experiencias c o n c r e tas ni en los rasgos polticos e ideolgicos q u e esas experiencias asumieron con el paso del tiempo.

1 1 4 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

115

C o m p o n e n t e s de la izquierda a n t e r i o r y de corrientes internacionales hicieron de Lula no slo un dirigente o b r e r o clasista, vinculado a las tradiciones de los consejos obreros, sino un dirig e n t e d e u n p a r t i d o d e izquierda gramsciano, d e u n nuevo tipo, d e m o c r t i c o y socialista. Lula no era n a d a de eso, p e r o t a m p o c o era un dirigente a i m a g e n y semejanza de aquello en lo q u e se h a b a convertido el PT. Se f o r m c o m o dirigente sindical, de base, en la p o c a en q u e los sindicatos estaban p r o h i b i d o s p o r la dictadura; un dirigente n e g o c i a d o r directo con las e n t i d a d e s patronales, un g r a n lder de masas, p e r o sin ideologa. N u n c a se sinti vinculado a la tradicin de la izquierda, ni a sus corrientes ideolgicas, ni a sus experiencias polticas histricas. Se afili a u n a izquierda social -si p o d e m o s considerarla de ese m o d o - , sin tener n e c e s a r i a m e n t e vnculos ideolgicos y polticos con ella. Busc mejorar las condiciones de vida de la masa trabajadora, del p u e b l o o del pas, segn su vocabulario se fue t r a n s f o r m a n d o a lo largo de su carrera. Se trata de un negociador, de un e n e m i g o de las r u p t u r a s , p o r lo t a n t o , de alguien sin n i n g u n a p r o p e n s i n revolucionaria radical. Esos rasgos d e b e n ser e n m a r c a d o s en las situaciones polticas q u e Lula e n f r e n t hasta convertirse en el Lula real. Slo as se p o d r intentar descifrar el e n i g m a Lula. U n o de los e l e m e n t o s de la crisis h e g e m n i c a latinoamericana es la falta de teorizacin al respecto. Con excepcin del caso boliviano, q u e p u e d e apoyarse en las p r o d u c c i o n e s del g r u p o C o m u n a , en g e n e r a l los avances de los procesos posneoliberales o c u r r i e r o n p o r ensayo y error, y sobre los eslabones de m e n o r resistencia de la c a d e n a neoliberal. Ese p r o c e s o ya s u p e r su fase inicial, c u a n d o - c o m o d i j i m o s obtuvo avances relativamente fciles, hasta q u e la d e r e c h a se reorganiz y r e c u p e r su capacidad de iniciativa. A partir de entonces, las elaboraciones tericas q u e p e r m i t a n la c o m p r e n s i n de la situacin histrica real q u e enfrenta el c o n t i n e n t e , c o n sus elem e n t o s de fuerza y de debilidad, sus correlaciones de fuerza reales, concretas y globales, sus desafos y sus posibles lneas de superacin se h a n vuelto condicin indispensable para el enfrent a m i e n t o y la superacin de los obstculos.

Desde q u e la h e g e m o n a neoliberal se consolid, la resistencia a ese m o d e l o y las luchas de los movimientos sociales, incluso la organizacin del FSM, desplazaron la reflexin hacia el p l a n o de la d e n u n c i a y de las resistencias, y soslayaron la cuestin poltica y estratgica. O sea, se t e n d i a la definicin de un s u p u e s t o espacio de la sociedad civil c o m o territorio privilegiado de actuacin, en d e t r i m e n t o de la poltica, del Estado y, c o n ellos, de los temas de estrategia y construccin de proyectos h e g e m n i c o s alternativos y de nuevos b l o q u e s sociales y polticos. Esa p o s t u r a terica disminuy con creces la capacidad de anlisis de las fuerzas antineoliberales, q u e casi se limitaron a exaltar las posturas de resistencia y el valor de las movilizaciones de base, en d e s m e d r o de las posiciones de los partidos y de los gobiernos. Los nuevos movimientos no c o n t a r o n con u n a actualizacin del p e n s a m i e n t o estratgico latinoamericano en la q u e p u d i e r a n apoyarse, y ni siquiera c o n balances de las experiencias positivas y / o negativas anteriores. Lo q u e agrav todava m s la situacin fueron los cambios radicales a escala m u n d i a l : el pasaje de un m u n d o bipolar a un m u n d o u n i p o l a r - b a j o la h e g e m o n a imperial e s t a d o u n i d e n s e - y del m o d e l o r e g u l a d o r al neoliberal, a m b o s o c u r r i d o s e n u n p e r o d o histrico q u e implic serias c o n s e c u e n cias p a r a Amrica Latina. E n t r e ellas, la regresin en los m a r c o s de insercin de los pases del c o n t i n e n t e en el m e r c a d o m u n d i a l , resultado de la a p e r t u r a neoliberal, y el d e b i l i t a m i e n t o de los Estados nacionales. Teorizaciones c o m o las de Holloway y Toni Negri a p a r e c a n c o m o adecuaciones a situaciones reales q u e , en vez de p r o p o n e r soluciones estratgicas, i n t e n t a b a n h a c e r del vicio virtud. A u n q u e distintas en sus esbozos tericos, a m b a s t e r m i n a r o n p o r a c o m o darse a la falta c o n g n i t a de estrategia p o r p a r t e de q u i e n e s rechazaban el Estado y la poltica p a r a refugiarse en u n a mtica "sociedad civil" y en u n a reduccionista " a u t o n o m a de los m o vimientos sociales", r e n u n c i a n d o a las reflexiones y las proposiciones estratgicas y d e j a n d o as al c a m p o antineoliberal sin armas p a r a r e s p o n d e r a los desafos de la crisis de h e g e m o n a , q u e se hicieron ms evidentes c u a n d o la disputa h e g e m n i c a pas a estar a la o r d e n del da.

1 1 6 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 1 7

Ya analizamos c m o ese factor afect el p r o c e s o venezolano, c m o el boliviano e n c o n t r u n a solucin original y c m o el ecuat o r i a n o se apoy en soluciones hbridas, a u n q u e creativas. El posneoliberalismo trajo nuevos desafos tericos q u e , p o r las nuevas c o n d i c i o n e s q u e las luchas sociales y polticas enfrentan en el c o n t i n e n t e , iluminan u n a prctica necesariamente novedosa y, ms q u e en cualquier o t r o m o m e n t o , r e q u i e r e n reflexiones y p r o p u e s t a s estratgicas o r i e n t a d a s segn las c o o r d e n a d a s de las nuevas formas de poder. Las p r o p u e s t a s del g r u p o boliviano C o m u n a , c o m o m e n c i o n a m o s , son u n a excepcin: constituyen el c o n j u n t o de textos ms rico c o n q u e c u e n t a la izquierda latinoam e r i c a n a , un e j e m p l o n i c o en su historia p o r la capacidad de conjugar trabajos acadmicos y anlisis individuales de gran creatividad terica - d e a u t o r e s c o m o Alvaro Garca Linera, Luis Tapia, Ral Prada, e n t r e o t r o s - , a i n t e r v e n c i o n e s polticas directas. En estas condiciones, Garca Linera se convirti en vicepresidente de la Repblica y P r a d a fue un i m p o r t a n t e parlam e n t a r i o constituyente. Las dificultades p a r a desarrollar u n a teora a partir de la prctica q u e hoy enfrenta la izquierda latinoamericana se d e b e n a varios factores. Entre ellos, p o d e m o s resaltar la dinmica asumida p o r la prctica terica, esencialmente c o n c e n t r a d a en las universid a d e s , q u e sufri los efectos del c a m b i o de p e r o d o en el p l a n o a c a d m i c o : ofensiva ideolgica del liberalismo; reclusin en la divisin del trabajo i n t e r n o de las universidades, en particular p o r la especializacin; refugio en posiciones p o c o crtcas, q u e tiend e n a ser doctrinarias y no d a n lugar a las alternativas. P o r o t r o lado, los procesos de superacin real del neoliberalismo i n t r o d u j e r o n temas alejados de la d i n m i c a de la reflexin acadmica, c o m o el de los p u e b l o s originarios y los Estados plurinacionales, la nacionalizacin de los recursos naturales, la integracin regional, el n u e v o nacionalismo y el posneoliberalismo, q u e estn m u y alejados de los q u e suelen abordarse en los cursos universitarios y de aquellos privilegiados p o r las instituciones de f o m e n t o e investigacin. Estas privilegiaron las propuestas definidas p o r las matrices fragmentadas de las realidades sociales, desvalorizando i n t e r p r e t a c i o n e s histricas globales, y a la vez

a c e n t u a r o n la fragmentacin e n t r e las distintas esferas - e c o n mica, social, poltica y c u l t u r a l - de la realidad concreta. Adems, no d e b e m o s olvidar los efectos de la crisis ideolgica q u e afect las prcticas tericas en la transicin del p e r o d o histrico anterior al actual, con la descalificacin de los llamados m e g a r r e l a t o s y la utilizacin generalizada de la idea de crisis de los paradigmas. A raz de eso, se a b a n d o n a r o n los m o d e l o s analticos generales y se adhiri al p o s m o d e r n i s m o , con las consecuencias sealadas p o r P e r r y A n d e r s o n : estructuras sin historia, historia sin sujeto, teoras sin verdad, un v e r d a d e r o suicidio de la teora y de cualquier i n t e n t o de explicacin racional del m u n d o y de las relaciones sociales.32

Temas esenciales p a r a las estrategias de p o d e r , c o m o el p o d e r mismo, el Estado, las alianzas, la construccin de bloques alternativos de fuerzas, el imperialismo, las alianzas externas, los anlisis de las correlaciones de fuerzas, los procesos de a c u m u l a c i n de fuerzas, el b l o q u e h e g e m n i c o , e n t r e otros, q u e d a r o n desplazados o prcticamente desaparecieron, en especial a m e d i d a q u e los movimientos sociales p a s a r o n a o c u p a r un lugar p r o t a g n i c o en las luchas antineoliberales. El pasaje de la fase defensiva a la fase de disputa h e g e m n i c a ha de significar - c o m o significa en los textos del g r u p o C o m u n a y en los discursos de H u g o Chvez y Rafael C o r r e a - u n a recuperacin de esas temticas, u n a actualizacin para el p e r o d o histrico de la h e g e m o n a neoliberal y la lucha desmercantilizadora. Refugiarse en la ptica de simple d e n u n c i a , sin c o m p r o m i s o con la formulacin y la construccin de alternativas polticas concretas, tiende a distanciar a u n a p a r t e i m p o r t a n t e de la intelectualidad de los procesos histricos concretos q u e el movimiento p o p u l a r enfrenta en el c o n t i n e n t e , y de ese m o d o lo c o n d e n a a intentos empricos de ensayo y error, en la m e d i d a e n q u e n o c u e n t a c o n e l apoyo d e u n a reflexin terica c o m p r o m e t i d a con los procesos de transformacin existentes. La tentacin contraria es g r a n d e . D a d o q u e Fidel Castro no es Lenin, el C h e no es Trolski, H u g o Chvez no es M a o Ts-Tung,32 Perry Anderson, "El pensamiento tibio: una mirada critica sobre la cultura francesa", ob. cit.

I l 8 E L NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

1 19

Evo Morales no es Ho Chi Minh y Rafael Correa no es Gramsci, sera ms fcil rechazar los procesos histricos reales, p o r q u e no c o r r e s p o n d e n a los sueos de revolucin construidos con el impulso de otras eras, q u e intentar descifrar la historia c o n t e m p o r n e a con sus enigmas especficos. En fin, intentar reconocer los signos del nuevo t o p o latinoamericano o q u e d a r relegado a los c o m p e n d i o s a los q u e son reducidos los textos clsicos p o r las manos poderosas y sectarias de quienes tienen m i e d o de la historia. Refugiarse en las formulaciones de los textos clsicos es el c a m i n o ms c m o d o , p e r o tambin el ms seguro p a r a la derrota. Las d e r r o t a s no se explican p o r razones polticas, sino morales -y la "traicin" es la ms c o m n - . La falta de respuesta poltica lleva a visiones infrapolticas, morales. El diagnstico de Trotski sobre la U n i n Sovitica es el m o d e l o opuesto: se trata de la explicacin poltica, ideolgica y social de los c a m i n o s abiertos p o r el p o d e r bolchevique. P o r eso pas de la tesis de la revolucin "traicion a d a " a la afirmacin sustancial del Estado bajo la h e g e m o n a de la burocracia. La defensa de los principios s u p u e s t a m e n t e contenidos en los textos de los clsicos p a r e c e explicarse p o r s misma, p e r o no da c u e n t a de lo esencial: por q u las visiones de la ultraizquierda, doctrinarias, extremistas, n u n c a triunfan, n u n c a consiguen convencer a la mayora de la poblacin, n u n c a construyeron organizaciones q u e estn en condiciones de dirigir los procesos revolucionarios? Se identifican con los g r a n d e s balances de las derrotas, p e r o n u n c a c o n d u c e n a procesos de construccin de fuerzas polticas revolucionarias. No es casual q u e su h o r i z o n t e acostumbre ser la polmica en el interior de la ultraizquierda y las crticas a los otros sectores de izquierda, sin protagonizar g r a n d e s debates nacionales, sin enfrentar centralmente a la d e r e c h a o participar de la disputa h e g e m n i c a . Aquellos q u e slo a p a r e c e n en los espacios pblicos p a r a criticar a los sectores de izquierda, m u c h a s veces valindose de los espacios mediticos de los rganos de la d e r e c h a , p e r d i e r o n de vista a sus e n e m i g o s fundamentales, los g r a n d e s enfrentamientos c o n la derecha. El desafo es e n c a r a r las contradicciones de la historia en las condiciones concretas de los pases de la Amrica Latina de hoy y

d e s e n t r a a r los p u n t o s de apoyo p a r a as c o n s t r u i r el posneoliberalismo. El g r u p o C o m u n a s u p o hacerlo p o r q u e reley la historia boliviana, en especial a partir de la revolucin de 1952, descifr su significado, hizo las periodizaciones posteriores de la historia del pas, c o m p r e n d i los ciclos q u e llevaron al a g o t a m i e n t o de la fase neoliberal, consigui d e s h a c e r los equvocos de la izquierda tradicional en relacin con los sujetos histricos y realiz el trabajo terico indispensable p a r a c o n c e r t a r el casamiento e n t r e el liderazgo de Evo Morales y el resurgimiento del movimiento indg e n a c o m o protagonista histrico esencial del actual p e r o d o boliviano. P u d o as r e c o m p o n e r la articulacin e n t r e la prctica terica y la poltica, y ayudar al n u e v o movimiento p o p u l a r a abrir los caminos de lucha p o r las reivindicaciones econmicas y sociales en los planos tnico y poltico. Ese trabajo terico es indispensable y slo se p u e d e hacer a partir de las realidades concretas de cada pas, articuladas con la reflexin sobre las interpretaciones tericas y las experiencias histricas acumuladas p o r el m o v i m i e n t o p o p u l a r con el paso del t i e m p o . La realidad es implacable con los e r r o r e s tericos. La Amrica Latina del siglo XXI r e q u i e r e y m e r e c e u n a teora a la altura de los desafos presentes.

REFORMA Y / O REVOLUCIN

En las ltimas dcadas, la izquierda l a t i n o a m e r i c a n a oscil e n t r e proyectos reformistas y proyectos de r u p t u r a , de lucha a r m a d a . Los primeros fueron acusados de "reformistas", y los segundos, de "ultraizquierdistas", "aventureros". Congelar el universo de las reformas sin r o m p e r con el sistema d o m i n a n t e , sin relevar la cuestin del poder, es ahogarse en el universo de la r e p r o d u c c i n de las relaciones sociales y polticas existentes. P o r o t r o lado, destacar las d e m a n d a s estratgicas sin vincularlas p r o f u n d a m e n t e con la sensibilidad y los intereses de los g r a n d e s estratos del p u e b l o g e n e r a sectarismo, posiciones v e r b a l m e n t e radicales p e r o incapaces de conquistar las m e n t e s y los c o r a z o n e s del p u e b l o . U n o s y otros tuvieron conquistas - m e j o r a s sociales p a r a las clases popula-

1 2 0 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 2 1

res, victorias, en los casos c u b a n o y n i c a r a g e n s e - p e r o llegan al siglo XXI con sus formulaciones originales agotadas. Los movimientos triunfantes fueron aquellos q u e consiguieron escapar de las dos lgicas c o n t r a p u e s t a s y articularlas: combinaron la plataforma de reformas con m o d a l i d a d e s de lucha destinadas a conquistar el poder. El anlisis p r o p u e s t o p o r Trotski en Programa de transicin^ a p u n t a b a en esa direccin, es decir, a las reformas q u e el sistema d o m i n a n t e no es capaz de absorber sin sufrir golpes mortales. Son reivindicaciones histricas por definicin, m u t a b l e s en el t i e m p o y en el espacio, p o r eso se llaman "de transicin"; su objetivo es profundizar las contradicciones del sistema y despertar la conciencia social al respecto. En la realidad concreta, esas reivindicaciones t o m a r o n distintas formas: "paz, p a n y tierra" en Rusia; la expulsin del invasor j a p o ns y la revolucin agraria en China; el d e r r o c a m i e n t o de la d i c t a d u r a de Fulgencio Batista en Cuba; la expulsin del invasor estadounidense y la reunificacin del pas en Vietnam; el derrocam i e n t o de la d i c t a d u r a de Anastasio Somoza en Nicaragua. Siempre tuvieron, sin e m b a r g o , el carcter de reivindicaciones de transicin, de pasaje del capitalismo al poscapitalismo. En Amrica Latina, los reformismos tradicionales, es decir, los de los nacionalismos (entre ellos se destacan el getulismo y el peronismo, adems del PRI mexicano), as c o m o los gobiernos adicionales de izquierda - q u e en Chile tuvieron dos ejemplos significativos: el del Frente Popular en los aos treinta y el de la U n i d a d Popular (UP) en los aos setenta-, se mantuvieron en el plano de las reformas del sistema, sin articularlas con la cuestin del poder. A p a r e n t e m e n t e , la UP se plante la cuestin del p o d e r c u a n d o propuso u n a transicin, a u n q u e gradual, del capitalismo al socialismo; sin embargo, como veremos ms adelante, no analiz las condiciones reales de la derrota del p o d e r vigente y de la construccin del p o d e r alternativo. Crea q u e stas surgiran de la implementacin de un programa de reformas esencialmente econmico, c o m o consecuencia natural, y cay en un economicismo q u e33 Len Trotski, Progravia de Iransin, Buenos Aires, Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones "Len Trotski", 2008.

le impidi enfrentar otras fuentes decisivas de poder, c o m o las Fuerzas Armadas, el imperialismo, la prensa privada, etc. Las revoluciones c u b a n a y sandinista consiguieron esa articulacin bsica e n t r e lucha antidictatorial y l u c h a antiimperialista, y, en el caso de Cuba, tambin anticapitalista. O t r o s procesos de lucha antidictatorial, o s i m p l e m e n t e de l u c h a d e m o c r t i c a , concluyeron sin u n a proyeccin estratgica de r u p t u r a , con el reciente restablecimiento de los r e g m e n e s democrtico-liberales en el C o n o Sur del c o n t i n e n t e . O t r a s experiencias absolutizaron la lucha armada, con su potencial militar de r u p t u r a , desvinculndose de la capacidad de captar los sentimientos y las necesidades inmediatas de la gran masa de la poblacin, p o r lo cual se aislar o n y t e r m i n a r o n siendo d e r r o t a d a s . En el p r i m e r caso, las reformas se agotaron en el m a r c o del sistema d o m i n a n t e ; en el s e g u n d o , no llegaron a r o m p e r el estrecho crculo de las organizaciones polticas o poltico-militares. La izquierda, bajo el impacto del debate clsico entre Rosa Luxemburgo y Eduard Bernstein, siempre estuvo presa de la dicotoma entre reforma y revolucin. Bernstein absolutizaba el movimiento, en detrimento de los objetivos finales, c o m o si la acumulacin de avances parciales encauzara y resolviera la cuestin del p o d e r y la transformacin anticapitalista. L u x e m b u r g o llamaba la atencin sobre el h e c h o de q u e las reformas p u e d e n definir un camino de reestructuracin del capitalismo, de ampliacin de sus bases de apoyo; Lenin lo llam "aristocracia obrera", es decir, el p r e d o m i n i o de los sectores privilegiados dentro de la misma clase obrera. Lo cierto es q u e el reformismo g a n c o n n o t a c i n p r o p i a y se volvi h e g e m n i c o a lo largo de la historia de la izquierda, esp e c i a l m e n t e bajo la f o r m a de a d e c u a c i n de los partidos socialdemcratas al capitalismo o de estrategias etapistas en los partidos comunistas, q u e n u n c a consiguieron s u p e r a r su fase inicial y p e r m a n e c i e r o n en el reformismo, sin r u p t u r a . sa fue la cara p r e d o m i n a n t e de la izquierda en Amrica Latina, sobre t o d o e n t r e los a o s 1930 y 1970, en p l e n o a u g e del proceso de acumulacin industrial p o r sustitucin de importaciones, ya fuese en su versin nacionalista ( c o m o en los casos ms conocidos de Mxico, Brasil y la A r g e n t i n a ) o de la alianza socia-

1 2 2 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

123

lista-comunista ( c o m o en los casos, e n t r e otros, de Chile y U r u guay). Esa lgica casi e s p o n t n e a d e n t r o de la izquierda, en el m a r c o de las polticas de desarrollo y de modernizacin, fue c o n t e m p o r n e a de la expansin del m e r c a d o i n t e r n o de c o n s u m o popular, de la democratizacin de los sistemas de educacin y de salud pblicas y de la extensin de la sindicalizacin u r b a n a y rural, identificadas con tems del p r o g r a m a de reformas democrticas, antioligrquicas y antiimperialistas. Mientras las reformas fueron funcionales p a r a el proceso de sustitucin de importaciones, p u d i e r o n realizarse; c u a n d o concluy ese proceso, la alianza e n t r e el m o v i m i e n t o sindical y los sectores de la clase m e d i a y de la burguesa industrial se deshizo, y esto coart la viabilidad de la estrategia de reformas. La experiencia chilena de la UP fue u n a tentativa aislada de profundizar ese proceso; ya sin alianzas con los sectores de la burguesa, se vio asfixiada d e n t r o del aparato de Estado y finalmente fue d e r r i b a d a p o r un golpe militar q u e c o n t con el apoyo de toda la burguesa. Sin e m b a r g o , la lgica reformista sobrevive, adaptndose a las nuevas coyunturas polticas gracias a la reaccin e s p o n t n e a del movimiento popular frente a los ataques del neoliberalismo contra sus derechos. Se d e b e tener en cuenta q u e el resurgimiento de los proyectos de reformas o c u r r e en un marco diferente de relaciones de clase, con niveles m u c h o ms amplios y profundos de internacionalizacin de las burguesas del c o n t i n e n t e y de precarizacin de las relaciones laborales, y con el c o n s e c u e n t e debilitamiento del movimiento o b r e r o y los sindicatos. El p e r o d o actual es un nuevo desafo p a r a la capacidad de la izquierda de superar dicotomas que, en lugar de favorecer, dificultan la formulacin de estrategias que articulen teora y prctica, realidad concreta y proposiciones estratgicas. Los procesos q u e han resultado exitosos ofrecen ejemplos notables de esa capacidad y h a n transformado a los responsables de sus formulaciones - L e n i n , Trotski, Mao Ts-Tung, Ho Chi M i n h y Fidel C a s t r o - en los mayores estrategas de la izquierda. En n i n g u n o de ellos existi u n a p r o p u e s t a en estado p u r o de r o m p e r con el capitalismo a favor del socialismo. Todos nacieron de necesidades concretas

- d e r r o c a m i e n t o del zarismo, expulsin de los invasores, revuelta contra las dictaduras-, p e r o los r u m b o s q u e t o m a r o n esas luchas impusieron u n a dinmica q u e fue la raz del p r o b l e m a y, adems, a p u n t a r o n a la r u p t u r a con el sistema imperial de d o m i n a c i n y, por aadidura, con el sistema capitalista subyacente. N i n g n proyecto reformista super el proceso de reformas para transformarse en proyecto revolucionario. N i n g u n a p r o p u e s t a doctrinaria - d i r e c t a m e n t e socialista- triunf j a m s . Los p r i m e r o s se agotaron d e n t r o del sistema o fueron d e r r i b a d o s sin h a b e r conseguido construir los i n s t r u m e n t o s de resistencia de masas ni un p o d e r popular alternativo q u e permitiera superar el cerco del aparato estatal existente. Las segundas no llegaron a conquistar el apoyo significativo de las masas ni consiguieron formular proyectos estratgicos arraigados en la realidad concreta. La caracterizacin q u e hizo Gramsci de la Revolucin Rusa, segn la cual sta h a b r a sido u n a revolucin "contra el capital", tiene varios significados. U n o de ellos -y q u e acabara volvindose t r g i c o - seala el h e c h o de q u e la revolucin o c u r r i en la periferia del capitalismo y asumi la tarea de r o m p e r el cerco p a r a q u e la lucha anticapitalista tuviera la posibilidad de transformarse en i n c o r p o r a c i n , negacin y superacin del capitalismo en los pases ms avanzados. El objetivo no fue alcanzado ni con la crisis de la p r i m e r a posguerra, c u a n d o las tentativas revolucionarias en Alemania fueron d e r r o t a d a s y la solucin acab v i n i e n d o de la e x t r e m a d e r e c h a , ni despus, c u a n d o la U n i n Sovitica fue aislada y el proceso revolucionario avanz en la direccin opuesta, r u m b o a los pases ms atrasados de Asia. O t r o significado es q u e toda revolucin es n e c e s a r i a m e n t e h e t e r o d o x a . N i n g u n a frmula revolucionaria se ha r e p e t i d o a lo largo del tiempo: todas son nicas, r e p r e s e n t a n u n a c o m b i n a c i n sin par de mltiples factores, y esta c o m b i n a c i n h a c e q u e las revoluciones sean la excepcin y no la regla en el curso de la historia. La lista de factores q u e posibilitan la eclosin de u n a revolucin, segn Lenin, r e n e aspectos subjetivos y objetivos, todos c o m b i n a d o s e n u n m o m e n t o d e t e r m i n a d o q u e n o s e p r o longa en el tiempo. El arte de la insurreccin consiste en capturar esos factores en su mejor m o m e n t o de c o m b i n a c i n .

1 24 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

1 25

Lenin habla de situacin revolucionaria y de crisis revolucionaria. La p r i m e r a o c u r r i r a c u a n d o las fuerzas se polarizan de tal m a n e r a en un pas q u e los de abajo no s o p o r t a n ms vivir c o m o vivan antes y los de arriba no consiguen c o n t i n u a r d o m i n a n d o . La crisis revolucionaria o c u r r e c u a n d o u n a direccin poltica consigue c o n d u c i r esa polarizacin hacia u n a salida revolucionaria. C o m o bien dice Gramsci, Lenin se refera a la estrategia en sociedades atrasadas, en las q u e los ejes d e t e r m i n a n t e s del p o d e r se articulan en t o r n o del aparato del Estado, cuya posesin permitira desarticularlos y e m p r e n d e r la construccin de un n u e v o poder. En t r m i n o s gramscianos, la h e g e m o n a en esas sociedades se apoya f u n d a m e n t a l m e n t e en la coercin, y no en los consensos. Este anlisis se dirige a la construccin, m u c h o ms compleja, de estrategias polticas en sociedades en las q u e el p o d e r se asienta sobre consensos fabricados y sus ejes son coordinados p o r el aparato de Estado, p e r o sus pilares d e t e r m i n a n t e s se sitan fuera de ste. As, construir u n a estrategia de p o d e r en esas sociedades implica e l a b o r a r proyectos h e g e m n i c o s alternativos ( c o n t r a h e g e m n i c o s ) q u e d e s e m b o c a r n e n e l a p a r a t o del Estado, p e r o cuyas batallas d e t e r m i n a n t e s se darn en las extensas y complejas tramas de las relaciones econmicas, sociales e ideolgicas de la sociedad en su conjunto. El p r o b l e m a es q u e esa p r o p u e s t a de Gramsci parece c h o c a r con u n o de los principios bsicos del marxismo, aquel q u e afirma que en las sociedades de clase "las ideas d o m i n a n t e s son las ideas de las clases d o m i n a n t e s " . Esa d e t e r m i n a c i n es estructural, p o r q u e la ideologa no se r e s u m e a u n a construccin de ideas en el p l a n o cultural, sino q u e n a c e de las e n t r a a s del p r o c e s o de acumulacin capitalista, de las relaciones e n t r e capital y trabajo, de las formas de apropiacin de la plusvala, de la alienacin c o m o f e n m e n o , antes q u e nada, econmico, q u e se extiende a la totalidad de las relaciones sociales y culturales. La sensacin de e x t r a a m i e n t o q u e t e n e m o s ante el m u n d o q u e nosotros mismos h e m o s c r e a d o , y en el cual no nos r e c o n o c e m o s , proviene de las relaciones de p r o d u c c i n , del proceso de generacin de riqueza, q u e separa la p r o d u c c i n del p r o d u c t o r e i m p i d e q u e ste reconozca la riqueza creada p o r su trabajo.

Esa r u p t u r a e n t r e sujeto y objeto, e n t r e historia y naturaleza, entre productor y producto, entre hombre y m u n d o reproduce cotidianamente, en todos los rincones de la sociedad, los mecanism o s de la alienacin. De ah surge, terica y p o l t i c a m e n t e , la cuestin de c m o es posible construir, en esas condiciones, un proyecto c o n t r a h e g e m n i c o , c m o r o m p e r con l a h e g e m o n a d e la ideologa d o m i n a n t e . En fin, se i m p o n e el desafo: cmo construir u n a h e g e m o n a previa del b l o q u e de clases alternativo antes del acceso al Estado, al p o d e r nacional? En realidad, la fuerza ideolgica alternativa es f u n d a m e n t a l p a r a construir sujetos alternativos. En el caso de Bolivia, p o r ejemplo, eso se dio p o r la reunificacin de la fuerza poltica y p o r q u e el pas r e a s u m i su i d e n t i d a d ideolgica c o m o i n d g e n a . La victoria boliviana - q u e esta vez ha sido e l e c t o r a l - fue el resultado de un largo y p r o f u n d o proceso de movilizacin y lucha q u e c o m e n z con el nuevo siglo. La c o n s t r u c c i n del proyecto alternativo se h a r en condiciones superiores, desde el g o b i e r n o , q u e p o d r movilizar ms energas y d i s p o n e r de mejores i n s t r u m e n t o s p a r a su elaboracin. Antes de ser d o m i n a n t e , el movimiento indg e n a boliviano se convirti en d i r i g e n t e , p r o t a g o n i z y o r g a n i z u n b l o q u e d e fuerzas alternativo, d o t a d o d e u n a plataforma bsica -nacionalizacin de recursos naturales, r e f o r m a agraria, convocatoria de Asamblea Constituyente-, y m o s t r q u e esa combinacin es posible. Ella r e q u i e r e c o m p r e n s i n de las relaciones de fuerza reales, de la d i n m i c a de los e n f r e n t a m i e n t o s , de la fuerza y la debilidad de cada u n o de los bloques q u e se o p o n e n . Para c o m p r e n d e r mejor las condiciones de construccin de los proyectos c o n t r a h e g e m n i c o s , vamos a d e t e n e r n o s en las dos lgicas q u e d e b e n e n t e n d e r s e y superarse para, a c o n t i n u a c i n , p o d e r partir del anlisis c o n c r e t o de la realidad concreta, en su totalidad y en sus contradicciones, en sus d e t e r m i n a c i o n e s estructurales y en su potencial transformador.

LA LGICA U L T R A I Z Q U I E R D I S T A

"Ultraizquierda" es u n a categora poltica q u e p u e b l a la historia

1 2 6 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

127

de la izquierda en t o d o el m u n d o . No vamos a r e t o m a r aqu esa trayectoria; basta m e n c i o n a r los anlisis de Lenin en El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo y de Trotski en Revolucin y contrarrevolucin en Alemania p a r a r e m i t i r n o s a dos m o m e n t o s de sistemtico y riguroso anlisis y crtica del f e n m e n o . La Revolucin Rusa, c o m o toda revolucin victoriosa, no se hizo incitando a d e r r o t a r el capitalismo y a construir el socialismo. Al contrario, cataliz las necesidades esenciales del pueblo ruso -"paz, pan y tierra"- y las trat desde u n a dinmica q u e se enfrent no slo con el zarismo, sino tambin con el capitalismo y las alianzas entre Rusia y las potencias capitalistas occidentales. Este es el arte de la direccin revolucionaria: la capacidad de articular las demandas inmediatas, o p r o g r a m a mnimo, con los objetivos estratgicos, el p r o g r a m a mximo, lo que permite resolver de m a n e r a revolucionaria la cuestin del poder. En otras palabras, rearticular de forma dinmica, no segmentada o corporativa, y m e n o s an contrapuesta, los trminos "reforma" y "revolucin".54 55

Los sectores de la ultraizquierda rusa p r e t e n d a n instaurar de i n m e d i a t o el socialismo y e x p r o p i a r a todos los sectores vinculados, de u n a u otra forma, al capitalismo. Se o p u s i e r o n a los acuerdos de Brest-Litovsk, p o r los cuales el nuevo p o d e r sovitico buscaba e n c o n t r a r condiciones de convivencia pacfica con Alem a n i a p a r a as c o m e n z a r a reconstruirse a partir de los estragos de la g u e r r a . Se o p u s i e r o n t a m b i n a la Nueva Poltica E c o n mica (NEP), dirigida p o r Lenin p a r a incentivar la reactivacin de la e c o n o m a de los p e q u e o s y m e d i a n o s propietarios rurales y r e c u p e r a r la capacidad de p r o d u c c i n y abastecimiento del mercado i n t e r n o , en especial el u r b a n o , p a r a c o n t e n e r el riesgo de h a m b r e generalizada p o r el cerco del c a m p o , d o n d e la c o n t r a r r e volucin blanca se p r o l o n g a b a con el apoyo militar directo de tropas de ms de q u i n c e ejrcitos extranjeros y con el fracaso de

la revolucin en Alemania, q u e si se hubiese l o g r a d o , p o d r a h a b e r evitado el aislamiento y el cerco del g o b i e r n o bolchevique. Si i n m e d i a t a m e n t e despus del triunfo de la revolucin se decret un sistema de c o m u n i s m o de g u e r r a - s i m p l e m e n t e repartiendo lo q u e se tena de la forma ms igualitaria posible, c o m o si se socializara la miseria-, con el fin de la g u e r r a h u b o u n a fuerte presin i n t e r n a p a r a q u e se r e t o m a r a el desarrollo e c o n m i c o y se garantizara el abastecimiento de artculos de p r i m e r a necesid a d , en particular en las ciudades. Fue con ese objetivo, y c o m o respuesta a u n a situacin defensiva, q u e el g o b i e r n o d e c r e t la NEP. Para los sectores de ultraizquierda, se trat de u n a traicin a los ideales revolucionarios, de u n a capitulacin de Lenin, Trotski y sus c o m p a e r o s de revolucin. El acierto de aquella m e d i d a q u e d claro pocos aos despus, c u a n d o el cambio de poltica llevado a cabo p o r Stalin no resolvi la cuestin del c a m p o , los campesinos intensificaron el desabastecimiento y la nueva direccin de la revolucin tuvo q u e recurrir a la p e o r de las soluciones: la expropiacin violenta de las tierras y la m u e r t e de millones de campesinos p o r h a m b r e . No resuelta, la cuestin agraria fue form a l m e n t e retirada de la a g e n d a p o r la p u e r t a del frente y r e t o r n p o r la ventana de m a n e r a explosiva. Se trat de u n o de los p u n t o s ms frgiles de la Revolucin Rusa. Hasta el final de la U n i n Sovitica, fue u n a cuestin q u e n u n c a p u d o resolverse. Las posiciones de ultraizquierda t i e n e n dificultades p a r a comp r e n d e r las derrotas, las regresiones, los cambios negativos en las relaciones de fuerza. T i e n d e n a reducir los anlisis y los diagnsticos a tesis q u e sostienen la "traicin" de las direcciones, p a r a las cuales a c o s t u m b r a n e n c o n t r a r confirmaciones en la c a n t i d a d de casos de direcciones q u e se b u r o c r a t i z a r o n , se c o r r o m p i e r o n y r e n e g a r o n de los ideales y las plataformas. Pero los balances crticos q u e no c o n d u c e n a alternativas t a m p o c o consiguen construir fuerza de masa p a r a sus tesis, t e r m i n a n f o r m a n d o p a r t e de la d e r r o t a , p u e s no se convierten en soluciones. Las crisis g e n e r a d a s p o r la P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l confirmar o n la previsin de Lenin, q u e deca q u e u n a revolucin n u n c a es tan difcil c o m o en el c o m i e n z o de u n a g u e r r a , c u a n d o el chauvin i s m o p r e d o m i n a y concita a la u n i d a d nacional c o n t r a los otros

34 Vladimir Lenin, El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, B u e n o s Aires, Anteo, 1985. 35 Len Trotski, Revolucao e contra-revoluco, San Pablo, Livraria Editora Ciencias Humanas, 1979.

12 8 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

1 29

pases, p e r o n u n c a se t o r n a tan p r o b a b l e c o m o en el transcurso de la guerra. Esa previsin fue confirmada p o r la victoria sovitica y, p o s t e r i o r m e n t e , c u a n d o el carcter interimperialista de la g u e r r a q u e d claro y se vio q u e los pueblos e n t r a r o n c o m o c a r n e de c a n en u n a disputa q u e les concerna. Fue as c o m o se malog r a r o n los conatos revolucionarios en Alemania e Italia, a pesar de la posibilidad de revolucin surgida con el sufrimiento y las d e r r o t a s de la g u e r r a , y dejaron el c a m p o libre p a r a q u e el fascismo y el nazismo - c o n t r a r r e v o l u c i o n e s de m a s a s - impusieran sus soluciones a la crisis. En Alemania, inconscientes de la fuerza y del peligro del nazismo, los partidos socialdemcrata y comunista no pusieron la necesidad de unirse c o n t r a el e n e m i g o c o m n p o r e n c i m a de sus divergencias y, de ese m o d o , facilitaron el ascenso de Hitler, q u e los r e p r i m i a todos. Los comunistas llamaban "socialfascistas" a los socialdemcratas; decan q u e eran socialistas de palabra y fascistas de h e c h o y q u e abriran el c a m i n o p a r a el avance del nazismo. Los socialdemcratas acusaban a los comunistas de ser expresiones del totalitarismo sovitico, algo muy semejante al nazismo. Trotski realiz un estricto balance de las posiciones ultraizquierdistas de ambos. Ellos no supieron c o m p r e n d e r q u e el nazismo era el e n e m i g o fundamental de toda la izquierda, subestimaron su fuerza y facilitaron su ascenso. Pero r e c i e n t e m e n t e tuvimos ejemplos tpicos de posiciones ultraizquierdistas en China, en el p e r o d o de la Revolucin Cultural, y en Camboya, tras la d e r r o t a de los Estados Unidos. Con orientaciones q u e difieren de las soviticas en lo q u e atae a la construccin del socialismo y a las relaciones con el imperialismo estadounidense, China afirm q u e la U n i n Sovitica estara reinst a u r a n d o el capitalismo, t o m a n d o c o m o ejemplo p a r a definir la induccin al estilo de vida capitalista la importacin de u n a fbrica de automviles (Fiat) de Italia - u b i c a d a en u n a ciudad bautizada c o m o Togliattgrado, en homenaje al ex dirigente del PC italiano-. Segn este anlisis, en tanto gran potencia capitalista en u n a era imperialista, los soviticos seran u n a nueva potencia imperialista, tal c o m o los Estados U n i d o s . Mientras los estadounidenses representaran un imperialismo d e c a d e n t e , la U n i n Sovitica

aparecera c o m o fuerza ascendente y, p o r eso, resultara ms peligrosa y debera ser atacada c o m o el e n e m i g o fundamental. En esta situacin, C h i n a se e m p e en c o m b a t i r a la U n i n Sovitica y a todas las fuerzas y gobiernos q u e parecan contar con su apoyo. Lleg a apoyar a los g o b i e r n o s racistas en frica del Sur y a los dictatoriales en Chile p o r q u e se resistan a los proyectos "expansionistas" de los soviticos. El g o b i e r n o c u b a n o fue llam a d o "brazo a r m a d o del imperialismo sovitico" p o r q u e ayud a los angoleos a resistir la invasin sudafricana. La lgica de la posicin c h i n a - r e p r o d u c i d a m u c h a s veces p o r otras fuerzas de ultraizquierda- era q u e , si no consegua desalojar a la U n i n Sovitica del lugar q u e o c u p a b a , C h i n a no t e n d r a espacio en el m u n d o p a r a ampliar su liderazgo. Esto explica la violencia y los ataques reiterados a los soviticos y - l o q u e tambin o c u r r e con otras fuerzas q u e a d o p t a n u n a posicin s i m i l a r - la alianza con el imperialismo d e c a d e n t e (el e s t a d o u n i d e n s e ) p a r a i n t e n t a r liquidar al e n e m i g o f u n d a m e n t a l (el sovitico). Esa alianza, firmada con la visita de Richard Nixon a China, dio c o m i e n z o a la llamada diplomacia del ping-pong. Para completar el c u a d r o , a pesar del i n m e n s o retroceso q u e significara para la p r i m e r a revolucin socialista d e la historia i n s taurar el capitalismo en la U n i n Sovitica y convertirse en u n a potencia imperialista, China c o n t i n u a b a a n u n c i a n d o q u e la revolucin todava estaba en pie y q u e el imperialismo era un "tigre de papel", y esto incitaba a los p u e b l o s a rebelarse, c o m o si n a d a h u b i e r a ocurrido, y a alterar las relaciones de fuerza en el m u n d o . En Camboya se asisti a u n a de las ms trgicas experiencias de sectarismo en g o b i e r n o s de izquierda. Se p u s o en prctica u n a versin todava ms radical del diagnstico h e c h o p o r la Revolucin Cultural china, segn el cual el capitalismo, su cultura y sus ciudades c o r r o m p e n a las personas, lo q u e no o c u r r e con la vida p u r a en el c a m p o . Millones de personas fueron desplazadas p a r a proletarizarse en el c a m p o , y u n a gran p a r t e de ellas acab ejecutada. I n d u c i d o p o r u n a visin dogmtica y sectaria de los efectos de la ideologa capitalista y la cultura m o d e r n a , el r g i m e n vietnamita p r o d u j o u n a "limpieza" ideolgica brutal hasta q u e fue d e r r o c a d o p o r el a n t i g u o g o b i e r n o , q u e ya h a b a sido vctima de

1 3 0 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 3 1

u n a invasin de C h i n a bajo el alegato de q u e se haba convertido en un agente de la U n i n Sovitica. Las corrientes ms radicales en el interior de la izquierda - e n t r e ellas, el maosmo y el trotskismo- se caracterizan por la crtica a las tendencias p r e d o m i n a n t e s en la izquierda, las corrientes reformistas. Estas ltimas s i e m p r e fueron pasibles de caer en esa visin crtica, p e r o n u n c a tuvieron la capacidad de construir fuerzas de masa - u n f e n m e n o ms tpico de las corrientes trotskistas-. En el c a m p o intelectual, las tendencias crticas o c u p a n un espacio i m p o r t a n t e - l o q u e es comprensible-; consiguen sealar errores o "desvos" de las fuerzas polticas, p e r o p o r su p r o p i a naturaleza intelectual (no son fuerzas polticas) no estn habilitadas p a r a form u l a r alternativas s u p e r a d o r a s de los p r o b l e m a s q u e logran detectar, incluso c u a n d o sus diagnsticos llegan a ser correctos. Muchas veces, las visiones crticas surgen p a r a sealar el contraste con lo q u e se consideran principios de la teora revolucionaria; otras, p a r a indicar lo q u e se considera incoherencia i n t e r n a de los proyectos. Esas corrientes son interlocutoras fundamentales de la prctica poltica, p e r o , con frecuencia, no consiguen resistir la tentacin de las perspectivas de ultraizquierda p o r q u e privilegian la teora en d e t r i m e n t o de las condiciones reales de lucha, lo que. no les p e r m i t e captar los dilemas que i m p o n e la prctica concreta. Cul es la lgica c o n t e m p o r n e a del ultraizquierdismo, tan diseminada en esos t i e m p o s de g r a n capacidad de cooptacin liberal y contradiccin e n t r e el a g o t a m i e n t o histrico del capitalismo y la regresin de las condiciones histricas del socialismo? E n u n texto relativamente s i s t e m t i c o , J a m e s Petras - u n a d e las expresiones m s significativas de esas posiciones ultraizquierd i s t a s - se p r o p o n e realizar un anlisis de la trayectoria histrica de la izquierda p a r a c o m p r e n d e r el presente y el futuro de la poltica revolucionaria. Lo h a c e c o m o respuesta a un texto de P e r r y A n d e r s o n escrito en 2000, cuatro dcadas despus de asumir la36 37

direccin de la New Left Review e i n a u g u r a r u n a nueva etapa en la revista. En ese artculo, A n d e r s o n c o m p a r a las c o n d i c i o n e s en el c o m i e n z o del nuevo siglo con aquellas q u e vivi al aceptar la direccin de la publicacin. En c o n f o r m i d a d con la lgica de sus posiciones, Petras inc o r p o r a a su texto notas de e x t r e m a agresividad, i n t e n t a n d o descalificar a P e r r y A n d e r s o n c o m o intelectual q u e h a b r a adopt a d o "un cierto c e n t r i s m o apoltico", en funcin de u n a visin derrotista, de "autloflagelo" de la izquierda, de capitulacin a n t e la fuerza del neoliberalismo. Ese lenguaje c o n c u e r d a con el cont e n i d o de las posiciones de Petras y de los q u e a s u m e n posturas similares: la descalificacin de los q u e son criticados se justifica p o r h a b e r a b a n d o n a d o la izquierda, p o r h a b e r "capitulado", y p o r defender posiciones a p a r e n t e m e n t e de izquierda, p e r o q u e ya no t e n d r a n n a d a q u e ver con ella. P o r lo t a n t o , no slo h a n de ser i m p u g n a d o s , sino tambin descalificados, " d e s e n m a s c a r a d o s " p a r a dejar de tener un p a p e l negativo d e n t r o de la izquierda. Pero cul fue el balance de Anderson en 2000? Partiendo de la comparacin de aquel perodo con los aos sesenta, o r d e n a las diferencias en tres niveles diferentes: histrico, intelectual y cultural. En la d c a d a de 1960, "un tercio del p l a n e t a r o m p i c o n el capitalismo". Mientras Nikita K r u c h o v p r o p o n a r e f o r m a s en la U n i n Sovitica, C h i n a c o n s e r v a b a su prestigio, la Revolucin C u b a n a en las Amricas explotaba, los vietnamitas c o m b a t a n con xito la ocupacin de los Estados U n i d o s y el capitalismo se senta a m e n a z a d o . Intelectualmente, c o m e n z a b a "un p r o c e s o d e descub r i m i e n t o de las tradiciones ocultadas de la izquierda y del marxismo", y e m p e z a b a n a circular "alternativas de un m a r x i s m o revolucionario". C u l t u r a l m e n t e , en c o m p a r a c i n c o n "la atmsfera conformista de la d c a d a de 1950", el rock y el cine de a u t o r tean aquella d c a d a con u n a c o n n o t a c i n d e rebelda. C u a t r o dcadas despus, el clima no p o d r a ser m s contrastante. "El b l o q u e sovitico desapareci. El socialismo dej de ser un ideal generalizado. El m a r x i s m o ya no p r e d o m i n a en la cultura de la izquierda". La d c a d a de 1990 trajo "la consolidacin p r c t i c a m e n t e incuestionable del neoliberalismo, a d e m s de su difusin universal".

36 James Petras, Notes Toward an Vnderslanding of Revolulionary Politics Today, m i m e o (disponible en: < h t t p : / / l i n k s . o r g . a u / n o d e / 1 0 5 > ) . 37 Perry Anderson, "Renewals", New Ijejt Review, enero-febrero de 2000 (disponible e n : ).

1 3 2 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

133

Cinco procesos interconectados transformaron radicalmente el escenario: 1.E1 capitalismo e s t a d o u n i d e n s e reafirm su p r e d o m i n i o en todos los c a m p o s ( e c o n m i c o , poltico, militar y cultural). 2. La socialdemocracia e u r o p e a dio un giro en direccin al neoliberalismo. 3. El capitalismo j a p o n s e n t r en profunda y prolongada recesin, mientras que China se p r e p a r a b a para ingresar en la O M C e India, p o r primera vez en su historia, comenzaba a d e p e n d e r de la b u e n a voluntad del FMI. 4. La nueva e c o n o m a r u s a no provoc reacciones p o p u l a r e s , a pesar de la catastrfica regresin impuesta al pas. 5. El neoliberalismo i m p u s o e n o r m e s transformaciones socioeconmicas, a c o m p a a d a s de dos movimientos, u n o poltico y otro militar: Ideolgicamente, el consenso neoliberal se extendi a partidos q u e reivindicaban p a r a s la tercera va, c o m o el Partido Laborista de Tony Blair en I n g l a t e r r a y el Partido D e m crata de Bill Clinton en los Estados Unidos; con eso, pareca q u e el p e n s a m i e n t o n i c o y el C o n s e n s o de Washington se confirmaban, pues el cambio de g o b i e r n o en los dos bastiones del neoliberalismo no signific u n a alteracin del m o d e l o sino su r e p r o d u c c i n . Militarmente, la g u e r r a de los Balcanes i n a u g u r las "guerras humanitarias", un tipo de intervencin militar h e c h a en n o m b r e d e los "derechos h u m a n o s " .

C o m o resultado, t e n d a a prevalecer la idea de q u e la democracia haba sustituido al socialismo, "como e s p e r a n z a o c o m o reivindicacin", a pesar del vaciamiento de la prctica d e m o c r tica. El h o r i z o n t e histrico q u e d a b a r e d u c i d o as a lo r e a l m e n t e existente: la d e m o c r a c i a liberal y la e c o n o m a capitalista de mercado, c o m o p r o p o n a Francis Fukuyama. A n t e este p a n o r a m a incuestionable, A n d e r s o n concluy: En nuestros das, el n i c o p u n t o de p a r t i d a p a r a u n a izq u i e r d a realista es u n a lcida constatacin de la d e r r o t a histrica. [...] En el h o r i z o n t e no a p a r e c e todava ning n proyecto colectivo capaz de medirse con el p o d e r del capital. [...] Por p r i m e r a vez, d e s d e la Reforma, ya no hay oposiciones significativas, es decir, perspectivas sistemticamente opuestas en el s e n o del m u n d o del p e n s a m i e n t o occidental. [...] el neoliberalismo c o m o conjunto de principios i m p e r a sin fisuras en t o d o el globo: la ideologa de m s xito en la historia m u n d i a l . Todo el horizonte de referencias en el q u e se haba formado la generacin de la dcada de 1960 fue prcticamente barrido del mapa. El anlisis de A n d e r s o n c o m p l e t a el balance q u e hizo del neoliberalismo en 1994, q u e trascendi c o m o la m e j o r c o m p r e n s i n general del nuevo m o d e l o h e g e m n i c o . Ya en aquel m o m e n t o llam a b a la atencin sobre el alcance y la p r o f u n d i d a d de ese m o d e l o , q u e i m p o n a modificaciones radicales al m o d e l o keynesiano y extenda las relaciones mercantiles a espacios n u n c a antes alcanzados p o r el capitalismo, c o m o los ex pases socialistas, incluidos la U n i n Sovitica, los pases del Este e u r o p e o y China. El m o d e l o haba sido iniciado p o r la e x t r e m a d e r e c h a p a r a luego i n c o r p o r a r las fuerzas nacionalistas y, ms tarde, las socialdemcratas; finalmente le hara c o n t r a p u n t o a Richard Nixon, q u i e n , en los aos setenta, afirmara: "Todos somos neoliberales". J a m e s Petras reacciona enrgicamente contra ese anlisis con un t o n o de denuncia, e intenta articular u n a interpretacin de la evolucin de la izquierda que, desde su perspectiva, no habra cado en la ilusin liberal ni en el derrotismo. Segn l, "en perodos de

Entre la intelectualidad, antes p r e d o m i n a n t e m e n t e socialista, se destacaban dos reacciones principales: la primera, de acomodam i e n t o , en la q u e el capitalismo pas de ser un mal evitable a ser un "orden social saludable, necesario y equilibrado", q u e p r o m o vi la superioridad de la empresa privada; la segunda, de consuelo, o sea, la necesidad de m a n t e n e r un mensaje de esperanza llevaba a sobrestimar la i m p o r t a n c i a de los procesos contrarios, c o m o si stos fueran los q u e dictaban la tnica del p e r o d o .

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 34EL

I35

NUEVO TOPO

ascenso contrarrevolucionario, luego de derrotas temporarias o de dimensin histrica", muchos intelectuales hasta entonces radicales se vuelcan a sus "orgenes de clase", rindindose a las "virtudes de las ideologas de derecha", a las q u e consideraban, segn l "invencibles e irreversibles". Cometeran el error de privilegiar u n a "configuracin particular q u e destacara slo u n a dimensin" de la realidad, en un enfoque sin races histricas. Petras p r e t e n d e c o n t r a r r e s t a r la idea q u e atribuye a los aos c i n c u e n t a el p r e d o m i n i o del c o n f o r m i s m o , a las dos d c a d a s siguientes la expansin revolucionaria y al p e r o d o de 1980 y 2000 la d e r r o t a y la disolucin. Relaciona u n a serie de luchas acaecidas en los aos cincuenta, n i n g u n a de ellas esencial, p a r a i n t e n t a r d e m o s t r a r q u e h u b o movilizaciones - p e r o eso n o cambia e l c u a d r o poltico general de estabilidad capitalista, i n n e g a b l e - . C o m o s i e m p r e , p a r a el p e n s a m i e n t o poltico de izquierda es difcil r e c o n o c e r las d e r r o t a s , reveses y regresiones polticas. La d c a d a de 1950 fue la del auge incuestionable de la h e g e m o n a estadounidense. Eric H o b s b a w m caracteriza el largo ciclo expansivo q u e va desde la s e g u n d a p o s g u e r r a hasta m e d i a d o s de los aos setenta c o m o "el ciclo de oro del c a p i t a l i s m o " , c u a n d o se c o m b i n a r o n las locomotoras del capitalismo central q u e tuvieron en aquel ciclo su e x p a n s i n e c o n m i c a sincronizada: Estados U n i d o s , Alemania y J a p n . Es notable el h e c h o de q u e estas dos ltimas naciones hayan alcanzado esa categora despus de h a b e r sido destruidas d u r a n t e la S e g u n d a G u e r r a y reconstruidas, j u n t o con la e c o n o m a italiana, con el apoyo del Plan Marshall, financiado p o r los Estados U n i d o s . Esa e x p a n s i n coincidi c o n la de los pases de la periferia capitalista, p o r ejemplo, Brasil, la Argentina y Mxico, c o m o asimismo con la de sectores no capitalistas, q u e a c a b a r o n c o n t r i b u y e n d o a los ndices de expansin bajo la h e g e m o n a del m e r c a d o capitalista m u n d i a l .38

nolgica a la Unin Sovitica, p e r o los efectos slo fueron evidentes u n a o dos dcadas despus. Apoyada en el r e a r m e para la Segunda Guerra Mundial, la economa estadounidense se r e c u p e r de la crisis de 1940 mientras Europa y j a p n nuevamente eran destruidos. P o r m s q u e s e p u e d a n sealar movilizaciones i m p o r t a n t e s e n la d c a d a de 1950, en v e r d a d se trata de m e d i r la h e g e m o n a en ese p e r o d o , lo q u e no significa ceirse a la fuerza de los sectores antihegemnicos. Para Petras, referirse a los aos cincuenta c o m o un p e r o d o de "conformismo" es "una distorsin monstruosa", p e r o n o explica q u e fue u n p e r o d o d e gran c o n s e n s o ideolgico en t o r n o del "modo de vida n o r t e a m e r i c a n o " . Cita fenmenos polticos q u e contradiran la visin de Perry Anderson: la presencia de partidos comunistas poderosos en Grecia, Italia, Francia y Yugoslavia; las revueltas en Hungra, Polonia y Alem a n i a oriental; el resurgimiento de la izquierda en Inglaterra y en los Estados Unidos; la victoria vietnamita contra Francia, en 1954, y lo que l considera la preparacin para la dcada siguiente, o sea, el apoyo a la g u e r r a de Argelia y las luchas campesinas q u e habran desembocado en las revoluciones cubana e indochina. Esos ejemplos son claramente insuficientes p a r a c o n t r a p o n e r la gran estabilizacin y la consolidacin de la h e g e m o n a capitalista q u e caracterizaron la dcada. El p r o c e d i m i e n t o es tpico de la lgica ultraizquierdista: tomar algunos casos aislados, sin m e d i r su peso en la correlacin general de fuerzas. Un anlisis poltico de coyuntura no p u e d e restringirse a ejemplos de la supuesta fuerza del c a m p o d e l a izquierda. U n anlisis poltico q u e n o sea u n a m i r a d a descriptiva, q u e p u e d a t e n e r u n a funcin periodstica, o incluso acadmica, y p r e t e n d a analizar p o r m e n o r i z a d a m e n t e el c a m p o d e los g r a n d e s e n f r e n t a m i e n t o s d e clase d e b e r concentrarse en la correlacin de fuerzas p a r a c o m p r e n d e r q u e la relacin de fuerzas es transitiva, p u e s se refiere a la fuerza p r o p i a en relacin con la fuerza del c a m p o o p u e s t o . En ese sentido, no se p u e d e dejar de destacar el fortalecim i e n t o del b l o q u e occidental y la reafirmacin del liderazgo estadounidense, en el m a r c o de la reconstruccin, con bases muy m o d e r n a s , de Alemania, J a p n e Italia, e m p r e n d i d a en los tres casos p o r fuerzas conservadoras.

Hobsbawm considera que, en esa dcada, los Estados Unidos impusieron de m a n e r a irreversible su superioridad econmica y tec-

38 Eric Hobsbawm, A era dos extremos: o breve sculo XX-1914-1991, San Pablo, Companhia das Letras, 1995, p. 253 [ed. cast.: Historia del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo, 1 9 9 8 ] .

1 3 6 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

137

Esa incapacidad de caracterizar u n a d c a d a p o r sus aspectos d o m i n a n t e s se manifiesta c l a r a m e n t e en el afn con q u e Petras niega la contraposicin de A n d e r s o n e n t r e el relativo conformismo de la d c a d a de 1950 y la radicalizacin de la d c a d a siguiente. Para Petras: "Si la dcada de 1950 no fue un p e r o d o de c o n f o r m i s m o a escala m u n d i a l , la de 1960 t a m p o c o fue u n a era de expansin revolucionaria uniforme en sus manifestaciones".39

El desarrollo histrico se funda, en sus caractersticas esenciales, en movimientos desiguales, p o r lo t a n t o n i n g n p e r o d o p u e d e describirse de m o d o h o m o g n e o en u n a u otra direccin. De ah la inadecuacin de usar la palabra "uniforme" p a r a definir cualquier p e r o d o histrico. Petras r e c o n o c e el a u m e n t o de las luchas de masa en Amrica del N o r t e , en E u r o p a y en regiones del Tercer M u n d o , y consid e r a q u e h u b o i m p o r t a n t e s reversiones en pases de peso y varias contradicciones y t e n d e n c i a s conflictivas en los movimientos de masas. De ello resultaran u n a revaluacin positiva y un desarrollo creativo del p e n s a m i e n t o marxista y su extensin a nuevas reas, con el abordaje de nuevos problemas. Asimismo, Petras valoriza las luchas en Indochina, Cuba y otros pases d o n d e las revueltas campesinas hallaron nuevas formulaciones estratgicas, a u n q u e considera q u e p a r t e de la p r o d u c c i n intelectual no contribuy polticamente, en gran m e d i d a p o r desc o n o c e r e l p a p e l del imperialismo e n e l m u n d o c o n t e m p o r n e o . Incluso descalifica el movimiento de contracultura, p o r q u e lo considera u n p r o m o t o r del individualismo, f i n a l m e n t e c o o p t a d o p o r los "populismos de m e r c a d o " y tan atravesado p o r las drogas q u e , segn l, "el opio se convirti en el opio de la izquierda". Para Petras, "la cuestin terica es q u e existen lazos e n t r e algunas variantes de la vida intelectual y poltica en los aos sesenta y setenta y el giro a la d e r e c h a de los aos noventa: las diferencias sustanciales en la actividad poltica en los dos perodos, particul a r m e n t e en el m u n d o anglosajn, estn conectadas p o r las prcticas culturales y los valores individualistas seudorradicales".40

La clave del p r o b l e m a radicara en la p r o f u n d a divisin e n t r e los pensadores antiimperialistas y los marxistas occidentales. Estos ltimos h a b r a n n e g a d o la i m p o r t a n c i a de las luchas en I n d o china, Amrica Latina y el sur de frica, d a n d o u n a c o n n o t a c i n despectiva a la expresin Tercer M u n d o , ya q u e el foco de atencin seran los pases centrales del capitalismo. Los tericos del antiimperialismo, p o r su p a r t e , h a b r a n enfocado las relaciones e n t r e el c e n t r o y la periferia a veces desde u n a perspectiva globalista abstracta, c o m o Samir Amin, G u n d e r F r a n k e I m m a n u e l Wallerstein, a veces desde un p u n t o de vista de clase. Por otro lado, los golpes militares en Brasil y en Indochina, apoyados p o r los Estados Unidos, h a b r a n i n t e r r u m p i d o los dos procesos en los pases ms g r a n d e s y promisorios del Tercer M u n d o . Adems, Petras incluy en el tem "contrarrevoluciones en la revolucin" el cambio ocurrido en China, q u e habra abierto el c a m i n o para lo q u e sera la "restauracin capitalista" a fines de los aos setenta. Al mismo tiempo, el movimiento antiestalinista de Kruchov habra sido d e r r o t a d o p o r el "aparato represivo". La incapacidad de Petras p a r a captar la sntesis global de las correlaciones de fuerza se revela ms claramente en el pasaje a u n a dcada de ntida reversin contraria al c a m p o p o p u l a r y favorable al c a m p o imperialista: la dcada de 1990. El la a b o r d a en un texto titulado "Restauracin, imperialismo y revolucin en la dcada de 1990", d o n d e se observa q u e la insercin de este ltimo e l e m e n t o p r e t e n d e fortalecer su presencia incluso en esa dcada. En su principal asercin sobre el nuevo perodo, afirma q u e "ciertamente slo u n a evaluacin ahistrica [...] p u e d e proclamar que la dcada fue un p e r o d o de derrotas sin precedentes en la historia, q u e supera cualquier antecedente". C o m p a r a ese p e r o d o con otro, q u e ira desde principios de la dcada de 1930 hasta comienzos de los aos cuarenta y q u e habra manifestado un e n o r m e retroceso y u n a devastacin sin precedentes de la izquierda en Europa, mediante la represin fsica, el aislamiento y la cooptacin. N a d a similar habra o c u r r i d o en la d c a d a de 1990. La h e g e m o n a de los Estados U n i d o s , un c o n c e p t o verd a d e r a m e n t e vaco q u e a u m e n t a el p a p e l de la "persua-

39 James Petras, Notes Toward an Urutmtanting qf Raiotulmaty Potilks Today, ob. ciL 40 d e m .

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1 3 9 1 3 8 EL NUEVO TOPO

sin poltica", es t o t a l m e n t e i n a p r o p i a d a c u a n d o consid e r a m o s el carcter y la d i m e n s i n [...] de la violencia en el p a s a d o r e c i e n t e y su uso c o n t i n u a d o de f o r m a selectiva p e r o evidente en la actualidad. De esta m a n e r a , Petras evala las cambios en las relaciones de fuerza e n t r e los campos a partir de la dimensin de la represin y no de la capacidad h e g e m n i c a del imperialismo, c o m o sntesis de fuerza y persuasin. Si los p e r o d o s son, de a l g u n a forma, i n c o n m e n s u r a b l e s , q u e d a claro q u e Petras subestima la d i m e n sin de la victoria del c a m p o imperialista en el nuevo p e r o d o , iniciado en la d c a d a de 1990. Desde 1930 hasta 1940, se asisti al fortalecimiento de la U n i n Sovitica, al debilitamiento ideolgico del liberalismo d e b i d o a la Gran Depresin, la s e g u n d a g u e r r a consecutiva en E u r o p a , q u e , c o m o g u e r r a interimperialista, atac los cimientos del capitalismo e u r o p e o y g e n e r condiciones p a r a q u e la izquierda se fortaleciera, y, s u m a d o a t o d o eso, a la lucha de los partidos comunistas c o n t r a el fascismo y el nazismo, q u e consolid el prestigio internacional de la U n i n Sovitica. As, la defensiva que la izquierda tuvo q u e asumir en ese p e r o d o - e x p r e s a d a sobre t o d o p o r el VII Congreso de la Internacional Comunista, c u a n d o se aprobaron las resoluciones del frente nico antifascista de Dimitrov-, a u n q u e haya tenido un carcter estratgico, no se dio en un marco de destruccin poltica e ideolgica del c a m p o de izquierda, c o m o ocurrira en la dcada de 1990. C u a n d o Petras h a c e un relato descriptivo de los movimientos de resistencia al neoliberalismo, pasa p o r alto lo esencial: los cambios estratgicos f u n d a m e n t a l e s o c u r r i d o s con la llegada de la d c a d a de 1990, con todas las consecuencias q u e tuvieron. Me refiero al pasaje del m u n d o bipolar al m u n d o unipolar, bajo la h e g e m o n a de los Estados Unidos, y el pasaje del m o d e l o keynesiano al neoliberal. La combinacin de a m b o s y sus consecuencias - d e las cuales la ms f u n d a m e n t a l es la h e g e m o n a del " m o d o de vida n o r t e a m e r i c a n o " c o m o valor y estilo de v i d a - i m p o n e n al nuevo p e r o d o un carcter global de regresin o, incluso, de c o n t r a t e n d e n c i a , q u e

no llega a anular la direccin esencialmente negativa de las transformaciones en las correlaciones de fuerza. La desaparicin del m u n d o u n i p o l a r no slo s u p o n e el pasaje a u n m u n d o bajo l a h e g e m o n a d e u n a nica s u p e r p o t e n c i a d e carcter imperialista. Representa tambin el distanciamiento del p o d e r o de los Estados U n i d o s respecto de las otras potencias. La s e g u n d a gran potencia mundial, la U n i n Sovitica, desapareci y las economas j a p o n e s a y a l e m a n a se estancaron. D a d o q u e la fuerza de un pas no se define p o r sus d e s e m p e o s pasados sino p o r la fuerza de los otros pases, los Estados U n i d o s ingresaron en el nuevo p e r o d o ms fuertes q u e n u n c a . Las consecuencias en el c a m p o de la izquierda fueron devastadoras: retroceso ideolgico, con c u e s t i o n a m i e n t o de t o d o lo q u e en cierto m o d o tuviera q u e ver con el socialismo (Estado, partido, m u n d o del trabajo, p l a n e a m i e n t o e c o n m i c o , socializacin, etc.), y retroceso poltico, con el vuelco de la socialdemocracia a la derecha; r u p t u r a de las alianzas con los partidos comunistas; debilitamiento de stos y de los sindicatos; proliferacin de los g o b i e r n o s de d e r e c h a , etc. Cualquier evaluacin global de la d c a d a de 1990 nos lleva a constatar q u e h u b o un c a m b i o radical en la correlacin de fuerzas e n t r e los bloques. La desaparicin misma de la U n i n Sovitica y del c a m p o socialista no signific su transformacin en r e g m e n e s de izquierda sino el restablecim i e n t o del capitalismo, en su m o d a l i d a d neoliberal. El socialismo, q u e desde la victoria de la Revolucin Bolchevique ha f o r m a d o p a r t e de la historia del siglo XX, p r c t i c a m e n t e desapareci y fue sustituido p o r la lucha antineoliberal. El capitalismo extendi su h e g e m o n a c o m o n u n c a antes lo haba h e c h o . C o m p a r a n d o tambin la d c a d a de 1990 c o n la d c a d a actual en Amrica Latina, se confirma c u a n regresiva fue la p r i m e r a . Recin a finales de esa d c a d a surgi el p r i m e r g o b i e r n o antineoliberal, el de Venezuela; a u n q u e hayan existido distintas formas de resistencia al neoliberalismo, todas se d i e r o n en un m a r c o defensivo. P e r o fue solamente gracias a esa fuerza a c u m u l a d a en la fase defensiva q u e se p u d o llegar a la actual lucha h e g e m n i c a , q u e ha configurado un cambio favorable p a r a el c a m p o popular. La visin ultraizquierdista no incorpora esas transformaciones

I 4 0 EL NUEVO TOPO

EL DESAFO TERICO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA I 4 I

regresivas y se aferra a u n o de los elementos permanentes de su concepcin, o sea, a la vigencia continua de la cuestin de la revolucin. No le resta otra cosa q u e acusar a las direcciones polticas de "traicin", adjudicndoles la responsabilidad de que la revolucin no se haya realizado. Originalmente, ese anlisis se r e m o n t a a Trotski, para quien, dadas las condiciones objetivas para la revolucin, sta slo no se producira si hubiera "traicin" de las direcciones, cosa que o c u r r e c u a n d o se burocratizan, defienden intereses propios concilindolos con los intereses de las clases dominantes y abandonan el c a m p o de la revolucin y de la izquierda. Ese tipo de anlisis se f u n d a m e n t a tambin en lo q u e L e n i n deca respecto de la "aristocracia obrera": un d e s t a c a m e n t o de la clase o b r e r a q u e se identifica con la d o m i n a c i n colonial y / o imperial y constituye las bases sociales de los procesos de r e p r e sentacin poltica. Sin e m b a r g o , es preciso t e n e r en c u e n t a los cambios en la correlacin de fuerzas q u e indican modificaciones en las condiciones objetivas, ms a n en el p e r o d o actual. En ste se c o m b i n a n de forma contradictoria la regresin en las condiciones subjetivas de la lucha anticapitalista y la evidencia manifiesta de los lmites del capitalismo. La victoria del c a m p o imperialista y la d e r r o t a del c a m p o socialista, sumadas a las transformaciones ideolgicas y estructurales introducidas p o r las polticas neoliberales, alteraron las condiciones objetivas y subjetivas de la lucha poltica. Es de ese m o d o , p r e c i s a m e n t e , c o m o d e b e n ser e n t e n d i d a s las condiciones de lucha, en el m a r c o histrico r e a l m e n t e existente, y no de forma rgida y dogmtica p o r cada proceso histrico. Ms recientemente, Evo Morales todava no haba iniciado su gobierno y Petras ya lo estaba acusando de traicin, as como tachaba a Alvaro Garca Linera de "intelectual neoliberal", lo que revela u n a incomprensin de las condiciones concretas del proceso boliviano. Gobernantes de otros pases, e incluso la direccin del MST, en Brasil, tampoco estuvieron libres de acusaciones semejantes. Qu consistencia p u e d e t e n e r u n a acusacin d e "traicin"? P o d r a tratarse de cooptacin ideolgica y as t e n d r a un significado de clase c o n c r e t o , p e r f e c t a m e n t e posible, dados la prctica poltica institucional, el alcance de los valores ideolgicos del libe-

ralismo en el p e r o d o histrico actual y los efectos de la presin y el p o d e r de los medios de c o m u n i c a c i n privados. La p e o r consecuencia de ese tipo de crtica es q u e a c o s t u m b r a d e s e m b o c a r en la idea de q u e el "traidor" es un e n e m i g o fundamental, un r e p r e s e n t a n t e de la "nueva d e r e c h a " q u e tiene q u e ser "desenmascarado", d e r r o t a d o y d e s t r u i d o ; de lo c o n t r a r i o , la nueva fuerza e n c a r n a d a p o r esas posiciones no p