21
1 DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Andrés Navarro Galera David Ortiz Rodríguez Francisco J. Alcaraz Quiles Universidad de Granada RESÚMEN Las prácticas de divulgación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) están muy extendidas entre las grandes compañías, como instrumento para eliminar las asimetrías de información entre los stakeholders. En el caso de las administraciones públicas, aunque las exigencias de los ciudadanos son cada vez mayores en materia de transparencia y rendición de cuentas, la difusión de información RSC es un tema todavía poco estudiado. Este trabajo realiza una primera aproximación a la publicación de información RSC en las administraciones públicas españolas, para lo que investigamos 17 gobiernos regionales y 55 gobiernos locales, con dos objetivos. En primer lugar, realizamos un análisis comparativo entre las prácticas de divulgación de información CSR en los sitios webs de estas entidades, estudiando sus fortalezas y debilidades. En segundo lugar, pretendemos conocer el papel que los actuales sistemas de contabilidad pública están desempeñando en la difusión de información CSR, al objeto de identificar oportunidades de mejora en los mismos.

DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

1

DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Andrés Navarro Galera David Ortiz Rodríguez

Francisco J. Alcaraz Quiles Universidad de Granada

RESÚMEN

Las prácticas de divulgación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) están muy extendidas entre las grandes compañías, como instrumento para eliminar las asimetrías de información entre los stakeholders. En el caso de las administraciones públicas, aunque las exigencias de los ciudadanos son cada vez mayores en materia de transparencia y rendición de cuentas, la difusión de información RSC es un tema todavía poco estudiado. Este trabajo realiza una primera aproximación a la publicación de información RSC en las administraciones públicas españolas, para lo que investigamos 17 gobiernos regionales y 55 gobiernos locales, con dos objetivos. En primer lugar, realizamos un análisis comparativo entre las prácticas de divulgación de información CSR en los sitios webs de estas entidades, estudiando sus fortalezas y debilidades. En segundo lugar, pretendemos conocer el papel que los actuales sistemas de contabilidad pública están desempeñando en la difusión de información CSR, al objeto de identificar oportunidades de mejora en los mismos.

Page 2: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

2

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, ha aumentado la concienciación ciudadana sobre la

necesidad de que el crecimiento económico vaya acompañado por un desarrollo social y

medioambientalmente sostenible (Gore, 2006; Stern, 2006). Intentando legitimar las

actuaciones de las organizaciones ante la sociedad (Deegan, 2002), la publicación de

información sobre aspectos sociales y medioambientales se ha incrementado de forma

importante en las grandes corporaciones empresariales (Gray, 2006), cuyos informes sobre

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son cada vez más amplios y complejos (Milne y

Gray, 2007). Por tanto, la RSC se ha convertido en un concepto indispensable en el actual

contexto empresarial, siendo una temática ampliamente tratada por la literatura (Garriga y

Melé, 2004; Palazzo and Scherer, 2006; Banerjee, 2007).

En el ámbito público, las exigencias de los ciudadanos han provocado que las

entidades públicas deban ofrecer mayor eficiencia y transparencia (Piotrowski y Van Ryzin,

2007) y, aunque algunos autores han prestado atención a la RSC de organismos públicos

(Burritt y Welch, 1997; Bowerman y Hutchinson, 1998; Ball, 2005; Marcuccio y Steccolini,

2005; Larrinaga y Pérez, 2008; Guthrie y Farneti, 2008), distintos trabajos ponen de

manifiesto que las contribuciones sobre el tema son aún escasas (Ball y Grubnic, 2007; Ball y

Bebbington, 2008). Además, actualmente no existen muchos referentes para las entidades

públicas sobre publicación de información relativa a RSC, pudiendo destacarse el Supplement

for Public Agencies emitido por el GRI (Global Reporting Initiative) (GRI, 2005), sin

perjuicio de otros posibles pronunciamientos como los debidos a AECA (2004) o CIPFA

(2007).

Por otra parte, en el ámbito de las empresas mercantiles algunos autores han analizado

las implicaciones de la contabilidad en determinadas prácticas asociadas a la RSC

(Monterrey, 2004; Escobar y González, 2005; Callao et al, 2007). Sin embargo, no han sido

difundidos trabajos sobre el papel que está desempeñando la contabilidad en la publicación de

información RSC en administraciones públicas. Esta carencia, junto con los fines asignados

por la normativa a la contabilidad pública española (control, gestión, y análisis y

divulgación), motivan los propósitos de este trabajo.

De acuerdo con todo ello, este trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar,

pretendemos realizar un análisis comparativo entre las prácticas de divulgación de

Page 3: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

3

información RSC en los gobiernos autonómicos y locales, identificando debilidades y

fortalezas. El segundo propósito responde a identificar el papel que los sistemas contables de

ambos gobiernos están desempeñando en la divulgación de información RSC, al objeto de

conocer las oportunidades de mejora en materia de información a generar.

2. LA RSC EN EL SECTOR PÚBLICO

Aunque el término RSC es utilizado ampliamente, no existe consenso sobre una

definición para el mismo (Spence, 1999; Garriga y Melé, 2004; Okoye, 2009; McWilliams et

al., 2006; Godfrey and Hatch, 2007), a lo que ha contribuido la carencia de una base

normativa para las prácticas de RSC (Campbell, 2007; Palazzo and Scherer, 2007).

Sin embargo, algunos autores se han pronunciado respecto al papel a desempeñar por

las entidades públicas en la RSC. A juicio de Moon (2004), los gobiernos deben ser los

conductores de la RSC. Para Fox et al. (2002) las entidades públicas deben de obligar,

facilitar, colaborar y promocionar la RSC. Desde esta perspectiva reguladora, las políticas

públicas de los gobiernos parecen haber sido una parte fundamental del planteamiento de

RSC en la primera década de este siglo (Buckland et al., 2006), siendo especialmente

destacado el papel de la UE y de sus países miembros (Breitbarth et al., 2009).

No obstante, además de su papel impulsor, los organismos públicos también deberían

asumir compromisos en materia de difusión de su propia RSC como organizaciones. Para

Frost (2007), el hecho de que las entidades públicas no difundan informes sobre RSC no

significa que no estén preocupadas por estos temas. En opinión de Lamprinidi y Kubo (2008),

los motivos por los que las agencias públicas deberían mostrar interés por informar sobre

sostenibilidad no son diferentes de los de las entidades privadas. En cambio, para Ball y

Bebbington (2008) la perspectiva de las agencias públicas frente a RSC difiere de la del sector

privado. En primer lugar, porque el sector privado se ha quedado en la eco-eficiencia y el

sector público debería analizar la gestión del desarrollo sostenible de las entidades públicas.

En segundo lugar, el sector público ha de ser capaz de informar mejor dada su posición,

puesto que, por una parte, su relación con los stakeholders no se realiza únicamente a través

del mercado y, por otra, las actuaciones públicas están ligadas, en muchos casos, a las

funciones principales de las agencias públicas.

Page 4: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

4

A nivel internacional, como exponen Lamprinidi y Kubo (2008), la situación es

diversa, ya que encontramos países como Australia o Nueva Zelanda, donde la difusión de la

información específica sobre sostenibilidad ha aumentado sustancialmente en los últimos

años; en cambio, en otros países, como por ejemplo Canadá, pocas entidades públicas emiten

informes sobre temas de RSC. Esta situación, como señalan Guthrie y Farneti (2008), no deja

de ser contradictoria, sobre todo porque: 1) la actividad de las entidades públicas suponen el

40% de la actividad económica (Ball and Grubnic, 2007); 2) las entidades públicas marcan el

desarrollo de las políticas públicas, asumiendo un papel central en el avance de la sociedad

hacia una situación más sostenible (Ball et al., 2006).

Ante este panorama, el creciente interés sobre la RSC de entidades públicas podría

encontrar respuesta en la emisión de estándares sobre la emisión de información RSC (Sethi,

2003). Dutta y Lawson (2009) mencionan, entre otras, las propuestos de CERES (Coalition of

Environmentally Responsible Economics), PERI (Public Environmental Reporting Initiative)

o ISO 14031 (ISO, 1999), mientras que Bernhart (2009) resalta la guía sobre informes de

sostenibilidad emitida por AccountAbility y la más reciente norma 26000 emitida por la ISO

(ISO, 2008). En cualquier caso, la propuesta realizada por el Global Reporting Initiative

(GRI) destaca por ser la más conocida (Bernhart, 2009; Chen y Bouvain, 2009), llegando a

considerarse, en su última versión, llamada G3 (GRI, 2006), como el prototipo de guía de

información sobre sostenibilidad (Crognale, 2008; 2009a; 2009b).

Para completar la información en un determinado contexto, el GRI elabora los

denominados suplementos de sector (Sector Supplement). En el caso de las entidades

públicas, y basado en la anterior guía del GRI, se publicó el Sector Supplement for Public

Agencies, que adapta ciertos aspectos a la realidad de las entidades públicas. También en el

ámbito público destaca la iniciativa del CIPFA (2006, 2007), si bien, como apunta Lewis

(2008), aún cuando su papel debería ser primordial, no se están realizando pasos para su

puesta en práctica.

Por otra parte, el retraso del estudio de la RSC en el ámbito público ha afectado

también a la vertiente económico-financiera. En el caso de las empresas, diversos autores han

estudiado las interrelaciones entre contabilidad y determinadas problemáticas asociadas a la

RSC. Mientras que Escobar y González (2005) entienden que la base de la contabilidad social

y medioambiental se encuentra en la teoría de la legitimización, Callao et al. (2007)

Page 5: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

5

concluyen que la calidad de la información contable puede verse afectada por la autonomía de

la dirección frente al control. Por su parte, Monterrey (2004) afirma que no es posible hablar

de transparencia e integridad de la información contable sin contemplar las practicas de

gobierno, y viceversa. Gray et al. (1996) concluyeron que si la RSC tiene sus pilares en la

rendición de cuentas hacia un conjunto amplio de stakeholders, los estados financieros

tradicionales son insuficientes.

Para el caso específico de las entidades públicas, Melle (2007) afirma que la rendición

de cuentas ha obviado los datos sobre RSC y Martín y Moneva (2009) sostienen que la

información financiera pública tradicional debe de completarse con otros indicadores que

reflejen las demandas sociales, siendo la memoria de sostenibilidad un instrumento adecuado.

Como puede verse, hasta ahora el estudio del papel de la contabilidad en la RSC de las

administraciones públicas no ha recibido la atención que necesita, lo que motiva los objetivos

de este trabajo.

3. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA

3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Como es bien sabido, en España la Administración Pública está estructurada en tres

niveles (central, regional y local) y los preceptos legales obligan a todas las entidades del

Sector Público a rendir cuentas ante los Órganos de Control Externo. Sin embargo, no existe

un marco normativo que obligue a las administraciones públicas a difundir formalmente

Memorias RSC, aunque el plan contable (IGAE, 1994) exige incluir en las Cuentas Anuales

información relacionada con RSC, como por ejemplo datos sobre los responsables de la

organización, relación de contratistas o remuneración del personal. No obstante, el nivel

difusión de información RSC depende más del interés de gestores y políticos y de los recursos

disponibles que de la normativa vigente (Cueto, 2009).

Teniendo en cuenta los resultados de estudios internacionales sobre políticas públicas

de RSC (Fox et al., 2002; Unión Europea, 2007; Atle et al., 2006), el análisis de uno solo de

estos tres niveles mostraría una visión parcial de las prácticas de divulgación de información

sobre RSC en la Administración Pública española. Considerando sus elementos distintivos,

hay razones para pensar que las debilidades y fortalezas de sus sistemas de información no

tienen porqué ser las mismas en los tres niveles, lo que condicionaría la identificación de las

oportunidades de mejora sobre RSC en las entidades pertenecientes a los mismos. Aunque

Page 6: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

6

este trabajo pretende ser una primera aproximación, juzgamos interesante realizar un análisis

comparativo entre las prácticas de difusión de información RSC de los niveles autonómico (o

regional) y local, sobre todo para conocer si la proximidad a los ciudadanos puede influir en

la divulgación de compromisos RSC así como para analizar las posibles diferencias en el

papel de los sistemas contables en ambos tipos de entidades.

Sobre esa base, este trabajo ha tomado como muestra un total de 72 entidades

públicas, 17 GR y 55 GL, como refleja la Tabla 1.

Tabla 1. Muestra de entidades

NIVEL ENTIDADES DE LA MUESTRA

DEPARTAMENTOS

Gobiernos regionales 17 Consejerías

Gobiernos locales 55 Concejalías

Total muestra 72

Hasta ahora, la mayoría de los trabajos sobre divulgación de información en

organismos públicos se han centrado en información financiera en los niveles central y local

(Caba y López, 2003; Laswada et al., 2005; Benito et al., 2007; Pina et al., 2007). En cambio,

la difusión de información en Comunidades Autónomas (en adelante GR) ha recibido menor

atención, pese a que los procesos de descentralización administrativa basados en la filosofía

New Public Management han conllevado el aumento de la importancia de los mismos

(Connollyl y Hyndman, 2006; Cantarero y Pascual, 2008). De hecho, según el Handbook of

Federal Countries (Griffiths y Nerenbegr, 2005) en un número importante de países la

estructura administrativa es de tipo federal y, como muestran Heredia y Rider (2005) para el

caso de India, la dependencia de las transferencias puede ocasionar debilidad de la

accountability de los GR.

En España, los GR gozan de una gran capacidad de autonomía y gestión, prestando

servicios como sanidad, educación, carreteras, medioambiente, empleo y asuntos sociales,

además de financiar mediante subvenciones servicios prestados por los GL, como cultura,

deportes y algunas infraestructuras y equipamientos. Una de las características de la evolución

del gasto público en España en los últimos años es la progresiva descentralización (Gil-Ruiz e

Iglesias, 2007). Según IGAE (2007), el conjunto de GR gestionan el 36,3% del gasto público

Page 7: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

7

no financiero de 2008, mientras la Administración Central gestiona el 21,6%, la

administración local el 13,2%, y la Seguridad Social el 28,8%.

Por tanto, la posición de los GR españoles -que combina una perspectiva de

proximidad a los stakeholders con otra de agente financiador de los GL-, junto con el

volumen del gasto público gestionado y la escasez de estudios sobre difusión de información

en el ámbito regional, son las razones que nos llevaron a incluir en nuestra investigación a los

17 GR que existen en España.

Respecto a la elección de los GL, la Orden EHA/4041/2004 formula como elemento

de las cuentas anuales un modelo de Memoria cuyo apartado 21 incluye indicadores de tres

tipos: indicadores financieros y patrimoniales, indicadores presupuestarios e indicadores de

gestión. Desde nuestro punto de vista, aunque estos indicadores quizás no estén pensados para

facilitar la elaboración de Memorias de RSC, su inclusión en las cuentas anuales podría

contribuir a la difusión compromisos interesantes para los grupos interesados en los asuntos

municipales. Además, con carácter general, la proximidad de los Ayuntamientos a los

ciudadanos como consumidores de servicios públicos los sitúa en una posición ventajosa para

conocer las demandas informativas de los diferentes grupos de stakeholders en materia de

RSC. Asimismo, la gran variedad de servicios que los ayuntamientos españoles prestan

habitualmente invita a pensar que los compromisos a divulgar en materia de RSC podrían ser

también muy diversos. Todas estas circunstancias nos hacen decantarnos por incluir a las

administraciones locales en el ámbito de estudio de este trabajo.

Sin embargo, el elevado número de GL y la disparidad de tamaños poblacionales, con

más de 8.000 de los que la mayoría tienen una población inferior a 5.000 habitantes

(Ministerio de Administraciones Públicas, 2008), nos obligó a fijar un criterio para la

selección. En coherencia con el criterio empleado en numerosos trabajos empíricos (Brusca,

1997; Bastida y Benito, 2007; Navarro, 2005; Navarro et al. 2008; Zafra et al., 2008 y 2009;

Pina et al., 2009), optamos por seleccionar exclusivamente ayuntamientos de gran población,

fundamentalmente por cuatro motivos: a) estos ayuntamientos engloban al 52.35% de la

población española (Fundación La Caixa, 2008), por lo que sus grupos de stakeholders

pueden ser más numerosos y diversos; b) los recursos disponibles son mayores que en

municipios de pequeña población, por lo que las posibilidades de elaborar información sobre

RSC podrían ser mayores; c) la capacitación profesional de los gestores suele ser mejor que

Page 8: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

8

en los municipios de gran población, lo que podría haber facilitado la innovación en materia

de RSC; y d) los análisis comparativos con la con la administración autonómica requieren

estudiar realidades lo más homogéneas posible en tamaño y características de las partes

interesadas.

En concreto, incluimos en la muestra aquellos municipios españoles que son

catalogados de “gran población” por el artículo 121 de la Ley 57/2003, de medidas para la

modernización del gobierno local. Según este precepto legal, son considerados municipios de

gran población aquéllos que cumplan alguna de las siguientes características: a) población

superior a 250.000 habitantes; b) capitales de provincia con población superior a 175.000

habitantes; c) capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones

autonómicas.

La Ley 57/2003, además de los ayuntamientos anteriores, también engloba en su

ámbito de aplicación a aquéllos cuya población supere los 75.000 habitantes, siempre que

presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales específicas, añadiendo

el requisito de que “así lo decidan las asambleas legislativas correspondientes a iniciativa de

los propios ayuntamientos”. Toda vez que no existe una lista oficialmente divulgada de los

ayuntamientos que integran este grupo y que su enumeración no puede realizarse de manera

objetiva, hemos optado por no incluir en la muestra a aquellos ayuntamientos que pudieran

formar parte del mismo.

La elección de la Ley 57/2003 para fijar el criterio de selección es adecuada para los

objetivos de esta investigación por dos motivos asociados a la RSC en organismos públicos.

En primer lugar, uno de los objetivos de esta ley reside en favorecer la participación

ciudadana, impulsando la implantación de mecanismos para aumentar la implicación de los

ciudadanos en el gobierno local así como la aplicación de nuevas tecnologías de forma

interactiva con el objetivo de promover la comunicación con los mismos. En segundo lugar,

esta ley pretende que los GL asuman funciones en materia de cooperación con el fomento del

desarrollo económico y social. Así, pues, la muestra de este trabajo integra, además de 17 GR,

55 GL, cuya lista figura en el Anexo II.

3.2 METODOLOGÍA

La metodología de investigación empleada está basada en la creciente importancia de

Internet para la accountability de las entidades públicas (Meijer, 2007; Cameron, 2004). En la

Page 9: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

9

línea de otros trabajos previos sobre e-government (Rodríguez et al., 2006, 2007; Pina et al.,

2007, 2009), analizamos la divulgación de información sobre RSC a través de los sitios Webs

de los 17 GR y de los 55 ayuntamientos seleccionados, considerando la totalidad de

departamentos de los mismos. Así, previa comprobación de la publicación o no de Memorias

específicas sobre RSC, utilizamos un cuestionario de 73 ítems (Anexo I), divididos en cuatro

bloques: a) información general sobre RSC (26 items); b) información económica (24 items);

c) información social (10 items); y d) información medioambiental (13 items).

Además, considerando los objetivos de esta investigación, el cuestionario también

incluyó casillas para identificar la información RSC que ha sido divulgada a través de las

cuentas anuales de cada GR y GL. Así, individualmente para cada ítem, en estas casillas

señalamos un “sí” cuando la información que a la que se refiere el ítem es difundida mediante

las cuentas anuales y, alternativamente, un “no” en caso de que la información del ítem no

figure en las cuentas anuales, bien porque no haya sido publicada o bien porque haya sido

difundida por otros medios. Lógicamente, hemos comprobado la existencia de información

sobre RSC en aquellas entidades que tienen divulgadas sus cuentas anuales en sus sitios webs.

Para la selección de los ítems partimos de la propuesta del GRI (2005, 2006).

Basándonos en Guthrie y Farneti (2008), reconocemos la necesidad de adaptar al Sector

Público la propuesta del GRI. Así, los ítems de nuestro cuestionario han sido adaptados en

dos direcciones: a) exclusión de aquellos ítems que no resultan de aplicación a las

administraciones públicas españolas, como es el caso de la forma jurídica; b) inclusión de

ítems específicos de la naturaleza y objetivos de las administraciones públicas españolas,

como la capacidad legal de endeudamiento, en base a las recomendaciones de Audit

Commission (2007), CIPFA (2007), OCDE (2002), y AECA (2004).

Comenzando por el bloque 1, cualquier Memoria de RSC debe cumplir una serie de

requisitos mínimos que describan la estrategia y el perfil de la organización, indiquen los

parámetros de la información e identifiquen los grupos de stakeholders (AECA, 2004; CIPFA,

2007), ya que la divulgación de esta información representa una condición indispensable para

revelar, al menos, el interés por asumir compromisos RSC. De acuerdo con ello, el primer

bloque se dedica a información general sobre RSC, al objeto de comprobar el cumplimiento

de estos requisitos.

Page 10: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

10

La definición de indicadores sobre RSC debe realizarse sobre la base del estudio de los

grupos de stakeholders y de sus necesidades informativas (Ball y Bebbington, 2008; Ball y

Grubnic, 2007). En este estudio definimos los indicadores en función de los grupos de

stakeholders identificados por distintos pronunciamientos internacionales (GASB, 1987;

CICA, 1990; AARF, 1990; IFAC, 2001; Audit Commission, 2007; CIPFA, 2007). Así,

considerando determinados grupos de stakeholders (Tabla 2) y sobre la base de la propuesta

del GRI, los indicadores económicos (bloque segundo) han sido seleccionados a la luz tanto

de pronunciamientos al respecto (IGAE, 2007; Audit Commission, 2007; GASB, 1999;

AECA, 2004) como de algunos trabajos empíricos (Navarro et al., 2008; Ortiz et al., 2006;

Guthrie y Farneti, 2008). Por su parte, los ítems del tercer bloque, información social, y del

cuarto, información medioambiental, han sido tomados de la propuesta del GRI, excluyendo

aquéllos que no resultan de aplicación a las entidades objeto de estudio.

Tabla 2. Grupos de stakeholders considerados

PERSONAS GRUPOS SOCIALES Contribuyentes

Votantes Usuarios de servicios

Proveedores Inversores Empresarios

Gestores públicos Representantes políticos Empleados públicos

Ciudadanos en general

Asociaciones de vecinos Otras asociaciones ciudadanas

Sindicatos Asociaciones empresariales Instituciones financieras Compañías aseguradoras

Partidos políticos Tribunales de Cuentas

ONGs Otras entidades públicas

La valoración de cada ítem ha sido dicotómica: 1 (sí divulga) ó 0 (no divulga). Este

sistema de puntuación permite medir de manera objetiva y transparente el grado de

publicación y ha sido usado en trabajos previos (Bastida y Benito, 2007; Pina et al. 2007;

Rodríguez et al., 2006 y 2007; Condit y Fagan, 2001; Ettredge et al., 2001). La puntuación

obtenida por cada entidad es la suma las valores de cada ítem. Además, hemos calculado

porcentajes de difusión sobre el total de ítems y por bloques, considerando tanto la situación

para el conjunto de las entidades como para cada uno de ellos individualmente.

Paralelamente, hemos calculado índices globales y parciales (que van desde un valor

0 a un valor 1), lo que nos obliga a abordar el problema del peso específico de cada ítem.

Dutta y Lawson (2009) señalan que la asignación de ponderaciones a las tres dimensiones –

económica, social y medioambiental- deben estar equilibradas, ya que los pesos otorgados

Page 11: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

11

pueden ayudar a transmitir la importancia otorgada a cada una de ellas. No obstante, hay una

serie de interrogantes sin resolver, tales como: ¿qué criterio usar para asignar diferentes

pesos? , ¿un mayor número de ítem implica mayor compromiso con los stakeholders?,

¿cuáles son los temas de mayor interés común para los diferentes tipos de stakeholders?.

Considerando los objetivos de este trabajo, no todos los ítems deberían tener el mismo peso

específico. Posiblemente un estudio empírico, que escapa de las pretensiones de este trabajo,

sobre la utilidad de los distintos ítems para los diferentes grupos de stakeholders podría

orientar en la asignación de pesos. Pese a ello, en esta investigación, de acuerdo con la

metodología empleada en otros trabajos (Rodríguez et al., 2006, 2007), hemos asignado un

25% de la puntuación a cada uno de los cuatro bloques del cuestionario, lo que encuentra

justificación en que nuestras pretensiones consisten en comprobar si se está divulgando, de

manera equilibrada, información RSC relativa a los cuatro bloques basados en el GRI (2005,

2006), como refleja la Tabla 3.

Tabla 3. Pesos de los item

BLOQUES DEL CUESTIONARIO

Nº DE ITEM

PESOS DE LOS ITEM

PONDERACIONES ASIGNADAS

Información genérica 26 35.61% 25% Información económica 24 32.87% 25%

Información social 10 13.69% 25% Información medioambiental 13 17.83% 25%

Totales 73 100% 100%

Por último, utilizando porcentaje e índices, realizamos un análisis comparativo entre

GR y GL, lo que nos permite identificar tanto si la proximidad al ciudadano influye en las

prácticas de RSC como las posibles diferencias en la contribución de los sistemas contables

públicos en tales prácticas.

3.3 RESULTADOS

3.3.1 ANALISIS COMPARATIVO ENTRE GR Y GL.

Como recoge el Anexo I, el conjunto de GR analizados divulgan el 58,82% de la

información sobre RSC respecto del total recogido en el cuestionario, mientras que los GL

solo divulgan el 40,42 %, por lo que en ambos casos los sistemas de información habrían de

mejorar, en mayor medida en los GL. A nivel de bloques, la información de carácter social

presenta el mayor grado de publicación de todos los bloques (65,88% en GR y 52,18% en

GL), mientras que la información que tiene mayores carencias es la genérica en los GR

Page 12: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

12

(56,79%) y la medioambiental en los GL (24,20%). Tomando los índices agregados, para los

GR el mayor lo obtiene la Comunidad de Madrid (0,76), mientras que para los GL es Vitoria

con 0,71. El peor índice de los GR es de 0,49 compartido por Galicia y Castilla La Mancha,

siendo el Ayuntamiento peor situado Gerona con un 0,08. Mientras que los GR tienen un

índice que supera o es muy próximo a 0,50, solo ocho GL superan este valor.

Si analizamos los datos agregados por bloques, en el primero de ellos (información

genérica) se observa que en la información sobre estrategia y análisis, solo en un GR, La

Rioja, existe declaración acerca de la importancia de la sostenibilidad; sin embargo, siete GL

emiten dicha información. En la información sobre el perfil de la organización todos los GR y

la mayoría de los GL informan acerca de aspectos relacionados con la áreas en que se

estructuran, mientras que solo cuatro GR y un GL informan acerca de los cambios producidos

en el tamaño del mismo. Para el perfil de parámetros de la información, prácticamente todos

los GR revelan la totalidad de los ítems, excepto el dedicado a la asignación de prioridad a la

información que solo es revelado por uno, siendo solo dos los GL que divulgan dicha

información. En cuanto a los GL, la mayoría revela casi todos los ítems, excepto la fecha

anterior y la frecuencia que es revelada por treinta y dos. El perfil de gobierno y

compromisos, todos revelan información acerca de la existencia de máximo responsable, y la

mayoría revela información en cuestiones tales como los representantes de los trabajadores,

con datos similares para los GL. Por el contrario, ninguno, ni GL ni GR, informa acerca de los

criterios para identificar a los grupos de interés.

En el segundo bloque, dedicado a información económica, todos los GR revelan

información sobre las relaciones entre los presupuestos con distintas variables. Asimismo, los

GR junto con la mayoría de los GL, revelan información acerca de aspectos tales como los

concursos públicos. Ni GR ni GL publican el coste de los servicios, y mientras solo dos GL

emiten información acerca del Patrimonio y los bienes asegurados, ningún GR lo contempla.

Casi ningún GL ni GR, emite información acerca de aspectos tales como la rendición de

cuentas.

Pasando al tercer bloque, dedicado a información social, los resultados muestran una

clara polaridad. Todos los GR y la mayoría de los GL publican las ofertas de servicios, de

empleo público, y de subvenciones. Por otro lado, ningún GR ni ningún GL revelan

información sobre pensiones, salarios iniciales ó gasto en proveedores locales.

Page 13: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

13

Respecto al bloque de información medioambiental, mientras que para los GR, la

mayoría de los ítems superan el 50%, las informaciones acerca del grado de impacto de las

medidas medioambientales no alcanzan el 36%. Por otro lado, la mayoría de los GR revelan

información en aspectos tales como los gastos e inversiones ambientales y las iniciativas para

reducir el consumo indirecto de energía. Por lo que respecta a los GL, solo la información

acerca de los gastos e inversiones medioambientales supera el 50%, el resto de ítem se sitúa

por debajo o muy por debajo de esta cifra.

Finalmente, mencionaremos algunas cuestiones particulares de los índices alcanzados

invidualmente, en base al Anexo II, cuyos valores han sido obtenidos sobre un máximo de

0.25 por bloque. En el bloque de información genérica, la mayor puntuación es 0,19 tanto

para GR como GL obtenido por La Rioja y Vitoria respectivamente. El último lugar lo ocupan

Baleares, Castilla y León y Cantabria con un 0,12, mientras que para los GL Tarragona y

Gerona obtienen un valor 0. En el bloque sobre información económica, para los GR el índice

más bajo 0,07, alcanzado por Galicia, y para los GL repiten Tarragona y Gerona con 0. En el

otro extremo, por lo que respecta a los GR, Madrid y Andalucía alcanzan un 0,19, siendo el

GL que mayor puntuación obtiene Madrid con un 0,21.

Para el bloque de información social, los GR se agrupan en dos únicos resultados.

Diez, con un índice de 0.175, y siete con un 0,15. En cuanto a los GL, la mayoría obtiene un

0,13, destacando ocho GL con 0,18, mientras que los peores resultados son obtenidos por los

mismos ayuntamientos que en los bloques anteriores. El último bloque, dedicado a

información medioambiental, presenta una mayor disparidad entre GR. El valor más alto

corresponde a Cataluña cuyo índice es 0,25, seguido por Madrid 0,23. La distancia entre los

GR con índices más altos y más bajos es más amplia que en los bloques anteriores, siendo los

peores índices de 0,08 para Extremadura y Castilla La Mancha. En los GL éste es el bloque

con puntuación más baja, obteniendo trece de ellos una puntuación de 0, con Málaga situado

en la mejor posición (0,21), seguido por otros tres GL con 0,19.

3.3.2. CONTRIBUCION DE LOS SISTEMAS CONTABLES

En este apartado analizamos la contribución de los sistemas contables de las entidades

públicas a la revelación de información de RSC. A tal fin, identificamos los ítems que han

sido divulgados mediante las cuentas anuales publicadas, para lo que partimos de aquellas

entidades que han difundido las mismas en sus sitios webs: ocho GR y doce GL.

Page 14: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

14

Tomando como base los resultados totales obtenidos en los ítems objeto de revelación

en las Cuentas Anuales, partimos de aquellas entidades que revelan esta información

completa, que son ocho GR y doce GL.

En el bloque de Información Genérica, encontramos cuatro ítems cuya información

esta revelada en las cuentas anuales. Todos los GR y los GL revelan en sus cuentas anuales el

presupuesto de ingresos y el periodo que abarca la información suministrada. Además,

mientras que todos los GR informan acerca de las distintas áreas de la entidad, en los GL solo

lo hace un 66,67%. El número de empleados es revelado por el 75% de los GR y el 41,67% de

los GL.

El segundo bloque, dedicado a información económica, contiene quince ítems cuya

información se revela en las Cuentas Anuales, siendo el bloque que contiene mayor número

de estos ítems. Todos los GR y GL divulgan tanto las Cuentas Anuales como el presupuesto

de gastos. Mientras todos los GR divulgan información acerca de la relación de los

presupuestos de ingresos y gastos con distintas variables, y los riesgos financieros futuros, la

información que revelan los GL oscila entre el 58,33% y el 75%. Mientras que ningún GR,

divulga información acerca de la capacidad de endeudamiento legal, el 41,67% de los GL si lo

hace. Solo un GR (12,50%) revela información acerca de la presión fiscal o el periodo medio

de pago, mientras que los GL revelan dichas informaciones en un 66,67% y 75%

respectivamente. Por ultimo, ningún GL ni ningún GR informan acerca del patrimonio y

bienes asegurados ni de los concurso de abastecimiento de bienes y servicios.

El tercer bloque, dedicado a información social, contiene solo tres ítems, el bloque que

menos contiene, cuya información es revelada por las cuentas anuales. Mientras que ningún

GR ni ningún GR, revelan las obligaciones de pensiones con los empleados, el 58,33% de los

GL y ningún GR divulgan indicadores de eficacia y eficiencia. Por otro lado, los gastos

debidos a programas de asuntos sociales son revelados en porcentajes similares, en torno al

65%.

El cuarto bloque, información medioambiental, contiene seis ítems revelados por las

cuentas anuales. Este bloque es el que menor grado de revelación presenta, con cinco ítems a

cero, tanto para GL como para GR. El único que presenta información, gastos en inversiones

medioambientales, es revelado al 100% por los GR y al 33,33% por los GL.

Page 15: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

15

4. CONCLUSIONES

En España, las grandes corporaciones empresariales están apostando decididamente

por la divulgación de Memorias sobre RSC para eliminar las asimetrías de información entre

los stakeholders, a lo que ha colaborado tanto la emisión de pronunciamientos por organismos

normalizadores como la sensibilidad por el tema de las autoridades financieras. Por el

contrario, en el ámbito de las administraciones públicas las prácticas de difusión de

información sobre RSC son muy escasas, y no existe un marco conceptual específico que

sirva de base para facilitar a las entidades públicas la publicación sistemática de sus

compromisos en materia de RSC, sin perjuicio algunos pronunciamientos que pueden servir

de referencia.

El estudio empírico ha revelado que los GR y los GL no divulgan, formalmente

presentadas, Memorias con propósitos específicos de RSC así como que el papel que los

sistemas contables públicos están desempeñando en la difusión de compromisos RSC es

bastante limitado, aunque actualmente las cuentas anuales están sirviendo como medio para

publicar determinada información que puede asociarse a la RSC en materia económica y de

perfil de la organización.

El análisis comparativo entre datos agregados de GR y GL muestra que ambos han de

mejorar notablemente para cumplir con los requerimientos de la propuesta del GRI, si bien el

desarrollo de las prácticas de difusión de información RSC es mayor en los GR que en los

GL. Esta diferencia es debida, fundamentalmente, al menor nivel de publicación de

información medioambiental y económica en los GL. Mientras que en los GR las principales

carencias responden al grado de publicación de información de carácter genérico y

económico, los GL tienen como principal deficiencia la difusión de información

medioambiental. El ranking de mejores niveles de divulgación es liderado, en el caso de los

GR, por Madrid, Cataluña y Andalucía, los GL mejor posicionados son Vitoria, Barcelona y

Madrid, y tanto GR como GL tienen su mayor avance en la divulgación de compromisos de

naturaleza social.

Considerando que los GL prestan más servicios que requieren contacto directo con los

usuarios que los GR, parece que la proximidad a los ciudadanos como stakeholders no está

ejerciendo más influencia favorable sobre las prácticas RSC en GL que en GR. En cambio, la

función de agente financiador realizada por los GR concediendo transferencias, que es mucho

menos significativa en los GL, sí parece estar asociada al desarrollo de prácticas de RSC,

Page 16: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

16

como demuestran las diferencias a favor de los GR en los niveles de difusión de información

económica, social y, sobre todo, medioambiental.

En el caso de la información genérica, las carencias más destacables en ambos tipos de

gobiernos obedecen a la ausencia de declaración del máximo responsable sobre

sostenibilidad, número de empleados, cambios relevantes en la estructura o tamaño y

prioridad de aspectos. No obstante, la inclusión de los grupos de interés está bastante más

extendida en los GR que en los GL, aunque ninguno de los dos informa sobre los criterios de

selección de los mismos. En el ámbito de la información económica, los GR presentan un

mayor nivel de publicación que los GL en la mayoría de los compromisos (compromisos del

programa de gobierno, capacidad de endeudamiento legal, riesgos financieros futuros, y

difusión de cuentas anuales y políticas contables aplicadas), sin perjuicio de que estos últimos

cuentan con una mayor difusión en algunos temas como mayoría absoluta, periodo medio de

pago y perfil del contratante. Por su parte, la información social tiene un grado de difusión

muy similar entre ambos tipos de gobiernos, si bien los indicadores de eficacia y eficiencia

son bastante más publicados en los GR que en los GL, y las principales deficiencias

responden al salario inicial/salario mínimo local, gasto en proveedores locales, y obligaciones

de pensiones con empleados. Respecto a la información medioambiental, las mayores

diferencias a favor de los GR se observan en: acciones para incremento de ahorro de energía,

iniciativas para ahorro de energía y efectos, fuentes de captación de agua y gastos en

inversiones ambientales.

Pasando a la aportación de los sistemas contables a las prácticas de RSC, los GR

tienen un mayor nivel de difusión de estados financieros que los GL, aunque en ambos casos

es bastante mejorable. Las cuentas anuales publicadas por GR y GL están contribuyendo,

aunque de modo limitado, a la difusión de información económica y genérica, y la inclusión

en las mismas de información social y medioambiental es prácticamente nula. En el caso de la

información genérica, las cuentas anuales están siendo el soporte para divulgar determinada

información sobre el perfil de la organización (áreas, número de empleados, presupuesto de

ingresos y periodo), y no contienen información alguna sobre estrategia y análisis, parámetros

de la información, y compromisos y participación de stakeholders. Por su parte, la

publicación de las cuentas anuales -en mayor medida en los GR que en los GL a excepción

del periodo de pago, y perspectivas y supuestos del presupuesto de gastos- ha representado un

instrumento de divulgación de magnitudes presupuestarias y presión fiscal, riesgos

Page 17: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

17

financieros futuros, políticas contables aplicadas, y detalles del presupuesto de gastos. No

obstante, el contenido de estas cuentas anuales presenta considerables carencias en materia de

suministro de información económica sobre RSC, entre las que destacan: coste de los

servicios, compromisos del programa de gobierno, existencia de mayoría absoluta, concursos

vigentes y futuros, y perfil del contratante. Así las cosas, la mayor experiencia de los GR en

la aplicación del vigente modelo contable (plan contable de 1994) no parece haber favorecido

la contribución de sus sistemas contables a la difusión de información RSC, como

demuestran la contribución similar de los sistemas contables de ambos tipos de gobiernos.

En definitiva, las principales oportunidades de mejora de las prácticas de divulgación de

información RSC se concretan en información genérica y económica para los GR y en

información económica y medioambiental en los GL. Los sistemas contables de ambos tipos

de gobiernos, aunque están ayudando al desarrollo de estas prácticas, tienen ante sí el reto de

generar la información necesaria para difundir sistemáticamente un mayor número de

compromisos RSC, no solo en materia económica, sino también información genérica,

medioambiental y social, lo que podría paliar la ausencia de Memorias específicas sobre RSC

y, en el futuro, facilitar la elaboración y publicación de las mismas.

Page 18: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

18

REFERENCES

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2004), Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. AECA, Madrid.

Atle, M., Gautesen K. and GjolbeGR, M. (2006), “The political economy of RSC in Western Europe. Corporate Governance, 6 (4):369-385

Audit Commission for Local Authofrities and National Health Service in England and Wales (2007), Corporate Governance inspection: key lines of enquiry. United Kingdom.

Australian Accounting Research Foundation (AARF) (1990), Statement of Accounting no. 2. Objective of general purpose financial reporting. Caulfield, AARF.

Ball, A. (2005), Environmental accounting and change in UK local government", Accounting, Auditing and Accountability Journal, 18 (3):346-373

Ball, A. and Bebbington, J. (2008), “Editorial: Accounting and Reporting for Sustainable Development in Public Service OGRanizations”, Public Money & Management, 28 (6):323-326

Ball, A. and Grubnic, S. (2007), “Sustainability accounting and accountability in the public sector”, in Unerman, J., Bebbington, J. and O’Dwyer, B. (Eds): Sustainability Accounting and Accontability, Routledge, London.

Ball, A., Broadbent, J. and Jarvis, T. (2006), “Waste management, the challenges of the PFI and sustainability reporting”, Business Strategy and the Environment, 15 (4):258-274

Banerjee, S.B. (2007), Corportate Social Responsibility: The Good, the Bad and the Ugly. Edward Elgar, Cheltenham.

Bastida, F. y Benito, B. (2007), “Central government budget practices and transparency: an international comparison”, Public Administration, 85 (3):667-716

Benito, B., Brusca, I., Montesinos, J. (2007), La armonización de los sistemas de información financiera de los gobiernos: el papel de las IPSASs. Revista Internacional de Ciencias Administrativas: Revista de Administración Publica Comparad, 73 (2):327-354

Bernhart, M. (2009), The rules of The Game. Communication World, 26 (5):25-28 Bowerman, M. and Hutchinson, F. (1998), "The role of local authority accountants in environmental decision-

making", Financial Accountability and Management, 14 (4):229-317 Breitbarth, T., Harris, P. and Aitken, R. (2009), “Corporate social responsibility in the European Union: a new

trade barrier?”, Journal of Public Affairs, 9:239-255 Brusca Alijarde, I. (1997), Un modelo de información contable para el análisis de la viabilidad financiera en la

administración local. Ed. Ayuntamiento de Zaragoza Buckland, H., Albareda, L., Lozano, J.M., Tencati, A., Perrini, F. and Midttun, A. (2006), “The Changing Role

of Government in Corporate Responsibility. A report for practitioners”. Burrit, R.L. y Welch, S. (1997), "Annual reports of Australian Commonwealth authorities: an analysis of their

environmental disclosures", Abacus, 33 (1):69-87 Caba P., C. y López H., A. (2003), “La difusión de información financiera gubernamental en los países del

MERCOSUR: su armonización a través de la aplicación de las IPSAS de la IFAC”, Revista Contabilidade & Finanças, 33:90-100

Callao Gastón, S., Gasca Galán, M. M., Jarne Jarne, J. I. (2007), “Gobierno Corporativo y Deficiencias de la Información Contable”, Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 10 (1):133-156

Cameron, W. (2004), Public accountability: Effectiveness, equity, ethics. Australian Journal of Public Administration, 63 (4):59-67

Campbell, T. (2007), “The Normative Grounding of Corporate Social Responsibility: A Human Rights Approach”, in McBarnet, D.J., Voiculescu, A. and Campbell, T. (Eds.): The New Corporate Accountability: Corporate Social Responsibility and the Law, Cambridge University Press, Cambridge.

Cantarero, D. y Pascual, M. (2008), “Analysing the impact of fiscal decentralization on health outcomes: empirical evidence from Spain”, Applied Economics Letters, 15:109-111

Chartered Institute of Public Finance and Accountancy (CIPFA) (2006), Sustainability: A Reporting Framework for the Public Services, London.

Page 19: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

19

Chartered Institute of Public Finance and Accountancy (CIPFA) (2007), Delivering good governance in local government. United Kingdom.

Chen, S. y Bouvain, P. (2009), “Is Corporate Responsibility Converging? A Comparison of Corporate Responsibility Reporting in the USA, UK, Australia, and Germany”, Journal of Business Ethics, 87 (1):299-317

CICA (1990), Public Sector Accounting. Local Government Financial Statements. Toronto: Statement No. 6. Objectives and General Principles, Canadian Institute of Chartered Accountants.

Condit, J. y Fagan, B.D. (2001), “Citizens’ Access to On-line State Legislative Documents”, Government Information Quarterly, 18 (2):105-121

Connollyl, C. and Hyndman, N. (2006), “The actual implementation of accruals accounting: Caveats from a case within the UK public sector”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 19 (2):272-291

Crognale, G. (2008), The Global Reporting Initiative G3 Sustainability Reporting Guidelines (Part 1). Business and the Environment, 19 (12):12-14

Crognale, G. (2009a), The Global Reporting Initiative G3 Sustainability Reporting Guidelines (Part 2). Business and the Environment, 20 (1):10-12

Crognale, G. (2009b), The Global Reporting Initiative G3 Sustainability Reporting Guidelines (Conclusion). Business and the Environment, 20 (2):11-14

Cueto Cedillo, C. (2009), “La aplicación de modelos de transparencia y responsabilidad por las Corporaciones Locales y su potencial efecto multiplicador sobre el desarrollo sostenible global”, Boletín AECA, junio:10-14

Deegan, C. (2002), “The legitimising effect of social and environmental disclosures - A theoretical foundation?", Accounting, Auditing & Accountability Journal, 15 (3):282-311

Dutta, S.K. y Lawson, R.A. (2009), Aligning Performance Evaluation and Reward Systems with Corporate Sustainability Goals. Cost Management, 23 (6):15-23

Escobar Pérez, B. y González González, J. M. (2005), “Responsabilidad Social Corporativa: ¿Compromiso u Oportunismo?”, Revista de Contabilidad, 8 (16): 67-98

Ettredge, M., Richardson, J.V. y Scholz, S. (2001), “The presentation of financial information at Corporate Web Sites”, International Journal of Accounting Information Systems, 2 (3):149-168

European Union (2007), Corporate Social Responsibility National public policies in the European Union. European Commission.

Fox, T., Ward, H. and Howard, B. (2002), Public sector roles in strengthening corporate social responsibility: a baseline study. International Institute for Environment and Development, London.

Frost, G. (2007), "The introduction of mandatory environmental reporting guidelines: Australian Evidence", Abacus, 43(2):190-216

Fundación La Caixa (2008): Anuario Social de España, Colección Estudios Sociales, Fundación La Caixa, Barcelona.

Garriga, E. and Melé, D. (2004), “Corporate social responsibility theories: mapping the territory”, Journal of Business Ethics, 53 (1/2):51–71

Gil-Ruiz Gil-Esparza, C.L. e Iglesias Quintana, J. (2007), “El gasto público en España en un contexto descentralizado”, Presupuesto y Gasto Público, 47 (2007):185-206

Global Reporting Initiative (GRI) (2005), Sector Supplement for Public Agencies. Global Reporting Initiative, Amsterdam.

GRI (2006), G3 Sustainability Reporting Guidelines. Global Reporting Initiative, Amsterdam. Godfrey, P. C. and Hatch, N. W. (2007), “Researching Corporate Social Responsibility: An Agenda for the 21st

Century”, Journal of Business Ethics, 70(1):87–98 Gore, A. (2006), An Inconvenient Truth. Rodale Book, London. Governmental Accounting Standards Board (GASB) (1987), Objectives of Financial Reporting. Norwalk, USA:

Concepts Statements nº 11. www.gasb.oGR

Governmental Accouonting Standards Board (GASB) (1999), Concepts Statement on SEA Reporting

Performance Measurement Information Clearinghouse for Governments. www.gasb.org

Page 20: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

20

Gray, R. (2006), “Social, environmental and sustainability reporting and organizational value creation: whose value? Whose creation?”, Accounting, Auditing and Accountability Journal, 19(6): 793-819

Gray, R., Owen, D. Y Adams, C. (1996), Accounting & Accountability: Changes and challenges in corporate social and environmental reporting, London, Prentice Hall.

Griffiths, A.L. and Nerengerg, K. (eds.) (2005), Handbook of Federal Countries. www.mqup.mcgill.ca

Guthrie, J. and Farneti, F. (2008), "GRI Sustainability Reporting by Australian Public Sector Organizations", Public Money & Management, 28(6):361-366

Heredia-Ortiz, E. y Rider, M. (2005), “India´s intergovernmental transfer system and the fiscal condition of the states”, National Tax Association-ax Institute of America. Proceedings of the Annual Conference on Taxation :362-371

International Federation of Accountants (IFAC) (2001), Governance in the Public Sector: A governing body perspective (United States of America).

International Organization for Standardization (ISO) (1999), ISO 14031 Environmental Management –Environmental Performance Evaluation-Standard and Guidelines (ISO, Geneva).

International Organization for Standardization (ISO) (2008), ISO 26000 Guidance Standard on Social Responsibility, www.iso.org/sr

Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) (1994), Orden del 6 de mayo de 1994, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.

IGAE (2007), Indicadores en el ámbito del Sector Público. Ed. IGAE. Lamprinidi, S. and Kubo, N. (2008), “Debate: The Global Reporting Initiative and Public Agencies”, Public

Money & Management, 28 (6):326-329 Larrinaga-González, C. and Pérez-Chamorro, V. (2008), "SustainabilityAccounting and Accountability in Public

Water Companies", Public Money &Management, 28 (6):337-343. Laswada, F., Fisherb, R. and Oyelerc, P. (2005), “Determinants of voluntary Internet financial reporting by local

governments authorities”, Journal of Accounting and Public Policy, 24 (2):101-121 Lewis, T. (2008), “Public Sector Sustainability Reporting-Implication for Accountants”, Public Money and

Management, 28 (6):329-331 Marcuccio, M. and Steccolini, I. (2005), "Social and environmentalreporting in local authorities", Public

Management Review, 7 (2):155-176 Martín, E. y Moneva, J.M. (2009), “Análisis de la rendición de cuentas de las Universidades desde un enfoque

de responsabilidad social”, Comunicación en Workshop sobre Responsabilidad Social, Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa, Granada.

McWilliams, A., Siegel, D. and Wright, P. (2006), “Corporate Social Responsibility: Strategic Implications”, Journal of Management Studies, 43:1–18

Meijer, A.J. (2007), “Publishing public performance results on the Internet. Do stakeholders use the Internet to hold Dutch public service organizations to account?”, Government Information Quarterly, 24 (1):165-185

Melle, S. (2007), “La responsabilidad social dentro del sector público”, Ekonomiaz, 65: 84-117 Milne, M.J. and Gray, R. (2007), “Future prospects for corporate sustainability reporting”, in Unerman, J.,

Bebbington, J. and O’Dwyer, B. (Eds): Sustainability Accounting and Accountability. Routledge, London.

Ministerio de Administraciones Públicas (2008), Informe económico-financiero de las administraciones territoriales 2007. www.map.es

Monterrey Mayoral, J. (2004), “Información Contable y Gobierno Corporativo”, Revista de Contabilidad, 7:89-122

Moon, J. (2004), “Government as a Driver of Corporate Social Responsibility”, Research Paper, International Center for Corporate Social Responsibility Nottingham, 20–2004.

Navarro Galera, A. (2005), “A proposal for the application of the international standards’ valuation model to the Spanish public entities assets”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIV (126), julio-septiembre:637-661

Page 21: DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTE LAS PRÁCTICAS DE …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento23237.pdf · de transparencia e integridad de la información contable

21

Navarro Galera, A., D. Ortiz Rodríguez, and A. López Hernández. 2008, “Identifying barriers to the application of standardized performance indicators in local government.”, Public Management Review, 10(2):241- 262

Okoye, A. (2009), “Theorising Corporate Social Responsibility as an Essentially Contested Concept: Is a Definition Necessary?”, Journal of Business Ethics, 89:613–627.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2002), OECD Best Practices for Budget Transparency. OECD Journal on Budgeting, ( OECD).

Ortiz, D.; Navarro, A. y López, A. (2006), “Consensus among public managers as strategy for standardization of performance indicators”, International Public Management Journal, 9 (4):371-398

Palazzo, G.S. and Scherer, A.G. (2006), “Corporate Legitimacy as Deliberation: A Communicative Framework”, Journal of Business Ethics, 66:71-88

Palazzo, G.S. and Scherer, A.G. (2007), “Towards a Political Conception of Corporate Responsibility: Business and Society Seen from a Habermasian Perspective”, Academy of Management Review, 32(4):1096-1120

Pina, V., Torres, L., y Acerete,B. (2007), “Are ICTs promoting government accountability?: A comparative analysis of e-governance developments in 19 OECD countries”, Critical Perspectives on Accounting, 18:583-602

Pina, V., Torres, L. y Marti, C. (2009), “Accrual Accounting in EU local governments: one method, several approaches”, European Accounting Review, 18 (4):765-807

Piotrowski, S.J. and Van Ryzin, G.G. (2007), “Citizen Attitudes towards transparency in Local Government”, American Review of Public Administration, 37(3):306-323

Rodríguez Bolivar, M.P., Caba Pérez, M.C. y López Hernández, A.M. (2006), “Cultural contexts and governmental digital reporting”, International Review of Administrative Sciences, 72 (2):269-290

Rodríguez Bolivar, M.P., Caba Pérez, M.C. y López Hernández, A.M. (2007): “E-Government and public financial reporting: the case of Spanish regional governments”, American Review of Public Administration, 37 (2):142-177

Sethi, S.P. (2003), Setting Global Standards: Guidelines for Creating Codes of Conduct in Multinational Corporations (John Wiley and Sons, New York).

Spence, L. (1999), “Does size matter? The state of the art in small business ethics”, Business Ethics: A European Review, 8(9):163–172

Stern, N. (2006), The Economics of Climate Change: The Stern Review. Cambridge University Press: Cambridge.

Zafra Gómez, J.L., López Hernández, A. M. and Hernández Bastida, A. (2008), “Developing a model to measure financial condition in Local Governments”, American Review of Public Administration, 39 (4):425-449

Zafra Gómez, J.L., López Hernández, A. M. and Hernández Bastida, A. (2009), “Developing an alert system for local governments in financial crisis”, Public Money & Management, 29 (3):175-181