Desaparición Forzada de Personas en México. Guía Práctica[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    1/53

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    2/53

    Este manual ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a travs de la Age

    para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de i(dh)eas, Litigio Est

    gico en Derechos Humanos, A.C. y no reeja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gob

    de los Estados Unidos de Amrica.

    i(dh)eas, Litigio Estratgico en Derechos Humanos, A.C.es una organizacin de la sociedad civil sin nes de lucroque utiliza el litigio estratgico como una herramienta paraincidir en la erradicacin de las fallas estructurales que per-miten las violaciones de los derechos humanos.

    Paralelamente, realiza labores de monitoreo, anlisis, inves-tigacin, documentacin, comunicacin y difusin con re-lacin al litigio estratgico y los derechos humanos, tareasfundamentales para lograr una cultura de plena vigencia delos principios bsicos en el pas.

    PERSONAS ASOCIADAS

    Siria Y. Oliva RuizFabin Snchez Matus

    Mario Santiago Jurez

    DIRECCIN EJECUTIVA

    Fabin Snchez Matus

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN

    Mario Santiago Jurez

    DIRECCIN DE LITIGIO

    Carlos Rubn Nobara Surez

    Mnica Patricia Prez Ankarvall

    PROGRAMA SOBRE MIGRACIN Y ASILO

    Edoardo Bazzaco

    Arel Palomo Contreras

    DESARROLLO INSTITUCIONAL

    Cynthia Garibay Lpez

    i(dh)eas, Litigio Estratgico en Derechos Humanos, A.C.

    Tehuantepec 142, Colonia Roma Sur

    Delegacin Cuauhtmoc

    Mxico, D.F.

    06760

    Tel: + (52) 55 5264.73.32

    [email protected]

    www.idheas.org

    mailto:[email protected]://www.idheas.org/http://www.idheas.org/mailto:[email protected]
  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    3/53

    MXICO2011

    DESAPARICINFORZADADEPERSONASENMXICO

    GUAPRCTICA

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    4/53

    Elaborado por:

    i(dh)eas

    Mnica Patricia Prez Ankarvall y

    Ximena de Iturbide Rangel,

    bajo la coordinacin de Fabin Snchez Matus.

    Con la revisin de:

    Gabriella Citroni

    Federico Andreu Guzmn

    Santiago Corcuera Cabezut

    Diseo: Tres y Tres, S.C.

    Correccin de estilo: Alejandro Jurez Zepeda

    Impreso en: Mxico, D.F.

    La gua U l dho ont l dpon

    fozdde la organizacin Aim for Human Rights, se

    utiliz como referencia principal para la realizacin de

    este trabajo.

    Primera edicin, 2011

    Mxico D.F.

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    5/53

    Nota introductoria 3

    Captulo I. Una primera aproximacin a la desaparicin forzada 5

    Ejemplos de desapariciones 5

    Tipos de desapariciones 5

    Captulo II. Contexto histrico 7

    Desaparicin forzada como fenmeno mundial 7

    Mxico y la desaparicin forzada 8

    Estadstica y datos Relevantes 9

    Captulo III. Qu es una desaparicin forzada? 11

    Deniciones en el mbito internacional 11

    Elementos que conguran la desaparicin forzada de personas 14

    Caractersticas e implicaciones 14

    Contexto internacional 21

    Legislacin nacional 26

    Captulo IV. El Estado como responsable de desaparicin forzada 31

    Obligaciones del Estado 31

    Responsabil idad del Estado mexicano 34

    Responsabilidad penal individual 35

    Captulo V. Qu hacer ante una desaparicin forzada? 39

    Mecanismos jurisdiccionales nacionales 39

    Mecanismos no jurisdiccionales nacionales 53

    Mecanismos jurisdiccionales internacionales 54

    Mecanismos no jurisdiccionales internacionales 58

    Pasos a seguir cuando ha ocurrido una desaparicin 65

    Captulo VI. Gua de documentacin para casos

    de desaparicin forzada de personas 66

    INDICE

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    6/53

    Este manual1 es un producto ms

    del proyecto Impulso del Litigio

    Estratgico sobre Desaparicin

    Forzada de Personas en el

    Estado de Baja California,

    desarrollado por i(dh)eas,

    Litigio Estratgico en Derechos Humanos,

    A.C., organizacin especializada en el litigio

    estratgico de casos paradigmticos. Est

    destinado a servir de gua tanto para vctimas

    y familiares, como para asociaciones civiles

    que tratan especcamente con casos de

    desaparicin forzada de personas.

    El objetivo de este manual es sensibilizar a

    los lectores sobre el fenmeno de la desa-

    paricin forzada, ofrecer el conocimiento

    bsico necesario para identicar cundo

    se est frente a un caso de esta natura-

    leza, y explicar los recursos disponibles

    para afrontarlo. Para ello, es preciso hacer

    una denicin amplia de la desaparicin

    forzada, apegada a criterios internaciona-

    les, que permita identicar sin confusiones

    dicha prctica, as como los aspectos lega-les y sociales que la rodean.

    Para enfrentar un caso de desaparicin forzada es

    scindible tener conocimiento de los diferentes mecan

    jurisdiccionales y no jurisdiccionales disponibles a niv

    cional e internacional. Los mecanismos nacionales

    activarse al momento de registrar un caso de desapa

    forzada en la localidad o ciudad donde presuntame

    produjo. El caso puede escalar y llegar, a travs del

    a instancias internacionales, como la Comisin Inter

    cana de Derechos Humanos (Comisin Interamerica

    posteriormente, la Corte Interamericana de Derecho

    manos (Corte Interamericana), para lo cual se requ

    agotamiento previo de los recursos internos. Hay me

    mos internacionales que no requieren dicho agotam

    de recursos, como la presentacin de casos urgen

    Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

    luntarias (GTDFI o Grupo de Trabajo) y al nuevo C

    contra la Desaparicin Forzada, ambas instancias

    Naciones Unidas. En este manual se tomarn en cons

    cin todos los mecanismos locales e internacionale

    mano, para exponer las alternativas disponibles y pro

    su utilizacin de la manera ms idnea a un caso con

    de desaparicin forzada.

    Antes de elegir los recursos y herramientas a utilizar

    portante crear un plan de accin para enfrentar un

    de desaparicin forzada . En el diseo de la estrate

    necesario, primero, establecer objetivos. Hay que tom

    cuenta que los familiares, defensores y defensoras, o

    sentantes de las vctimas deben tener una visin estra

    de las metas y nes a alcanzar, a saber: localizar a la

    sona desaparecida, recuperar sus restos, lograr su libe

    identicar y encontrar a los autores materiales y lle

    ante la justicia, honrar la memoria de las vctimas, evi

    turas desapariciones en una comunidad especca, b

    una reparacin para la vctima o para la familia, etcte

    1 Para la realizacin de este manual nos hemos apoyado enla informacin contenida en la Gua prctica para familia-res de personas desaparecidas y ONG, titulada Usar elderecho contra las desapariciones forzadas, que elabor laorganizacin de derechos humanos Aim for Human Rights.La recopilacin de informacin que logr dicha gua y laredaccin prctica y directa de los autores fue de gran apoyo enla realizacin de este trabajo.

    NOTAINTRODUCTORIA

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    7/53

    UNA pRImeRA

    ApROxImACIN A lADesApARICIN fORzADA

    Ejemplos de desapariciones

    Ocasionalmente sucede (por diversas razones) que una

    persona desaparece sin dejar rastro alguno, haciendo

    que sus familiares y/o personas allegadas entren en una

    situacin de angustia e incertidumbre por desconocer su

    paradero y las circunstancias de su desaparicin. Como

    consecuencia lgica de lo anterior, stos se dedican a

    buscar respuestas en tal sentido.Determinar el motivo por el cual una persona ha desapa-

    recido requiere hablar de un marco hipottico; es decir,

    elementos que puedan indicar tentativamente por qu ha

    desaparecido la persona y, en su caso, quin puede ser el

    responsable de esta accin.

    A continuacin exponemos algunos ejemplos de de-

    sapariciones:

    1. Un nio sale a jugar y cae en un ro, en donde pierde la

    vida. Al nal, nadie sabe qu pas con l.

    2. Un terremoto azota a una pequea localidad dejando a

    su paso varias personas extraviadas.

    3. Un joven decide dejar su comunidad para tratar de lle -

    gar a los Estados Unidos sin comentrselo a nadie.

    4. Una persona es secuestrada por un grupo de particula-

    res ligado al narcotrco. Esta persona es asesinada y

    no se conoce su paradero.

    5. Una mujer es violada y, posteriormente, asesinada. Su

    cuerpo es ocultado por el perpetrador.

    6. Un grupo de paramilitares2 detienen y asesinan a un ac-

    tivista sin dejar rastro de la persona. Las autoridades

    niegan conocimiento sobre los hechos.

    7. Un polica detiene a una persona, misma que es tortu-

    rada y asesinada. Su cuerpo es ocultado y se niega in-

    formacin sobre la suerte de esta persona.

    8. Un grupo de agentes uniformados

    las Fuerzas Armadas mexicanas

    tienen a un maestro de escuela por

    tar supuestamente vinculado a grup

    guerrilleros de la zona. Testigos obs

    van cmo es llevado en una camion

    hacia un centro de detencin cland

    tino y no se vuelve a saber de l.

    9. Un grupo de inmigrantes es lev

    tado3 por agentes del Instituto N

    cional de Migracin y posteriorme

    entregado a grupos de delincuen

    organizada.

    Tipos de desapariciones

    Tomando en consideracin los ejemp

    anteriores, una persona puede desapare

    por diversas razones. stas pueden eng

    barse principalmente en cuatro categor

    accidental

    En este caso, la persona desaparece

    culpa ni responsabilidad directa de nad

    La persona se ve envuelta en una sit

    cin de fuerza mayor y no puede inform

    sobre su paradero.

    Los supuestos 1 y 2, expuestos con an

    rioridad, pertenecen a esta categora.

    propia voluntad

    La persona opta por no informar de

    paradero. Se puede decir que desa

    rece voluntariamente, es decir, que b

    ca no dejar huella ni rastro, por lo que

    informa a nadie acerca de su destino.

    El supuesto 2 entra en esta categora.

    2 Organizacin civil con estructura o disciplina militar, es decir han sido entrenados pormilitares o encuentran un vnculo con las fuerza militares o cuerpos de seguridad del Estado.

    3 Levantado no es un trmino adecuado pero es comn-mente utilizado. Desvirta los hechos en cuestin, estoes, la mayora de las veces que se habla de levantonesse trata de verdaderas desapariciones forzadas. Usar eltrmino levantn disminuye la responsabilidad y las consecuencias de dicha conducta.

    CAPTULOUNO

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    8/53

    El trmino asesinatos polticos corresponde al concde ejecucin extrajudicial, pero no al de ejecucin traria (que resulta del uso desproporcionado de la fuletal) o de la ejecucin sumaria (imposicin de la penmuerte sin la observancia de las reglas relativas al deproceso). Se trata de tres categoras de ejecucin elegal claramente diferenciadas bajo el derecho intecional, a saber: la ejecucin extrajudicial, la ejecusumaria y la ejecucin arbitraria. Mientras la ejecuextrajudicial se reere a lo que el derecho penal dmina homicidio intencional, y la ejecucin sumarlas situaciones de imposicin de la pena capital (pde muerte) como resultado de un proceso judicialno rene las condiciones requeridas por el derechternacional para un juicio justo (debido proceso) y/desconocimiento de las garantas judiciales; la noci

    ejecucin arbitraria se reere a las muertes ocasionpor el uso excesivo de la fuerza por parte de funcionencargados de hacer cumplir la ley7

    A

    CUADRO

    Asesinatos Polticos

    4 Aquiescencia se reere al consentimiento por parte del Estado; es decir, cuando elEstado presta su consentimiento para que se lleve a cabo una desaparicin. Este con-sentimiento no tiene que ser expreso, o sea que, por el simple hecho de conocer quese est llevando a cabo una desaparicin y decidir no intervenir para evitarlo, el Estadoest consintiendo la comisin de dicho delito.

    por voluntad de un particular (delitos comunes)

    La persona desaparece en contra de su voluntad y la respon-

    sabilidad es atribuible a uno o varios sujetos identicables

    como perpetradores de un delito comn (un homicidio, un

    secuestro, etc.). La vctima es ocultada y no se sabe de su

    paradero. En este caso el Estado es responsable nicamente

    en lo respectivo a la falta de prevencin e investigacin, no

    as de la desaparicin misma.

    Dentro de esta categora caben los supuestos 3 y 4.

    por uerza y voluntad del estado(desaparicin orzada)

    En este caso particular la persona es desaparecida por algn

    servidor pblico o particular con apoyo, tolerancia o aquie-

    scencia4

    del Estado (paramilitares, patrullas civiles, grupospolticos o delincuenciales, etc.). El Estado es el responsable

    directo de la desaparicin y sus efectos (falta de investi-

    gacin y sancin). En este caso se congura el crimen de

    .

    Los ejemplos 5, 6, 7, 8 y 9 entran dentro de este rubro.

    CONTexTO

    hIsTRICO

    Desaparicin forzada como

    fenmeno mundial

    La desaparicin forzada es un fenme-

    no relativamente reciente. Comienza a

    hablarse de l a nales de la Segunda

    Guerra Mundial, durante los juicios de

    Nremberg, cuando sale a la luz el de-

    creto conocido como Noche y Niebla5,

    una orden redactada por Adolf Hitler con

    el objeto de asegurar a las personas que

    amenazaran la seguridad alemana. Lossospechosos solan ser miembros de la

    oposicin poltica y eran aprehendidos

    en territorios europeos ocupados por

    Alemania. Sin embargo, no eran ejecuta-

    dos inmediatamente sino que se les des-

    plazaba hasta Alemania, en donde desa-

    parecan completamente.6

    Este fenmeno resurgi a nales de la

    dcada de los sesenta y principios de

    los setenta en Amrica Latina. El trmino

    desaparicin entr al vocabulario de

    los derechos humanos en 1962, durante

    la llamada primera dcada del terror en

    Guatemala, en la que el gobierno se libr

    de sus opositores polticos en secreto.

    Se estima que durante este perodo, al-

    rededor de 20.000 personas fueron vc-

    timas de asesinatos polticos CUADRO A

    y desapariciones forzadas8 por agentes

    gubernamentales de cualquier sector o

    nivel, por grupos organizados, o por par-ticulares que actuaban en nombre del

    Estado o con su apoyo directo o indirec-

    to, su autorizacin o su consentimiento.

    En las dcadas siguientes, esta prctica se extendi gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El SalvadorHonduras, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Se estimentre 1980 y 1992, se elimin a cerca del dos por cientopoblacin de El Salvador a travs de desapariciones sinatos polticos9. En su informe nal, denominado Ms10, publicado en Argentina en septiembre de 19Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Persondicho pas calcul que seguan desaparecidas alreded8,960 personas. No obstante, hoy se sabe que la cifra esuperior, pues desde la restauracin de la democracia sidenticado e investigado muchos casos que no fueronunciados durante el perodo dictatorial. Incluso se datos que indican que el pas en el Cono Sur donde m

    practic la desaparicin forzada fue Argentina.

    En Chile, el golpe de Estado del 11 de septiembre de

    provoc que el aparato militar se hiciera del poder

    la persecucin y exterminio de sus opositores poltic

    tradujera en altas cifras de secuestros de personas deradas enemigas del gobierno. En los aos 90, se lle

    5 Texto completo del Decreto Noche y Niebla en ingls(Night and Fog Decree) en: http://www.yale.edu/lawweb/av-alon/imt/nightfog.htm

    6 Informe presentado por el Sr. Manfred Nowak, experto indepen-diente encargado de examinar el marco internacional existenteen material penal y de derechos humanos para la proteccin delas personas contra las desapariciones forzadas o involuntariasde conformidad con el prrafo 11 de la Resolucin 2001/46 de laComisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ConsejoEconmico y Social. 8 de Enero de 2002. Pgina 6. Texto com-pleto en: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/2d648dc9914af84cc1256b9700540cdc?Opendocument

    7 Ver, inter alia, Resolucin No. 42/141 de la Asamblea General de las Naciones Un7 de diciembre de 1987; Resolucin No. 1992/72 de la antigua Comisin de Derecmanos de las Naciones Unidas; Informe del Relator Especial sobre ejecuciones exciales sumarias o arbitrarias, documento de las Naciones Unidas, E/CN.4/1992/C12 febrero de 1992, prrafo 606; Alto Comisionados para los Derechos Humanos de Derechos Humanos, Serie de capacitacin profesional No. 5 ; Derechos Humaplicacin de la ley, Ed. Naciones Unidas, Nueva Cork Ginebra, 1997, pg. 31; yRodley, The Treatment of Prisoners under International Law, Clarendon Press O1999, Second Edition.

    8 Crmenes sin Castigo. Homicidios Polticos y Desapariciones Forzadas. PublicacAmnista Internacional. Editorial Amnista Internacional. Octubre 1993. Pg. 7.

    9 Crmenes son Castigo. Homicidios Polticos y Desapariciones Forzadas. Pubpor Amnista Internacional. Editorial Amnista Internacional. Octubre 1993. Pg. 8

    10 Comisin Nacional sobre la Desaparicin Forzada de Personas, Nunca Ms, Ide la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas, Buenos Aires, Eudeb

    CAPTULOUNO CAPTULODOs

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    9/53

    a cabo investigaciones sobre los delitos cometidos por elgobierno durante los aos del terror y ha salido a la luz que,

    entre 1973 y 1976, al menos 3,278 personas fueron vctimas

    de desaparicin forzada.12

    Durante la dcada de los 60, Uruguay fue escenario de mo-

    vimientos revolucionarios y luchas armadas. La desapa-ricin forzada fue parte del terrorismo de Estado que oper

    entre 1973 y 1984. No obstante, si bien se practic la desa-

    paricin forzada, fueron la detencin arbitraria, los juicios de

    civiles por parte de tribunales militares y, sobre todo, la prc-tica de la tortura, los abusos ms caractersticos.

    Asimismo, en el conicto armado interno que vivi Per

    durante las dcadas de los 80 y 90 se produjeron, de a-

    cuerdo con estimaciones de la Comisin para la Verdad y la

    Reconciliacin, alrededor de 4,414 casos de desaparicionesforzadas atribuibles al Estado. 13

    Con el n de prevenir la desaparicin forzada y lograr que

    los Estados hicieran conciencia sobre su gravedad, en los

    aos 70 surgi la preocupacin dentro de la comunidad

    internacional por tipicar dicha prctica e incluirla en losinstrumentos internacionales como una forma de impedir

    su desarrollo y propagacin.

    Hoy, en pleno siglo XXI, las desapariciones forzadas

    ocurren en la gran parte de los pases del mundo. De

    acuerdo con el Grupo de Trabajo, los pases con ms ca-sos sin resolver son Irak y Sri Lanka. Les siguen Argentina,

    Guatemala, Per, El Salvador, Argelia, Colombia, Chile, In -

    donesia, Irn, Filipinas, Nepal, Timor del Este, Lbano, India,

    Sudn, Mxico, Sudan, Rusia, Yemen, Honduras, Marruecos,Etiopa, Nicaragua y Turqua.14

    Mxico y la desaparicin forzada

    Las primeras desapariciones forzadas en nuestro pas se rela-

    cionan con los movimientos campesinos y obreros que siguie-

    ron al movimiento estudiantil de 1968. A partir de esa poca co-mienza la llamada Guerra Sucia. En este perodo, el Derecho

    Internacional de los Derechos Humanos apenas comenzaba a

    desarrollarse, por lo que los casos de desaparicin forzada no

    fueron denunciados ni perseguidos en este mbito.

    11 Comisin creada por el presidente Ral Alfonsn en su primera semana de gobiernocon el objetivo de esclarecer los casos de desapariciones de personas en Argentina.

    12 Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, Santiago de Chile, 1991,pgina 883.

    13 Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Informe Final, t. VI, Primera Parte, El Proceso,los hechos, las vctimas, Lima, Comisin de la Verdad y Reconciliacin, 2003, pg. 74.

    14 Report of the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances. A/HRC/16/48. Enero de 2011. Pginas 135 -139. Texto completo en: http://www2.ohchr.org/spanish/issues/disappear/annual.htm.

    Los grupos guerrilleros de Guerrero,

    Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Nuevo Len,

    Jalisco, Michoacn, Chiapas, Estado de

    Mxico e incluso el Distrito Federal, as

    como sus familiares y amistades, fueron

    vctimas del terror de la desaparicin

    forzada, los asesinatos polticos y la

    tortura. De acuerdo con cifras ociales,

    durante la Guerra Sucia desaparecieron

    alrededor de 275 personas; sin embar-

    go, organizaciones no gubernamentales

    (ONG) hablan de cifras que oscilan entre

    1500 y 3000 personas desaparecidas. 15

    En la dcada de los 80, el ndice de desa-

    pariciones disminuy, aunque aument

    el nmero de ejecuciones extrajudiciales.

    15 Nieto Moir, Jos Luis, Los Grandes Problemas Nacion-ales, La Desaparicin Forzada de Personas, 2008, pg. 9.Texto completo en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=12c79f0f203589a3&mt=application/pdf&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik-%3Dde37a3cfc5%26view%3Datt%26th%3D12c79f0f203589a3%26attid%3D0.1%26disp%3Dattd%26zw&sig=AHIEtbTGY2lJrwsMZopHmEls3k6yjn5MFA.

    Nmero decasos sin

    resolver alcomienzodel periodo

    Casos remitidospor el GTDFI

    al Gobierno en

    Procedimientode Urgencia en

    el periodo

    Casos remitidospor el GTDFI

    al Gobierno en

    ProcedimientoOrdinario en el

    periodo

    Casosesclarecidos

    durante elperiodo por elGobierno

    Casos esclareci-dos por fuentes no

    gubernamentalesdurante el periodo

    Nmero dcasos sin

    resolver anal del aexaminad

    218 10 10 0 0 238

    Cumpliendo con la recomendacin 26/2001 de la Comisin Nacional de Derechos Humanos (C

    se cre la Fiscala Especial para Movimientos Sociales y Polticos del Pasado (FEMOSPP) con el

    esclarecer las acciones que llev a cabo el Estado para reprimir a los movimientos estudiantiles, ob

    campesinos y guerrilleros surgidos a nales de la dcada de los 60. En sus investigaciones, concluy

    el Estado mexicano:

    a los ms altos niveles de mando, impidi, criminaliz y combati a diversos secto

    de la poblacin que se organizaron para exigir mayor participacin democrtica en

    decisiones que les afectaban, y de aquellos que quisieron poner coto al autoritarism

    al patrimonialismo, a las estructuras de mediacin y a la opresin, [] El combate q

    el Estado emprendi en contra de estos grupos nacionales [] se sali del marco le

    e incurri en crmenes de lesa humanidad que culminaron en masacres, desaparicio

    forzadas, tortura sistemtica, crmenes de guerra y genocidio [].16

    16 Informe General FEMOSPP, Introduccin, pgina 1.

    17 dem.

    Lamentablemente, las desapariciones forzadas no han cesado en los ltimos aos y, por el con

    han aumentado. Esto fue particularmente alarmante durante el sexenio del presidente Ernesto Z

    (1994-2000), en el sureste de la Repblica; y ahora, con el presidente Felipe Caldern, en el ma

    la llamada guerra contra la delincuencia organizada. Son especialmente preocupantes los

    de algunos estados, como Oaxaca, Chiapas, Guerrero17; y todos aquellos en la frontera norte de

    Aunque el fenmeno de la desaparicin forzada surge en los aos 60 y 70 en el seno de regmen

    toritarios, hoy da este fenmeno no es exclusivo de Estados que se encuentran en contextos de

    dura o situaciones de conicto. Con esta acotacin, es importante recalcar que el delito de desap

    forzada tambin puede darse en gobiernos democrticamente elegidos, como es el caso mexica

    Estadstica y datos Relevantes

    El Grupo de Trabajo, en su informe anual acerca de las actividades realizadas durante 2010, publ

    siguientes cifras sobre Mxico:

    CAPTULODOs CAPTULODOs

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    10/53

    PasTotal casostransmitidosal Gobierno

    Totalcasos

    deMujeres

    Total decasos

    esclarecidos

    Casosesclarecidos

    por elGobierno

    Casosesclarecidos

    por fuentes nogubernamentales

    Casosesclarecidos

    cuyasvctimas seencuentranen libertad

    Casosesclarecidos

    cuyasvctimas seencuentran

    en detencin

    Muertos

    Irak 16, 545 2,311 137 107 30 122 6 9

    Lanka 12,230 155 6,575 6,535 40 103 27 6,445

    gentina 3,449 773 159 107 52 28 5 126

    atemala 3,155 390 256 177 79 187 6 63

    Per 3,009 311 638 253 385 450 85 103

    rgelia 2,950 19 27 9 18 9 10 8

    alvador 2,662 332 391 318 73 196 175 20

    lombia 1,236 122 279 211 68 157 24 98

    Chile 907 65 100 77 23 2 0 98

    Nepal 672 72 214 135 79 152 60 1

    xico 412 34 158 134 24 77 18 63

    Cabe destacar que stas no son las cifras de todas las desapariciones forzadas ocurridas en 2010.

    nicamente representan los casos transmitidos a este organismo. Desafortunadamente, por diversos

    motivos, no todos los casos se reportan ante el Grupo de Trabajo, y aun cuando estas cifras permiten

    hacerse una idea sobre la magnitud del fenmeno, es necesario enfatizar la importancia de reportar

    todos los casos, as haya pasado mucho tiempo, para enriquecer los registros al respecto y fortalecer la

    presin ejercida sobre los gobiernos y las autoridades.

    En el mismo informe se expuso un estudio de los casos que fueron reportados al Grupo de Trabajo

    entre 1980 y 2010. A continuacin se presenta una tabla con cifras de pases que tienen ndices

    alarmantemente altos de casos de desaparicin forzada, transmitidos al Grupo de Trabajo.

    [el] que se arreste, detenga o traslade con

    su voluntad a las personas, o que stas result

    privadas de su libertad de alguna otra forma p

    agentes gubernamentales de cualquier sector

    nivel, por grupos organizados o por particu

    res que actan en nombre del gobierno o con

    apoyo directo o indirecto, su autorizacin o

    asentimiento, y que luego se niegan a revelar

    suerte o el paradero de esas personas o a rec

    nocer que estn privadas de la libertad, sust

    yndolas as a la proteccin de la ley.21

    QU es UNA

    DesApARICINfORzADA?

    Deniciones en el mbito

    internacional

    En el mbito internacional existen di-

    versas deniciones para la desaparicin

    forzada de personas. La primera vez que

    apareci una denicin sobre dicha prc-

    tica en un instrumento internacional espe-

    cializado fue en 1992, con la Declaracinsobre la Proteccin a Todas las Personas

    contra las Desapariciones Forzadas (la

    Declaracin de 1992). En 1983, la Asam-

    blea General de la Organizacin de Esta-

    dos Americanos declar que la prctica

    de la desaparicin forzada de personas

    en Amrica es una afrenta a la conciencia

    del Hemisferio y constituye un crimen de

    lesa humanidad18. Una declaracin simi-

    lar fue hecha por la Asamblea Parlamen-

    taria del Consejo de Euro-pa, de 1984 19,

    y desde 1988, la propia Corte Interameri-

    cana ha reiterado en su jurisprudencia que

    la desaparicin forzada constituye un deli-

    to bajo el derecho internacional20.

    18 Resolucin AG/RES. 666 (XIII-0/83) de 18 de noviembrede 1983. Ver igualmente las Resoluciones AG/RES. 742 (XIV-0/84), adoptada el 17 de noviembre de 1984, prrafo 4; AG/

    RES. 950 (XVIII-0/88), de 19 de noviembre de 1988, prrafo 4;AG/RES. 1022 (XIX-0/89), de 10 de noviembre de 1989, prrafo7; y AG/RES. 1044 (XX-0/90), de 8 de junio de 1990, prrafo 6

    19 Resolucin N 828 de 1984 de la Asamblea Parlamentariadel Consejo de Europa.

    20 Corte I.D.H Caso Goibur y otros vs. Paraguay, Sentenciade 22 de septiembre de 2006, Serie C N 153, prrafo 82; CasoGmez Palomino vs. Per, Sentencia de 22 de noviembre de2005, Serie C N 136, prrafo 92; Caso Hermanas Serrano Cruzvs. El Salvador. Excepciones preliminares, Sentencia de 23 denoviembre de 2004, Serie C N 118, prrafos 100 a 106; Caso 19Comerciantes vs. Colombia, Sentencia de 5 de julio de 2004,Serie C N 109, prrafo 142; Caso Godnez Cruz vs. Honduras,Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C N 5, prrafos 163a 167; y Caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras, Sentencia de29 de julio de 1988, Serie C N 4, prrafo 153.

    Posteriormente, La Convencin Interamericana sobre D

    ricin Forzada de Personas ( la Convencin Interamer

    de 1994, deni la desaparicin forzada en trmino

    similares a la Declaracin de 1992:

    [] la privacin de la libertad a una o ms p

    sonas, cualquiera que fuere su forma, cometi

    por agentes del Estado o por personas o grup

    de personas que acten con la autorizacin,

    apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida

    la falta de informacin o de la negativa a rec

    nocer dicha privacin de libertad o de inform

    sobre el paradero de la persona, con lo cual

    impide el ejercicio de los recursos legales y

    las garantas procesales pertinentes22.

    21 Declaracin sobre la Proteccin a todas las Personas contra las Desaparicionedas, introduccin, prrafo 3.

    22 Artculo 2 de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Pe

    23 Firmada por Mxico el 6 de febrero de 2007 y raticada el 18 de marzo de 200Convencin entr en vigor el 23 de diciembre de 2010, vinculando y obligando a Msu contenido. Sin embargo, Mxico no ha reconocido la competencia del Comit crtravs de esta Convencin.

    La denicin ms reciente se encuentra en la Convenc

    ternacional para la Proteccin de Todas las Personas clas Desapariciones Forzadas, de 200623 (la Convenc

    ternacional de 2006). Dene la desaparicin forzada c

    La Declaracin de 1992 no contiene una denicin pro

    desaparicin forzada de personas, sino que establec

    denicin operativa dentro de su prembulo:

    CAPTULODOs CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    11/53

    CUADRO

    B Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

    CUADRO

    BEstatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

    [] el arresto, la detencin, el secuestro o cualquier otra forma de privacin de libertad

    que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actan con

    la autorizacin, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer

    dicha privacin de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona de-

    saparecida, sustrayndola a la proteccin de la ley24.

    No obstante la existencia de diversas deniciones en el mbito internacional, es de gran importancia que

    este delito se encuentre tipicado a nivel interno por los instrumentos legales correspondientes, esto es,

    el Cdigo Penal. Ms adelante, se retomar la importancia de dicha tipicacin.

    24 Artculo 2 de la Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

    25 De acuerdo con el artculo 7 (2) (i) del Estatuto de Roma, los sujetos activos del crimen de desaparicin actan con la intencin de dejarlas [a los sujetospasivos del delito] fuera del amparo de la ley.

    26 Inciso i) del artculo 7.2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

    27 Inciso i) del artculo 7.2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

    28 De acuerdo con el artculo II de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas ([] con lo cual se impide el ejercicio de recursoslegales y de las garantas procesales pertinentes) y el artculo 2 de la Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapari-ciones forzadas ([] sustrayndola de la proteccin de la ley).

    29 De acuerdo con el artculo 7 (2) (i) del Estatuto de Roma, los sujetos activos del crimen de desaparicin actan con la intencin de dejarlas fuera delamparo de la ley.

    Por su parte, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) establece, aefectos de la competencia de esa Corte, una denicin de la desaparicin forzada en tanto crimende lesa humanidad, o sea, cuando es cometida como parte de un ataque generalizado o sistemticocontra la poblacin civil25. La denicin del Estatuto de Roma dice a la letra:

    Por desaparicin forzada de personas se entender la aprehensin, la detencin o el secuestrode personas por un Estado o una organizacin poltica, o con su autorizacin, apoyo o aquie-scencia, seguido de la negativa a informar sobre la privacin de libertad o dar informacin sobrela suerte o el paradero de esas personas, con la intencin de dejarlas fuera del amparo de la leypor un perodo prolongado26.

    Aunque es importante mencionarla, la denicin y tratamiento de las desapariciones forzadas propor-cionados por el Estatuto de Roma es contraria a la Convencin Interamericana y a la Convencin Inter-nacional de 2006, as como al derecho consuetudinario.

    Si bien la denicin del Estatuto de Roma coincide con la Convencin Interamericana como con la Con -vencin Internacional de 2006 en cuanto a dos caractersticas de la desaparicin forzada (la privacin dela libertad, seguida por la negacin de conocimiento sobre la suerte o paradero de la persona desapare-cida), dieren del Estatuto de Roma en tanto que ste incorpor dos elementos adicionales 27:

    Un elemento subjetivo: con la intencin de dejarlas fuera del amparo de la ley, y

    Un elemento temporal: que la desaparicin se lleve a cabo por un periodo prolongado.

    El primer elemento est regulado en trminos distintos de la Convencin Interamericana y la ConvencinInternacional de 2006. Mientras que ambas Convenciones incorporan este elemento como una caracte-rstica del delito28, el Estatuto de Roma lo incorpora como un elemento subjetivo o intencional 29.

    Incluso, el Grupo de Trabajo se pronunci al respecto en el Prembulo del Comentario General sobla Denicin de Desapariciones Forzadas, donde expres que todo acto de desaparicin forzada tiecomo consecuencia sustraer a la vctima de la proteccin de la ley, y que la exigencia de demostrao presumirse la intencin del autor, reduce enormemente la posibilidad de que se conguren propiamente las desapariciones forzadas. Por otro lado, aun cuando la Convencin Internacional de 200en efecto aborda el tema de la sustraccin de la justicia, lo hace especicando que se trata de uconsecuencia de la desaparicin forzada, y no como un elemento sustancial de la misma, como lo hacel Estatuto de Roma.

    El segundo elemento, el de temporalidad, resulta vago. La nocin de periodo prolongado demirarse en relacin con el periodo de tiempo que debe mediar entre la privacin de libertad de unpersona y su puesta a disposicin de un juez u otra autoridad competente. Este lapso de tiempo est denido, en trminos de plazos concretos por los estndares internacionales.

    Sobre este elemento, el Grupo de Trabajo expres que cualquier detencin que se prolongue indebdamente constituye una violacin a la Declaracin de 1992, prohibiendo de l a misma manera cualqudetencin breve en la que no se formulen cargos en contra de la persona detenida para que puedcomparecer ante la autoridad judicial. As pues, es claro que la desaparicin no tiene que ser por uperodo prolongado, como lo expresa el Estatuto de Roma.

    Resulta necesario destacar que, tanto la Comisin Interamericana, la Corte Interamericana, el Comide Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo, han sealado de manera unnime los elementos qucaracterizan a las desapariciones forzadas (privacin ilegal de la libertad, intervencin del Estado ynegacin de informacin).

    Es importante recalcar tambin que el Estatuto de Roma solamente conoce de las desaparicionforzadas que se cometan como delito de lesa humanidad. De acuerdo con el artculo 7 del Estatuto dRoma, son crmenes de lesa humanidad cualquiera de los siguientes actos, cuando se cometen comparte de un ataque generalizado o sistemtico en contra de una poblacin civil y con conocimiende dicho ataque:

    asesinato;

    exterminio;

    esclavitud;

    deportacin o traslado forzoso de poblacin;

    encarcelacin u otra privacin grave de libertad fsica en violacin de normas fundamentales derecho internacional;

    violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, esterilizacin forzada u otro

    abusos sexuales de gravedad comparable; persecucin de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos polticos, rac

    les, nacionales, tnicos, culturales, religiosos, de gnero, u otros motivos universalmente reconcidos como inaceptables;

    desaparicin forzada de personas, el crimen del apartheid;

    otros actos inhumanos de carcter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientosatenten gravemente contra la integridad fsica o la salud mental o fsica.

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    12/53

    Elementos que conguran la desaparicin forzadade personas

    Como se observa en el apartado anterior, existen diversasdeniciones de desaparicin forzada. No obstante, de las deni-ciones anteriores podemos identicar tres elementos comunes:

    i. la detencin o privacin de la libertaden cualquier orma

    Se reere a que la vctima sea arrestada, detenida o trasla-dada en contra de su voluntad. Esto es, cualquier formade privacin de la libertad, ya que puede iniciar por unadetencin ilegal o por un arresto o detencin legal. Lo ante-rior es verdaderamente importante, pues la proteccin dela vctima en contra de las desapariciones forzadas debeser efectiva en contra de la privacin de la libertad, cual-

    quiera que sea su forma, sin limitarse nicamente a casosde privacin ilegal de la libertad.

    ii. la intervencin del estado30

    Se congura cuando el primer elemento, la privacin dela libertad, se lleva a cabo por agentes gubernamentalesde cualquier sector o nivel, o por grupos organizados oparticulares que acten en nombre del gobierno, con suapoyo directo o indirecto, su autorizacin o aquiescen-cia31. Puede tratarse de soldados, policas, agentes de se-guridad, milicias privadas y bandas criminales que actanpor instruccin de autoridades o instituciones estatales ocon su apoyo y aquiescencia32.

    iii. la negativa a reconocer la privacin de libertad uocultamiento de la suerte o el paradero de lapersona desaparecida

    El tercer elemento se congura cuando se niega informacinsobre el detenido o incluso cuando no se reconoce la privacinde la libertad, o bien cuando las o los perpetradores ocultanla suerte o el paradero de la persona desaparecida. Es decir,la familia, abogados o abogadas, y/u ONG acuden a la auto -ridad que ellos consideran responsables de la desaparicin y

    30 El GTDFI se pronunci al respecto en el Prembulo del Comentario General sobre laDenicin de Desapariciones Forzadas. Expresa que para efectos de la Declaracin de1992, el primer instrumento especco en la materia, solamente podrn considerarse de-sapariciones forzadas las que sean cometidas por agentes estatales o, en todo caso, porparticulares que actan en nombre y con el apoyo directo o indirecto del Gobierno o consu consentimiento o aquiescencia. En este sentido la denicin del Estatuto de Roma no esidnea, puesto que aade organizacin poltica como responsable. El Grupo de Trabajoconcluy que no se pueden considerar entonces a movimientos terroristas o insurgentes quecombaten al Gobierno como puede ser interpretado desde el Estatuto de Roma.

    31 Las descripciones anteriores son las incluidas en la Declaracin Sobre la Proteccin deTodas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en la Convencin Interamericanasobre Desaparicin Forzada de Personas y la Convencin para la Proteccin de Todas lasPersonas en contra de las Desapariciones Forzadas y no existe una lista exhaustiva de laspersonas que pueden entrar dentro de la denicin, pero se reere a todas las personas,grupos o entidades cuyas actividades pueden relacionarse o vincularse a la responsabilidaddel Estado.

    32 Cabe recalcar que el Estatuto de Roma no incluye este elemento: el del apoyo o aquies-cencia del Estado.

    dicha autoridad se niega a revelar la suerteo desconoce que sta se encuentre privadade la libertad por autoridades del Estado. Eneste caso, la autoridad no slo niega la infor-macin, sino que activamente toma medi-das para ocultar la suerte o el paradero de lavctima, por ejemplo, ocultando el cadver.

    Aun cuando las vctimas no tengan fa-miliares o personas con inters de pedirinformacin, o en caso de que los fami-liares o personas interesadas no deseensolicitarla, este elemento sigue presentepuesto que las autoridades pueden ocul-tar la suerte o el paradero de la vctima,an cuando nadie la est buscando. Di-cho elemento es muy importante e im-plica una conducta ulterior por parte delos perpetradores; es decir, despus de ladetencin se sigue cometiendo el delitode desaparicin forzada por la mismanegativa a reconocer la privacin delibertad u ocultamiento de la suerte o elparadero de la persona desaparecida.

    Estos tres elementos son absolutamentenecesarios para la conguracin del deli-to de desaparicin forzada de personas33.

    La ausencia de alguno indica que la desa-paricin de la vctima puede catalogarsedentro de otras situaciones o de delitosparecidos pero que conllevan diferentesconsecuencias e implicaciones.

    Caractersticas e implicaciones

    A partir de las deniciones anteriores,

    podemos identicar otras caractersticas

    e implicaciones de la desaparicin forzada

    de personas, que si bien no constituyen ele-

    mentos en la denicin, nos permiten en-tender el delito en todas sus dimensiones.

    33 El Estatuto de Roma agrega un elemento constitutivo ms:la intencin de sustraer a la vctima de la proteccin de la leypor un prolongado periodo de tiempo. La incorporacin deeste elemento tiene consecuencias negativas ya que incorporala intencionalidad del perpetrador como constitutivo de unadesaparicin forzada genera la problemtica de probar que ladesaparicin se provoc con esta nalidad. La consecuenciade aceptar esta denicin es que de no probarse dicha inten-cin se llegara al absurdo de armar que no se ha dado unadesaparicin forzada, dejando a las victimas en un estado deindefensin. Por lo anterior, se considera que la denicin delEstatuto de Roma es inadecuada y limitada en su contenido.

    1. la sustraccin de la proteccin de la ley.

    Toda detencin por alguna autoridad del

    Estado debe seguir formalidades y garan-

    tizar el derecho al debido proceso. Una de

    las garantas que se debe cumplir es que la

    persona detenida sea puesta a disposicin

    de la autoridad competente sin demora,

    a n de que la persona siempre se encuen-

    tre protegida por la ley. En los casos de

    desaparicin forzada, normalmente la per-

    sona detenida de forma ilegal o incluso le-

    gal, no es puesta a disposicin de la autori -

    dad competente para que se determine su

    situacin jurdica. Lo anterior tiene como

    consecuencia que la persona desapareci-

    da no se encuentre protegida por la ley ypor ende se habla de que ha sido sustrada

    de la proteccin de la misma.

    La Corte Interamericana determin en el

    Caso Gmez Lund:

    ley. Esta naturaleza especca de la desaparicin fo

    --y as nos lo indica la realidad-- tiene como consec

    suspender del goce de todos los derechos de la pe

    desaparecida y colocar a la vctima en una situacin

    defensin total. Adems, este elemento est directa

    relacionado con el derecho al reconocimiento de la p

    alidad jurdica, uno de los derechos y libertades reco

    dos en la misma Convencin Americana de Derecho

    manos (Convencin Americana)37. La Corte Interame

    ha destacado que la desaparicin forzada:

    34 Corte I.D.H. Caso Gomes Lund.y Otros (Guerrilha doAraguia) v. Brasil, Excepciones preliminares, Fondo, Repara-ciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010, SerieC N 219, Prrafo 122.

    35 Prrafo 3 del Prembulo de la Declaracin sobre la protec-cin de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

    36 Artculo II de la Convencin Interamericana sobre Desapa-ricin Forzada de Personas.

    37 Manfred Nowak, U.N. Convenant on Civil and Political Rights CCPR CommentN.P. Engel Publisher, Kehl Strasbourg Arlington, pgina 282.

    38 Informe 55/96 de 6 de diciembre de 1996, Peticin 8076, Caso Axel Ral LemusGarca c. Guatemala, prrafo 24.

    39 Comit de Derechos Humanos: Observaciones nales del Comit de Derechos manos: Kuwait, documento de las Naciones Unidas CCPR/CO/69/KWT de 27 de ju2000, prrafo 11 y Observaciones nales del Comit de Derechos Humanos: Argelia,mento de las Naciones Unidas CCPR/C/79/Add.95, de 18 de agosto de 1998, prraf

    [] que la desaparicin forzadatambin conlleva a la vulneracindel derecho al reconocimiento de

    la personalidad jurdica estableci-do en el artculo 3 de la ConvencinAmericana, dado que su desapari-cin busca no slo una de las ms

    graves formas de sustraccin deuna persona de todo mbito delordenamiento jurdico, sino tam-bin negar su existencia y dejarlaen una suerte de limbo o situacin

    de indeterminacin jurdica ante lasociedad y el Estado.34

    implica una violacin al derecho al reconocimie

    de [la] personalidad jurdica consagrado en el a

    culo 3 de la Convencin [toda vez que la perso

    desaparecida] fue excluid[a] necesariamente orden jurdico e institucional del Estado, lo que s

    nic una negacin de su propia existencia co

    ser humano revestido de personalidad jurdica

    El Comit de Derechos Humanos tambin ha concluid

    la desaparicin forzada viola el derecho al reconocim

    de la personalidad jurdica de todo ser humano39.

    2. duracin o continuidad del crimen

    Se reere al momento en que inicia y cesa la desapa

    forzada. Se puede decir que inicia cuando se actua

    primer elemento: la privacin de la l ibertad en contra

    voluntad de la persona. Finaliza cuando las circunst

    de la desaparicin se aclaran; es decir, cuando la ne

    de informacin cesa y se dene el paradero de la pe

    adems de especicar si la vctima se encuentra o n

    vida. En el caso de que la vctima no se encuentre co

    el delito cesa cuando se localicen, exhumen, identiq

    restituyan los restos mortales a los familiares.

    El artculo 17 de la Declaracin de 1992 establece que

    todo acto de desaparicin forzada ser considerado

    permanente mientras sus autores continen oculta

    suerte y el paradero de la persona desaparecida y mi

    no se hayan esclarecido los hechos.

    Tanto la Declaracin de 199235 como la

    Convencin Interamericana36 y la Con-

    vencin Internacional de 2006, precisanque uno de los elementos que caracteriza

    a la desaparicin forzada es que el indi-

    viduo es sustrado de la proteccin de la

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    13/53

    40 Art. 8: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 5, 1. Todo Estado Parte que aplique un rgimen de prescripcin a la desaparicin forzada tomar las medidasnecesarias para que el plazo de la prescripcin de la accin penal: a) Sea prolongado y proporcionado a la extrema gravedad de ese delito; b) Se cuente a partirdel momento en que cesa la desaparicin forzada, habida cuenta del carcter continuo de este delito

    41 Decisin de 2 de noviembre de 2005, Comunicacin N 1078/2002, Caso Norma Yurich c. Chile, doc. cit., prrafo 6(4).

    42 Decisiones de la Comisin Europea en punto a las peticiones ns. 7202/75, 7379/76, 8007/77, 7742/76, 6852/74, 8560/79 y 8613/79, 8701/79, 8317/78,8206/78, 9348/81, 9360/81, 9816/82, 10448/83, 9991/82, 9833/82, 9310/81, 10537/83, 10454/83, 11381/85, 9303/81, 11192/84, 11844/85, 12015/86, y 11600/85, entreotras.

    43 Corte I.D.H, Caso Goibur y otros vs. Paraguay, doc. cit., prrafos 83 y 85; Caso Blake v. Guatemala. Excepciones preliminares, Sentencia de 2 de julio de 1996,Serie C N 27, prrafo 39; Caso 19 Comerciantes vs. Colombia, doc. cit. prrafo 142; Caso Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador. Excepciones preliminares, doc.cit., prrafos 100 a 106.

    44 Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances. General Comment on Enforced Disappearance as a Continuous Crime. Texto completo en: http://www2.ohchr.org/spanish/issues/disappear/index.htm

    45 Corte I.D.H. Caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras, doc. cit.

    46 Corte I.D.H Caso Blake v. Guatemala. Excepciones preliminares, doc. cit.

    47 Caso Radilla Pacheco v. Mxico. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C N 209

    48 Corte I.D.H. Caso Heliodoro Portugal v. Panam, Excepciones Preliminares, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008. Sere C N 186.

    49 Corte I.D.H. Caso Gmez Lund y otros (Guerrilha do Araguaia), Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.doc. cit.

    50 Corte I.D.H. Caso Heliodoro Portugal v. Panam, Excepciones Preliminares, Reparaciones y Costas. doc, cit., prrafo 112.

    Por otro lado, la Convencin Interamericana prescribe, en su artculo 3, que el delito de desaparicin

    forzada ser considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o

    paradero de la vctima. La Convencin Internacional de 2006 recuerda a los efectos de la prescripcin,

    en su artculo 8, el carcter continuo de este delito40. Asimismo, su artculo 24 (6) recuerda la obli-

    gacin [del Estado] de continuar con la investigacin hasta establecer la suerte de la persona desa-

    parecida, rearmando as el carcter de delito permanente o continuado de la desaparicin forzada.

    La jurisprudencia tanto nacional como internacional, as como el Comit de Derechos Humanos ha con -

    siderado que la desaparicin forzada es un delito continuado41. La Comisin Europea de Derechos

    Humanos (Comisin Europea) consider a las desapariciones ocurridas en Chipre por tropas turcas

    como situacin continuadade violacin a derechos humanos42. Asimismo, la Corte Interamericana

    ha destacado en varias oportunidades el carcter de delito permanente de la desaparicin forzada43 y

    el GTDFI, en su Comentario sobre las Desapariciones Forzadas como Crmenes Continuos44, ha denido

    a la desaparicin forzada de personas como un crimen continuado.

    El Grupo de Trabajo expres que el acto comienza cuando se detiene a la persona y no termina hasta

    que el Estado reconozca dicha detencin y d a conocer informacin sobre su suerte o paradero. Esdecir, se prolonga mientras los tres elementos -privacin de la libertad, intervencin estatal y negacin

    de informacin u ocultamiento de la suerte y el paradero de la vctima- subsistan. Los delitos de carcter con-

    tinuado se consuman de momento a momento, y en ste caso, durante el tiempo en el que la vctima contine

    desaparecida y no se hayan esclarecido los hechos. Mientras se siga cometiendo el delito, tambin subsiste la

    responsabilidad del Estado y la responsabilidad penal de las o los perpetradores.

    La Corte Interamericana ha apoyado estos criterios en la mayora de los casos relativos a desapariciones

    forzadas que ha resuelto. Desde su primer caso relativo a desaparicin forzada de personas, el Caso Ve-

    lsquez Rodrguez45, as como en casos posteriores como los casos Blake 46, Radilla Pacheco47, Heliodoro

    Portugal48 y Gmez Lund49, la Corte Interamericana ha reiterado la jurisprudencia en sta direccin.

    () Al respecto, el Tribunal reitera que la desaparicin forzada tiene carcter permanen

    contina mientras no se conozca el paradero de la vctima o se hallen sus restos de modo

    se determine con certeza su identidad.51

    Esto implica que aunque la desaparicin haya sucedido antes de que Mxico haya rmado los di

    instrumentos internacionales (la Convencin Interamericana y la Convencin Internacional de 20

    hecho de que la desaparicin contine despus de la entrada en vigor hace que los actos sigan s

    imputables al Estado. Lo anterior signica que la Corte Interamericana podr conocer de los ca

    violaciones a la Convencin Interamericana que sigan sin resolverse.

    La continuidad del crimen o del delito se encuentra directamente relacionada con la prescripci

    mismo. Tomando en cuenta las opiniones anteriormente mencionadas, queda claro que el plaz

    la prescripcin no comienza sino hasta que el crimen hubiere cesado. En diversas sentencias, la

    Interamericana seal lo siguiente:

    51 Corte I.D.H. Caso Gmez Lund y otros (Guerrilha do Araguaia), Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.doc. cit. prrafo 121.

    52 Corte I.D.H. Caso Gmez Lund y otros (Guerrilha do Araguaia), Excepciones prelimi-nares, Fondo, Reparaciones y Costas.doc. cit. prrafo 171.

    53 Corte I.D.H. Caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras, doc. cit. prrafo 184.

    54 Esta lista no es exhaustiva. Siendo la desaparicin forzada un crimen de tal complejidad, existen otros derechos humanos violados simultneamstos pueden variar dependiendo del caso concreto, como podra ser el derechos a no ser sometido a esclavitud o servidumbre, el derecho a la liberconciencia o religin, o el derecho a la libertad de pensamiento o expresin.

    De tal modo, a efectos del presente caso, el Tribunal reitera que son inadmisibles las disp

    ciones de amnista, las disposiciones de prescripcin y el establecimiento de excluyente

    responsabilidad que pretendan impedir la investigacin y sancin de los responsables d

    violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones suma

    extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contrav

    derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Human

    3. continuidad del estado

    Se reere al hecho de que la responsabilidad subsiste con independencia de los cambios de go

    en el transcurso del tiempo y, concretamente, entre el momento en que se comete el hecho

    que genera la responsabilidad y aqul en que ella es declarada53. As pues, si un Estado cam

    gobierno o pasa de un rgimen totalitario a un rgimen democrtico, aun cuando la desaparic

    haya cometido durante el gobierno o el rgimen totalitario anterior, si no se han aclarado la suer

    paradero de la vctima, el Estado nuevo es responsable por la investigacin y sancin de los re

    sables, localizacin de la vctima y la reparacin de los daos.

    4. carcter plurioensivo

    El carcter pluriofensivo de la desaparicin forzada se reere a que su comisin tiene como consec

    la violacin simultnea de mltiples derechos, principalmente54:

    1. El derecho a la dignidad humana

    2. El derecho a la vida

    3. El derecho a la libertad personal

    4. El derecho a la proteccin judicial

    En este sentido, la desaparicin forzada consiste en una afectacin de diferentes bie-

    nes jurdicos que contina por la propia voluntad de los presuntos perpetradores,

    quienes al negarse a ofrecer informacin sobre el paradero de la vctima mantienen

    la violacin a cada momento []50.

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    14/53

    5. El derecho a la integridad personal

    6. El derecho al reconocimiento de la personalidad jurdica

    7. El derecho a un debido proceso

    Dichas violaciones no pueden considerarse por separado, sino que conguran en su totalidad el crimen de

    desaparicin forzada de personas. Al respecto, la Corte Interamericana ha considerado:

    55 C.I.D.H. Caso Ibsen Crdenas e Ibsen Pea v. Bolivia. Sentencia del 1 de Septiembre de 2010. Serie C. N. 217. prrafos 57 y 68.

    56 Ibd., prrafo 81.

    57 Ibd., prr. 82. Ver tambin: Caso Fairn Garbi y Sols Corrales vs. Honduras, Sentencia de 15 de marzo de 1989, Serie C N. 6, prrafo 147; y Caso Blakevs. Guatemala, doc. cit., prrafo 65.

    58 Ver: Caso Blake vs. Guatemala, doc. cit., Caso Durand y Ugarte v. Per. Fondo. Sentencia de 16 de agosto de 2000. Serie C N 68, Caso Radilla Pachecov. Mxico. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit., Caso Masacre de Pueblo Bello v. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C N 140, Caso 19 Comerciantes v. Colombia. doc. cit., Caso Gmez Lund y otros (Guerrilha do Araguia) v. Brasil.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit, Caso La Cantuta v. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de2006. Serie C N 162, Caso Bmaca Velsquez v. Guatemala. Fondo. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C N 70 y Caso Gmez Palomino v. Per,doc. cit.

    59 La Convencin Interamericana sobre la Desaparicin Forzada de Personas como la Declaracin de las Naciones Unidas sobre la Proteccin de todas lasPersonas contra las Desapasiones Forzadas, la Convencin para la Proteccin de Todas las Personas en contra de las Desapariciones Forzadas; as como laurisprudencia que emana de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consideran que tanto la persona desaparecida como sus familiares y seres cer -canos son vctimas. El artculo 24 de la Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en su primerprrafo, establece que se considera vctima a la persona desaparecida y a toda persona fsica que haya sufrido un perjuicio directo a consecuencia de ladesaparicin forzada.

    El fenmeno de la desaparicin forzada de personas requiere de un anlisis sistmico y com-

    prensivo, por lo cual este Tribunal considera adecuado reiterar el fundamento jurdico que

    sustenta la necesidad de una perspectiva integral de la desaparicin forzada en razn de

    la pluralidad de conductas que, cohesionadas por un nico n, vulneran de manera perma-

    nente, mientras subsistan, bienes jurdicos protegidos por la Convencin,

    y

    []el anlisis de la desaparicin forzada debe abarcar la totalidad del conjunto de los

    hechos que se presentan a consideracin del Tribunal. Slo de este modo el anlisis legal

    de este fenmeno es consecuente con la compleja violacin a derechos humanos que sta

    conlleva, con su carcter continuado o permanente, y con la necesidad de considerar el

    contexto en que ocurrieron los hechos, a n de analizar sus efectos prolongados en el

    tiempo y enfocar integralmente sus consecuencias.55

    60 Corte I.D.H., Caso Bmaca Velsquez. doc. cit. prrafo 160.

    61 Corte I.D.H. Caso Ibsen Crdenas e Ibsen Pea v. Bolivia. doc. cit. Prrafos 126 y 127. Texto completo en: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm

    tambin entran dentro de esta categora.Lo anterior se reere a que las circun-stancias de la desaparicin, tales comola sustraccin de la proteccin de la ley,la falta de investigacin de los hechos yel desconocimiento del paradero de lapersona desaparecida; generan gravessufrimientos y angustias a los familiares.Aunado a estas situaciones, el trato inhu-mano y degradante de los familiares delas vctimas, proporcionados por las au-toridades que se congura con la actitudde stas ante las gestiones y pedidos delos familiares. En este sentido, la CorteInteramericana, ha establecido60 que elsufrimiento que generan dichas circuns-

    tancias representa o implica una vio-lacin al derecho a la integridad psquicay moral de los familiares consagrado enel artculo 5 de la Convencin Americana.

    La Corte Interamericana ha armado es-tos criterios en el siguiente sentido:

    [] en casos que involucran la desapari-

    cin forzada de personas, es posible en-

    tender la violacin del derecho a la inte-

    gridad psquica y moral de los familiares

    de la vctima es una consecuencia directa

    de ese fenmeno, que les causa un seve-

    ro sufrimiento por el hecho mismo, que

    se acrecienta, entre otros factores, por la

    constante negativa de las autoridades es-

    tatales de proporcionar informacin acer-

    ca del paradero de la vctima o de iniciar

    una investigacin efcaz para lograr el es-

    clarecimiento de lo sucedido. Al respecto,

    este Tribunal ha estimado que se puede

    presumir un dao a la integridad psquica

    y moral de familiares directos de vctimas

    de ciertas violaciones de derechos huma-

    nos aplicando una presuncin iuris tantumrespecto de madres y padres, hijas e hijos,

    esposos y esposas, compaeros y compa-

    eras permanentes (en adelante familiares

    directos), siempre que ello responda a las

    circunstancias particulares del caso. En el

    caso de tales familiares directos, corres-

    ponde al Estado desvirtuar dicha presun-

    cin. En los dems supuestos, el Tribunal

    deber analizar si de la prueba que consta en el expe

    se acredita alguna afectacin a la integridad persona

    presunta vctima, sea o no familiar de alguna otra vcti

    el caso. Respecto de aquellas personas sobre quienes

    bunal no presumir un dao a la integridad personal p

    ser familiares directos, la Corte evaluar, por ejemplo, s

    un vnculo particularmente estrecho entre stos y las v

    del caso que le permita establecer una afectacin a s

    gridad personal y, por ende, una violacin del Artculo 5

    Convencin. El Tribunal tambin podr evaluar si las pre

    vctimas se han involucrado en la bsqueda de justicia

    caso concreto, o si han padecido un sufrimiento propio

    producto de los hechos del caso o a causa de las poste

    actuaciones u omisiones de las autoridades estatales fr

    los hechos61.

    Asimismo, las desapariciones forzadas violan las ga

    judiciales de la familia de la vctima contenidas en el ar8 de l a Convencin Americana. Este artculo contem

    derecho que tienen todas las personas a ser odas, c

    garantas debidas y dentro de un plazo razonable, p

    juez o un tribunal competente, independiente e imp

    En el sentido de las desapariciones forzadas, los fam

    de las vctimas deben de contar con la posibilidad de

    dos y actuar en los procesos encaminados a esclare

    hechos, a castigar a los responsables y a buscar una

    reparacin. Por otro lado, el artculo 25 de la misma

    vencin conere a los familiares de las vctimas el de

    a que la desaparicin sea efectivamente investigada

    autoridades del Estado, a que se siga un proceso en c

    de los responsables, a que se impongan las sancione

    cuadas y a que se reparen los daos y perjuicios que d

    familiares han sufrido.

    La Declaracin de 1992, establece en su artculo 13 q

    Estados tienen la obligacin de llevar a cabo una

    tigacin exhaustiva e imparcial, remitiendo cada ve

    existan motivos para creer que una persona ha sido

    de una desaparicin forzada, a la autoridad correspo

    te, sin demora el asunto, para que se inicie una inve

    cin, que no deber concluir hasta que se haya aclar

    suerte de la vctima. Muchas veces sern los miemb

    la familia quienes denuncien los hechos ante la auto

    estatal competente, y son ellos mismos los que tend

    ters legtimo y quienes sostengan que una persona h

    objeto de una desaparicin forzada.

    Por otra parte, la Convencin Internacional de 2006

    blece en su artculo 12, y de manera similar a la Decla

    Adems, al respecto, la Corte ha sealado:

    la necesidad de tratar integralmente la desaparicin forzada como una forma compleja de vio-

    lacin de derechos humanos, llevan a este Tribunal a analizar en forma conjunta los artculos 4, 5

    y 7 de la Convencin [sobre el derecho a la vida, el derecho a la integridad personas y el derecho

    a la libertad personal respectivamente], en relacin el artculo 1.1 de la misma []56. Asimismo,

    [] en su jurisprudencia constante sobre casos de desaparicin forzada de personas, la Corte

    ha reiterado que sta constituye un hecho ilcito que genera una violacin mltiple y continuada

    de varios derechos protegidos por la Convencin Americana y coloca a la vctima en un estado

    de completa indefensin, acarreando otros delitos conexos57.

    5. vctimas

    Cuando se habla de las victimas de desaparicin forzada, no slo se habla de la persona desapa-recida, sino que la jurisprudencia58 y el derecho internacional59 han considerado que los familiares

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    15/53

    de 1992, que los Estados tienen la obligacin de velar por

    que las personas, que aleguen que alguien ha sido sometido

    a desaparicin forzada, tengan derecho a denunciar dicha

    violacin. Las autoridades correspondientes deben exami-

    nar dicha denuncia de manera rpida y realizar una inves-

    tigacin exhaustiva e imparcial sin demora. En este sentido,

    se deduce que los familiares de las vctimas de desaparicio-

    nes forzadas de personas, tienen el derecho a contar con

    el apoyo de las autoridades cuando interpongan una de-

    nuncia, as como tambin la certeza de que se conducir

    una investigacin para esclarecer los hechos y perseguir y

    sancionar a los responsables.

    nios y nias

    Los nios y las nias pueden ser vctimas de desaparicin

    forzada en dos sentidos: vctimas directas (vctimas mate-riales) o vctimas indirectas (familiares de las personas de-

    saparecidas). En ambos casos, su infancia los pone en una

    posicin de particular vulnerabilidad. Un nio o una nia es

    vctima de una desaparicin forzada si:

    es desaparecido o desaparecida forzosamente;

    su padre, madre o tutor son vctimas de desapariciones

    forzadas; o

    nacen durante la desaparicin forzada de su madre y son

    apropiados.

    Es comn que los nios y nias vctimas de desapariciones

    forzadas sean adoptados o adoptadas falsicando, escon-

    diendo o destruyendo sus documentos originales de iden-

    tidad. Estos nios y nias, de acuerdo a la Declaracin de

    los Derechos del Nio y a la Convencin sobre los Derechos

    del Nio, tienen derecho a conocer la identidad de sus pa-

    dres, a saber que sus padres no los abandonaron y a entrar

    en contacto con su familia original. Asimismo, el artculo 19

    de la Convencin Americana, reconoce que todo nio tiene

    derecho a las medidas de proteccin que su condicin demenor requieren, por parte de su familia, la sociedad, y el Es-

    tado. En este sentido, los Estados tienen las siguientes obliga-

    ciones atendiendo a los derechos de los nios y nias:

    Prevenir y suprimir la prctica de las desapariciones

    forzadas de nios y nias y sustraccin de nios y nias

    nacidos durante la desaparicin forzada de sus madres;

    Buscar, identicar, localizar y regresar a los nios y nias

    desaparecidos o desaparecidas a sus familias originales.

    Prevenir y sancionar la falsicacin,

    ocultamiento o destruccin de los

    documentos que maniesten la ver-

    dadera identidad de los nios y nias

    desaparecidos o desaparecidas.

    En caso de que las desapariciones in-

    volucren a ms de un pas, dichas na-

    ciones deben asistirse mutuamente

    para la bsqueda, identicacin, locali-

    zacin y regreso de los nios y nias

    desaparecidos o desaparecidas.

    La Declaracin de 1992, establece en este

    sentido, en los primeros tres prrafos de

    su artculo 20, ciertas obligaciones para

    los Estados relativas a los nios y nias,especcamente para el caso en que es-

    tos hayan nacido durante el cautiverio de

    las madres vctimas de desapariciones o

    de que ambos o cualquiera de sus padres

    hayan sido vctimas de desapariciones

    forzadas o involuntarias:

    Los Estados prevendrn y reprimirn la

    apropiacin de hijos o hijas de padres de

    vctimas de una desaparicin forzada o de

    nios o nias nacidos(as) durante el cau-

    tiverio de sus madres vctimas de la desa-

    paricin forzada y se esforzarn por bus-

    car e identicar a esos nios o nias para

    restituirlos(as) a su familia de origen.

    Habida cuenta de la necesidad de preser-

    var el inters superior de los nios y niasmencionados en el prrafo precedente,

    deber ser posible, en los Estados que

    reconocen el sistema de adopcin, pro-

    ceder al examen de la adopcin de esos

    nios o nias y, en particular, declarar lanulidad de toda adopcin que tenga ori-

    gen en una desaparicin forzada. No obs-

    tante, tal adopcin podr mantener susefectos si los parientes ms prximos del

    nio o nia dieran su consentimiento al

    examinarse la validez de dicha adopcin.

    La apropiacin de nios o nias de padres

    vctimas de desaparicin forzada o de ni-

    os o nias nacidos durante el cautiverio

    de una madre vctima de una desapari-

    cin forzada, as como la falsicacin o

    supresin de documentos que atestigen

    su verdadera identidad, constituyen deli-

    tos de naturaleza sumamente grave que

    debern ser castigados como tales.

    Por su parte, y en un sentido ms amplio,el artculo 25 de la Convencin Interna-cional de 2006, establece obligacionesa los Estados en cuanto a nios y niasvctimas de desaparicin forzada, en lossiguientes trminos:

    1. Los Estados Partes tomarn lasmedidas necesarias para prevenir ysancionar penalmente:

    a) La apropiacin de nios y niassometidos(as) a desaparicinforzada, o de nios o nias cuyopadre, madre o representante le-gal son sometidos a una desapari-cin forzada, o de nios o niasnacidos(as) durante el cautiveriode su madre sometida a una de-saparicin forzada;

    b) La falsicacin, el ocultamiento ola destruccin de documentos queprueben la verdadera identidad delos nios o nias mencionados(as)en el inciso a) supra .

    2. Los Estados Partes adoptarn lasmedidas necesarias para buscare identicar a los nios o niasmencionados(as) en el inciso a)del prrafo 1 del presente artculo yrestituirlos a sus familias de origenconforme a los procedimientos le-

    gales y a los acuerdos internacio-nales aplicables.

    3. Los Estados Partes se prestarnasistencia mutua en la bsqueda,identicacin y localizacin de losnios o nias a los que hace refer-encia el inciso a ) del prrafo 1 delpresente artculo.

    4. Teniendo en cuenta la necesidad de

    preservar el inters superior de los nios y niascionados en el inciso a) del prrafo 1 del presenculo y su derecho a preservar y recuperar su idenincluidos la nacionalidad, el nombre y las relacionmiliares reconocidas por la ley, debern existir Estados Partes que reconocen el sistema de adou otra forma de colocacin o guarda, procedimlegales encaminados a revisar el procedimienadopcin o de colocacin o guarda de esos nioas y, si procede, a anular toda adopcin o colocaguarda cuyo origen sea una desaparicin forzada

    5. En toda circunstancia y, en particular, para tque se reere a este artculo, el inters supernio o nia constituir una consideracin primy el nio o nia con capacidad de discernimientdr derecho a expresar libremente su opiniser debidamente valorada en funcin de su emadurez.

    Contexto internacional

    Las deniciones incluidas en el primer apartado d

    captulo forman parte del contexto internacional sob

    saparicin forzada de los derechos humanos. Los princ

    instrumentos internacionales y las circunstancias de su

    cin pueden darnos una buena idea del fenmeno de

    plano internacional y de los mecanismos que stos con

    para prevenir y sancionar la desaparicin forzada.

    convencin americana sobre derechos huma

    La Convencin Americana, tambin conocido como San Jos, es el instrumento fundamental de derechomanos del Sistema Interamericano (Comisin Interacana y Corte Interamericana) y es vinculante para todEstados parte de este tratado. Mientras que la DeclaAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre vin

    todos los Estados miembros de la Organizacin de EsAmericanos (OEA). Esta Convencin cuenta con dganismos que siguen y vigilan su cumplimiento: la Co

    Interamericana y la Corte I nteramericana.

    La Convencin Americana no dene a la desapaforzada, ni condena el delito como tal, pero el fenclaramente viola diversas disposiciones de la mismprotegen los derechos humanos de las vctimas. La jurdencia del Sistema Interamericano ha establecido quel fenmeno de la desaparicin forzada, los Estados

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    16/53

    C

    CUADRO

    Intervencin del Fuero Militar

    en primer lugar, el artculo 1 de la Convencin, el cual los

    obliga a respetar las libertades y derechos reconocidos en la

    ya mencionada Convencin y su pleno y libre ejercicio por

    toda persona que se encuentre dentro de su jurisdiccin, sin

    discriminacin de ninguna forma.

    Asimismo, en la mayora de los casos de desaparicin forza-

    da de personas, la vctima pierde la vida, por lo que se viola

    el artculo 4 de la Convencin, pues ste consagra el derecho

    a la vida. El artculo 5, que protege el derecho a la integridad

    personal, y especialmente el primer prrafo, tambin se ven

    violentados por la desaparicin forzada de personas.

    El artculo 7, que protege el derecho a la libertad personal,

    es claramente violado cuando se lleva a cabo una desapari-

    cin forzada. Su primer prrafo establece que toda persona

    tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Susegundo prrafo, seala que nadie puede ser privado de su

    libertad fsica mas que por las causas y por las condiciones

    jadas de antemano en las Constituciones Polticas de los

    Estados o por sus leyes. En este tono, el tercer prrafo dice

    que nadie puede ser sometido a ningn tipo de detencin

    o encarcelamiento arbitrario, y el cuarto prrafo, que toda

    persona detenida o retenida debe ser informada de su de-

    tencin y de los cargos formulados en su contra. El quinto

    prrafo es tambin relevante, pues establece que todas las

    personas detenidas deben ser llevadas ante el juez o fun -

    cionario correspondiente, para ser juzgada dentro de un

    plazo razonable. Es decir, las primeras cinco disposicio-

    nes de este artculo se violan cada vez que se comete

    una desaparicin forzada.

    Asimismo, es especialmente importante el artculo 8 de la

    Convencin, pues consagra las garantas judiciales que son

    derecho tanto de las vctimas como de los familiares y per-

    sonas cercanas a ella. Este artculo obliga a los Estados, a

    travs de un juez o tribunal competente, independiente e im -

    parcial, a or a todas las personas, con las debidas garantas

    y dentro de un plazo razonable, para la determinacin desus derechos y obligaciones. En este sentido, las vctimas de

    las violaciones de los derechos humanos, o sus familiares,

    deben de contar con las posibilidades de ser odos y actuar

    en los respectivos procesos, tanto con el n de esclarecer

    los hechos como de castigar a las personas responsables y

    obtener una debida reparacin.

    El artculo 25, establece el derecho a la proteccin judicial

    de toda persona; es decir, a un recurso efectivo ante los

    jueces o tribunales competentes para ampararse contra

    actos que violen sus derechos fundamen-

    tales, verbigracia, la desaparicin forzada

    de personas. De esta manera, la Conven-

    cin Americana obliga a los Estados a

    garantizar que la autoridad competente,

    prevista por el sistema legal nacional, de-

    cida sobre los derechos de toda persona

    que interponga el recurso, a desarrollar

    las posibilidades del recurso judicial y a

    garantizar el cumplimiento, por parte de

    las autoridades competentes, de la de-

    cisin que se haya estimado procedente

    como resultado del recurso.

    Mxico se adhiri a esta Convencin el

    2 de marzo de 1981 y posteriormente re-conoci la competencia de la Corte Inter-

    americana el 16 de diciembre de 1998.

    declaracin sobre laproteccin de todas las personascontra las desapariciones orzadasde 1992

    El 18 de diciembre de 1992, la Asamblea

    General de la Organizacin de las Naciones

    Unidas (ONU) aprob mediante la resolu-cin 47/133 esta Declaracin que, sin ser un

    instrumento vinculante, establece el conjun-

    to de principios en materia de desaparicinforzada para todos los Estados. Muchas

    de sus disposiciones reproducen reglas del

    derecho consuetudinario o contenidas en

    otros instrumentos que s son vinculantes.Se trata del primer instrumento internacio-

    nal especco sobre la materia.

    convencin interamericana sobredesaparicin orzada

    de personasEsta Convencin, adoptada en 1994 en

    Belem do Par, Brasil, tiene como objetivo

    prevenir, sancionar y erradicar62 la desa-

    paricin forzada de personas a travs de

    la cooperacin internacional en la regin63

    e impone a los Estados parte obligaciones64, tales como:

    No practicar, permitir, ni tolerar la desaparicin forzada, ni an en estado de emergencia, excep

    suspensin de garantas individuales.

    1. Sancionar a los autores, cmplices y encubridores del delito, as como la tentativa del mismo

    2. Cooperar entre s para la prevencin, sancin y erradicacin de la desaparicin forzada de pe

    3. Tomar las medidas de carcter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra ndole ne

    rias para cumplir con los compromisos asumidos en la Convencin Interamericana.

    Esta Convencin, as como las dems en materia de desaparicin forzada, enfatiza que los Estados

    incluyendo a Mxico, deben adecuar su legislacin interna a n de tener criterios homogneos y aco

    los criterios internacionales.

    Cabe mencionar que dicha Convencin fue rmada65 y raticada66 por el Estado mexicano, por

    este se encuentra vinculado jurdicamente a su contenido. Esto quiere decir que Mxico debe c

    con las obligaciones que emanan de esta Convencin. No obstante, en materia de jurisdiccin m

    Mxico formul una reserva al artculo IX de la misma, pues se consider que la Constitucin P

    de los Estados Unidos Mexicanos (la Constitucin o CPEUM) reconoce el fuero de guerra CUAD

    cuando el militar en cuestin haya cometido algn ilcito encontrndose en servicio, sealando ad

    que no considera que el fuero de guerra constituye una jurisdiccin especial.

    62 Prembulo de la Convencin Interamericana sobre Desapa-ricin Forzada de Personas. Texto completo en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html

    63 Los Estados parte son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co -lombia, Costa Rica, Ecua-dor, Guatemala, Honduras, Mxico, Nica-ragua, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

    64 Artculo primero de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas.

    65 Mxico rm el 4 de Julio de 2001.

    66 Mxico ratic y deposit el 9 de Abril de 2002.

    67 Ver casos: Gomes Lund.y Otros (Guerrilha do Araguia) v. Brasil, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit., prrafo 173y Ugarte v. Per. Fondo. doc. cit., prrafos 117 y 118; 19 Comerciantes vs. Colombia. doc. cit., prrafo 165; Masacre de Pueblo Bello v. Colombia. Fondociones y Costas. doc. cit., prrafo 189; La Cantuta v. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit., prrafo 142; Radilla Pacheco v. Mxico. Excepcionenares, Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit., prrafos 266, 272, 273, 2 74, 277, 281, 301 y 305.

    68 Corte I.D.H. Caso Radilla Pacheco v. Mxico. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. doc. cit.

    El artculo 13 de la CPEUM establece que [n]adie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunespeciales [s]ubsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar. A suel Cdigo de Justicia Militar establece:

    Artculo 57. Son delitos contra la disciplina militar:

    II. Los del orden comn o federal, cuando en su comisin haya concurrido cualquiera de las circunstanque en seguida se expresen:

    a) Que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivos de actos del mism

    Es decir, aunque la Constitucin establece que el fuero de guerra nicamente puede juzgar sobre dcontra la disciplina militar, la ley especial en la materia establece que todos los delitos cometidos potares que se encuentran en servicio son delitos contra la disciplina militar.

    Lo anterior tiene como consecuencia que las desapariciones forzadas cometidas por militares son invgadas, juzgadas y sancionadas por su misma institucin y no por tribunales penales ordinarios.

    La Corte Interamericana ha establecido repetida y continuamente67

    que la jurisdiccin penal militar tener alcances restrictivos y excepcionales. As, en el Caso Radilla Pacheco vs. Mxico 68 resaltan los sigtes criterios relacionados con la jurisdiccin penal militar:

    CAPTULOTRes CAPTULOTRes

  • 8/4/2019 Desaparicin Forzada de Personas en Mxico. Gua Prctica[1]

    17/53

    69 dem. Prrafo 272.

    70 dem. Prrafo 273.

    71 dem. Prrafo 281.

    72 Ver la versin taquigrca de la sesin del 12 de julio de 2011, http://www.scjn.gob.mx/2010/pleno/Documents/Taquigracas/2011/Julio/pl20110712

    73 Corcuera Cabezut, Santiago. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ante la Convencin Interamericana Sobre Desaparicin Forzada de Personas y laConvencin sobre la Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y de los Crmenes de Lesa Humanidad.

    76 Cabe recalcar que Mxico aun no reconoce la competencia del Comit para y examinar comunicaciones individuales o interestatales. Sin embargo, todas las ofunciones del Comit s aplican a Mxico.

    convencin internacional para laproteccin de todas las personascontra las desapariciones orzadasde 2006

    En el mbito internacional, la Convencin

    Internacional de 2006 es el instrumento

    ms reciente en materia de desaparicin

    forzada de personas. En 2001, la Comisin

    de Derechos Humanos de la ONU design

    a un experto independiente para que exa-

    minara el marco jurdico internacional que

    protege a las personas en contra de las

    desapariciones forzadas o involuntarias.

    En su informe, el experto concluy que

    el derecho a no ser objeto de una desa-

    paricin forzada no se encontraba consa-grado en ningn instrumento internacional

    y que existan muchas lagunas normativas

    en las legislaciones existentes en materia

    de medidas de prevencin, recursos efec-

    tivos y reparacin para las vctimas. Se

    redact un nuevo instrumento adoptado

    en diciembre de 2006 por la Asamblea

    General de la ONU, que como primera

    cuestin cre, en su artculo 1, un nuevo

    derecho humano: el derecho absoluto a no

    ser desaparecido o desaparecida74.

    Esta Convencin es jurdicamente vincu-

    lante y, aunque su principal antecedente

    es la Declaracin de 1992, contiene nuevas

    normas y fortalece las ya existentes. Su

    mayor aportacin en materia procesal es

    la inclusin de un rgano de supervisin

    (el Comit) al cual se le delegan principal-

    mente cinco tareas que supondrn una

    mayor proteccin y una mejor prevencin

    de las desapariciones forzadas

    75

    : Examinar los informes presentados

    por los Estados parte acerca de las

    medidas adoptadas para cumplir con

    las obligaciones que dimanan de la

    Convencin Internacional de 2006 (el

    informe deber ser presentado dentro del plazo d

    aos a contar de la entrada en vigor de la Conven

    Enviar comunicaciones urgentes a los Estados so

    do que adopten las medidas necesarias para lo

    y proteger a las personas desaparecidas (para

    comunicaciones urgentes no es necesario agotar

    cursos internos);

    Recibir y examinar las comunicaciones presentad

    personas que aleguen ser vctimas de violacione

    disposiciones de la Convencin por un Estado pa

    anterior requiere de una declaracin especial qu

    Mxico no ha hecho por parte del Estado, es de

    basta con la raticacin de la Convencin);

    Recibir y examinar las comunicaciones76

    (a las queere en el punto anterior) en que un Estado parte a

    que otro no cumple con las obligaciones impuesta

    Convencin; y

    Visitar a los Estados parte que tengan indicacion

    cometer graves violaciones a las disposiciones

    Convencin. Las visitas slo pueden llevarse a cab

    previo consentimiento del Estado involucrado. La

    tas se darn cuando:

    * El Comit haya recibido informacin dedigna qule violaciones graves de las disposiciones de la Ccin.

    * El Comit debe informar por escrito al Estado pasu intencin de efectuar una visita, si el Estado ael Estado y el Comit denirn las modalidadesmisma.

    Adicionalmente, si el Comit recibe informacin

    su juicio, contiene indicios bien fundados de que

    saparicin forzada se practica de forma generaliz

    sistemtica en el territorio del Estado parte, puede

    la cuestin a la consideracin de la Asamblea Genela ONU por medio del Secretario General de las

    nes Unidas.

    En lo que se reere a la creacin del Comit, se pueden s

    algunas precisiones. La competencia del Comit slo

    tiende a las desapariciones forzadas iniciadas posterior

    C

    CUADRO

    Intervencin del Fuero Militar

    [] la jurisdiccin penal militar en los Estados democrticos, en tiempos de paz, ha tendido a re-ducirse e incluso a desaparecer, por lo cual, en caso de que un Estado la conserve, su utilizacindebe ser mnima, [] y debe encontrarse inspirada en los principios y garantas que rigen el derechopenal moderno. En un Estado democrtico de derecho, la jurisdiccin penal militar ha de tener unalcance restrictivo y excepcional y estar encaminada a la proteccin de intereses jurdicos especia-

    les, vinculados a las funciones propias de las fuerzas militares [].69

    En palabras de Santiago Corcuera Cabezut, ex presidente del GTDFI:

    [] Nada tiene que ver el derecho a ser juzgado por un tribunal previamente establecido, cumplien-

    do las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a leyes expedidas con anterioridad al

    hecho que se juzga, con que el fuero de guerra no sea una jurisdiccin especial en los trminos de la

    Convencin. El fuero de guerra, previsto en el articulo 13 constitucional, constituye una jurisdiccin

    especial, prevista en la Constitucin, pero no por ello deja de ser una jurisdiccin especial. 73

    El 15 de abril de 2002, Andrs Manuel Lpez Obrador (AMLO), entonces jefe de gobierno del Distrito

    Federal, present una controversia constitucional ante la Suprema Corte solicitando que se declarara

    la invalidez de dicha reserva. La SCJN, sin entrar al fondo del asunto, declar improcedente la de-

    manda argumentando que las instancias militares no son parte de la administracin pblica del D.F.,

    por lo que el actor no posea inters legtimo en dicha controversia.

    Asimismo, el Estado mexicano realiz una declaracin interpretativa que establece que la Convencin

    Interamericana solamente se aplicar con posterioridad a la entrada en vigor de la misma. Es decir, el 9 de

    mayo de 2002. La declaracin fue tambin impugnada por AMLO pero declarada vlida por la SCJN. Sin

    embargo, esto no representa un problema ya que es congruente con la Convencin Interamericana. Ms

    adelante se retomarn las determinaciones de la Suprema Corte en torno a las desapariciones forzadas.

    74 Artculo 1[1] de la Convencin Internacional de 2006:Nadie ser sometido a una desaparicin forzada.

    75 Convencin Internacional para la Proteccin de Todas lasPersonas en contra de las Desapariciones Forzadas. Artculos28 a 32. Texto completo en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm

    [] tomando en cuenta la naturaleza del crimen y el bien jurdico lesionado, la jurisdiccin penalmilitar no es el fuero competente para investigar, [] juzgar y sancionar a los autores de viola-ciones de derechos