7
Lecturas y escrituras críticas en el marco de la Educación Popular Mesa temática: Formación y autoformación en organizaciones y movimientos sociales Inés Areco Juana Rodríguez Takeda Patricia Wilson Mirna Silva Universidad Nacional de Luján [email protected] RESUMEN El trabajo que presentaremos es una reflexión sobre experiencias de formación de educadores populares en lectura y escritura con jóvenes y adultxs en el marco de acciones educativas de extensión universitaria. Estas acciones se realizaron en las ciudades de San Miguel y Luján desde la División de Adultos del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján entre 2016-2018. En primer lugar realizaremos una breve caracterización actual de la educación primaria de adultxs. En segundo término presentaremos nuestra propuesta político pedagógica en las acciones de extensión. En este sentido, consideramos importante explicitar nuestros propósitos de generar prácticas que conlleven a la formación de educadores críticos con herramientas metodológicas acordes a las prácticas de lectura y escritura. Y, nos interesa explicar el marco teórico-práctico desde el cual nos posicionamos para el trabajo con participantes de diferentes procedencias y formaciones académicas. Para ello retomamos el encuadre de la perspectiva de la Educación Popular y la perspectiva vigotskiana como fundamentos de los talleres. Por último, haremos una breve referencia de las características de los encuentros desarrollados y de los posibles alcances en diferentes ámbitos sociales. DESARROLLO

DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

Lecturas y escrituras críticas en el marco de la Educación Popular

Mesa temática: Formación y autoformación en organizaciones y movimientos sociales

Inés ArecoJuana Rodríguez Takeda

Patricia WilsonMirna Silva

Universidad Nacional de Lujá[email protected]

RESUMEN

El trabajo que presentaremos es una reflexión sobre experiencias de formación de

educadores populares en lectura y escritura con jóvenes y adultxs en el marco de acciones

educativas de extensión universitaria. Estas acciones se realizaron en las ciudades de San

Miguel y Luján desde la División de Adultos del Departamento de Educación de la

Universidad Nacional de Luján entre 2016-2018.

En primer lugar realizaremos una breve caracterización actual de la educación primaria

de adultxs.

En segundo término presentaremos nuestra propuesta político pedagógica en las

acciones de extensión. En este sentido, consideramos importante explicitar nuestros

propósitos de generar prácticas que conlleven a la formación de educadores críticos con

herramientas metodológicas acordes a las prácticas de lectura y escritura. Y, nos interesa

explicar el marco teórico-práctico desde el cual nos posicionamos para el trabajo con

participantes de diferentes procedencias y formaciones académicas. Para ello retomamos el

encuadre de la perspectiva de la Educación Popular y la perspectiva vigotskiana como

fundamentos de los talleres.

Por último, haremos una breve referencia de las características de los encuentros

desarrollados y de los posibles alcances en diferentes ámbitos sociales.

DESARROLLO

Page 2: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

Introducción

La educación primaria de adultos, aunque con algunas adaptaciones, viene sosteniendo

un modelo escolar muy similar al de la escuela de niñxs.

Si bien hay instancias de capacitación, los espacios de intercambio y reflexión sobre la

práctica específica de EDJA destinados a lxs docentes de escuelas de adultos, son escasos.

A esto se suma el hecho que muchas veces lxs maestrxs trabajan en “solitario” cuando lo

hacen fuera de la sede de la escuela, como es el caso de las secciones que funcionan en

organizaciones sociales, iglesias u otros espacios.

En cuanto a la población que asiste a las escuelas de adultos, ésta es significativamente

inferior a la que efectivamente no ha concluido la educación primaria, por lo que en

ocasiones suele demandarse, ante la necesidad de otras formas de aprender a leer y

escribir, generación de espacios por fuera del modelo escolar. Muchas veces estos espacios

se dan en organizaciones sociales, en ocasiones en el marco de propuestas articuladas con

el Estado, como lo fue el Programa Nacional de Alfabetización Encuentro (2003-2015) y en

otras, mediante ofertas articuladas con ONG (Programa Yo sí Puedo) o propuestas de las

propias organizaciones sociales.

La realización de talleres de formación de educadores populares en lectura y escritura

para el trabajo con jóvenes y adultos surge entonces como respuesta a demandas

realizadas tanto por miembros de organizaciones sociales como por directivos y docentes de

escuelas primarias de adultos, recogidas en actividades de extensión previamente

desarrolladas.

Encuadre conceptualNuestros propósitos estuvieron centrados en generar prácticas que conlleven a la

formación de educadores populares con herramientas metodológicas acordes a las prácticas

de lectura y escritura.

En este sentido, el marco desde el cual nos posicionamos implicó el desafío de pensar el

trabajo con participantes de diferentes procedencias y formaciones académicas. Por ello

como fundamentos de los talleres retomamos, por una parte, el encuadre de la perspectiva

de la Educación Popular y la perspectiva vigotskiana y, por otra, la concepción de lectura y

escritura como prácticas sociales.

Entendemos la Educación Popular como “el conjunto de prácticas y reflexiones

pedagógicas inscriptas en un horizonte histórico, en un proyecto social de liberación, que

Page 3: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

intenta inscribir a la vez, ese proyecto en las prácticas del día a día. Su escenario

privilegiado de acción son las organizaciones populares y sus procesos de lucha,

entendiéndolas como los ámbitos sociales donde los sujetos se expresan políticamente” (Di

Matteo et al: 2012).

Es en esta línea que reconocemos los aportes de la perspectiva sociocultural, que

sostiene que la participación en actividades sociales y la interacción con otros es lo que

permite a los seres humanos internalizar procesos sociales, favoreciendo el desarrollo del

conocimiento. El aprendizaje humano tiene como característica específica el uso de signos

que actúan como un instrumento de la actividad psicológica al igual que la herramienta lo

hace en el trabajo (Vigotsky, 1983).

En cuanto al reconocimiento de la lectura y la escritura como prácticas sociales e

históricas, aquí el punto de partida es la reflexión sobre los usos de la lectura y la escritura

desde la visión de lxs educandos jóvenes y adultxs con escasa o nula escolaridad primaria,

para luego abordar la reflexión y puesta en práctica de otros usos sociales a los que no han

podido acceder. Reconocemos aquí la apropiación de la lectura y la escritura a través

variados tipos de textos (narrativo, descriptivos, explicativos, instructivos, etc.), tratando de

establecer una relación dialéctica entre la lectura del texto y la lectura del mundo (Freire,

1984).

Como ejes articuladores de la propuesta consideramos los conceptos de desocultamiento

y desculpabilizacion. El primero, hace referencia al proceso de resignificación de saberes

propios del acervo cultural de los sectores populares, muchas veces desvalorizados,

marginados y subestimados por la escuela, los medios de comunicación y otros sectores

sociales. El segundo, lo entendemos como el “proceso de reflexión sobre situaciones

personales en relación a los condicionantes sociales y políticos, es decir cómo las

dificultades de los jóvenes y adultos que no han podido aprender a leer y escribir en su

infancia están vinculadas con condicionantes sociales macroestructurales; intentando

propiciar en los sujetos que en lugar de la culpa se dé paso al deseo de aprender” (Areco et

al: 2017).

Los desafíos de una propuesta de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura desde la Educación Popular

El desafío que como equipo docente asumimos desde el 2010 para llevar a cabo

actividades de extensión tuvo en consideración varios aspectos, que implicaron la

profundización de referentes teóricos así como la creación de propuestas.

Page 4: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

Por un lado, la mayor preocupación de docentes y miembros de organizaciones sociales

se enfocaba en la necesidad de tener herramientas pedagógicas para enseñar a leer y

escribir a personas adultas que no habían podido acceder o finalizar los estudios primarios.

En este sentido demandaban materiales del tipo “cartillas” o “manuales” para el trabajo con

las personas poco escolarizadas, tomando como referencia el uso de cartillas de

alfabetización de otras décadas o de otros países.

Por otra parte, los educadores que deseaban hacerse cargo de la tarea, en el caso de las

organizaciones sociales, no tenían formación docente profesional (formación de

profesorado), en algunos casos tampoco estudios medios finalizados; si bien existía un

interés en formarse como educadores manifestaban no tener tiempo para largos cursos de

capacitación.

Por último, además sabíamos por nuestra formación y experiencia en el campo de la

EDJA que las propuestas de enseñanza de lectura y escritura predominantemente están

basadas en el método de palabra generadora (desarrollado por Paulo Freire), que ha tenido

cuestionamientos, respecto de la lectura y escritura, a partir de estudios con población

adulta, como los desarrollados por Ferreiro (2008). En tanto que algunas propuestas

consideran la alfabetización como una “excusa” para la organización y formación política y

social de los sectores populares, pero descuidan los aspectos formativos que implican el

manejo competente de leer y escribir en distintas situaciones de la vida diaria y social. Es

decir, las propuestas suelen oscilar entre enfatizar la enseñanza de lo técnico de la lectura y

escritura o enfatizar la formación sociopolítica y organizativa en desmedro de la apropiación

de las prácticas de la lectura y escritura.

Nuestra propuesta: Leer y participarNuestra propuesta se centra en la formulación de Acciones anuales de extensión, pero

que forman parte de un proyecto a largo plazo, donde asumimos que:

a) la Educación Popular y en una concepción de lectura y escritura como prácticas

sociales son el marco general de la propuesta;

b) debíamos no solo formar teóricamente en los presupuestos de la Educación Popular a

los educadores, sino propiciar espacios para la construcción del rol de “educador popular”

en el contexto actual, tanto en la escuela de adultos como en la organizaciones sociales;

c) desde el equipo docente, era necesario formular y sistematizar estrategias para el

desarrollo de la apropiación de la lectura y escritura por parte de personas jóvenes y adultas

que no habían aprendido a leer y escribir (analfabetos) o que lo hacían rudimentariamente

Page 5: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

(neolectores/neoescritores);

d) era indispensable crear un dispositivo que permitiera formar en la praxis, es decir

propiciar la circulación del conocimiento en esos espacios de la EDJA, con teorías

actualizadas desde diferentes disciplinas, así como desde nuestra experiencia en el campo

de la educación primaria de adultos y desde la propia experiencia de los participantes. Pero

también, que fuera un espacio para plantear problemas y dudas que aparecen a diario en el

trabajo con los grupos con jóvenes y adultxs.

Consideramos que el dispositivo pedagógico más apropiado era la realización de talleres,

fue así que llevamos a cabo las siguientes acciones: Talleres de formación de Educadores

Populares en lectura y escritura para el trabajo con jóvenes y adultos, desarrollados en la

universidad y en una escuela primaria de adultxs; y, Talleres de lectura y escritura con

jóvenes y adultos en organizaciones sociales y en contextos de privación de libertad

(Alcaidías Penitenciarias y Centros Socioeducativos de régimen cerrado y semicerrado) de

la zona de influencia de la Universidad.

Desde el punto de vista metodológico, nos interesa destacar el trabajo de taller en el que

se articuló la problematización de las concepciones de lxs jóvenes y adultxs acerca de la

lectura y la escritura con el trabajo grupal. En diferentes fragmentos de los encuentros

incluimos actividades en las que a partir de una técnica participativa iniciamos el momento

de las interacciones orales sobre los aspectos de las prácticas de lectura o de escritura que

nos propusimos abordar. A continuación, desde una mirada que retoma y vincula las

prácticas relatadas y los conocimientos propios de los talleristas articulamos

progresivamente con los nuevos aportes teóricos. Nos parece importante además

reflexionar con los participantes del taller para educadores populares sobre las experiencias

vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la

escritura. Es decir, que puedan comprender con mayor amplitud lo que les sucede en la vida

cotidiana a lxs adultxs poco alfabetizados al tener que enfrentarse a situaciones donde el

uso social de la lectura y la escritura implica un desafío a resolver.

Con el propósito de generar y sistematizar propuestas contextualizadas que pudieran

servir de ejemplo para los educadores decidimos desarrollar Talleres de lectura y escritura

con jóvenes y adultos en organizaciones sociales y contextos de privación de libertad del

conurbano bonaerense, coordinados por el equipo docente de la UNLu y con la participación

de talleristas acompañando en algunas oportunidades al equipo docente en su coordinación.

Para estos talleres se elaboraron materiales didácticos, se analizaron sus usos y revisión a

Page 6: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

partir de la práctica situada.

En la convocatoria a talleres con organizaciones encontramos situaciones que nos

llevaron a estar alertas ante prejuicios sobre la lectura y la escritura. Un ejemplo de esto

fueron las respuestas de algunos varones ante la entrega de volantes de invitación para la

participación a un taller, en las que expresaron: “Ah bueno se lo voy a dar a mi señora para

que vaya”, o “la lectura es para la gente culta no para nosotros”. Al respecto, podemos decir

que representan valoraciones ambiguas y de cuestiones de género en torno a las

concepciones relacionadas a los aprendizajes y a los espacios vinculados a la lectura y la

escritura.

Tomando en cuenta estas expresiones de lxs adultxs construimos materiales impresos

creados a partir de diversas situaciones plasmadas en imágenes que dieran cuenta de los

usos sociales de la lectura y escritura con los cuales las personas poco alfabetizadas

frecuentemente se enfrentan.

Para establecer la pertinencia didáctica de estos materiales, estas imágenes eran

problematizadas en los encuentros con los adultxs y luego en los talleres formativos de los

educadores populares. Nos interesa hacer mención a lo sucedido a partir de la lectura de

una situación en la que se observa una señora usando la tarjeta SUBE para pagar el viaje

del colectivo. Este hecho suscitó que cada uno de los participantes relatara sus primeras

experiencias con el uso de la tarjeta y el trámite para obtenerla en la ANSES. Es decir, la

lectura aparecía aquí vinculada a prácticas sociales en las que participaban o podían llegar

a participar los sujetos desde su vida cotidiana.

Otros materiales que diseñamos mostraban diversidad de textos que aparecen en

diferentes espacios públicos, por ejemplo, avisos de diarios, carteles de ofrecimiento de

trabajo, esquelas con listas de productos de compras, recetas de cocina, propagandas de

productos con precios, etc. Estos textos presentaban diferentes características en la

tipología, tamaños de letras y formas, permitiendo problematizar concepciones que

reconocen como única situación de lectura válida a la realizada sobre un libro y por otro lado

resaltar las diferentes estrategias cognitivas que se ponen en juego para abordar estos

diferentes tipos de textos.

CONCLUSIONES

Las acciones de extensión que desarrollamos a través tanto del trabajo con personas

adultas poco escolarizadas así como en los talleres para la formación de educadores

populares nos llevaron a plantear el aprendizaje de la lectura y escritura desde sus usos en

Page 7: DESARROLLO - WordPress.com · 2018. 9. 8. · vitales que atraviesan jóvenes y adultxs que manejan rudimentariamente la lectura y la escritura. Es decir, que puedan comprender con

situaciones cotidianas, superando propuestas centradas en cuestiones mecánicas

(correspondencia sonido-letra) o en reiteradas ejercitaciones desvinculadas de prácticas

reales (escribir oraciones, responder cuestionarios-guías).

El desafío que se nos presenta es continuar elaborando materiales para el aprendizaje de

la lectura y escritura que puedan ser utilizados por educadores tanto en las escuelas de

adultxs como en otros espacios; favoreciendo una apropiación de la lectura y la escritura

emancipatoria en el marco de una relación dialéctica entre la lectura del texto y la lectura del

mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Areco, Inés; Rodríguez Takeda, Juana; Wilson, Patricia; Silva, Mirna (2017) – “Leer

desde diversas culturas”. V Jornadas de Extensión de la UNLu.

Di Matteo, Javier; Michi, Norma; Vila, Diana – “Recuperar y recrear. Una mirada sobre

algunos debates en la Educación Popular”. En Revista Polifonías. Año 1 – N° 1 //

Septiembre - Octubre 2012.

Ferreiro, Emilia (2008) – “Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del

sistema de escritura”. En Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. CREFAL,

Patzcuaro.

Freire, Paulo. (1984) - Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva y CUPSA. México.

Vigostsky, Lev (1991) - Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires, 1983.