18
Introducción Observación Laboratorio El presente informe mostrará los resultados obtenidos tras la observación realizada para poder dar respuesta a la pregunta: ”¿Qué comportamiento tiene la célula? Y ¿En que fase se encuentra? ”. Se estudiará la célula, sus partes y sus fases (mitosis, meiosis). Con estos datos estudiados y apoyándonos de la observación, además de la pregunta señalada anteriormente podremos ver y analizar que ocurre con la célula. Por lo cual se investigaran las variables del problema, se creara una hipótesis buscando una respuesta tentativa a la interrogante planteada. Introducción Reproducción celular (pág. 40 y 41) En este trabajo veremos cómo un grupo de estudiantes ve cómo se desarrolla los helechos en distintas condiciones en el cual se obtendrán resultados los cuales analizaremos, y responderemos preguntas sobre la meiosis, mitosis .etc. Plantearemos hipótesis sobre el problema elegido veremos qué resultados deberíamos tener para que esta sea correcta, esto y más lo veremos a continuación. Introducción Herencia Bilógica (pág. 48 y 49) En esta actividad estudiaremos el problema del daltonismo, veremos porque este problema se ve manifestado mayormente en los hombres y no en las mujeres. Con esto haremos hipótesis y con los

Desarrollo Bacterias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se demuestra el desarrollo de las bacterias, actividades a través de libro de Biología, desarrollo. preguntas, respuestas.

Citation preview

Page 1: Desarrollo Bacterias

Introducción Observación Laboratorio

El presente informe mostrará los resultados obtenidos tras la observación

realizada para poder dar respuesta a la pregunta: ”¿Qué comportamiento tiene la

célula? Y ¿En que fase se encuentra? ”.

Se estudiará la célula, sus partes y sus fases (mitosis, meiosis). Con estos datos

estudiados y apoyándonos de la observación, además de la pregunta señalada

anteriormente podremos ver y analizar que ocurre con la célula.

Por lo cual se investigaran las variables del problema, se creara una hipótesis

buscando una respuesta tentativa a la interrogante planteada.

Introducción Reproducción celular (pág. 40 y 41)

En este trabajo veremos cómo un grupo de estudiantes ve cómo se desarrolla

los helechos en distintas condiciones en el cual se obtendrán resultados los cuales

analizaremos, y responderemos preguntas sobre la meiosis, mitosis .etc.

Plantearemos hipótesis sobre el problema elegido veremos qué resultados

deberíamos tener para que esta sea correcta, esto y más lo veremos a continuación.

Introducción Herencia Bilógica (pág. 48 y 49)

En esta actividad estudiaremos el problema del daltonismo, veremos porque

este problema se ve manifestado mayormente en los hombres y no en las mujeres. Con

esto haremos hipótesis y con los datos que se muestran analizaremos para tener una

respuesta a nuestra interrogante anteriormente menciona, esto y más los veremos a

continuación.

Page 2: Desarrollo Bacterias

Problema de investigación Observación Laboratorio

Para el problema planteado en este caso: ¿Qué ocurre con la célula?, se han

distinguido las siguientes variables:

a. Variable independiente: La manipulación de la célula para la observación.

b. Variable dependiente: El comportamiento de la célula.

Hipótesis Observación Laboratorio

En base al problema y las variables que a éste lo constituyen, se puede plantear

la siguiente hipótesis a experimentar:

- La célula tendrá algún tipo de comportamiento o movimiento y además se

podrá observar en que fase se encuentra.

Hipótesis Reproducción celular

En base al problema se formula una hipótesis a experimentar:

- El numero de plantas originadas que se pueden dar según el modo de

reproducción que se utilice en el experimento, de modo que en la reproducción

asexual probablemente tendrá mayor posibilidad de crear mas sujetos que la

reproducción sexual

Hipótesis Herencia Bilógica

a) Anota una síntesis del caso anterior y de los antecedentes que te permiten

elaborar una hipótesis al respecto.

- El daltonismo en la familia de Pedro se da preferentemente en los hombres y

también en forma general es el 8% de hombres en el mundo, lo que se representa

como un cromosoma sexual (X) ya que no podría ser (Y) ya que sería un

cromosoma de la mujer y en este caso y en general los hombres tienen esta

enfermedad.

Page 3: Desarrollo Bacterias

Diseño experimental Observación Laboratorio.

- Materiales : etanol, acido acético, acido clorhídrico 1M, agua destilada, cubreobjetos,

vaso precipitado, mechero Bunsen, agua destilada, papel filtro, capsula de Petri.

- Material Tecnológico : Microscopio.

- Material Biológico : Raicillas de ajo.

- Procedimiento :

Obtención de la enzima:

1. Se posiciona un ajo sobre la boca de un vaso lleno de agua, de modo que la

porción desde donde las raíces toque el agua. Esperar unos días hasta que la

raíz crezca 1cm.

2. Se cortan las raíces y se fijan con alcohol-acido acético.

3. Se coloca una raíz en un portaobjeto. Se le agrega una gota de acido clorhídrico

1M.

4. Se debe secar el acido sobrante y agrega una gota de orceina acética.

5. Se coloca suavemente un cubreobjetos y sobre el un papel filtro, se presiona en

sentido vertical y se ubica en el Microscopio para la observación.

Page 4: Desarrollo Bacterias

- Resultados Observación Laboratorio:

- Al observar la célula se obtienen los siguientes resultados:

- A simple viste logramos observar que la célula no tuvo ningún tipo de

comportamiento, no presento movimiento alguno y además no se pudo identificar

que fase se encontraba.

- Pero al observarla detalladamente logramos observar algunas de sus partes y

pudimos identificar una sola fase en la que se encontraba la célula:

- La metafase (mitosis): Se observo como las células se presentaban alargadas,

producto del tiro y afloja del huso, para que los cromosomas quedaran alineados.

Análisis de resultados

1. ¿Que fase del ciclo celular es la mas frecuente en el tejido que preparaste? ¿Por qué?La más frecuente es la metafase en la mitosis, por que pudo observar que las células estaban alargadas hacia los extremos producto del huso que quiere alinear los cromosomas.

2. ¿Que partes observaron de la célula?Observamos la Membrana Plasmática, El Citoplasma y el Núcleo.

Page 5: Desarrollo Bacterias

Obtención de resultados Reproducción celular

a) ¿En que fase(s) del ciclo es fundamental la mitosis

- R: La mitosis es fundamental en las fases de gametofitica y en la fase esporofitica por que para que lleguen a los estados adultos es necesaria la mitosis para que vallan cree siendo.

b) ¿En que fase del ciclo se produce la meiosis?

- R: La meiosis se produce en la fase gametofitica

c) ¿En que fase del ciclo se produce la fecundación?

- R: Se produce en la fase gametofitica

d) ¿Qué consecuencias tiene este modo de reproducción con respecto a la variabilidad de la descendencia

- R: la consecuencia que se produce al el tipo de reproducción por estolones produce una menor variabilidad genética por que al hacerse esta reproducción es como si se estuviera clonando la misma planta.

Page 6: Desarrollo Bacterias

Análisis de resultados Reproducción celular

a) ¿Qué resultados deberían darse para que tu hipótesis sea correcta?

- R: Para que la hipótesis planteada se pueda hacer valida , debería pasar que allá

una mayor cantidad de esporofitos a partir de estolones que de esporas

b) ¿Como se relacionan los procesos de mitosis y meiosis con la modalidad

reproductiva de los helechos?

- R: La modalidad reproductiva de los helechos tiene una relación directa con los

procesos de mitosis y meiosis por que atreves de la germinación de estolones se

producen una serie de divisiones mioticas para que un esporofito llegue a su etapa

adulta , también la germinación atreves de esporas haciendo al helecho producir

gametos por medio del proceso de meiosis

c) ¿Mediante que tipo de reproducción se produjo un mayor numero de

esporofitos? ¿Por qué crees que ocurrió esto? . Analiza los datos de la tabla

- R: En la tabla se demuestra que en se produjo un mayor numero de esporofitos

atreves de la reproducción por germinación de estolones, estos resultados

probablemente se deben a que por la reproducción por germinación de estolones

solo se producen divisiones por medio del proceso de mitosis, y en cambio la

germinación por esporas debe pasar por otras diversas fases ante de darse la fase

esporofitica.

Page 7: Desarrollo Bacterias

Planteamiento del problema y obtención de resultados. Herencia Biológica.

a) Inventa una manera de representar la información familiar entregada por pedro y

utiliza una simbología que te permita distinguir hombres, mujeres, daltónicos y no

daltónicos.

Page 8: Desarrollo Bacterias

b) ¿Qué puedes inferir de lo anterior?

- Lo que podemos inferir, es que en esta familia la enfermedad del daltonismo se

encuentra principalmente en los hombres de cada generación.

c) ¿Por qué una determinada característica, en este caso una alteración como el

daltonismo, aparece en ciertos individuos, luego parece “desaparecer y después

reaparece en algunos individuos de la generación siguiente?

- Porque esta enfermedad pude ser aportado por la madre o por el padre, y así los

nuevos descendientes pueden alterar en las diferentes generaciones la enfermedad

del daltonismo, pero esto también puede depender de la genética que tengan, y

por lo que se dan a entender en el grafico las mujeres son las portadoras de la

enfermedad del daltonismo.

d) Piensa ahora en cualquier otra característica, como la estatura. Toma como ejemplo

lo que sucede en tu familia, considerando a tus padres, hermanos, tíos, primos y

abuelos. ¿Qué ocurre en este caso?

- En este caso ya que por parte de mi padre y mi madre, los hombres miden todos

más de 1.80m (abuelos, primos, y tíos) y en el caso de las mujeres la mayoría de las

mujeres son bajas entre 1.65 y 1.70 por parte de ambos. Lo más probable en este

caso es que yo tenga los genes de los hombres ya que yo mido 1.80m.

Page 9: Desarrollo Bacterias

Interpretación de resultados. Herencia Biológica

a)¿De qué sexo es la mayoría de ellos?¿Coincide tu respuesta con el

antecedente que se entrega inicialmente?¿Que te dice esto sobre el tipo de herencia

que caracteriza al daltonismo?

- En la familia de Pedro todos los individuos son hombres. Si mi respuesta coincide con

el antecedente que se entrega inicialmente ya que el 8% de los hombres es daltónico y

las mujeres no alcanzar a ser el 1%

b) ¿Qué pasa si esas informaciones son distintas?¿Cuál de las dos se

expresara?¿puede resultar una dominante sobre la otra?

- Si son distintos; esto se dice una información encima de otra, es decir un gen

dominante y un gen recesivo. El gen dominante se expresa en la información genética.

Si se podría decir que una es más dominante que otra.

c) Considerando lo que sabes de la meiosis ¿Cómo podrías explicar lo que

sucedió con la herencia de la familia de pedro?

- Ya que los cromosomas homólogos se separan, cada gameto queda con un gen, que

sería uno del padre y uno de la madre, y en la familia de Pedro en uno de los

cromosomas sexuales se determina la enfermedad del daltonismo.

Page 10: Desarrollo Bacterias

Conclusión Observación Laboratorio

A partir de la observación realizada no se puede confirmar la hipótesis planteada,

la cual consistía en que “La célula tendría algún tipo de comportamiento o movimiento

y además se podría observar en que fase se encuentra.”, esta en lo incorrecto porque

no se produce ningún tipo de comportamiento y no se puede identificar su frase.

A través del desarrollo de este trabajo, se puede notar que el comportamiento de

una célula es muy difícil de ver y que reconocer en que fase se encuentra tiene una

gran dificultad, pero estos datos nos sirven para comprender la complejidad al observar

una célula.

Conclusión Reproducción celular

Con esta actividad aprendimos que la mitosis y la meiosis están relacionadas

con la modalidad productiva de los helechos, con los resultados nos dimos cuenta de

que se produjo un mayor número de esporofitos a partir de la reproducción por

germinación de estolones, y que nuestra hipótesis será verdadera si ocurren una serie

de factores.

Conclusión Herencia Bilógica

Con este trabajo desarrollado aprendimos sobre el daltonismo, por qué

preferentemente los hombres tienen más tendencias a ser daltónicos en vez de la

mujer, para esto tuvimos que analizar resultados para llegar a estas conclusiones.

Estos datos nos sirven para comprender de una mejor manera por que y como se

produce el daltonismo en la gente de nuestra sociedad.

Page 11: Desarrollo Bacterias

Biología

PRACTICO DE LABORATORIO N° 1

Observación Célula de AjoReproducción Celular

Herencia Biológica

DATOS PERSONALES

Números de Lista Curso

Jueves 16 de Mayo de 2013

Bibliografía

o http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula. Visitado el 6 de mayo a las 18:37 hrs

NOTA

Page 12: Desarrollo Bacterias

o http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular. Visitado el 6 de mayo a las 18:52 hrs.

o https://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis. Visitado el 7 de mayo a las 19:13 hrs.

o http://alvaciencias02.blogspot.com/. Visitado el 7 de mayo a las 19:41 hrs.

o https://es.wikipedia.org/wiki/Herencia_biol%C3%B3gica. Visitado el 11 de mayo a

las 20:22 hrs.

o http://es.wikipedia.org/wiki/Daltonismo. Visitado el 11 de mayo a las 20:38 hrs.

Índice

Portada Pág. 1

Page 13: Desarrollo Bacterias

Índice Pág. 2

Introducciones Pág. 3

Hipótesis Pág. 4

Diseño experimental. Observación Laboratorio Pág. 5

Procedimiento. Observación Laboratorio Pág. 5

Resultados. Observación Laboratorio Pág. 6

Obtención de resultados. Reproducción celular Pág. 7

Análisis de resultados. Reproducción celular Pág. 8

Planteamiento del problema. Herencia Biológica Pág. 9 y 10

Interpretación de resultados. Herencia Biológica Pág. 11

Conclusiones Pág. 12

Bibliografía Pág. 13