101
DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA APRENDER A CONVIVIR EN PAZ DESDE EL GRADO PRIMERO A Y B JORNADA TARDE EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL SANDRA LILIANA PARRALES CÓDIGO 0171005722 LILIAN CARINA SALAS ESCOBAR CÓDIGO 017100712 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE PEGAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA-CAQUETÁ 2012

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA APRENDER A CONVIVIR EN …edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/DESARROL… ·  · 2012-07-30idóneos para la educación de la primera

  • Upload
    leque

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA APRENDER A

CONVIVIR EN PAZ DESDE EL GRADO PRIMERO A Y B JORNADA TARDE

EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL

SANDRA LILIANA PARRALES

CÓDIGO 0171005722

LILIAN CARINA SALAS ESCOBAR

CÓDIGO 017100712

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE PEGAGOGÍA INFANTIL

FLORENCIA-CAQUETÁ

2012

2

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA APRENDER A

CONVIVIR EN PAZ DESDE EL GRADO PRIMERO A Y B EN EL INSTITUTO

TECNICO INDUSTRIAL

SANDRA LILIANA PARRALES

CÓDIGO 0171005722

LILIAN CARINA SALAS ESCOBAR

CÓDIGO 017100712

Trabajo como requisito para optar título de Licenciado en Pedagogía

Infantil

Asesor

RUFINO CUELLAR CABRERA

Especialista

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE PEGAGOGÍA INFANTIL

FLORENCIA-CAQUETÁ

2012

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

________________________________

________________________________

______________________________

______________________________

Jurado

______________________________

_____________________________

Jurado

Florencia, 22 de mayo de 2012

4

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por haberme permitido cumplir con los objetivos y metas

propuestas, a mi madre Ofelia Escobar Castro por su apoyo incondicional, su

dedicación y amor, a mi esposo y mis hijos María y Juan por su respaldo y

compresión.

Lilian Carina Salas Escobar

Agradezco a Dios por las bendiciones que me ha concedido, a mi esposo

Carlos Alberto Torres, a mis hijos, Carlos Yesid y Cristian Alberto por el apoyo

incondicional y la paciencia que me tuvieron durante este proceso.

Sandra Liliana Parrales González

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ayudarnos a encontrar este camino y permitirnos culminarlo con

éxito, a la Universidad De La Amazonia por brindarnos la modalidad a

distancia y la Licenciatura en pedagogía infantil formando profesionales

idóneos para la educación de la primera infancia.

A cada uno de los miembros del programa de Pedagogía Infantil, personal

administrativo y docente que en el transcurso de la carrera profesional

aportaron de una u otra forma en el proceso ; y especialmente a nuestro asesor

Rufino Cuellar quien con su sabiduría supo orientarnos en el proyecto de grado

brindándonos su apoyo y dedicación.

A nuestro grupo de trabajo por haber asumido el proceso de formación con

compromiso y responsabilidad, superando las dificultades y construyendo lasos

de amistad que perduraran aun culminado este proceso.

A nuestras familias por animarnos, brindarnos su comprensión y apoyo.

Las autoras

.

6

RESUMEN

El desarrollo de competencias ciudadana para la convivencia, contribuye a la formación de niños y niñas que basan sus relaciones en el respeto y la tolerancia, con la capacidad de resolver sus diferencias mediante el diálogo y sin acudir a la violencia; aprendiendo a construir y respetar acuerdos; a defender y respetar los derechos propios y los de los demás tomando conciencia de las semejanzas y diferencias entre todos los seres humanos. Ésta investigación en el desarrollo de competencias ciudadanas para aprender a convivir en paz desde el grado primero A y B jornada tarde en el Instituto Técnico industrial tuvo como objetivo conocer el estado de competencias ciudadanas de los niños y las niñas en la convivencia; con el fin de proponer estrategias pedagógicas que potencien mejores estilos de socialización encaminados a la resolución de conflictos de manera pacífica y creativa

La investigación se desarrolló teniendo en cuenta tres fases: la primera fase que permitió Construir el marco de referentes y establecer el diagnóstico obteniendo una visión clara y precisa del nivel de competencias ciudadanas para la convivencia de los niños y las niñas en el grado primero A y B. La segunda fase permitió diseñar la propuesta de intervención (proyecto de aula) buscando responder a los intereses y necesidades de los niños y las niñas y una tercera fase de evaluación e informe de resultados.

Partiendo del diagnóstico se planeó y desarrollo el proyecto de aula “Juego De Roles Para Aprender A Convivir” como propuesta de intervención que contó con un plan de acción para el desarrollo de 8 secuencias didácticas utilizando el juego de roles como estrategia metodológica en busca potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia.

Finalmente habiendo culminado con las experiencias significativas planteadas en el proyecto de aula y conociendo los resultados se puede afirmarquese despertó el interés de los niños y las niñas y se alcanzaron los objetivos propuestos en el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia, mejorando el ambiente escolar con interacciones en donde el respeto, el dialogo, la tolerancia y las normas de cortesía fueron protagonistas, dando respuesta a las necesidades encontradas en el contexto.

PALABRAS CLAVES: desarrollo, competencias ciudadanas, convivencia y paz, respeto, diálogo y tolerancia.

7

SUMMARY

The development of competitions citizen for the conviviality, contributes to the formation of children and girls who base his relations on the respect and the tolerance, with the aptitude to solve his differences by means of the dialog and without coming to the violence; learning to construct and respect agreements; to defending and respecting the own rights and them of the others taking he arouses of the similarities and differences between all the human beings.

This one investigation in the development of civil competitions to learn to coexist in peace from the first degree To and B day is late in the Technical industrial Institute It had as aim Know the condition of civil competitions of the children and the girls in the conviviality; in order to propose pedagogic strategies that promote better styles of socialization directed to the resolution of conflicts of a pacific and creative way

The investigation developed bearing three phases in mind: the first phase that allowed To construct the frame of modals and to establish the diagnosis obtaining a clear and precise vision of the level of civil competitions for the conviviality of the children and the girls in the first degree To and B. The second phase allowed to design the offer of intervention (project of classroom) seeking to answer to the interests and needs of the children and the girls and a third phase of evaluation and report of results.

Departing from the diagnosis I plan and develop the project of classroom " Game Of Roles To learn To coexist " as offer of intervention that possessed an action plan for the development of 8 didactic sequences using the game of roles as methodological strategy in search to promote the development of civil competitions for the conviviality.

Finally having culminated with the significant experiences raised in the project of classroom and knowing the results one can affirms that there woke up the interest of the children and the girls and there were reached the aims proposed in the development of civil competitions for the conviviality, improving the school environment with interactions where the respect, the dialog, the tolerance and the procedure of comity were protagonists, giving response to the needs found in the context.

KEY WORDS: development, civil competitions, conviviality and peace, respect, I talk, tolerance.

8

RESPONSABILIDAD DE AUTORIA

“El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas

y conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”.

(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

9

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

CAPITULO I ..................................................................................................... 13

1. PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION .................................................. 13

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 13

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION .......................................................... 13

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 14

1.4 JUSTIFICACION .................................................................................... 15

CAPITULO II .................................................................................................... 17

2. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 17

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 17

2.2 REFERENTES NORMATIVOS ............................................................... 21

2.3 REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES .................................... 23

CAPITULO III ................................................................................................... 28

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................. 28

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 28

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOSDE INVESTIGACIÓN ............................ 29

3.3 CONTEXTO ............................................................................................ 30

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 31

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................. 32

3.6 PROPUESTA DE INTERVENCION (PROYECTO DE AULA) ............. 32

CAPITULO IV ................................................................................................... 46

4. ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 46

4.1 DIAGNOSTICO .......................................................................................... 46

4.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN

5. EVALUACION DE PROPUESTA DE INTERVENCION ................................ 48

CONCLUSIONES ............................................................................................. 56

RECOMENDACIONES .................................................................................... 58

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 59

ANEXOS .......................................................................................................... 61

10

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de competencias ciudadanas se ha convertido en una de las

tareas más importantes de la educación buscando responder a los rápidos y

acelerados cambios que presenta la sociedad actual, una sociedad que cada

vez tiene más dificultad en la resolución de conflictos y en la convivencia

reflejando la necesidad de construir unas bases sólidas para una cultura

ciudadana, en donde el ciudadano se construya, para que la sociedad se

transforme y ese proceso de construcción es un proceso de transformación

social que va a beneficiar el desarrollo humano y la consecución de una

sociedad justa y en paz.

Los Ministerios de educación de algunos países latinoamericanos como Chile,

Colombia, México, Guatemala, Paraguay tomaron la iniciativa de conformar el

Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas

con el objetivo de fomentar políticas, programas y la evaluación de la formación

ciudadana en los países de la Región.(www.sredecc.org 2010). Es así como

Colombia asume el reto de la formación ciudadana y define los estándares de

competencias ciudadanas con criterios claros y públicos que permiten

establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los niños y las niñas en

cada uno de los ciclos de educación, buscando construir una cultura ciudadana

que potencie el desarrollo de la nación.

En el ámbito regional se han acogido estas políticas desarrollando propuestas

pedagógicas para construir cultura ciudadana desde la escuela; estas

experiencias son determinantes en la educación de la primera infancia,

teniendo en cuenta que el niño comienza a aprender desde el momento de su

concepción. Diversasinvestigaciones afirman que el cerebro evoluciona de

manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que

se hace más eficaz el aprendizaje (MEN 2006); así las semillas que se

siembren para la formación ciudadana serán decisivas para favorecer la

convivencia con valores como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la

honestidad, el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo y la participación.

11

Desde esta perspectiva el Instituto Técnico Industrial sede Libertad grado

primero A y B jornada tarde no es ajeno a la problemática; los niños y las niñas

presentan comportamientos agresivos, intolerancia falta de respeto, poco uso

de normas de cortesía como saludar, pedir el favor, ofrecer disculpas y dar

gracias, lo que se refleja en la agresión física, el manoteo, insultos, burlas y

palabras soeces; siendo incapaces de solucionar sus conflictos de manera

pacífica y generando un ambiente poco sano para la convivencia en la escuela.

En consecuencia la presente investigación se orientó desde la pregunta de

investigación ¿Qué estrategias se requieren en el desarrollo de competencia

para aprender a convivir en paz desde la infancia en el Instituto Técnico

Industrial?Conocer el estado de competencias ciudadanas de los niños y las

niñas en la convivencia; con el fin de proponer estrategias pedagógicas que

potencien mejores estilos de socialización encaminados a la resolución de

conflictos de manera pacífica y creativa en el grado primero A y B jornada

Tarde del Instituto Técnico Industrial sede la Libertad de Florencia Caquetá.

Para lo cual se fundamenta desde el enfoque de investigación cualitativa con la

investigación acción y comprendió tres fases: la primerafaseque permitió

Construir el marco de referentes y establecer el diagnóstico obteniendo una

visión clara y precisa del nivel de competencias ciudadanas para la convivencia

de los niños y las niñas en el grado primero A y B.La segunda fase permitió

diseñar la propuesta de intervención (proyecto de aula) buscando responder a

los intereses y necesidades de los niños y las niñas y una tercera fase de

evaluación e informe de resultados.

A continuación se presenta el informe final de la investigación estructurado de

la siguiente forma: capítulo I en el cual se presenta las preliminares de la

investigación: descripción del problema, la pregunta de investigación,

objetivos generales, específicos y justificación.

Capítulo II en el cual se presenta el marco de referentes, estableciendo la

fundamentación teórica, normativa y conceptual que permitieron comprender la

situación y proponer alternativas eficientes para el desarrollo de competencias

ciudadanas para la convivencia.

12

Capítulo IIIen el cual se presenta la metodología de la investigación, tipo de

investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para recoger la

información, se realiza la descripción del contexto, la población, la muestra, la

propuesta de intervención

Capítulo IV en el cual se presentara el análisis de resultados, conclusiones y

recomendación. Para Finalizar se presenta la bibliografía y los anexos.

13

CAPITULO I

1. PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente es común encontrar en las instituciones educativas el deterioro del

ambiente escolar dentro y fuera del aula de clase; a diario los medios de

comunicación informan sobre conductas violentas e intolerantes donde las

personas en todos los ámbitos sociales presentan comportamientos en los que

de manera constante y deliberada se ofenden, se humillan se agreden física y

psicológicamente propiciando un ambiente poco sano para la convivencia.

A pesar de que el Ministerio De Educación Nacional asume el reto de la

educación ciudadana con la formulación de los estándares básicos de

competencias ciudadanas para que desde la escuela se generen acciones

pedagógicas que permitan potenciar y fortalecer el desarrollo de una formación

ciudadana como un estilo de vida que favorezca la convivencia para aprender

a vivir, con la capacidad de actuar cívica y responsablemente, con valores

como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la honestidad, el pluralismo, la

tolerancia, el respeto mutuo y la participación; esto no se está reflejando en la

cotidianidad.

El Instituto Técnico Industrial sede Libertad grado primero A y B jornada tarde

no es ajeno a la problemática; los niños y las niñas presentan

comportamientos agresivos, intolerancia falta de respeto, poco uso de

normas de cortesía como saludar, pedir el favor, ofrecer disculpas y dar

gracias, lo que se refleja en la agresión física, el manoteo, insultos, burlas y

palabras soeces; siendo incapaces de solucionar sus conflictos de manera

pacífica y generando un ambiente poco sano para la convivencia en la escuela.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué estrategias se requieren en el desarrollo de competencia para aprender

a convivir en paz desde la infancia en el Instituto Técnico Industrial?

14

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el estado de competencias ciudadanas de los niños y las niñas en la

convivencia, con el fin de proponer estrategias pedagógicas, que potencien

mejores estilos de socialización encaminados a la resolución de conflictos de

manera pacífica y creativa en el grado primero A y B jornada Tarde del

Instituto Técnico Industrial sede la Libertad de Florencia Caquetá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el estado de desarrollo de competencias ciudadanas para la

convivencia de los niños y las niñas del grado Primero A y Bdel Instituto

Técnico Industrial sede Libertad jornada tarde.

Construir los marcos referentes, que permitan la fundamentación teórica,

normativa y conceptual para comprender la situación y proponer alternativas

eficientes para el desarrollo de competencias ciudadanas orientado a la

convivencia de los niños y las niñas del grado primero A y B del Instituto

Técnico Industrial sede Libertad jornada tarde.

Elaborar y desarrollar un diseño metodológico que permita aplicar

encuestas didácticas a niños y docentes con el fin de conocer sus

percepciones sobre la convivencia y la manera como se resuelven los

conflictos.

Diseñar y desarrollar un proyecto de aula como propuesta didáctica para

mejorar los procesos de formación ciudadana y superar las dificultades en

la resolución de conflictos de los niños y las niñas del grado primero A y B

del Instituto Técnico Industrial sede Libertad jornada tarde.

Evaluar los resultados de la propuesta con el fin de establecer si se

cumplieron los objetivos propuestos identificando fortalezas, dificultades

que permitan mejorar el proceso de formación ciudadana de los niños y las

niñas.

15

1.4 JUSTIFICACION

La formación ciudadana es una herramienta fundamental en busca de la

trasformación de la sociedad, una sociedad en donde seres humanos

presentan falencias en la comunicación, el dialogo, el respeto por el otro, la

tolerancia a la hora de interactuar; generando acciones poco favorables para la

convivencia y que inciden en la formación de los niños y las niñas teniendo en

cuenta que el entorno juega un papel primordial en su desarrollo haciéndolos

agresivos, intolerantes, y con dificultades para relacionarse.

Es evidente por la crisis de valores sociales que en no se está promoviendo

desde la familia ni desde la escuela, la formación de una cultura ciudadana en

y para la democracia, entendida no solo como la participación en la elección de

gobernantes sino que debe ir más allá generando conductas sociales

responsables, tolerantes, críticas, participativas que permitan vivir en una

sociedad pluralista. Colombia no es ajena a la problemática que genera la

incapacidad en la resolución de conflictos; diariamente se conoce, se vive la

violencia, la inseguridad, la intolerancia que se ve reflejada en crímenes y

delitos. Estas son algunas de las razones para hacer un alto en el camino y ser

conscientes de la importancia de promover la educación ciudadana.

De ahí la necesidad desarrollar competencias ciudadanas para la convivencia

desde la infancia, para transformar las condiciones imperantes; está

demostrado que el entorno juega un papel fundamental para potenciar

actitudes, aptitudes, y habilidades que serán decisivas en todas las

dimensiones de desarrollo de los infantes; por ello deben crecer en un

ambiente sano, de amor y comprensión, que propicie y facilite el desarrollo de

sus potencialidades y capacidades físicas, psicológicas, sociales. Es

importante recordar que los logros que no se puedan alcanzar en materia del

desarrollo humano en la primera infancia; será imposible que en las siguientes

etapas se puedan recuperar (MEN 2006).

16

La mejor manera de propiciar el desarrollo de la infancia, es concretar a través

de acciones el desarrollo de competencias ciudadanas formando niños y

niñas para que estén en capacidad de resolver sus diferencias mediante el

diálogo y sin acudir a la violencia; aprender a construir y respetar acuerdos;

aprender a defender y respetar los derechos propios y los de los demás; para

lo cual la investigación “desarrollo de competencias ciudadanas para aprender

a convivir en paz desde la infancia en el instituto técnico industrial ” buscará

que los niños desde sus primeros años de escolaridad, fundamenten sus

relaciones en el respeto, la solidaridad, el dialogo, la tolerancia y la capacidad

de solucionar conflictos de manera pacífica y creativa.

17

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Estudios realizados en diferentes partes del mundo aportan de manera

significativa ofreciendo propuestas alternativas que buscan mejorar la

formación de competencias para la convivencia, a continuación se presentan

algunos de los referentes a nivel internacional, nacional y regional que

direccionaron la investigación.

Es el caso de la investigación realizada por Maldonado B. María Ofelia.

(2008).“Formación Del Ciudadano Participativo”. Venezuela, tuvo como

objetivo investigar sobre la formación del ciudadano participativo en el contexto

escolar, en la convicción de que la escuela tiene una importante

responsabilidad en la constitución de las bases para una cultura democrática;

la investigación aporta reflexiones en torno al papel de la escuela en la

formación de ciudadanos participativos y llego a la conclusión que en la

escuela no se está formando al ciudadano participativo, ya que se continúa

aplicando un modelo educativo tradicional, sustentado en los principios del

paradigma mecanicista, que asume la realidad como mecánica, por lo que

fragmenta el conocimiento, en el cual prevalece el desarrollo del pensamiento

memorístico, limitado y lineal.

De la misma manera la investigación realizada por Sánchez, Elvira (2008).

“Aprender A Vivir Juntos Y En Paz Desde La Primera Infancia”. Asociación

Mundial de Educadores Infantiles (Amei-Waece).España, plantándose como

objetivo formar en valores comunes que permitan la convivencia en sociedad

para lo cual proponen un Taller de carácter práctico que da respuesta al por

qué, pero sobre todo al cómo de la educación de la personalidad del niño y la

niña. Se concluyó que no es condición suficiente para convertirse en un ser

humano el hecho de poseer un cerebro humano. Se requieren condiciones

humanas de vida para que el proceso de humanización se lleve a cabo. Se

tienen que considerar, no solamente que existan las condiciones, sino también

18

que las mismas actúen en el momento preciso que no es otro que cuando el

niño está formando su personalidad. De ahí la necesidad de iniciar la

educación en valores ya desde el mismo momento del nacimiento de manera

que podamos ejercer una influencia positiva en las estructuras que están

formando la personalidad, en el momento en el que se forma, y no después.

Vale la pena citar la publicación realizada en Guatemala, por el Ministerio de

Educación de este mismo país. (2004-2008). Estrategia de Educación en

Valores y Formación Ciudadana; su objetivo fundamental es fortalecer el

desarrollo curricular de “Formación Ciudadana” para llevar la práctica de

valores al aula; y hacer viable el Proyecto Escolar de cada uno de los centros

de enseñanza. Para lo cual se propone el proyecto “Construyendo Ciudadanía”

trabajando desde las líneas de valores como el respeto, la responsabilidad, la

honestidad, la solidaridad y la autodeterminación en donde las instituciones de

enseñanza son las más prometedoras para fomentar el desarrollo de valores y

prácticas democráticas; sin embargo, la tarea de educar y formar ciudadanos

es responsabilidad de una gran diversidad de sectores e instituciones. En

efecto, las instituciones de enseñanza no pueden lograr estos cambios por sí

solas; necesitan del apoyo de las familias, de las instituciones sociales y

políticas, de los medios de comunicación social y, de las comunidades en que

funcionan.

En el ámbito nacional y con el ánimo de fundamentar el tema de desarrollo de

competencias ciudadanas es importante mencionar la investigación realizada

por Casanova. V. Manuel Jair y Castro M. Vanessa. (2006); titulada “Desarrollo

de Competencias Ciudadanas y Reconstrucción De Imaginarios De Ciudad Y

Ciudadanía, A Través Del Periodismo Escolar” tuvo como objetivo diseñar una

estrategia de formación en competencias ciudadanas en niñas y niños

escolarizados de Barranquilla, para la reconstrucción de imaginarios de ciudad

y ciudadanía a partir del periodismo escolar. Para lo cual se apoyaron en

cuentos para la convivencia y paz, cuentos para la interculturalidad y cuentos

para la participación-responsabilidad democrática.

Los investigadores concluyeron que es necesario que los imaginarios de

ciudad y de ciudadanía sean reconstruidos, porque guían los modos de estar

19

en la ciudad desde la pasividad, la negación de las diferencias y el

desconocimiento de las realidades que nos afectan. Este proceso debe ser

liderado por los ciudadanos, con un acompañamiento de las mismas fuentes

que intervienen en la configuración de esas imágenes, especialmente de la

escuela.

Con el interés de fundamentar el tema de desarrollo de competencias para la

convivencia es importante mencionar la tesis realizada con el apoyo de

COLCICENCIAS se trata de la investigación realizada por: Carulla, Cristina,

Molano, Andrés y otros. (2006).titulada “Competencias Ciudadanas En Clase

De Ciencias Proyecto Pequeños Científicos” su objetivo estimular y contribuir a

la renovación de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en

instituciones educativas en Colombia. Pequeños Científicos no sólo pretende

desarrollar en los niños pensamiento científico, sino que también busca

desarrollar habilidades de experimentación, de expresión y comunicación, así

como valores ciudadanos mediados por la confrontación de ideas. Los

investigadores llegan a la conclusión que estrategias pedagógicas puntuales

como el trabajo en colaboración y la discusión de dilemas socio-científicos

dentro de la clase de ciencias pueden desarrollar competencias ciudadanas.

En el ámbito regional encontramos la investigación realizada por: Sánchez C.

Dioselina y Velandia. Omaira (2011). Titulada La Lúdica: “una herramienta

didáctica para disminuir las causas que generan agresividad y violencia en los

niños de grado primero en el ciclo básica primaria” de la universidad de la

Amazonia. Florencia, tuvo como objetivo generar estrategias lúdicas

pedagógicas que permitieran disminuir las actitudes agresivas y violentas en el

grado primero en el ciclo de básica primaria de la Institución Educativa Verde

Amazónico sede Bellavista, barrió el Mirador del Municipio de San Vicente del

Caguán Caquetá. Esta investigación aporta estrategias como talleres y

actividades lúdicas, participación de la comunidad, juego de reglas, manos

creativas. Las autoras concluyeron que tanto los docentes como los padres de

familia deben aprovechar todos los recursos para formar aptitudes, hábitos y

responsabilidades en el niño que lo conlleven al conocimiento de su realidad.

Se desarrollaron actividades lúdicas y se pudo demostrar que la lúdica no solo

es una estrategia que disminuye la agresividad y favorece la comunicación, el

20

respeto la socialización y ayuda mutua sino que fortalece la atención, el interés,

análisis crítico lo que va a mejorar el rendimiento académico y la convivencia.

Igualmente como aporte se encuentra la investigación realizada por Ortiz A.

Freddy, López, Luz Ángela y otros (2008) “Generación De Una Convivencia

Pacífica Mediante El Manejo Adecuado De Conflictos En El Aula”. tuvo por

objetivo aplicar una propuesta metodológica (Talleres) para mejorar la

convivencia pacífica en el aula de segundo grado de primaria de la escuela

Juan pablo ll, escuela el café y la institución educativa José Antonio Galán en el

municipio de Cartagena del Chaira, con aportes significativos para fortalecer la

propuesta en el manejo de competencias ciudadanas, convivencia y paz en los

niños, con los padres de familia y los docentes para que sean instrumentos de

construcción de una sociedad pacifica, centrado en los estudiantes en la

formación de valores participativos y democráticos. Se concluyó en cuanto a la

convivencia pacífica que se hizo posible la creación de un ambiente agradable

de la clase, lo cual hace más amable la estadía de los estudiantes en la

institución educativa, se demostró que se puede hacer disfrutar al estudiante de

su clase sin que esta pierda su valor didáctico y pedagógico; en torno al

proceso de enseñanza y aprendizaje, se asumieron los talleres como un

proceso de permanente experimentación pedagógica a través del cual se

demostró que es posible cambiar la rutina de las clases monótonas y el

carácter autoritario de los maestro, permitiendo que los problemas de la vida

diaria se convirtieran en contenido de aprendizaje prácticos.

De la misma manera la investigación realizada por Salinas, Esther.(2011) “La

Convivencia Escolar”, que tuvo por objetivo implementar una propuesta

pedagógica que permita una mejor comprensión de las actividades frente a los

conflictos que se presentan en el aula de clase, en donde propone Talleres

para implementar en la clase de ética y valores y democracia en donde el

ejercicio de los derechos humanos y la convivencia pacífica jueguen un papel

importante como elemento del desarrollo humano, el conflicto se resuelva a

través del dialogo. Se concluyó que los niños y las niñas mejoraron sobre el

conocimiento y manejo sobre la resolución de conflictos, la propuesta permitió

mejorar el trato entre los estudiantes, respetando las normas establecidas por

el grupo, dan credibilidad a la opinión de sus compañeros, se expresan

21

libremente en situaciones de la cotidianidad escolar, ejercen sus derechos

participando activamente en el gobierno escolar.

2.2 REFERENTES NORMATIVOS

El desarrollo de competencias ciudadanas para aprender a convivir tiene una

múltiple funcionalidad siendo una fuente inagotable de aprendizajes para los

niños y las niñas, es a través de las interacciones sociales que se apropian

de su realidad física y social; convirtiéndose en medio para expresar

sentimientos, pensamientos, ideas, emociones, que servirán como fundamento

para propiciar ambientes de aprendizaje significativo en donde las relaciones

se basen en el respeto, la tolerancia y con ello garantizar mejores

desempeños en el contexto escolar, comunitario y sociocultural de los infantes.

Desde esta perspectiva la investigación se enmarca desde los artículos 41, 44

y 67 de la Constitución Política de Colombia, planteando que en las

instituciones educativas se debe estudiar la constitución y fomentar prácticas

democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación

ciudadana; estableciendo como derechos fundamentales de los infantes la

vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación, el

nombre y la nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el

cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de

su opinión. Y promulgando la educación como un derecho de toda persona y

un servicio público que tiene una función social; debe ser garantizado

compartiendo la responsabilidad entre el estado, la sociedad y la familia para

propiciar los mejores ambientes de aprendizaje en busca del desarrollo integral

de la niñez.

De la misma manera la ley General De Educaciónley115 de 1994 es un

fundamento importante en el proceso de la investigación desde los artículos 5,

91, y el decreto 2247; por establecer los fines de la educación apuntando hacia

la formación de un ciudadano pleno e integral; por reconocer a los niños y las

niñas como el centro del proceso educativo, para que sean protagonistas en la

construcción de su propio conocimiento y teniendo en cuenta los principios de

integralidad participación y lúdica como herramientas fundamentales a la hora

22

de potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia

desde la infancia.

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional propone en los lineamientos

curriculares para el área de ciencias sociales un enfoque interdisciplinario de la

formación social, abierto, flexible, integrado y espiral que permita trascender la

enseñanza tradicional de las ciencias sociales a través de ejes generadores

que se articulan con preguntas problematizadoras y ámbitos conceptuales

pretende fortalecer “la formación de ciudadanas y ciudadanos que

comprendan y participen en su comunidad, de una manera responsable, justa,

solidaria y democrática; mujeres y hombres que se formen para la vida y para

vivir en este mundo retador y siempre cambiante”.( MEN, 2002 pág.3 ).

Con el propósito de potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas para

aprender a convivir la investigación se suscribe desde el decreto 1860 de 1999,

artículo 36 que plantea los proyectos pedagógicos como una actividad

planificada que va a permitir a los niños y las niñas participar en la solución de

problemas cotidianos relacionados con su entorno socio cultural que propician

la activación de conocimientos habilidades y destrezas, actitudes y valores que

van a potenciar su desarrollo en todas sus dimensiones. A sí mismo la

resolución 2343 de 1996de los indicadores de logros curriculares permiten

direccionar esta investigación desde los estándares básicos de competencias

ciudadanas emanados por el Ministerio de Educación Nacional en el 2003

para establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los niños y las niñas

en cada uno de los ciclos de educación. Buscando construir una cultura

ciudadana que potencie el desarrollo de la nación.

Por su parte la ley 1098 de 2006 código de infancia y adolescencia en los

artículos 28, 29 ,30 son un aporte significativo a la investigación teniendo en

cuenta que reconoce el derecho de los niños y las niñas a recibir una

educación de calidad por ser la primera infancia una etapa del ciclo vital en la

que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del

ser humano y consagra que los infantes tienen derecho a la recreación,

participación en la vida cultural y en las artes; donde el juego, la lúdica, la

recreación y la cultural sean parte vital de sus actividades.

23

2.3 REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES

La mejor manera de propiciar un óptimo desarrollo infantil es comprender la

importancia de viabilizar un proceso formativo que apunte al desarrollo de

competencias ciudadanas para aprender a convivir en paz desde la infancia;

para lograr que la sociedad base sus relaciones en el respeto, la solidaridad, el

dialogo, la tolerancia, el sentido de pertenencia y la capacidad de solucionar

conflictos de manera pacífica y creativa.

En este sentido la investigación concibe el desarrollo desde la teoría

sociocultural de L. Vigotskiconsiderando que el desarrollo es “el producto de

las interacciones entre el sujeto que aprende y los agentes mediadores de la

cultura”, en consecuencia el desarrollo no es algo lineal, estático sino un

proceso de cambio permanente y continuo de reconstrucción y reorganización

que se da a través de las experiencias que obtienen los niños y las niñas al

interactuar con el medio natural y social.

Desde esta perspectiva los niños y las niñas no construyen el conocimiento de

forma individual, lo construye entre ellos mismos y las personas adultas que los

rodean a medida que interactúan convirtiéndose las interacciones sociales en

el medio principal de su desarrollo intelectual en donde los procesos mentales

como recordar o resolver problemas tiene un origen social; los niños y las

niñas desde su nacimiento nace con habilidades mentales elementales entre

ellas la percepción, la atención y la memoria que mediante la interacción social

estas habilidades se transforman en funciones mentales superiores. "En el

desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel

social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpersonal), y

después en el interior del propio niño. Esto puede aplicarse igualmente a la

atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas

las funciones superiores originan como relaciones entre seres humanos"

(Vigotski, 1978). Para el autor desarrollo y educación son dos procesos

interrelacionados, no pueden ser independientes. La educación puede ser un

motor de desarrollo; el juego es una fuente de desarrollo y crea la zona de

desarrollo potencial.

24

De ahí la necesidad de sembrar las bases desde la infancia para transformar

las condiciones imperantes; está demostrado que el entorno juega un papel

fundamental formando actitudes, aptitudes, y habilidades que serán decisivas

en todas las dimensiones de desarrollo de los infantes; por ello deben crecer

en un ambiente sano, de amor y comprensión, que propicie y facilite el

desarrollo de sus potencialidades y capacidades físicas, psicológicas, sociales.

En consecuencia las experiencias vividas por los infantes se convierten en el

motor de su desarrollo; por ello surge la necesidad de hacer de estas

experiencias; experiencias reorganizadoras que posibiliten que los niños y las

niñas comprendan el mundo a través de ambientes de aprendizaje

significativos abiertos a la participación, al dialogo, la comunicación, la

interacción con otros niños, con su familia, su comunidad. Las competencias

se definen como un conjunto de disposiciones (conocimientos, capacidades,

funcionamientos mentales y actitudes) que los niños y las niñas emplean de

manera creativa y flexible en distintos contextos a través de su desempeño y

comportamiento cotidiano.

El Ministerio de Educación Nacional acoge para las competencias de la

primera infancia un enfoque general e integrador y las entiende como

capacidades generales que posibilitan los haceres, saberes y el poder hacer;

de los niños y las niñas en donde todos los actores, y escenarios juegan un

papel preponderante para el desarrollo de los infantes.En este orden de ideas

es importante resaltar que “La educación inicial es un proceso permanente y

continuo de interacción y relaciones sociales de calidad, pertinentes y

oportunas, que permiten a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y

desarrollar sus competencias en función de un desarrollo pleno como seres

humanos y sujetos de derechos.”(MEN 2009 pág. 8).Hoy se sabe sin duda que

la educación inicial va más allá de la preparación para la escolaridad; que

debe asumir el reto de proporcionar a los niños y las niñas los mejores

ambientes de aprendizaje brindando las oportunidades para que potencialicen

el desarrollo de sus competencias en todas sus dimensiones

Las competencias ciudadanas están establecidas en los estándares básicos

emanados por el ministerio de educación nacional en donde las define como el

conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y

25

comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe

de manera constructiva en la sociedad democrática. Están organizadas en tres

grupos: Convivencia y paz: se basan en la consideración de los demás y,

especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.

Participación y responsabilidad democrática: se orientan hacia la toma de

decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones

deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los

acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en

comunidad. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: parten del

reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez

como límite, los derechos de los demás.

Igualmente se entiende la convivencia como la capacidad de interactuar unos

con otros respetando los derechos de todos y cumpliendo con los deberes con

respeto por las diferencias, favoreciendo actitudes y valores como la tolerancia

y solidaridad que dan lugar a la convivencia pacífica. Aprender a convivir en

paz, aprender a vivir juntos, aprender a solucionar los conflictos de forma

pacífica y creativa además de ser un reto para la educación es una necesidad

para la sociedad; La resolución de conflictos es la capacidad que tiene el niño

para desarrollar habilidades emocionales e intelectuales encontrando posibles

alternativas de solución a sus problemas de manera no violenta para lo cual

debe tener como base de las interacciones sociales el respeto, el dialogo y la

tolerancia.

Entendido el respeto como el valorar a los demás, acatar su autoridad y

considerar su dignidad exige un trato amable y cortes; es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de

cualquier relación interpersonal. El diálogo como medio para intercambiar

ideas, escuchar las razones del otro, sin pensar igual y en donde se está

dispuesto a llegar a acuerdos y por qué no, cambiar de opinión. La tolerancia

como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y

religiosa, como la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,

valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre

que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona con respeto y

26

Para potenciar el desarrollo de competencia ciudadanas en los niños y las

niñas es necesario partir desde sus dimensiones de desarrollo; socio-afectiva,

corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. Entendiendo que

el proceso educativo se debe dar de manera integral. La dimensión socio

afectiva en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su

personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la

consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que

establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él;

de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar

emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo,

la manera de actuar y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al

igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e

ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir

mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar

vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. La dimensión estética

en el niño juega un papel fundamental, ya que brinda la posibilidad de construir

la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar

y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno,

desplegando todas sus posibilidades de acción.

En la dimensión corporal el niño presenta condiciones para realizar actividades

sensoriales y de coordinación de manera más rápida y precisa. Es necesario

comprender que la expresividad de cada uno de los niños y niñas se da

manera integral dependiendo de su actuación y esta se manifiesta a través de

su cuerpo, por lo cual es necesario respetar esta expresividad corporal que

cada uno presente pues en su propio desarrollo tienen una razón de ser. La

dimensión cognitiva del niño entendida como la capacidad humana para

relacionarse, actuar y transformar la realidad, tratando de explicar cómo

empieza a conocer, como conoce y como se posibilita un mejor y útil

conocimiento; en lo cual intervienen tres aspectos esenciales, la percepción, la

atención y la memoria.

27

El desarrollo de la dimensión espiritual del niño le corresponde en primera

instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y

mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la

naturaleza humana, la espiritualidad. En la dimensión ética el niño poco a poco

va interiorizando reglas y formas de relacionarse con su entorno y con sus

semejantes, y por otro lado, permite apreciaciones sobre la sociedad y sobre su

papel en ella; dando lugar al desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de

acuerdo con criterios propios que contribuyen en la toma de decisiones hacia lo

correcto de lo incorrecto. Todas estas dimensiones guardan una

interdisciplinariedad y juegan un papel decisivo en el desarrollo integral de los

niños y las niñas; los agentes educativos han de apuntar hacia una formación

en competencias para lograr potenciar este desarrollo.

Desde estas dimensiones de desarrollo se caracteriza el niño de 6 años como

un niño capaz entender, expresar y controlar emociones, teniendo al mismo

tiempo comportamientos agresivos o cooperativos, son capaces de razonar

acerca del mundo social poniéndose en el lugar de otro; así mismo formulan

supuestos e hipótesis que les permite explorar el mundo; a medida que

comprenden el lenguaje escrito como los cuentos van generando de la misma

manera la capacidad de producir el lenguaje escrito y de dar cuenta del

significado de su producción. Están en el grado primero iniciando su

escolaridad en la educación básica, en este periodo suelen alcanzar una talla

de 112 cm y un peso de aproximadamente 19.5 Kg.

En esta edad se desarrollan nuevas habilidades, teniendo en cuenta que cada

niño puede progresar a un ritmo diferente, es una etapa crucial ya que

enfrentan el desafío de desarrollar su capacidad para relacionarse con los

otros y regular sus propios actos; por lo cual el desarrollo social, la interacción

con la cultura cumple un papel preponderante en su evolución; así lo plantea

L. vigotsky en su teoría sociocultural considerando que el conocimiento es un

proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y

culturalmente, en donde la potencialidad cognoscitiva depende de la calidad de

las interacciones sociales, siendo el ser humano un sujeto social desde que

nace.

28

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente trabajo se orientó desde la investigación cualitativa con el tipo de

investigación acción, planteado por Carr y Kemmis (1988), considerando que

la investigación-acción permite planificar, actuar, observar y reflexionar en la

detección de problemas, necesidades, en la elaboración de propuestas y

alternativas de solución que permitan la transformación apuntando al cambio

social.

La investigación se desarrollóteniendo en cuenta tres fases: la primera fase

que permitió construir los marcos referentes y establecer el diagnóstico

obteniendo una visión clara y precisa del nivel de competencias ciudadanas

para la convivencia de los niños y las niñas,referenciando la información sobre

los estilos de socialización que se da en la cotidianidad escolar.

La segunda fase permitió diseñar la propuesta de intervención (proyecto de

aula juego de roles para aprender a convivir), buscando responder a los

intereses y necesidades de los niños y las niñas, en esta fase fue de suma

importancia la reflexión crítica de la problemática hallada en donde los niños y

las niñas se agreden física y verbalmente a la hora de interactuar generando

un ambiente poco favorable para la convivencia dando sentido a los diferentes

referentes teóricos, conceptuales y normativos que permitieron proponer y

desarrollar el proyecto de aula a través de secuencias didáctica, orientado

hacia el fortalecimiento de la convivencia.

La tercera fase se orientó hacia la evaluación y sistematización de los

resultados de la propuesta de intervención, para identificar las fortalezas y las

dificultades en su desarrollo,estableciendo el impacto de la mismaen los

procesos de convivencia y solución de conflictos en la población sujeto-objeto

de estudio.

29

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOSDE INVESTIGACIÓN

Observación Participante: permitió observar la cotidianidad, la forma

como se desarrolla el trabajo pedagógico en el aula, al mismo tiempo que

se interactúa en el contexto de la investigación, observando, escuchando,

participando, indagando, dialogando entre otros.

Inicialmente la observación se realizó participando de las actividades

escolares cotidianas incluyendo además del aula de clase, los espacios de

recreo y a la hora de la merienda de los niños y las niñas para lograr

establecer con precisión el estado de sus competencias ciudadanas en lo

que respecta a la convivencia. La observación participante fue

fundamental en la reflexión crítica del proceso investigativo y sus

diferentes fases, y en la búsqueda de soluciones alternativas a la

problemática hallada.

Encuesta didáctica para agentes educativos: A través de esta se

recogió las opiniones de los docentes, con el propósito de

obtenerinformación más amplia, acerca del trabajo pedagógico para el

desarrollo de competencias ciudadanas y el conocimiento delos estándares

permitiendo interpretar y profundizar en la problemática detectada en el

contexto de la investigación. (Ver anexo1)

Esta encuesta permitió conocer la apropiación teórica, conceptual y

normativa de los docentes acerca de la formación en competencias

ciudadanas.

Encuesta didáctica para los niños y las niñas: esta encuesta se dirigió a

indagar conceptos relacionados con la convivencia, la manera como

resuelven conflictos, las percepciones que tienen sobre la violencia, entre

otros. Se lleva a cabo a través de actividades lúdicas y recreativas que dan

un carácter aplicativo. (Ver anexo 2)

La encuesta didáctica a los niños y las niñas como instrumento fue un apoyo a

la información que se recolecto a través de la observación participante para

30

establecer el desarrollo de competencias para la convivencia de los niños y las

niñas. Su carácter aplicativo profundiza en las formas de pensar, sentir y actuar

de cada uno de los niños, permitiéndoles expresarse de forma libre y autónoma

a través de juegos, lectura de cuentos, conversatorios, dibujos entre otros.

Diario de campo: como instrumento para hacer registro de los sucesos que

se dieron en el contexto dela práctica convirtiéndose en herramienta

fundamental para el análisis de la problemática;el diario de campo se llevó

durante todo el proceso.(Ver anexo 3)

3.3 CONTEXTO

Florencia ciudad capital del departamento del Caquetá Cuenta con 157.450

habitantes de acuerdo con las últimas cifras del DANE. Su extensión territorial

es de 2292 km², es una ciudad con 26 grados centígrados de temperatura

ptomedio; está constituida por cuatro comunas en su área urbana y siete

corregimientos en su área rural; su economía se basa en la

actividad agropecuaria principalmente asociada a la ganadería bovina, carne,

leche, así como a la explotación agrícola de cultivos permanentes como el

plátano, la yuca y el café.

El Instituto Técnico Industrial ubicado en la calle 25, barrio la libertad el cual

empezó a funcionar como una escuela artesanal, ofrecía a sus estudiantes

artes u oficios prácticos como eran: carpintería, herrería, peluquería, zapatería

y mimbrería. La Escuela Artesanal contó desde su creación con 3° a 5° de

primaria y los dos primeros años de bachillerato hasta 1965; la idea

fundamental era preparar operarios. En 1.960 por la demanda de cupos se

logró la conversión a Escuela Industrial.

Desde 1.968 hasta finales de 1.976 se puede hablar de un segundo período de

la Escuela Industrial, con el apoyo del Instituto Colombiano de Construcciones

Escolares (ICCE) se construyó la tercera etapa de la infraestructura física,

igualmente, en 1.971 se crea la Especialidad de Dibujo Técnico y en 1.974 la

especialidad de Electricidad, completándose con las ya existentes (Metalistería,

Mecánica Industrial, Ebanistería) 5 especialidades en el ciclo básico de la

31

Escuela Industrial. 1.977, fecha en que se graduó la primera promoción de

Bachilleres Técnicos Industriales, para el año 1976 se realizaron una serie de

acciones, en las que se pueden mencionar las siguientes Creación de los

símbolos: la bandera, el escudo y el himno. En 1980 inician la construcción de

la cuarta etapa de la infraestructura física; taller de Ebanistería, portería,

iniciación del polideportivo y creación del restaurante escolar desarrollaron

actividades deportivas y de expresiones artísticas, En 1993 se gradúa la

primera promoción de Bachilleres Técnicos Industriales de la segunda jornada.

Un hecho trascendental para la institución se dio dando cumplimiento al

decreto 0153 del 17 de diciembre del 2003 en donde se ordenó fusionar los

Establecimientos Educativos Urbanos Instituto Técnico Industrial, Escuela

Antonio María Torasso y Escuela la Libertad de municipio de Florencia”.

Actualmente oferta a la comunidad educativa formación técnica industrial en

las especialidades de: Ebanistería, Electricidad, Metalmecánica, Sistemas,

Computación y Dibujo Técnico para la educación media y desde las sedes

libertad y Antonio María Torasso se brinda la educación preescolar y primaria.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El Instituto Técnico Industrial, es una institución educativa oficial mixta, cuenta

con 2.563 estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2 y otros que se

encuentran en condiciones de desplazamiento; ofrece el ciclo de Preescolar,

Educación Básica y media técnica en la jornada mañana y tarde, tiene 2 sedes

correspondientes a la educación primaria: sede 1 Antonio María Torasso, sede

2 Libertad. La planta de docentes está conformada por 95 maestros con un

nivel de formación de licenciados y especialistas en diversas áreas.

La institución educativa registra en su PEI, un enfoque crítico-social, porque

brinda las posibilidades de asumir la educación como una práctica social

formadora y transformadora de las relaciones maestro-estudiante-

conocimiento-contexto y no como una simple reproducción de las estructuras

socioculturales de una Nación.

32

Las familias de los niños y las niñas están constituidas de diferentes formas:

ambos padres biológicos, madres cabezas de familia, viven con abuelos. Los

responsables de las familias presentan diferentes profesiones como:

vendedores, taxistas, profesores, entre otras.

Como población muestra,se toma el grado primero A y B de la sede libertad

jornada Tarde, que cuenta con 71 niños y niñas con edades entre 6 y 7 años

que representan el 2.77% de la población total de la Institución Educativa.

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la información establecida

con la observación participante, las encuestas, entrevistas, que permitieron

interpretar los datos recogidos, fundamentados desde la teoría para analizar

críticamente las diferentes etapas del proceso investigativo y confrontar si se

ha llegado a contribuir en la disminución de la problemática. Por tratarse de una

investigación de orden cualitativo no cuenta con técnicas estadísticas.

3.6 PROPUESTA DE INTERVENCION (PROYECTO DE AULA)

“JUEGO ROLES PARA APRENDER A CONVIVIR”

NOMBRE DE LA INSTITUCION: Instituto Técnico Industrial Sede La Libertad

GRADO: Primero A y B

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 71 JORNADA: Tarde

DOCENTE TITULAR: María del Carmen pinzón, Licenciada En Educación

Básica Primaria. Cecilia Ossa Licenciada en administración y supervisión.

PRACTICANTES: Lilian Carina Salas Escobar, Sandra Liliana Parrales

Gonzales.

33

INTRODUCCION

Educar para la convivencia se ha convertido en una necesidad, en una

sociedad que muestra cada vez con mayor intensidad dificultades para

comunicarse, para compartir, debatir, respetar opiniones, formas de pensar de

sentir y de actuar, reflejándose en la incapacidad de los seres humanos para

solucionar los conflictos de forma pacífica y creativa.

En este sentido el papel de la escuela es preponderante considerando que

participa de manera activa en la formación de los niños y las niñas, siendo al

igual que la familia uno de los principales entes socializadores; sin embargo el

papel de la escuela debe transcender para que no sólo se haga énfasis en el

aprendizaje de conceptos y procedimientos netamente académicos sino en el

desarrollo de habilidades sociales; habilidades que serán decisivas a la hora de

plantear y resolver situaciones problémicas en un mundo lleno de múltiples y

acelerados cambios que exige cada vez más individuos capaces, decididos,

críticos, reflexivos, argumentativos en definitiva ciudadanos competentes para

vivir y convivir consigo mismo, con los demás y con su entorno.

Por lo cual el proyecto de aula pretende generar ambientes de aprendizaje

significativos adecuados para potenciar el desarrollo de competencias

ciudadanas para la convivencia de los niños y las niñas; que les permita

expresar sus sentimientos, emociones, puntos de vista bajo el respeto, la

tolerancia, el dialogo como principales elementos al hora de solucionar los

conflictos.

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

El grado primero A y B cuenta con 71 estudiantes, de los cuales 25 son niñas y

46 niños con una edad cronológica de seis y siete años, son muy activos, con

buena coordinación, pueden escribir; tiene un corto lapso de atención, son

observadores, curiosos, les encanta las actividades que involucren acciones

especialmente físicas. Se presentan comportamientos egocéntricos.

34

PROBLEMA

Los niños y las niñas presentan comportamientos agresivos, intolerancia

falta de respeto, poco uso de normas de cortesía como saludar, pedir el favor,

ofrecer disculpas y dar gracias, lo que se refleja en la agresión física, el

manoteo, insultos, burlas y palabras soeces; siendo incapaces de solucionar

sus conflictos de manera pacífica y generando un ambiente poco sano para la

convivencia en la escuela, lo cual fue demostrado a través de las

observaciones, la revisión de los controles disciplinarios y la entrevista a los

docentes.

En este sentido vale la pena preguntarse ¿Cómo diseñar un proyecto de aula

que potencie el desarrollo de competencias ciudadanas para aprender a

convivir en paz desde la infancia en el Instituto Técnico Industrial?

JUSTIFICACION

Diversos estudios científicos han determinado que “La primera infancia es

definitiva en el desarrollo biológico, psicológico, cultural y social es por eso

que desde la gestación los niños y niñas cuentan con capacidades físicas,

cognitivas, emocionales y sociales, que se deben reconocer y promover, pues

ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la

socialización y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y

competencias” (MEN, 2006). Siendoprimeros años en la vida de los niños y las

niñas decisivos para el desarrollo todas sus dimensiones; es en estos

momentos cuando se sientan las bases de su personalidad.

De ahí la importancia de que desde la infancia se orienten procesos formativos

que apunten al desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia

teniendo en cuenta que el entorno es vital para el desarrollo social y para el

aprendizaje; la mayor parte de las creencias y costumbres, hábitos que

35

conocen y adquieren los niños y niñas la reciben de sus padres, hermanos,

parientes o de las personas que están en contacto con ellos.

Se hace necesario trascender de la enseñanza tradicional comúnmente

aplicada a una materia más, por una enseñanza que propicie ambientes de

aprendizaje significativos en donde el niño comparta, establezca acuerdos, vele

por sus derechos y los de los demás desde su realidad, a través del juego, la

lúdica, las expresiones artísticas y todos aquellos recursos que permitan el

desarrollo de la creatividad, de la capacidad crítica y reflexiva que fortalezca su

desarrollo desde todas sus dimensiones.

Teniendo en cuenta estos planteamientos el proyecto de aula surge por la

necesidad de responder a los intereses y las necesidades de los niños y las

niñas del grado primero A y B jornada tarde, para fortalecer el desarrollo de

competencias ciudadanas para la convivencia, no sin antes aclara que se trata

de un proyecto trasversal que busca aportar de manera significativa en el

desarrollo de todas las competencias, dando una mirada integral al proceso

educativo. Desde esta perspectiva se concibe que la mejor manera de propiciar

el desarrollo integral de los niños y las niñas es comprender la importancia de

viabilizar un proceso formativo que apunte al desarrollo de competencias

ciudadanas para aprender a convivir en paz desde la primera infancia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar competencias ciudadanas para la convivencia en los niños y

las niñas del grado primero A y B del Instituto Técnico Industrial sede

Libertad jornada tarde con el fin de superar las dificultades en la

resolución de problemas de forma pacífica y creativa.

36

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentar las relaciones interpersonales de los niños y las niñas

impulsando el trabajo en equipo promoviendo actitudes de respeto y

tolerancia.

Proponer estrategias para conocer y cumplir las normas elementales o

básicas de relación y de convivencia. Respetar los sentimientos,

emociones y necesidades de los demás.

Utilizar el juego de roles como herramienta fundamental para el

desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia.

Evaluar el impacto del proyecto de aula para el desarrollo de

competencias ciudadanas de los niños y las niñas del grado primero A y

B, jornada tarde establecer fortalezas, dificultades; cumplimiento de los

objetivos propuestos.

REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES

El proyecto de aula consiste en la investigación a profundidad de un problema

que se presenta en la vida cotidiana. Puede ser llevado a cabo en cualquier

grupo (no importa su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que permita la

amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje.

Desde esta perspectiva el proyecto de aula transforma la concepción de que el

maestro es el único que sabe y, por lo tanto, el único que puede enseñar.

Reconoce al estudiante como constructor de su propio conocimiento con la

ayuda mediadora del docente. Activa tanto las competencias generales como

las propias de una disciplina. Propicia el trabajo en equipo, la toma de

decisiones, el “aprender a aprender”, la capacidad de negociación, y el trabajo

con un propósito que permite potenciar el desarrollo de todas las dimensiones.

37

El proyecto de aula “juego de roles para aprender a convivir” utiliza el contexto

escolar de los niños y las niñas como escenario para generar situaciones

problemáticas que potencien el desarrollo de habilidades sociales; haciendo

énfasis en la convivencia buscando superar las dificultades de resolución de

conflictos para lo cual se fundamenta desde el enfoque problemático, abierto

flexible y espiral planteado por el Ministerio de Educación Nacional en los

lineamientos curriculares para la enseñanza de la ciencias sociales orientado a

que los niños y las niñas potencien sus habilidades sociales y capacidades

con el fin de que respondan a las exigencia y a la complejidad de la vida, de su

contexto sociocultural.

Desde esta perspectiva se enfatiza en el desarrollo de competencias ciudadana

para la convivencia establecido desde los estándares “Comprendo la

importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la

solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los

demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo,

etc. (MEN Pág. 16) comprendiendo que la formación ciudadana da lugar al

desarrollo de competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e

integradoras.

para ello el proyecto de aula se orienta desde el modelo pedagógico activo

concibiendo el currículo desde una perspectiva flexible, contextualizada en

donde la escuela es el lugar que genera ambientes de aprendizaje

significativos a través de las experiencias para que los infantes desarrollen su

pensamiento centrándolos como protagonistas del proceso de enseñanza

aprendizaje respondiendo a sus intereses y necesidades en donde aprendan

haciendo, experimentando, explorando, es decir construyendo sus propios

conocimientos a través del contacto directo con los objetos y con el medio.

Asumir el modelo pedagógico activo da un nuevo rol al docente; dejando a un

lado la condición autoritaria o de guía de instrucciones; para convertirlo en

facilitador de los mejores ambientes de aprendizaje en donde la interacción

desde su entorno social y cultural sirvan de plataforma para que los infantes

potencien sus habilidades y capacidades.

38

En busca de dinamizar el proceso de educación ciudadana el proyecto de aula

utiliza como estrategia el juego de roles considerando que ocupan un papel

preponderante en el desarrollo de competencias; cuando los niños y las niñas

juegan se encuentra en el momento ideal y decisivo para establecer el puente

entre sí mismo y la sociedad que los rodea, es a través de juego que

comprenden el mundo, explorando, observando, descubriendo; por lo cual se

fundamenta desde la teoría sociocultural de Vigotski quien afirma que el juego

es una herramienta que jalona los procesos de desarrollo; se busca que a

través del juego de roles los niños y las niñas potencien el desarrollo de

competencias ciudadanas.

L. S Vigotski (1987), afirma que la acción en un campo imaginario, es una

situación ficticia, la creación de una intensión espontánea, la formación de un

plano de vida, de motivación voluntaria, que surge en el juego potencia el

más alto nivel de desarrollo en los infantes creando la zona de desarrollo

próximo convirtiéndose en una herramienta indispensable en su formación.

Los juegos de roles son una actividad lúdica en la que losniños y las niñas

establecen relaciones relativas en las cuales debe estar presente el

cumplimiento de deberes y derechos y la creación de una relación ficticia. El

juego de roles contribuye al desarrollo integral del niños y las niñas pues a

través de este los infantes desarrollan la imaginación, el lenguaje, su

independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento; se comunican con

lo que le rodea, satisfacen sus deseos, ayudando a los niños y las niñas a

aprender sobre el mundo real; ya que en sus juegos imaginarios, los niños

pueden sentir que sobrepasan una situación, lo cual los ayuda a adquirir

confianza en sí mismos. Esta actividad es un medio de expresar sus temores e

inquietudes y de comenzar a comprenderlas.

El juego de roles permite desde la de Educación Infantil el aprendizaje de la

“auto-regulación” o “control emocional” lo que se refleja en el respeto por los

turnos, expresión de sus sentimientos en forma de comunicación, la

motivación para su independencia y autonomía; constituyéndose en

herramienta fundamental de aprendizaje al permitir la interacción significativa

del niño con su entorno y la sociedad a la cual pertenece.

39

De la misma manera el proyecto de aula tiene en cuenta que toda acción

educativa debe estar fundamentada por los principios pedagógicos de la

formación humana: el afecto principalelemento, abre pasó a una interacción en

donde reina el cariño, la ternura, el amor, no importa bajo que circunstancia; la

experiencia natural y espontanea del niño o la niña, para respetar que sus

manifestaciones responden a sus necesidades e intereses de manera natural,

permitiendo que él se exprese sus emociones sin exponerlo a la crítica o al

reproche.

El niño o la niña no se humanizan solo ni fuera de la cultura él o ella tiene la

necesidad de interactuar consigo mismo con los otros y con el medio, para

socializar su mundo y comprender su cultura. El niño no es un adulto pequeño

es una obligación respetar su desarrollo biológico, psicológico, emocional; se

constituye una de las fallas más frecuentes en la formación de los infantes.

La actividad cociente del niño o la niña, se debe comprende que sus

manifestaciones son propias y surgen de su necesidad de interactúa con

objetos del mundo físico y social, para así construir o reconstruir

conocimientos. La interacción agente educativo niño o niñadebe partir de una

interacción basada en el afecto en donde sea ejemplo para los infantes, lleno

de valores y que posibilite los mejores ambientes de aprendizaje para que los

infantes desarrollen de manera integral.

Vale la pena ser reiterativos en el reconocimiento del juego como máxima

expresión de los infantes el juego es el principal mecanismo para el

aprendizaje en la infancia; les permite asumir diferentes responsabilidades

como también obligaciones creando de esta forma nuevas pautas de conducta

que no solo lo adapta al medio sino que además lo incorpora.

La Individualización con él se debe comprender que cada niño y niñas es un

ser humano único, las diferencias en los niños no son sólo orgánicas sino

también de desarrollo mental, de estilos para enfrentar y resolver problemas,

diferencias motivacionales y experimentales, oportunidades socioculturales

diversas que van estructurando las diferencias individuales, por tanto, el agente

40

educativo necesita atender dichas diferencias para apuntar a una educación

personalizada que contribuya al desarrollo integral de los infantes.

Es importante recordar que “La primera infancia es definitiva en el desarrollo

biológico, psicológico, cultural y social es por eso que desde la gestación los

niños y niñas cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y

sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento

para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el

desarrollo de habilidades, capacidades y competencias”. (MEN, 2006).

ESTANDARES

Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen

trato, cuidado y amor.

Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y

en las otras personas.

Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y

lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).

Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo

aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las

acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.

COMPETENCIA

Comprender la importancia del respeto y la tolerancia como base para

relacionarse con sigo mismo, con los demás y con su entorno y los aplico

en los diferentes ámbitos en los que participo.

Demostrar comportamientos cooperativos con sus pares para controlar sus

emociones, poniéndose en el lugar del otro y participando de las actividades

propuestas.

41

Entender el sentido de las normas como facilitadoras de la convivencia para

practicarlas en el entorno escolar, familiar y comunitario.

EJES TRANSVERSALES:

La formación para la ciudadanía no es una asignatura aislada, sino una

responsabilidad compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la

institución escolar y toda la comunidad educativa, conformada por las

directivas, los docentes, los estudiantes, las familias, el personal administrativo

y las demás personas que interactúan en ella.(MEN estándares de

competencias ciudadanas pág. 10)

NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS NIÑOS

Los niños y las niñas necesitan y demandan la generación de ambientes de

aprendizaje significativos con situaciones problemáticas que potencien el

desarrollo de las habilidades sociales y fortaleciendo específicamente las

competencias ciudadanas para la convivencia.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO

La educación de los niños y las niñas de este ciclo se encamina a fortalecer los

procesos de desarrollo, para lo cual deben recibir una atención integral en

donde se les brinde los estímulos para potenciar su desarrollo contando con la

participación activa de los padres de familia en busca de sentar una buenas

bases hacia el desarrollo de su personalidad.

Los niños y las niñas del grado primero A y B de la jornada tarde se encuentran

en el primer ciclo que comprende los grados primero, segundo y tercero de

primaria, este primer ciclo en las competencias ciudadanas para la convivencia

deben Comprender la importancia de valores básicos de la convivencia

ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por sí

mismo y por los demás, y su práctica en contexto cercanos.

42

DISCIPLINAS Y DIMENSIONES ARTICULADAS

Concibiendo a los niños y las niñas como seres integrales las dimensiones de

su desarrollo cognitiva, socio afectivo, comunicativo, espiritual, ética y estética

se entrelazan en toda su actividad humana. De la misma manera existe

transversalidad con el área de artísticas, lenguaje, ética, cívica y urbanidad y

todas aquellas desde las que se quiera abordar la formación ciudadana

comprendiendo que la convivencia hace parte del ser humano en su condición

de ser social por naturaleza.

EVALUACION

Es una evaluación cualitativa, permanente, es decir antes, durante y después

del desarrollo de cada una de las actividades, con ello se busca la reflexión en

torno alos resultados del proyecto de aula, si se cumplieron los objetivos, el

desarrollo de competencias para la convivencia e identificar fortalezas,

dificultades y recomendaciones, con la participación de todos los involucrados.

Para el proyecto de aula se diseñó el siguiente plan de acción:

PLAN DE ACCION

Experiencias

Significativas

Objetivos Proceso

Aprendizaje Esperado Actividades De Evaluación

En Los Zapatos Del Otro

Motivar a los niños y las niñas para comprender la posición del otro fomentando el respeto por las diferencias y generando compromisos para mejorar la convivencia

Realiza el juego de rol “Caminando En Los Zapatos Del Otro” socializar los sentimientos experimentados. Presentar a los niños y niñas situaciones en contexto real de situaciones donde se vea afectada la convivencia. Luego socialización a través de pregunta sobre qué es lo que más les molesta y que soluciones proponen para dar lugar al compromiso. Finalmente divulgación de cuadernillo de compromisos

Manejo emociones y colocarme en el lugar del otro favoreciendo el respeto por las diferencias. Expreso sentimientos y pensamientos e ideas a través del dibujo. Muestro comportamientos cooperativos con sus pares controlando sus emociones; poniéndose en el lugar del otro.

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Disfruta de las actividades grupales; valorando y respetando sus opiniones y las de los demás.

43

PEQUEÑOS CIENTIFICOS

Fomentar la aceptación y la tolerancia ante las diferencias entre unos y otros para conseguir un buen ambiente escolar.

Juego de roles “pequeños científicos” consiste en que los niños y las niñas recordando los compromisos de la secuencia anterior creen un vacuna contra la agresividad y la intolerancia.Caracterizar a los niños y las niñas luego reunir en mesa redonda para dialogar sobres conocimientos previos de algunos valores como el amor, el respeto, la amistad, la solidaridad, compañerismo entre otros, canalizar las opiniones para aclarar y fortalecer estos conceptos. Luego mostrarles a través de diapositivas diseñadas con pictogramas la receta de la vacuna. Crear la vacuna y vacunarnos, los niños vacuna a otros niños en la escuela.

Muestro comportamientos cooperativos con mis compañeros controlando mis emociones para mejorar la convivencia. Aporto al trabajo en equipo con respeto las diferencias.

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Disfruta de las actividades grupales; valorando y respetando sus opiniones y las de los demás.

EL REY MANDA

Potenciar el desarrollo del autocontrol de los niños y las niñas a través de la experimentación del poder personal sobre los demás y luego sobre ellos mismo.

Conversatorio de conocimientos previos de los niños y las niñas acerca de que es ser REY, ¿dónde viven los reyes?, ¿Qué hacen? ¿Porque son importantes?, canalizar la conversación para resaltar la importancia de cumplir los mandatos del rey para que las cosas marchen bien. Y relacionarlo con la realidad del niño desde todos los contextos familia, escuela y comunidad y las normas que debemos cumplir para propiciar una sana convivencia. Luego narrar a los niños el cuento del Rey en el país de las gracias y por favor y resaltar la importancia de las normas de cortesíaluego en salir a los espacios deportivos formar grupo de 6 niños y niños e invitarles a jugar el rey manda por equipos. Cuando el rey de la orden tendrá que pedir el favor y posteriormente dar las gracias si no lo hace el rey será destituido de su cargo y asumirá otro compañero. El integrante del grupo que no cumpla las órdenes del rey pagará una penitencia y si es recurrente su actitud por tres veces será eliminado del juego Para finalizar de divide el grupo en dos se socializa y la mitad de los niños y las niñas hará un cartel grande que se titule “Gracias” y describirá a través de dibujos o recortes los motivos para agradecer y la otra mitad hará un cartel grande que se titule “Por favor” y describirá a través de dibujos los motivos para utilizar esta norma de cortesía. Se decoran y luego se cuelgan en el salón.

Participo de manera activa en la utilizando estrategias como levantar la mano mostrando respeto por su opinión y la de los demás.

Valorar y respetar el trabajo propio y de los demás Comparte emociones y sentimientos a través de diversas formas de expresión no verbal.

ASI ME SIENTO

Aprender a identificar los sentimientos de otras personas a través de las expresiones faciales y corporales.

Expresar diferentes sentimientos y conocer qué situaciones pueden provocarlos.

Disfrutar con la dramatización e interés por expresarse con su propio cuerpo.

Presentar a los niños y las niñas la función de mimos, (deben participar dos mimos debidamente caracterizados) los cuales dramaticen situaciones conflictivas y formas agresivas para solucionar los conflictos, haciendo que en sus expresión corporal y facial se reflejen las emociones de cada momento. Luego conversatorio sobre la función de mimos resaltando la importancia que tiene identificar los sentimientos de las personas que nos rodean y saber expresar los propios, pintar las caras de los niños y las niñas para que se caractericen como mimos, para que represente mediante mímica un sentimiento (tristeza, alegría, nerviosismo…). Los demás compañeros deberán identificar de qué sentimiento se trata. Una vez identificado el sentimiento, preguntar a los niños en qué situaciones se ha sentido así. Luego jugar lotería de las emociones.

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden Afectarme a mí.

entender los valores y sentir satisfacción por ellos y transformarlos en hábitos Reconoce que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase

EL PEZ ARCO IRIS

Promover en lo niños y las niñas los valores, como el respeto, la tolerancia, la ética de la paz para una convivencia saludable. Incentivar en el salón de clase pensamientos positivos sobre las causas de la violencia y destacar acciones que aporten para la implantación de una cultura

Cuento El pez arco iris,socialización del cuento motivando a los niños y las niñas para que participen a través de preguntas. Luego colocar en el centro del aula una caja con máscaras y accesorios característicos de los personajes del cuento, organizar los niños y las niñas en mesa redonda para que cada uno caracterice el personaje a través de gestos, sonidos, movimientos y luego preguntar a los niños porque escogieron el personaje. Luego pedir a los niños y las niñas que se conviertan en el pez arco iris cuando quiso jugar con sus amigos para compartir una merienda colectiva (papas, galletas, dulces,

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa.

Utiliza el lenguaje no verbal como medio para resaltar la importancia de identificar las emociones propias y de los demás.

44

de paz.

jugos). Terminada la merienda entre todos recoger los papeles, paquetes y material desechado, para utilizarlo en la decoración de un pez arcoíris (se tendrá listo un esquema grande del pez) luego pegar el pez en el salón con el mensaje QUE BUENO ES COMPARTIR.

El parque encantado

Valorar comportamientos positivos dentro del aula

Ver la función de títeres, “el parque encantado”, en donde se presente una situación de conflicto entre compañeros de clase. Participara Elmo, Beto, la rana René, el perro y la vaca. Presentar a los niños y las niñas diapositiva con varios episodios de los títeres y motivar para que identifiquen la secuencia a través de preguntas como ¿Cómo se llamaban los personajes?, ¿qué sucedió? ¿Por qué discutieron y se agredieron? ¿Será que esa actitud está bien? ¿Sí o no porque? ¿Cómo resolvieron el conflicto?Decirle que caminen libremente por el salón asumiendo el rol del personaje que escogieron, luego vendar los ojos desarrollar el juego de roles el parque encantado. Finalmente preguntar a los niños y las niñas como se sintieron, cuando estaban en el túnel y cuando pasaron al parque encantado, motivarlos para que cuando estén muy molestos piensen en el parque encanado y eso les ayudara a solucionar los conflictos con tranquilidad y sin agredirse.

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás

MUNDIALITO

Favorecer el desarrollo de actitudes de diálogo, tolerancia y cooperación dentro del grupo.

motivar a los niños y las niñas diciendo que son los

encargados de organizar un mundialito, ellos mismos, tendrán que elegir los juegos deportivos que se realizaran y quienes van a realizar las inscripciones, hacer énfasis en la importancia del dialogo, la tolerancia y la cooperación a la hora de tomar decisiones. Luego democráticamente asignar los roles, organizadores, deportistas, jueces, porristas etc. Luego con la participación de todos en el tablero realizar una lista de los juegos que se piensa desarrollar. Por ejemplo, campeonato relámpago de futbol, baloncesto, carreras de encostalados, atletismo etc. Facilitar a los niños y las niñas los diferentes materiales, para la premiación, las aguas y gaseosas para llevar a cabo el evento deportivo. Finalmente tomar registro fotográfico y compartirlo con todos.

Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden Afectarme a mí.

Expresa sentimientos, pensamientos e ideas de forma autónoma. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Disfruta de las actividades grupales; valorando y respetando sus opiniones y las de los demás.

Los Guardianes De La Convivencia

Sensibilizar a los niños y las niñas y sus familias sobre la importancia de crear y cumplir normas para beneficiar una sana

convivencia.

Cine, Socializar y reflexionar con los niños y las niñas sobre el contenido de la película haciendo énfasis en la importancia de cumplir las normas de convivencia y las consecuencias que trae no cumplirlas. Partiendo de la reflexión canalizar y motivar a los niños y las niñas para jugar a “los guardianes de la convivencia” dividir el grupo en equipos de trabajo de a 5 niños. Durante la jornada este grupo tendrá la función de estar muy pendiente del cumplimiento de las normas, y del buen trato entre compañeros dentro y fuera del aula, el cuidado con los materiales con el medio, cuando esto no se dé deberán intervenir y el niño que agreda a otro deberá disculparse y cuidar durante todo el día a su compañero, se le entregara una amonestación icónica que refleje no a la agresión. Es necesario facilitar tarjetas de identificación y accesorios para caracterizar a los niños y las niñas.

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitan el maltrato en el juego escolar.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Disfruta de las actividades grupales; valorando y respetando sus opiniones y las de los demás.

45

Secuencias didácticas (Ver anexo 4)

Registro fotográfico (ver anexo 5)

TALLER PARA PADRES DE FAMILIA

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de fomentar los mejores ambientes para el desarrollo y crecimiento de sus hijos bajo el respeto, la tolerancia, la solidaridad que permitan sembrar las semillas para construir una cultura de paz.

Presentar el tema a través de diapositivas, socializar, motivar la participación, luego dinámica de compromisos, y lecturas de reflexión.

46

CAPITULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 DIAGNOSTICO

Los siguientes son los resultados del diagnóstico inicial en cuanto al desarrollo

de competencias ciudadanas para la convivencia de los niños y las niñas y la

vinculación de los docentes y padres de familia en este proceso.

Se evidencia en la actualidad, que no se está promoviendo desde la familia ni

desde la escuela, la formación de una cultura ciudadana en y para la

convivencia pacífica y la democracia, entendida no sólo como la participación

en la elección de gobernantes sino que debe ir más allá generando conductas

sociales responsables, tolerantes, críticas, participativas que permitan vivir la

individualidad en medio de la diferencia en una sociedad pluralista.

En consecuencia se logró establecer que en el grado primero A y B del

Instituto Técnico Industrial jornada tarde,se evidenció un deterioro del ambiente

escolar para la convivencia,en donde los niños y las niñas presentan

comportamientos agresivos, intolerancia falta de respeto, poco uso de normas

de cortesía como saludar, pedir el favor, ofrecer disculpas y dar gracias, lo

que se refleja en la agresión física, el manoteo, insultos, burlas y palabras

soeces, siendo incapaces de solucionar sus conflictos de manera pacífica.

A pesar de esta problemática la encuesta didáctica realizada a los niños y las

niñas muestra como resultado,que cuentan con conocimientos y nociones

positivas frente a las concepciones de convivencia y valores como el respeto, la

tolerancia, la amistad, el compañerismo; expresiones como “convivir es

compartir” “convivir es ayudarnos y respetarnos” “no debemos pegar” “no

debemos quitar la cosa a nuestros amigos” “ no debemos gritarnos ni decir

groserías” fueron algunas de las utilizadas por los infantes en las diferentes

actividades lúdicas como conversatorios, reflexiones a la lectura de cuentos,

dibujos, entre otros. De tal manera estas concepciones no se evidencian en la

interacción cotidianareflejando así la ausencia del poder hacer que da lugar a la

competencia.

47

Por su parte la encuesta realizada a los docentes arrojó como resultado que

cuentan con herramientas teóricas y conceptuales relacionadas con el

desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia y reconocen la

importancia de la primera infancia como etapa crucial en el desarrollo del ser

sin embargo es evidente la brecha existente entre la teoría y la práctica pues

estos conocimientos no se reflejan en la práctica pedagógica cotidiana.

Es así como el contexto de la investigación algunos docentes en su mayoría

pensionados reflejan inconsecuencia entre lo que dicen y lo que hacen, así se

habla de la importancia de generar los mejores ambientes de aprendizaje para

los niños, de la necesidad de una educación en valores, del respeto, de la

honestidad, de la puntualidad, cuando en la práctica, no llevan el preparador de

clase, no diseñan estrategias y actividades que aporten de manera significativa,

realizando su trabajo desde una pedagogía tradicional en la cual prevalece la

transmisión del conocimiento y la autoridad del profesor, la utilización de

vocabulario inadecuado; desatando un deterioro de valores que no da lugar a la

formación de niños y niñas respetuosos, tolerantes, solidarios, honestos.

No hay conciencia por parte de algunos agentes educativos, de que la mejor

forma de educar es a través del ejemplo, los profesores llaman al orden

imponiéndose a través de gritos e intimidaciones con un gesto, una mirada, una

palabra, utilizando formatos de control disciplinario para llevar seguimiento a

los niños y las niñas.

Igualmente se evidencia la poca vinculación de la familia en la escuela dejando

entrever disociaciones éticas que no son benéficas en la formación de los

infantes , así es común encontrarlos induciendo a los niños a decir mentiras en

determinadas circunstancias, a esto se suma el desinterés en participar del

proceso educativo utilizando la institución educativa como un lugar en donde

cuidan a sus hijos determinadas horas sin tener conocimiento de que tipos de

procesos formativos se adelantan.

Es importante recordar que “La primera infancia es definitiva en el desarrollo

biológico, psicológico, cultural y social es por eso que desde la gestación los

niños y niñas cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y

48

sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento

para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el

desarrollo de habilidades, capacidades y competencias”. (MEN, 2006 pág. 6)

De ahí la necesidad de sembrar la semilla desde la infancia para transformar

las condiciones imperantes; está demostrado que el entorno juega un papel

fundamental para potenciar actitudes, aptitudes, y habilidades que serán

decisivas en todas las dimensiones de desarrollo de los infantes; por ello

deben crecer en un ambiente sano, de amor y comprensión, que propicie y

facilite el desarrollo de sus potencialidades y capacidades físicas, psicológicas,

sociales. Es importante recordar que los logros que no se puedan alcanzar en

materia del desarrollo humano en la primera infancia; será imposible que en

las siguientes etapas se puedan recuperar.

4.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN

Lineamientos metodológicos de la propuesta:

La propuesta de intervención se orientó en el diseño, ejecución y evaluación de

un proyecto de aula que respondiera a los intereses y necesidades de los niños

y las niñas y su contexto en este sentido se considera el proyecto de aula como

estrategia de la práctica de investigación del grado primero está directamente

relacionada con el mundo de la vida de los infantes.

El proyecto de aula consiste en la investigación a profundidad de un problema

que se presenta en la vida cotidiana. Puede ser llevado a cabo en cualquier

grupo (no importa su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que permita la

amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje.

Desde esta perspectiva el proyecto de aula transforma la concepción de que el

maestro es el único que sabe y, por lo tanto, el único que puede enseñar.

Reconoce al estudiante como constructor de su propio conocimiento con la

ayuda mediadora del docente. Activa tanto las competencias generales como

las propias de una disciplina. Propicia el trabajo en equipo, la toma de

decisiones, el “aprender a aprender”, la capacidad de negociación, y el trabajo

con un propósito que permite potenciar el desarrollo de todas las dimensiones

49

El proyecto de aula tuvo tres fases a continuación se presentan los resultados

de cada una de ellas:

Fase 1: Exploración De Intereses Y Necesidades

Esta fase se realizó teniendo en cuenta el diagnóstico inicial y la problemática

hallada, para los cual se utilizó la encuesta didáctica a los niños y las niñas

consistente en la ejecución de diferentes actividades lúdicas como por ejemplo

expresión de conocimientos previos a través de dibujos, la lluvia de ideas,

socialización a través de preguntas, lectura de cuentos. Estableciendo en

consenso que la convivencia seria la temática y el juego (roles) la estrategia

metodológica en el proyecto de aula.

Fase 2: La planeación del proyecto de aula:

El proyecto de aula se diseñó en el mes de febrero partiendo del diagnóstico

inicial y de los intereses y las necesidades de los niños y las niñas, para lo cual

se diseñaron 8 secuencia didácticas utilizando actividades lúdicas a través del

juego de roles como estrategia metodológica en las cuales se buscaba generar

ambientes de aprendizaje significativo en donde la interacción de unos con

otros fueran la base para fortalecer procesos de socialización y mejorar la

convivencia.

En cuanto al perfil del proyecto de aula se presentó de la siguiente forma:

título, introducción, población y muestra, características de los niños, problema,

justificación, objetivos, referentes, estándares, competencias, ejes

transversales, necesidades de los niños, disciplinas articuladas, plan de acción

evaluación y secuencias didácticas.

La evaluación en el proyecto de aula es cualitativa, permanente y con un serio

seguimiento al desarrollo de cada una de las actividades busca la reflexión en

torno al, si se cumplió con los objetivos en el desarrollo de competencias para

la convivencia para identificar fortalezas, dificultades que permitan seguir

aportando en el proceso.

50

Fase 3: Proyecto de aula, su desarrollo

El desarrollo del proyecto de aula inicio a finales del mes de febrero y termino

a principios del mes de mayo, para lo cual se conto con la permanente

acompañamiento de la asesora de práctica profesional y el director de trabajo

de grado.El balance del desarrollo del proyecto de aula se realizo teniendo en

cuenta el registro de los diarios de campo y se presentan en los siguientes

aspectos:

Sobre el plan de acción didáctico (actividades significativas)

La implementación de plan de acción permitió centran a los niños y las niñas

como protagonistas del proceso de aprendizaje, dando sentido a la pedagogía

activa, permitiendo que los niños fortalecieran valores como el respeto, la

tolerancia a la hora de interactuar, la utilización de diferentes actividades

lúdicas abrieron el camino para despertar el interés del los infantes en donde

construían sus propios conocimientos. Generando condiciones favorables para

la convivencia, desarrollando el autocontrol, la autonomía y alcanzando los

objetivos del desarrollo de competencias para la convivencia.

Desde esta perspectiva con la aplicación parcial del proyecto de aula se han

logrado resultados positivos en torno a la problemática encontrada; los niños y

las niñas se han expresado, comunicado, manipulado, explorado, han jugado

e interactuado divirtiéndose a medida que aprenden a afianzar y construir

habilidades sociales que posibilitan un ambiente agradable para la convivencia

en la escuela.

Igualmente con el taller dirigido a los padres de logro vincular a la familia en el

proceso; sin embargo se evidencio la ausencia de muchos de ellos en la

actividad, lo que muestra el desinterés frente a los procesos llevados en la

escuela.

Formas de participación de los niños y niñas

Los niños y las niñas participaron de forma activa y dinámica, con mucha

alegría y goce en cada una de las actividades, la variedad de juegos de roles

51

permitieron que mejoraran procesos de socialización basando sus relaciones

en el dialogo, la tolerancia, construyendo y respetando normas, creando

compromisos para una sana convivencia y disminuyendo de manera

significativa, las agresiones físicas y verbales a la hora de interactuar.

Desarrollo de competencias

Vale la pena resaltar que cada una de las secuencias didáctica potencióel

desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia de los niños y las

niñas expresaron sus sentimientos, pensamientos e ideas basando las

relaciones en el respeto por la opinión, por las diferencias, en donde el juego

de roles los transporto a diferentes personajes que fortalecieron el

cumplimiento de las normas, los lasos de amistad, mejorando procesos de

socialización y generando una convivencia pacífica.

Incorporación de elementos innovadores en las prácticas de enseñanza Gracias a la incorporación de diferentes elementos innovadores se logra

motivar a los niños y las niñas, para lo cual las secuencias didácticas

desarrolladas contaban con diferentes componentes lúdicos juego de roles,

títeres, eventos deportivos, cine, entre otros que lograron responder a los

intereses y las necesidades de los niños y las niñas aportando de manera

significativa en el proceso de formación para la convivencia.

Es así como el juego de roles como principal herramienta metodológica , los

videos, el dibujo, los cuentos, las canciones, los títeres entre otros; utilizados

en cada una de las secuencias didácticas los niños y las niñas tuvieron que

hacer uso de sus competencias para la convivencia, tomando decisiones,

estableciendo acuerdos, trabajando en equipo, colocándose en el lugar del

otro, lograron comprender la importancia de identificar los sentimientos y las

emociones de cada uno para comprenderse mejor y basar las interacciones en

el respeto, caracterizando personajes compartiendo, utilizaron normas de

cortesía, en donde el autocontrol y la autorregulación se fueron evidenciando a

medida que transcurría el desarrollo del proyecto de aula de esta manera se

aportó de manera significativa para que los infantes tomaran confianza en sí

mismos, fortalecieran su autoestima jalonando sus proceso de desarrollo,

52

respondiendo a sus necesidades a medida que se potenciaba el desarrollo

integral.

Se puede afirmar que el juego de roles ha permitido propiciar ambientes de

aprendizaje significativos para que los niños y las niñas potencien el

desarrollo de competencias para la convivencia disminuyendo la problemática

encontrada.(Ver anexo 5, Registro Fotográfico)

Articulación de lineamientos curriculares en las prácticas de aula

En las prácticas de aula se logró articular diferentes orientaciones curriculares

para el diseño y desarrollo del proyecto de aula, tal es el caso de los

estándares de competencias ciudadanas para el grado primero que fueron uno

de los horizontes a la hora de planear las secuencias didácticas, igualmente y

como un componente prioritario en el proyecto de aula se encuentran los

principios de integralidad participación y lúdica como ejes de cada una de las

secuencias. Estos lineamientos curriculares se reflejan en las interacciones, en

el trabajo en equipo, en el compartir, en la variedad e actividades lúdicas, en la

utilización del juego de roles, en la participación activa de los infantes con lo

cual se dio sentido a cada uno de las referencias conceptuales, teóricas y

normativas en el propósito de desarrollar competencias para la convivencia.

El sentido de la lúdica en la implementación del proyecto

Cada una de las secuencias didácticas crearon ambientes de aprendizaje

significativo para potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas para la

convivencia, el juego, los títeres, lectura de cuentos, cine, dibujo dieron paso a

la lúdica para que los niños y las niñas se expresaran, compartieran,

fortalecieran valores y procesos de socialización a medida que se divertían.

Concepciones y prácticas de enseñanza

Se resalta la importancia de la pedagogía activa como horizonte de las

prácticas de enseñanza, partiendo de los intereses y necesidades de los niños

53

y las niñas, centrándolos como protagonistas permitiéndoles explorara, mirar,

tocar, experimentar, en donde el maestro es guía y orientador y la evaluación

es cualitativa, formativa buscando generando experiencias significativas que

aporten en el proceso de formación para la convivencia.

En este sentido la implementación del proyecto de aula contribuyo a la

sensibilización de los agentes educativos en cuanto al valor educativo del

juego y la importancia de las actividades lúdicas como estrategias para el

proceso de enseñanza aprendizaje; partiendo de los intereses y las

necesidades de los infantes, lo cual es un avance importante para viabilizar un

cambio de las practicas pedagógicas tradicionalistas buscando aportar en el

desarrollo integral de los niños y las niñas.

En cuanto a las dificultades, se pueden señalar los siguientes aspectos:

Se presentaron dificultades en la toma del registro fotográfico pues la

orientación de cada una de las experiencias dejaba poco espacio para la toma

de evidencias y en la institución educativa no estaban muy de acuerdo con el

ingreso de personal diferente a las practicantes. Igualmente la inversión

económica para el desarrollo de cada una de las experiencias fue significativa.

5. EVALUACION DEL PROYECTO DE AULA

La evaluación del proyecto de aula “juego de roles para aprender a convivir en

paz” es una evaluación cualitativa del proceso en donde la observación

participante, los diarios de campo, los objetivos propuestos en cada una de las

actividades, los contenidos y los aprendizajes esperados a la luz de los

estándares básicos de competencias ciudadanas específicamente en el grupo

de convivencia paz juegan un papel preponderante para establecer el impacto

de la propuesta de intervención.

Cada una de las secuencias didácticas contó con actividades básicas, prácticas

y de aplicación con las cuales se crearon experiencias significativas que dieron

lugar al desarrollo de competencias ciudadanas teniendo en cuenta que estas

de definen como “el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,

emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el

54

ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” (MEN

2004 pág. 8).

hacia la formación de competencias ciudadanas y retomando el enfoque

general e integrador que el Ministerio de Educación Nacional asume para las

competencias de la primera infancia, entendiéndolas como capacidades

generales que posibilitan los haceres, saberes y el poder hacer; se puede

afirmar que la implementación del proyecto de aula potencio el desarrollo de

competencias ciudadanas para la convivencia, las actividades básicas

motivaron , despertaron el interés de los niños e indagaron sobre los

conocimientos previos relacionados con los contenidos que se abordaron en

cuanto a la convivencia, normas de aula, respeto por las diferencias ,

tolerancia , dialogo, como base para interactuar cotidianamente en el ambiente

escolar dando lugar a los haceres propios de los infantes .

De la misma manera las actividades prácticas permitieron que los niños y las

niñas hicieran uso de su saber, poniendo en práctica sus conocimientos y

destrezas para responder a las situaciones problemicas que se presentaron.

Por su parte las actividades de aplicación propiciaron experiencias apropiadas

para que los niños y las niñas mostraran el dominio de sus aprendizajes

manifestándose capaz del poder hacer con lo aprendido, en este sentido las

actividades de aplicación fueron actividades de evaluación de cada uno de los

aprendizajes y la forma como se estableció el cumplimiento de los objetivos en

cada una de las secuencias didácticas.

Desde esta perspectiva y utilizando el juego de roles como herramienta

metodológica se logro fortalecer las relaciones interpersonales, promoviendo el

trabajo en equipo, las normas de convivencia, las normas de cortesía,

identificando sentimientos y emociones en donde los niños y las niñas tomaron

la posición del otro fomentando el respeto por las diferencias y generando

compromisos para mejorar la convivencia; en donde fueron los mismos niños y

niñas quienes resaltaron la importancia valores como el respeto, la tolerancia,

la cooperación y el dialogo como medio para interactuar y mejorara la

convivencia escolar.

55

Es así como a través de la observación participante y el registro en los diarios

de campo se pudo evidenciar el impacto de la propuesta

56

CONCLUSIONES

Es importante considerar la necesidad de formar en valores para la

convivencia desde la infancia buscando la formación de ciudadanos y

ciudadanas que basen sus relaciones en el respeto, el diálogo y la

tolerancia como estrategia fundamental a la hora de solucionar conflictos de

una manera pacífica y creativa, para lo cual se debe considerar la escuela

como un escenario significativo en el fortalecimiento y formación de

competencias ciudadanas para la convivencia, propiciando un trabajo en

equipo con las familias y la comunidad.

Se identifica al estudiante como protagonista de su formación en valores

con la ayuda mediadora del docente; igualmente activa las competencias

generales del conocimiento, transversalizadas por las competencias

ciudadanas en cada uno de sus actos; propicia el trabajo en equipo, la toma

de decisiones, el “aprender a aprender”, la capacidad de negociación, y el

trabajo con un propósito que permite potenciar el desarrollo de todas las

dimensiones.

Toda acción educativa debe estar orientada desde los principios derivados

de la formación humana buscando fortalecer el desarrollo de competencias

ciudadanas.

El juego de roles es una herramienta fundamental para el desarrollo de

competencias ciudadanas considerando que contribuye al desarrollo

integral del niños y las niñas; es a través del juego que los infantes

desarrollan la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad,

la voluntad, el pensamiento, se comunican con lo que les rodea, satisfacen

sus deseos, establecen reglas, ayudando a los niños y las niñas a aprender

sobre el mundo real;esta actividad es un medio de expresar sus temores e

inquietudes y de comenzar a comprenderlas. L. S Vigotski, quien afirma que

la acción en un campo imaginario, es una situación ficticia, la creación de

57

una intensión espontánea, la formación de un plano de vida, de motivación

voluntaria, que surge en el juego potencia el más alto nivel de desarrollo

en los infantes creando la zona de desarrollo próximo, es decir que el niño

haga acompañado de su maestro aquello que tendrá que realizar sólo en el

mundo real, convirtiéndose en una herramienta indispensable en su

formación. Vigotsky, L.S. (1987)

El desarrollo de competencias ciudadana para la convivencia debe estar

orientado desde los estándares básicos, emanados por el Ministerio de

Educación Nacional para orientar el proceso de forma idónea

comprendiendo que la formación ciudadana da lugar al desarrollo de

competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

La propuesta de intervención con el proyecto de aula despertó el interés de

los niños y las niñas y se alcanzaron los objetivos propuestos en el

desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia, mejorando el

ambiente escolar con interacciones en donde el respeto, el diálogo, la

tolerancia y las normas de cortesía fueron las protagonistas, dando

respuesta a las necesidades encontradas en el contexto.

58

RECOMENDACIONES

Sensibilizar a los agentes educativos sobre la importancia de la

formación ciudadana como herramienta fundamental para propiciar el

cambio y el progreso social.

Desarrollar el trabajo pedagógico a través de proyectos de aula como

estrategia de aprendizaje que aporta de manera significativa el proceso

de educación inicial; teniendo en cuenta que el modelo pedagógico

activo es fundamental para orientarlas practicas pedagógicas ya que

permite que los infantes construyan sus propios conocimientos.

Reconocer el valor educativo del juego y su importancia en el proceso

formativo teniendo en cuenta que es la actividad principal en la primera

infancia y logra despertar el interés de los niños y las niñas para que

aprendan a medida que se divierten.

Es necesario que los agentes educativos tengan en cuenta a las

autoridades la policía, la alcaldía, la gobernación para que gestionen y

las vinculen a las diferentes actividades en pro del desarrollo de las

competencias ciudadanas de la infancia.

Es necesaria la participación activa de la familia en el proceso

continuado de formación en competencias ciudadanas, que se adelantan

en la escuela.

59

BIBLIOGRAFIA

Cely. E, H. 2010(diseño proyecto de investigación el proyecto de aula) Florencia.

Correa M, A.Y Hurtado, L.O. 2007(Legislación y Actualidad) Florencia, Caquetá:

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Documento 10 Desarrollo Infantil

y Competencias en la PRIMERA INFANCIA.

Colombia. Ministerio de Educación. Lineamientos curriculares para preescolar.

Constitución Política de Colombia. 1991.art.41,44, 67

Congreso de la República de Colombia (1994) ley 115.Decreto 1290,

1860,2247.Resolucion 2343.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098.art.7,9, 28,29,41

Colombia. Ministerio de Educación. Estándares Básicos de Competencia

Ciudadanas. Educar para la ciudadanía si es posible.(2006)

Colombia. Ministerio de Educación. Al Tablero. Pág. Principal

Munevar, M.R.A Y Quintero, C. J. Investigación Pedagógica y Formación del

profesorado. Revista Iberoamericana de Educación.

Lineamientos Curriculares En Ciencias Sociales MEN, (2002pág.3).

L. Vigotski (1978), Teoría sociocultural

Maldonado, María Ofelia. (2008)Formación del ciudadano participativo.

Tesis de gradoobtenida no publicada. Universidad de los Andes. Mérida.

Venezuela.

Sánchez, Elvira. (2008).Aprender a vivir juntos y en paz desde la primera

infancia: la educación en valores en los primeros años de vida. Tesis de

gradoobtenida no publicada. Asociación Mundial de Educadores

Infantiles (AMEI-WAECE) España.

60

Guatemala. Ministerio de Educación. Estrategia de educación en valores

y formación ciudadana.(2004-2008)

Casanova. Manuel Jair y Castro. Vanessa. (2006) Desarrollo de

competencias ciudadanas y reconstrucción de imaginarios de ciudad y

ciudadanía, a través del periodismo escolar. Tesis de gradoobtenida no

publicada. Barranquilla. Colombia

Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista

Iberoamericana de Educación.

Ruiz, S. Alexander. Chaux, t. Enrique (2005). La formación de

competencias ciudadanas. Tesis de grado obtenida no publicada.

Asociación Colombiana de facultades de la educación, ASCOFADE.

Bogotá. Colombia.

Carulla, Cristina, Molano, ANDRES. Duque, Mauricio y otros. (2006).

“Competencias Ciudadanas En Clase De Ciencias Proyecto Pequeños

Científicos”.Universidad de los Andes. Colombia.

Ortiz, A. Freddy, López, Luz. Ángela y otros. (2008). Generación de una

convivencia pacifica mediante el manejo adecuado de conflictos. Tesis

de grado obtenido no publicada. Normal Superior. Florencia, Caquetá.

Colombia.

Salinas, Esther. (2011). La convivencia escolar. Tesis de grado obtenido

no publicada. Normal Superior. Florencia, Caquetá. Colombia.

WEBGRAFIA

http://www.mineducacion.gov.org

http: www.portaleducacioninicial.com.co

http://www.colombiaaprende.edu.co

http://www.apa.org/

61

ANEXOS

Anexo 1

ENCUESTA DIDACTICA PARA AGENTES EDUCATIVOS

Objetivo: la siguiente encuesta tiene como objetivo conocer las opiniones de los profesores acerca de

cómo se desarrollan en la escuela y en el aula los procesos de formación ciudadana; la información se

utilizará con fines exclusivamente académicos para el desarrollo de investigación. Agradecemos de

antemano su atención.

Institución Educativa:

Fecha:

Grado:

Jornada:

Nombre del agente educativo:

Formación Profesional:

A continuación encontrará 6 preguntas. Las 4 primeras deberá marcar con X la respuesta

que se identifique con su modo de pensar; las preguntas 5, 6 son abiertas, de manera que

puede escribir libremente su opinión.

1. La formación de competencias ciudadanas se ha convertido en un gran reto para la

educación en busca de lograr que la sociedad base sus relaciones en el respeto, la

solidaridad, el dialogo, la tolerancia, el sentido de pertenencia y la capacidad de solucionar

conflictos de manera pacífica y creativa. En este sentido Ud. definiría las competencias

ciudadanas como:

a) La capacidad de denunciar a las personas que agreden física y psicológicamente a otras

ante las autoridades correspondientes.

b) La capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente

identificada.

c) el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,

62

articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la

sociedad democrática.

d) Se refieren única y exclusivamente a la participación de las personas en la política nacional a

través de la elección de los gobernantes.

2. El Ministerio De Educación Nacional define los estándares de competencias ciudadanas con

criterios que permiten establecer cuál es la enseñanza que deben recibir los niños y las niñas

en cada uno de los ciclos de educación; en este sentido, considera que las competencias

ciudadanas deben organizarse a través de:

a) un conjunto de partes que interactúan para adaptarse a un entorno constantemente

cambiante, con el fin de lograr objetivos.

b) tres grandes grupos: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática,

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

c) las clases de cívica y urbanidad y constitución política.

d) tres equipos de trabajo donde participa el estado, la familia y la sociedad.

3. Considera que el desarrollo de competencias ciudadanas debe iniciarse desde la primera

infancia porque:

a) Los niños y las niñas tienen que aprender a obedecer desde que están pequeños

b) Cumple un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y las niñas y se sientan

las bases de su personalidad que serán decisivas para toda su vida.

c) Si los niños y niñas no se castigan después no aprenden.

d) Los niños y las niñas cuando sean adultos deben participar en la elección de los

gobernantes.

4. Se entiende la convivencia como la capacidad de interactuar unos con otros respetando los

derechos de todos y cumpliendo con los deberes con respeto por las diferencias,

favoreciendo actitudes y valores como la tolerancia y solidaridad que dan lugar a la

convivencia pacífica. Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta las interacciones dentro y

63

fuera del aula de clase, puede afirmar que de los niños y las niñas:

a) se respetan, comparten y conviven en un ambiente escolar sano y agradable.

b) presentan dificultades para convivir en paz y se evidencias constantemente conflictos en los

que terminan agrediéndose física o verbalmente.

c) No asisten a las clases de cívica y urbanidad.

d) ven programas de televisión que contribuyen a la adquisición de hábitos de sana convivencia.

5. ¿Desde su práctica pedagógica como se evidencia el proceso de formación ciudadana?

6. ¿Cuál cree usted es el principal problema que afrontan los niños y las niñas y que no le

permite tener una sana convivencia?

Sandra Liliana parrales Gonzales, Lilian Carina Salas Escobar, IX semestre de la licenciatura

en pedagogía infantil Agradecemos su colaboración, sus aportes permitirán direccionar el

proceso investigativo buscando contribuir de manera significativa en la educación inicial

hacia el desarrollo de competencias ciudadanas.

64

Anexo 2

ENCUESTA DIDACTICA PARA NIÑOS Y NIÑA

Objetivo: partir de los conocimientos previos que tienen los niños y las niñas

para identificar su concepto de convivencia.

Institución Educativa: Fecha:

Grado: Jornada:

Nombre del niño:

Tema : Que Entiendo Por Convivencia

La presente encuesta didáctica está dirigida a los niños y las niñas, será de tipo

aplicativa a través de dos actividades que permitirán establecer cuál es la concepción

que tiene sobre la convivencia:

ACTIVIDAD 1: Pedir a los niños y las niñas que dibujen que significa para ellos la

convivencia.

ACTIVIDAD 2: Mesa redonda para que cada uno de los niños comparta su dibujo y

exprese lo que significa para él la convivencia.

Sandra Liliana parrales Gonzales, Lilian Carina Salas Escobar, VIII semestre de la

Licenciatura En Pedagogía Infantil.

65

Anexo 3

Formato De Diario De Campo.

DIARIO DE CAMPO Nº ____________

FECHA:

TIEMPO DE DURACION

INSTITUCION

PRACTICANTE

OBJETIVO:

DESCRIPCION:

ANALISIS Y REFLEXION:

66

ANEXO 4

Secuencias Didácticas

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón, Cecilia osa

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

TEMAS DESCRIPTORES:

3 Que me molesta, situaciones, palabras, acciones

4 Emociones propias y de los demás

5 Descripción de personas y situaciones

OBJETIVO:

Motivar a los niños y las niñas para comprender la posición del otro fomentando

el respeto por las diferencias y generando compromisos para mejorar la

convivencia

MATERIALES

Lápices, colores, hojas, fotos, diapositivas o videos,

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividades cotidianas:

Saludo: canción “HOLA” Hola, hola, hola ¿Cómo estás? Yo muy bien ¿Tú qué tal? Hola, hola, hola ¿Cómo estás? Vamos a

67

…..bailar …..cantar …...saltar

Fecha:

Oración: espontanea

Canción De La Semana:

Viva La Gente Una mañana de paseo a mucha gente me encontré Al lechero al cartero al policía salude Detrás de cada ventana y puerta reconocí a mucha gente que antes ni si Quiera la vi Viva la gente la hay donde quiera que vas Viva la gente es lo que nos gusta maaaaaas Con más gente a favor de gente en cada pueblo o Nación habría menos gente difícil y Más gente con corazón Habría menos gente difícil Y más gente con corazón. Dentro de las ciudades y también en el interior Formaron un ejército cada vez mayor Entonces me di cuenta de una gran realidad las Cosas son importantes pero la gente lo es más Viva la gente la hay donde quiera que vas Viva la gente es lo que nos gusta maaaaaas

Habito De La Semana: pido el favor

Valor: el respeto

Actividad Básica:

Después de realizadas las actividades cotidianas, dar un espacio de

participación y reflexión acerca de la frase “caminando en los zapatos de otro”

con el fin de dar lugar a los conocimientos previos de los niños y las niñas,

luego el juego “Caminando En Los Zapatos Del Otro” pedir a los niños y a las

niñas que se reúnan en un círculo en medio del salón, decir que se quiten los

68

zapatos, dejándolos en medio del círculo. Enseguida dar la indicación de

ponerse los zapatos de otra niña u otro niño y que caminen por todo el salón

observando qué sienten al caminar con esos zapatos, Terminar el ejercicio y

pedirles que se sienten nuevamente en círculo y se pongan sus zapatos.

Después preguntar qué sintieron de caminar en los zapatos de otra persona y

cómo creen que se siente ésta en sus propios zapatos. Propiciar la reflexión

acerca de conocer la perspectiva de la otra y del otro para comprenderla y

comprenderlo.

Actividad práctica:

Presentar a los niños y las niñas a través de diapositivas situaciones en el

contexto real en donde la convivencia se ve afectada por la agresividad, el

incumplimiento de las normas, el manoteo etc (es necesario previamente haber

captado a través de fotografías o videos comportamientos poco favorables para

la convivencia presentes en la escuela)

Luego propiciar la expresión a través de preguntas relacionadas con las cosas

que más les molestan a los niños y las niñas, hacer un listado en el tablero.

Partiendo de las diferentes respuestas, mencionarlas y socializar con los niños

y las niñas acerca de proponer ideas sobre cómo se puede mejorar en los

distintos aspectos y motivar a los niños y niñas para que se conviertan en

compromiso en la interacción cotidiana, estos quedaran plasmados a través de

dibujos que serán recopilados en un cuadernillo de compromisos para mejorar

la convivencia.

Actividad Aplicación :

Socialización del cuadernillo de compromisos concientizando sobre la

importancia de cumplir con estos compromisos para mejorar la convivencia.

EVALUACIÓN :

69

la actividad permitió potenciar todas las áreas de desarrollo de los niños y las

niñas; fortalecieron lasos de amistad; Se notó la motivación de los niños y

niñas, se mostraron en un principio con expectativa y curiosidad, se cumplió

con el objetivo de que cada uno se colocara en el lugar del otro para intentar

comprenderlo y basar las relaciones en el respeto y la tolerancia, los niños y las

niñas expresaron sus pensamiento y sentimientos a través de dibujos en donde

se comprometieron a mejorar la convivencia. Fueron muy expresivos, la

actividad despertó sus intereses para hacerse participes de forma activa y

dinámica. .

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón, Cecilia osa

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: PEQUEÑOS CIENTIFICOS

TEMAS DESCRIPTORES:

OBJETIVO:

Fomentar la aceptación y la tolerancia ante las diferencias entre unos y otros

para conseguir un buen ambiente escolar.

MATERIALES

Lápices, colores, hojas, lupas, gafas, recipientes, tubos de ensayo, fotocopias,

cartel de fotos, diapositivas con pictogramas.

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividades cotidianas:

Saludo: canción “El Periquito Azul”

70

En la tienda hay un periquito azul Entre dos pajaritos, Es muy popular y muy pica flor Y además es muy bonito Bueno días (palmas tres veces) Buenos días (palmas tres veces) Así nos saludaremos Buenos días (palmas tres veces) Buenos días (palmas tres veces) Y un abrazo nos daremos……

Fecha:

Oración: espontanea

Canción De La Semana:

UN MILLON DE AMIGOS

Yo solo quiero mirar los campos Yo solo quiero cantar mi canto Pero no quiero cantar solito Yo quiero un coro de pajaritos Quiero llevar este canto amigo A quien lo pudiera necesitar Yo quiero tener un millón de amigos Y así más fuerte poder cantar Yo quiero crear la paz del futuro Quiero a mi hijo pisando firme Cantando alto corriendo libre Verlo llorar pero de contento Quiero llevar este canto amigo A quien lo pudiera necesitar Yo quiero tener un millón de amigos Y así más fuerte poder cantar Yo quiero amor siempre en esta vida Sentir calor de una mano amiga Quiero tener un hogar sin muro Quiero a mi hermano sonrisa al viento Quiero llevar este canto amigo A quien lo pudiera necesitar Yo quiero tener un millón de amigos Y así más fuerte poder cantar

Habito De La Semana: doy las gracias

Valor: la tolerancia

71

Actividad Básica:

Después de realizadas las actividades cotidianas, desarrollar el juego de roles

“pequeños científicos” consiste en que los niños y las niñas recordando los

compromisos de la secuencia anterior creen un vacuna contra la agresividad y

la intolerancia para no agredirse ni física ni verbalmente. (Es necesario haber

alistado previamente los materiales para la caracterización de los niños y las

niñas y además ambientar el aula de clase).

Inicialmente caracterizar a los niños y las niñas y decirles que van a inventar

una vacuna contra la agresividad y la intolerancia, luego reunir los niños en

mesa redonda para dialogar sobres conocimientos previos de algunos valores

como el amor, el respeto, la amistad, la solidaridad, compañerismo entre otros,

canalizar las opiniones para aclarar y fortalecer estos conceptos.

Actividad practica:

Motivar a los niños y la niñas para realizar el ejercicio, luego mostrarles a

través de diapositivas diseñadas con pictogramas la receta de la vacuna

contra la agresividad y la intolerancia, especificando de que está compuesta:

dos cucharadas de amor, 3 cucharadas de respeto, dos cucharadas de

tolerancia, 5 granitos de amistad, una copita de alegría y 10 góticas de

compañerismo.

Es necesario proveer los utensilios y los ingredientes debidamente marcados

como en el pictograma para que los niños y las niñas los identifique y participen

activamente de la creación de la vacuna.

Luego recoger los utensilios y materiales utilizados, para proceder a que todos

los participantes sean vacunados, incluyendo el docente, los practicantes y

también se pueden invitar algunos padres de familia.

Actividad Aplicación :

Motivar a los niños y las niñas para que vacunen a otros contra la agresividad

y la intolerancia en la escuela.

72

EVALUACION :

El desarrollo de la secuencia permitió propiciar el trabajo en equipo bajo el

respeto, la tolerancia, los niños y las niñas se divirtieron y les encanto jugar a

los científicos, se reflexionó sobre la importancia de vacunarnos contar la

agresividad y la intolerancia y que a través de esta se mejorara la convivencia.

Se expresaron de forma clara y ellos mismos vacunaron a otros niños en la

escuela lo que permitió que la secuencia transcendiera del aula a la escuela.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego De Roles Para Aprender A Convivir

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón, Cecilia osa

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: EL REY MANDA

TEMAS DESCRIPTORES:

Autocontrol, comprensión de las normas.

OBJETIVO:

Potenciar el desarrollo del autocontrol de los niños y las niñas a través de la

experimentación del poder personal sobre los demás y luego sobre ellos

mismo.

MATERIALES

Cartulinas, lápices y colores, marcadores.

ACCIONES PEDAGÓGICAS

DESARROLLO

Actividades cotidianas:

Saludo: canción

BUENOS DIAS

73

Buenos días, ricos días vamos todos a empezar. Buenos días, ricos días nos vamos a saludar.

Fecha:

Oración: espontanea

Canción De La Semana: LA AMISTAD

Más nuevos amigos ahora tenemos Y con cualquier clima nos divertiremos Aunque brille el sol O empiece a llover Cuando tienes amigos Se puede ser. Eso es la amistad La amistad Eso es la amistad La amistad Algo especial Algo especial Esa es la amistad No te preocupes si llueve No te preocupes si no Piensa en los que están cerca de ti Un amigo es lo mejor Así es la amistad La amistad Así es la amistad La amistad Es algo especial Es especial Así es la amistad Así es la amistad Es algo especial Así es la amistad

Habito De La Semana: pido disculpas

Valor: la solidaridad

74

Actividad Básica: conversatorio de conocimientos previos de los niños y las

niñas acerca de que es ser REY, ¿dónde viven los reyes?, ¿Qué hacen?

¿porque son importantes?, canalizar la conversación para resaltar la

importancia de cumplir los mandatos del rey para que las cosas marchen bien.

Y relacionarlo con la realidad del niño desde todos los contextos familia,

escuela y comunidad y las normas que debemos cumplir para propiciar una

sana convivencia. Luego narrar a los niños el cuento del Rey en el país de las

gracias y por favor y resaltar la importancia de las normas de cortesía.

Actividad práctica: luego en salir a los espacios deportivos formar grupo de 6

niños y niños e invitarles a jugar el rey manda por equipos, es necesario tener

accesorios necesarios para caracterizar los niños, cada uno de los niños

asumirá el rol de rey se rotara después de haber dado 5 órdenes a sus

compañeros y cambiara de rol. Cada equipo elige un nombre a fin de favorecer

la animación y que hayan diferentes pueblos.

Cuando el rey de la orden tendrá que pedir el favor y posteriormente dar las

gracias si no lo hace el rey será destituido de su cargo y asumirá otro

compañero.

El integrante del grupo que no cumpla las órdenes del rey pagara una

penitencia y si es recurrente su actitud por tres veces será eliminado del juego

Actividad Aplicación :

Para finalizar los niños y las niñas hará un cartel grande que se titule “Gracias”

y “Por favor”, expresaran a través de dibujos los motivos para utilizar las

normas de cortesía.

EVALUACION :

El desarrollo de la secuencia didáctica a través del juego de rol tradicional el

rey manda permitió a los niños y las niñas de una forma divertida y dinámica

comprender la importancia de las normas de convivencia y de cortesía para

75

propiciar un ambiente sano para la convivencia; la participación y la motivación

fueron una constante, el momento de exploración de conocimientos previos

jugó un papel preponderante en la sensibilización hacia el autocontrol y la

autorregulación para mejorar la convivencia escolar.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón, Cecilia osa

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: ASI ME SIENTO

TEMAS DESCRIPTORES:

Expresión corporal y facial de sentimientos y emociones como la alegría la

tristeza, admiración, malhumorado entre otros

OBJETIVO:

Aprender a identificar los sentimientos de otras personas a través de las

expresiones faciales y corporales.

Expresar diferentes sentimientos y conocer qué situaciones pueden

provocarlos.

Disfrutar con la dramatización e interés por expresarse con su propio cuerpo.

MATERIALES

Pintura corporal, tableros y fichas de lotería de emociones, feliz, triste….

ACCIONES PEDAGÓGICAS

DESARROLLO

Actividades cotidianas:

Saludo: canción

76

BUENOS DIAS Buenos días, canto yo El sol dice hola La luna dice adiós

Fecha:

Oración: espontanea

Canción De La Semana

En el mundo nadie es como tú, Porque tú eres especial, No hay nadie que se parezca a ti Eres único en verdad. Coro: Somos especiales, todos, de alguna manera, Cada quien con su forma de ser, Somos especiales, todos, del alguna manera, Cada quien con su forma de ser.

Habito De La Semana: respeto el turno de la habla

Valor: la amistad

Actividad Básica:

Después de realizadas las actividades básicas cotidianas, presentar a los niños

y las niñas la función de mimos, (deben participar dos mimos debidamente

caracterizados) los cuales dramaticen situaciones conflictivas y formas

agresivas para solucionar los conflictos, haciendo que en sus expresión

corporal y facial se reflejen las emociones de cada momento. En esta función

los mimos deben hacer su acto de forma interactiva con los niños es decir

acercándose a ellos hacerlos participes de la función.

Actividad practica:

Luego conversatorio sobre la función de mimos resaltando la importancia que

tiene identificar los sentimientos de las personas que nos rodean y saber

expresar los propios. Luego pintar las caras de los niños y las niñas para que

se caractericen como mimos, posteriormente ordenar el salón de tal forma que

quede espacio para sentarse formando un circulo para elegir niños y niñas

para que represente mediante mímica un sentimiento (tristeza, alegría,

nerviosismo…). Los demás compañeros deberán identificar de qué sentimiento

77

se trata. Una vez identificado el sentimiento, preguntar a los niños en qué

situaciones se ha sentido así. Sería conveniente que participaran todos los

alumnos en la representación de sentimientos, aunque estos se repitan, para

que comprendan que hay diferentes formas de expresarlos

Actividad Aplicación :

Facilitar a los niños y las niñas los tableros de la lotería para iniciar el juego

formamos grupos de cuatro y damos a cada alumno un cartón para jugar

lotería. Cuando se saque la imagen del sentimiento los niños y niñas tienen que

asumir el rol del sentimiento o emoción que haya salido y después comprobar

si la tienen en su cartón para taparla. El primero que llene el tablero por grupo

será el ganador.

EVALUACION :

La secuencia didáctica permitió que los niños y las niñas utilizaran el lenguaje

no verbal para expresar sus sentimientos, emociones a través de asumir el rol

de mimos y jugando la lotería con ello lograron comprender la importancia de

identificar las emociones de cada uno para comprenderse mejor y basar las

interacciones en el respeto. Los niños y las niñas se sintieron felices y

participaron de forma activa durante toda la actividad.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: TARDE

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRÁCTICA:

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales González

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

78

PLANEACION:

ACTIVIDAD: EL PEZ ARCO IRIS

TEMAS DESCRIPTORES:

Reconocimiento de los problemas que se presentan con más frecuencia dentro

del aula y fuera de ella, proponer estrategias para resolverlos.

OBJETIVO:Promover en lo niños y las niñas los valores, como el respeto, la

tolerancia, la ética de la paz para una convivencia saludable.

Incentivar en el salón de clase pensamientos positivos sobre las causas de la

violencia y destacar acciones que aporten para la implantación de una cultura

de paz.

MATERIALES: Cuento, hojas, colores, papas, galletas, bombones, jugos,

esquema de un pez grande.

ACCIONES PEDAGÓGICAS

DESARROLLO

Actividades cotidianas:

Saludo: canción “ Buenos días” Buenos días, canto yo, el sol dice hola, la luna dice adiós.

Fecha:

Oración: Espontanea

Canción De La Semana

Una tortuguita menea la cabeza Estira la patita y se le acaba la pereza Dice el perezoso me duele la cabeza Me duela cintura, me dan ganas de dormir

Habito De La Semana: Buen comportamiento

Valor: el respeto

Actividad Básica: después de realizadas las actividades cotidianas, introducir

el tema de la convivencia narrando el cuento:

79

El pez arcoíris

En alta mar, en un lugar muy lejano, vivía un pez. Pero no se trataba de un pez

cualquiera. Era el pez más hermoso de todo el océano. Su brillante traje de

escamas tenía todos los colores del arco iris.

Los demás peces admiraban sus preciosas escamas y le llamaban “el pez

Arcoíris”.

¡Ven, pez Arcoíris! ¡Ven a jugar con nosotros! –le decían. Pero el pez Arcoíris

ni siquiera les contestaba, y pasaba de largo con sus escamas relucientes.

Pero un día, un pececito azul quiso hablar con él.

¡Pez Arcoíris, pez Arcoíris! –le llamó- Por favor, ¿me regalas una de tus

brillantes escamas? Son preciosas, ¡y como tienes tantas . . . ¡

¿Qué te regale una de mis escamas? ¡Pero tú qué te has creído! –Gritó

enfadado el pez Arcoíris- ¡Lárgate, fuera de aquí!

El pececito azul se alejó muy asustado. Cuando se encontró con sus amigos,

les dijo lo que le había contestado el pez Arcoíris. A partir de aquel día nadie

quiso volver a hacerle caso, y ya ni le miraban; cuando se acercaba a ellos,

todos le daban la espalda.

¿De qué le servían ahora al pez Arcoíris sus brillantes escamas, si nadie le

miraba? Ahora era el pez más solitario de todo el océano. Un día, Arcoíris le

preguntó a la estrella de mar:

¡Con lo guapo que soy. . .! ¿Por qué no le gusto a nadie?

No lo sé –le contestó la estrella de mar-. Pregúntale al pulpo Octopus, que vive

en la cueva que hay detrás del banco de coral. A lo mejor él tiene la respuesta.

El pez Arcoíris encontró la cueva. Era tan oscura que casi no se veía nada.

Pero, de pronto, en medio de la oscuridad, se encontró con dos ojos brillantes

que lo miraban.

Te estaba esperando –le dijo Octopus con una voz muy profunda-. Las olas me

han contado tu historia. Escucha mi consejo: regala a cada pez una de tus

brillantes escamas. Entonces, aunque ya no seas el pez más hermoso del

océano, volverás a estar muy contento.

Pero . . . Cuando el pez Arcoíris quiso contestarle, Octopus ya había

desaparecido.

“¿Qué regale mis escamas? ¿Mis preciosas escamas brillantes? –pensó el pez

Arcoíris, horrorizado. ¡De ninguna manera! ¡No! ¿Cómo podría ser feliz sin

80

ellas?”

De pronto, sintió que alguien le rozaba suavemente con una aleta. ¡Era otra vez

el pececito azul!

Pez Arcoíris, por favor, ¡no seas malo! Dame una de tus escamas brillantes,

¡aunque sea una muy, muy pequeñita! El pez Arcoíris dudó por un momento.

“Si le doy una escama brillante muy pequeñita –pensó-, seguro que no la

echaré de menos.”

Con mucho cuidado, para no hacerse daño, el pez Arcoíris arrancó de su traje

la escama brillante más pequeña de todas.

¡Toma, te la regalo! ¡Pero ya no me pidas más! ¿eh?

¡Muchísimas gracias! –Contestó el pececito azul, loco de alegría-. ¡Qué bueno

eres, pez Arcoíris! El pez Arcoíris se sentía muy raro. Siguió con la mirada al

pececito azul durante un buen rato, viendo cómo se alejaba, haciendo zigzags,

y deslizándose como un rayo en el agua con su escama brillante.

Al cabo de un rato, el pez Arcoíris se vio rodeado de muchos otros peces que

también querían que les regalase una escama brillante. Y, ¡quién lo iba a decir!

Arcoíris repartió sus escamas entre todos los peces. Cada vez estaba más

contento. ¡Cuánto más brillaba el agua a su alrededor, más feliz se sentía entre

los demás peces!

Al final, sólo se quedó con una escama brillante para él. ¡Había regalado todas

las demás! ¡Y era feliz! ¡Tan feliz como jamás lo había sido!

¡Ven pez Arcoíris, ven a jugar con nosotros! –le dijeron todos los peces.

¡Ahora mismo voy! –les contó el pez. Arcoíris, y se fue contentísimo a jugar con

sus nuevos amigos.

Actividad práctica: socialización del cuento motivando a los niños y las niñas

para que participen a través de preguntas como ¿Por qué el pez arcoíris se

quedó sin amigos?, ¿Cómo se sintió luego? , ¿De qué forma solucionó ese

problema? , ¿Por qué el pez arcoíris quedó contentísimo luego nombra

acciones, actitudes o palabras que hacen que uno se quede con pocos amigos

y que podemos hacer para mantener muchos amigos.

Luego colocar en el centro del aula una caja con máscaras y accesorios

característicos de los personajes del cuento, deben ser suficientes para que

81

alcance para todos los niños, permitir que en grupos de a tres niños se acerque

a la caja y escojan la máscara que prefieran, luego organizar los niños y las

niñas en mesa redonda para que cada uno caracterice el personaje a través

de gestos, sonidos, movimientos y luego preguntar a los niños porque

escogieron el personaje.

Actividad de aplicación: luego pedir a los niños y las niñas que se conviertan

en el pez arco iris cuando quiso jugar con sus amigos para compartir una

merienda colectiva (papas, galletas, dulces, jugos). Terminada la merienda

entre todos recoger los papeles, paquetes y material desechado, para utilizarlo

en la decoración de un pez arcoíris (se tendrá listo un esquema grande del

pez) luego pegar el pez en el salón con el mensaje QUE BUENO ES

COMPARTIR.

EVALUACIÓN

Esta secuencia didáctica logro fortalecer valores y lasos de amistad, el cuento

les gustó mucho y cuando caracterizaron el personaje se evidencio su

capacidad creativa e imaginativa; el compartir la merienda fue un momento

muy significativo, se evidencia en el transcurso del desarrollo del proceso que

se fortalecen valores para la convivencia.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: TARDE

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRÁCTICA:

PRACTICANTE: Lilian Carina salas, Sandra Liliana parrales

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: EL PARQUE ENCANTADO

TEMAS DESCRIPTORES: Reconoce sus posibilidades y sus limites

82

OBJETIVO: Valorar comportamientos positivos dentro del aula

MATERIALES: titiritero, títeres, cartel con las normas de aula

ACCIONES PEDAGÓGICAS

DESARROLLO

Actividades cotidianas:

Saludo: Se saluda a los niños y niñas con mucho afecto.

Canción: buenos días amiguitos como están.

Fecha: Se ubican en la fecha y estado del tiempo.

Oración: ESPONTANEA

Canción De La Semana: Pimpón es un muñeco muy guapo y de cartón Se lava las manitas con agua y con jabón, Pimpón siempre se peina con peine de marfil y aunque se dé estirones no llora ni hace así¡¡ Pimpón toma su sopa y no ensucia el delantal pues come con cuidado como un buen colegial apenas las estrellas comienzan a brillar Pimpón se va a la cama y se acuesta a descansar y aunque hagan mucho ruido con el despertador pimpón no hace caso y no vuelve a despertar Pimpón dame la mano con un fuerte apretón que quiero ser tu amigo pimpón pimpón

Habito De La Semana: Pedir el turno para hablar

Valor: lavarse las manos

Actividad Básica: Después de haber realizado las actividades básicas, ver la

función de títeres, “el parque encantado”, en donde se presente una situación

de conflicto entre compañeros y luego llegan al parque encantado en donde

dan soluciona a sus problemas. Participara Elmo, Beto, la rana René, el perro y

la vaca.

Actividad práctica:

Socializara a través de preguntas como ¿Cómo se llamaban los personajes?,

¿qué sucedió? ¿Por qué discutieron y se agredieron? ¿Será que esa actitud

está bien? ¿Sí o no porque? ¿Cómo resolvieron el conflicto?

Actividad de aplicación: decirle que caminen libremente por el salón

asumiendo el rol del personaje que genero el conflicto (Elmo) , luego vendar los

83

ojos y pedirles que piensen en una situación que los haga enojar mucho, que

les moleste y cuando esto suceda que imaginen que están atravesando un

túnel oscuro. De repente las paredes del túnel se incendian y se están

quemando. Entonces que miren al final del túnel que hay una pequeña puerta,

que corran hacia ella y la abran y pasen del otro lado. El fuego y la oscuridad

ya no están. Están pasando al parque encantado, donde todo es hermoso, hay

muchas flores, con delicioso olor, y allí pueden jugar y hacer cosas muy

divertidas.

Luego preguntar a los niños y las niñas como se sintieron, cuando estaban en

el túnel y cuando pasaron al parque encantado, motivarlos para que cuando

estén muy molestos piensen en el parque encanado y eso les ayudara a

solucionar los conflictos con tranquilidad y sin agrediesen.

EVALUACION

La secuencia fue muy significativa los niños y las niñas se sintieron felices, los

títeres los motivaron de manera sorprendente, cuando se desarrolló el juego de

roles y caracterizaron un personaje se expresaron de forma clara y decidida, en

el momento de vendarles los ojos se divirtieron al máximo y asumieron la

actividad con mucho respeto y se evidencia los avances en torno a una

convivencia pacífica.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: TARDE

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRÁCTICA:

PRACTICANTE: SANDRA LILIANA PARRALES GONZALEZ

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

84

ACTIVIDAD: Los Guardianes De La Convivencia.

TEMAS DESCRIPTORES: normas básica de comportamiento

OBJETIVO: Sensibilizar a los niños y las niñas y sus familias sobre la

importancia de crear y cumplir normas para beneficiar una sana convivencia.

MATERIALES: Video ven, portátil, película, bafles,

ACCIONES PEDAGÓGICAS

DESARROLLO

Actividades cotidianas:

Saludo: Se saluda a los niños y niñas con mucho afecto.

Fecha: Se ubican en la fecha y estado del tiempo.

Oración: ESPONTANEA

Canción De La Semana: El papá, el papá, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va. La mamá, la mamá, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va. El hermano, el hermano, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va. La hermana, la hermana, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va. El bebé, el bebé, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va. La familia, la familia, ¿dónde está? Aquí está. Gusto en saludarte, gusto en saludarte. Ya se va, ya se va.

Habito De La Semana: Pedir permiso

Valor: Amor

85

Actividad Básica: Después de realizar las actividades cotidianas, invitar a los

niños y las niñas al cine (se adecua el aula máxima como cine) se entrega

boletas de entrada.

Actividad práctica:

Socializar y reflexionar con los niños y las niñas sobre el contenido de la

película haciendo énfasis en la importancia de cumplir las normas de

convivencia y las consecuencias que trae no cumplirlas. Partiendo de la

reflexión canalizar y motivar a los niños y las niñas para jugar a “los

guardianes de la convivencia” dividir el equipo en equipos de trabajo que se

rotaran periódicamente el rol, Durante la jornada este grupo tendrá la función

de estar muy pendiente del cumplimiento de las normas, y del buen trato entre

compañeros dentro y fuera del aula, el cuidado con los materiales con el medio,

cuando esto no se dé, deberán intervenir y el niño que agreda a otro deberá

disculparse y cuidar durante todo el día a su compañero, se le entregara una

amonestación icónica que refleje no a la agresión. Es necesario facilitar

tarjetas de identificación y accesorios para caracterizar a los niños y las niñas.

Actividad de aplicación: luego orientar a los niños y las niñas para que

realicen el retén de la amistad en el que atreves de mensaje y dibujos

sensibilicen a los demás niños y niñas para cumplirlas normas de convivencia y

para que construyan señales de convivencia que se colocaran dentro y fuera

del aula. Al finalizar la jornada cada equipo dará un informe verbal de que

sucedió.

Preguntar a los niños y las niñas como se sintieron y motivarlos para que sigan

con el grupo de los guardianes de la convivencia.

EVALUACION:

La secuencia didáctica logro sensibilizar a los niñas sobre la importancia del

cumplimiento de las normas, la actividad de iniciación con el cine fue muy

importante para alcanzar los objetivos, se divirtieron lograron ser autónomos

cuando asumieron el rol de guardianes de convivencia y muy exigentes en el

86

cumplimiento de las normas por parte de sus compañeros, utilizaron las

amonestaciones y asumieron su rol con gran responsabilidad.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego de roles para aprender a convivir

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón, Cecilia osa

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar, Sandra Liliana parrales.

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: MUNDIALITO

TEMAS DESCRIPTORES:

Importancia del respeto y la tolerancia a la hora de interactuar.

OBJETIVO:

Favorecer el desarrollo de actitudes de diálogo, tolerancia y cooperación

dentro del grupo.

MATERIALES

Trofeos, aguas, petos, carnets, costales, carteles.

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad básica: motivar a los niños y las niñas diciendo que son los

encargados de organizar un mundialito para ellos mismos, que tendrán que

elegir los equipos y quienes van a realizar las inscripciones, hacer énfasis en la

importancia del dialogo, la tolerancia y la cooperación a la hora de tomar

decisiones. Luego democráticamente asignar los roles, organizadores,

deportistas, jueces, porristas etc.

87

Actividad práctica: luego facilitar distintos materiales a los niños y las niñas

para que realicen carteles de la jornada deportiva. Y hagan la difusión del

evento. También formatos de inscripción entre otros.

Actividad de aplicación: facilitar a los niños y las niñas los diferentes

materiales, para la premiación, las aguas y gaseosas para llevar a cabo el

evento deportivo. Finalmente tomar registro fotográfico y en video para editarlo

y compartirlo con todos y hacer una socialización de la actividad.

EVALUACION:

Esta secuencia didáctica fue crucial en el proceso pues ella les exigió la toma

de decisiones, en donde demostraron el respeto y la tolerancia para estar de

acuerdo en los distintos aspectos, se designaron los roles, se expresaron de

forma autónoma colocaron nombres a los equipos y definieron los jugadores,

es evidente que las actividades al aire libre les encanta, las niñas participaron

activamente y también fueron integradas a los equipo con lo cual se estableció

que hubo respeto por las diferencias.

PLANEACION DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Industrial sede la libertad

JORNADA: Tarde

PROYECTO: Juego Y Aprendo Conviviendo

DOCENTE DE PRACTICA: María del Carmen pinzón

PRACTICANTE: Lilian Carina salas Escobar

EDAD CRONOLOGICA DEL GRUPO: 6 años

PLANEACION:

ACTIVIDAD: TALLER

TEMAS DESCRIPTORES:

88

Importancia del proceso de desarrollo de competencias ciudadanas para la

convivencia.

OBJETIVO:

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de fomentar los

mejores ambientes para el desarrollo y crecimiento de sus hijos bajo el

respeto, la tolerancia, la solidaridad que permitan sembrar las semillas

para construir una cultura de paz.

MATERIALES

Diapositivas, folletos, hojas, lápices, computador,

ACCIONES PEDAGÓGICAS

Actividad básica: presentar el tema a los padres de familia a través de

diapositivas en las que con un vocabulario sencillo y con ilustraciones

apropiadas se genere la reflexión en torno al tema de las competencias

ciudadanas para aprender a convivir en paz y la importancia de sentar las

mejores bases en los niños y las niñas.

Actividad práctica: después de presentado el tema se procede a realizar

una socialización del mismo para que los padres y madres de familia

asistentes expresen sus ideas, opiniones, pensamientos y sentimientos

frente al tema. A través de la socialización se identifican problemas de

comportamientos que presentan los hijos, en los cuales se ven reflejado la

necesidad de fortalecer valores trabajando en equipo familia y escuela.

Actividad de aplicación: luego desarrollar la Dinámica Compromiso

Personal: Se trata de que el padre de familia haga conciencia e identifique

específicamente sus fortalezas y dificultades para que desde allí pueda

plantear un compromiso personal que le permita mejorar y guiar la

formación de sus hijos de la manera más adecuada encaminándolo al éxito

personal y social.

89

COMPROMISO PERSONAL

FORTALEZAS DIFICULTADES ACCIONES AMEJORAR

Luego de escritos los compromisos se invita a los padres a dar importancia y

cumplimiento de ellos para que no se queden en el papel sino que contribuyan

a fortalecer las relaciones familiares y a desarrollar mejores habilidades

sociales en sus hijos.

Finalmente entregar a los padres lecturas reflexivas

90

DESPIERTA PAPA Y MAMA

Comience por dar a su hijo todo lo que él quiera, así crecerá con la falsa

idea de que todo el mundo tiene que servirle.

Cuando aprenda malas palabras, celébrele “el chiste”, así creerá que es

muy gracioso y lo estimulará a aprender otras que le secarán de

paciencia a usted años más tarde.

Recoja todo lo que él deje tirado, libros, zapatos, ropa, para que aprenda

bien a dejar sus responsabilidades a los demás.

Busque demasiadas ocupaciones y conflictos con su cónyuge en

presencia de su hijo, hable mal de su pareja, así aprenderá a que su

padre o madre no son autoridad para él y no tiene por qué obedecerles.

Déle todo el dinero que le pida y cúmplale sus caprichos, al negárselo el

reaccionara agresivamente o lo insultara.

Póngase siempre de su parte, contra los vecinos, profesores y

Compañeros, así crecerá creyendo que son siempre los demás los que

tiene errores y seguro aprenderá a defender sus ideas solo, “será

independiente”.

Nunca se preocupe por darle buen ejemplo, diga todas las expresiones

agresivas que encuentre, pues así desde pequeño aprende a ser muy

respetuoso con usted y seguro con los demás

91

Ser padres……. Una decisión para toda la vida.

Ser padre es una aventura. Los adultos saben cómo y dónde empiezan la

maternidad y la paternidad pero nunca sabrán con anticipación a donde los

puede llevar. Planearlo todo resultara difícil, y calcular todas las

probabilidades, imposible.

Ser padre es pasar muchas noches en vela, es aprender a tomar la

temperatura a oscuras y desarrollar la paciencia necesaria para contestar

cuestionarios infinitos. Es perder la calma y recuperarla.

Es asumir el compromiso de llevar a alguien de la mano y soltarlo cuando se

encuentre listo para andar. Es mirarlo partir cuando descubre que el camino es

ancho y le pertenece.

Es llorar de felicidad por una palabra bien dicha, por un logro ajeno, por un

beso en la mejilla. Es sentir miedo y serenidad, es preguntarse montones de

veces, ¿Qué hago, que debo hacer?

Estas dudas son comunes en todos los padres y es, precisamente en la

búsqueda de respuestas, como aprenden cosas sobre sí mismos y sobre los

demás. Cada cambio, cada logro, cada enfermedad, cada capricho, puede

generar incertidumbres, temores, alegrías, satisfacciones o frustraciones.

Por esto, ser padre es un ejercicio de construcción personal permanente que

facilita descubrirse a sí mismo como un ser siempre en formación, con una

capacidad ilimitada para crecer como persona y para aprender a amar. Ser

padres, entonces, una tarea compleja y exigente, para la cual no existen

fórmulas o recetas efectivas pero si teorías y prácticas que la pueden hacer

más divertida y gratificante.

Ser padres no es tarea fácil

92

EVALUACION: La actividad genero una gran aceptación por parte de los

padres de familia, la dinámica de compromisos fue muy significativa, al igual

que las lecturas.

ANEXO 5

REGISTRO FOTOGRAFICO

EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

93

PEQUEÑOS CINETIFICOS

94

95

EL REY MANDA

96

ASI ME SIENTO

97

EL PEZ ARCO IRIS

98

EL BOSQUE ENCANTADO

99

TALLER

EL MUNDIALITO

100

GUARDINAES

101

ANEXO 6 PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

Responsables del proyecto: Lilian Carina Salas Escobar, Sandra Liliana

Parrales

MATERIALES CANTIDAD VALOR UNITARIO

TOTAL

Computador Portátil.

12000

Amplificador

15000

Televisor

Pintura Corporal 6 1500 9000

VIDEO VIN

1 12000

Titiritero

1 10000 10000

Títeres

4 2000 8000

Cartulina 8 1000 8000

Cartulina en octavos

4 5500 22000

Marcadores

4 1500 6000

Impresión mascaras

210 400 84000

Block Oficio

2 1500 3000

TRANSPORTE

85000

Papas paquetón 4 6400 25600

Jugos caja 6 4800 28800

Galletas 6 4500 27000

Dulces 6 3800 22800

Mimos 50000

Copias 16800

Impresión trabajo de grado

80 400 32000

Impresión proyecto de aula

33 400 13200

total 490000