14
Desarrollo de la Psicología como ciencia. En este resumen se analizarán las corrientes filosóficas, y autores importantes, que dieron origen a la psicología que actualmente conocemos basándose en los teóricos y sus fundamentos. (No te preocupes la Psicología tiene una historia breve, por lo tanto revisaremos los puntos relevantes) Recuerda que desde tiempos de Platón y Aristóteles, (uhhh hace muchisisismos años), la gente se ha maravillado de la conducta humana y los procesos mentales. Los filósofos se interesaron seriamente en los procesos mentales, pero no se les ocurrió sino hasta finales del año 1800 que podían intentar emplear el método científico, para tratar de responder algunas de las preguntas que habían intrigado a los filósofos durante miles de años. Es en este instante cuando la Psicología se llega a convertir en una disciplina formal separada de la filosofía. Un momento, no iremos tan rápido. Es necesario detenerse para dar un paseo por la filosofía; el propósito es que conozcas, los diversos términos, las corrientes filosóficas más relevantes que influyeron en el desarrollo de la psicología. (Lista, comenzamos, ponte muy atenta) Para comprender los diferentes puntos, se deberá entender que existe la Epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, también se le conoce como teoría del conocimiento o de la ciencia y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del conocimiento. (Ceberio y Watzlawick 1998). (Breve chisme= En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.) Desde el punto de vista de la Psicología la epistemología puede entenderse en dos sentidos: 1) Reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto 2) Reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Desarrollo de la Psicología como ciencia.

En este resumen se analizarán las corrientes filosóficas, y autores importantes, que dieron origen a la psicología que actualmente conocemos basándose en los teóricos y sus fundamentos. (No te preocupes la Psicología tiene una historia breve, por lo tanto revisaremos los puntos relevantes)

Recuerda que desde tiempos de Platón y Aristóteles, (uhhh hace muchisisismos años), la gente se ha maravillado de la conducta humana y los procesos mentales. Los filósofos se interesaron seriamente en los procesos mentales, pero no se les ocurrió sino hasta finales del año 1800 que podían intentar emplear el método científico, para tratar de responder algunas de las preguntas que habían intrigado a los filósofos durante miles de años.

Es en este instante cuando la Psicología se llega a convertir en una disciplina formal separada de la filosofía.

Un momento, no iremos tan rápido. Es necesario detenerse para dar un paseo por la filosofía; el propósito es que conozcas, los diversos términos, las corrientes filosóficas más relevantes que influyeron en el desarrollo de la psicología.

(Lista, comenzamos, ponte muy atenta)

Para comprender los diferentes puntos, se deberá entender que existe la Epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, también se le conoce como teoría del conocimiento o de la ciencia y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del conocimiento.(Ceberio y Watzlawick 1998).

(Breve chisme= En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.)

Desde el punto de vista de la Psicología la epistemología puede entenderse en dos sentidos:1) Reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto2) Reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos.

En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en elsegundo busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

Un tema de interés se ubica en: Los términos de Relación Sujeto – Objeto siendo estos el problema fundamental que

ocupa a la epistemología. Se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el

cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce

y lo que es cognoscible (Bunge, 1980).

Los criterios de validez del conocimiento:

Ahora si, revisaremos brevemente las primeras corrientes filosóficas:

Racionalismo

Page 2: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Viene de la palabra latina ratio que significa razón. Es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animalpensante, con dignidad y atributos de persona.

Platón: la forma más antigua del racionalismo, habla de que todo verdadero saber sedistingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimientohumano

Descartes: se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecerconfianza, nace escepticismo puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento nomerece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecenseguras, la matemática y la lógica.

Principios básicos del Racionalismo:1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos.3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.

Empirismo

Doctrina filosófica desarrollada en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo. Considera que el conocimiento solo es posible a partir de la experiencia sensible.Su fin es concretar el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que lo constituyen. Considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Estudia hechos y experiencias, la posibilidad de ideas espontáneas. Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento. Verifica, confirma o niega una hipótesis. Lo que determina si los conocimientos son válidos o no, esta en la forma como los construyamos.

Representantes: John Locke: Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento. Distingue dos fuentes posibles de las ideas; empleando el análisis introspectivo: la sensación (experiencia interna) y la reflexión (experiencia externa).Otros representantes: Berkeley, David Hume

En el Paralelismo observaremos que Espíritu y materia son dos substanciasdiferentes que no interactúan entre sí. Su representante es Leibniz (1646-1716), (siglo XVII) Afirmó: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".

Dualismo

Sistema filosófico contrario al monismo; predica la existencia en eluniverso de dos sustancias primarias; la generalización del dualismo da lugar al

Page 3: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

pluralismo, el cual sostiene que las sustancias primarias o básicas son Múltiples. Es decir dos principios con características y destinos distintos, el alma y el cuerpo.

Platón defiende un claro dualismo antropológico: cree que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible; y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal (la ignorancia) y del alma (lo bueno). La dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.

René Descartes afirma: “Puedo imaginarme clara y distintamente que el espíritu exista sin la materia. Lo que uno puede imaginar clara y distintamente es al menos, por principio, posible. Así, pues, es al menos posible que el espíritu exista sin la materia. Si es posible que el espíritu exista sin la materia, espíritu y materia han de ser entidades diferentes. Puesto que espíritu y materia han de ser entidades diferentes, en consecuencia el dualismo es cierto”.

Nota: Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:a) Res cogitans (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia.(cognoscitivismo)b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.)

Monismo

Sostiene que, en última instancia, sólo existe una sustancia primaria en el universo; así, para el monismo materialista, la sustancia primigenia del universo sería la materia y, por el contrario, para los idealistas sería el espíritu esa sustancia básica.

Asociacionismo

Corriente filosófica que considera que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno. Supone la existencia de fuerzas que conectan dichos elementos (de origen sensorial, combinados entre sí el número y la naturaleza); que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento.

Locke afirmó que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples, vinculadas entre sí por el proceso asociativo. Sugirió que cada uno de nosotros nace con una tabula rasa(sin aptitudes innatas) y aprende a formar representaciones como resultado de la experiencia, y no a partir de la razón.

Despierta, aun debemos continuar en esta novela, ahora continuaremos revisando la historia de la Psicología.

Como antecesora de la psicología, debemos recordar que surgió en algún momento la Psicofísica, es el estudio de la relación funcional entre las magnitudes de los estímulos físicos y las respuestas sensoriales a ellos.

El fisiólogo Weber se ocupó de medidas de la sensibilidad táctil, y halló la constancia de las diferencias relativas apreciadas por ésta, o sea la constancia del umbral relativo de diferencia.

Weber fue profesor de anatomía; en el sentido del tacto diferencio las sensaciones de presión, temperatura y señala que la sensibilidad varia en las

Page 4: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

diferentes partes del cuerpo, máxima en la boca y yemas de los dedos y mínima en la espalda. Este autor diferencio los umbrales y aplico técnicas diferenciales

Finalmente, el filósofo Fechner, partiendo de estas investigaciones de Weber y uniéndolas con sus concepciones metafísicas, pretendió fundar una ciencia exacta, matemática, de la relación de lo físico y lo psíquico, a la que llamó psicofísica, uno de cuyos problemas, y del que se debe partir, era la relación de la sensación y su excitante físico. Formuló una ley matemática, conocida hoy con el nombre de ley de Weber, y elaboró una serie de métodos cuantitativos o de medida de la sensación y otros sucesos elementales que han sido recogidos por la psicología.

Con Fechner enlaza directamente la psicología fisiológica o experimental de Wundt.

Fechner, define la psicofísica como una disciplina científica que estudia las relacionescuantitativas entre los procesos mentales y los corpóreos, el ser humano se presentacomo mental en el sentido interno y como corpóreo ante los sentidos externos, mantiene la identidad entre el mundo material y el espiritual, el alma y el cuerpo son dos aspectos de una misma realidad. Es el estudio de la relación funcional entre las magnitudes de los estímulos físicos y las respuestas sensoriales a ellos.

La Psicología Experimental es concebida como la Investigación de los fenómenos psíquicos y de la conducta de los organismos por métodos experimentales. La cual surge en 1879, con Wilhelm Wundt, fisiólogo y filòsofo, quien fundò el primer laboratorio formal de psicología, en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener representantes del

Estructuralismo: Escuela psicológica que hace hincapié en las unidades básicas de la experiencia y en las combinaciones en las que suceden.

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Titchener discuten acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste).

Wundt y sus colaboradores emprendieron la tarea de despojar a la percepción de todas sus asociaciones a fin de encontrar los verdaderos átomos del pensamiento. Se entrenaban a sí mismos en el arte de la introspección subjetiva, observando y registrando sus percepciones y sentimientos.

Titchener, consideró a la psicología como ciencia de la conciencia. Según el la psicología es el estudio de las experiencias. Dividió a la experiencia en tres elementos básicos: Sensaciones físicas (incluidas la visión y los sonidos), los afectos o sentimientos (que son como las sensaciones, pero menos claras) y las imágenes (como los recuerdos y los sueños). Sostiene

Page 5: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

los pensamientos y sentimientos más complejos, pueden reducirse a estos simples elementos. (Unidades básicas de la experiencia).

Funcionalismo

El funcionalismo define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Señala que un animal que no se adapta al medio, desaparece y los que mejor se adaptan son los más fuertes.

Wiliam James, el primer Psicólogo de origen estadounidense, estudió química, fisiología, anatomía, biología y medicina.

James leyó filosofía y empezó a ver una relación entre ésta y la fisiología. Las dos parecieron converger en la psicología.

Despues de estudiar detenidamente los escritos sobre el estructuralismo y decidió que algo en el enfoque del estructuralismo estaba equivocado. Concluyó que los “átomos de la experiencia” de Wundt (sensaciones puras sin asociaciones) simplemente no existían.

James afirmó que nuestra mente constantemente entrelaza asociaciones, revisa la experiencia, empieza se detiene, salta hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Considera que la conciencia es un flujo continuo.

Las percepciones y asociaciones, las sensaciones no pueden separarse.

Propuso que cuando repetimos algo varias veces, nuestro sistema nervioso cambia de modo cada vez que hacemos algo de nuevo, resultará más fácil hacerlo.

James derivó una teoría Funcionalista de la vida y la conducta mental.

Tiempo después John Dewey junto con James R. Angell, fundaron el centro de la escuela funcionalista. Por lo tanto se les considera pioneros de la aplicación funcionalista a los problemas y principios de la educación.

Funcionalismo, también conocida como psicología funcionalista, es la escuela psicológica que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano.

La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos".

El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas.

Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.

Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología académica anglosajona y, en muchos sentidos, el precursor del conductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido

Page 6: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

incorporados a la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.

Psicoanálisis.

Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo vienés, descubrió que muchas de las dolencias de sus pacientes parecían tener orígenes psicológicos más que fisiológicos. Describió cómo los sueños proporcionan indicios de los deseos y conflictos inconscientes. Freud creía que buena parte de nuestra conducta está regida por motivos ocultos y deseos inconscientes.

Es conocido como el padre del Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia.

El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes

El psicoanálisis intenta explicar tanto la conducta normal como la anormal. Busca esencialmente, evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y pensamientos.

Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.

También son considerados representantes de la psicología psicodinámica Alfred Adler y Carl Jung, los cuales se separaron de Freud y crearon sus propias corrientes conocidas como la psicología analítica y la psicología individual, respectivamente.

Conductismo

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

Page 7: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.

El marco conceptual de Thorndike en su teoría del aprendizaje era una versión temprana de la teoría del refuerzo E-R. Al tiempo que empleaba una metodología completamente objetiva, realzaba el principio de aprendizaje por continuidad con el principio del refuerzo. En el uso ordinario, el término se utiliza para denotar cualquier evento consecuente a una respuesta si aumenta la probabilidad de que dicha respuesta ocurra. La versión de Thorndike, expresado en la ley del efecto, sostenía que la consecuencia inmediata de una conexión E-R, (especialmente si era algo satisfactorio) podía influir en la asociación para reforzarla. Los mecanicistas rígidos elevaron objeciones a esta ley que situaba la causa después del efecto, objeción que ahora nos parece insostenible. En esta era del servomecanismo y del principio de retroalimentación, la posibilidad de control de la conducta según la información comunicada por sus consecuencias a duras penas puede ser cuestionada. Afirmando que:

Por estado de cosas satisfactoria o satisfacer se quiere decir algo que el animal no hace para evitar, sino que con frecuencia procede a mantenerlo o renovarlo. Estado de cosas desagradable quiere decir que el animal no hace nada para preservarlo, procediendo a menudo a ponerle fin. (Thorndike, 1949 p. 13).

Skinner (1904-1990)

Es una de las personalidades más destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el área del acondicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y palomas para determinar diferentes programas de reforzamiento (recompensas), también fueron importantes por otro lado sus investigaciones directamente aplicables al ser humano.

Una de sus invenciones fue "la cuna de aire" en la cual se aplicaba un total control sobre las temperaturas, en esta cuna mantuvo a su hija durante sus dos primeros años de vida.

Una importancia mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y los programas de modificación del comportamiento que desarrollo

los principios del "refuerzo" que habían descubierto con sus investigaciones con ratas y palomas.

Pensaba que la probabilidad de dar una respuesta depende de las consecuencias que han seguido a la misma (refuerzo o ausencia del mismo).

La ausencia del refuerzo conduce a la extinción de la conducta.

El castigo suspende temporalmente la respuesta, pero no conduce a la extinción y tiene otros problemas.

Page 8: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta.

Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Aceptó la filosofía general del conductismo, adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el principio del refuerzo. Representó la fe en un empirismo extremo, y sus concepciones contrastantes de la metodología científica son dignas de consideración, dado que resurge la antigua controversia filosófica dentro de los límites del conductismo.

Cognoscitivismo.

Psicología cognoscitiva o cognitivismo. Puede considerarse como una psicología mentalista, o bien supone una renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la psicología.

Su inicio puede ubicarse en los años de la segunda guerra mundial, cuando un jovencísimo psicólogo de Cambridge, Craick, empezó unas investigaciones.

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo.

"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce."

El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender.

Jean Piaget es el psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las pruebas estandarizadas.

Quiso comprender cómo el niño construye la realidad, cómo adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo, causalidad, juicio moral,...). Es posible estudiarlo, además de cómo psicólogo, como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis de la cognición.

Enfoque de la Gestáltico.

Surge en Alemania, tuvo mucha importancia en la primera mitad del siglo XX,se puede traducir como “forma”, “totalidad con forma propia” y se refiere al Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las partes.

Aplicación de este principio a dos importantes procesos psicológicos:

1.La percepción: se trata por tanto de una percepción creada (construida) por el observador.

Page 9: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Este fenómeno no se puede comprender con el estudio de los elementos, es más bien un fenómeno originario e irreducible que emerge de las relaciones. El todo perceptual no puede ser reducido a las partes constituyentes. Percibimos nuestro mundo en totalidades unificadas, significativas. Lo significativo es la organización, no los elementos.

La Gestalt estudió la organización perceptual y ofreció una serie de principios, destacando como principal la ley de la pregnancia: la organización perceptual tiende a ser la mejor posible en unas condiciones dadas.

2.El pensamiento: Wertheimer propuso la distinción entre pensamiento reproductivo ypensamiento productivo: Pensamiento reproductivo: repetición mecánica de lo adquirido.Pensamiento productivo: da lugar a nuevas ideas e intuiciones, va más allá de lascondiciones iniciales de las que parte.

Humanista:

Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta del XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y culturales y propiamente psicológicas.

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

Page 10: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

Principios y leyes.

Principios del conductismo.

El objeto de estudio del asociacionismo es encontrar la manera como las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples y no directamente de los sentidos. Los presupuestos de éste principio psicológico son:

1. La conducta puede ser analizada en términos de asociaciones.

2. Los procesos conductuales son cuantificables.

Por esto decimos que, el asociacionismo, empezó por tener un nivel molecular al tratar de explicar las ideas complejas sobre la base de sus componentes y terminó siendo molar al tratar de explicar las conductas complejas en función de sus unidades E-R. Este enfoque da explicaciones causales siguiendo una ruta metodológica predominantemente inductiva. (Boring, 1983).

El conductismo adoptó el paradigma asociacionista en sus diferentes variantes. Sobre esta base se estructuraron un conjunto de principios supuestamente universales que fueron aceptados, con pequeñas revisiones de contenido, por la mayor parte de los teóricos del aprendizaje (Bolles, 1975).

Siguieron así siete principios básicos:

1). El principio de correspondencia. Thorndike asumió que existe correspondencia entre la ejecución (expresión abierta de la conducta) y el aprendizaje (procesos psicológicos encubiertos). Lo importante es estudiar el comportamiento como objetivo básico; los eventos que ocurran dentro del organismo pueden ser descritos adecuadamente por los correlatos observables.

2). El principio del determinismo ambiental. La conducta de los organismos está determinada en forma preponderante por los estímulos del medio ambiente.

3). El principio del reduccionismo paradigmático. Todo proceso de aprendizaje debe interpretarse en términos de estímulo- respuesta, respuesta –reforzamiento; no existe otra forma de aprendizaje.

Page 11: Desarrollo de La Psicologia Como Ciencia

4). El principio de la extrapolación interespecies. El modelo asociativo rige para todos los animales, independientemente de su especie, características filo- ontofilogenética, etc., incluyendo al animal humano.

5). El principio de la universalidad. El aprendizaje es responsable preponderante de todo cambio de conducta y prácticamente el único objeto de la psicología.

6). El principio de la equipolencia del refuerzo. Los principios del aprendizaje son independientes de la circunstancia; una vez que un estímulo reforzante haya sido descubierto como tal por un sujeto, sus propiedades se mantendrán en otras situaciones.

7). El principio de la parsimonia científica. La recurrencia a mecanismos "subrepticios" como explicación de la conducta está en contra de la parsimonia científica.