6
I. Concepto ¿Qué es la fauna silvestre? La Ley Nº 27308 establece que la fauna silvestre son las especies animales no domesticadas que viven libremente en su hábitat natural. También se considera espécimen de fauna silvestre a los ejemplares de especies domesticadas que por abandono o por otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre. (Artículo 2, 2.2, Ley Nº 27308). La precitada Ley, señala que no son especies de fauna silvestre, aquellas que son diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales las cuales se rigen por sus propias leyes. Por ejemplo los recursos hidrobiológicos. Asimismo, el Reglamento de la Ley antes indicada, establece que la fauna silvestre comprende a todas las especies y subespecies nativas y exóticas. Incluye todos los vertebrados, a excepción de los peces, cetáceos, sirenios y la serpiente marina; así como a los invertebrados cuyo ciclo de vida no sea completamente acuático (Artículo 161º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG). En resumen, la normatividad vigente considera como fauna silvestre a las especies nativas o exóticas que sean vertebrados o invertebrados, cuyo ciclo de vida no sea completamente acuático, incluyendo aquellas especies domesticadas que asimilen sus hábitos a la vida silvestre. II. Modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre El Reglamento de la Ley, establece que el Estado promueve a favor de personas naturales o jurídicas, el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, en

Desarrollo Del Artículo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: Desarrollo Del Artículo

I. Concepto

¿Qué es la fauna silvestre?La Ley Nº 27308 establece que la fauna silvestre son las especies animales no domesticadas que viven libremente en su hábitat natural. También se considera espécimen de fauna silvestre a los ejemplares de especies domesticadas que por abandono o por otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre. (Artículo 2, 2.2, Ley Nº 27308). La precitada Ley, señala que no son especies de fauna silvestre, aquellas que son diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales las cuales se rigen por sus propias leyes. Por ejemplo los recursos hidrobiológicos.

Asimismo, el Reglamento de la Ley antes indicada, establece que la fauna silvestre comprende a todas las especies y subespecies nativas y exóticas. Incluye todos los vertebrados, a excepción de los peces, cetáceos, sirenios y la serpiente marina; así como a los invertebrados cuyo ciclo de vida no sea completamente acuático (Artículo 161º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

En resumen, la normatividad vigente considera como fauna silvestre a las especies nativas o exóticas que sean vertebrados o invertebrados, cuyo ciclo de vida no sea completamente acuático, incluyendo aquellas especies domesticadas que asimilen sus hábitos a la vida silvestre.

II. Modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna silvestreEl Reglamento de la Ley, establece que el Estado promueve a favor de personas naturales o jurídicas, el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, en cualquiera de las modalidades permitidas en el precitado Reglamento (Artículo 162º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

La regulación de las modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, señaladas en la Ley Nº 27308, no son aplicables al interior de las áreas naturales protegidas de administración nacional, excepto en los cotos de caza, por tener una normatividad especial que se comentará más adelante.

El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en el país se realiza con fines comerciales y sin fines comerciales a través de las siguientes modalidades:

1. Con fines comercialesLas especies de fauna silvestre autorizadas, pueden ser manejadas y aprovechadas con fines comerciales a través de las siguientes modalidades:

1.1 ZoocriaderosSon instalaciones apropiadas para el mantenimiento y reproducción de especímenes de fauna silvestre, fuera de su hábitat natural (ex situ) para su

Page 2: Desarrollo Del Artículo

reproducción y producción de bienes y servicios. (Artículo 21º, 1.a, Ley Nº 27308 y Artículos 3º, 3.99 y 176º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

1.2 Áreas de manejo de fauna silvestreSon predios de dominio público otorgados en concesión para el aprovechamiento sostenible de determinadas especies de fauna silvestre, bajo planes de manejo (Artículo 21º, 1.b, Ley Nº 27308 y Artículo 3º, 3.6 Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

Asimismo, el Reglamento antes precitado, señala que las áreas de manejo de fauna silvestre, se otorgan mediante un contrato de concesión, a solicitud del interesado o por iniciativa del INRENA, actualmente Dirección de Gestión de Flora y Fauna Silvestre, hasta por veinte (20) años renovables, en superficies de hasta diez mil (10,000) hectáreas, en las condiciones que se establecen en el correspondiente contrato.

1.3 Cotos de CazaLa Ley Nº 27308 establece que el Ministerio de Agricultura aprueba las áreas adecuadas para el establecimiento de Cotos de Caza, que se rigen por la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG (Artículo 21º,1.c, Ley Nº 27308).

Para la Ley Nº 26834, los cotos de caza, son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva (Artículo 22º, literal i, Ley Nº 26834).

Sin embargo, los cotos de caza regulados por la Ley Nº 26834, están destinados no solamente para la caza deportiva, sino para realizar otras actividades que incluyen la conservación de diversidad biológica, y que según el Reglamento de la Ley Nº 27308, está definida como aquella práctica con fines deportivos y sin objeto de lucro que se realiza en las áreas de manejo de fauna silvestre o en los cotos de caza autorizados, o en cualquier lugar donde se práctica no se encuentre restringida, contando con la licencia o autorización correspondientes.

En síntesis, el coto de caza como modalidad de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre con fines comerciales señalado por la Ley Nº 27308 no corresponde a la práctica de caza deportiva por la que se aprovecha la fauna silvestre en los cotos de caza establecidos por la Ley Nº 26834, porque su fin no es comercial, sino deportivo, lo que está corroborado por la propia definición de caza deportiva señalada en el Reglamento de la Ley Nº 27308.

2. Sin fines comercialesLas modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre sin fines comerciales son las siguientes:

Page 3: Desarrollo Del Artículo

2.1 ZoológicosConjunto de ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y reproducción de especímenes de fauna silvestre, con fines de difusión cultural, educación y/o investigación (Artículo 21º, 2.a, Ley Nº 27308 y Artículo 3º, 3.100, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

2.2 Centros de rescateInstalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establece con fines de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna silvestre, principalmente las que se encuentran en situación de amenaza o extinción (Artículos 21º, 2.b, Ley Nº 27308 y Artículos 3º, 3.23 y 209º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

2.3 Centros de custodia temporalSon instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de los especímenes de fauna silvestre decomisados y/o recuperados, para su posterior reintroducción a su hábitat natural o ser entregados en custodia a los centros de rescate o zoológicos (Artículo 21º, 2.c, Ley Nº 27308 y Artículos 3º, 3.22 y 210º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

2.4 Especímenes de fauna silvestre como mascotasSólo se puede mantener como mascota los especímenes de fauna silvestre que provengan de áreas de manejo, zoocriaderos o centros de custodia temporal, debidamente marcados y registrados por el INRENA, actualmente Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, pertenecientes a las especies permitidas (Artículo 220º, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

La Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, aprueba la relación de especies de fauna silvestre que pueden ser mantenidos como mascotas, de conformidad con las normas legales vigentes (Artículo 21º, 2.d, Ley Nº 27308).

III. Aprovechamiento prohibido de especies de fauna silvestre con fines o no comercialesEs importante mencionar que el Reglamento de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, establecen que las especies incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-Cites y aquellas clasificadas como extintas, en peligro crítico o amenazadas de extinción, no pueden ser autorizadas para su aprovechamiento con fines comerciales o no.

IV. El aprovechamiento de la fauna silvestre en áreas naturales protegidas de administración nacionalEn las Áreas Naturales Protegidas de uso indirecto no se permite la extracción de recursos naturales así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural, salvo aquellas útiles para su administración o las necesarias para el mantenimiento o la recuperación del mismo. Excepcionalmente, y bajo las

Page 4: Desarrollo Del Artículo

modalidades permitidas por la Ley, el Plan Director, el presente Reglamento, el Plan Maestro respectivo y el de manejo respectivo, se puede realizar el aprovechamiento de recursos naturales renovables o de los frutos derivados de ellos, siempre y cuando se encuentre esta actividad contemplada en el Plan Maestro y en zonas específicamente identificadas para ello.

Andaluz Westreicher, Carlos. Manual de Derecho Ambiental, Tercera Edición, Editorial Iustitia S.A.C., Lima 2011.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA. Manual de Legislación Ambiental, Volumen I, Tercera Edición, Editores: Isabel Calle y Manuel Pulgar-Vidal, Impresión: Lettera Gráfica, Lima, 2010.