12
Desarrollo Embriológico Del Corazón El desarrollo embriológico del corazón o Cardiogénesis se divide en dos períodos: La Cardiogénesis Temprana y la Cardiogénesis Tardía. Cardiogénesis Temprana Considera la formación gradual del tubo cardíaco e incluye las etapas de áreas precardíacas , placa cardiogénica y tubo cardíaco recto. Cardiogénesis Tardía Incluye la torsión Cardíaca y formación del Asa Cardíaca, así como también la formación de los septos cardíacos que dividen al tubo cardíaco unicavitario en un órgano tetracavitario Desarrollo Embriológico Del Corazón :> ( Cardiogénesis Temprana ) Etapa Blástula. En la etapa de Blástula ( Blastocisto ) existen en el embrión grupos celulares con una ubicación especifica, que dará origen a diferentes órganos, estas regiones se denominan preáreas organoformadoras, porque las células que lo constituyen tienen la capacidad de cambiar su destino final o prospectivo según el tipo de células que lo rodean y las características fisicoquímicas del medio en que se encuentran. En esta etapa existe en el Epiblasto dos áreas cardiogénicas, ubicadas una a cada lado de la línea primitiva a nivel de su tercio medio. Continuando con el desarrollo, las células del Epiblasto mediante un proceso de proliferación y migración muy activo, sufren un reordenamiento y forman un embrión constituido por tres capas: Ectodemo, Mesodermo y Endodermo. Este estadío se conoce con el nombre de Gastrula , y en él, la migración celular es el proceso básico del desarrollo que juega el papel preponderante. Esta migración celular es regulada por las características físico químicas de la matriz extracelular, por las interacciones célula - célula y célula - sustrato que se establecen entre los diferentes grupos celulares que constituyen el embrión. Etapa Gástrula. En el embrión en etapa de Gástrula , que corresponde al estadío 4 H-H en embriones de pollo y a la tercera semana del desarrollo de embriones humanos, existen en el Mesodermo dos áreas cardiogénicas, localizadas una a cada lado de la línea primitiva y que se extienden desde el Nódulo de Hensen hasta el tercio anterior de la línea primitiva. En la etapa de Gastrula tardía ( St. 5 H-H), el Mesodermo se separa en dos láminas: El mesodermo somático que se relaciona con el ectodermo y el mesodermo esplácnico en relación con el endodermo. En el mesodermo esplácnico se localizan las células cardiogénicas, las cuales migran en dirección cefalo-medial y convergen en la superficie medio-ventra del embrión y forman la Vertiente Cardiogénica o Placa Cardiogénica, que tiene la forma de "U" invertida.

Desarrollo Embriológico Del Corazón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Embriológico Del Corazón

Desarrollo Embriológico Del Corazón         El desarrollo embriológico del corazón o Cardiogénesis se divide en dos períodos: La Cardiogénesis Temprana y la Cardiogénesis Tardía.           Cardiogénesis Temprana    Considera la formación gradual del tubo cardíaco e incluye las etapas de áreas precardíacas, placa cardiogénica y tubo cardíaco recto.         Cardiogénesis Tardía    Incluye la torsión Cardíaca y formación del Asa Cardíaca, así como también la formación de los septos cardíacos que dividen al tubo cardíaco unicavitario en un órgano tetracavitario

Desarrollo Embriológico Del Corazón :> ( Cardiogénesis Temprana )         Etapa Blástula.     En la etapa de Blástula ( Blastocisto) existen en el embrión grupos celulares con una ubicación especifica, que dará origen a diferentes órganos, estas regiones se denominan preáreas organoformadoras, porque las células que lo constituyen tienen la capacidad de cambiar su destino final o prospectivo según el tipo de células que lo rodean y las características fisicoquímicas del medio en que se encuentran.         En esta etapa existe en el Epiblasto dos áreas cardiogénicas, ubicadas una a cada lado de la línea primitiva a nivel de su tercio medio.             Continuando con el desarrollo, las células del Epiblasto mediante un proceso de proliferación y migración muy activo, sufren un reordenamiento y forman un embrión constituido por tres capas: Ectodemo, Mesodermo y Endodermo. Este estadío se conoce con el nombre de Gastrula, y en él, la migración celular es el proceso básico del desarrollo que juega el papel preponderante. Esta migración celular es regulada por las características físico químicas de la matriz extracelular, por las interacciones célula - célula y célula - sustrato que se establecen entre los diferentes grupos celulares que constituyen el embrión.             Etapa Gástrula.      En el embrión en etapa de Gástrula, que corresponde al estadío 4 H-H en embriones de pollo y a la tercera semana del desarrollo de embriones humanos, existen en el Mesodermo dos áreas cardiogénicas, localizadas una a cada lado de la línea primitiva y que se extienden desde el Nódulo de Hensen hasta el tercio anterior de la línea primitiva.         En la etapa de Gastrula tardía ( St. 5 H-H), el Mesodermo se separa en dos láminas: El mesodermo somático que se relaciona con el ectodermo y el mesodermo esplácnico en relación con el endodermo. En el mesodermo esplácnico se localizan las células cardiogénicas, las cuales migran en dirección cefalo-medial y convergen en la superficie medio-ventra del embrión y forman la Vertiente Cardiogénica o Placa Cardiogénica, que tiene la forma de "U" invertida.   Proceso De Plegamiento Del Embrión.     Poco antes de que finalice la gastrulación, se inicia el proceso de tubulación, en el que las capas germinales del embrión se pliegan y forman estructuras tubulares (Plegamiento embrionario).           En este estadío, debido al desarrollo del intestino anterior y a los cambios morfológicos que ocurren en el Sistema nervioso Cefálico, la Vertiente Cardiogénica se desplaza desde su posición cefálica y adquiere una posición ventral con respecto al intestino anterior y forma los Primordios Cardíacos, siendo esta la primera vez que se expresa morfológicamente el Corazón.

          Inmediatamente después, en el St. 8 H-H, ambos primordios Cardíacos comienzan a fusionarse en la región medio-ventral del embrión. Al mismo tiempo se desarrollan un par de canales miocárdicos que cubren los canales endocárdicos.     Posteriormente, en el St. 9 H-H, estos primordios Cardíacos fusionados en la región medio-ventral, constituyen un canal abierto dorsalmente, cuya pared dorsal es la pared ventral del intestino anterior,

Page 2: Desarrollo Embriológico Del Corazón

esta estructura se ha denominado incorrectamente Tubo Cardíaco Primitivo o Corazón en tubo recto. 

         Este estadío corresponde a la Etapa de Preasa, donde el corazón está constituido exclusivamente por dos porciones: una cefálica, que corresponde al primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo derecho (PPATVD), y otra caudal que corresponde al primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo izquierdo (PPATVI), ambos separados en la superficie externa por los surcos interventriculares derechos e izquierdos.           Corazón En Tubo Recto o Etapa De Preasa Cardiaca.    El Corazón en tubo recto está constituido externamente por el miocardio e internamente por el endocardio y entre estas dos capas celulares se encuentra la gelatina cardíaca, secretada por el miocardio y conformada por una compleja mezcla de glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteinas, además de algunas estructuras filamentosas característicamente orientadas.             En el estadío 10 H-H. El tubo Cardíaco comienza a latir espontáneamente.     Luego de esto, se inicia El Proceso de Cardiogénesis Tardía, el cual como se dijo anteriormente incluye: 

El proceso de Torsión Cardíaca

La formación del Asa Cardíaca y

La formación de los Septos Cardíacos.

Pasemos a la descripción de cada uno de estos eventos del desarrollo             El proceso de Torsión Cardíaca    El proceso de Torsión Cardíaca comienza en el estadío 10 H-H., cuando la línea medio ventral de fusión del tubo cardíaco recto, pasa a ser el borde derecho del corazón, girando 90° a la derecha y adquiere la forma de una asa convexa a la derecha.           Simultáneamente los bordes de ambos lados del corazón en tubo recto... ( derecho e izquierdo) se fusionan dorsalmente, de esta manera, el corazón del estadío 12 H-H. se transforma en un tubo cerrado. Además, por la incorporación de poblaciones celulares extracardiacas, tanto en la porción cefálica como caudal del tubo cardiaco, el corazón en este estadío presenta los diferentes primordios que contribuirán a la formación de las cavidades cardiacas definitivas, que desde la porción más cefálica a la más caudal son:        El ConoEl primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo derechoEl primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo izquierdoEl primordio de las cámaras de entrada de ambos ventrículos yEl primordio de los atrios primitivos.  

            Desarrollo Embriológico Del Corazón :> ( Cardiogénesis Tardía )           Torsión Temprana Del Tubo Cardiaco.     A este período en el cual el corazón esta constituido por esas cinco porciones se le denomina: Fase de " Asa en C" y constituye el proceso de torsión temprana del tubo cardiaco, la cuál resumiendo se inicia con un corazón constituido exclusivamente por dos porciones: la Porción apical trabeculada del ventrículo derecho que es cefálica y la porción apical trabeculada del ventrículo izquierdo, que es la porción caudal y que durante esta fase adquiere el total de las regiones cardiacas primitivas que intervienen en las cavidades cardiacas definitivas.           En este período de "Asa en C", las regiones cardiacas primitivas comienzan a reorganizarse y la pared dorsal del tubo cardíaco se separa de la superficie ventral del intestino portal anterior del embrión.           

Page 3: Desarrollo Embriológico Del Corazón

  Si se observa a la mircoscopía de luz, en una vista frontal del embrión en estadío 12 H-H, se evidencia que el tubo cardiaco presenta una forma de "Asa en C", donde el borde convexo o curvatura mayor se encuentra ubicado hacia la derecha y el borde cóncavo o curvatura menor del asa se encuentra hacia su lado izquierdo. En la vista izquierda se observan los extremos cefálico y caudal del tubo cardiaco y en la vista derecha se observa la estructura tubular del corazón por el desarrollo de su pared dorsal.     Desarrollo Embriológico Del Corazón :> ( Cardiogénesis Tardía )         Etapa De "Asa En C. " Estadío 12 HH.      A la Microscopía Electrónica de Barrido se observa que las regiones cardiacas primitivas se encuentran conectadas en serie y que no existen estructuras septales en el interior del tubo y solo se llega a resaltar la presencia de tres surcos: El Surco Conal derecho en la región caudal del cono, el surco interventricular izquierdo en la parte media del lado cóncavo de la "Asa en C", y el surco atrioventricular derecho en el extremo caudal derecho del primordio de las cámaras de entrada de los ventrículos. Se pone en evidencia que la estructura histológica del corazón está conformada por una capa endocárdica y una capa miocardica y entre ambas la gelatina cardiaca o matriz extracelular, distribuida uniformemente a lo largo del tubo cardiaco.          Luego se inicia la Torsión Tardía del tubo Cardiaco, en esta fase los primordios cardiacos que integran al corazón en la etapa de "Asa en C" (St 12H -H) y que están conectados en serie en sentido cefalocauda: El Cono, la PPATVD, la PPATVI, el primordio de las cámaras de entrada de ambos ventrículos y los atrios primitivos, sufren un movimiento en sentido cefalo caudal y luego caudo cefálico para pasar a ocupar cada porción la posición espacial que tendrán en el corazón maduro. Esta fase está dividida en dos etapas: "Asa en S" correspondiente al estadío 14 H-H y " la Etapa Terminal" que se corresponde con el estadío 16 H-H.

         Etapa De " Asa En S" , St. 14 H-H.      En este estadío, la curvatura mayor del asa cardiaca hace un giro de 90° a la izquierda y pasa a ocupar una posición frontal con respecto al resto de este órgano y al cuerpo del embrión y la curva menor o borde cóncavo pasa a ocupar una posición dorsal, como se puede observar nuevamente, al igual que en el St:10 H-H, sufre un proceso de torsión de 90°, pero esta vez a la izquierda, por lo que el corazón se separa del cuerpo del embrión, hasta quedar en ángulo recto con respecto a éste. La pared ventral de la "Asa en C" del St. 12 H-H pasa en este estadío a ser izquierda y la pared dorsal pasa a la derecha. El Surco Interventricular Izquierdo está en posición dorsal con respecto a la estructura cardiaca y circunscribe al espacio retrocardiaco, este espacio surge una vez que el corazón adquiere su pared dorsal y se separa de la pared ventral del cuerpo del embrión.          A la Microscopía de luz, las regiones cardíacas primitivas se encuentran conectadas principalmente en sentido dorso-ventral y luego ventro-dorsal. Se observa que la pared miocárdica es más gruesa que la endocardica y se evidencia la presencia del seno venoso. Aún no se observan estructuras septales.   

         La vista derecha e izquierda presentan entre si las mismas características.           Etapa Terminal De La Torsión. Estadío 16 HH      En esta etapa ocurre otro movimiento o cambio de posición, inicialmente en sentido cefalo-caudal y luego caudo cefálico, por lo que en la vista frontal del embrión se observa que la curvatura mayor del Asa Cardiaca se encuentra en posición caudal y más ventral con respecto al resto del corazón. Ambas ramas del Asa que en el estadío 14 H-H eran una cefálica y otra caudal, en el St. 16 H-H. se colocan lado a lado, una a la derecha y otra a la izquierda. En este estadío disminuye ampliamente el espacio retrocardiaco, razón por la que el borde cóncavo del Asa no se observa, el cono y los atrios se colocan en posición cefálica con respecto al PPATVD y al PPATVI. En la vista Izquierda se observa que el cono se encuentra yuxtapuesto a los atrios primitivos, observándose además que la rama izquierda está constituida por los atrios primitivos, el primordio de la cámara de entrada de ambos ventrículos y el PPATVI, siendo anatómicamente diferente a la rama derecha del corazón, la cual está constituida por el cono y la PPATVD.           A la microscopía de luz se observa que las comunicaciones que se establecen en esta fase terminal de la torsión o St.16 H-H. son básicamente en sentido cefalo-caudal y caudo-cefálico. El miocardio se

Page 4: Desarrollo Embriológico Del Corazón

encuentra más desarrollado que el endocardio, siendo en el apex cardiaco donde más se ha desarrollado, lo que indica el inicio de la formación de las trabeculas. El endocardio se presenta como una fina capa celular a lo largo de toda la estructura interna del corazón. La gelatina cardiaca se encuentra en mayor volumen en el cono y en la zona del primordio de la cámara de entrada de ambos ventrículos, en este segmento se prolonga hacia el apex cardiaco, lo que indica el inicio del desarrollo del primer septum cardiaco.           Al finalizar este estadío (St. 16 H-H) el corazón está constituido por todos los primordios que contribuyen a la formación de las regiones cardiacas definitivas y ha sufrido una serie de movimientos que afectan su posición original hasta ocupar la posición espacial que tienen en el corazón maduro.         En este resumen podrás ver las diferentes etapas de torsión por las cuales pasa el turbo cardiaco.

Desarrollo Embriológico Del Corazón :> Proceso De Septación Cardiaca.           Proceso De Septación Cardiaca.    El proceso de Septación Cardiaca en el hombre y en el pollo se inicia al finalizar la torsión del tubo cardiaco, cuando las cavidades del corazón embrionario ocupan la posición espacial que tendrán en el corazón maduro y que corresponde en el hombre al horizonte 14 de Streeter ( días 28 - 30 del desarrollo).         Esta etapa comienza en el estadío 17 H-H y concluye entre los St. 29 - 31 H-H con el cierre de la comunicación interventricular.       Al realizar una microdisección del corazón finalizando el estadío 16 H-H y se elimina la pared izquierda de las cavidades cardiacas izquierdas, se evidencia la presencia de un septun único, primitivo, denominado septun en antifaz; el cuál está conformado por las siguientes estructuras:         El Septum Primun (S.P.)Los Cojines Endocardicos superior (C.E.S.)Los Cojines Endocardicos inferior (C.E.I.) (dorsal y ventral respectivamente) del canal atrioventricular.El Tabique Interventricular primitivo. (T.I.P.)  

       Este septum dará origen a los tres septos que existen en un corazón humano normal ya formado o definitivo y son:         El Septum Interauricular o Complejo Septal InteratrialEl Septum AtrioventricularEl Septum Interventricular    

       Veamos como se forma cada uno de estos tabiques         Complejo Septal Interauricular   

El primer septum que aparece durante el desarrollo del corazón, tiene la forma de un antifaz y está constituido por tres regiones sin limites de demarcación entre sí, estas regiones son: el septum primun, los cojines endocárdicos del canal atrioventricular y el tabique interventricular primitivo; Además tiene dos orificios que son el foramen primun y el foramen interventricular primitivo.

   En este septum en forma de antifaz, la región del septum primun y la del cojín endocárdico inferior

del canal atrioventricular (CICA-V) juegan un papel muy importante en la tabicación interauricular, siendo el septum primun el que da una mayor contribución.

   

Page 5: Desarrollo Embriológico Del Corazón

El septum primun conjuntamente con los cojines endocárdicos del canal auriculoventricular constituyen el perímetro de un orificio que es el foramen primun y que comunica a ambas aurículas entre sí y que se cierra por crecimiento del septum primun y por contribución de células que proceden del cojín endocárdico inferior o dorsal del canal auriculoventricular.

   Antes de que ocurra el cierre del foramen primun, aparece en el septum primun, múltiples zonas de

muerte celular que luego confluyen y forman un nuevo orificio que es el foramen secundun, este orificio está ubicado en las proximidades de la desembocadura de la vena pulmonar derecha superior, en la aurícula izquierda.    

   Una vez que se cierra el foramen primun, fenómeno que sucede en el humano, en el horizonte XVII

(35 +- 1 día), aparece el septum secundum, el cuál crece en el espacio comprendido entre el septum primun y la valva izquierda del seno venoso, por consiguiente el septum secundum está situado a la derecha del septum primun.

   El septum secundum tiene la forma de media luna, con un cuerno ventral y otro cefalodorsal, estos

cuernos van creciendo y terminan fusionándose, dejando un orificio que en el feto es el anillo del orificio oval y en el corazón maduro el limbo de la fosa oval. El septum secundum por consiguiente es un septum incompleto.    

   Debido al crecimiento del septum secundum a la derecha del septum primun y además a la

ubicación topográfica del foramen secundun en el septum primun, el septum secundum cubre al foramen secundum a manera de una cortina, por lo tanto el foramen secundum no se cierra por un proceso de multiplicación celular como acontece en el foramen primun, sino que queda cubierto por el septum secundum. Otro elemento que interviene en la tabicación interauricular es la valva izquierda del seno venoso, la cuál se fusiona a la región inferior del septum secundum, esto ocurre en el hombre entre los horizontes XXII y XXIII ( 45+- 1 día a 46 +- 1 día).    

   Para concluir, las estructuras embriológicas que constituyen el complejo septal interauricular son

cuatro:       

El septum primunCélulas provenientes del cojín endocárdico inferior o dorsal del canal auriculoventricular.El septum secundun.La valva izquierda del seno venoso.    

         Alteraciones Durante El Desarrollo Del Septum Interauricular   

Cuando existe un defecto septal interauricular, en general están ubicados en las zonas en que estaban situadas las comunicaciones interauriculares que existen normalmente en el desarrollo embrionario.    

   Estos defectos interauriculares, de acuerdo con su ubicación topográfica en el tabique interauricular

son cuatro:        Defecto tipo foramen primun.Defecto tipo foramen secundun. Defecto tipo Fosa Oval.Defecto tipo orificio oval permeable.

Page 6: Desarrollo Embriológico Del Corazón

Septum Atrioventricular.  El septum atrioventricular o auriculoventricular es una región del septum cardiaco que separa la aurícula derecha del ventrículo izquierdo.   Esto se debe a que la inserción de la valva septal de la tricúspide tiene una posición más apical que la inserción septal de la valva anterior de la mitral, por lo tanto estos dos elementos anatómicos constituyen los limites del septum atrioventricular.

  Es necesario recordar algunos elementos de la anatomía normal del septo auriculoventricular

   Es necesario señalar que la pared septal de la aurícula derecha está constituida por el septum interatrial y el auriculoventricular, sin que esté presente una línea de demarcación anatómica entre ambos septos.

   

Por otra parte el septum auriculoventricular conjuntamente con el septum interventricular forman la pared septal del ventrículo izquierdo, sin que exista una estructura anatómica que permita establecer el límite entre ambos septos.    

El septum atrioventricular tiene una porción muscular y otra membranosa; es muscular en la región que separa la aurícula derecha del tracto de entrada del ventrículo izquierdo y es membranoso en la región comprendida entre la aurícula derecha y el tracto de salida del ventrículo izquierdo

    

Ahora veamos como ocurre este proceso de septación atrioventricular:   

Recordemos que el proceso de septación del corazón comienza en el horizonte XIV (días 28 - 30 del desarrollo), una vez terminado el proceso de torsión, cuando las cavidades cardiacas ya ocupan la posición espacial que tendrán en el corazón maduro.    Recordemos que este primer septum cardiaco ( septum en antifaz) está constituido por tres regiones sin limites de demarcación entre sí, una a nivel atrial que es el septum primun, otra en la zona atrioventricular que corresponde a los cojines endocárdicos del canal auriculoventricular y la otra en el área ventricular, representada por el tabique interventricular primitivo.  

 Este primer septum tiene además dos orificios, el foramen primun, cuyo perímetro está constituido por el septum primun y la superficie dorsal de los cojines endocárdicos del canal auriculoventricular y el foramen interventricular primitivo, cuyos bordes lo forman el tabique interventricular primitivo y la superficie ventral de los cojines endocárdicos del canal auriculoventicular.

 En el horizonte XVI ( día 33 +-1) estos cojines comienzan a fusionarse sin dejar ningún signo anatómico de su línea de fusión. Este hecho impide conocer mediante las técnicas de la Embriología Descriptiva la contribución de ambos cojines endocárdicos en la formación del septum atrioventricular, en el cierre del foramen primun y en el cierre del foramen interventricular primitivo, es decir, contribuyen en la formación de los tres septos cadiacos, como también en el desarrollo de la valva septal de la tricúspide y la valva anterior de la mitral.    

 Mediante la técnica de marcaje in vivo, utilizando colorantes biológicos, de cada uno de estos cojines antes de fusionarse, permitió demostrar que el cojín endocárdico inferior o dorsal del canal auriculoventricular forma la totalidad del septum atrioventricular, es decir, forma la porción muscular y membranosa, además contribuye en el desarrollo de las estructuras anatómicas que constituyen sus límites, que son : la valva septal de la tricúspide y la porción septal de la valva anterior de la mitral 

    Defectos Del Septum Atrioventricular:   La presencia de una comunicación a nivel del septum atrioventricular aislada es sumamente rara y las descritas están ubicadas en la porción membranosa del septum y se produce debido a que las células endocárdicas que cubren la superficie de contacto de estos dos cojines no emigran como sucede normalmente para que ocurra la fusión.          Septum Interventricular.   

Page 7: Desarrollo Embriológico Del Corazón

El septum interventricular es una región del septum cardiaco que separa a ambos ventrículos entre sí.

   El tabique interventricular constituye la totalidad de la pared septal o interna del ventrículo

derecho, mientras que una pequeña parte de la pared septal o interna del ventrículo izquierdo está constituida por el septum atrioventricular, esta es la zona adyacente a la inserción septal de la valva anterior de la mitral y lo restante por el septum interventricular definitivo.

   El septum interventricular es convexo a la derecha y cóncavo a la izquierda, por lo que el

ventrículo derecho abraza al izquierdo, además está constituido en casi su totalidad por la porción muscular, que es tejido muscular estriado cardiaco y presenta una pequeña zona de tejido conectivo que se denomina porción membranosa.    

   Las cavidades ventriculares están divididas en tres porciones: la zona de la cámara de entrada, la

porción trabeculada y la zona de la cámara de salida.       

El tabique de la cámaras de entrada y salida de ambos ventrículos se continúa imperceptiblemente con el tabique de la porción trabeculada    

   El tabique interventricular definitivo está constituido principalmente por el tabique interventricular

primitivo, además interviene en su formación el cojín inferior o dorsal y el superior o ventral del canal auriculoventricular (Cámara de entrada) y las crestas dextrodorsal y sinistroventral del cono ( Cámara de Salida).    

   Los defectos en la formación de este septum nos lleva a la presencia de las comunicaciones

interventriculares que pueden ser según su ubicación: perimembranosas, musculares y subarteriales o infundibulares.    

AutoevaluaciónCardiogénesis Temprana

         En las siguientes preguntas seleccione sólo una alternativa           

1.- La Cardiogénesis temprana incluye las siguientes etapas; Excepto:       

1.    Areas precardíacas 2.    Placa cardiogénica 3.    Tubo recto 4.    torsión cardiaca

       2.- Las células que darán origen al corazón derivan de:

       1.    El Ectodermo 2.    Mesodermo Esplácnico 3.    Mesodermo Somático 4.    Endodermo

       3.- Durante la Cardiogénesis Temprana se forman los septos cardiacos:

           Verdadero

    Falso        

4.- En la etapa de Gastrula tardía se evidencia la Placa Cardiogénica.       

    Verdadero

    Falso        

Page 8: Desarrollo Embriológico Del Corazón

5.- El Corazón en Tubo recto está constituido por el primordio de la porción apical trabeculada del Ventrículo derecho y el primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo izquierdo.       

    Verdadero

    FalsoCardiogénesis Tardía

  En las siguientes preguntas seleccione sólo una alternativa           

1.- El Corazón en etapa de "Asa en C", durante el estadio 12 HH está constituido por:       

1. El Cono2. El primordio de la porción apical trabeculada del Ventrículo derecho3. El primordio de la porción apical trabeculada del ventrículo izquierdo4. El primordio de las cámaras de entrada de ambos ventrículos

  5. Los atrios primitivos.       2.- A la Microscopía Electrónica de la pared del corazón, en etapa de "Asa en C" se evidencia que está constituida por:         

1. Endocardio2. Miocardio3. Gelatina cardiaca o matriz extraceular.

     3.- El corazón constituido por todos los primordios que contribuyen a las regiones

cardiacas definitivas y ha sufrido una serie de movimientos hasta ocupar la posición espacial que

tendrán en el corazón adulto, se encuentra finalizando:         

1.    El estadío 12 HH 2.    El estadío 14 HH 3.    El estadío 16 HH  4.- El Septum Cardiaco Primitivo está constituido por:

       1. El Septum Primun2. Los Cojines Endocárdicos superior e inferior del canal atrioventricular

  3. El tabique Interventricular Primitivo           5.- Las estructuras embriológicas que constituyen el complejo septal Interauricular son:

       1. El Septum Primun2. La contribución del cojín endocárdico inferior o dorsal del canal atrioventricular3. El septum secundum

  4. La valva izquierda del seno venoso.           

6.- El Septum Auriculo -ventricular está formado en su totalidad por:       

1.    El Cojín endocárdico superior del canal auriculoventricular 2.    El Cojín endocárdico Inferior del canal auriculoventricular

         7.- El Septum Interventricular está constituido por:

       1. El Tabique interventricular primitivo 2. El Cojín endocárdico superior del canal auriculoventricular

  3. El Cojín endocárdico inferior del canal auriculoventricular      4. Las Crestas dextrodorsal y sinistroventral del cono     

Glosario De Cardio:

Page 9: Desarrollo Embriológico Del Corazón

   Anomalías Congénitas:    Los defectos del nacimiento, o malformaciones congénitas son anormalidades del desarrollo que

se presentan en el nacimiento, en algunos casos no se detectan hasta la infancia o incluso la edad adulta.             Areas Cardiogénicas o Áreas Precardíacas:    

Grupos de células del mesodermo esplácnico que tienen la capacidad de originar tejido muscular o contráctil cuando se injertan en la membrana corioalantoidea.             Blastocisto:    

Una vez que la mórula penetra en el útero desde la trompa uterina se forma en su interior una cavidad llena de líquido, Las células centrales, que se denominan embrioblasto o masa celular interna, formaran el embrión.      

     Destino Final o Prospectivo:    

Se refiere al tejido u órgano adulto o definitivo que se deriva de una estructura embrionaria             Epiblato:   

Capa germinativa embrionaria que posteriormente dará origen al ectodermo, mesodermo y endodermo.             Fertilización:    

Unión de los gametos masculino y femenino para formar una sola célula, el huevo o cigoto, que dará origen a un nuevo individuo.             Gastrula:    

Durante la gastrulación (transformación del blastocisto en una gástrula) se forma un disco embrionario de tres capas o trilaminar. De esta manera las tres capas germinales de la gastrula (ectodermo, mesodermo y endodermo) se diferencian en todos los tejidos y órganos del embrión             Matriz Extracelular:    

Complejo de macromoléculas inanimadas elaborado por las células y eliminado por ellas hacia el espacio extracelular, se compone de una sustancia fundamental hidratada similar a un gel, con fibras incluidas en ellas.             Migración Celular:    

Es un fenómeno común que le permite a ciertas células o grupos celulares desplazarse de un área de otra del organismo en desarrollo.

Mórula:     Etapa del desarrollo embriológico, en la cual el producto de la concepción es una estructura esférica constituida por 12 a 16 células o blastómeras que han sufrido un proceso de compactación. Se denomina así por su semejanza con el fruto de la mora                Plegamiento:     Fenómeno importante en la adquisición de la forma corporal, ocurre en los planos medial y horizontal como resultado del crecimiento rápido del embrión, en particular, de su encéfalo y médula espinal             Preáreas organo - formadoras:    Áreas que tienen la capacidad potencial de formar un órgano específico, siempre y cuando ocurran las interacciones y inducciones necesarias para que ocurra dicho evento.             Primordio:    Se refiere a la primera indicación de un órgano o estructura, es decir, la etapa más temprana del desarrollo.             Proliferación:  

Page 10: Desarrollo Embriológico Del Corazón

  Proceso de división celular que tiene como consecuencia la formación de células hijas idénticas. 

  Tubulación:    Proceso de reorganización celular en el cual un embrión plano trilaminar se dobla en el plano transversal, haciendo que sus pliegues laterales derecho e izquierdo se fusiones en la línea media.