Desarrollo Humano-Desarrollo Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ayuda a mejorar los nivekes de conceptualizacion

Citation preview

  • DIRECCIN DE EDUCACIN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

    LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA

    DESARROLLO HUMANOMDULO EN REVISIN

  • CORPORACIN U N IVERSITARIADEL CARIBE.CECAR

    D|VISIN DE EDUCACIN ABIERTA Y A DISTANCIA

    mouuo

    DESARROLLO HUMANOPROGRAMA A DISTANCIA DE LICENCIATURA EN

    EDUCACIN BSICA

    SINCELEJO _ SUCRE

  • CORPORACIN U N IVERSITARIADEL GARIBE.CECAR

    DVISIN DE EDUCACIN ABIERTA Y A DISTANCIA

    ffiW*rWT:-{,!,,;..;,,,. l't .

    moulo

    DESARROLLO HUMANOcARLos sANTos crvrez

    Licenciada en Filosofa e HistoriaEspecialista en Docencia de las Ciencias Sociales

    pRocRAMA DE LTcENcTATURA EN EDucacltBASICA

    SINCELEJO -

    SUCRE

  • TABLA DE CONTENIDO

    TNTRODUCCIN. ..............3

    INSTRUCCIONES METODOLGICAS PARA LA LECTURA DELMDULO..,.....4

    UNIDAD NO 1: EI SER HUMANO: UNA ESENCIA EN CONSTRUCCIN.....5PRESENTACIN DE LA UNIDAD.

    .........6OBJETIVOS DE LA UNIDAD.....

    .......6ATRVETE A OPINAR....

    ......7ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO.

    .......81. EL SER HUMANo: UNA ESENCIA EN coNSTRUcIN

    .........91.1. Goncepto de persona Humana

    ..........10

    1.2. Dimensiones Estructurales de la persona Humana.. ...........12

    1.2.1. Interioridad.............. ........13

    1.2.2. Corporeidad............ .......14

    1.2.3. Comunicacin........: ......15

    1.2.4. Afrontamiento y Aventura. .............j7

    1.2.5. Libertad... ...........19

    1.2.6. Accin y Compromiso.. .........20

    1.2.7. Historicidad.............. ........22

    1.2.8. Trascendencia... .....23

    1.3. La Persona Humana y El proceso Educativo......... ............24

    1.4. Conceptualizaciones de Desarrollo Humano......... ............25

  • 1'5' Paradigmas Epistemolgicos Acerca del Desarrollo Hum ano.........271.5.1. Desarrollo Humano Desde el Interior.

    ..................27

    1.5.2. Desarrollo Humano Interactivo .............2g

    1.6. Moral y tica en el Desarrollo Humano ...............30

    1.7. Dilemas Mora1es.............. ......33

    1.7.1. Dilema No 1. ........34

    1.7.2. Dilema No 2.. ..........34

    1.7.3. Dilema No 3.. .......35

    RESUMEN DE LA UNIDAD. .......36

    AUTOEVALUACIN ........36

    UNIDAD No 2: LAS FUERZAS MoflvADoRAS DEL DESARROLLOHUMANO ......-_....-........39

    PRESENTACIN DE LA UNIDAD.. ....40

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD..... ...........40

    ATREVETE A OPINAR.... .....41

    ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO. ....42

    2.1.Teoras acerca de las fuerzas motivadoras del desarrollo humana432.1.1. Teora de la accin razonada.

    ..............43

    2.1 .2. Teora del locus de control ...................45

    2.2. La atribucin y su incidencia en la formacin det locus decontrol.... .......46

    2.3. Talleres de reflexin........ ......54

    2.3.1. Taller No 1......... ....................54

    2.3.2. Taller No 2......... .....60

    'i

  • 2.3 3. Taller No 3......... ."..................61

    2.3.4. Taller No 4......... ....63

    RESUMEN DE LA UNIDAD. ....65

    AUTOEVALUACIN ........66

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS.... ......69

    1, ?". '

    i ";,;

  • INTRODUCCIN

    La mxima aspiracin del ser humano es ser cada da ms persona,condicin que se logra con el pleno desarrollo de sus potencialidades y conla complicidad de otros seres humanos que tambin compaften ra mismaaspiracin de crecimiento y desarrollo. ser persona, es pues, la mayor de lascualidades que puede tener un ser humano y crecer hasta alcanzarla, es elmayor y ms importante proceso que pueda asumir en la vida.

    En este proceso de crecimiento y desarrollo personal, la educacin juega unpapel preponderante, puesto que es a travs de ella que se van actualizandolas potencialidades, hasta alcanzar la totalidad de la perfeccin posible en elser humano. Para que este propsito sea posible, se requiere que el procesoeducativo est orientado por un fin eminentemente tico.

    El presente mdulo de Desarrollo Humano tiene como propsito fundamentalofrecer al maestro en formacin unas reflexiones tericas sobre el desarrollohumano y unas estrategias pedaggicas tiles para el crecimiento personalprofesional- Para ello se han diseado dos unidades: Una donde se aborda loconcerniente a la naturaleza inacabada, pluridimensional y perfectible del serhumano y otra donde se trabajan tas teoras relacionadas con las fuerzasmotivadoras del desarrollo humano: Teora de la accin razonada y teora dellocus de control. Las dos unidades se complementan con las estrategias delos dilemas morales y unos talleres de reflexin sobre locus de control.

  • INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA LA LECTURA DEL MODULO

    Amigo estudiante, ten presente que el mdulo es la herramienta fundamentalde aprendizaie en la modalidad de educacin abierta y a distarrcia, que exigeser abordado cindose a las actividades que en l se proponen, para lograruna adecuada comprensin de su temtica. Para ello, se recomienda unalectura analtica, reflexiva, crtica y comprensiva.

    En el presente mdulo de Desarrollo Humano, vas a encontrar una serie desecciones con sus respectivas actividades, que debes desarrollar de maneraresponsable, en el orden en que estn concebidas en las dos unidades quelo conforman, ya que de ello depende el xito de tu aprendizaje, as:

    '/ Atrvete a opinar: Actividad previa a la lectura de ra unidad.Requiere ser abordada sin ayuda bibriogrfica arguna.

    '/ Actividades para construir el conocimiento: se te sugiererealizarlas de manera individual y de manera grupal (clpAS). Lasprimeras te permiten una comprensin particular de la temtica vistaen la unidad y las segundas, la concertacin conceptual y por ende elafianzamiento de los aprend izajes.

    '/ Autoevaluacin de la unidad: Actividad que ests en condicionesde desarrollar solamente si has realizado a conciencia cada una delas actividades anteriores. En ella podrs demostrar losconocimientos adquiridos y las habilidades y actitudes desarrolladascon la lectura de la unidad.

  • UI{IDAD

    EL SER HUMANO:CONSTRUCCIN

    UNA ESENCIA EN

  • PRESENTACIN DE LA UNIDAD

    En el estudio de esta unidad se parte de una concepcin muy.reneral de serhumano, para llegar a unas definiciones particulares de lo que res la persona,enfatizando en sus mltiples dimensiones. Seguidamente se analiza laimportancia que tiene la educacin en el desarrollo humano, algunasconceptualizaciones del mismo, sus tendencias epistemolgicas y el papelpreponderante que juega la moral y la tica en el crecimiento cle la persona.Esta ltima parte se ilustra desde la estrategia metodolgica de los dilemasmorales.

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD

    Al finalizar esta unidad el estudiante estar en capacidad de:

    . Comprender que el ser humano es una esencia culturalmenteconstruida.

    . Analizar crticamente cada una de las dimensiones que conforman lapersona humana.

    o Valorar la importancia de la educacin en el proceso de formacin dela persona humana.

    o ldentificar las dos principales tendencias epistemolgicas que estudianel desarrollo humano.

    . Reconocer la trascendencia de la moral y la tica en el desarrollo de lapersona humana.

  • ATRVETE A OPINARQu concepto tienes de desarrollo humano?

    Cmo definiras al ser humano?

    Enuncia las dimensiones que a tu juicio componen la persona humana.

    Para ti, Cul es el papel que desempea la educacin en el desarrollo de lapersona humana?

    Cul concepcin epistemolgica sobre el desarrollo humano conoces?.Explcala.

    Qu papel crees que cumplen la moral y la tica en el desarrollo humano?

  • AGCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

    Individuales:

    Realiza una lectura comprensiva de la primera unidad que te permitala apropiacin de las ideas fundamentales de su contenido.confronta las respuestas dadas en la seccin "Atrvete a opinar", conlos conceptos desarrollados en la unidad reda y elabora tu propiobalance de aciertos y desaciertos.Elabora un informe de lectura donde expreses claramr:nte las tesisexpuestas en el desarrollo de los contenidos de la unidad.Elabora un ensayo crtico donde resaltes la importancia de laeducacin en la construccin de la persona humana.

    Grupales:

    Confronten en el Cipa los balances de aciertos )/ desaciertosconceptuales, realizados individualmente, con el fin de clarificar dichosconceptos a la luz de la concertacin.Compartan en el Cipa los informes elaborados individualmente ypreparen uno enriquecido colectivamente para exponer en plenaria.socialicen en el pequeo grupo de trabajo los ensayos construidosindividualmente y establezcan de manera concertada las conclusionesderivadas del tema desarrollado.

    9

  • EL SER HUMANO:CONSTRUCCIN

    UNA ESENCIA

    El ser humano no es producto de situaciones y contingencias ambientales,sino de la participacin activa en su propio crecimiento y clesarrollo. Sucomportamiento no responde a estmulos sin ninguna mediacin; si bien escierto que el medio influye 1, no es determinante. El ser hurnano procesainformacin y gracias a sus procesos cognitivos y simblicos es capaz deautorregular su conducta. Como seala Mahoneyl existe una gran mediacincognitiva en el comportamiento humano.

    El ser humano no est controlado por sus instintos, ya que, de acuerdo conRorty2, no existe eso que se ha llamado naturaleza humana. l-o anterior nosignifica la inexistencia de una herencia gentica; considerar esto seraingenuo, lo que se afirma es que el ser humano no es definido por subiologa sino por su construccin cultural.

    Si se considera que no existe una naturaleza humana, es extr;ao que en lopersonal, el desarrollo humano y el crecimiento personal pueda hacerreferencia al ser humano; de ah que se considere al ser hurrano como unviviente en autoconstruccin, la transformacin de un animal en un humano atravs de un proceso de socializacin e individualizacin. Lo anl.erior siqnifica

    'Mahoney, Michael. Cognicin y modificacin de conducta Mxico: Trillas, 1983. PlSg-169'Rorty,Ricura.Educacinsindogma.Revistafacetasvol.2NoBBlgg0, pag44-47

    10

  • que lo estable en el comportamiento humano, no es innato ni producto de lanaturaleza, si no una construccin socio-personal, que muchas personaselaboran sin ser conscientes de ello.

    Hasta aqu, lo que se ha afirmado es que la esencia del ser humano no esnatural sino construida. Esa determinacin esencial, gracias a lo cual ES loque es y no algo diferente, no es una suma de propiedades ocomportamientos yuxtapuestos, sino aquello que lo va definiendo, que esinseparable de l y que se manifiesta en todas sus acciones.

    Tambin est dicho que el ser humano no es producto del ambiente, ni desus instintos; es un ser socializado y socializante, y es en este proceso desocializacin donde desarrolla el pensamiento. A pesar que desde laantigedad se ha concebido la idea de que el hombre es un ser racional, losestudios cientficos de lo cognitivo slo se comienzan a realizar en lasegunda mitad del siglo XX, cuando se generan investigaciones sobre losaspectos cognitivos como explicacin de los comportamientos humanos y delos procesos de desarrollo personal.

    1.1. CONCEPTO DE PERSONA HUMANA

    Para abordar el tema del desarrollo humano se hace necesario, primero,tener una nocin aproximada de la persona humana, puesto que es en ellacomo sujeto en construccin y perfectible en donde tiene lugar ese procesode desarrollo que la humanizay la hace mejor cada da. Las definiciones alrespecto se han intentado desde diversas perspectiva: antropolgica,psicolgica, sociolgica, filosfica, etc.

    il

  • Desde el punto de vista filosfico el concepto persona ha sido objeto demltiples definiciones, con la consecuente impronta ideolgica de susrespectivos autores, lo cual dificulta el propsito de identificar cual de ellas seacerca ms a una compensacin ms justa y acertada de esta maravillosarealidad. Entre estas definiciones se destacan las de:

    Beocio (siglo vl), para quien la persona es "una sustancia indisa denaturaleza racional".

    Descartes, quien considera que la "persona viene a ser la identificacin del"yo" consigo mismo, la conciencia". (Su mismo enunciado bsico "pienso,luego, existo", se presenta como esa relacin consciente establecida en laanterioridad de la persona.)

    Kant y Fichte, cuya definicin se orienta predominante en sentido tico, esdecir subrayando que el concepto de persona se constituye al reconocer enel hombre su esencial dimensin de sujeto de un mundo morar.

    Max Scheller, que define la persona como "la unidad concreta real en s deactos de diversa esencia e ndole". Y puntualiza"... denominaremos personaal centro activo en el que el espritu se manifiesta dentro de la esfera del serfinito, a rigurosa diferencia de todos los centros funcionales ''de vida" queconsideramos por dentro,...". Para este pensador, el ser personal est dadobsicamente por el actuar. Esta posicin se entiende mejor cuando lexpresa que "la persona no es slo portadora de valores, sino tambinrealizadora de ellos, y que en esto consiste la dignidad". Como se puedeadvertir, la definicin de Scheller se ajusta mucho a la realida,C, puesto queslo a travs de sus actos el hombre expresa lo que ha llegado a ser comopersona, qu clase de valores orientan su vida, al tiempo que los afianza yconsolida en ella.

    t2

  • Xavier Zubir, quien sostiene que "persona es, ante todo, el carcter de lasustantividad humana, de la corporeidad anmica: solo secundariamente esel carcter de sus actos".

    Mounier, para quien la persona "es una realidad compleja dinmica, es unaestructura. Y como tal, resulta imposible de precisar desde una soladimensin, puesto que supones en su interior heterogeneidad, interrelacin,interdependencia, fundamentacin, etc.". (Confrontar Garavito palacios,Problemas fundamentales, Filosofa 1, 1gg3).

    Max Nef, por su parte, considera que "la persona es un ser de necesidadesmltiplex e interdependientes". Esto se explica por la complejidad de suestructura natural en donde cada una de las dimensiones que la integrannecesita ser satisfecha en armona con las dems para alca nzar el plenodesarrollo personal. Es decir er desarrollo humano del hombre.

    1.2. DMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA PERSONA HUMANA

    El ser humano es capaz delas dimensiones de la vida personal, pero es imposible concebir y definir a lapersona humana desde una sola de sus formas de manifestarse, pues todalas dimensibnes de su estructura son interdependientes y lo constituyen enun todo.armnico, sinrgico y coherente. Estas dimensiones son:

    Xexpresarse en diversos mbitos que constituyen

    l3

  • {' 'f&.,w

    ii ]

    1.2.1. LA INTERIORIDAD

    Es esa capacidad que posee el hombre, a diferencia de los dems animales,de ser consciente, tanto de sus propios actos, como de su mismo ser. Es esavida interior que posee y que le invita a recogerse y a renovar sus formas enla intimidad de su ser. "esta dimensin de la interioridad hace del hombre unser independiente frente al mundo, abierto al mundo, capaz de crear yrecrear el mundo". Esta es una dimensin activa que le mueve a surealizacin plena, a una expresin autentica de su existencia. en tanto serefiere a esa bsqueda permanente de identidad.

    El hombre debe, y tiene la necesidad de, reconocerse en el mundo,encontrarse diferente a la masa, ya que es a travs de esa vocacin, de esellamado interior, que puede impulsarse a ocupar el sitio de privilegio queostenta en el universo. Es esto lo que le hace un ser nico e irrepetible.

    Esta dimensin de interioridad es desarrollada en el hombre a travs de lameditacin, con la cual enriquece su mundo interior de valores, ideales yconsagraciones que se convierten en fuente de vitalidad hacia el exterior.

    La meditacin lleva al recogimiento mediante el cual se nutre la vida interior.Recogerse es el acto de "conversar ntimamente", de unificarse. En este actode recogimiento el hombre debe describir la verdadera riqueza personal, lacual se encuentra en el ser, no en el tener. Es a travs de la presentacin delhombre a travs de su propio ser y no del tener como ste puede demostrarsu valor como persona.

    Lamentablemente esta dimensin tan importante en el hombre como personahumana es hoy desconocida por una sociedad que se mueve a travs depresiones sociales, la masificacin y la diversin, es decir, por unos intereses

    :

    "q.'&*9t

    r

    14

  • totalmente opuestos a los que requiere una formacin autentica del ser,movido desde su interioridad, desde su consciencia. Una necesidad urgenteen nuestros das en volver a su autentico sentido, verdadera clave para lavida del hombre.

    La verdadera vida interior es aquella que respeta y dinamiza la dialcticaentre la interioridad y la objetividad.

    1.2.2. CORPOREIDAD

    Se entiende como la condicin inmanente a la persona que constituye subase material, en la cual habita el espritu, por lo cual, la persona humana sepuede comprender como "espritu encarnado", capaz de trascender loslimites de su materialidad. El hombre, desde el punto de vista biolgico, es unanimal, que definido como animal racional sintetiza en s los dos polos entorno a los cuales gira el problema de hombre: animalidad y trascendencia.

    Es en esta realidad material concreta en donde el hombre hace su vida y serealiza como persona, en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Lacorporeidad del hombre le confiere un carcter fsico-qumico que ha sidoasumido por el mundo contemporneo como la nica definicin vlida y sunico sentido posible, al considerar que "el hombre pertenece a la naturalezamaterial: es un cuerpo, un ser vivo y sensible".

    Como conscuencia de su corporeidad, el hombre dedica gran parte de suexistencia a satisfacer sus necesidades fisiolgicas: comer, descansar,dormir, procrear, asearse, cuidar la prole, etc, ya que a travs de estos actossatisfactores garantiza su existencia material y su posibilidad espiritual.

    15

  • La naturaleza del hombre no constituye mal alguno para ste, puesto que laencarnacin no se puede concebir como una cada, si no como unapermanente ocasin de realizacin. Es en el cuerpo como soporte natural,donde residen todas las potencialidades humanas y, slo a travs de l esconcebible la existencia del hombre en el mundo.

    La corporeidad ejerce el papel de contrapeso de la interioridad, puesto queen el proceso dialctico de constitucin de la persona, lo que se da es unalucha por la personalizacin de la materia. No obstante, ser la naturaza unpoco la "patria" de la persona, sta no queda aprisionada en ella, ya que elhombre posee la capacidad de trascender, transformarla y adaptarla a susnecesidades. All, en esta dimensin de su ser, el hombre puede alcanzar laperfeccin, desarrollando relaciones dialcticas de cambio y ascensin en elmundo. Para su perfeccin el hombre debe apoyarse, en ciertas ocasionesen las fuerzas que le proporciona la naturaleza, en otras ocasiones,enfrentarse a esas fuerzas con que la misma naturaleza amenaza eldesarrollo de su vida personal.

    La lucha por el perfeccionamiento del hombre y de la humanidad en generalno ha sido nada fcil, si se tiene en cuenta que desde el mismo senomaterno se afrontan dificultades que es preciso resolver, primero con laayuda de nuestros padres y adultos, y despus por nuestro propio esfuerzo,asumiendo el reto de orientarnos hacia la encarnacin total y as lograrmayor libertad y autodominio, tanto individual como social.

    1.2.3. COMUNCACtN

    Se concibe como la capacidad natural y bsica de la persona para establecercontacto o relacin consciente y comprensiva con el otro. "es una presenciadirigida hacia el mundo y hacia las otras personas". ya que permite

    l6

  • exteriorizar los sentimientos, pensamientos e ideas a los dems e interiorizary comprender los de aquellos.

    La comunicacin constituye, as una dimensin clave del hombre, en cuantoconfigura la mayora de sus acciones o los fundamenta en gran medida.Gracias a su capacidad comunicable el hombre ha llegado a ser lo que es, yaque sin ella le seria imposible su vinculacin al grupo, nico mbito en el quepuede desarrollar todas sus capacidades.

    La comunicacin posibilita la comunin amorosa de las personas y con ello elsurgimiento de la comunidad, que es la primaca del nosotros sobre el yo, sinque ste desaparezca. Esta comunicacin en el amor, como propiedad delser personal, comporta la comprensin del otro y su posibilitacin; perojams en detrimento de mi ser personal. El amor se estructura as como unafuerza benevolente; una actitud dinmica de constante batallar por alcanzarlo que se considera bueno y positivo para las personas que amamos.Solamente cuando las relaciones son de verdadero amor entre un grupo depersonas, es posible la comunicacin, esa unidad dinmica que es fuente dedesarrollo personal. La comunin se alcanza cuando se asumen actitudes derenuncia al individualismo y nos ponemos al servicio de otros. SegnGaravito, ello implica actos originales de la persona como: "satir de si parahacerse disponible para los dems; comprender, es decir, colocarse en ellugar de loi otros, sin dejar de ser s mismo; asumir o tomar sobre s eldestino, el sufrimiento, la alegra de los otros; dar con generosidad sinesperar recompensas; ser fiel resurgiendo continuamente.". La comunidades el espacio ideal para la fidelidad, el amor y la amistad. Slo de la unnamorosa y generosa del yo con el tu surge el nosotros.

    El individualismo, por el contrario, constituye el mayor obstculo quepersona humana encuentra para realizar plenamente la comunicacin y

    la

    la

    t7

  • comprensin a la que esta destinada. Por ello, de manera de maneraurgente, est llamada a abrirse al mundo y a los dems, como nica formade reafirmar su real dimensin humana.

    Lamentablemente, el individualismo ha sentado su entorno en el mundoactual, haciendo que el egosmo sea el denominador comn en cada uno delos espacios en dnde las circunstancias indican una vida comunitaria: lafamilia, el trabajo, la escuela etc, colocndonos en una posicin de defensapermanente frente al otro. Esto, necesariamente desemboca en la ausenciade una paz familiar, laboral o estudiantil que favorezcan el crecimientopersonal de quienes en ella se ven comprometdas.

    Por esta razn, la autentica comprensin del ser personal clama conurgencia por el descentramiento del individuo, de tal forma que pueda ver yentender en el otro su posibilidad de enriquecimiento personal antes que unaamenaza. Tenemos que aprender a predicar desde el otro, no desde s.

    La comunicacin en cuanto dialogo es el instrumento fundamental para laeducacin del hombre, si se tiene en cuenta que sta es un procesocomunicativo por excelencia, en el que lo que una persona tiene en actopasa a otro ser humano que apenas lo tiene en potencia y que ser persona,ms persona, en la medida de la calidad de esta comt ' '!Inrcacron'

    l-\_l:=

    1.2.4. AFRONTAMIENTO Y AVENTURA tPEs otra de las manifestaciones fundamentales de la persona, que le permite,en cuanto ser dinmico, enfrentarse a todo aquello que le impide realizarsecon el otro. El ser humano posee la capacidad de la combatividad y ladecisionalidad para afrontar todo aquello que le es contrario a su proyecto de

    l8

  • vida; si lo acepta pasivamente ser es porque as lo desea, ya que en subase y en su esencia comporta la insubordinacin y el reto permanente.

    La vida moderna pretende hacer una negacin de esta peculiaridad de lapersona, presentndole un estereotipo de lo fcil y lo cmodo, como formaideal de realizacin; nos pretende igualar en la costumbre, en la moda, en elgesto etc. Lo que se pretende es el dominio de la masa sobre la persona enlo que hace a su forma de pensar, de sentir y de actuar, en donde no vale lapena ni tiene sentido alguno el esfuerzo personal. Aceptar estos supuestos yestas tendencias es autocercenarnos la capacidad de disentir, de reflexionary desarrollar nuestro sentido critico, pilares fundamentales de una vida dignay verdaderamente humana.

    La aceptacin, el consentimiento y la adhesin hacen parte de la vida delhombre como elementos que facilitan la construccin de consensos, mas nocomo formas incondicionales de su existencia. Desarrollar esa capacidadpara decir un "no" fundamentado o levantarse en una justa protesta, hacenparte de la posibilidad de formarnos ticamente, de hacernos personas msdesarrolladas. El desarrollo de la persona est amenazadopermanentmente por mltiples obstculos que la naturaleza y la sociedad lepresentan, hacindole sentir en ocasiones la hostilidad de un mundo difcil.Por ello, siempre cada decisin suya est fundada en una permanenteeleccin, unas veces afirmativa otras veces negativa; pero que en esenciasiempre ser una afirmacin del sujeto, puesto que la vida misma es unalucha continua y permanente.

    La capacidad de eleccin se asienta as sobre esa energa interior de lapersona que le produce coraje y fortaleza; haciendo que el afrontamiento serevele entonces como una pasin propia del hombre libre, que le permitelevantarse y atacar cuando se siente amenazado por la servidumbre o la

    l9

  • degradacin. Esta fuerza, esta capacidad, es fundamental en la defensa desu propia vida. Infortunadamente, este es un nivel de perfeccin patrimoniode pocos hombres, dado que la mayoria decide aceptar la comodidad de unaesclavitud mientras rechaza la opcin de asumir una libertad con riesgo ydificultades.

    1.2.5. LIBERTAD

    Esta dimensin de la persona consiste en la capacidad que tiene el hombrede autodeterminarse; esto es de elegir voluntariamente los actos de su vida,iluminado por su inteligencia. Como tal, es, ante todo, una cualidad interiordel hombre que se despliega en su accionar. La libertad es un bienintangible, no se palpa ni se ve, por que ella es fundamentalmente afirmacinde la racionalidad del hombre. Este "a diferencia de los animales posee unareflexin completa, es decir, tiene la capacidad no slo de reconocer suentorno, si no de conocerlo y comprender que se conoce a s mismo en lamedida que conoce. En esta relacin el hombre identifica su sentido de lavida, de las relaciones sociales y trasciende lo simplemente orgnico eirracional, construyndose como "un ser individual" capaz de ejercer sulibertad de opcin frente a las circunstancias y posibilidades" (Conf. GalindoNeira, 1995).

    Para Moumier la libertad del ser humano consiste en el desarrollo mximo desus propias capacidades para ponerlas al servicio de los dems. Con elloquiere significar que se trata de "una libertad concreta del ser humanoparticular que descubre su propia vocacin y asume libremente los mediospara realizarla".

    20

  • Baigorri, por su parte, considera que ser libre consiste, en primer lugar, enrealizarse, en desarrollar al mximo sus capacidades personales... y ensegundo lugar, consiste en poner esas capacidades al servicio de los dems,ya que slo se es libre a travs de la libertad de los dems (Galindo Neira.1 ees)

    La libertad, pues, es algo que se conquista, una capacidad que se desarrollaa medida que se lucha por mantener la autonoma de nuestras decisiones;as, en la medida que el hombre ampla su capacidad critica, su lucidez y sujuicio, tambin ensancha el horizonte de su libertad.

    Sin embargo, la libertad humana no es una subjetividad absoluta e ilimitada.Esta siempre va a ser limitada por la facticidad en que se sita o encarna lapersona, es decir, por el mundo material, natural y biolgico, el tiempo, elespacio, la condicin corprea, la cultura, la opinin pblica o social, laspropias opciones y elecciones, el subconsciente que cristaliza nuestrasexperiencias. (Palacios Garavito, 1 993).

    La libertad en ltimas, no es una opcin de la que el hombre debe hacer usoa placer, por el contrario, utilizarla debe implicarle poner a prueba todo susentido de responsabilidad y compromiso, solo as se convierte en el lazovinculante de solidaridad entre los hombres. No hacerlo as deriva enlibertinaje carente de todo sentido, que degrada y envilece al hombre.

    1.2.6. ACCION Y COMPROMTSO

    La accin, entendida en el sentido ms amplio, es toda la actividad integraldel hombre que le permite realizarse como persona. Por tal razn la accinse concibe como fundamentalmente creadora. De este modo, la existencia

    21

  • humana se considera una accin permanente y el grado de su perfeccin esproporcional a la perfeccin de su accin.No obstante, existen acciones negativas al desarrollo personal, por sucontenido destructivo, degradante y despersonalizante. La accinhumanizante se caracteriza por lo siguiente.

    Debe transformar positivamente la naturaleza.Debe perfeccionar el agente.Debe enriquecer el universo de valores trascendentes e,ldentificar la cercana entre los hombres.

    Slo en este sentido, el hombre debe asumir esa capacidad de accin, valedecir su vida, plena de compromisos, con l mismo y con el otro, de tal formaque pueda propiciar su propio desarrollo y contribuir al desarrollo de lasociedad.

    La accin humana no se agota en un slo tipo de actividad; segn Garavito,los griegos distinguieron entre el hacer, el obrar y el contemplar.

    El hacer se caracteriza, por que en l la accin tiene como fin primordialdominar y organizar la materia exterior. A este tipo de accin pertenecen la

    econmica, la productiva y la tcnica, y su norma de conducta en la eficacia,

    el progreso y abundancia de bienes materiales.

    En el "Obrar", la aCcin Se orienta a formar a la persOna, SUS virtudeS, SU

    habildad y unidad personal. En ella la norma de accin en la autenticidad. Su

    punto de preocupacin es el resultado que Se espera en quien acta, lo que

    llegue a ser, para lo cual es importante el mtodo utilizado, no tanto lo que se

    hace. Este obrar constituye la accin tica.

    22

  • Entre tanto, en la contemplacin, la accin se encamina a posibilitar unreino de valores, abarcando y desenvolviendo toda la actividad humana. Sufinalidad es la perfeccin y universalidad.

    Sin embargo, la socializacin de la accin no sera posible sin la accinpoltica, que se sita entre el hacer y el obrar, con la pretensin de organizary gobernar la sociedad para la obtencin del bien comn, y sin la accinproftica, situada entre el obrar y la contemplacin, cuyo propsito esafianzar los valores en el hombre y en la sociedad.

    Como se puede colegir, el hombre est en una actividad constante, quepuede perfeccionarlo o degradarlo. Por ello, para que la accin sea positiva ycreadora debe desarrollar con equilibrio todas las dimensione del serpersonal, para lo cual el hombre deber proyectar su accin como uncompromiso de perfeccionamiento propio y colectivo. La accin as entendidase convierte en un instrumento de liberacin, nunca de opresin.

    1.2.7. H|STORTCTDAD

    Garavito Palacio define la historicidad como "la forma de temporalidad delhombre, en tanto que est siempre motivado por el pasado y proyectadohacia el futuro". El hombre no se puede concebir al margen de la historia,dado que l mismo es historia, en la medida que su ser actual es el producto

    de un proceso de progreso, de evolucin, de crecimiento y emancipacin enel tiempo.

    El hombre para poder motivarse y proyectar su vida tiene siempre a sudisposicin la historia en su conjunto. En el pasado descubre los hechos quesus antepasados gestaron, los analiza, interpreta y comprende, y bajo ese

    )

  • entendimiento o experiencia se proyecta a un futuro que ha de depararle unmayor perfeccionamiento en su proceso evolutivo.

    La historicidad del hombre consiste, pues, en que ste jams se agota en supresente, si no que permanentemente se encuentra motivado desde elpasado y proyectado hacia el futuro. Es la existencia del hombre quien le dasentido al 'tiempo; ste no sera posible sin el hombre, quien lo hacepresente, recordando el pasado y esperando el futuro. Si el hombre noexistiera la duracin sera intemporal.

    1.2.8. TRASCENDENCIA

    Se define como la capacidad que posee el ser humano de rebasar los limitesde su propio horizonte personal en busca de la perfeccin. La trascendencia,entonces, implica el reconocimiento de dos caractersticas de la persona. sudependencia y su limitacin. Si el hombre no poseyera limitaciones latrascendencia no sera necesaria ni posible. Esos lmites son de la magnitudque la persona elija para sus acciones: hay personas que reducen susaccionar al mbito familiar o profesional, en tanto las de otras rebasan labarrera de la muerte. Pero adems. "si el hombre se trasciende a s mismo,si traspasa sus propios limites, es por que para expandirse y desarrollarsenecesita de lo que hay ms all de esos limites: cosas y personas"(Garavito., 1995).

    Segn moumier, la persona no es el ser, si no el movimiento del ser hacia el

    ser y no es conciente ms que en el ser al que se orienta. El ser personalest hecho.para sobrepasarse a s mismo. Como la bicicleta o el avin, que

    no adquieren su equilibrio ms que en movimiento, el hombre slo comienza

    a ser con un mnimo de fuerza ascensional. Cuando pierde altura, no cae en

    24

  • hel nivel animal, si no muy por debajo de ste: ningn ser vivo ha inventadolas crueldades y bajezas que el hombre.

    Garavito considera que la persona manifiesta su dimensin trascendente apartir de la misma actividad productiva y se orienta a la bsqueda de valorespersonalizantes que tienden en ultima instancia a la persona suprema, Dios.Ese llamado hacia realidades superiores est presente en la persona misma,encontrando en Cristo el trmino de ese movimiento trascendente. En lencuentra las cualidades que constituyen la perfeccin del ser: infinidad,eternidad, poder, bondad, sabidura, libertad, etc. El trmino de latrascendencia ser ms perfecto cuando mayor sea la acumulacin devalores, entre los que se aprecian.

    El hombre est llamado a la perfeccin y no puede ser l mismo su propiohorizonte. l es un movimiento que va siempre ms lejos y con l su historiay su accin, el progreso y la civilizacin. La trascendencia en el hombre.fieneuna doble presencia: espiritual, de la persona sobre la naturaleza ymetafsico, de la persona sobre s misma.

    1.3. LA PERSONA HUMANA Y EL PROCESO EDUCATIVO

    Si lo que realiza al hombre como persona humana es su accionar, sucapacidad para transformar la naturaleza y transformarse a si mismo, talposibilidad slo es concebible al amparo de un proceso educativo, que lepermita al hombre actualizar sus potencialidades para lograr una mejorrelacin con su entorno y consigo mismo; desarrollar las virtudes y asumir losvalores que le hagan capaz de una mayor plenitud. Es mediante esteproceso que el ser humano se autoperfecciona, logrando un desarrollo cadavez mayor que lo hace ms persona. Sin embargo, este no es un logro

    25

  • terminal, sino de plenitud. Esto es, un estado con tendencia al mejoramientopermanente.

    La educacin propicia el desarrollo de todas las potencialidades contenida ensu condicin de hombre, de individuo capaz de autonoma y libertad. Atravs de ella, el hombre deja de ser individuo y se convierte en personahumana; le sirve as como proceso de autoperfeccionamiento humano,individual y social. No en vano Kant, sostiene que "el hombre es lo que laeducacin ha hecho de 1".

    'tr':"t'i.: l.

    1.4. CONCEPTUALIZACIONES DE DESARROLLO HUMANO

    Existen diferentes conceptualizaciones de desarrollo humano, pero en arasde su pertinencia se desarrollarn tres de ellas, profundizando en losaspectos que ms interesan a los propsitos de este mdulo. De acuerdocon ello, se podra definir desarrollo humano de la siguiente manera:

    3 DESARROLLO HUMANO: Estudio de los cambios cualitativos ycuantitativos que se producen en la persona con el paso del tiempo.Lo anterior implica que el estudio de los procesos humanos debenrealizarse desde la fecundacin hasta la muerte, lo cual seriaequivalente a una psicologa del desarrollo o psicoloqa evolutiva.Dentro de esta concepcin se estudia el mundo prenatal, elnacimiento. la vida infantil, la adolescencia, la vida adulta, la vejez, eldesarrollo cognitivo (cmo aprenden los nios), la personalidad, yotros temas relacionadas con el ciclo vital.

    26

  • 3 DESARROLLO HUMANO: Se define el desarrollo humano como unproceso en el cual un ser biolgico se transforma en un ser social ycultural, lo cual implica mejoramiento en dimensiones psicolgicas,sociales, culturales y familiares. Para que exista desarrollo humano lasociedad debe crear condiciones donde la persona logre bienesmateriales y culturales que garanticen la realizacin de suspotencialidades. Desde esta perspectiva, el tipo de sociedad esdeteiminante para que exista igualdad de oportunidades paru eldesarrollo humano, ya que la persona se forma a travs demediaciones sociales.

    Son elementos bsicos para el desarrollo humano la INDIVIDUACIN y laSOCIALIZACIN. La primera se entiende como un proceso dediferenciacin biolgica, donde la anatoma y la fisiologa sondeterminantes. La segunda se considera como el proceso en el cual lapersona adquiere su carcter de historicidad, al tiempo que desarrolla lashabilidades necesarias para vivir en una comunidad. Desde estaconsideracin social se comprende que la pobreza afecta el desarrollohumano. pero no lo condiciona, ya que pensar en un condicionamientosera equivalente a decir que ningn pobre puede tener desarrollohumano. De igual manera se puede afirmar que el bienestar material por

    s mismo no produce desarrollo humano, cmo se explicara entonces elalto ndice de suicidios en pases desarrollados, donde las personascuentan con una situacin econmica definida. El desarrollo humano,pues, no est condicionado por los ingresos econmicos. Esta visinsocioeconmica mide el desarrollo humano en trminos de la coberturade familias con servicios pblicos, del bajo ndice de analfabetismo, bajastasas de desempleo, etc.3 DESARROLLO HUMANO: En esta tercera concepcin de desarrollo

    humno se hace referencia al CRECIMINTO PERSONAL, es decir,cmo podramos ser mejores personas, cmo tener mayor autonoma

    27

  • y cmo sentirnos mejor en la vida; en pocas palabras, cmo ser msFELICES.Esta ltima concepcin terica es la que se abordar en ste mdulo,por su coherencia con las necesidades y enfoques del mismo, sin queello implique quitar mritos a las otras perspectivas.

    I.5. PARADIGMAS EPISTEMOLGICOS ACERCA DELDESARROLLO HUMANO

    Existen diferentes paradigmas o formas de ver la vida, tambin existendiferentes formas de visionar el desarrollo humano. Las que aqu sepresentan no son las nicas maneras de visionarlo, sin embargo, dichasposturas tericas corresponden de mejor forma a los propsitos del mdulo,ya que dada su simplicidad contribuyen al entendimiento de la epistemologade lo humano.

    1.5.1. Desarrollo humano desde lo interior: Esta visin muy innatistaasume que dentro del ser humano est la motivacin para su crecimiento y

    desarrollo, es decir, que la capacidad para actualizarse est presente en elcdigo gentico, esto es, que nacemos con una definida predisposicin a sermejores personas. Los seres humanos estn provistos por naturaleza de unafuerte tendencia a la autorrealizacin.

    Adems de este componente innato, esta concepcin de desarrollo humano

    se caracteriza por una visin HOLISTICA, es decir, un estudio amplio, globaly totalitario de la persona. En esta lnea, el desarrollo humano no fracciona a

    la persona, puesto que considera todas sus dimensiones en estrecha

    28

  • relacin. Un problema en un aspecto o rea implica o afecta elfuncionamiento total de la persona.

    Otra caracterstica de esta visin es su tendencia VITALISTA, por cuantoconsidera que el desarrollo humano no eS rigido ni mecnico, sino que eSactivo y autodirigido. Esto significa que la conducta humana tiene unafinalidad: responde a un para qu, existe una razn para vivir.

    En esta visin de desarrollo humano, lo fundamental del hombre est dentro

    de S y es constitutivo de su esencia. El proceso de desarrollarse consisteen descubrirse a s mismo, eliminar las barreras y las inhibiciones que teimpiden SER. Lo esencial para ser mejor persona no tiene que aprenderse,ya est en ti, slo hay que dejarlo fluir. En esta concepcin es frecuenteconsiderar que los ser humanos tienen una tarea en la vida, estn en elmundo para cumplir una misin en la vida, por tanto eS necesariodescubrirla y ejecutarla.

    Muchas visiones de desarrollo humano tienen esta posicin epistemolgica,

    la Psicologa Humanstica, Fenomenolgica o comprensiva, es bsicamente

    un grupo de teoras que se caracterizan por concebir un impulso innato a la

    autorrealizacin, tendencia a la actualizacin, etc. Como autores importantes

    de este grupo podramos citar a MASLOW, ROGERS, FRANKL.

    1.5.2. Desarrollo humano interactivo: Esta visin epistemolgica, contrario

    a lo que afirma el innatismo, considera el desarrollo humano como unproceso de'permanente aprendizaje del hombre a lo largo de su existencia,producto de la interaccin con su medio social y su medio natural.

    En esta postura epistemolgica del hombrecomo un,*tabula rasa, es decir, viene al

    '.,l'ill

    ''" 29

    se considera que ste, nacemundo con su mente Y su

  • pensamiento en blanco, sin predeterminantes, por tanto lo que llega a ser enla vida es producto de todo lo que realiza y aprende a lo largo de ella. Sepuede afirmar entonces que en un 100% el ser humano es producto delaprendizaje, ya que lo humano no est programado genticamente. Estoimplica que no existe una forma nica de mejorar como persona, comotampoco existe una nica forma de ser o hacer las cosas, tal es el caso de laescritura que los occidentales realizamos de izquierda a derecha, losmusulmanes de derecha a izquierda y los chinos de arriba abajo. De esteejemplo se puede colegir que lo importante en lo humano no estdeterminado genticamente sino que es inventado, construido y por tanto esalgo convencional.

    Si se considera que no existe eso que tradicionalmente se ha llamadonaturaleza humana, y por consiguiente se disminuye el nfasis en lobiolgico, se puede decir que el humano es un animal que se socializa,NACE BIOLGICO Y SE HACE SOCIAL, por tanto la esencia del serhumano no le es intrnseca, sino que es el resultado de su proceso de vida. Apesar de que cada ser humano construye su esencia, muchos no hacenconciencia de ella, lo que equivale a decir que no todas las personaselaboran procesos metacognitivos de su vida.Si no existe una naturaleza humana, la sociedad debe establecer los criterioso parmetros de convivencia y definir qu espera alcanzar como desarrollohumano. Como ejemplo de esos criterios se puede sealar el libre desarrollode la personalidad que consagra nuestra constitucin poltica nacional.

    Es importante sealar que posterior a la socializacin se vivencia en algunaspersonas una etapa de AUTOINDIVIDUALIZACIN, que consiste en elproceso aquel a travs del cual la persona comienza a diferenciarse de lamasa social, y va adquiriendo una identidad propia. Este es el verdaderoproceso de desarrollo humano.

    't ..t

    30

  • 1.6. MORAL Y TICA EN EL DESARROLLO HUMANO

    Es el ser humano libre o est regulado por las normas sociales?Es posible que decidamos libremente lo que hacemos o existe una leynatural que regula lo que se debe hacer?Se puede vivir sin normas?

    Son las normas sociales iguales en todas las culturas?

    Existen diferentes conceptualizaciones de moral y tica, en este momento seretoma una parte de lo ya estudiado.

    Se entiend por MORAL el conjunto de normas, leyes, principios, reglas ycostumbres aceptadas libre y concientemente por los miembros de unasociedad determinada, a travs de las cuales regulan y controlan sucomportamiento. Estas normas, al ser inventadas por el hombre, sonconvencionales y socialmente establecidas.

    De lo anterior se infiere que la moral es una necesidad histrica del hombre,nace con l por su condicin de ser social. Desde un comienzo el hombre seconvenci de lo imposible que es vivir sin normas, ya que los seres humanos

    necesitamos normas para poder comunicarnos y facilitar la convivencia.Sepodra jugaf un partido de ajedrez sin normas?, Se podra bailar en parejasin ningn acuerdo previo?, Se poda conducir sin haber establecido unos

    lmites?.

    Una vez establecida la necesidad de la norma, es pertinente preguntarse Esindispensable o imperativo cumplir siempre la norma?, reflexionemos unpoco sobre el comportamiento humano ante la norma, Qu efectos tiene en

    la persona y/o en la comunidad el cumplir o no cumplir la norma? Qu pasa

    con la norma transgredida?

    3l

  • Una norma se puede cumplir o no cumplir; si se da lo primero se estafirmando la norma y si se da lo segundo se contradice; esto ltimo seraequivalente a negarla, o transgredirla. Una postura interesante ante la normaes la rebelin o intento explicito de negar el control que ella ejerce. Estapostura inmoral es una mera rebelin o revuelta, que dista mucho de ser unafuerte alternativa flCn que oriente el proceso de desarrollo humano.

    En cuntas oportunidades ha tenido usted en sus manos un texto que dice"prohibido su reproduccin parcial o total por cualquier medio incluyendo elfotocopiado". Esta prohibicin le ha llevado a preguntarse: Saco o no lasfotocopias?. Es cierto que las normas son necesarias, pero Son siempreconvenientes o funcionales?. Segn la etiqueta las carnes se acompaancon vino tinto, Usted lo hace as?, muy posiblemente, NO Qu sucede porello?

    Como ejemplo, se propone tomar tres recomendaciones de la urbanidad deCARREO para evaluarlas:

    ,/ No est permitido a un hombre el permanecer en casa sin corbata, enmangas de camisa, sin medias ni con los pies mal calzados.

    ./ Toma el desayuno despus de estar aseado y vestido.

    ,/ El pan se coloca siempre a la izquierda, las copas y las tazas siemprea la derecha.

    Qu pasa si coloco el pan a la derecha? Quin se muere o se afecta?. T

    puedes valorar qu pasa en la realidad de tu contexto con las otrasrecomendaciones, teniendo en cuenta que las normas Son necesarias.

    )

  • lmaginemos la siguiente situacin: Voy conduciendo mi carro y me aproximoa la esquina y el semforo est en rojo, la norma dice que debo detenerme yesperar que cambie a verde para continuar mi camino., Con relacin a lanorma tengo dos opciones: la cumplo o no la cumplo; espero que cambie elsemforo o me lo vuelo. Si eligi la primera opcin mi comportamiento esMORAL, si me vuelo el semforo mi comportamiento es INMORAL. (en estemomento Qu sera lo tico?).

    Continuando con el ejemplo del semforo, al respetarlo me ubico comosujeto de una moral convencional y al no respetarlo acto en contra de lanorma establecida. Esto ltimo es una rebelin donde intento demostrar que

    la norma no me controla, sin embargo, en ambos casos el control lo tiene lanorma; en el primero, porque cumplo la norma y en el segundo, porque laintento negar y actu en rebelda, no por lo que quiero, Sino por contradecirdicha norma.

    Qu pasara si al llegar al semforo percibo que est libre de vehculos y depeatones y.a pesar de estar en rojo puedo pasar sin daar a nadie, con loque me beneficio particularmente al ganar tiempo y al mismo tiempobeneficio a los dems al evitar que haya un trancn detrs de m. Este acto,que a todos beneficia y a nadie perjudica, est en desacuerdo con la norma.Sera correcto pasar el semforo en rojo?. Ante la norma puedo cumplir oactuar en rebelda, pero qu tal si PIENSO, REFLEXIONO Y ELIJO'

    La opcin de de pensar, reflexionar y elegir es una postura TICA, que Secaracteriza por la utilizacin de procesos cognitivos para mejorar la vidapropia y la de los dems; por tanto ser tico no es actuar en contra de losdems pero tampoco es obedecer ciegamente a las normas. Ser tico esprecisamente pensar, reflexion at paraelegir de manera libre y conciente.

    aaJJ

  • Obedecer o transgredir normas sin ningn grado de reflexin no producecrecimiento humano. Slo el proceso cognitivo de reflexionar, evaluar yvalorar para elegir, es lo que har de ti una mejor persona. Por lo tanto, seconsidera desarrollo humano a los procesos personales de crecimientocognitivo, emocional y de interaccin que son ticos. No es posible undesarrollo humano basado en una simple moral convencional. Para crecer esnecesario pensar y actuar por principios autoelegidos.

    1.7. DILEMAS MORALES

    Los dilemas morales son relatos breves de situaciones que presentan unconflicto de valores, donde el sujeto o protagonista debe elegir entre dos ms alternativas y justificar su decisin. El dilema moral permite identificar enlas personas las concepciones y su actuar moral.

    Los dilemas morales tambin permiten que los individuos argumenten susideas desde la reflexin y su capacidad de establecer juicios. Estosargumentos son los que posibilitan identificar el pensar y el actuar moral delindividuo.

    En la vida .las personas enfrentan cotidianamente dilemas morales y anteellos deben tomar decisiones y actuar en consecuencia; por ello estaestrategia educativa utilizada en el aula de clases permite desarrollar lamoralidad en el individuo y lo lleva a utilizar un pensamiento moral mselevado. Tal estrategia ha sido utilizada por tericos de la talla de Kohlberg yrecomendada como una forma de reflexin y discusin que facilita a lapersona el transito ascendente de un estadio moral a otro.

    34

  • Los dilemas morales utilizados como estrategia educativa permiten lareflexin y la socializacin de los argumentos individuales, generando as ladiscusin y la reflexin moral en grupo. El maestro ser un orientador de lasdiscusiones que se presenten y sus intervenciones apuntarn a aclarar ygenerar ms discusiones para un anlisis ms profundo de cada situacin.

    La riqueza del dilema moral es la posibilidad de compartir puntos de vistasobre situaciones o sobre una misma situacin y generar, discusin yposibles acuerdos. A continuacin se presentan una serie de dilemasmorales para que reflexiones, discutas en grupo las diferentes alternativas yluego elijas una de ellas, justificando tu eleccin:

    1.7.1. Dilema 1.

    El profesor pidi silencio y total atencin a la clase. Damas y caballeros,comenz, pronto sern doctores. Ahora, vamos a suponer que tienen frente austedes a una pareja que necesita consejos. El esposo tiene sfilis y laesposa tiene tuberculosis. Ellos tienen 4 hijos que viven: uno es un ciego,otro es sordo y mudo, otro tiene tuberculosis y el cuarto est deforme.

    Ahora la madre est esperando de nuevo. Ambos, el esposo y la esposaaceptan la posibilidad de un aborto, pero les dejan la decisin final a ustedes.Doctores Qu les aconsejaran, bajo tales circunstancias?, deberan tenerel aborto?.

    1.7.2. Dilema 2.

    En un aula de clases Se viene produciendo ltimamente algunassustracciones y robos, principalmente durante las clases de educacin fsica,

    35

  • en que los alumnos deben dejar sus pertenencias en el aula. Varios alumnosse han quejado y le han comunicado al director de grupo. ste lo haplanteado al consejo de disciplina y han decidido abrir una investigacin paratratar de descubrir a los infractores y as aplicarles una sancin.

    Alfonso Garca, alumno del grado, sabe quin es, por que un da lo descubriy es un amigo suyo, pero se encuentra en el dilema de que no sabe quehacer. Si lo confiesa estara rompiendo una amistad, sabe que su amigotendra problemas con el colegio y si no lo hace esta siendo insolidario ycontribuyendo a que los robos continen.

    Debe el joven Garca comunicarle al director de grupo quin estacometiendo los robos?

    Debe el joven Garca quedarse callado y no contar nada para beneficiar asu amigo?

    Si estuvieras en lugar deljoven, t que harias?Supongamos que tu amigo te promete no continuar con los robos Debesconfiar en l?.

    1.7.3. Dilema 3.

    El seor Pablo tiene una imprenta en la que trabaja 1, su hermano y dospersonas ms: Manuel, un muchacho de 23 aos, hijo de un amigo suyo,buen trabajador y Julieta de 29 aos, emigrante que dej su pas paraconseguir recursos para mantener a Su familia. El seor Pablo, pornecesidades econmicas, debe despedir a uno de los dos y no sabe quehacer.

    Qu debe hacer el seor Pablo?

    Qu criterios deberia establecer el seor Pablo para esta situacin difcil?

    Qu criterios se deben establecer para la contratacin?

    36

  • RESUMEN DE LA UNIDAD

    El ser humano es persona humana. Segn esta afirmacin, el trminohumano se refiere al elemento corporal y el trmino persona a la racionalidady la libertad. La realidad personal es compleja en su estructura, hasta elpunto de garantizar y posibilitar al hombre una vivencia plena de su propiarealidad sin agotarla. De ah que se pueda considerar la persona humanacomo un ser inacabado, pleno de potencialidades, cuyoautoperfeccionamiento lo aproxima a lo largo de su vida hacia la construccinde su propio destino.

    El hombre, como ser pluridimensional, no puede privilegiar unas dimensionesen detrimento de otras, ya que con ello atenta contra el equilibrio de sumundo personal, social y natural. Estas dimensiones son potencialidades que

    se perfeccionan a lo largo de la vida a travs de los procesos desocializacin y de educacin.

    Acto por acto el hombre actualiza sus potencialidades, es decir, construye suvida y al construirla responde por ella y de ella. El acto humano no es unarespuesta instintiva al estmulo, sino el resultado de un proceso dondeintervienen el pensamiento, la reflexin y la eleccin. Una vez recibido elestmulo, el pensamiento y la reflexin actan sobre l para elegir una de las

    mltiples posibilidades que se presentan para la accin. Al elegir,convertimos dicha posibilidad en realidad.

    a1)l

  • AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD

    PREGUNTAS DE SELECCIru TUITIPLE CON ruICA RESPUESTA

    A partir de los siguientes textos, selecciona la respuesta que considerassatisface de manera plena, cada una de las preguntas formuladas.

    "Entre persona y realizacin de la persona hay un camino que recorrer, elcual slo le corresponde hacerlo a cada persona, por que slo ella puedehacerlo....un camino que va desde el ser persona que es lo que somostodos nosotros y para lo cual no hemos tenido que hacer absolutamentenada....hasta el realizarnos personalmente, esto es, casi como alcanzartodas las perfecciones que podemos alcanzar y que debemos alcanzarsegn nuestra naturaleza. Todo lo que podemos llegar hacer ya est dealgn modo en nosotros y lo que nos corresponde es desarrollar connuestros actos toda esa capacidad".

    1. El paradigma epistemolgico sobre desarrollo humano quecircunscribe la afirmacin anterior, es:

    a. Desarrollo humano desde lo interior.b. Desarrollo humano instintivoc. Desarrollo humano interactivo.d. Desarrollo humano intrnseco-extrnseco.

    2. El texto anterior responde a la siguiente conceptualizacin dedesarrollo humano:

    a. Un proceso en el cual unsocial y cultural.

    ser biolgico se transforma

    b. Un estudio de los cambios cualitativos y cuantitativosproducen en la persona con el paso del tiempo.

    en ser

    que se

    38

  • c. Un mejoramiento continuo de la persona que la lleva a creceren autonoma y a alcanzar la felicidad.

    d. Un proceso que se desencadena automticamente.

    3. La realizacin plena de la persona se logra, cuando:a. Cuando alcanza un desarrollo corporal optimo.b. Cuando desarrolla mltiples habilidades de pensamiento.c. Cuando despliega toda su capacidad de amar.d. Cuando perfecciona todas sus dimensiones o potencialidades.

    3. Los actos con los que se realiza la persona se caracterizan por ser:a. Espontneos e Instintivos.b. Pensados, reflexionados y libres.c. Libres, conscientes y obligados.d. Autnomos y coercitivos.

    39

  • UNIDAD

    LAS FUERZAS MOTIVADORAS DELDESARROLLO HUMANO.

    40

  • PRESENTACIN DE LA UNIDAD

    En esta segunda unidad se estudian las dos teoras ms significativas acercadel aprendizaje social: la teora de la accin razonada de Fishbein y la teoradel locus de control de J. B. Rotter, resaltando en ellas las implicacionespedaggicas para la bsqueda del conocimiento y el desarrollo autnomo delos estudiantes. Como complemento de la segunda teora, se analiza el temarelacionado con la importancia de la atribucin en el desarrollo del locus decontrol interno o externo. Finalmente se presenta una serie de ejerciciostendientes a fortalecer el locus de control interno.

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD

    1. Caracterizar las teoras de la accin razonada y del aprendizaje social,que explican el aprendizaje social.

    2. Establecer un paralelo entre la teora de la accin razonada y el locus decontrol, resaltando semejanzas y diferencias entre ellas.3. Valorar la importancia que tiene para el desarrollo personal la formacinde un locus de control interno.

    4. Promover el afianzamiento de un locus de control interno a travs delanlisis de situaciones de la vida cotidiana.

    41

  • ATREVETE A OPINAR

    Desde tu experiencia contesta de manera objetiva las siguientes preguntas:

    Cul es el concepto que tienes de motivacin?

    Qu es para ti una accin razonada?

    Qu entiendes por locus de control?

    Qu significado tienen para ti los conceptos de atribucin yautoverbalizacin?

    Las decisiones que tomas son producto de tu eleccin personal o de lascircunstancias externas? Explica tu respuesta

    42

  • ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

    Individuales:

    3 Lea con atencin esta segunda unidad, de tal manera que puedasestablecer un dilogo enriquecedor con el autor que te permitacomprender con claridad el contenido de ella.

    3 Elabora una sntesis donde expreses los principales aspectos quecaracterizan las teoras del aprendizaje social analizadas en estaunidad.

    C En un cuadro comparativo establece las semejanzas y diferenciasentre las dos teoras del aprendizaje social estudiadas.

    3 Elabora un ensayo en el que argumentes la importancia que tienepara el desarrollo personal la formacin de un locus de control interno.

    3 Presenta un informe del anlisis y solucin de los talleres propuestosal final de la unidad.

    Grupales (Gipas):

    3 Confronten y enriquezcan las respuestas dadas a las preguntas de laseccin "atrvete a opinar".

    3 Socialicen las sntesis y los cuadros comparativos elaboradosindividualmente y establezcan consensos acerca de la pertinencia delas teoras del aprendizaje social en el desarrollo humano.

    3 Elaboren un informe con las conclusiones extradas del anlisis de losensayos realizados individualmente.

    3 Sinteticen las enseanzas derivadas del informe de anlisis ysolucin de los talleres realizados individualmente.

    43

  • UNIDAD

    2.1. TEORAS ACERCA DE LAS FUERZASMOTIVADORAS DEL DESARRLLO HUMANO.

    Las conductas asociadas con la bsqueda autnoma del aprendizae y porende del desarrollo humano, caracterizadas por la eleccin libre, eloptimismo y la indagacin personal del conocimiento, y las de quienes, por elcontrario, no presentan preferencias por ese tipo de motivaciones, lo quemuchas veces les ocasiona frustracin, fracaso y desactualizacin, sonabordadas en su estudio por dos teoras bien diferenciadas: teoria de laaccin razonada y la teora del locus de control.

    2.1.1. Teora de la Accin Razonada.

    Segn esta teora es posible predecir probabilsticamente la intencin que elsujeto tiene de realizar una conducta determinada a partir de la identificacinde sus particulares creencias, sus actitudes frecuentes y el papel que en suvida representan las presiones de ndole social.

    Desde este enfoque, la actitud se concibe como una predisposicin valorativadel sujeto que le puede llevar a experimentar un sentimiento hacia un objetodado, lo que puede ocasionar la ejecucin de una accin. Las actitudes,pues, son 'el resultado de un aprendizaje social, pero tambin puedenprovenir de creencias del sujeto.

  • Esta teora de la accin razonada basa la prediccin de la accin del sujetoen la interrelacin entre intenciones, creencias y actitudes. Las creenciasson, segn el autor, conductuales y normativas; las primeras, originan susactitudes hacia una conducta definida; mientras que las segundasdeterminan las normas subjetivas. De este modo, las creencias de unapersona darn cuenta de sus intenciones e realizar cierta conducta.

    De acuerdo con el autor de esta teora, en algunos sujetos o grupospoblacionales, lo que controle la intencin de llevar a cabo ciertocomportamiento puede ser fundamentalmente normativo y paru otrosbsicament actitudinal. Esto permite explicar qu lleva a personas enapariencia similares a comportarse de manera distinta frente a los hechos.

    Tener claridad sobre lo anterior es importante para la orientacin de losprocesos educativos, por cuanto permite propiciar la ejecucin de conductasdeseables en los educandos, al lograr comprender cundo un sujetodesarrolla un comportamiento bajo la influencia de un factor personal ycundo lo hace a partir de uno social.

    En sntesis, para la explicacin general de la conducta humana, Fishbeinofrece un adecuado referente terico, en virtud de posibilitar la indagacin delos factores que pueden predecir la intencin de llevar a cabo la bsquedadel conocimiento de manera autnoma por parte de los estudiantes. El factorpersonal, que comprende los sentidos afectivos del sujeto ya sean positivos onegativos con respecto a la ejecucin de la conducta en cuestin, es laactitud, favorable o desfavorable hacia la bsqueda independiente delconocimiento. El segundo factor, o norma subjetiva, el cual incide en lasintenciones, es la percepcin del sujeto acerca de las presiones sociales quelas determinan para considerar aceptable o no la indagacin del

    45

  • conocmiento de manera autnoma, desde el punto de vista del grupo socialal que pertenece.

    2.1.2. Teora del Locus de Control

    segn Durn Ramos T. el "Locus de control es una variable que puedepermitir una confiable prediccin de la conducta futura de un sujeto, encuanto a lo que tiene que ver con su toma de decisiones. Es conocida dentrode las teoras del aprendizae social como la identificacin de dnde seoriginan la fuerza motivadora que lleva a los sujetos a actuar de una ciertamanera y no de otra ante la misma situacin; constituye una explicacin dellugar o foco en el cual se ubica el ncleo que refuerza la realizacin de lasconductas o acciones de los sujetos. Es un constructo de personalidadreferido a la percepcin del ncleo desde el cual son determinadoscausalmente los eventos de la vida desde la ptica del propio individuo, quienlos considera consecuencia de su conducta o resultado de circunstanciascomo el destino, suerte o factores externos y sin relacin con sus actos".(Durn Ramos T. El constructo locus de control en la toma de decisioneseducativas. Revista Pedagogium Mxico, centro de investigacin asesorapedaggica, S.C. Ao 1 , No 3 enero-febrero 2001).

    El concepto anterior hace referencia a la manera cmo se perciben laspersonas en cuanto al control y responsabilidad sobre los acontecimientos desu vida, tanto deseables como no deseables. A pesar de los trminosdiferentes con que se refieren los tericos al tema (locus, foco, control decausalidad,'lugar de control, etc.), en esencia su definicin sigue siendo lamisma.

    Al respecto, Rotter considera "que la adquisicin y desarrollo de habilidades,conocimiento en general est estrechamente ligada al reforzamiento que

    46

  • recbe el individuo; en otras palabras, la recompensa o gratificacin de losactos est ntimamente ligada a los procesos de aprendizaje y los efectos delreforzamiento dependen en gran medida de que el sujeto reconozca larecompensa como consecuencia de su propia conducta o comoindependiente de ella. As, a la expectativa que la persona tiene a cerca delos refuerzos, gratificaciones o recompensas de su actuar es a lo que en estateora se le conoce como locus de control". (Rotter J. B. y otros. "Generalizedexpectencies for Internal vs external control of reinforcement " Psycologicalmonographs, pp 1 a28).

    Desde esta teora, algunas personas actan motivadas por un locus decontrol interno, mientras que otras lo hacen con locus de control externo. Lasprimeras explican los acontecimientos de su vida como algo nherente a supropia conducta; los segundos, por el contrario, los explican como resultadosde fuerzas ajenas o externas a ellos mismos.

    Se puede inferir, entonces, que la teoria de locus de control, al igual que lateora de la accin razonada, contiene importantes consecuencias de ndolepedaggica- En este sentido, se afirma que las personas con un locus decontrol interno manifiestan mayores conductas de logro y experiencias dexito que las que poseen un locus de control externo. Estas ltimas actande manera defensiva contra su fracaso y se resisten a reconocer lasconsecuencias de sus propios actos, puesto que creen en la suerte comoorigen de sus problemas o medio de superarlo.

    2.2. LA ATRIBUCIru Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACINDEL LOCUS DE CONTROL

    Como habiamos sealado, el ser humano es activo en su propio crecimientoy desarrollo, no es producto de situaciones y contingencias ambientales,

    47

  • tampoco es controlado por su formacin gentica, es un viviente que seautoconstruye.

    Sobre este proceso de autoconstruccin es importante sealar que lascogniciones y en especial las autoverbalizaciones ejercen una gran influenciaen las actividades humanas. Una forma de conducta autoverbalizada es laatribucin. En trminos generales la atribucin es una explicacin para unevento percibido. Por ejemplo, si inferimos que el dolor de cabeza y mareopadecidos es producto de un inminente brote sictico y no de la inhalacin deun insecticida, nuestra conducta se alterara de forma dramtica. lgualmente,considerar la obesidad como un trastorno gentico y no como efecto de miselecciones, hara menos probable que intente modificarla de manera activa.

    Las atribuciones personales ejercen un gran control en la conducta humana,siendo mucho ms significativas las autoatribuciones, es decir, lasexplicaciones propias para nuestras conductas. Mahoney3 seala que lacausalidad puede influir en la conducta y una de las inferencias mscomunes en el ser humano se refiere a las causas de su comportamiento.

    Considerando la atribucin como una conducta cognitiva autoverbalizada, esconveniente tener presente el pensamiento de Albert Banduraa quienmanifiesta que el aprendizaje conlleva a dos sistemas de representacin; unoimaginativo.visual y otro verbal lingstico. Seala adems que la mayora deprocesos cognitivos que regulan la conducta humana son fundamentalmenteverbales, es decir, procesos cognitivos donde el ser humano se habla a smismo, utiliza cdigos lingsticos pero sin movimientos de labios,tcnicamente esto equivale a una autoverbalizacin.

    3 nnHoNEY, op.cir., p. 230o gRNDURR, Albert, Principios de modificacin de conducta. Salamanca: sgueme, 1983. P. 151-160

    {1,'

    !,,.i 48

  • Varios autores, entre ellos Shaffer y Meichembaum, citados por Mahoneys,consideran que "una forma apropiada de controlar la conducta humana esadquirir la habilidad para hablarse a si mismo", ya que todo lospensamientos, especialmente los cargados con afecto, tienden a convertirseen acciones.

    La autoatribucin, como explicacin causal de nuestro propiocomportamiento, implica el concepto de locus de control. Lefcourto considerael locus de control como las creencias de los individuos con referencia a laprobabilidad de poder controlar su destino, es decir, con la capacidad depoder afectar sus experiencias.

    Con referencia a la autoatribucin causal es til tomar como ejemplo lo quetradicionalmente se ha llamado tener mala o buena Suerte, que est msretacionada con la percepcin de control personal que con el destino; creerque podemos controlar nuestro entorno y considerar que lo que nos pasa esproducto de lo qUe pensamos, sentimos y hacemos, eS decir, de nuestraselecciones, es tener un control interno.

    Quien tiene un control interno no creer encontrario, considerar que es el azar, la suerte,vida es tener un locus de control externo.

    buena o mala suerte. Por elo el destino los que rigen tu

    " MAHONEY, op.cit., p. 183t tffCOURT. Herbert nuevas direcciones en la investigacin con el locus de control, enavances en psicologa clnica latinoamericana' Bogota. Vol. 3' p.73'76.

    49

  • Dyer' Considera que el locus de control interno hace referencia a laautoatribucin causal de quien controla su propio comportamiento; el locusde control externo quiere decir que t responsabilizas a algo o alguien fuerade ti como causa de tu estado emocional, es decir, atribuyes las causas detus procesos afectivos y comportamientos a los pensamientos de aquel.

    Un mnimo de la poblacin conoce, comprende y maneja que lossentimientos, emociones, comportamientos y en general el mundopsicolgico son elecciones que uno hace, paru el gran grueso de lapoblacin, esto es imposible.siguiente silogismo:

    ,-4

    Siguiendo con Dyer8, consideramos el

    PREMISA MAYOR: Yo puedo controlar mis pensamientos.PREMISA MENOR: Mis sentimientos provienen de mis pensamientos.CONCLUSIru: yo puedo controlar mis sentimientos.

    Examinemos la premisa mayor, slo t puedes controlar lo que produce tucerebro, si t no controlas tus pensamientos, quien los est controlando? Larespuesta es clara y evidente, tus pensamientos son tuyos y puedes hacercon ellos lo que te parezca'. cambiarlos, analizarlos, eliminarlos,enriquecerlos, etc. Nadie puede pensar por ti, es imposible que otraspersonas elijan lo que t piensas; puede suceder que no seas activo en laeleccin de tus pensamientos y "te dejes llevar", pero slo t eresresponsable de lo que pasa por t mente.

    ' DYER, Waync. Tus zonas errneasu lbd., p.22-2s

    Ed 17 . Santa Fe de Bogota: Grijalbi, 1995p. 193-197

    50

  • La premisa menor nos dice que no podemos tener sentimientos sin anteshaber experimentado un pensamiento, sin el cerebro no hay emociones. Unsentimiento'es una reaccin fisiolgica a un pensamiento. Son varios losautores que apoyan este concepto: Albet Ellis, Meichembaum. Beck, entreotros. Todas tus emociones estn precedidas por un pensamiento y sin lafuncin del cerebro no puedes experimentar sentimientos.

    La conclusin del silogismo es evidente, puedes controlar tus emocioneselaborando pensamientos que los precedan. Eres t responsable de tudesgracia o de tu felicidad. El filosofo Griego Epicteto lo resumi de lasiguiente manera: "Al hombre no le perturban las cosas sino la opinin quetienes de ellas". Para mayor comprensin se recomienda hacer con todadiligencia los ejercicios anexados.Como muchas variables humanas, el locus, punto o sentido de control, es unaspecto continuo, no dicotmico (no es interno o externo); como tal puedeser ligeramente interno - moderadamente externo. El locus de control es uncontinuo entre completamente interno a completamente externo. Es ms, enun aspecto podemos tener un control interno (trato con nuestros hijos) y enotro tener un control externo (mi esposa me pone mal). Tambin podrasuceder que en unas ocasiones manejemos las situaciones con controlinterno y otras veces con control externo. Mientras se consolida un controlinterno, puede haber avances y retrocesos, como es normal en todo proceso.

    Aprender a'hacerte cargo de ti mismo eS un proceso que generalmente esdifcil, son demasiadas las fuerzas sociales que atentan contra la libertad,felicidad y responsabilidad personal. Es comn que en nuestra crianzahayamos crecido con la conviccin de que no podemos controlar nuestrasemociones; pensamos que la ira, el miedo, el odio, el amor y la alegra soncosas que llegan; nos hicieron creer que nuestro universo emocional no nospertenece, que los sentimientos no dependen de nosotros.

    5l

  • La sociedad fomenta un locus de control externo lo cual es evidente en lamayora de las letras de las canciones; "sin ti soy un pasaporte vencido", "tme estas matando", "t me heriste el alma". Al ver una telenovela sonfrecuentes los mensajes como: "t me estas enloqueciendo", "tu me hacesdao". Las tarjetas que se regalan normalmente tienen mensajes negativos."mejrate pronto, sin ti no puedo estar bien" (que falta de consideracin lotoma a uno como una aspirina). Muchos libros, revistas y medios decomunicacin ensean, con propsito explcito o no, un locus de controlexterno, haciendo del ser humano una persona infeliz, y no activo en subienestar.

    El ser humano se ha acostumbrado a patrones cognitivos que identifican lascausas de su comportamiento en eventos externos, para cambiar a uncontrol interno es necesario producir nuevos esquemas cognitivos donde noshacemos responsables de nosotros mismos, de nuestros sentimientos yemociones.

    Cambiar de pensamiento no es fcil, implica muchas horas de nuevospensamientos, autoverbalizarse con nuevas ideas (hablarse a s mismo), leertextos de inspiracin y superacin personal (acordes a esta filosofa), esto esun esfuerzo mucho mayor que una simple especulacin con ideas,normalmente transcurre un tiempo para que se perciba este cambio, pero esposible aprender por s mismo de forma diferente.

  • El locus de control externo es renunciar a tu libertad de eleccin y considerarque son las fuerzas externas las que te controlan, en el control interno erestu quien decide t estado emocional, al hacer un uso adecuado de tusopciones cognitivas. Es posible, como seala Albert Ellise', que un esfuerzoconsciente por cambiar frases interiorizadas que estn causando un malestaro emociones negativas, contribuya al bienestar y felicidad humana.Desarrollar un locus de control interno es seal de un buen desarrollohumano.

    El locus de control puede influir en muchos aspectos de tu vida, al respectoMahoneyl0 seala que aquellas personas que se perciben como agentesactivos, tienen ms iniciativa y mayor responsabilidad. Por tanto, sudesarrollo humano no implicar solamente sentirse bien, sino interactuarmejor y de manera ms asertiva con sus semejantes.

    Tener un mayor desarrollo humano no significa que puedo hacer lo que yoquiera sin considerar los sentimientos de los dems; el crecer como personaimplica que puedo aprender a estar bien al mismo tiempo que se beneficianmis semejantes. Un ejemplo muy fcil de comprender lo anterior es compararel desarrollo humano con una muy buena relacin sexual-genital, donde selogra un mayor gozo en la medida en que se ofrece o se proporciona placer ala pareja. Brindndose a los dems es como se recibe. Si me siento bien enmi desarrollo personal es posible que trate mejor a los dems y que poraccin de la reciprocidad estos a su vez me traten bien.dems es como yo me beneficio.

    n ELLIS, Alber. Razn y emocin en psicoterapia Ed Bilbao: Desele, 1980. P 51-531o lvlRHorurY, Michaelop. Cit, P 232.

    Haciendo bien a los

    @rTr.

    ,z 9!Ir@\.l--l

    )J

  • Beneficiarse en lo personal no significa aprovecharse de los dems, esinteractuar de manera honesta, franca y directa, sin daar a otros. Querersea s mismo no significa despreciar a los compaeros de vida, por el contrario,si me amo es ms probable que mi relacin con otras personas sea mejor.Con un adecuado desarrollo humano es ms fcil aprender a expresarsentimientos, emociones, ideas y pensamientos de manera franca, honesta ydirecta.

    Tener un alto nivel de desarrollo humano, poseer y mantener un locus decontrol interno, es un aspecto facilitador para la adquisicin de habilidadesque permitan disfrutar de unas relaciones humanas agradables y exitosas. Eldesarrollo humano es un factor que favorece la adquisicin de la asertividad,entendida sta como libre expresin emocional.Una de las'interacciones sociales ms importante sucede en la escuela. Laeducacin definida como un proceso integral que responda a las exigenciasdel siglo XXl, requiere ser asumida como un instrumento social de formacinde PERSONAS y no solamente un proceso acadmico de titulacin deprofesionales. Coherente con la concepcin anterior, hoy da se necesitaque la educacin sea una actividad de produccin cientfica y ms humana,que forme al ser humano no solamente para el trabajo, sino para la vida; quesea un instrumento para la liberacin individual y social y no un arma de lasideologas para el sometimiento de hombres y mujeres; que forme individuoscon habilidades sociales para la interaccin positiva con sus semejantes ycon la naturaleza, sin que tengamos necesidad de pelearnos. Una educacin

    con estas caractersticas, adems de ser de calidad, permite un verdaderodesarrollo humano y un mejor funcionamiento social.

    54

  • 2.3. TALLERES DE REFLEXION

    A continuacin encontrars una serie de talleres que te ayudarn a afianzarel aprendizaje adquirido en el desarrollo de la unidad, al tiempo que tepermiten diferenciar con claridad una actitud motivada por un locus de controlinterno de otra derivada de un locus de control externo.

    2.3.1. Taller Nol

    En este momento vamos atomamos 2 personas: A y B.lectura y te sientas calmado.

    Primera actividad

    trabajar con ejemplos supuestos, para lo cualEs muy importante que tengas un buen nivel de

    A y B son hurfanos adoptados desde hace 30 aos, y han vivido las mismas

    experiencia3, ELLOS NO SABEN Nl SOSPECHAN DE SU CONDICIN, lapregunta es: Se sentirn mal?, no eS posible que se sienta mal por algo que

    ignoran, mientras no conozcan su condicin no pueden sentirse mal. Hanvivido 30 aos ignorando su condicin de ser hurfanos y han estadotranquilos, el hecho ha estado presente en SUS vidas por muchos aos, pero

    ellos lo desconocen. En este momento es importante resaltar que noobstante su condicin de hurfanos adoptados se han sentido muytranquilos. Ya podras elaborar una conclusin.

    Ahora bien, A y B se enteran hoy de su situacin de ser hurfanos yadoptados,

    .

    frente a lo cual adoptan la siguiente actitud:

    55

  • La persona A. razona: soy hurfano y adoptado desde hace 30 aos y heestado tranquilo, la diferencia hoy es que me he enterado de tal situacin; laverdad es que si estas personas, que no son mis padres, me cuidaron y mebrindaron leche, cario, teteros, compotas, amor, proteccin, estudios... sintener la obligacin de hacerlo, me convierte en una persona con muchasuerte; si hubiera sido mi pap o mi mam "estaban obligados a hacerlo",pero aquellos que sin tener tal obligacin me han brindado tantas cosashermosas, es por que en realidad me quieren. En vez de lamentarme porqueno tengo mam, debo sentirme orgulloso al contar con una que es un tesoro.

    La persona.B, al enterarse razona'. Soy un hurfano, recogido y miserable; nimadre tengo, quien seria la loca que me pari, habr sido una drogadicta ouna prostituta; qu hizo con migo, me bot, me regal, me vendi; quinfeliz soy!, no tengo a nadie, estoy solo en el mundo... por qu me pasa esto

    a m, yo si soy de malas.

    Las personas A y B han tenido prcticamente las mismas circunstancias, ladiferencia radica en su forma de pensar:

    Reflexin:

    Quin es ms probable que se sienta mal A o B? Explique surespuesta.

    Qu nos hace dao, los hechos o nuestro pensamiento? Justifica surespuesta.Elabore una conclusin de este ejemplo, lee el capitulo primero deltexto tus zonas errneas, "Lectura Complementaria, El Misterio delHombre", enriquezca su conclusin.

    56

  • Segunda actividad

    A y B son personas adultas y trabajadoras normales de su comunidad, vivencon tranqui.lidad desconociendo que en Semana Santa del ao 2000 lesinventaron un chisme, de ambos dicen... lmagine qu podra ser lo peor conlo cual lo calumniaran a usted.

    A y B se enteraron hoy de su situacin y reaccionan de la siguiente manera:

    La persona A, al enterarse piensa: Hablan de Jesucristo, del Papa, delpresidente, ahora que no hablen de m; en este mundo no se acabarn loschismosos, es incontrolable lo que la gente diga, adems yo s qu hago yqu no hago. Si hablan, la vida tiene que seguir. Aburridos y frustradossobran en el mundo, si estuvieran felices no se meteran en la vida de losdems.

    La persona B, al enterarse piensa: Por qu piensan eso de m, si yo no soy

    as?; quin sera el mal nacido que invent todo esto?; si pudiera saberlopara ensearle a respetar, por que eso si molesta que digan lo que no es; siyo no me meto en la vida de los dems, porqu me inventan esas calumnias;

    verdaderamente que no hay amigos, nunca se pude estar tranquilo.

    Reflexin

    ,/ Cmo se sentir A?,/ Cmo se sentir B?,/ En qu radica la diferencia

    persona B?

    57

    del sentir entre la persona A Y la

  • Cules son hoy los principales condicionamientos de la libertad yqu debemos hacer como educadores para que nuestros estudiantestomen conciencia de ello?

    Qu relacin encuentran ustedes entre la antropologa y la tica?.Cmo presentarles a los alumnos una visin integral del hombre?

    Tercera actividad

    A y B son personas adultas y sexualmente activas. Viven tranquilamentedesconociendo que llevan en su sangre el virus del VIH; no tienen sntomas y

    no han desarrollado la enfermedad del SIDA. Se sentirn mal?. No, esimposible que se sientan mal por algo que ignoran, mientras no conozcan sucondicin no pueden sentirse mal. Han vivido tanto tiempo tranquilamentedesconociendo la presencia del virus en su cuerpo. Cientficamente estcomprobado que una persona puede tener el virus durante tres o cuatro aos

    si manifestar ninguna sintomatologa.

    A y B se enteraron hoy de su situacin de ser portadores del virus del VIH y

    enfrentan esto de la siguiente manera:

    La persona A, al enterarse piensa: ya tengo el virus, si lloro, brinco, medeprimo o me entristezco, igualmente tengo el virus; diga lo que diga, piense

    lo que piense ya lo tengo, entonces para qu me voy a dar mala vida, notiene sentido hacerse dao; voy a vivir bien lo que me resta de vida sinhacerme dao y sin daar a los dems. No voy a contagiar a nadie, puesellos no son culpables de lo que me pasa

    La persona. B, al enterarse piensa: por qu tiene que pasarme esto, yo sisoy,ds, malas, qu dir la gente de m; qu pensarn de la causa de mi

    ' :.

    "58

  • contagio, tal vez pensarndesenfrenado e irresponsable;

    que soy homosexual o un heterosexualQu tragedia, me voy a morir!.

    Reflexin:

    * Quin elige los pensamientos de A y B?* Por qu es ms difcil pensar como lo hace A?* Quin escoge lo que t piensas?* Qu puedes hacer para elegir mejores pensamientos?

    Cuarta actividad

    A y B son dos mujeres felices con sus parejas. Cada una en su hogar llevauna vida normal, aunque con algunas dificultades, como eS normal. Susparejas han tenido una aventura hace un par de aos, sin que ellas se hayanenterado. Esta aventura se termin hace un ao y dur slo unos seismeses. Hoy se enteran de lo sucedido cuando ya no hay actos de infidelidad'

    Las dos mujeres manejan la situacin de la siguiente manera:

    La mujer A, al enterarse piensa: ya pas, mientras sucedi estuve tranquila,no saba nada del asunto y no me hizo dao, por cuanto nunca me falt nada

    incluyendo su compaa; menos mal que ya pas y ahora si estoy seguraque me quiere, por que me puso rival y se qued conmigo. Adems l eshombre y no pierde nada, all la que se acueste con l'

    La mujer B, al enterarse piensa: desgraciado, me engaa, me miente, me eSinfiel, el muy HP, me lahizo y no me di cuenta, tan miserable, cachn, puto,

    59

  • bandido (y cuanto calificativo cultural seatranquila, si me la hizo una vez me la esthacer. Qu angustia... !

    Reflexin:'

    apropiado); ahora no puedo estarhaciendo o me la puede volver a

    PENSAR COMO A ES ALGO ESPONTANEO?Si pensar es algo aprendido y cuesta, Cmo puedopensar mejor?

    aprender a

    Complementa tus reflexiones con la lectura del capitulo primero deltexto tus zonas errneas.Con base en los ejemplos anteriores elabora una conclusinpersonalmente importante.

    CONCLUSIONES PROPUESTAS DESDE LOS EJEMPLOSDE LOCUS DE CONTROL

    LOS HECHOS NO HACEN DAO. Lo que nos produce granmalestar no son los acontecimientos. Piense simplemente, si lapersona B no se hubiese enterado estara completamente tranquila.

    No es lo sucedido lo que te altera. El refrn popular dice. "OJOS

    QUE NO VEN CORAZN QUE NO SIENTE"EL MALESTAR SE LO PRODUCE UNO MISMO PENSANDO. Noson las cosas las que te afectan, sino lo que t piensas de ellas.YO PUEDO CAMBIAR MIS PENSAMIENTOS. ES CONVENiCNTChacernos una pregunta muy sencilla, Quin elige lo quepensamos?, Sl TU NO ELIGES TUS PENSAMIENTOS QUIEN LOHACE ENTONCES?. Es definitivo, eres t quien elige lo que piensas

    y, por tanto, puedes aprender a cambiar lo que piensas.

    60

  • 2.3.2 Taller No 2

    Primera actividad

    Considere lo siguiente: una excelente nutricionista, con especializacin ennutricin y salud, autora de dos libros sobre ventajas de la adecuadaalimentacin para la salud, conferencista internacional y jurado de trabajosde grado eri esta rea,llega a su casa y come la basura de todos los das, noutiliza sus conocimientos para la seleccin de su men.

    Reflexin:

    Su cuerpo se beneficiar de lo que sabe?

    Ser que por sus conocimientos la comida chatarra que ingiere seconvierte en saludable?

    Segunda actividad

    Una persona licenciada en educacin fsica y deportes, con especializacinen salud y deportes, consultora en el mbito nacional, y entrenador fsico dedos equipos, NO PRACTICA DEPORTE.

    Su cuerpo se beneficiar de lo que sabe?

    Si no hace actividad fsica de que le sirven sus conocimientos?

    Conclusiones:

    / SABER NO ES SUFICIENTE.,/ ES NECESARIO APLICAR.,/ EN DESARROLLO HUMANO APLICAR ES SABER ELEGIR LO QUE ME DIGO A Mi

    MISMO.

    61

  • Reflexin:

    '/ De qu depende el estado emocional de las personas del caso, delo esperado o de lo recibido?

    ,/ Es posible vivir sin esperanza?,/ Cuando usted va a cine a ver una pelcula que ampliamente le han

    recomendado, la ve de igual manera que si no se la hubieranrecomendado?

    ,/ Cuando uno desea que suceda algo y se hace expectativas, mientrasespera se TENSIONA, y cuando no sucede lo deseado uno seFRUSTRA. Qu podemos hacer para tensionarnos menos y nosufrir frustraciones?

    65

  • RESUMEN DE LA UNIDAD

    El desarrollo humano, desde el aprendizaje social, se explica a partir de dosteoras ampliamente difundidas: la teora de la accin razonada de Fishbein yla teora del locus de control de Rotter. La primera sostiene la posibilidad depredecir probabilsticamente la intencin del sujeto de realizar una conductaparticular, a partir de la identificacin de sus particulares creencias, susactitudes caractersticas y el papel que en su vida representan las presionesde ndole social. La segunda explica la ubicacin del ncleo motivacional deuna conducta en un foco interno o en uno externo.

    La teoria del locus de control es un concepto terico que se ha desarrolladopara explicar las creencias caractersticas del sujeto a partir de las cualesste establece la gnesis de los eventos cotidianos agradables odesagradables que percibe para actuar. Las personas que actan motivadaspor sus propias convicciones e impulsos interiores, reflejan un locus decontrol interno; las que lo hacen por fuerzas externas o ajenas a ellosmismos, reflejan un locus de control externo.

    El anlisis de la teora de locus de control permite afirmar que las personasque desarrollan un locus de control interno tienen mayores posibilidades detriunfar en la vida, por cuanto estn convencidas que pueden alcanzar lasmetas que se lrazan y parc ello no escatiman ningn esfuerzo. Por elcontrario, las personas que desarrollan un locus de control externo, venreducidas las posibilidades de xito, por cuanto creen que los eventos de lavida dependen de factores como la suerte, el destino, el azar u otros factoresexternos.

    ii't''66

  • AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD

    Con base en la lectura de los textos que a continuacin se relacionan,selecciona la respuesta que consideras satisface plenamente, cada una delas preguntas formuladas.

    PREGUNTAS DE SELECCIru TVIITIPLE CON ruCA RESPUESTA

    "Como es sabido, la actitud es una predisposicin valorativa del sujeto, lacual le puede llevar a experimentar un sentimiento hacia un objetodeterminado y esto, como reaccin, ocasionar que ejecute una conducta. Lasactitudes son resultantes de aprendizaje social, pero tambin puedenoriginarse en creencias del sujeto. La referida teora de la accin razonadaadquiere una relevancia significativa aqu, puesto que expone la posibilidadde predecir probabilsticamente la intencin del sujeto de realizar unaconducta particular".

    1. Segn el texto, las intenciones de realizar cierta conducta se derivan de:

    La influencia de circunstancias externas como la suerte o el destino.Las creencias conductuales predominantes en el sujeto y los

    aspectos evaluativos de estas creencias.c. La obediencia a una autoridad determinada.

    d