14
45 Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, BogotÆ (Col.) RESUMEN El desarrollo local sustentable continœa siendo un reto para los agentes de apoyo y las organi- zaciones especializadas en procesos de intervención local. La realidad demuestra que es necesario redefinir la estrategia, sobre todo, en los procesos de participación y articulación. La zona de estudio estÆ identificada como Ærea focal de atención, en temas de apoyo social, económico y ambiental, de cara a recuperar una zona estratØgica en los equilibrios ambienta- les y sociales de Costa Rica. Han operado una serie de organizaciones de apoyo comunitario, con la cooperación internacional, programas de gobierno, proyectos de apoyo a organizacio- nes de base comunitaria (OAB, entre ellas, las ONGs), y organizaciones locales de base comunitaria (OLBC). El Programa de Desarrollo Integral de Micro y Pequeæas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central de Costa Rica, presenta una propuesta de carÆcter estratØgico, enfocado a recuperar zonas de rezago social, cultural y ambiental, promoviendo procesos integrales que consideren el desarrollo local humano y sustentable. La base de la intervención y resultados radica en fortalecer las agrupaciones de base comunitaria (OBC) como alternativa para lograr procesos participativos y comunidades autogestionarias, con estilos de vida sustentables (comunidades sustentables), enfocados a una economía solidaria. Palabras Clave: Desarrollo Local, Micro y Pequeæas Empresas, Desarrollo Sustentable, Uni- versidad. * Master en Turismo de Naturaleza (Universidad Nacional de Costa Rica). AcadØmico Investigador de la Universidad Nacional de Costa Rica. [email protected] www.costarricense.cr/pÆgina/juancarlospicon ** Master en Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Costa Rica). Coordinadora del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeæas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central. AcadØmica investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica. [email protected] DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: CASO DEL PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LAS REGIONES CHOROTEGA Y PAC˝FICO CENTRAL DE COSTA RICA JUAN CARLOS PICÓN CRUZ * MARLENE LIZETTE FLORES ABOGABIR ** Suma de negocios Vol. 1 N° 1, Julio de 2010, 45-58

DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 45

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

RESUMEN

El desarrollo local sustentable continúa siendo un reto para los agentes de apoyo y las organi-zaciones especializadas en procesos de intervención local. La realidad demuestra que esnecesario redefinir la estrategia, sobre todo, en los procesos de participación y articulación.

La zona de estudio está identificada como área focal de atención, en temas de apoyo social,económico y ambiental, de cara a recuperar una zona estratégica en los equilibrios ambienta-les y sociales de Costa Rica. Han operado una serie de organizaciones de apoyo comunitario,con la cooperación internacional, programas de gobierno, proyectos de apoyo a organizacio-nes de base comunitaria (OAB, entre ellas, las ONGs), y organizaciones locales de basecomunitaria (OLBC).

El Programa de Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en las Regiones Chorotegay Pacífico Central de Costa Rica, presenta una propuesta de carácter estratégico, enfocado arecuperar zonas de rezago social, cultural y ambiental, promoviendo procesos integrales queconsideren el desarrollo local humano y sustentable. La base de la intervención y resultadosradica en fortalecer las agrupaciones de base comunitaria (OBC) como alternativa para lograrprocesos participativos y comunidades autogestionarias, con estilos de vida sustentables(comunidades sustentables), enfocados a una economía solidaria.

Palabras Clave: Desarrollo Local, Micro y Pequeñas Empresas, Desarrollo Sustentable, Uni-versidad.

* Master en Turismo de Naturaleza (Universidad Nacional de Costa Rica). Académico Investigador de la Universidad Nacional de CostaRica. [email protected] www.costarricense.cr/página/juancarlospicon

** Master en Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Costa Rica). Coordinadora del Programa Interdisciplinario para el DesarrolloIntegral de Micro y Pequeñas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central. Académica investigadora de la UniversidadNacional de Costa Rica. [email protected]

DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DELDESARROLLO LOCAL: CASO DEL PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MICRO Y PEQUEÑASEMPRESAS EN LAS REGIONES CHOROTEGA Y PACÍFICO

CENTRAL DE COSTA RICA

JUAN CARLOS PICÓN CRUZ*

MARLENE LIZETTE FLORES ABOGABIR**

Suma de negociosVol. 1 N° 1, Julio de 2010, 45-58

Page 2: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

46

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

INTRODUCCIÓN

La abundancia de iniciativas (proyectos, progra-mas, actividades, otros) dirigidos al desarrollolocal demuestra el interés de distintos agentes yactores por lograr impactos sociales transforma-

dores, que se traduzcan en mejores condicio-nes de ascenso social, desde una perspectivaintegral (desarrollo económico-productivo, cultu-ral, social, ambiental, entre otros). Sin embargo,la realidad, en distintas comunidades pobres, se

ABSTRACT

Local and sustainable development keeps on being a challenge for supporting agents andspecialized organizations along the local intervention process. The reality shows that it isnecessary to redefine the strategy emphazising on the participation and organization processes.

The field under study is identified as the focus-attention area on social, financial, andenvironmental issues in order to rescue the strategic zone in relation to the environmental andsocial balancing alternatives in Costa Rica. A series of organizations for local support havebeen working along with the help of international cooperation organizations, governmentprograms, supporting projects for based-community organizations (OAB, among them the NGO/Non-Governmental Organizations), and based-community and local organizations (OLBC).

The Integral Development Program for Micro and Small Enterprises (SMEs) in the Chorotegaand the Central Pacific Regions of Costa Rica comes up with a strategic proposal with thepurpose of making progress in geographical areas with social, cultural and environmental gapsto promote integral processes that take into consideration the local, human and sustainabledevelopment. The emphasis of this intervention is on strengthening the based-communityorganizations (OBC) as the basis to reach participative processes self-managed communitieswith sustainable lifestyles (sustainable communities) focused on a cooperative economy.

Key words: Local Development, Micro and Enterprises, Sustainable Development, University.

RESUMO

O desenvolvimento local e sustentável continua sendo um desafio para os agentes de apoio eassociações especializadas em processos de intervenção local. A realidade tem demonstradoa necessidade de redefinição estratégica dos procesos de participação e articulação social.

O campo de estudo concentra-se em aspectos sociais, financeiros e ambientais visando resgataruma zona estratégica para o equilibrio ambiental e social na Costa Rica. Uma série de associaçõesde apoio comunitário tem operado em cooperação com organismos internacionais, por meio deprogramas de governo e de projetos elaborados por associações de base comunitária (OSB,entre elas, as ONGs), e organizações locais de base comunitária (OLBC).

O Programa de Desenvolvimento integral da Micro e Pequena Empresa nas regiões de Chorotegae do Pacífico Central, na Costa Rica, apresenta uma proposta de caráter estratégico voltado arecuperação de zonas com problemas sociais, culturais e ambientais, bem como à promoçãode procedimentos que levem em consideração o desenvolvimento local sob perspectiva hu-manista e sustentável. Tal intervenção e os resultados buscam o fortalecimento dosagrupamentos de base comunitária (OBC) como alternativa a viabilizar processos participati-vos e a formação de comunidades autogestionárias e com estilos de vida sustentáveis (comu-nidades sustentáveis) baseadas em uma economia solidária.

Palavras chave: Desenvolvimento local, empresas, desenvolvimento sustentável, universidade.

Clasificación J.E.L. K35, K33

Page 3: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 47

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

resume en �atomización�, tanto del sector públi-co como privado, sin lograr esa fuerzatransformadora suficiente para dar el paso haciaun mejor nivel de vida sustentable. Lo anteriorcrea escepticismo comunitario y dificulta la par-ticipación de actores locales.

Por muchos años, se ha enfocado la política na-cional al tema del crecimiento económico, comocondición para el desarrollo local, sin lograr de-mostrar tal resultado (la gran promesa), preva-lece, en mayor medida, los casos de desarrolloeconómico con alta desigualdad y deterioro so-cial. A pesar del crecimiento económico, la ri-queza se mantiene concentrada en unareducida población local o en foráneos que rea-lizan las inversiones y la comunidad sólo se in-serta parcialmente como mano de obra barata.�La concentración de poder y de las riquezas(cada día en menos manos), no logran cumplirla finalidad esencial de un Desarrollo HumanoSustentable para Todos� (Ortega, 2002, 14).

La experiencia del Programa Interdisciplinariopara el Desarrollo Integral de Micro y PequeñasEmpresas en las Regiones Chorotega y Pacífi-co Central de Costa Rica, ha enfocado gran par-te de sus esfuerzos al trabajo en apoyo a laorganización y fortalecimiento de agrupacionescomunitarias de diversa índole (desarrollo co-munal; cooperativas, pescadores, productoresagropecuarios, otros). La dinámica del trabajocon organizaciones de base comunitaria (OBC)demuestra mayor democratización de los be-neficios socioeconómicos, fortalecimiento delcapital social rural y una cultura de solidaridad yunión.

Entre los resultados más sobresalientes está laexistencia de un capital social fortalecido en or-ganización y presencia local, regional y nacional.�El capital social se refiere a la capacidad colec-tiva de tomar decisiones y actuar conjuntamentepara perseguir objetivos de beneficio común�

(Flores y Rello, 2002, 27). Los grupos de pro-ductores locales reciben constantemente aseso-ría y capacitación, acompañamiento en procesosde acercamiento a mercados, búsqueda definanciamiento reembolsable y no reembolsable,organización interna, entre otros.

Existen impactos difíciles de medir, pero percep-tibles en los ambientes comunitarios, tal es elcaso del mejoramiento del clima de trabajo, ma-yor autoestima comunitaria, avances en compro-misos y acciones enfocadas al mejoramientosocioambiental y, sobre todo, en la relación deconfianza que se ha generado entre la Universi-dad y las OBC y organizaciones de apoyo a lasbases comunitarias (OABC). El mayor desafíoencontrado en los planes de desarrollo local des-de la perspectiva de la sustentabilidad está en laurgencia de las comunidades por contar con re-sultados de corto plazo; sin embargo, se debereconocer que son procesos complejos, que re-quieren una perspectiva de largo plazo.

1. ASPECTOS GENERALES DEL ROGRAMAY DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La Sede Regional Chorotega de la UniversidadNacional de Costa Rica coordina a partir del 2008�El Programa Interdisciplinario para el DesarrolloIntegral de Micro y Pequeñas Empresas en lasRegiones Chorotega y Pacífico Central�. El pro-grama se formuló con el propósito de fortalecerel desarrollo local de las comunidades en lasRegiones Chorotega y Pacífico Central (véaseFigura 1), mediante el crecimiento integral demicro y pequeñas empresas; crecimiento queimplica abordar factores relacionados con el apo-yo institucional, el patrimonio cultural, la activi-dad económico-productiva, la relación con elmedio ambiente, el desarrollo humano, entreotros.

Se contó con la experiencia y antecedente de dis-tintos proyectos de trabajo comunitario en apoyo

Page 4: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

48

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

a MIPYMES en la Región Chorotega, los cualesaportaron avances en materia de conocimientode la situación actual de la región1 .

En el trabajo realizado durante el 2008 y el 2009se aplicaron técnicas e instrumentos, talescomo: reuniones con expertos, giras de campoa comunidades e instituciones meta, cursos ytalleres en comunidades meta, diseño de per-files de proyectos de actividades productivasidentificados en comunidades meta, aseso-rías y seguimiento a las diferentes agrupa-ciones atendidas, trabajo de investigación depropuestas estratégicas (Factibilidad de unacomercializadora local de productos turísticosen el Golfo de Nicoya; Diagnóstico SostenibleMicrorregional (DSM); propuesta de TurismoRural Comunitario) y sistematización de expe-

riencias (Memorias, Diagnósticos, Artículos,Ponencias, Tesis).

La población meta con la que se trabajó hastael 2009 contempla organizaciones de base co-munitaria y microempresarios individuales. Ensus primeros dos años de trabajo, los objeti-vos planteados para su ejecución, permitencuantificar capacidades creadas de corto pla-zo, ya que el cumplimiento de objetivos estra-tégicos requieren de más tiempo de ejecución;en ese sentido, se pueden mencionar comoimpactos que se dieron con la ejecución delprograma, los siguientes: micro y pequeñasorganizaciones con capacidades para diseñarperfiles de proyectos para nuevas actividadesproductivas a pequeña escala, micro y peque-ñas organizaciones con capacidades y cono-

1 Los proyectos en mención son: �Mejoramiento de la capacidad competitiva de las microempresas cercanas al Golfo de Papagayo� (2004-2005), y al proyecto de �Desarrollo integral de micro y pequeñas empresas turísticas en la Península y Golfo de Nicoya (2006-2007),ejecutados por la Sede Regional Chorotega y la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Fuente: Atlas Digital ITCR, 2004

Figura 1. Costa Rica: Región Chorotega y Pacífico Central.

Ubicación de las regiones Chorotega y Pacifico Central

Page 5: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 49

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

cimientos para enfrentar y gestionar mejor susnegocios por medio de la capacitación recibi-da, trabajo participativo de organizaciones co-munales para la elaboración de propuestasestratégicas para el desarrollo local (operado-ras locales de turismo rural comunitario yformalización de agrupaciones de productoresy productoras locales).

Otro aspecto clave por considerar en el trabajouniversitario en el desarrollo local está en la in-corporación de estudiantes en prácticas, tesis deinvestigación a nivel de grado, posgrado y docto-rado; así como la incorporación de los docentesy estudiantes en distintas actividades de capaci-tación y apoyo comunitario en el levantamientode diagnósticos, censos, otros. Uno de los im-pactos más importante tiene que ver con elinvolucramiento universitario y la capacidad deestablecer relaciones duraderas con comunida-des de la región en condiciones de marginalidadfuerte. Tal como lo indica Flores (2010), en estemomento, las organizaciones comunitarias acu-den a las universidades públicas para coordinarproyectos y solicitar apoyo ante necesidadessentidas. Las universidades públicas están pre-sentes y trabajando con los sectores socialesmás vulnerables de la sociedad.

2. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOSPARA EL DESARROLLO HUMANO YSUSTENTABLE EN PROCESOS DEDESARROLLO LOCAL

En el contexto de la globalización y los modelosde desarrollo que se plantea para los países po-bres y en vías de desarrollo, es común encontrardiscrepancias entre quienes formulan las políti-cas, los ejecutores de proyectos y los actoreslocales del desarrollo local. De acuerdo conMolina y otros (2008, 7), el desarrollo local es unatarea compleja, dinámica, de construcción con-tinua y participativa, por lo cual es necesario iden-tificar y promover estrategias que contribuyan a

ello. El mismo autor sostiene que �para dichaconstrucción es necesario que confluyan intere-ses de productores, gobiernos locales, institucio-nes de apoyo, profesionales, organizacionessociales, entre otros�.

Entre los factores críticos del éxito de cualquieriniciativa de desarrollo local está la capacidad paradesarrollar propuestas articuladas y participativasa nivel local, regional y nacional. Tal como lo ex-plica Oses (2008, 75), a nivel local es fundamen-tal �la planeación participativa de abajo haciaarriba, conectado con recursos y voluntades po-líticas de todas las personas y personalidadescomprometidas en los procesos�. La reflexiónrecae en el concepto de participación, entendidocomo el espacio en que la comunidad toma par-te en las decisiones y se empodera en los pro-cesos, supera los sistemas tradicionales que vena la comunidad como tomadores de propuestashechas por técnicos de instituciones nacionaleso extranjeras que desconocen las necesidadesy capacidades en el plano local.

Las propuestas de desarrollo local se deben con-centrar en generar mayor impacto socioeconó-mico y ambiental en espacios territorialesdefinidos y planificados mediante la articulaciónde proyectos e iniciativas debidamente perfiladas.Boisier (2007) sostiene que el crecimiento eco-nómico de un territorio, en el contexto de un siste-ma más globalizado, tiende a ser másexógenamente determinado. Una creciente propor-ción de los proyectos de inversión que se materia-lizan en dicho territorio (y que configuran la base desu crecimiento) reconocen como capital financierorecursos ajenos al territorio mismo, dada la cre-ciente transnacionalización del capital. A pesar dela tendencia descrita, hay casos de crecimientoendógeno, tanto en contextos relativamente primi-tivos como en otros más complejos.

Por su parte, la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL) acoge la política

Page 6: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

50

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

de Desarrollo Económico Territorial, fundada enla necesidad de una respuesta original en el di-seño específico que adopte cada país, pero uni-versal a la región en términos de los desafíos quese plantea: coordinar y armonizar desde lo na-cional de la política pública regionalizada, traba-jar mancomunadamente entre la Nación, laRegión y lo Local, y generar acuerdos acerca delnecesario e indispensable protagonismo de losterritorios en la búsqueda de alternativas de de-sarrollo.

En cuanto al tema del desarrollo humano, lapráctica tradicional de las burocracias (públi-cas y privadas) se han enfocado en atenderlas comunidades de acuerdo con indicadoressociales (pobreza, densidad demográfica, des-empleo, otros); sin embargo, es necesario darun enfoque hacia la capacidad organizativa yproductiva de un territorio, con el propósito decrear un desarrollo sustentable, que supere elparadigma de la sostenibilidad cortoplacista delas propuestas, y se concentre en propuestasde largo plazo con criterios integrales de de-sarrollo (ambiental, social, económico, cultu-ral, otros). Los indicadores de desarrollosustentable se convierten en una medida másjusta y responsable a la hora de diagnosticarterritorios y definir planes de trabajo. Entre al-gunos de los indicadores utilizados por Fraustro(2005, 29) están: estructuras habitacionalesdurables, área suficiente para vivir, tenenciasegura, acceso al agua potable, acceso a sa-neamiento mejorado, mortalidad infantil, homi-cidios, hogares pobres, alfabetización,asentamientos planeados, precio del agua,aguas residuales tratadas, disposición de re-siduos sólidos, empleo informal, producto bru-to, desempleo, ingresos de gobiernos locales.Esquivel y otros (2006, 257) explican que �losindicadores de sustentabilidad son variablescuantitativas o cualitativas que tienen la posi-bilidad de ser medidas o descritas�. Sin em-bargo, el mismo autor reconoce que �medirvariables sociales ha resultado complicado,

debido a la subjetividad que se percibe en losresultados, o bien, debido a que algunos indi-cadores apropiados para ciertos casos, pue-den ser inapropiados para otros�.

La realidad del desarrollo local con todos los ele-mentos de la sustentabilidad se convierte en unapropuesta ambiciosa en sus resultados de largoplazo y justa desde el punto de vista del desarro-llo. Lo anterior requiere de la participación armo-niosa de muchos sectores; sin embargo, ladesarticulación interinstitucional es la principaldebilidad en las propuestas de desarrollo local.En este sentido, es requisito inicial que todas lasiniciativas se asocien a un agente coordinador(la universidad es llamada a cumplir esta impor-tante función), con el objetivo de lograr sinergiasy economías de escala que beneficien a la co-munidad, sobre todo, a los sectores con mayorrezago social.

Es evidente la necesidad de intervenir espaciosterritoriales específicos, mancomunando esfuer-zos institucionales públicos y privados, en fun-ción del mejoramiento de las condiciones de vidade la población y lograr el mejor aprovechamien-to de los recursos del entorno y externos, par-tiendo de la organización y empoderamientolocal, como responsables directos de su propiobienestar. Acosta y Ramírez (2004, 53) recomien-dan como primera tarea del desarrollo local lasuperación de los problemas de cobertura (ex-clusión) de población pobre merecedora de losapoyos de protección social.

Toda propuesta de desarrollo local debe visionarterritorios organizados y competitivos, con capa-cidad para generar y coordinar propuestas pro-ductivas diversas, productores de riqueza localen armonía con la naturaleza. Para lograr lasmetas del desarrollo local es necesario y priori-tario una articulación de manera armoniosa en-tre los distintos agentes y actores tanto públicoscomo privados que interviene de una u otra ma-nera en un determinado territorio. Otro aspecto

Page 7: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 51

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

fundamental para el éxito del desarrollo local estáen la interiorización y apropiación de principios yvalores, tales como solidaridad, cooperación,emprendedurismo, responsabilidad social y am-biental, entre otros.

3. LOS PROCESOS EMPRENDEDORES Y ELMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDADCOMPETITIVA DE LA MICRO Y PEQUEÑAEMPRESA: CASO DE LAS EMPRESASCOMUNITARIAS DE LA PENÍNSULA YGOLFO DE NICOYA, COSTA RICA

La Península y Golfo de Nicoya es una zona conserios problemas sociales, productivos y ambien-tales, principalmente por el agotamiento de lasactividades tradicionales, donde se han concen-trado las principales fuentes de ingresos paraestas poblaciones. El tema de la empresariedaden una zona de pescadores, peones agropecua-rios y jornaleros agropecuarios, no había sidoimportante en la economía tradicional de estospueblos, debido a la alta dependencia de la ex-tracción de recursos marino costeros; sin em-bargo, el actual agotamiento productivo yambiental del golfo, y el crecimiento de la pobre-za, ha dado como resultado, la participación yorganización de agrupaciones impulsoras de pro-yectos comunitarios e individuales que genereningresos y así llevar sustento a la familia.

En la zona de la Península y Golfo de Nicoya hanproliferado las agrupaciones comunitarias prin-cipalmente las integradas por mujeres, que hanoptado por organizarse y constituirse como aso-ciaciones productivas o conservacionistas, conla esperanza de recibir apoyo gubernamental, deorganizaciones donantes (nacionales, internacio-nales) o, en última instancia, ser sujetas de fon-dos reembolsables (crédito tradicional). A estosgrupos comunitarios se les conoce como Orga-nizaciones de Base Comunitaria (OBC). Las �or-ganizaciones de base comunitaria� consisten engrupos de pertenencia basados en una localidadque trabajan por mejorar y desarrollar sus co-

munidades. Esto a pesar de que pueden habersido promovidas por personas externas a la co-munidad (Trejos, 2007, 4). Las personas u orga-nizaciones externas a la comunidad se conocencomo Organizaciones de Apoyo a las Bases(OAB). Las OAB son intermediarios que apoyanproyectos comunitarios mediante la comerciali-zación y del contacto con organizaciones donan-tes, entre ellas, las Organizaciones NoGubernamentales (ONG), Fundaciones, entreotras. Referido al tema por Monterroso (2006, 30),�la mayoría de las veces, estas organizacionesciviles no han sido creadas a partir de las nece-sidades sentidas o iniciativas de la población; ensu creación han predominado los objetivos y fi-nalidades de los organismos financieros�.

La tasa de mortalidad o estancamiento de pro-yectos comunitarios productivos y de conserva-ción son comunes en la zona de la Península yGolfo de Nicoya de Costa Rica. Con base en estepanorama, se ha tenido que desarrollarmetodologías de trabajo que ayuden a las orga-nizaciones a recobrar la confianza y a desarro-llar conocimientos y habilidades que reorientenlos proyectos. Tal como lo explica Flores (2002,26), los resultados y lecciones de programas yproyectos impulsados por organizaciones inter-nacionales, gubernamentales y ONG en la últi-ma década, explica el fracaso en la concepciónde políticas basados en la premisa que las úni-cas instituciones importantes eran las de gobier-no y el mercado, dejando de lado las normasformales y reglas de juego que imperan en lasrelaciones sociales, así como las organizacio-nes locales en que los productores se asocianpara producir e intercambiar.

En el caso del sector costero e islas del Golfo deNicoya de Costa Rica (Figura 2), existen aproxi-madamente 13 asociaciones comunitarias diri-gidas mayoritariamente por mujeres. Entre ellasestán: Asociación Damas de Chira, Asociaciónde Artesanas de Chira, Asociación de MujeresPiangüeras de Chira, Asociación de Pescadores

Page 8: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

52

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

de Chira, Asociación Jardín de Iguanas de Orocú,Asociación de Mujeres de Costa de Pájaros, Aso-ciación proyecto Pesquero de Costa de Pájaros,Asociación de Mujeres Productoras de Ostras dePunta Morales, Cooperativa de Mujeres por el Pro-greso de Manzanillo, Asociación Ecoturística Co-munitaria Damas de Chira, Asociación de MujeresPanaderas de Cocorocas, Asociación de MujeresUnidas de la Montaña de Coyolito, entre otras: to-das pertenecientes al litoral este del Golfo de Nicoya,Costa Rica. (Véase Figura 2. Mapa de la zona).

Un investigador como Monterroso (2006, 33) sos-tiene la tesis que existe total correspondenciaentre la proliferación de cierto tipo de organiza-ciones civiles, el desmantelamiento del sistemade políticas sociales establecido durante los años

cuando se desarrolló el modelo de Estado deBienestar y la naturaleza y monto de la financia-ción internacional de este tipo de organizaciones.

Este tipo de organizaciones surgió de la necesi-dad de generar alternativas económicas, en res-puesta al agotamiento del modelo agrícola ypesquero. Además, los organismos de coopera-ción encontraron una oportunidad para desarro-llar proyectos que cumplieran con el propósitode superar la pobreza y reducir la presión directasobre los recursos naturales.

Hasta la fecha, las agrupaciones comunitariasde esta zona de estudio se han desarrollado conel apoyo financiero de organismos de coopera-ción internacional y organizaciones no guberna-

Figura 2. Mapa de la zona del Golfo de Nicoya, Costa Rica: organizaciones de base comunitaria

Federación de Mujeres del GolfoRutas turísticas y proyectos integrados

Page 9: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 53

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

mentales. La ilusión de contar con alternativaslaborales con prioridad para grupos de mujeresgeneró alta expectativa entre la población, sin em-bargo, se ha encontrado que del total de organiza-ciones estudiadas, sólo el 20% generan pequeñasganancias en las operaciones ordinarias de pro-ducción, motivo por el cual se debe analizar el temade la competitividad y capacidad empresarial enestos grupos de pequeños(as) productores. Al res-pecto, Barrientos (2005, 159) explica que el nuevocontexto global pide que lo local se articule tambiéncon los niveles superiores, es decir, también con loglobal y, para ello, se debe ser más competitivo.Para lograr mayor competitividad, hay que partir delmercado, de sus características y, principalmente,de lo que demandan.

En este proceso de mejoramiento competitivo lle-vado a cabo, la labor académica de capacitación,asesoría y acompañamiento a micro y pequeñasorganizaciones comunitarias de la región, se haconsiderado conveniente recomendar el turismorural comunitario como una alternativa de diversifi-cación económica. En la oferta de turismo comu-nitario se reactiva una serie de bienes y serviciosque conforman la oferta a los visitantes; la estrate-gia de comercialización se atiende con la forma-ción de una operadora turística regional y elfortalecimiento de agrupaciones de base. La ma-yor dificultad de trabajo está en la condición de aban-dono y desfinanciamiento que sufren los proyectos,muchos de ellos con deudas ante acreedores fi-nancieros y proveedores, desintegración, desgas-te emocional y financiero de los integrantes.

Tomando en cuenta la necesidad de avanzar enlas metodologías para abordar con éxito los proce-sos de desarrollo local, se está recomendandoenfatizar en:

A. PROCESOS PARTICIPATIVOS PARA EL DESARROLLOLOCAL

En los entornos comunitarios se desarrolla dis-tintas iniciativas de organizaciones de base co-

munitaria. Éstas son solidarias, sinérgicas yparticipativas. Ellas son las que hacen un desa-rrollo de �abajo hacia arriba� utilizando recursosno convencionales para su supervivencia. Sonorganizaciones formadas por personas quehan resuelto unir esfuerzos para enfrentargrupalmente la satisfacción de sus necesida-des fundamentales, mediante la construcción deproyectos colectivos de vida. Estas agrupacio-nes valoran la conciencia social, la culturaorganizativa, la capacidad de liderazgo, la ca-pacidad de gestión, la creatividad popular, lasolidaridad y capacidad de ayuda mutua. �Di-chas redes de reciprocidad y confianza mutuaentre los actores sociales de la comunidad, par-ten de una base sólida como la afinidad culturaly elementos de identidad, los cuales generanrelaciones de colaboración entre los miembrosdel grupo, así como con agentes externos�(Zizumbo, 2006, 180).

En los procesos de acompañamiento llevadosa cabo a lo interno de las comunidades costerasy peninsulares del Golfo de Nicoya, se recono-ce una actitud de disposición y apertura de lasorganizaciones de base comunitaria frente a laspropuestas de intervención de agentes externos,sin embargo, se debe ser prudente y conside-rar las estructuras sociales existentes, las re-des sociales y su funcionamiento, la memoriacolectiva, la identidad cultural, entre algunosejemplos.

Para el debido funcionamiento de un verdaderoproceso de participación es necesario condicio-nes como: mantener un espacio de foro que pro-picie el diálogo y la retroalimentación entre losactores y agentes del espacio local, regional ynacional; incidir en la toma de decisiones a nivelinstitucional y política local; búsqueda y canali-zación de recursos a nivel regional, nacional einternacional; generar y articular proyectos y pro-gramas interinstitucionales conjuntos (eficienciay eficacia); estímulo y creación de organizacio-

Page 10: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

54

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

nes de base comunitaria, capacitadas y organi-zadas.

B. EL ROL DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES DEBASE COMUNITARIA

Uno de los datos más sobresalientes en el tra-bajo comunitario de los últimos años en la zonadel Península y Golfo de Nicoya de Costa Rica,está en la disposición demostrada por las muje-res para participar de las estructuras adminis-trativas y productivas de la comunidad.

A pesar de que los principales indicadores enmateria de brechas de género muestran logrosimportantes en educación y esperanza de vida afavor de las mujeres; en otras brechas asocia-das como pobreza, mercados de trabajo y acce-so a ingresos y recursos productivos, el balancees negativo, dado que persisten notables diferen-cias entre géneros (Estado de la Nación, 2007).

Los niveles de rezago social golpean más fuertea las mujeres, quienes, a pesar del avance enmateria de igualdad de género, a menudo tie-nen que lidiar con prácticas discriminatorias.Las mujeres no cuentan con apoyo familiar su-ficiente para participar en agrupaciones debase. Se debe reconocer la presencia de unacultura machista que prevalece en las comu-nidades. Las mujeres mantienen una bajaautoestima, resultado de un rol de dependen-cia y subordinación histórico. Se incorporan aorganizaciones y actividades comunitarias enhorarios fuera de sus obligaciones en el hogar,la mayoría de las veces bajo la presión y críti-cas familiares y comunales (se le acusa dedescuidar el hogar). Las mujeres deben car-gar con los efectos que generan algunas des-igualdades. Sin embargo, buenos proyectosmuestran que se puede recuperar el terrenoperdido, especialmente, dándole a la participa-ción un rol central. De los procesos participati-vos se derivan las prácticas organizativas. Si

las instituciones responsables de acompañarla gente no lo hacen adecuadamente, hay quebuscar algún camino para abordar este tema(Flores y Picón, 2009, 75).

C. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DEFINICIÓN DEPROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

Partimos del concepto de proyecto de desarrollocomo �la asignación de una parte de los recur-sos de una comunidad humana a la producciónde determinados bienes o servicios capaces deacrecentar su bienestar económico, social y cul-tural� (Rodríguez y Bermúdez, 2008, 108). Lacomunidad espera de los proyectos un mejora-miento en la calidad de vida, por lo tanto, es lacomunidad la que debe indicar cuáles son susfortalezas y capacidades productivas, donde ne-cesitan capacitación y, sobre todo, informar so-bre sus patrones culturales.

La experiencia demuestra que el fracaso de losproyectos está en la poca participación de lospobladores en la formulación de los proyectos.Se conoce de comunidades que han recibidoayuda de ONG para proyectos en los cuales noexiste experiencia, ni cuentan con el suficientecompromiso comunitario. Lo anterior producefalsas expectativas, ya que los miembros se in-tegran en la producción, pero a la hora de venderbienes o servicios no tradicionales desconocenlos mecanismos de comercialización y carecende experiencia gerencial.

Es fundamental la capacitación al personal, tan-to en materia de formalización, producción comoen la administración del proyecto. Es recomenda-ble lograr sistemas de aprendizajecontextualizados a la realidad comunitaria, incor-porando la educación popular basada en la técni-ca de aprender haciendo. Flores y Picón (2009,76) explican sobre la importancia de la capacita-ción continua y acompañamiento en las etapasde preinversión, principalmente, en la identifica-ción de necesidades o problemas comunitarios,

Page 11: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 55

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

acceso y negociación de recursos financieros,estructuración del proyecto (perfil, prefactibilidad,factibilidad, otros), ejecución de fondos y, sobretodo, acompañarlos en la operación del proyecto.Tal como lo expresa Monterroso (2006, 34) �sonpocas las organizaciones externas que se pre-ocupan por generar vínculos con las organizacio-nes populares y sus movimientos�. El mayoravance en dicha materia está en la capacidad dedesarrollar relaciones horizontales y en confianzacon los líderes comunales, estimulando la presen-tación de ideas y proyectos.

D. LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS PARA ELDESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE

En los procesos de intervención universitaria enapoyo a los proyectos productivos y de desarro-llo socio-ambiental, es común encontrar condi-ciones de administración muy alejadas de lasnormas mínimas de administración de proyec-tos. Rosales (1999, 67) contempla un examenminucioso sobre la eficiencia, la eficacia, los re-sultados, los efectos y todo el impacto alcanza-do por el proyecto en las condiciones de vida delos beneficiarios directos del proyecto.

En el sentido de evaluación y desempeño de lasorganizaciones atendidas, se ha encontrado quecarecen de capacidades gerenciales apropiadas,a pesar de haber recibido capacitación en lamayoría de áreas de la administración. En res-puesta a lo que denominamos como fracaso delos sistemas tradicionales de capacitación, se hapropuesto un sistema de �aprender haciendo�,con la incorporación de un tipo de asesoría yacompañamiento de muchas de las funcionesgerenciales de un proyecto. En el momento, losresultados indican que la gente aprovecha mejorla capacitación en espacios de trabajos compar-tidos y construcciones colectivas de propuestas.

Algunas de las deficiencias en materia de opera-ción de proyectos comunitarios radican en la

mala definición y distribución de funciones. Losresultados de la falta de estructura funcional pro-ducen inequidad en materia de responsabilida-des y distribución de ingresos. Lo anterior generadeserción de miembros del grupo, malos enten-didos y deficiencias en la calidad y cantidad deproducción. Lo que sucede con las ONG, es quese desentienden en la etapa de operación, dan-do como resultado muchos proyectos coninfraestructuras físicas en abandono, deteriora-da o produciendo a niveles insuficientes parasostener los requerimientos financieros del gru-po comunitario y darle el mantenimiento requeri-do a los equipos e infraestructura fija (Flores yPicón, 2009, 77).

E. LOS CONFLICTOS ENTRE LOS BENEFICIARIOS DELPROYECTO

Los proyectos se crean con el propósito de ge-nerar mejores niveles de vida en la población lo-cal, principalmente, entre los beneficiariosdirectos de los proyectos. Entre los resultadosencontrados en los proyectos productivos eva-luados están los conflictos internos entre miem-bros de la organización, con justificaciones quevan desde temas, tanto financieros como deliderazgo. Como lo expresa Zizumbo (2006, 181),la asociatividad de los individuos puede generarciertos efectos contrarios a partir de vicios po-tenciales, consecuencias no pretendidas y so-cialmente no aceptables. La misma autora señalaque existen agrupaciones productivas locales quedistorsionan el objetivo de desarrollo y que secomprueba que así como existen formas de ca-pital social que estimulan la democracia, la con-fianza y la equidad, existen otras que perturbanla equidad social.

Un tema repetitivo en los conflictos está en la dis-tribución de fondos. Muchos de los proyectos seinician con cantidades de asociados que afectanla distribución de funciones y las convierten enestructuras costosas. Los pocos ingresos quereciben deben ser distribuidos entre todos los

Page 12: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

56

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

participantes, generando diferencias en cuantoa la forma de distribución. �El diseño de proyec-tos debe ser consistente en todos los aspectosmencionados. Pero, es importante no pedirle auna iniciativa más de lo que puede dar. La faltade realismo en estas materias ha hecho muchodaño� (Flores y Picón, 2009, 78). La recomenda-ción en estos casos es que se desarrollen inicia-tivas individuales complementarias, apoyadas porla organización comunitaria.

F. APLICACIÓN DE UNA CULTURA QUE CONSIDERE LAÉTICA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA

Promover una cultura solidaria que reconozcacomo base la cultura del buen vivir, la coopera-ción, apoyo mutuo y, sobre todo, la vida en unióncomunal. El llamado es a considerar aspectosde la cultura de la sustentabilidad en la produc-ción y consumo.

El consumo se relaciona con una ética de la lla-mada simplicidad voluntaria, es decir, la unión depersonas que voluntariamente deciden llevar unavida simple, resistiendo a las presiones delconsumismo. Por un lado, la agrupación trata delograr un sistema de consumo de prioridad inter-na, local, regional y nacional, por otro lado, sebusca aplicar códigos de consumo que promue-va los productos orgánicos, naturales,reutilizables o reciclables. El mismo efecto selogra en el lado de la producción, estimulandocomunidades organizadas que logren autosufi-ciencia productiva, en beneficio de la dinámicaeconómica ambiental y cultural de la región; esasí como muchos de los productores incluyentécnicas de diversificación productiva en benefi-cio de los suelos, aprovechamiento de los resi-duos agropecuarios para producir energía yabonos orgánicos, uso de sistemas de energíassolares en sistemas productivos y domiciliarios,creando sistemas agroecológicos como ejem-

plos de vida, entre algunos de los ejemplos quese pueden mencionar.

Esto está muy relacionado con la economía de lasolidaridad. La economía solidaria es una vía al-ternativa y prometedora para el conjunto de la so-ciedad, basada en la tolerancia, la libertad, lademocracia, la transparencia, la igualdad y la sa-lida hacia un mundo mejor y más repartido eco-nómicamente (Bielf, 2007).

Autores como Bielf, sostienen que una culturabasada en la solidaridad es difícil de lograr, de-bido a que las personas deben reconocer quelos que más beneficios obtengan dejarán de re-cibirlos por el ideal de permitir a otros que sedesarrollen económicamente. Otros comoHinkelammert (2008), nos indican que una cultu-ra de este tipo promueve que del deber-derechode vivir han de derivarse todos los valores vigen-tes, valores que hagan posible el deber y el dere-cho de vivir; pero también el sistema de propiedad,las estructuras sociales y las formas de cálculoeconómico, las instituciones de la economía. Unaeconomía para la vida se debe ocupar de lascondiciones que hacen posible y sostenible lavida a partir de la satisfacción de las necesida-des y el goce de todos.

4. RECOMENDACIONES: FORTALECER LAECONOMÍA DOMÉSTICA, LA ECONOMÍAPOPULAR Y LA ECONOMÍA DEDONACIONES

La primera recomendación se dirige a promoverel desarrollo territorial que impulse el crecimien-to, entendido como �un proceso social complejopero perfectamente inteligible y en consecuen-cia, perfectamente posible de ser intervenido paraprovocarlo o para acelerarlo� (Boisier, 2007). Loanterior se relaciona con los llamados territo-rios organizados2 , que no tiene que ver con

2 El concepto de territorio puede ser adjetivado como natural, como equipado y como organizado.

Page 13: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

Desarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de... 57

Suma de Negocios, Vol. 1 N° 1: 45-58, julio 2010, Bogotá (Col.)

escalas de medidas de territorios, sino más biencon la planificación para lograr competitividad enun territorio (ventajas comparativas y competiti-vas). Un territorio organizado logra mejor desem-peño socioeconómico, resultado de mantenermejores condiciones para la producción organi-zada (unión de productores, ordenamiento terri-torial, cuidado ambiental, otros), se convierten enmejores sujetos de apoyo por políticas públicasde incentivos al sector productivo (crédito, capa-citación, otros) y son territorios bien vistos comoreceptores de donaciones (organización de lapoblación, organizaciones debidamente registra-das, experiencia organizativa, asociatividad, cul-tura emprendedora, otros).

La segunda recomendación se dirige hacia sec-tores de personas trabajadoras que no recibenla totalidad de los beneficios de los sistemas deprotección social. Los sistemas productivos demuchos de los pueblos de las regiones periféricasde Costa Rica se mantienen sin protección so-cial o los sistemas de supervisión y sanción apatronos que no cumplen las leyes de protec-ción social siguen siendo débiles. Los resulta-dos del mal control de las garantía sociales semanifiesta con poblaciones enfermas por prácti-cas laborales inadecuadas, comunidades quesufren por años de contaminación (sónica, olo-res, agroquímicos, aguas contaminadas, entreotros) y el aumento de personas que llegan a lavejez sin estar cubiertos por un sistema de pen-siones (a pesar de haber trabajado toda la vida).Esta mala práctica significa un debilitamiento delos sistemas de protección social y las políticassociales, que se sostienen básicamente por con-tribuciones directas y por aportes estatales pro-venientes de los impuestos.

La tercera recomendación busca reconocer elpatrimonio natural y cultural de las comunidades,de manera que la organización comunitaria pro-cure, ante todo, el control de los recursos natura-les y culturales heredados (fuentes de agua,recurso marino, la seguridad alimentaria, tierras

comunales). El proceso se debe acompañar concapacitación, donaciones y mejoramiento de lascapacidades individuales y colectivas para produ-cir bajo sistemas sustentables (cooperativas,microempresas, huertas familiares y escolares detipo ecológicas, otras), llegando al punto de utili-zar todos los recursos disponibles (energía solar,biodigestores, abono orgánico, entre otros). Lascondiciones anteriores le permiten a la comuni-dad incursionar de manera colectiva en ofertascomunitarias fortalecidas, teniendo como princi-pio la unión, la solidaridad, justicia y la equidad.

CONCLUSIONES

El verdadero propósito de las iniciativas de ex-tensión universitaria está en la capacidad dedar un impulso al desarrollo local sustentable.Para ello se llama la atención por la fuertedescoordinación o desarticulación a nivelintrauniversitario e interinstitucional. Lo que sepropone es un agente coordinador (Universidad),con un enfoque territorial, el cual permite que losagentes de desarrollo que interactúan en un te-rritorio mantengan continuas ganancias de pro-ductividad y competitividad. Este planteamientorequiere, al menos, de algunas consideracionesque no invalidan lo dicho, sino que lo relativizan.Es difícil imaginarse a instituciones estatalescomo las universidades, subordinando las inicia-tivas económicas de empresas e institucionesque son más poderosas y complejas, que ope-ran en sus jurisdicciones. Sin embargo, la laborsocial de la universidad debe estar de lado de lossectores sociales más frágiles, en constante lu-cha por lograr mejor calidad de vida y modelosde desarrollo que superen el asistencialismo tra-dicional y, al contrario, se promueva la autosufi-ciencia productiva y alimentaria.

La principal defensa al desarrollo sustentable estáen la capacidad de lograr investigación y exten-sión universitaria de calidad y prioridad al desa-rrollo local en esquemas sustentables. De este

Page 14: DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE COMO ASPIRACIÓN DEL ... · desarrollo humano y sustentable como aspiraciÓn del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo

58

Picón C. J.C., Flores A. M.L.

modo, es posible organizar comunidades y or-ganizaciones de apoyo local para crear modeloscomunitarios que convivan en ambientes com-pletamente sustentables.

Se debe contar con una metodología probadaque permita sumar de manera armónica yarticulada las instituciones nacionales e inter-nacionales (públicas y privadas). El programaestá en la etapa de construir propuestas meto-dológicas que cuenten con las capacidades quese señalan en el informe, de modo que se pue-da dar viabilidad a lo expuesto. Entre los prin-cipales elementos que caracterizan laparticipación del Programa de Desarrollo Inte-gral de Micro y Pequeñas Empresas en las Re-giones Chorotega y Pacífico Central está en lacapacidad de involucrar y articular distintas ins-tituciones gubernamentales y no gubernamen-tales con las agrupaciones de base comunitariay los productores individuales. Esta etapa ge-nera sinergias que benefician el desempeño detodos los participantes, sobre todo, de los po-bladores locales.

Las universidades resultan beneficiadas de losprocesos de articulación con las comunidades,principalmente al involucrar en estos procesos alos estudiantes y académicos. Los estudiantesdesarrollan destrezas de organización comuni-taria y, sobre todo, sensibilidad social y conoci-miento de primera mano sobre los procesosregionales y locales en que se relacionan. A cam-bio, se ofrece a las comunidades un cuerpo deestudiantes y académicos que generan proce-sos de mejora a distintos niveles (capacitacio-nes, asesorías, acompañamientos, otros). La otrapremisa de la que se parte y se termina en esteenfoque de desarrollo local está en el fortaleci-miento de la autoestima local, proceso que esfundamental en todo plan de desarrollo. El reco-nocimiento del patrimonio natural, cultural e his-tórico como legado y recurso que pertenece a lacomunidad y como tal debe generar beneficios anivel comunal (desarrollo integral).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, O. & RAMÍREZ, J. (2004) Las redes de protección social: mode-lo incompleto. (Sin ed.). Santiago de Chile: CEPAL.

Barrientos, J. (2005), Fundamentos del mercado agrario para el desarrollolocal, en Molina y otros (2005) Construcción de procesos de desa-rrollo local. Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia.

BOISIER, S. (2007) Modernidad y territorio. Instituto Latinoamericanoy del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).Santiago, Chile: ILPES- CEPAL.

ESQUIVEL, C. (2006) Indicadores sociales de sustentabilidad en dos co-munidades campesinas del Valle de Toluca, México, en More-no, E. y Romero, T. (2006) (coordinadores) A Media Legua:repensando el desarrollo rural. Toluca, México: Editorial UAEM.

FLORES, M. (2010) Informe Programa Interdisciplinario para el DesarrolloIntegral de Micro y Pequeñas Empresas en las RegionesChorotega y Pacífico Central. Heredia, Costa Rica: CONARE.

FLORES, M. & PICÓN, J.(2009) Organización comunitaria en proyectosde turismo rural. Revista Académica ECO No. 4. ISSN 2075-888X. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

FLORES, M. & RELLO, F. (2002) Capital Social Rural: experiencias deMéxico y Centroamérica. México: Editorial Plaza y Valdés.

FRAUSTRO, O. (2005) (coordinador). Indicadores de Desarrollo Huma-no Playa del Carmen, Quintana Roo. Quintana Roo, México:Universidad de Quintana Roo.

HINKELAMMERT, F. & MORA H. (2008) Hacia una economía para la vida.Segunda edición. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológicade Costa Rica.

MOLINA et ál. (2005) Construcción de procesos de desarrollo local.Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

MONTERROSO, N. (2006) Los determinantes macropolíticos del desa-rrollo rural, en MORENO, E. & ROMERO, T. (2006) (coordinadores)A Media Legua: repensando el desarrollo rural. Toluca, Méxi-co: Editorial UAEM.

OSES, R. (2005) Creación y Fortalecimiento de Organizaciones Asociativas,en Molina y otros (2005). Construcción de procesos de desarrollolocal. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

ORTEGA, E. (2002) La globalización en la encrucijada. Santiago,Chile: Primera edición, Editorial LOM.

Programa Estado de la Nación (Costa Rica) (2007) Décimo TercerInforme Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sosteni-ble. San José, Costa Rica: Estado de la Nación.

ROSALES, R. (1999) Formulación y evaluación de proyectos. SanJosé, Costa Rica: ICAP.

ZIZUMBO, L. (2006) El capital social, base para el desarrollo local delas comunidades rurales: caso del San Pedro Atlapulco, Esta-do de México, en Moreno, E. y Romero, T. (2006) (coordina-dores) A Media Legua: repensando el desarrollo rural. Toluca,México: Editorial UAEM.

TREJOS, B. (2007) Turismo rural comunitario en Costa Rica. recupera-do el 01 de febrero de 2010 de www.costarricense.cr/pagina/btrejos (accesado el 01 de feb. 2010).

Bielf, G. (2007) Economía solidaria. recuperado el 04 de septiembrede 2008 de http://www.economiasolidaria99.blogspot. com/(accesado 4-09-08).