8
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA COMPUTACION HABILIDADES CONGNITIVAS DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESTUDIANTES: TSU. JESUS MORILLO CI: 12.376.813 TSU. MIGUEL SOTO CI: 12.848.068 TSU. ANA DEVIDE CI: 15.597.393

Desarrollo Inteligencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajos monetario para el mundo

Citation preview

Page 1: Desarrollo Inteligencia

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMPUTACION

HABILIDADES CONGNITIVAS

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

ESTUDIANTES:

TSU. JESUS MORILLO

CI: 12.376.813

TSU. MIGUEL SOTO

CI: 12.848.068

TSU. ANA DEVIDE

CI: 15.597.393

Page 2: Desarrollo Inteligencia

A continuación se dará a conocer sobre lo referente al Cerebro y su funcionamiento, partiendo que se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio , gusto y olfato. Corresponde, por tanto, al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como cerebro a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y masas supraesofágica y subesofágica en moluscos cefalópodos. También poseen cerebros muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos, nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización como los bivalvos o briozoos. En algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por carecer completamente de sistema nervioso, como los poríferos, placozoos y mesozoos, y otros, aunque poseen un sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización al mostrar simetrías no bilaterales como los cnidarios, ctenóforos o equinodermos.

Desde un punto de vista evolutivo y biológico, la función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la producción y secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente. Algunos tipos básicos de respuesta tales como los reflejos pueden estar mediados por la médula espinal o los ganglios periféricos, pero un sofisticado control intencional de la conducta sobre la base de la información sensorial compleja requiere la capacidad de integrar la información de un cerebro centralizado.

El cerebro de los vertebrados es el órgano más complejo del cuerpo. En un humano típico, la corteza cerebral (la parte más grande) se estima que contiene entre 15 y 33 billones de neuronas,3 transmitiendo sus mensajes a otras neuronas mediante la sinapsis. Estas neuronas se comunican con otras a través de fibras largas de protoplasma llamadas axones, las cuales llevan trenes de impulsos eléctricos denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo teniendo como blanco receptores específicos.

Desde una perspectiva filosófica, lo que hace al cerebro especial en comparación con los otros órganos, es que forma la estructura física que genera la mente. Como Hipócrates argumentaba: «Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones.» Sin embargo del corazón figurado y de sus emociones proceden ciertas sensaciones concretas como el gozo, el amor y el contentamiento.

Durante las primeras etapas de la psicología, se creyó que la mente debía separarse del cerebro. Sin embargo, posteriormente los científicos realizaron experimentos que llegaron a determinar que la mente era un componente en el funcionamiento cerebral por la expresión de ciertos comportamientos basados en

Page 3: Desarrollo Inteligencia

su medio ambiente externo y el desarrollo de su organismo.4 Los mecanismos por los cuales la actividad cerebral da lugar a la conciencia y al pensamiento son muy díficiles de comprender: a pesar de los múltiples y rápidos avances científicos, mucho acerca de cómo funciona el cerebro sigue siendo un misterio. En la actualidad, las operaciones de las células cerebrales individuales son comprendidas con más detalle, pero la forma en que cooperan entre los conjuntos de millones ha sido muy difícil de descifrar. Asimismo, los enfoques más prometedores tratan el cerebro como una «computadora biológica», totalmente diferente en el mecanismo de las computadoras electrónicas, pero similar en el sentido que adquieren la información del mundo circundante, la almacenan y la procesan de múltiples formas.

Sin embargo, pese a ser uno de los órganos más estudiados, se han desarrollado una serie de conceptos erróneos que han llegado a ser asimilados por la sociedad como correctos; como es el caso de la leyenda que dice que los humanos solamente utilizamos un 10% del cerebro.

El cerebro es el encargado de controlar y regular las funciones del cuerpo. Este órgano está formado por miles de células nerviosas que responden a diferentes estímulos que se envían desde el organismo y su exterior.

Partes principales del cerebro: El cerebro se encuentra dividido en: Tallo cerebral, cerebelo y el cerebro propiamente dicho.

.- Tallo encefálico: el cual se encuentra en la base del cerebro. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, digestión, respiración, presión arterial. Además comunica o conecta el cerebro con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal. El tallo encefálico se divide en: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.

.- Cerebelo: el cerebelo se encarga de mantener el equilibrio, la postura y está implicado en el movimiento de todo el cuerpo. Se encarga de que los movimientos sean realizados de manera coordinada y precisa.

.- Cerebro: El cerebro está relacionado con los sentidos, las emociones, los recuerdos, las reacciones. En pocas palabras es el jefe de nuestro cuerpo, se encarga de recibir señales y devolverlas en forma de respuesta.

Page 4: Desarrollo Inteligencia

Es importante mencionar otras estructuras importantes del cerebro como:

.- Sistema límbico: Es el encargado de procesar las emociones. Dentro de este sistema se encuentra una estructura llamada “amígdala”, la cual controla, procesa y almacena nuestras reacciones emocionales.

.- La corteza cerebral: es una capa delgada y plegada. Se divide en primer lugar en dos hemisferios cerebrales, el hemisferio izquierdo y el derecho, los cuales a su vez se dividen en 4 lóbulos.

Ambos hemisferios están conectados a través de una estructura denominada cuerpo calloso. El hemisferio derecho está encargado de controlar el lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo. Es por ello que en el caso de un ACV (accidente cerebro vascular) el daño producido va a depender del hemisferio afectado. Si la lesión ocurrió en el hemisferio izquierdo la parte derecha del cuerpo estará afectada, y si la lesión ocurre en el hemisferio derecho la parte izquierda del cuerpo se verá alterada.

La parte derecha se encuentra relacionada con la expresión no verbal, como por ejemplo: intuición, reconocimiento de caras, voces, melodías. En este hemisferio los pensamientos y recuerdos se manifiestan a través de imágenes.

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas y está relacionado con la parte verbal. Si esa zona se daña la persona se encontrará imposibilitada o con dificultades para hablar y escribir. A la vez de presentar problemas para expresarse y comprender el lenguaje durante una conversación. Demás funciones son la capacidad de análisis, razonamientos lógicos, resolución de problemas numéricos, entre otras.

Lóbulos: Cada hemisferio se vuelve a dividir en 4 lóbulos. Se denominan lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales.

Lóbulos frontales se procesa el pensamiento consciente, allí se resuelven los problemas.

Lóbulos parietales: encargados de la percepción de estímulos relacionados al tacto, presión, temperatura, dolor.

Page 5: Desarrollo Inteligencia

Lóbulos temporales: percepción y reconocimiento de estímulos auditivos y relacionados a la memoria.

Lóbulos occipitales: relacionados con los estímulos visuales.

Existe aún mucha incertidumbre acerca del funcionamiento de este órgano tan complejo y maravilloso a la vez. Es posible que vayamos encontrando nuevas informaciones gracias a investigaciones científicas que se siguen realizando.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella.

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias);

así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos.

La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de tas inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.

Inteligencia lingüística: Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.

Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.

Inteligencia musical: Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines.

La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea par tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.

Page 6: Desarrollo Inteligencia

Inteligencia lógica matemática: Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.

En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron

Galileo Galilei e Isaac Newton.

Inteligencia espacial: La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.

Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.

Inteligencia emocional: Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.

La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.

Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.

Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a tos demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatia con la que nos

Page 7: Desarrollo Inteligencia

"ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.

Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.

La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos.

Los grandes lideres tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.

También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatia con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.

Inteligencia naturalista: La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.

Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso.

Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.

Aprender es una constante en nuestras vidas. Algunas cosas las aprendemos sin esfuerzo aparente, casi sin reparar en ello, otras cuestan más esfuerzo. Para estas últimas es importante tomar conciencia de lo que queremos y de lo que hacemos para lograr un aprendizaje efectivo. Dejar este proceso al azar puede dispersar nuestros esfuerzos y ser una fuente de frustración. Aquí tienes seis pasos que deberías tener en cuenta para que ello no te ocurra: motivación, adquisición, significado, memorización, exposición y revisión.

Desde que tengo uso de razón, mi afición por el aprendizaje ha sido tan fuerte y violenta que ni siquiera las recriminaciones de otras personas… ni mis propios reproches… me impidieron que siguiera esta inclinación natural que Dios me dio. Sólo el conoce el porqué, y también sabe que le he implorado que me quite la luz del discernimiento, que me deje únicamente la necesaria como para cumplir su mandato ya que, según algunos, todo lo demás es excesivo para una mujer. Otros afirman que hasta pernicioso.

Sor Juana Inés De La Cruz. Réplica al obispo de Puebla (1691), que había criticado su trabajo erudito por ser inapropiado para su sexo.

Page 8: Desarrollo Inteligencia

Motívate para aprender

Este paso es el más importante. Si no estás motivado para aprender algo difícilmente vas a conseguirlo, plantéate antes de empezar cuales son tus motivaciones y agárrate con fuerza a ellas. Son la gasolina para este viaje, así que busca algo para llenar el depósito.

Adquiere la información

Comienzas a adquirir e interiorizar aquello que vas a aprender. Delimita cual es el material que vas a utilizar como base para adquirir los conocimientos que necesitas. Estúdiate a ti mismo para saber como captas mejor la información: visual (utiliza dibujos, esquemas y mapas), auditiva (utiliza la palabra, lee en voz alta, escucha una grabación) o sinestésica (usa esquemas, colores, muévete, coloca cada pieza en su sitio).

Saca el significado

Es muy importante entender lo que estás aprendiendo y no limitarte sólo a memorizar o mecanizar una serie de conceptos. Intenta buscar los principios que subyacen a esta materia, compara y enlaza con tus conocimientos y experiencias previas.

Transfiere a tu memoria

Utiliza alguna técnica que te de resultado para fijar en tu memoria el conocimiento: mapas mentales, mnemotécnicos y otras técnicas para memorizar. De nuevo, estúdiate a ti mismo para mejorar aquí.

Expón lo aprendido

Durante el aprendizaje ponemos demasiado énfasis en el “input” (entrada) y poco en el “output” (salida), pero en la vida real lo que se nos va a pedir es output, así que aprovecha ahora que lo tienes calentito para regurgitar lo que has aprendido, ya sea de forma oral, utilizando dibujos, esquemas o mapas mentales.

Revisa tu aprendizaje

Analiza tu técnica de aprendizaje para irla mejorando, para saber si en ese caso en concreto tienes que insistir en algo y para quedarte con la tranquilidad y la satisfacción de saber que has aprovechado tu tiempo y tu esfuerzo.

Observa que las iniciales de cada paso forman la palabra MASTER, utiliza este memotécnico para recordar los pasos de este plan de aprendizaje.