53
Desarrollo Psicomotor: La percepción del tiempo Laura Torres Bibiloni Tina Ronda Periago Joan Francesc Ramos 11 de abril de 2015 Ana Licona

Desarrollo Psicomotor

  • Upload
    laura

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Investigación

Citation preview

Desarrollo Psicomotor: La percepción del tiempo

Laura Torres Bibiloni

Tina Ronda Periago

Joan Francesc Ramos

11 de abril de 2015

Ana Licona

2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 3

Justificación………………………………………………………………………………………………………………. 4

1.Parte I: Marco Conceptual……………………………………………………………………………………… 5

2.Parte II: Marco Contextual de los centros……………………………………………………………… 14

Colegio San Alfonso…………………………………………………………………………………….. 15

Colegio Mata de Jonc………………………………………………………………………………….. 26

3.Parte III: Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 46

4.Parte IV: Anexos……………………………………………………………………………………………………. 47

Plan didáctico: Demostración psicomotriz……………….………………………………….. 47

Plan de Trabajo……………………………………………………………………………………………. 49

Plan de Exposición……………………………………………………………………………………….. 50

Registro gráfico del trabajo de campo……………………………………………………………51

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….53

3

INTRODUCCIÓN

La percepción del tiempo es uno de los conceptos más difíciles de asumir por los niños, pues

requiere adquirir una serie de relaciones y operaciones necesarias para posteriores

aprendizajes.

Su adquisición es lenta y elaborada y va unida a acontecimientos cotidianos de su vida.

Cualquier actividad tiene su dimensión temporal de sucesiones, continuidad y alternancia.

La conducta del niño empieza desde el primer momento del nacimiento a centrarse en el

objeto: mira, toca… no existe una realidad objetiva: “sólo hay acontecimientos… el tiempo

queda limitado al que abarca un acontecimiento simple, tal como mover una mano, notar el

biberón…”. Phillips (1972:38)1

El contacto con los objetos posibilitará ir adquiriendo nuevos esquemas que ya tiene

asimilados. Necesita experimentar, moverse con su propio cuerpo y después conocer el

espacio. Poco a poco irá mecanizando los pasos a realizar y esta mecanización le ayudará a

interiorizar los componentes propios del espacio y tiempo. Al coordinar mejor sus

movimientos, el niño irá trasladando los objetos de un lugar a otro a la vez que ampliará su

interés por otro tipo de relaciones.

Lo importante en el proceso evolutivo es la interiorización de los símbolos en la construcción

del tiempo por parte del niño que le irán conformando los fundamentos del pensamiento

lógico formal.

1 Phillips, J. L. (1972). Los orígenes del Intelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella

4

JUSTIFICACIÓN

En una visión global de cualquier actividad psicomotriz, entendida como un proceso de

adquisición de ciertos conceptos espacio-temporales, tiene especial importancia los elementos

o personas indispensables para dicha actividad psicomotriz:

- Profesores/maestros: relaciones con los otros

- Espacios y materiales

- Motivación de los alumnos

- El juego

El maestro como sujeto observador para poder controlar y evaluar el grado de consecución de

los contenidos o de la progresiva adquisición de ciertas nociones: (tiempo: empezar-acabar,

duración, espera, rápido-lento…) y como persona que interviene sólo para favorecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La relación con los otros niños le ayuda al reconocimiento de sí mismo, a la necesidad de

seguridad y de autonomía, así como favorecer e impulsar las relaciones afectivas y cognitivas

en los espacios adecuados para darle confianza. El espacio vivido, que le permitirá ir

interiorizando el concepto de espacio exterior hasta llegar a las nociones de distancia,

orientación y, en relación a la noción del tiempo, la duración de empleo de dicho espacio.

Material: que le permite a través del tacto entrar en contacto con objetos del entorno o

espacio. Su manipulación desde la perspectiva del color, forma, tamaño del objeto… y en

relación al tiempo: duración del uso del objeto, saber cuándo empieza y acaba la sesión…

Motivación: como factor estimulante partiendo desde cualquier actividad donde el niño

disfrute con todo su cuerpo y utilice el juego como elemento simbólico del lenguaje, incluir un

tiempo para contar su propia experiencia, historia, vivencia personal que estimule sus

emociones. El juego como actividad que se realiza por puro placer, es a través de éste que el

niño manifiesta su forma de ser, sus inquietudes, sus deseos e incluso sus miedos. Por tanto el

juego es el miedo que le permite adquirir las capacidades y nociones cognitivas de espacio,

tiempo, socialización y lenguaje.

Para llevar a cabo la práctica, hemos escogido dos centros para realizar una comparación. El

Colegio San Alfonso como centro concertado y religioso, y el Colegio Mata de Jonc, público y

Laico, donde el primero no sigue ningún modelo en concreto en sus sesiones de

psicomotricidad y el segundo que sí utiliza el método Aucouturier, el juego libre y espontáneo.

5

PARTE I: MARCO CONCEPTUAL

La percepción del tiempo como duración y sucesión de acontecimientos se da desde el

momento de la concepción y se desarrolla durante el embarazo. La capacidad perceptiva

según diversos experimentos ya empieza a aparecer antes del nacimiento.

En la fase embrionaria, el feto ya “convive” con un espacio y tiempo limitados al ritmo

biológico de la madre acorde a su propio desarrollo: los latidos del corazón, el ritmo

respiratorio…

Los ritmos fisiológicos fisiológicos propios del feto se coordinan y se alternan con los ritmos de

la madre. La intensidad y la vivencia ordenada y regulada de los ciclos circadianos permitirá y

hará posible la integración de las nociones de situación y orden temporal.

Después del nacimiento se instauran unas rutinas diarias que serán la base de la asimilación

del orden temporal. La sistematización de estas pautas, así como su proceso cíclico, permitirán

una mejor adaptación al mundo exterior. Según Piaget (heredamos dos tendencias básicas: la

organización (sistematizar y organizar procesos en sistemas coherentes) y la adaptación

(adaptarse al medio). Pero la fijación de estas estructuras o esquemas necesitan de una

relación afectiva estable; crear unos vínculos emocionales que ayuden al desarrollo de todas

sus capacidades cognitivas. Las relaciones con el recién nacido responde a un estímulo

exterior, pero sólo en función de una percepción interoceptiva que resulta de una “situación

de alivio de necesidad y de alivio de desagrado o de logro de satisfacción”. Spitz (1978: 18)2

El desarrollo mental va unido al desarrollo físico e irá acompañado de la aparición del lenguaje.

Las palabras nos permitirán seguir el progreso de la inteligencia y de las necesidades o

sentimientos porque como dice Piaget los intereses y las necesidades son comunes a todas las

edades de forma que tienden a:

“1º a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto, y

por tanto a asimilar el mundo exterior a las estructuras ya construidas, y 2º

a reajustar éstas en función de las transformaciones experimentadas, y por

tanto a acomodarlas a los objetos externos”. Piaget (1976:16)3

2 Spitz, R. A. (1978). El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar

3 Piaget, J. (1976). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral

6

La percepción exterior está muy ligada, en el niño pequeño, a la percepción visual y táctil. El

niño sigue con la vista el movimiento de los objetos y de la madre, de esta forma consigue

establecer el contacto perceptivo y afectivo necesario para la adquisición posterior de los

conceptos espacio-temporales. El movimiento de la madre (acercándose o alejándose) le

procurarán las experiencias necesarios para dicho desarrollo cognitivo. La armonía en las

pautas de la relación afectiva con el adulto (la madre principalmente) a través del lenguaje le

permitirá regular los estados tensionales que aparecen ante la aparición de una necesidad

básica como es, por ejemplo, el alimento.

Será con la voz del adulto la que permitirá regular la alternancia tensión-calma, desagrado o

alivio es lo que va haciendo que el niño vaya interiorizando la noción temporal, es decir, tiene

que saber que hay un tiempo para cada momento.

Los gestos de la madre y los suyos propios le llevarán a experimentar los mecanismos de

respuestas al orden temporal externo o del medio. El niño sabrá poco a poco adelantarse a la

voz de la madre, es decir, habrá asimilado que hay un tiempo para desarrollar la acción: “el

tiempo es la coordinación de movimientos, ya se trate de desplazamientos físicos o de

movimientos en el espacio”. Piaget (1978:11)4

Conforme el niño va evolucionando es necesario establecer unas pautas más o menos largas,

de saber cuándo empezar y cuándo parar. El establecer unos tiempos y periodos de espera y

de control favorecerá el desarrollo de la inteligencia. La impulsividad no es la forma más

correcta de aprender, a veces, hay que inhibir la acción, pues estas pausas “describen la

formación en que los objetos se relacionan con otros términos de orden, secuencia, distancia y

proximidad”. Martínez Beltrán (1990:48)5

4 Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: F.C.E

5 Martínez Beltrán, J.Mª, Brunet Gutiérrez, J.J., Farrés Vilaró, R. (1990). Metodología de la mediación en

el PEI. Madrid: Bruño

7

En esta foto el niño está aprendiendo que hay un tiempo de espera hasta que la madre le

autorice o le abra el biberón para tomárselo.

La experiencia del tiempo, por tanto, depende también del nivel de actividad, de la motivación

que despierte y de la carga emocional que conlleve. Su adquisición es lenta y elaborada e

intervienen muchos otros factores y percepciones. Como dice K. Lovell el tiempo está marcado

por diversos aspectos y mezcla de impresiones y emociones, normalmente unidas a la

satisfacción de un deseo y en el que todos los acontecimientos tienen una carga egocéntrica.

Ellos, los niños, conciben su vida como una serie de acontecimientos vividos utilizando

expresiones de tiempo sin saber todavía el verdadero sentido temporal que eso conlleva. Será

más tarde, cuando irán utilizando ese vocabulario (mañana, que día es hoy, ¿ya es de

noche?...) con el verdadero sentido dicho anteriormente, aunque no todos lo hagan al mismo

tiempo. Es importante ayudar al niño a utilizar ese vocabulario a través de un proceso de

asociación adecuado para que el niño adquiera el concepto de tiempo.6

Al principio de la percepción temporal los factores subjetivos tienen mucho peso y tienen su

origen en actitudes de expectación, esfuerzo, exaltación y satisfacción. Todas estas

impresiones y el hecho de vivenciarlas facilita el poder conseguir una flexibilidad mental

adecuada para adaptarse mejor a las diferentes relaciones a nivel temporal.

6 Lovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Madrid:

Morata

8

Poco a poco el niño se va alejando de su percepción egocéntrica, entendida como “la

tendencia a llevarlo todo a su experiencia propia y que haya camino libre en el juego simbólico

y proyecta constantemente sobre el mundo que le rodea lo que experimenta el mismo”.

Osterrieth (1976:97)7

De esta forma abandona su percepción “subjetiva” para pasar a una más objetiva sobre la

duración de los acontecimientos y de los cambios temporales sucesivos donde irá asimilando

que existe una interrelación entre los fenómenos que ocurren en el mundo que le rodea y así

será capaz de elaborar, cada vez más, unos sistemas coherentes y estructurados basados en un

pensamiento lógico y que irá aprendiendo a relacionar con otros conceptos del mundo físico.

Los niños, en el aula, adquieren las nociones espacio-temporales: reconocen el espacio, se

paran, se mueven…)

7 Osterrieth, P. (1976). Psicología Infantil. Madrid: Morata

9

Empieza en experiencia depende de

Hace referencia

a a

ayuda a captar

afecta reproduce

acomodarlo al

mejor ajuste

le lleva a la produce

para adaptar

mayor control de

Concepto del

tiempo Vida intrauterina

Adquisición progresiva

de la percepción

temporal

Carga emocional

y motivación

Sucesión de

acontecimientos Duración

Las características

propias del organismo

Diversidad de

matices

La sintonización del

ritmo materno

personal

Ritmo sonoro Ritmos

musculares

Al medio Anticipación

del

movimiento

al estímulo

sonoro

Organizar el

gesto

Sus

mecanismos

de respuesta

10

Etapas de adquisición de la noción del tiempo:

La adquisición de la noción temporal se apoya en 4 columnas: la experiencia rica y variada de

sus vivencias, la estimulación verbal a través del lenguaje con mensajes claros y estructurados,

una adecuada y efectiva confianza en sí mismo y finalmente, la memoria, que es la que le

permitirá avanzar y hacer progresos en la adquisición y en el ordenamiento de sus propias

experiencias interiorizadas.

PERIODOS TEMPORALES

Percepción Tiempo

0 – 3

años

1 – 3

semanas

Ausencia de diferenciación

perceptiva.

Ritmos circadianos,

elaboración de un tiempo

motor propio a través de la

actividad motriz espontánea.

4 – 8

semanas

Seguimiento del rostro del adulto.

Coordina ciertos movimientos en el

tiempo y sigue un orden regular.

Percibe y sigue un objeto con la

mirada.

Aparición de la sintonización

empática: balanceos, golpes

con o sobre objetos…

12 – 15

semanas

Seguimiento de un objeto de forma

coordinada.

6 meses

(aumento percepción visual)

Mira atentamente: percibe objetos

estáticos y en movimiento.

Control de las extremidades

superiores (manos).

Experimentación con el tacto:

diferencia entre el “yo” y el “no-yo”.

12 meses Reconoce formas redondas

15 meses Imágenes gráficas sencillas

18 meses Accede a un espacio con realidad

independiente de los objetos que

contiene

2 años

Asocia el lenguaje con todas

las formas de percepción,

madurez perceptiva general.

Imitación de modelos más

adaptados.

11

3 – 6

años

3 años

Percepción del cuerpo menos

elaborada que la percepción de los

datos del entorno.

Espacio

Relaciones

primarias

propias del

espacio

(proximidad-

lejanía,

separación,

continuidad,

orden…)

Tiempo

Posibilidades

de actuar con

verdadera

sincronización

sensorio-motriz

(el niño puede

yuxtaponer

una realización

motriz a unos

estímulos

sonoros

regulares).

Adopta a una

realidad

temporalmente

estructurada a

nivel de

vivencia:

proceso de

sintonización

con el entorno

+ de 3

años

Más conciencia de las informaciones

propioceptivas (referencias de sí

mismo).

Reconoce formas geométricas

sencillas.

4 – 5 años Periodo percepción concluido pero

le falta aprender a organizarla,

comunicarla y traspasarla a otros

contextos y modificarla.

Capacitado para codificar y

descodificar el lenguaje

humano favorecido por la

evolución que experimenta en

relación con la percepción del

ritmo y de la tonalidad.

5 – 6 años Actúa con más flexibilidad y se

adapta a una reproducción

considerando un cierto orden

espacio-temporal.

Necesita tener un modelo presente

(ya empieza a intervenir a partir de

elementos ya modificados).

Puede empezar a ordenar sus

respuestas y a secuenciar de forma

lógica algunos hechos.

Ajuste más preciso al tiempo

vivenciado y percibe mejor la

noción de duración.

Mucho peso al aspecto

emocional de la propia

vivencia.

Puede discriminar y reproducir

estructuras rítmicas sencillas.

6 – 8 años

Dos campos perceptivos: el mundo

que rodea al niño y su propio

cuerpo.

Diferenciación entre delante-detrás,

un lado u otro, encima-debajo.

Buena sistematización del proceso

Desarrollo de la percepción

temporal.

Controla a nivel motor y

perceptivo las diferentes

relaciones de tiempo para

reproducir estructuras rítmicas

12

de análisis visual, síntesis perceptiva

y de la estructuración espacio-

temporal.

Mejor adaptación a una

planificación metodológica a la hora

de organizar una tarea.

Incremento de las posibilidades de

realizar abstracciones y

generalizaciones.

Interviene en el espacio: elaborando

modificaciones propias oportunas.

Adaptación a una direccionalidad

determinada.

Tiene en cuenta posiciones relativas

entre objetos y personas del

entorno.

más complejas.

Utiliza con mayor propiedad

conceptos de tiempo

cronológico, adaptándose a los

patrones que se utilizan para

medir el tiempo.

Los criterios metodológicos que se tendrán en cuenta para desarrollar una buena

programación sobre la percepción del tiempo son:

Favorecer la estructuración de la percepción del tiempo: partir de la sucesión de

actividades cotidianas

Potenciar la capacidad de espera favoreciendo el proceso de regulación de la acción

Fomentar los ritmos corporales espontáneos

Combinar la motricidad de la acción con la simultaneidad y alternancia

Estructurar la secuencia de los hechos por orden cronológico

Estructurar y organizar la adquisición de las nociones de medidas objetivas

El ritmo considerado como factor básico de la percepción temporal se percibe a través de

varios canales sensorio-motores, de aquí la necesidad de tratar la adquisición de la noción del

tiempo desde un enfoque global de la programación sobre la concepción del tiempo. Una

planificación estructurada permitirá comprender todos los elementos psíquicos y físicos que

intervienen en el desarrollo íntegro del niño.

13

Mecanismos de análisis y síntesis de los datos temporales:

Razones Recursos Justificaciones

-Capacidad de control de la atención voluntaria

Idea clave: atención, seguimiento con la vista

Horarios de necesidades fisiológicas

Las rutinas diarias favorecen la percepción temporal.

-Capacidad de expresión de la motricidad natural

Idea clave: vivencia cotidiana, relaciones con los objetos, percepción espacio-temporal

Adaptar el material a los turnos

Conciencia de las cosas y las personas.

-Capacidad de adaptación rítmica

Idea clave: empatía rítmica. Coordina los movimientos corporales de las extremidades al ritmo de diversas músicas

Percibir músicas diferentes

Percibir el tiempo como un continuo dinamismo

-Capacidad de discriminación y significación de las relaciones de tiempo

Idea clave: Discriminación del ritmo y la velocidad. Despertar la necesidad de relacionar elementos temporales

Diferenciar y adaptarse a los procesos de duración y de continuidad-discontinuidad

Distinguir el ritmo referido a la situación temporal

-Capacidad de organización de las relaciones de tiempo

Idea clave: simultaneidad-alternancia. Control y ajuste de los movimientos

Simbolizar una serie de acciones de acuerdo a un orden cronológico

Organización de las acciones (empezar-acabar) Ordenar las acciones

-Capacidad de percepción del grupo rítmico

Idea clave: reproducción-transcripción discriminación intervalos o pausas más o menos marcadas

Adaptarse a una estructura rítmica determinada

Diferenciar estructuras rítmicas

-Capacidad de adaptación a las medidas convencionales de tiempo

Idea clave: medidas convencionales de tiempo

Simbolizar el calendario y saber interpretar el reloj

Percepción diferencial: distintos elementos cronológicos (día-noche…)

14

PARTE II: MARCO CONTEXTUAL DE LOS CENTROS

La observación de la actividad psicomotriz se ha realizado en dos centros de Palma. Un centro

concertado y otro centro público para posteriormente poder comparar los resultados entre

ambos.

Datos del centro:

Colegio Concertado: San Alfonso María del Ligorio. Titularidad religiosa perteneciente a la

Orden PP Teatinos

Docente: Maestro de Educación Física y Psicomotricista: Xisco Candeas

Edad de los niños: 5 años

Datos del centro

Colegio Público: Mata de Jonc. Laico

Docente: Maestra de Infantil y Primaria y Psicomotricista: Antònia Ronda

Edad de los niños: 5 años

15

Colegio San Alfonso María de Ligorio

SESIÓN 1

CLASE DE DESPLAZAMIENTOS

1. Calentamiento

Los niños entran al gimnasio en fila y en silencio, dejan sus mochilas y abrigos en una esquina y

se sientan en la pared uno al lado del otro para escuchar lo que les va a decir el maestro.

Empieza haciéndoles unas preguntas para mantener su atención:

- ¿Alguien sabe qué significa “desplazamiento”? Quien lo sepa puede levantar la mano

en silencio.

- Quien esté más callado será el primero de la fila para empezar a desplazarnos de

diferentes maneras.

Se colocan en fila y dan una vuelta a la sala caminando, después caminando hacia atrás,

después gateando y por último apoyando sólo las manos y los pies.

2. Parte principal

Una vez finalizado el calentamiento, vuelven a sentarse en fila apoyados en la pared del

gimnasio para que Xisco, el maestro, les explique el primer juego.

El juego de los animales: consiste en intentar caminar como el animal que va diciendo

Xisco:

16

- Caminamos como las serpientes

- Caminamos como los cangrejos

- Caminamos como las ranas

17

- Caminamos como los gatitos

Después del primer juego, los niños vuelven a sentarse en la pared, en silencio mientras

repiten lo que dice el maestro para poder escuchar el siguiente juego:

- Orelles d’elefant, ulls de mussol i boqueta de formigueta… ¡Ssshhh!

El juego de la peste: dos niños gatean por la sala mientras el resto va caminando por

toda la sala. A quienes consigan tocar habrán perdido y deberán caminar como ellos,

gateando.

Para elegir a los niños que serán la peste, el maestro, pregunta quién quiere llevarllo y son los

niños quienes se ponen de acuerdo para ello.

Una niña se pone a llorar porque ha perdido y deja de jugar al juego. Se sienta en una esquina

y algunos de sus compañeros le preguntan qué le pasa y quieren que vuelva a jugar. El maestro

le pide una vez que se una de nuevo pero no insiste.

18

Una vez finalizado el juego, vuelven a su sitio, sentados y en silencio en la pared mientras

repiten:

- Orelles d’elefant, ulls de mussol i boqueta de formigueta… ¡Ssshhh!

El juego de los trenes: los niños se juntan de dos y agarran un aro. Uno agarra el aro

colocándose dentro de éste y el otro agarra el aro desde fuera. Corren de manera libre

por toda la sala y cuando el maestro hace sonar el silbato se cambian, el que está

dentro pasa fuera y el que está fuera pasa a estar dentro del aro.

Hay una niña china que no quiere jugar, todavía no conoce el idioma y hace un mes que ha

empezado la escuela. El maestro la anima poco a poco a jugar con sus compañeros pero sin

obligarla.

Podemos observar como la mayoría de los niños, en este juego, realizan juego simbólico:

algunos hacen como si volaran en un avión, otros como si fueran caballos y otros, superhéroes.

19

Una vez finalizado el juego, vuelven a su sitio, sentados y en silencio en la pared mientras

repiten:

- Orelles d’elefant, ulls de mussol i boqueta de formigueta… ¡Ssshhh!

El juego del cocodrilo dormilón: un niño se coloca en el otro lado de la sala tumbado

en el suelo como si estuviera dormido. El resto de sus compañeros, desde el otro lado

de la sala, se van acercando poco a poco al compañero que está dormido diciéndole en

un tono suave: “cocodrilo dormilón, cocodrilo dormilón” pero cada vez el tono de voz

va subiendo y las pisadas también son más fuertes hasta que están al lado del

cocodrilo y le llaman gritando. Es entonces cuando el cocodrilo dormilón despierta, se

levanta y les persigue. Los demás tienen que intentar llegar a tocar la pared del lado

opuesto sin que el cocodrilo les pille.

3. Vuelta a la calma

Después del último juego, los niños se sientan formando un círculo en medio de la sala y para

conseguir silencio el maestro dice:

- ¡1, 2, 3… silenci!

Cuando todos están callados, el maestro explica el último juego: “El juego de los globos”

Primero hacen como si buscaran un globo dentro de una bolsa. El maestro dice que busquen el

globo del color que ellos quieran y que lo inflen. Todos cogen aire y empiezan a inflar el globo,

cuando está listo le hacen un nudo para atarlo bien fuerte, le colocan un palito y lo sueltan. Se

despiden del globo con la mano y se tumban, mientras cada uno imagina hasta dónde llegará

20

su globo. Después abren los ojos y poco a poco se van incorporando, recogen sus mochilas y se

colocan en fila para volver a la clase.

SESIÓN 2

CLASE REFERENTE AL TIEMPO

1. Calentamiento

Los niños entran al gimnasio en fila y en silencio, dejan sus mochilas y abrigos en una esquina y

se sientan en la pared uno al lado del otro para escuchar lo que les va a decir el maestro.

Se colocan en fila y caminan por la sala sin seguir un orden (espacio libre), después caminan

hacia atrás, después de puntillas y por último apoyando manos y pies.

21

2. Parte principal

Una vez finalizado el calentamiento, vuelven a sentarse en fila apoyados en la pared del

gimnasio para que Xisco, el maestro, les explique el primer juego.

El juego de los congeladores: se elige un voluntario para saber quién lo lleva, esta vez,

el maestro utiliza el juego de “pito, pito, gorgorito”. El niño que lo lleva se pone la

camiseta roja y a todo el que toque deberá quedarse “congelado”, es decir, como si

fuera una estatua. No podrá moverse hasta que el niño que lleve la camiseta amarilla

(el sol en este caso) le de un abrazo para “descongelarlo”.

En este juego se trabajan, además de otros, el contenido socio-afectivo. De hecho, pudimos

observar como había niños que les costaba dar un abrazo a sus compañeros, eran más tímidos

o simplemente en ese momento no les apetecía.

Una vez finalizado el juego, vuelven a su sitio, sentados y en silencio en la pared mientras

repiten:

- Orelles d’elefant, ulls de mussol i boqueta de formigueta… ¡Ssshhh!

El juego de los aros: se colocan aros por toda la sala, mientras entre todos, van

contando cuántos aros se están colocando. El maestro va llamando a sus alumnos para

que se metan dentro de un aro cada uno, habrá un niño que no tendrá aro. Los niños

empiezan a correr por la sala sin meterse en los aros y cuando el maestro toque el

silbato cada uno deberá meterse en un aro, quien se quede sin aro pierde y se sentará

en una esquina a observar cómo juegan sus compañeros.

22

Después del juego se sientan en fila y el maestro dice: “1, 2, 3… silenci… Ssshh!”

El juego de achicar pelotas: se hacen dos equipos. Cada equipo ocupa medio campo y

cada equipo deberá pasar todas las pelotas que haya en su campo al campo contrario

con la finalidad de quedarse sin pelotas. Los campos están separados por unos conos

para diferenciarlos de forma clara.

Si el maestro toca el silbato una vez deberán quedarse quietas botando la pelota y no

podrán pasarla al campo contrario.

3. Vuelta a la calma

Después del último juego, los niños se sientan ocupando toda la sala y para conseguir silencio

el maestro dice:

- ¡1, 2, 3… silenci!

Cuando todos están callados, el maestro explica el último juego: “El juego de los bebés”

Primero se tumban en el suelo y cierran los ojos, y poco a poco se van acurrucando en posición

fetal, como hacen los bebés, cada vez más. El que consiga estar más acurrucado y en silencio

será, al despertar, el primero en la fila.

El maestro utiliza el método de premio – castigo en ese último juego de vuelta a la calma.

23

SESIÓN 3

CLASE DE LAS DISTANCIAS

1. Calentamiento

Los niños entran al gimnasio en fila y en silencio, dejan sus mochilas y abrigos en una esquina y

se sientan en la pared uno al lado del otro para escuchar lo que les va a decir el maestro.

Se colocan en fila y dan una vuelta a la sala caminando, después caminando hacia atrás,

después gateando y por último apoyando sólo las manos y los pies.

2. Parte principal

Una vez finalizado el calentamiento, vuelven a sentarse en fila apoyados en la pared del

gimnasio para que Xisco, el maestro, les explique el primer juego.

El juego de los vagones: los niños se agrupan formando tres trenes de cinco niños cada

tren. Cada tren estará situado en una estación (cada estación es una pared). Los niños

deberán cogerse de los hombros y cuando el maestro toque el silbato saldrán de sus

estaciones y empezar a caminar por toda la sala haciendo el ruido que hacen los

24

trenes. Si el maestro toca el silbato muchas veces seguidas, los trenes empezarán a

coger velocidad y a correr por toda la sala y cuando toque el silbato una vez pero

prolongando su sonido éstos deberán volver a sus estaciones.

Después del primer juego, los niños vuelven a sentarse en la pared, en silencio mientras

repiten lo que dice el maestro para poder escuchar el siguiente juego:

- Orelles d’elefant, ulls de mussol i boqueta de formigueta… ¡Ssshhh!

El juego de los adivinos: toda la clase se coloca de espaldas a un niño, quien deberá

realizar diferentes pasos: saltar con los pies juntos, pisadas de gigante, pasos

pequeñitos o ponerse a correr. El resto, sin mirarle, tendrá que escuchar muy atento

qué está haciendo e imitarle: si él se pone a correr, se pondrán todos a correr, si se

pone a saltar con los pies juntos, ellos saltarán con los pies juntos.

25

Para elegir al niño que será el capitán, primero será quien sea el protagonista de la semana y la

segunda vez que se juegue lo elegirá el protagonista.

El juego de las casas: Agrupados en diferentes esquinas de la sala, a la señal del silbato

deben formar con sus cuerpos la casa más grande posible. Pueden estirarse en el suelo

o darse las manos, formar un cuadrado, un círculo, etc., pero utilizar el máximo

espacio posible. Al oír de nuevo el silbato deben formar la casa más pequeña posible.

3. Vuelta a la calma

Después del último juego, los niños se sientan en fila apoyados en la pared y para conseguir

silencio el maestro dice:

- ¡1, 2, 3… silenci!

Cuando todos están callados, el maestro les pide que cierren los ojos y piensen el juego que les

ha gustado más y por qué. Después de estar unos minutos en silencio, pensando con los ojos

cerrados y respirando fuerte, el maestro les pide que abran despacito los ojos y levante la

mano el que quiera contar el juego más divertido y por qué es el que más les ha gustado.

26

Colegio Mata de Jonc

Sesión 1

1. Ritual de entrada

Antes de entrar a la sala de psicomotricidad los niños y niñas de la clase de cinco años, se

quitan los zapatos y se ponen los calcetines gruesos que cada uno tiene en su colgador, la

excitación y alegría que se respira en ese momento me llama especialmente la atención.

Algunos de ellos dicen: PSICO,PSICO...!!! con una melodía que contagia a alguno más.

Cuándo entran en la sala donde la maestra empieza a hablar en un tono de voz suave y

tranquilo y puedo observar como se van calmando y prestan su atención a Antònia la maestra,

ella les cuenta lo que van a hacer y recuerda alguna de las normas más importantes.

27

La sala de esta escuela es muy amplia, por eso tienen la posibilidad de delimitar diferentes

espacios para realizar diversas actividades o rutinas.

Empiezan con unos estiramientos, los niños y niñas se dispersan por el espacio y estiran los

brazos, las manos, dedos, piernas, cuello... corren suavemente por el espacio, la maestra

empieza a dar pequeños saltos con las piernas juntas, saltos a la pata coja y los alumnos la

imitan sin que sea necesario que ella los avise, la imitación entre unos y otros hace que al

ritmo de cada uno vayan adoptando las diferentes posturas o gestos de la maestra.

2. Momento de juego

Se colocan todos en la pared apoyándose sobre una de sus manos y, al escuchar: 1,2,3 salen

corriendo para destruir la torre, es increíble la felicidad y la expresividad de libertad de la

mayoría de alumnos, me doy cuenta de que una de las niñas del grupo no sale corriendo como

sus compañeros y la maestra de apoyo se acerca a ella y de manera muy tranquila le alienta

para que se una a sus compañeros acompañándola hacia ellos.

28

Es uno de los momentos de la sesión en la que puedo observar la expresividad motriz de los

niños y niñas, hacen luchas de cojines, saltan con las cuerdas, construyen castillos, suben por la

rampa, bajan con trineos improvisados por ellos mismos, inventan juegos, se persiguen por el

espacio de la sala, suben y bajan de rocódromo...

Las maestras son una más en el grupo, observo que interactúan mucho con los niños y niñas, e

intervienen en dos situaciones, una en la discusión de dos alumnos recordando alguna de las

normas de comportamiento y otra animando y motivando a participar a la misma niña que no

había salido corriendo a destruir la torre, pero respetando mucho su decisión de participar o

no.

29

Al cabo de un rato, las maestras sacan telas de diferentes colores, medidas y formas dando

paso al juego simbólico y bajando la intensidad del juego motor que hasta ahora han hecho.

30

Es un momento donde “juegan a ser…,a hacer de”, un grupo de tres niños y dos niñas juegan a

ser caballos y caballeros piden ayuda a la maestra para hacer un nudo en dos telas para que

sean más largas y que les sirvan para hacer las riendas en las que tienen que caber tres

caballos y uno de los niños y una de las niñas mediante una de las canciones que utilizan para

elegir a quien le toca deciden quien será el primer caballero o “caballera”

31

3. Ritual de salida

Pasados 30 minutos aproximadamente la maestra les avisa de que quedan cinco minutos y les

ayuda a tomar consciencia del tiempo que disponen para hacer aquello que les apetece hacer

antes de finalizar la sesión de psicomotricidad.

Pasados los cinco minutos dicen la frase: 1,2,3 el joc s'ha acavat!

Poco a poco el ritmo psicomotor ha ido disminuyendo en la mayoría, han pasado de la

explosión del principio a un juego más simbólico y a la vez más tranquilo, eso ayuda a la hora

de llevar a cabo el ritual de salida. Los niños y niñas van dejando lo que están haciendo y se

sientan en el mismo lugar del principio de la sesión.

Una vez colocados cada uno en el lugar que elige Antònia empieza un dialogo con ellos, les

pregunta como se han sentido, aquello que más les ha gustado, lo que menos les ha gustado y

cada alumno o alumna contesta lo que piensa o siente, respetando la mayoría el turno de

palabra, una de las niñas interviene cuando un compañero suyo está hablando y Antònia le

recuerda la norma de respeto hacia el compañero que está hablando y ella espera su turno

impaciente hasta que puede contar lo mucho que le han gustado las telas brillantes con las

que ha jugado.

Una vez finaliza la asamblea pasan a representar de manera gráfica lo que han vivido a lo largo

de la sesión, en esta ocasión lo hacen en un papel continuo y pinturas que la maestra les ha

proporcionado. Al terminar dan por finalizada la sesión de psicomotridad de hoy.

32

SESIÓN 2

1. Ritual de entrada

Antes de entrar a la sala de psicomotricidad los niños y niñas de la clase de cinco años, se

quitan los zapatos y se ponen los calcetines gruesos que cada uno tiene en su colgador, la

alegría y las ganas de entrar en la sala de psicomotricidad son las mismas que las que vi en la

primera sesión hace dos semanas.

Entran en la sala y se van sentando para escuchar lo que tiene que contarles Antònia en esta

nueva sesión, me llama especialmente la atención el hecho de como conocen el orden de los

rituales de las sesiones de psicomotricidad.

Hoy Antònia les cuenta ¡que tienen una novedad en la sala! Y que la descubrirán después de

haber tirado abajo la torre.

Esta novedad son unas telas que con ayuda de algunos padres han colgado desde el techo y les

servirá para balancearse, esconderse, tener un instante de intimidad, etc.

2. Momento del juego

Después de recordar las normas más importantes y hacer los estiramientos que ya conté en la

anterior sesión, se colocan con una mano apoyada en la pared y se oye: ¡1,2,3! y salen

corriendo con más ilusión si cabe que la otra sesión ya que están ansiosos por saber que se

esconde detrás de la torre, observo que la niña que en la anterior sesión quedó rezagada del

grupo y sin iniciativa de tirar la torre esta vez ha seguido a sus compañeros y compañeras pero

a un ritmo más lento que el resto, puedo observar que en esta ocasión el factor sorpresa y las

ganas por conocer que había detrás de la torre hacen que tome la iniciativa de ir a ver que

sucede y participa de manera sutil a tirar las piezas sin la ayuda de la maestra.

33

Esta es una de las nuevas telas de la sala de psicomotricidad

34

Una vez la torre ha sido derribada observo la explosión de la expresividad motriz de los niños y

niñas, hacen luchas de cojines, saltan con las cuerdas, construyen castillos, suben por la rampa,

bajan con trineos improvisados por ellos mismos, inventan juegos, se persiguen por el espacio

de la sala, suben y bajan de rocódromo, en esta sesión un grupo de cuatro niños se han hecho

un refugio con los cojines detrás de la rampa como se puede observar en la fotografía de

arriba.

En estas imágenes vemos como dos niños y una niña juegan, han imaginado que los dos

cojines cuadrados son dos balsas y el que está en el suelo es un tiburón. En esta sesión el juego

simbólico ha aparecido antes que en la otra, las maestras todavía no han sacado las telas con

las que suele dar paso al juego simbólico.

35

Pude observar como estas dos niñas ayudaban a su compañera a tirarse de la cuerda. En la

primera imagen vemos como le hace una demostración de como hacerlo y en la siguiente la

animan y le ayudan a que pierda el miedo. En esta ocasión no lo consigue y deciden buscar

otro juego en la que puedan jugar las tres.

Llega el momento de sacar las diferentes telas, observo como de una manera muy sutil y

discreta las maestras marcan los diferentes tiempos, el nivel del juego motriz disminuye para

dejar paso al juego simbólico que en esta sesión como he explicado anteriormente ha

aparecido antes.

36

En esta secuencia de imágenes podemos ver como el “caballero” con su capa verde salva a la

princesa luchando contra los que la han secuestrado. Con el juego simbólico podemos

observar los diferentes roles que adquieren los niños y niñas en las sesiones de

psicomotricidad.

En este caso son princesas y caballeros, pero también pude observar como 5 niñas y tres niños

se convertían en doctoras, enfermeras y pacientes, otro grupo de niñas eran mamas e hijas,

etc.

3. Ritual de salida

Pasados 30 minutos aproximadamente la maestra les avisa de que quedan cinco minutos y les

ayuda a tomar consciencia del tiempo que disponen para hacer aquello que les apetece hacer

antes de finalizar la sesión de psicomotricidad.

Pasados los cinco minutos dicen la frase: 1,2,3 el joc s'ha acavat!

Poco a poco el ritmo psicomotor ha ido disminuyendo en la mayoría, han pasado de la

explosión del principio a un juego más simbólico y a la vez más tranquilo, eso ayuda a la hora

de llevar a cabo el ritual de salida. Los niños y niñas van dejando lo que están haciendo y se

sientan en el mismo lugar del principio de la sesión.

Una vez colocados cada uno en el lugar que elige Antònia en

esta ocasión les presenta el cuento “ els monstres de colors”

les dan la oportunidad de poner en común como se han

sentido durante la sesión, expresando los diferentes

sentimientos que han tenido de una manera muy gráfica

tomando como modelo el cuento presentado.

37

Una vez finaliza la puesta en común se han colocado debajo de una tela de colores como ritual

de salida, y dan por finalizada la sesión de psicomotridad de hoy.

SESIÓN 3

Sesión 3

1. Ritual de entrada:

Como en las sesiones anteriores lo primero que hacen es quitarse los zapatos y ponerse los

calcetines gruesos.

38

En la sesión de hoy Antònia propone empezar con una ducha imaginaria para preparar el

cuerpo, empiezan dejando que el agua les caiga por el cuerpo, se ponen jabón en la mano y

empiezan enjabonándose la cabeza, los brazos, el tronco, las manos… hasta terminar por los

pies.

2. Momento del juego

Como en las anteriores sesiones se colocan todos en la pared apoyándose sobre una de sus

manos y, al escuchar: 1,2,3 salen corriendo para destruir la torre. Con la misma alegría e

ilusión que en las otras sesiones.

39

Como he comentado en la sesión anterior, los niños y niñas conocen muy bien los diferentes

tiempos de los rituales en las sesiones de psicomotricidad, la última sesión que observé fue

hace tres semanas y noto un cambio muy notable en la niña que le costaba participar

sobretodo al principio de las sesiones, era una niña que se incorporó a la escuela más tarde

que el resto de sus compañeros, en esta sesión al escuchar 1,2,3! ha salido corriendo

prácticamente al mismo ritmo que sus compañeros. Un grupo de 3 niñas le prestan especial

atención y la tienen muy en cuenta a la hora de empezar cualquier juego.

40

En esta sesión las maestras han de intervenir en varios conflictos que van ocurriendo, es

curioso como respetan las normas de las sesiones de psicomotricidad, son alumnos y alumnas

de cinco años y están muy acostumbrados a hacer psicomotricidad, por eso las intervenciones

de la maestra son mínimas y en general son intervenciones rápidas ya que recordando las

normas suele ser suficiente. Observo que los pequeños conflictos que pueden surgir a lo largo

de las sesiones quedan resueltos mayoritariamente por los mismos implicados sin necesitar la

mediación del adulto.

Las maestras empiezan a sacar las telas, piezas de madera, aros de diferentes tamaños y los

niños y niñas como en las otras sesiones adquieren diferentes roles.

Con las piezas de madera hacen construcciones de casas, castillos, aviones, etc. Es un material

que a muchos les encanta y cuando ven las piezas de construcciones dejan lo que están

haciendo para aprovechar el máximo de tiempo posible creando auténticas obras de arte.

Antònia anuncia que quedan 5 minutos para terminar de jugar y quieren apurar el juego el

máximo de tiempo posible, y ya es la hora “1,2,3 el joc s'ha acavat!!”

3. Ritual de salida:

Hoy el ritual de salida consiste en sentarse uno delante de otro y hacerle un masaje al

compañero o compañera que tenemos delante todos cantan la canción de “el cos”.

Un vez terminan el masaje salen de la sala de psicomotricidad reptando con las nalgas.

Al ser la última sesión a la que voy me hacen participar en el ritual de salida, por eso

lamentablemente no puedo adjuntar imágenes.

Después de cada una de las sesiones observadas en ambos centros, realizamos una serie de

preguntas para facilitar nuestro trabajo a la hora de hacer una comparación entre la

concepción que tenían en cuanto a la psicomotricidad y la importancia del tiempo los dos

colegios (concertado y público).

Nos ayudaron a saber cuánta importancia le daban al tiempo, dónde pensaban que estaban

trabajando el tiempo y de qué forma lo hacían:

41

Pequeño cuestionario al maestro/psicomotricista de la clase de 5 años del Colegio San

Alfonso:

¿Crees que en esta sesión, además de los desplazamientos, se trabaja el tiempo?

Sí, porque los niños deben moverse al ritmo del silbato en varias ocasiones, por tanto, hay una

sincronización rítmica. Todo el movimiento se realiza en la sala mediante unos ritmos que están

establecidos con una duración marcada por los tiempos que yo marco.

¿De que forma combinas la expresión corporal con el ritmo?

No hay muchos recursos así que la mayoría de las veces utilizo el silbato. Cuando yo toco el

silbato deben cambiar de posición, o bien, correr, caminar, pararse… o como en el caso del

cocodrilo dormilón, el niño tiene que saber secuenciar lo que es estar despierto o dormido, lo

que se refiere al concepto de día o de noche. También, en otras ocasiones los niños deben

distinguir entre descanso o acción.

¿De qué forma observas que los niños realmente controlan el tiempo?

Pues realmente hay un momento, en la edad de los niños, que cuando han repetido varias

acciones los niños intentan adelantarse a la acción, mentalmente calculan el tiempo que van a

tardar en volver a hacer eso, es decir, aprenden una secuencia temporal, hay una

predisposición a adelantarse al pitido del silbato en los juegos que realizamos en la clase de

psicomotricidad.

¿Qué finalidad pretendes con estas actividades en referencia al tiempo?

Sobre todo que adquieran la percepción espacio - temporal, porque, por ejemplo, en el juego de

las pelotas, donde deben conseguir pasarlas todas al campo contrario, los niños están

aprendiendo a saber situarse en el espacio y en e juego de los aros, parecido al juego de las

sillas, donde en este caso, sólo debe quedar un aro, la velocidad es un factor importante,

cuando están cerca del aro corren más rápidos que cuando están corriendo más alejados de

éste, por tanto, la velocidad está relacionada con el tiempo.

42

Pequeño cuestionario a la maestra/psicomotricista de la clase de 5 años del Colegio

Mata de Jonc:

¿Crees que en las sesiones realizadas se trabaja el tiempo?

Nuestra idea de tiempo en las sesiones de psicomotricidad depende de la intensidad del ritmo

de juego, durante el principio de la sesión hay una explosión de juego motriz, mayoritariamente

los movimientos de nuestros alumnos y alumnas son rápidos, ansiosos por derribar la torre,

saltar, correr, subir, bajar... pasado un tiempo el ritmo disminuye, suele venir marcado al sacar

las telas empezando así el juego simbólico.

¿De que forma combinas la expresión corporal con el ritmo?

En nuestras sesiones siguiendo la técnica Aucoturier, la expresión corporal de niños y niñas es

libre no viene pautada por ningún elemento externo que marque el ritmo.

¿De qué forma observas que los niños realmente controlan el tiempo?

Como conteste la otra vez, el tiempo lo observamos en los ritmos que experimenta el juego en

los niños y niñas.

¿Qué finalidad pretendes con estas actividades en referencia al tiempo?

Las sesiones de psicomotricidad no consta de actividades como tal sino en las diferentes fases

por las que pasamos a lo largo de la sesión hacen referencia al tiempo, primero la espera hasta

que decimos 1,2,3, después cuando empezamos a sacar las telas y los diferentes objetos que

utilizan en el juego simbólico, también en el momento que decimos 1,2,3 el joc s'acavat, en

todos estos momentos trabajamos el tiempo.

¿Crees que es importante la orientación espacio – tiempo?

Es muy importante, sobretodo a lo largo de la educación infantil entre los tres y los cuatro años

el niño o niña es capaz de producir un orden o una secuencia sencilla de todo lo que pasa en su

día a día, a los cinco ya es capaz de adaptarse a un ritmo establecido por otra persona o

circunstancia, perciben el orden y la duración de sus vivencias y esto es lo que trabajamos en

las sesiones de psicomotricidad con las fases establecidas que te conté anteriormente.

43

TABLA COMPARATIVA DE LOS CENTROS

COLEGIO MATA DE JONC COLEGIO DE SAN ALFONSO

METODOLOGIA Método Aucouturier No siguen ningún modelo específico

RECURSOS

Dispones de materiales específicos de psicomotricidad, cojines, colchonetas, rocódromos, espalderas, escaleras de diferentes tamaños, diversas rampas, juegos de piezas de madera de diferentes tamaños, etc.

También cuentan con objetos cotidianos que las familias han ido aportando cuando ha sido necesario, telas de diferentes tamaños y colores, palos de diferentes materiales.

En este centro han destinado una sala específica para realizar las sesiones de psicomotricidad, no se utiliza para ninguna actividad diferente.

Disponen de pocos recursos materiales para realizar las sesiones.

Cuentan con aros de plástico de diferentes colores y medidas.

El espacio destinado para llevar a cabo las sesiones de psicomotricidad es el gimnasio del centro.

ORGANIZACIÓN DE

LAS SESIONES

Siguiendo la técnica Aucouturier las sesiones están claramente definidas en tres momentos, ritual de entrada, momento de juego y ritual de salida.

Dependiendo de lo que quieran trabajar en esa sesión presentaran a los niños y niñas unos materiales u otros y organizaran el espacio dependiendo de las necesidades.

Distribuyen las sesiones en tres momentos similares a la técnica Acouturier, calentamiento, juego dirigido y vuelta a la calma.

Organizan las sesiones con juegos dirigidos por el maestro dependiendo de lo que quieran trabajar.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Utilizan tablas de observación a lo largo del curso y al finalizar redactan un informe individualizado destacando lo avances del niño\a y

Utilizan unas tablas de objetivos y las rellenan después de cada sesión respondiendo SÍ o NO dependiendo si lo han conseguido

44

proponiendo estrategias para mejorar aquello que no ha llegado ha conseguir.

o no.

No realizan ningún informe final.

PAPEL DE MAESTRO

Las maestras son parte activa en las sesiones de psicomotricidad a la hora de animar, motivar, prestar ayuda cuando es necesario potenciando a la vez la autonomía de los alumnos\as. Su papel nunca es el de dirigir las sesiones, trabajan mucho la libertad de expresión y movimiento, respetan los tiempos y las necesidades de cada alumno, al ser dos maestras pueden acompañar a los niños y niñas de manera individualizada o en pequeños grupos, dependiendo de las necesidades y del momento en que se encuentren.

El maestro forma parte de las sesiones ya que es él el que dirige los juegos dependiendo de lo que quiera trabajar.

Al ser una única persona adulta en cada sesión observamos que no puede actuar de manera tan individualizada como en el otro centro.

PAPEL DE LOS

ALUMNOS/AS

Tienen libertad a la hora de actuar en las sesiones de psicomotricidad, siempre teniendo muy claras las normas de comportamiento y actuación establecidas y recordadas antes de empezar cada sesión.

La creatividad es la base fundamental de todos, a la hora de realizar los juegos que surgen a lo largo de la sesión.

Observamos que los conflictos son mínimos y puntuales, tienen mucho respeto hacia el igual, suelen consensuar las decisiones tomadas ante cualquier juego, los conflictos aparecen cuando quieren el mismo objeto y no se ponen de acuerdo a la hora de repartirlo.

Tienen un sentimiento muy

Igualmente que en el otro centro, los niños y niñas esperan con ansia y felicidad que llegue el momento de hacer las sesiones de psicomotricidad.

Por otra parte a diferencia de Mata de Jonc sus juegos son más dirigidos dejando un poco de lado la creatividad y la imaginación.

Suelen participar en los juegos por iniciativa propia, los conflictos que surgen son más de carácter social, disputas entre ellos por diferentes razones personales.

45

agradable hacia las sesiones de psicomotricidad, están ansiosos a la vez que felices por entrar en la sala y empezar a jugar.

PAPEL DE LAS

FAMILIAS

Las familias participan en las sesiones de diferentes formas, ayudando a los docentes a la hora de realizar cambios o novedades en la sala, aportando material cuando es necesario y de manera puntual realizan sesiones de psicomotricidad con sus hijos e hijas.

La realidad social de este centro, en su mayoría, dificulta una implicación activa por parte de las familias.

46

PARTE III: CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Cualquier actividad psicomotriz no puede hacerse de forma espontánea o mecánica, debe

haber un proceso previo de planificación, asociación, comprensión, temporalización y

evaluación que permitirá entender la actividad no como algo que ha sucedido por casualidad,

sin ningún principio, sin ningún efecto, sino que sirve de vehículo de aprendizaje, de

maduración psíquica y física…

El poder llevar a cabo estas actividades prácticas ha sido posible, en primer lugar, gracias a un

adecuado marco teórico conceptual que nos ha permitido enmarcar las actividades que

experimentan en los centros elegidos.

En segundo lugar, las diferencias de los centros elegidos para llevar a cabo las actividades nos

ha servido para poder analizar la puesta en marcha de los distintos modos de intervención en

la práctica de la psicomotricidad (el colegio San Alfonso no utiliza el método vivencial de B.

Aucouturier, sin embargo, Mata de Jonc sí lo hace).

En tercer lugar, hemos podido observar como los niños empiezan a combinar actividades

motrices o juegos espontáneos con algunos elementos del juego simbólico. Los niños van

cambiando sus acciones dentro de las sesiones de psicomotricidad en el centro donde ellos se

relacionan con otros, participan del interés, de la motivación de otros y como consecuencia de

todo ello va adquiriendo e interiorizando los conceptos de espacio, tiempo, continuidad… que

hará posible alcanzar su proceso de madurez, pasar a la siguiente etapa del periodo de

desarrollo de operaciones lógico-formales.

La clave de esta experiencia ha sido poder observar, analizar y crear nuestros propios criterios

o conclusiones para, posteriormente como docentes, poder diseñar un modelo de

intervención más acorde al nivel madurativo del niño y a sus necesidades.

47

PARTE IV: ANEXOS

PROPUESTA DE ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

TEMPORALIZACIÓN: 60 minutos aproximadamente

OBJETIVOS:

1. Conocer las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.

2. Descubrir el espacio con el movimiento corporal adaptándose a diferentes ritmos.

3. Utilizar la comunicación no verbal como recurso expresivo del cuerpo.

4. Respetar la expresión corporal del resto de compañeros.

CONTENIDOS:

Desplazamientos por el espacio adaptándose al ritmo de estímulos musicales.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones a través del gesto y

movimiento corporal.

Creatividad en el movimiento expresivo.

Utilización de recursos expresivos del cuerpo.

El cuerpo: correr,saltar, agacharse,arrastrarse, quedarse quieto, subir, bajar...

Participación y respeto ante situaciones que supongan expresión corporal.

Resolución de conflictos utilizando la comunicación.

Relación de sus movimientos con la pulsación y la velocidad

METODOLOGÍA: Aucouturier, esta práctica favorece el desarrollo psíquico del niño a través del

cuerpo, teniendo como objetivo promover la expresión de todas las posibilidades motrices,

emocionales y cognitivas relacionadas con el niño.

RITUAL DE ENTRADA

TIEMPO:

10'

DESCRIPCIÓN:

Entraremos en la sala de psicomotricidad y nos

pondremos los calcetines gruesos. Primero nos

sentaremos en círculo y la maestra explicará que

deberán estar atentos en esta sesión porque

mientras están jugando si escuchan 1,2,3 ESTATUAS

se tienen que quedar quietos, mientras las

maestras irán dando una serie de pautas que

deberán seguir, hasta que escuchen 1,2,3 A JUGAR!

Después de poner en común la dudas, se preparan

para empezar a jugar y comenzar, entonces, la

sesión de psicomotricidad

ESPACIO:

Sala de

psicomotrici

dad

MATERIALES/

RECURSOS

48

MOMENTO DE JUEGO

TIEMPO:

30'

DESCRIPCIÓN:

1, 2, 3 empieza la explosión del tiempo de juego

motriz, corren, se persiguen, juegan con las

cuerdas, luchas de cojines, estiran las telas...

Las maestras se sitúan en dos puntos estratégicos

de la sala y una dice 1, 2, 3 ¡ESTATUAS! Todos se

quedan quietos y empiezan a dar una serie de

pautas:

-Miramos al compañero de la derecha.

-Miramos como tenemos colocado el pie izquierdo.

-Miramos en que lugar estamos...

Vuelven a decir 1,2,3 A JUGAR!!

y el juego motriz libre continua.

Lo podemos repetir las veces que queramos.

2º Juego: El maestro picara con las manos

(aplausos) para hacer diferentes ritmos, uno lento

donde los niños caminarán despacio y sólo podrán

utilizar 1/3 parte de la sala, otro más rápido donde

deberán trotar y podrán utilizar 2/3 partes de la

sala y otro rápido donde podrán correr y podrán

utilizar toda la sala. Se añadirá una dificultad, que

cada vez que el maestro deje de picar con las

manos (aplaudir) los niños deberán quedarse

quietos, como estatuas.

ESPACIO:

Utilizamos

toda la sala

de

psicomotrici

dad.

MATERIALES/

RECURSOS:

- Cojines de

diferentes

medidas.

- Telas de

colores y

medidas

diferentes.

- Anillas de

diferentes

medidas.

- Palos de

diferentes

medidas.

RITUAL DE SALIDA

TIEMPO:

20'

DESCRIPCIÓN:

Se sientan en forma de tren, uno delante de otro y

empiezan a masajear al compañero que tengan

delante en cadena: tocando brazos, cintura,

espalda… y así van imitando el masaje hasta llegar

al primero de la fila, con la finalidad de coincidir el

primer masaje con el último. Se presentan

diferentes plumas de medidas

ESPACIO:

Sala de

psicomotrici

dad

MATERIALES/

RECURSOS:

- Plumas de

medidas y

formas

diferentes.

49

Plan de Trabajo

Presentado por el equipo: Tiempo Aprovechado

Integrantes: Laura Torres Bibiloni, Tina Ronda Periago, Joan Francesc Ramos Jurado

Meta: Demostrar como se adquiere la percepción del tiempo en Educación Infantil

Objetivo a lograr: Adquirir conocimientos sobre la percepción del espacio y ser críticos en la

defensa del mismo, comprobar que a través de ciertas actividades se consiguen asimilar

ciertos parámetros de tiempo.

Nº de semana

Periodo de ejecución

Tareas

Distribución de la tareas

Conceptos clave

1 16 – 20 de

febrero

Organización de

equipos. Repartición de

los Subtemas de la

asignatura

2 23 – 27 de

febrero

Visitas a los centros.

Primeras entrevistas.

Observación clase

psicomotricidad

Laura: Colegio San

Alfonso

Tina: Colegio Mata

de Jonc

-Qué es la

psicomotricidad

-Importancia de la

psicomotricidad

3 2 – 6 de

marzo

Visitas a los centros.

Observación clases

psicomotricidad

Laura: Colegio San

Alfonso

Tina: Colegio Mata

de Jonc

-Observación

-Registro

4 9 – 13 de

marzo

Lectura y Síntesis de la

teoría del dossier y

creación de mapas

conceptuales y tablas.

Ampliación del marco

conceptual con otras

fuentes.

Recogida de información

de ambos centros y

análisis

Laura: Parte teórica

Tina: Parte práctica

-Ritmo -Duración -Velocidad Tiempo -Psicomotricidad -Estímulo -Secuenciación …………………………… -Espacio -Evaluación -Instrumentos de registro

5 16 – 20 de

marzo

Creación de la

demostración de una

práctica psicomotriz

referida al tiempo

Ensamblar la síntesis

teórica con la aportación

de otras fuentes.

Joan: propuesta

sesión de

psicomotricidad

Laura: Marco teórico

-Recursos

-Objetivos

-Contenidos

-Competencias

-Temporalización

50

6 23 – 27 de

marzo

Puesta en común

conclusiones del tema y

planificación del plan de

exposición.

Los tres integrantes

del grupo

-Evaluación

-Planificación

7 30 de

marzo – 3

de abril

Selección de imágenes

relevantes. Añadir las

fotografías tomadas en

los centros a la parte

práctica del trabajo

Los tres integrantes

del grupo

-Registro gráfico

8 6 – 10 de

abril

Revisión en grupo del

trabajo de campo y

análisis de las

conclusiones

Los tres integrantes

del grupo

-Capacidad de

síntesis y

pensamiento

analógico

Plan de Exposición Teórica

Equipo: Tiempo Aprovechado

Integrantes: Laura Torres Bibiloni, Tina Ronda Periago y Joan

Francesc Ramos Jurado

Tema: Percepción del

Tiempo

Objetivo:

-Sintetizar la información que se expone sobre el tema

-Dar a conocer la percepción de la noción del tiempo en los niños

-Explicar y comprender qué es tiempo: duración, velocidad y ritmo

Contenido:

-La adquisición del tiempo a través del juego psicomotriz

Actividades de

exposición

Metodología Tiempo Evaluación a los

compañeros

Recursos

-Breve resumen del

marco teórico-

conceptual mediante el

soporte de imágenes,

vídeos y esquemas

-Síntesis de las sesiones

de los centros: imágenes

y comparación entre el

concepto de

psicomotricidad entre

ambos

-Conclusiones finales

Dinámico

vivencial:

Siguiendo la

línea de

B.Aucouturier

45 min.

Exposición

teórica y

60 min.

Demostración

práctica

psicomotriz

¿Por qué es

importante el

tiempo en el

desarrollo motor?

-¿Qué papel juega

el tiempo en la

psicomotricidad?

Uso de

Ppt:

fotografías,

vídeos,

tablas.

51

Registro gráfico del trabajo de campo

El Colegio San Alfonso, aunque no sigue un modelo X de forma exclusiva, a veces interacciona

con otros elementos propio de otro modelo, en nuestra opinión concluimos que, en su

mayoría, la corriente llevada a cabo es la psicopedagógica de Picq y Vayer (1977)

52

El Colegio Mata de Jonc sigue la línea Aucouturier en toda su práctica, pues considera ante

todo el juego psicomotriz como juego libre y espontáneo.

53

BIBLIOGRAFÍA

Phillips, J. L. (1972). Los orígenes del Intelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella

Spitz, R. A. (1978). El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar

Piaget, J. (1976). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: F.C.E

Martínez Beltrán, J.Mª, Brunet Gutiérrez, J.J., Farrés Vilaró, R. (1990). Metodología de la

mediación en el PEI. Madrid: Bruño

Lovell, K. (1986). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños.

Madrid: Morata

Osterrieth, P. (1976). Psicología Infantil. Madrid: Morata

Grasses. G. 2013. Dossier: Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia. Metodología de la

Educación Psicomotriz, pp 23-28. CESAG. Palma de Mallorca.

Pons, M. T. M. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años): cuerpo, movimiento, percepción,

afectividad: una propuesta teórico-práctica (Vol. 18). Graó. Consultado el 24 de marzo en la

URL:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wFSm7lpoAc4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=percepció

n+temporal+psicomotriz+infantil&ots

Imágenes encontradas en:

https://www.google.es/search?q=la+nocion+del+tiempo+en+los+ni%C3%B1os+psicomotricida

d&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=sTkpVaOcAcXlUtPAgSg&ved=0CAYQ

_AUoAQ#tbm=isch&q=la+nocion+del+tiempo+en+educaci%C3%B3n+infantil&imgrc=1EMQzab

Z-a2a-M%253A%3B6BY5SZlSkHzZcM%3Bhttp%253A%252F%252F