165
1 - - '=- Ministerio oe AfJYÍcu ltura Desarrollo Rural Po{rtica oe Mooernización AfJYopecuaria Rural 1994- 1 99 8 Cuatro Meses Trabajo Para Abrirle Campo al Campo Santafé De BOtJotá, Diciembre ()e 1994 - " -"- T Es el Tiempo ae la Gente

Desarrollo Rural oe Mooernización 1994-1998

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

- - '=-

~ • Ministerio oe AfJYÍcultura ~ Desarrollo Rural

Po{rtica oe Mooernización AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

Cuatro Meses ~e Trabajo Para Abrirle Campo al Campo

Santafé De BOtJotá, Diciembre ()e 1994

- " -"-T

• Es el Tiempo ae la Gente

~ • Ministerio 00 Mricultura ~ Desarrollo Rural

PolTtica' ()e MoOOrnizaciÓJ1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

Cuatro Meses oe Trabajo Para Abrirle Campo al Campo

Santafé ()e BOtJOtá, Diciemhre 00 1994

Es e l Tiempo ()e la Gen te

Polltica ()e MOOernización AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

PRESENTACION

La primera reunión de la COMISION NACIONAL AGROPECUARIA, creada por la Ley 101 de 1993, máximo organismo para la concertación de las políticas del estado y de participación

. ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario, es una ocasión especia1mente propicia para informar al país con detalle sobre la política agropecuaria del gobierno del Presidente Ernesto Samper Pizano, sus objetivos y las principales acciones y decisiones que se han adoptado para llevarla a cabo. Espera el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que este informe permita el conocimiento de la política agropecuaria, y que su difusión contribuya a consolidar el favorable clima de iuversión que ya empieza a observarse, Como ponen de manifiesto algunos de los iudicadores contenidos en este documento.

Es el Tiempo ~e la Gente 1

Polltica 00 Mooernización Afp'OpeCuaria "9 Rural I994 1998

2 Es el Tiempo ~e la Gente

Polnica re Mooernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

Tabla oe Contenioo

OBJETIVOS DE LA POLITICA AGROPECUARIA ........................................................................ 7 -

I. POLITICA DE MODERNIZACION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ................................... 7

1.- ADECUACION DE TIERRAS .................................................................................................... 7

A. Recuperación de inversiones ......................................................................................................... 7

B. Criterios de elegibilidad y priorización de proyectos .................................................................... 8 ,

C. Recursos de financiación .............................................................................................................. 8

D. Promoción de la política de adecuación de tierras ......................................................................... 8

E. Proyectos de adecuación de tierras en estudio ................................................................................ 9

2.- CREDITO SECTORIAL ....................................................................................... , ..................... 9

A. Fondo Agropecuario de Garantías, FAG ....................................................................................... 9

B. Tasas de Interés ........................................................................................................................... 9

C. Recursos para FINAGRO ............................................................................................................. 9

D. Capitalización de la Caja Agraria ............................................................................................... 10

E. Mayor competitividad en la intermediación ................................................................................ 10

F. Incentivo a la Capitalización Rural .............................................................................................. 10

G. Credito para la actividad ganadera ............................................................................................ 10

H. Nuevo Esquema de Refinanciación de Deudas ............................................................................ 10

I. Descentralización del crédito de la Caja Agraria. ......................................................................... 10

1. Seguro Agropecuario. .................................................................................................................. 10

i. INVESTIGACION y DESARROLLO TECNOLOGICO .......................................................... 11

A. Nuevo esquema institucional ...................................................................................................... 11

B. Plan para la modernización y fortalecimiento de la agroindustria de la yuca .............................. 11

C. Fondos Parafiscales ................................................................................................................... 12

J 4.- COMERCIALIZACION y AGROINDUSTRIA ......................................................................... 12

Es el Tjempo ~e la Gente 3

PolÍtica re MorernizaciÓlt AfJropecuaria '9 Rural I994-I9 8

A. Distritos de Desarrollo Agroindustrial ........................................................................................ 2

B. Fondo EMPRENDER. ................................................................................................................ 2

C. IDEMA. ..................................................................................................................................... 2

D. Promotora de Empresas de Agroexportación. ........................................... ................................... 2

E. Annonización de franja de precios andina ................................................................................. 2

F. Convenios de Absorción. ............................................................................................................. 3

G. Plan de acción para apoyar la actividad bananera .......... ........ ................... ................................. 3

H. Protección selectiva a productos vulnerables. .............................................................................. 4

II. POLmCA SEcroRIAL PARA LA MODERNIZACION DE LA SOCIEDAD RURAL ........... .

A. Reforma Agraria ........................................................................................................................ 5

B. Descentralización Programa Vivienda Rural. .... .................... ........ .................................. ............ 5

C. Desarrollo Alternativo ................................................................................................................ 5

D. Ampliación de la cobertura del Fondo de cofinanciación para el Desarrollo Rural DRI ......... c..... 6

E. Programa de Empleo Rural ......................................................................................................... 6

III. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 101 Y DEL DECRETO LEY 1279 DE 1994 .................... 6

IV. PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES ............................................................................... 6

Anell'os ............................................................................................................................................ 8

4 Es el Tiempo ~e la Gen te

Politica 00 MooernizaciÓJ1 AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

Lista ~e Anexos

1.- Documento CONPES 2327 del 17 de agosto de 1994 «Programa de Modernización Agropecuaria y Rurab,.

)2.- Resolución del CONSUAT No. 12 «Por la cual se adoptan los criterios y pontajes para la elegibilidad y priorización de proyectos de adecuación de tierras y se establecen otras disposiciones».

h - Resolución del CONSUAT No. 11 «Por la cual se adopta la metodología para determinar el porcentllie de recuperación de las inversiones que deben reintegrar los Usuarios de los Distritos de adecuación de tierras y se establecen otras disposiciones>,.

4.- Documento CONPES 2733 del 21 de septiembre de 1994 «Ampliación del cupo de endeudamiento del crédito externo para la financiación del proyecto ARIARI».

J 5.- Cuadro resumen sobre proyectos de Distritos de Adecuación de Tierras.

j 6.- Resolución 020 del 1 de septiembre de 1994 «Por la cual se modifica la reglamentación del Fondo Agropecuario de Garantias - FAG, para el desarrollo de sus operaciones ordinarias», expedida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

J 7.- Convenio celebrado entre FINAGRO y la Caja Agraria

8.- Resolución 025 del 17 de noviembre de 1994 « Por la cual se hacen ajustes a la reglamentación del Incentivo a la Capitalización Rural», expedida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

9. - Cuadro resumen de los proyectos del Incentivo a Capitalización Rural.

10. - Resolución 023 del 17 de noviembre de 1994 « Por la cual se abre la línea de redescuento para la retención de vientres», expedida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario .

.J 11. - Instructivo de Junta Directiva de la c;,ya Agraria para la aplicación del nuevo programa de refinanciación, del 22 de noviembre de 1994 ..

./ 12.- Proyecto de Decreto Reglamentario del Seguro Agropecuario.

13.- Resumen del Plan cuatrienal de la modernización del cultivo de la yuca'

!l4.- Cuadro resumen de los proyectos de Fondo Emprender.

15.- Proyecto para la creación de una Promotora de Empresas Exportadoras.

16.- Convenio marco y Acuerdo semestral para la Absorción de sorgo.

17.- Decreto 2439 del 2 de noviembre de 1994 Y Resolución 756 del 17 de noviembre de 1994 «Por el cual se regula la expedición de vistos buenos para algunos productos agropecuarios».

18.- Decreto 2524 de 1994 Y Resolución 757 del 17 de noviembre de 1994 (<Por el cual se establece el Descuento Arancelario Específico Equivalente».

Es el Tiempo ~e la Gente 5

Política 00 MüOOrnizaciÓl1. AfJYopecuaria ~ RUTal 1994-IW~

19.- Decreto 2487 del 8 de niviembre de 1994 "Por el cual se modifica el porcentaje de los nive es del Certificado de Reembolso Tributario -CERI' - para el banano".

20.- Resolución 024 del 17 de noviembre de 1994 « Por la cual se aprueba un programa de .. "" .. " 'ón de créditos otorgados con recursos de FINAGRO a productores bananeros de la región de Ura1~ y el Departtamneto del Magdalena «.

21.- Decreto 2655 del 1 de diciembre de 1994 "mediante el cual se regulan las exportaciones de baDa o a la Comunidad Europea durante el primer trimestre de 1995."

22.- Decreto 2116 del 12 de septiembre de 1994 "mediante el cual se fijan gravamenes ad valorer para algunas partidas arancelarias".

23.- Asignación PresupuestaI año 1994.

24.' Documento CONPES 2736 del 12 de octubre de 1994 « Autorización para contratar un crédito e terno con la banca multilateral por US $ 300 millones».

J 25.- Decretos reglamentario de la Ley 160.

J 26.- Cuadro de distribución y asignación de recursos para el programa de vivienda rural por departam ntos .

.j 27.- Documento CONPES 028 de 12 de octubre <<lineamientos par reglamentar la cofinacion de progj-amas de desarrollo rural entre el Fondo de Cofinacion para la lnversion Rural DRl y org¡mizaciones camp Fsinas o comunidades de productores organizados «.

j 28.- Cuadro de distribución y asignación de recursos para el programa de generación de emplEp por departamentos .

.j 29.- Decretos regIamentarios de la Ley 101 de 1993.

/30. Plan Cuatrienal de Inversiones.

6 Es el Tiempo ()e la Gente

Polltica ~e Mooernización Aflropecuaria ~ Rural I994-I998

OBJETIVOS DE LA POLITICA AGROPECUARIA

De conformidad con las directrices de política contenidas en el Documento CONPES 2723-MINAGRICULTURA - DNP: UDA, del 17 de agosto del año en curso, Anexo No. 1, en el cual se postuló la estrecha relación que existe entre los fenómenos sociales, políticos y económicos en que se desenwelven las actividades rurales, los objetivos de la política sectorial buscan garantizar simultáneamente la modernización de las actividades productivas y el logro de unas mejores condiciones de vida en las áreas rurales.

La modernización de las actividades productivas está orientada a elevar la competitividad del sector, para lograr su reactivación definitiva con miras a hacer frente, de manera éxitosa, al proceso de internacionaiizacióo de la economía. Al mismo tiempo, se busca difundir prácticas productivas sostenibles como lo demanda la conservación del medio ambiente y el adecuado uso de nuestros recursos naturales. Todos sabemos, sinembargo, que la competividad internacioual exige que los mercados operen bajo condiciones de libertad Y de justicia Por ello, una internacionalización verdaderamente éxitosa requiere de protecciones razonables para aquellos productos sUjetos a importantes subvenciones de las tesorerias de los países más ricos, que crean así ventajas artificiales que no reflejan las condiciones reales de producción en dichos países.

Esta modernización de las actividades productivas se habrá de llevar cabo con el esfuerzo del capital Y la iniciativa privados, contando con un decidido apoyo del gobierno nacional, mediante un sistema de incentivos y subsidios que abarcan las áreas de adecuacióo de tierras, el crédito, la comercialización y la investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica

El logro de las condiciones de vida más amables en las áreas rurales pasa necesariamente por mejoras en el equipamiento básico en la vivienda, la salud, la educación y la recreación y, por el esfuerzo de dotar a los pequeños campesinos de factores productivos como la tierra, la tecnología y el crédito.

Siguiendo estos lineamientos se formuló LA POLITICADE MODERNlZACION AGROPECUARIA y RURAL como parte del Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, que el Presidente de la República, Dr. Ernesto Samper Pizano, presentó ya al país y al Consejo Nacional de Planificación para su debate y consideración.

l. POLITICA DE MODERNIZACION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1.- ADECUACION DE TIERRAS

La inversión en adecuacióo de tierras constituye un instrumento importante parala modernización del sector, en la medida en que contribuye a incrementar la productividad y la eficiencia agropecuaria, a proteger la producción contra efectos meteorológicos adversos y a estabilizar los ingresos de los productores y la oferta de bienes para los mercados internos y externos.

El Consejo Superior de Adecuación de Tierras· CONSUAT -, instituido en virtud del Articulo 90. de la Ley 41 de 1993, como organismo máximo encargado de asesorar y desarrollar las políticas del subsector de Adecuación de Tierras, ha reglamentado los aspectos fundamentales que permiten la puesta en marcha de esta política Tales aspectos incluyen la metodologia a seguir para determinar los porcentajes de las inversiones que deben pagar los usuarios en cuyos predios se construyan distritos de adecuación de tierras y los criterios de elegibilidad y priorización de los proyectos.

A. Recuperación de inversiones. El CONSUAT definió los porcentajes de recuperación de las inversiones en distritos de adecuación de tierras, teniendo en cuenta el tamaño de los predios y el tipo de obras a desarrollar en cada proyecto. Los costos de las obras principales de beneficio general. como vias y puentes, serán pagados en su totalidad por el estado; los costos de otras obras principales, pero de beneficio exclusivo de los usuarios, al igual que las secundarias, los asumirá el estado en un 70%; las de carácter predial serán pagadas por los usuarios en un 70%.

En el caso de los pequeños productores. sobre el valor a recuperar, se aplica adicionalmente el subsidio del 50% establecido en la ley 41, COn lo cual este tipo de productures pagará en promedio solamente el 20% del valor de las inversiones. Los medianos productores asumirán en promedio el 45% del valor de las obras y a medida que

Es el Tiempo ~e la Gen te 7

8

PolRica 00 Mroernización Agropecuaria ~ Rural I994- 8

aumente el tamaño de los predios adecuables, se otorgarán estímulos porcentualmente decreciente . En el caso de los propietarios de predios de mayor tamaño, el valor del incentivo puede llegar hasta 800 salari que a pesos de hoy significan aproximadamente $ 80 millones.

El mecanismo de la recuperación diferencial del valor de las obras busca promover la inversión y división de las propiedades adecuables, cuando voluntariamente los propietarios de los predios de paguen el valor de la adecuación con parte de los mismos.

La norma que explica detalladamente este procedimiento, corresponde a la Resolución del CONS del 26 de octubre pasado Y se presenta en el Anexo No. 2.

B. Criterios de elegibilidad y priorización de proyectos. Para determinar el grado de elegibilidad y a prioridad con que los proyectos serán considerados para su financiación y puesta en marcha, se han defi . do cuatro criterios principales:

- El grado de interés de la comunidad, según el cual como minimo el 60"10 de los usuarios potenc ales deben suscribir el Acta de Compromiso con el Organismo Ejecutor, mediante la cual este último se com omete al desarrollo de los estudios en las diferentes etapas y a la construcción de las obras y los usuarios al o de las correspondientes cuotas de recuperación. El área a adecuar de los usuarios que suscriban el acta, n menor al 51% del área total del proyecto. Este criterio otorga 35 puntos sobre un total de 100.

- La rentabilidad social del proyecto, cuYo tasa interna de retomo, TIR, 1 deberá ser como mínimo i Este criterio otorga 30 puntos.

- La localización estratégica del proyecto, evaluada como la distancia respecto a los puertos de e portación, centros de consumo, vias de acceso al proyecto y prioridades regionales definidas por el CONPES. El puntaje máximo de este criterio es de 15 puntos.

- La concentración de pequeños y medianos propietarios, que es evaluada en forma diferencial se . escala del proyecto. Para los de mediana y gran escala, la relación entre el área en poder de pequeños y medianos opietarios y el total del área del proyecto, debe ser como mínimo igual al 25%. Para los de pequeña escala se uti izarán dos índices a saber: el área en poder de los pequeños propietarios debe ser como mínimo el 51 % del t del área del proyecto y el número de ellos frente al total de propietarios debe ser como minimo igual al 75%. Este criterio otorga 20 puntos en el caso de proyectos de mediana y gran irrigación y 30 puntos en los pequeña irrigación.

Esta decisión se adoptó el dia 26 de octubre, mediante la Resolución del CONSUAT No. 012, cuy constituye el Anexo No. 3 de este documento.

C. Recursos de financiación. Como fuente complementaria a los recursos del presupuesto nacio al para la adecuación de tierras, se culminó la negociación de un crédito con el Banco Interamericano de 0110 -

BID-, por US$ 140 millones de dólares. De igual manera, mediante documento CONPES 2733 se nzo una ampliación del crédito a contratar con el gobierno japonés, CuYo valor asciende a US$ 69.8 milones para financiar el proyecto de riego y drenaje Ariari 1, Anexo No.4.

D. Promoción de la politica de adecuación de tierras. Como estrategia de promoción de esta poi tica y sus. nuevos lineamientos, el 9 de noviembre se realizó una reunión con los usuarios de los distritos de ri go que se encuentran en un mayor grado de avance, como son, los de Valledupar, el Triángulo del Tolima, Tocaima­Girardot, Alto Chicamocha y La Mojana. En esta reunión, que contó con la presencia del señor Pr idente de la República y del señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se informó los alcances la actual política y se hizo énfasis en la responsabilidad que les compete a los usuarios en el desarrollo de 1 estudios , en la ejecución de las obras y en su administración.

----------------------------1---·

Es el Tiempo ~e la Gente

, . , ; B'- ¡J, i

Politica (le MoilernizaciÓH .A¡¡ropeataria 'IJ Rural 1994 -'9fi>'C,;jJ Igualmente, el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, !NAT, promovió la relalizacion del Primer Encuentro Nacional de Asociaciones de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras, realizado en la ciudad de Cúcuta durante el 29 de noviembre y lo. de diciembre, evento en el cual se presentó nuevamente la política y se propició el intercambio de opiniones con los usuarios de los distritos actualmente en operación.

E. Proyectos de adecuación de tierras en estudio. Acualmente, se cuenta con proyectos en diferentes etapas de estudio para la adecuación de aproximadamente 1'400.000 hectáreas: 13 proyectos se encuentran en etapa de diseño; 20 cuentan con estudios de facttbilidad; 18 están en etapa de prefactibilidad y 9 tienen un reconocimiento preliminar. La información sobre la localización geográfica y el área a beneficiar en cada uno de estos proyectos se presenta en el Anexo No. 5.

2.- CREDITO SECfORIAL

La disponibilidad oportuna y suficiente de recursos para financiar el capital de trabajo y los proyectos de inversión sectoriales, constituye una condición indispensable para viabilizar los objetivos de la actual política agropecuaria

Las directrices en materia de crédito, están referidas a garantizar y fortalecer las actuales fuentes de financiamiento para F!NAGRO y la Caja Agraria, a convertir el crédito en un instrumento para la capitalización del campo y a mantener un tratamiento preferencial para los pequeños productores agropecuarios.

A. Fondo Agropecuario de Garantías. FAG. El objeto del Fondo Agropecuario de Garantías es lograr una mayor cobertura del crédito institucional al permitir que los pequeños productores que no disponen total o parcialmente de las garantías exigidas por los intermediarios financieros sean respaldados por este Fondo. De manera excepcional, el Fondo ha sido autorizado para garantizar a medianos y grandes productores en los casos en que se trate de créditos de mediano y largo plazo. En el período comprendido entre abril de 1993 Y julio de 1994 ~l FAG expidió 635 certificados de garantía, paraun promedio menSüal de 42 Y por valor total de $1.209 millones. Este bajo desempeño hizo necesario introducir ajustes a su funcionamiento para lograr que cumpla en forma efectiva su objetivo.

Se oonsideró que dichos l!iustes debían estar dirigidos a garantizar una mayor descentralización de sus operacione~ ya comprometer a la Cl!ia Agraria en la utilización del instrumento. La descentralización del Fondo se logr' mediante un esquema que le entrega al intermediario financiero la responsabilidad de calificar la elegibilidad de los proyectos para ser garantizados. y el desembolso de los créditos sin previa autorización del FAG.

El nuevo esquema se fundamenta en la evaluación global de riesgos por actividad productíva y regiones, que reemplaza a la evaluación de riesgo individual por proyecto. Estos ajustes quedaron oonsignados en la Resolución No. 020 del lo. de septiembre de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que se presenta en el Anexo NO.6.

El compromiso de la Caja Agraria para poner en marcha este nuevo esquema se logró mediante la firma de un oonvenio oon FINAGRO. como administrador del FAG. por el cual aquélla se compromete a otorgar créditos por valor de $45.000 millones respaldados con certificados de garantía en un plazo de 15 meses. contados a partir de octubre de 1994. Este convenio está contenido en el Anexo NO.7.

B. Tasas de interés. Aún cuando la Corte Constitucional declaró inexequible el parágrafo del artículo 12 de la ley 101 de 1993. según el cnallas tasas de interés para el sector se debían mantener en los niveles vigentes a octubre de 1993, el gobierno se propone continuar oon su política de tasas de interés preferenciales para los pequeños productores. Para ello se destinarán recursos del presupuesto nacional, en forma tal que no se afecte desfavorablemente el patrimonio de la Caja Agraria o de Finagro.

C. Recursos para FINAGRO. Se han superado las dificultades que hacían imposibilitahan la utilización del crédito que por US$ 250 millones de dólares, le otorgó el Banco Mundial a FIN AGRO. Con este financiamiento y los recursos internos, el Fondo será un sólido soporte de la política de inversión en curso.

Es el Tiempo ~e la Gente 9

10

Polnica. De MoDernizacián AfJropecuaria ~ Rural 1994-19

D. Capitalización de la Caja Agraria. Para cumplir con los compromisos de capitalización de esta en 'dad, en el acuerdo de gastos del mes de diciembre serán apropiados $30.000 millones de pesos. Capitalización . sta que se hará mediante titulos de corto plazo con rendimientos de mercado y de fácil realización, en caso que la liquidez se requiera en el primer semestre del próximo año para apoyar las actividades crediticias de la ntidad.

E. Mayor competitividad en la intermediación. En lo que concierne a la política de diversific ción de intermediarios que redescuenten recursos en FINAGRO se ha avanzado en el proceso de definició de los mecanismos que pennitirán a las cooperativas especializadas en ahorro y crédito, y a las multiact vas con sección de ahorro y crédito su vinculación a este esquema. Existe hoy en dia concenso sobre la nece idad de reestructurar y fortalecer el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, DANCOOp, que la vigilancia realizada por ella sea reconocida por la Superintendencia Bancaria, la cual autorizaría la r de la operación de redescuento entre dichas cooperativas y FINAGRO. Lo anterior requiere proyecto ley que ya está a consideración del Congreso de la República en virtud de una iniciativa de tipo parlamentari .

F. Incentivo a la Capitalización Rural. Este incentivo, creado por la ley 101 de 1993, se ha concebido instrumento central para promover la capitalización del sector, y opera como un aporte que hace la aquellos productores que ejecuten nuevos proyectos de inversión orientados a modernizar la pr on y comercialización agropecuaria. Con el fin de ampliar los beneficios de este instrumento e increm ntar su demanda, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario ha elevado los porcentajes a reconocer sobre el valor de los proyectos elegibles. Ahora, los pequeños productores podrán beneficiarse de un 40% de ese alor, el máximo permitido por ley, y los demás usuarios, de un 30%. Estos ajustes se lograron mediante la Re olución No. 025 del 17 de noviembre, contenidas en el Anexo No. 8. Al cierre del mes de noviembre, FINAGRO tr . taba cerca de cien solicitudes, por un valor superior a los $1.500 millones de pesos de incentivo, que re dan proyectos por valor de $7.700 millones. El Anexo No. 9 contiene la inform~ón de estas solicitudes, e . ficadas por departarneotosy tipo de proyectos.

G. Credito para la actividad ganadera. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, mediante Re No. 023, del 17 de noviembre, aprobó una línea de redescuento para la retención de vientres, con .a.tenuar los efectos del ciclo ganadero sobre los precios. Las condiciones de la nueva línea de crédito se en el Anexo No. 10;

H. Nuevo Esquema de Refinanciación de Deudas. Se complementaron los programas vigentes de refin de deudas con un ésquema que combina las virtudes de la ley 101 en cuanto a plazos, períodos de perdón de intereses penales, con las bondades del Plan de Choque que venia aplicando la Caja a sobre perdón de intereses corrientes en función de los abonos a capital. Este nuevo esquema fue aprobado por a Junta Directiva de la Caja en su sesión del dia 22 de noviembre y constituye el Anexo No. U de este doc

1. Descentralización del crédito de la Caja Agraria. La Junta Directiva de la Caja Agraria estudia un ajuste al esquema de facultades de crédito, buscando descentralizar las decisiones de aprobación, 1 traducirá en mayor agilidad y eficiencia administrativa, así como en un mejor servicio al cliente. En de este criterio sólO necesitarian aprobación de la Junta Directiva aquellas operaciones que superen 1 millones; los Cornilés Regionales tendrían capacidad para aprobar créditos hasta por $200 millones: las U idades de Operación y Control- UOC- de mayor categoria (asociada al número de oficinas coordinadas y al año de las operaciones) tendrian una facultad máxima de $20 millones y las oficinas ubicadas en poblaci menor tamaño, podrían aprobar préstamos hasta por $5 millones, cuando haya garantía real y hasta millones, cuando ésta sea personal.

1. Seguro Agropecuario. Creado por la Ley 69 del 24 de Agosto de 1. 993 Y adicionado por la Ley 101 diciembre de ese mismo año, el seguro agropecuario busca proteger las inversiones que se adelant

Es el Tiempo oe la Gente

Política 00 MooernizaciÓl't AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

sector, estabilizar los ingresos de los productores y darle continuidad a la producción agropecuaria. Su puesta en marcha tendrá carácter gradual por regiones, cultivos y microclimas, tal como lo establece la Ley.

Las condiciones previas para aplicar este instrumento, están referidas a la elaboración de un mapa de riesgos agropecuarios y a la identificación de zonas de concentración de predios minifundistas en el pais.

El Mapa de Riesgos Agropecuarios está culminado en su primera fase para los departamentos de Cesar y Tolima en el cultivo del algodón. y para los departamentos de Cundinarnarca y Boyacá en el cultivo de papa. Estas serán las zonas y los cultivos pilotos para iniciar la operación de este nuevo instrumento.

El otro estudio complementario, el Censo del Minifundio, se encuentra en su etapa final y permitirá evitar la exclusión sistemática de las zonas de economía campesina del cubrimíento del seguro.

Se encuentra a consideración de la Oficina Jurídica de la Presidencia de la República, el proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley 69 de 1993, mediante el cual se establecen los mecanismos para la operación y el funcionamiento del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios y los procedimientos para la elección de los nuevos miembros de la Comisión Nacional de Credito Agropecuaria a cuyo caigo estará la dirección del proceso. Dicho proyecto constituye el Anexo No. 12.

Adicionalmente, el Ministerio viene trabajando en la reglamentación técnica del seguro, en la determinación de las condiciones tecnológicas minimas de los cultivos y promoviendo la organización de un pool de aseguradoras, factores que son también necesarios para el establecimiento del seguro agropecuario en Colombia

/3, INVESTIGACION y DESARROLLO TECNOLOGICO

A. Nuevo esquema institucional. Corno organismo orientador de la política en materia tecnológica se creará la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, la cual estará presidida por el Ministto de Agricultura y Desarrollo Rural y contará con un grupo de expertos dedicados de manera exclusiva al diseño, seguimiento y evaluación de tales políticas.

Bajo estas directrices, parte de los recursos destinados a este componente, tendrán como criterio de asignación el esfuerzo propio de los entes territoriales, de los gremios, universidades y de las comunidades rurales en general, para cofinanciar sus proyectos de investigación. Los aportes del gobierno buscarán financiar aquellos renglones que garanticen la continuidad de la investigación de largo plazo y que propendan por avances tecnológicos adecuados a nuestras propias necesidades.

Acorde con el papel estratégico que la investigación y el desarrollo tecnológico deben desempeñar para alcanzar mayores niveles de competitividad de la actividad agropecuaria nacional, el Plan Cuatrienal de Inversiones ofrece gran respaldo a este componente, destinándole un 10% del total del presupuesto de inversión sectorial, esto es, $265.000 millones para el cuatrienio.

B. Plan para la modernización y fortalecimiento de la agroindustria de la yuca. Este plan busca consolidar en la Costa Atlántica un modelo de desarrollo agroindustrial campesino, en tomo a la producción de yuca, su secado y utilización industrial. Para esto se impulsará la modernización del sistema productivo mediante la producción y distribución de semillas mejoradas, ajustes en las prácticas de fertilización, tratanúeoto postcosecha e investigación de los mercados nacionales para los productos de la yuca seca y fresca Y el almidón. El costo total del Plan es de $4.600 millones, y se financiarán en su totalidad con recursos del presupuesto nacional. Adicionalmente, se requerirá capital de trabajo por $47.000 millones, los cuales se financiarán mediante líneas de crédito de FINAGRO y Caja Agraria. Como parte de la puesta en marcha del plan, se están estudiando medidas que normalicen laactual cartera de crédito de las cooperativas de productores. Los resultados esperados son la generación de 23.000 nuevos empleos como consecuencia de triplicar los actuales niveles de producción de yuca para usos industriales. La presentación oficial del programa se realizó el 9de diciembre en la ciudad de Betulia, <:Iepartamento de Sucre. Mayores detalles sobre el Plan Cuatrienal de Yuca se encuentran en el ANEXO No. 13.

Es el Tiempo De [a Gente II

I2

Politica ()e Mooernización Agropecuaria ~ Rural I994 I998

C. Fondos Parafiscales. Se está preparando una reglamentación de estos fondos para reforzar desarrollo tecnológico, de manera tal, que no menos del 40% de sus recursos sean destinados a

Adicionalmente, se continúa promoviendo la constitución de nuevos fondos de fomento, co algodón y la actividad porcicola, que el exministro Dr. José Antonio Ocampo presentó ante el República a principios del mes de agosto. La propuesta para la creación del Fondo Algodonero en el proyecto de Ley No. 28 de 1994, el cual ya fue aprobado en primer debate por la Comisió Cámara de Representantes. Durante el lapso entre la aprobación en primer debate y la pre ponencia para segundo debate, se realizó un foro algodonero en la ciudad de Barranquilla, co enriquecer su contenido con las observaciones de los productores algodoneros.

o son los del greso de la . contenida

Quinta de la tación de la el objeto de

El proyecto de Ley sobre el Fondo de Fomento Porcícola se encuentra pendiente de primer debate e la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.

4.- COMERCIALIZACION y AGRO INDUSTRIA

Alcanzar los ~etivos de competitividad e internacionalización de la economia exige que productivas se orienten en función de una clara estrategia hacia el mercado, buscando su coneen y un desarrollo agroindustrial integrado.

A. Distritos de Desarrollo Agroinduslrial. Bajo. estas consideraciones, el objetivo es impuls Desarrollo Agroindustrial que contribuyan al ordenamiento territorial de la actividad producti Especial énfasis se pondrá en productos perecederos y de economía campesina, como son la ya se cuenta con una estrategia de este tipo, y el cacao.

B. Fondo EMPRENDER. Con el objeto de facilitar la constitución y fortalecimiento comercializadoras y de transfonnación básica agroindutrial, el gqbierno actuará como accioni de riesgo, por intermedio del Fondo Emprender, creado por la ley 101 de 1993. A la fecha se han proyectos, los cuales están en proceso de estudio por parte de la Unidad Técnica del Fondo recursos de EMPRENDER por la suma de $4.800 millones, y localizados en diferentes zonas del relaciona en el ANEXO No. 14.

C. lDEMA. Conforme al propósito de que el IDEMA se convierta progresivamente en onaentidad de subsidios e incentivos a la comercialización, el Instituto intervino para que la crisis provcocaclll por la caída del puente Gnillenno León Valencia, no afectase el ingreso campesino como COllliecfle1

mayores costos de transporte. La actividad de compras continuó siendo muy intensa dorante 1994, creciendo en valor en un 28% para el caso del arroz; en 197"10 para el maíz y enon 468*10

D. Promotora de Empresas de Agroexportación: Con el fin de atender los objetivos de la política La Corporación Colombia Internacional, CCI, creó la «Promotora de Empresas Agroexportadoras-, S.A.», la cual contará con un capital inicial de $ 1.000 millones, que será aportado en un 51% un 49% por eritpresarios del sector agroalimentario. Con base en estudios realizados y el apoyo emitidos por destacados empresarios y expertos del sector, se tomó la determinación de fonnular PI-o:vectos para invertir en cultivos, centros de empaque y sistemnas de comercialización para los subsector' s de ~, espárrago, naranja, tangelo y toronja. Anexo No. 15

&ArmOl1ización de franja de precios andina. Mediante decisión No. 371 de la Comisión de Acuerdo'de Cartaí1;ena se logró la armonización andina de franjas de precios, especialmente con Venezuela Ecuador. De las \rece franjas acordadas, diez de ellas se igualaron en los niveles de los precios piso y techo y en s respectivas metodologías de cálculo. Para maíz amarillo, leche en polvo y carne de cerdo, se estableció un c nograma de aproximación de hasta siete añospara lograr su annonización. Mientras existan las diferencias en productos, Colombia podrá aplicar de manera automática derechos correctivos arancelarios, cuyo monto rá igual ala diferencia en los aranceles totales aplicados por nuestro país y los aplicados por 'knezuela y cuador. Los acuerdos logrados entrarán en vigencia ello. de Abril de 1995.

Es el Tiempo De la Gente

PolTtica 00 MOOernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

F Convenios de Absorción. La evolución desfavorable de la tasa de cambio, principalmente durante el año anterior deterioró la evolución real de 108 preci08 recibidos por los agricultores, lo cual obligó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a establecer precios de intervención para el sorgo, el arroz, el maíz blanco y amarillo y la soya comprometiendo al IDEMA a intervenir de manera activa en el mercado.

No obstante, las medidas tomadas por el gobierno Nacional, la absorción de la producción nacional seguía presentando dificultades al inicio de la presente administración.

Con el fin de superar estas dificultades, el gobierno actual propició la concertación entre productores e industriales para la absorción de las cosechas de trigo, cebada, sorgo, frijol soya y aceite de palma africana. El mecanismo diseñado le asegura al agricultor un aumento moderado en el precio de compra pagado por la industria y, a cambio de ello, el gobierno nacional permite que dicho aumento sea descontado del valor de los aranceles que deben cancelar 108 industriales sobre las importaciones que realicen. De esta manera, se mejora el ingreso de los agricultores evitando efectos advers08 en la competitividad agroindustrial: el efecto sobre la estructura de COBt08 de la industria es neutro.

La política así diseñada se plasmó con la celebración de cuatro convenios de absorción para trigo, cebada, sorgo y aceite de palma africana, los cnales, fueron suscritos el pasado 12 de septiembre. Los términos de los conveníos marco serán en promedio de dos años, los cuales contarán con acuerdos de absorción cuya vigencia será semestral.En el Anexo No. 16 se presenta el convenio marco y semestral para el sorgo.

Para el desarrollo de estos conveníos se expidió el Decreto No. 2439 y la resolución No.156 que faculta al Ministerio para otorg¡Ir vistos buenos a la importación de los productos agropecuarios de 68 partidas arancelarias; estas medidas se presentan en el Anexo No. 17. El Decreto No. 2524 y la resolución 757 regulan el Descuento Arancelario Específico Equivalente que constituyen el Anexo No.18.

En el caso del aceite de palma africana, se pació la absorción del producto sin necesidad de descuento arancelario, debido a que este producto se encuentra en un período de transición hacia su consideración como bien exportable.

Se está convocando a los comités de competitividad y planificación previstos en cada uno de los convenios como mecanismos asesores del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de determinar las condiciones de absorción que regirán durante el primer semestre de 1995.

G. Plan de acción para apoyar la actividad bananera. Ante las dificultades que viene afrontando este subsector, el gobierno puso en marcha un plan de emergencia cuyas principales medidas se han concretado así:

• El dia 8 de noviembre se elevó el nivel del CERI' al 5% para las exportaciones a todos los destinos. Esta medida tiene un costo fiscal de US$ 5 millones y debe traducirse en un aumento a los ingresos de los productores de banano, pues así lo dictaminó el gobierno para la totalidad de este mayor ingreso, segun Decreto 2487 de 1994 que es el Anexo No. 19.

• El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantó una campalla fitosanitaria con un COBto de $45 millones, con el propósito de erradicar más de 77 hectáreas afectadas por la sigatoka negra.

• En materia de reñnanciaciones y para la cartera redescontada en FINAGRO, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobO la resolución No. 24 del 17 de noviembre, mediante la cnal se autorizO reprogramar el pago de las cuotas de capital e intereses de los créditos para capital de tramuo e inversión, estableciendo ademas la posibilidad de extender hasta 10 años los plazos de los créditos otorgados para siembra de banano como se relaciona en el Anexo No. 20.

• Para la cartera redescontada en Bancoldex se aprobó la sustitucion de créditos de corto plazo por operaciones de mediano plazo, y en cuanto a los de inversión fija, se autorizó ampliar los plazos y extender el periodo de gracia hasta 10 Y 3 años, respectivamente, con posibilidad de aplazar el pago de una cuota y capitalizar los

Es el Tiempo ae la Gente 13

14

Polltica ()e MOOernizadón AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1

intereses correspondientes, esquema que también se puede aplicar a los créditos otorgados para capital zación de empresas exportadoras.

- La Caja Agraria tiene en ejecución un programa de reestructoración de deudas que pennite la extin . ón de las comprendidas hasta $1.000.000, previo pago del capital Y de los intereses contabilizados, siempre y do todas estuvieran vencidas al 20 de noviembre de 1993 Y continúen a la fecha en el mismo estado. obIigacones con montoo superiores, el esquema contempla plazos hasta de 10 afios y perdón de intereses en función de los abonos a capital .

- A partir del Acuerdo Marco de Banano (AMB), se acordó con la Unión Europea el establecimiento de de exportación por país, con el único fin de que fueran los productores y exportadores de américa latina se beneficiaran de los mejores precios de venta derivados de la cuota de ingreso al mercado europeo, y compradores de los doce países como lo establecia el anterior reglamento 404.

El pasado primero de diciembre, el gobierno nacional expidió el Decreto No. 2655, mediante el cual se la forma como Colombia distribuirá, durante el primer trimestre de 1995, la cuota de exportación corresponde, es decir, las 115.500 toneladas para dicho período. Anexo No. 21.

El criterio para la distribución de dicha cuota en Colombia se orienta a que el productor sea el benelic' '0 de loo certificados de exportación, reflejando el interés prioritario del gobierno en esta materia. Este criterio es el siguiente: un grupo de productores, asociado o vinculado a las comercializadoras, recibirá, por interm o de éstas, el 93% de los certificados asignados a Colombia para el primer trimestre de 1995. El otro gru de productores independientes recibirá parte sustancial del 1% restante.

- Finalmente, las rentas derivadas de los certificados de exportación serán para el productor, y se distriblúán entre todos ellos sin tener en cuenta el mercado de destino de sus exportaciones. Para este efecto, se consti . rá un fondo, mediante el cual se distribuirá la mencionada renta entre todos los productores. Para ello, el gobi mo nacional está evaluando una alternativa basada en la detenninación de precios de referencia, resultantes los estimativos del precio de venta a Europa, menos el precio pagado al productor por las comercializadoras y loo costos de transporte Y comercialización en los que estas incurren. La diferencia, aplicada a las exportacion a Europa y dividida por las cantidades totales exportadas, será el aumento que recibirá el productor en el pr por~a.

H Protección selectiva a productos vulnerables. Con el fin de garantizar a los productores nacionales condiciones de competancia leal frente al mercado internacional, el gobierno nacional expidió una legisl sobre salvaguardias, amparada en las normas generales que sobre la materia están contempladas en el G yen la Organizadon Mundial del Comercio - OMe -, la cual quedó consignada inicialmente en el Decreto o. 809 y fue ratificada por el Decreto No. 2651 de 1994.

El gobierno nacional puso en práctica, por primera vez, este recurso de salvaguardia, mediante la expedici del Decreto No. 1418 del 6 de julio de 1994, por el cual se estableció una salvaguardia arancelaria para I importaciones de arroz vietnamita, consistente en un gravamen adicional resultante de la diferencia entre I precio oficial de referencia del arroz y el precio CIF de importación. La vigencia de este Decreto vencía el 30 noviembre y fue prorrogada hasta el 31 marzo de 1995 por el Decreto No. 2084. Como medida de protecci , complementaria, se incrementó el arancel básico del arroz del 20"10 al 30%, según Decreto 21 16 que consti el Anexo No. 22.

II. POLlTICA SECTORIAL PARA LA MODERNlZACION DE LA SOCIEDAD RURAL

Esta política busca garantizarle a los campesinos el acceso progresivo a los principales recursos productivos como la tierra, el crédito y la tecnología, así como a los servicios sociales básicos.

El apoyo a esta política se manifiesta de manera evidente al comparar la apropiación presupuesta! para 19 existente al 30 de julio y la actual, es decir, incluyendo las adiciones presupuesta/es efectuadas median!

Es el Tiempo ae la Gente

Política ()e MooernizaciÓ11 Agropecuaria "3 Rural 1994-1998

Resolución No. 3260 del 8 de septiembre del Ministerio de Hacienda.Las cifras señalan que el presupuesto para vivienda rural pasó de $35.000 a $57.000 millones; que se incrementaron los recursos del Incora. en 5.800 millones; que al Instituto Nacional de Pesca se le adicionaron recursos por $ 820 millones; que al ICA se le apropiaron $6.360 millones más; y que al ldema su presupuesto se le incrementó en $1.600 millones. En total, el presupuesto sectorial se adicionó en $40.505 millones de pesos, mientras el presupuesto total de la nación disminuyó en más de $100.000 millones. Anexo No. 23.

A. Reforma Agraria. El programa de reforma agraria para totplélkimos cuatro años, propuesto por el Gobierno en el marco de la Ley 160 de 1994, contempla la adquisición y adjudicación de un millón de hectáreas en beneficio de 70.000 familias y un ambicioso programa de formalización la propiedad, que convierta en verdaderos propietarios a quienes hoy solamente son simples tenedores según la clasificación del catastro, y cuyo número asciende a más de 2.500.000 en todo el país. Para financiar este programa. que incluye la necesidad de imprimir una nueva dinámica al mercado de tierras , se autorizó a la Nación, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para contratar un crédito externo con la banca multilateral por valor de US$300 millones, según Documento CONPES No. 2736 del 12 de octobre. ANEXO No. 24

Avances en la reglamentación de la Ley 160 de 1994:

• Mediante el Decreto 2305 de 1994, se reglamentó loS articulos correspondientes a la participación y elección de los representantes de las entidades gremiales y de las asociaciones campesinas e indigenas en el Consejo Nacional de Reforma Agraria, en la Junta Directiva del INCORA y, en el Fondo de Organización y Capacitación Campesina .

• El 3 de diciembre pasado, se expidió el Decreto No. 2666 que establece los procedimientos para la adquisición de tierras y mejoras rurales por parte del INCORA; el Decreto No. 2663 relativo a la clarificación de la propiedad y la delimitación o deslinde de tierras del dominio de la nación; el Decreto No. 2665 que regula los procedimientos para la extinción del derecho de dominio sobre inmuebles rurales y el No. 2664 referente a la adjudicación de terrenos baldios y su recuperación. Anexo No. 25.

Entrega de tierras a campesinos e indigenas en cinco departamentos: el pasado 3 de diciembre, el gobierno nacional entregó 20.598 hectáreas, en los departamentos de Sucre, Bolívar, Cesar, Tolima y Hnila. Laacljudicación benefició a 1.511 familias localizl;ldas en 5 municipios.

B. Descentralización Programa Vivienda Rural. Este Programa ofrece soluciones de saneamiento básico, acueductos y mejoramiento de vivienda a las comunidades rurales que viven en cabeceras municipales menores de 2.500 habitantes y en las áreas rurales que presentan los mayores índices de pobtreza. Los proyectos elegibles deben ser asociativos y el subsidio financia el 75 % del valor total del proy~o. El Programa opera con la participación de los alcaldes y gobernadores y la veeduria permanente de la comunidad. La organización de la comunidad en la presentacion y ejecucion de los proyectos está apoyada por el Plan Nacional de Rehabilitación, el Fondo DR!, las entidades territoriales y los fondos de vivienda de los municipios.

A partir de la creación de la Red de Solidaridad Social, el programa se vinculó a esta estrategia teniendo en cuenta la población objetivo a atender. En el marco de esta nueva etapa se plantea la necesidad de impulsar una mayor descentralización de los trámites administrativos y operativos del programa, aprovechando la infraestructura de la Caja Agraria a nivel nacional.

El aporte adicional de presupuesto que se otorgó para la vigencia 1994 al Programa de Vivienda Rural fue de $22.000 millones, cuya distribución territorial beneficiará principalmente a los departamentos de Chocó, Sucre, Nariño, Boyacá, Bolívar, Cordova, Huila y Cundinamarca, según puede apreciarse en el cuadro Anexo' No.26.

C. Desarrollo Alternativo. El CONPES del 12 de octobre aprobó un documento donde quedaron consignadas las políticas de desarrollo alternativo, que buscan eliminar y prevenir el cultivo de productos ilícitos en zonas de economía campesina .

. _-~---------------------- -------

Es el Tiempo ~e la Gente I5

I6

PolÍtica ~e MooernizaciÓl1 Aor0pecuaria 'f) Rural I994-I998

D. Ampliación de la cobertura del Fondo de cofínanciación para el Desarrollo Rural DRI. Con el ~eto de ampliar la cobertura de cofmanciación del Fondo de Inversión Rural DRI, el gobierno lo facultó para contratar directamente con las asociaciones y federaciones de productores, autorización que se inscribe en el marco de la reglamentación de la ley \01 de 1993. Este documento constituye el ANEXO No. 27.

E. Programa de Empleo Rural. Con el fin de corregir problemas críticos de desempleo e ingresos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo DRI y con el apoyo de la Red de Solidaridad Social, viene adelantando un Programa de Empleo en aquellas zonas más vulnerables al desempeño de los mercados y a problemas fitosanitarios como el de la broca.

A la asignación inicial de presupuesto para la vigencia 1994 de $5.791 millones de pesos, se adicionaron $5.000 millones, los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera: $2,000 millones para atender los municipios afectados por la avalancha del río Páez en los departamentos del Cauea y Huila; los restantes $3.000 millones, permitieron incorporar a este programa a los departamentos de Bayaca, Choco, Norte de Santander, Putumayo y Santander, dándole especial prelación a la zona marginal cafetera afectada por la broca Anexo No. 28.

m. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 101 Y DEL DECRETO LEY 1279 DE 1994

- En desarrollo del artículo 95 de la Ley 101, se modificó la composición de las Juntas Directivas del IN Kf Y el Fondo DRI, con el fin de hacer efectiva la participación de los representantes del Sector Agropecnario y de las Asociaciones Campesinas.

- Tal como ya se informó y en desarrollo del articulo 71 de la Ley 101 que autorizó al Fondo de Cofínanciación para la Inversión Rural, DRI, para cofínanciar programas de desarrollo rural directamente con las comunidades rurales y sus organizaciones, se promulgó el Decreto No. 2620. Como resultado de esta norma podrán ser beneficiarios de los recursos de cofinanciación del DRllas cooperativas de primero y segundo grado; los grupos precooperativos; las empresas comunitarias; las formas asociativas comunitarias; las sociedades de productores agropecuarios, forestales o pesqueros -incluidas las de carácter mixto-; los diferentes tipos de asociaciones o federaciones de productores y las organizaciones y comunidades indígenas. Anexo No. 29.

IV. PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES

El Anexo No.30 señala que según el Plan Cuatrienal propuesto a consideración del país, el sector tiene programadas inversiones en este período por 2.7 billones de pesos, de los cuales $ 464.520 miIlones se invertirán en 1995; $637.832 se apropiarán en 1996; $733.513 millones en 1997 y $ 840.263 miIlones en 1998. Dicho de otra manera, el presupuesto sectorial se doblará en términos reales entre 1995 y 1998 , cumpliendo así el compromiso del Presidente Samper sobre este importante materia.

Destacan por su importancia los incrementos en el INCORA, el INAT, el FONDO DRI, el INPA, y la Dirección Superior del Ministerio, donde el presupuesto aumenta más del 100%, con el fin de atender los requerimientos del Incentivo a la Capitalización Rural, del Fondo Agropecuario de Garantias, de los subsidios a la tasa de interés a pequeños productores, del Certificado de Incentivo Forestal, del Seguro Agropecuario y de la investigación y transferencia de tecnologia.

Es el Tiempo ~e la Gente

,~ -".

Polltica ~e MOOernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

El Sector Aoropecuario ~el1tro ~el Pacto Social

Santafé ~e BOfJotá, Diciembre 00 1994

Es el Tiempo ~e la Gente

Polltica oe Mooernización AflYopecuaria ~ Rural 1994-1998

EL SECTOR AGROPECUARIO DENTRO

DEL PACTO SOCIAL

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural participó activamente en la gestación del Pacto Social. Aparte de compartir plenamente los lineamientos y objetivos generales de este Pacto, se consideró que las principales contribuciones del sector podrían estar enmarcadas en las siguientes acciones.:

1.- En el marco de los Convenios de Absorción se prevee la intervención del Gobierno con estímulos fiscales para compensar los casos en que sea necesario acordar incrementos de precios de compra a los agricultores y evitar así que la agroindustria doméstica incurra en mayores costos.

2.- En los casos en que la libertad de importaciones no garantice un adecuado abastecimiento de productos agroalimentarios o cuando el mismo se dé en condiciones no competitivas, el Idema actuará como proveedor de última instancia. En el mismo sentido y exepcionalmente podrá actuar como comprador de última instancia.

3. - En los casos en que los productos agropecuarios que gozan de protección especial presenten aumeutos que superen las metas de inflación concertadas se procederá a la revisión de dicha potección.

4.- Se propiciará con las distintas Corporaciones de Abastos acuerdos sobre precios que impidan el acaparamiento y la especulación en aquellas épocas en que se presentan efectos estacionales de precios muy pronunciados como en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.

5. - Con el objeto de propiciar condiciones adecuadas para mejorar la competitividad de las cadenas agro alimentarias se continuará avanzando en la armonización arancelaria y de las políticas pertinentes entre los países del Grupo Andino.

6.- Otros temas de grau significancia como el de los de Derechos Humanos, Seguridad Rural, Inversión Social y todo lo correspondiente a salarios y condiciones laborales deben ser tratados en las instancias peI1inentes, y de ser necesario, se tratarán en la plenaria del Pacto Social de Productividad. Precios y Salalios.

Es el Tiempo oe la Gente 1

Politica oe MooernizaciÓl1. AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

ACUERDO DE LA COMISION AGRARIA y AGROINDUSTRIAL DEL PACTO SOCIAL PARA

PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y SALARIOS

La Comisión Agraria y Agroindustrial del Pacto Social para productividad, precios y salarios integrada por el doctor Antonio Hernández Gamarra, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; doctor Cesar De Hart Vengoechea (SAC); doctor Hernán Puyo F. (ANOI); señor Adriano Figueroa (UTRACUM); señor Francisco Vidal Prado (CTC); doctor Iván Marin T. (Asesor CUT); doctor Eduardo Medina (Asesor FANAL); señor Carlos Ancizar Rico (ACC) señor Orlando Jiménez Barrios (FANAL); doctor Alvaro Ba1cazar V. (Departamento Nacional de Planeación); doctora Maria del Pilar Villa L. (ACOPI) y el doctor Juan José PelÍetti del Corra~ Vice Ministro de Coordinación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rura~ luego de varias sesiones acordó trabajar sobre unos elementos fundamentales de concertación sobre política agropecuaria y la forma como el sector puede adquirir compromisos en el Pacto Social sobre productividad, precios y salarios.

-+ 1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA POLITICA AGROPECUARIA

11

A este respecto, los elementos básicos de la concertación son: el análisis integral del problema rur~ la dotación de recursos productivos a los pequeños productores rurales, el mantenimiento de la internacionalización en un marco de protección selectiva y razonable, mediante el otorgamiento de incentivos a los productores agropecuarios, lo cual debe reflejarse en crecientes asiguaciones presupuestales.

Se reconoce que en la sociedad rural colombiana de tiempo atrás han prevalecido el empleo precario, los bajos ingresos, la violencia y la inseguridad. A pesar de esta evidencia, los esfuerzos realiza,:os en el pasado se han dirigido preferencialmente a buscar el fortalecimiento económico de la actividad agropecuaria. Este fortalecimiento, que deberá continuar en el futuro, es sin embargo de alcance limitado en la medida que pordia no lograr cambios significativos en las condiciones en que se desenvuelve la actividad agropecuaria, ni en las condiciones de vida que predominan en las áreas rurales del país. Por 10 tanto tal esfuerzo debe complementarse con acciones en el campo de la política social.

Es el Tiempo oe la Gente

Polltica (le Mooernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

Por esta razón, la política de midernización agropecuaria y rural debe encaminarse a hacer frente a la interdependencia de los fenómenos políticos, sociales y económicos señalados anteriormente, buscando promover condiciones de equidad social, sostenibilidad del desarrollo y competitividad económica. En este orden de ideas, la política agropecuaria y rural debe promover la modemización de la sociedad rural y de la actividad agropecuaria y agroindustria1, bajo un marco de internacionalízación de la economia y de perfeccionamiento de las herramientas de defensa de la producción nacional ante mercados intemacionales altamente distorsionados, situación que también se presenta en algunos mercados locales.

Especial énfasis debe dársele a la ejecución de los programas productivos y sociales dirigidos a los pequeños y medianos productores agrícolas. Para ello es fundamental que la política estatal facilite y fortalezca el acceso progresivo de este grupo de agrícultores a los diferentes factores productivos (tierra, capacitación empresarial, tecnologia y crédito), y a los servicios públicos y sociales (vivienda rural, saneamiento básico, etc.) y promueva los programas de generación de empleo y de modernización y diversificación productiva de tal forma que este tipo de productores asuma un papel protagóuico en lo referente a su propio desarrollo y en el manejo de los asuntos del Estado que directamente les compete. El Estado debe, además, diseñar, en fonna concertada, una estrategia de fomento y apoyo a la organización de los pequeños y medianos productores. Esta estrategia de organización debe hacerse sobre las bases de carácter empresarial, como condición de modernización y competitividad del sector.

La viabilidad de la política agropecuaria que se plantea, tiene entonces como requisito una participación creciente del sector privado, de los gremios de la producción y de las comunidades rurales organizadas en su definición, ejecución y supervisión.

Para la modemización productiva -sin distingo del tipo de productor- se hace necesario impulsar las políticas de desarrollo del sector mediante la generación y transferencia de tecnología, la adecuación de tierras, el crédito, la infraestructura vial, la modemización de los canales de comercialización y el manejo de riesgos. Especial énfasis deberá dársele a las actividades y proyectos con potencial de competitividad en los mercados internacionales y con capacidad de avance tecnológico que contribuyan en forma significativa al bienestar social y al desarrollo regional.

Estas estrategias deben conducir a crear un mejor clima de inversión, el cual permita aumentar la productividad, reducir costos y, en consecuencia, mejorar los niveles de empleo e ingresos en las zonas rurales.

Dada la integralidad de la problemática rural, lo cual significa que el campo cumple una función que trasciende con mucho la significación cuantitativa del sector productivo agropecuario, el logro de las soluciones debe ser 1\11 esfuerzo de toda la sociedad, el cual debe comenzar con el

Es el Tiempo (le la Gente m

PoÍitica oe Mooerniza.ción Agropecuaria. ~ Rura.l I994-I998

gobierno. Esto requiere un gran esfuerzo presupuestal por parte de la nación en beneficio del sector, yen fonna coherente con las políticas macroeconómicas, a fin de poder contar con los recursos suficientes para la puesta en marcha de las políticas sectoriales.

--J 2. WS ALIMENTOS EN EL PACTO SOCIAL

lV

La Comisión considera que son cuatro las fonnas como se puede incluir al sector agropecuario en el Acuerdo Social de Productividad, Precios y Salarios.

a. Para aquellos productos en los cuales se firmen los Convenios y los Acuerdos de Absorción de Cosechas Nacionales, el Gobierno se compromete a que cuando sea necesario acordar incrementos de precios de compra a los agricultores por la absorción de las cosechas, los cuales vayan más allá de los correspondientes costos de importación, estos serán compensados con estúuulos fiscales del Gobierno. Se le evita así a la agroindustria doméstica incurrir en mayores costos, al tiernpoque se reduce el riesgo de que las condiciones de los mercados afecten los niveles de precios de las materias primas. Al momento se han firmado Acuerdos en los siguientes productos: trigo, cebada, sorgo, maiz amarillo y parcialmente en aceites y oleaginosas.

b. Manteniendo la libertad de exportaciones e importaciones, el IDEMA actuará como comprador de última instancia de las cosechas nacionales y como proveedor también de última instancia, cuando la libertad de importaciones no garantice un adecuado abastecimiento de productos agro alimentarios o cuando el mismo se dé en condiciones no competitivas.

c. Para productos de alta significancia en la Canasta FamiIiar, y que en razón a distorsiones en los mercados internacionales gozan de una protección especial, en caso de presentarse aumentos de sus precios que difieran significativamente de la meta de inflación concertada, se procederá a la revisión de esa protección.

d. En ciertas épocas especiales como Navidad, Año Nuevo y Semana Santa, y por el efecto estacional que estas tienen sobre los precios de los alimentos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural propiciará, a través de las distintas Corporaciones de Abasto, acuerdos sobre precios de tal fonna. que se impidan el acaparamiento y la·· especulación.

Es el Tiempo oe {a. Gente

Política oe Moaernlzación Affropecuaria '9 Rural 1994-1998

3. COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARlAS

La Comisión estima que nna tarea permanente de los sectores público y privado consiste en la revisión de las condiciones de producción de las cadenas agro alimentarias, con el propósito de mejorar su competitividad. Esto parte del reconocimiento de la mutua dependencia existente entre el desalTol\o del sector agropecuario y el de la agroindustria de transformación, y de la importancia de integrar los procesos de las cadenas agroindustriales como principio funda­mental de la competividad de éstas.

Las condiciones de competencia que enfrenta, en la actualidad, el sector agropecuario y la agroindustria, hacen necesario propiciar la armonización arancelaria entre los países del Grupo Andino.

4. TEMAS A TRATAR EN OTRAS INSTANCIAS

La Comisión, no obstante reconocer su importancia, consideró que los temas de derechos humanos e insegulidad rural, inversión social y ampliación de cobertura de los servicios públicos en el campo, asi como salarios, condiciones laborales y seguridad social en las áreas rurales, deben ser tratados en las instancias correspondientes, incluidas, si se considerase conveniente, la plenaria del Pacto Social de Prodnctividad, Precios y Salarios.

Es el Tiempo oe la Gente v

Política 00 MOOernizaciÓl1. Agropecuaria '9 Rural I994-r998

Anexos

Es el Tiempo ()e la Gente I7

Política 00 MoDernización Af1YopecMria lJ Rural I994-I998

18 Es el Tiempo 3e la Gel1te

Política ()e MOOernizacián Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 1

República de Colombia

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

PROGRAMA DE MODERNlZACION AGROPECUARIA y RURAL

Documento CONPES 172J-MINAGRICULTURA - DNP:UDA

l. lNTRODUCCION

Santafé de Bogotá, agosto 17 de 1994

Versión: aprobada

Este documento presenta a consideración del CONPES los lineamientos de la política agropecuaria, orientada a elevar la competitividad del sector para adecuarlo a la política de intemacionalización de la economía, a consolidar su reactivación, a promover su desarrollo sostenido y sostenible, y a mejorar las condiciones de vida de la población rural, en un marco de concertación con los gremios de la producción y con las organizaciones campesinas.

En atención a que las medidas de corto plazo, relativas a la determinación del precio interno, fueron adoptadas conjuntamente por el Gobiemo anterior y actual en concertación con el gremio cafetero, este documento no incluye lo relativo a la política cafetera Las medidas de mediano plazo para dicho sector serán analizadas en el seno de Comité Nacional de Cafeteros.

n. LA SITUACION DEL SEcrOR

A. RECUENTO DE LA POLITICA RECIENTE

"'j.. Como resultado de la fuerte crisis que experimentó el sector agropecuario a inicios de los años noventas, la I política sectorial reciente tuvo como ~etivos reactivar el agro, sentar las bases para su capitalización y el

m~oramiento de su competitividad, diseñar una política integral para el sector campesino, p-omover el desarrollo sostenible del sector y modernizar al Ministerio y a sus entidades adscritas. En procura de esos ~etivos, se diseñaron y pusieron en marcha el Plan de Reactivación, las políticas para el Desarrollo Rural Campesino y para el Desarrollo de la Mujer Rural, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y los planes de reestructuración de las entidades del sector.

Se promovió, igualmente, la expedición de doce leyes. entre las que se destacan la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, la de Reforma Agraria, la que crea el Ministerio del Medio Ambiente y las que establecen el Seguro Agropecuario y el Certificado de Incentivo Forestal. En desarrollo de la primera, se reorganizó el Ministerio de Agricultura, y se crearon nuevos instrumentos de política, tales como el Incentivo a la Capitalización Rural, por medio del cual se subsidian nuevas inversiones en el sector; el Fondo EMPRENDER, que aporta capital de riesgo a nuevas empresas de comercialización en asocio con los productores; los fondos de estabilización de precios y la ~a de Compensación Familiar Campesina.

B. SITUACION ACTUAL DEL SEcrOR

1. ASPEcrOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCION

Como resultado del conjunto de medidas antes mencionado y de otros factores favorables, el sector inició un proceso de recuperación a partir de 1993 que se materializó en un crecimiento del PIB sectorial de 5.7%, sin café. Este crecimiento descansó en gran medida en la expansión del subsector pecuario y de los cultivos

Es el Tiempo ~e la Gente 19

20

PolÍtica ~e Mooernización Agropecuaria 'lJ Rural 1994-1998

pennanentes diferentes a café, y en una recuperación parcial de los cultivos transitorios. No obstante, varios subsectores agrícolas continúan registrando bajos niveles de rentabilidad.

Adicionalmente, las tendencias del comercio exterior de bienes agropecuarios han sido adversas al desempeño del sector. En efecto, en 1993 y en los primeros cuatro meses de 1994, las exportaciones agropecuarias disminuyeron 6.0% Y 2.1%, respectivamente. Si se excluye café, \as exportaciones del sector cayeron 3.3% en 1993 y se estancaron entre enero y abril de 1994 con respecto a los mismos meses del año anterior. Por su parte, entre 1990 y 1993 las importaciones agropecuarias se duplicaron, al pasar de 1.4 a 2.8 millones de tone1adas. Durante 1993 y 1994 han mostrado un crecimiento más moderado al que se registró en 1992. Las importaciones que más han crecido durante el proceso de apertura han sido las de cereales (particularmente arroz y maíz) y las de semillas oleaginosas y aceites.

2. CONDICIONES DE VIDA EN LAS AREAS RURALES

En Colombia, \¡¡ pobreza ruraJ es más intensa que la urbana. En 1992, según niveles de ingreso per cápita, el 64.6% de los habitantes rurales eran pobres, en tanto que en las áreas urbanas dicho porcentaje era del 46%. Además, la indigencia ruraJ aumentó durante la crisis reciente del 26.7% en 1991 al 35% en 1993. La brecha entre los ingresos reales per cápita percibidos por la población en las zonas rurales y urhanas, se profundizó desde 1990, ampliándose en 36 puntos porcentuales.

Estos fenómenos han tenido lugar pese a la diversificación económica que ha experimentado el campo colombiano. Mientras las actividades agropecuarias proporcionaron el 82% del empleo en 1978, este porcentaje se redujo al 66% en 1993, como consecuencia del crecimiento de las actividades extraprediales, comerciales y de servicios.

C. PROBLEMAS CRITICOS

- Cultivos: Algunos productos agrícolas presentan aún problemas críticos derivados de la fuerte pérdida de rentabilidad, En los exportables, esta situación obedece a la revaluación del peso y a dificultades enfrentadas en los mercados internacionales. En los importables, se debe al efecto combinado de la revaluación del peso Y la reducción de los precios internacionales, que se ha traducido en la pérdida de la capacidad real de estabilización del sistema de franjas de precios. En el caso del banano, por ejemplo. sus dificultades responden a la caída de \as cotizaciones externas, la apreciación del peso y los e~ del nuevo régimen de cuotas de la Unión Europea. Por su parte, el ritmo actuaJ de las importaciones ha conducido a situaciones de sobreabastecimiento en productos taJes como arroz, leche y oleaginosas, Los bajos precios internacionales del maíz han estimulado una mayor importación de este producto, lo cual también ha peljudicado la rentabilidad del smgo, Los del trigo y la cebada han determinado fuertes caídas de los precios al productor en términos reales.

- Tecnología, adecuación de tierras y mercadeo: Los resultados insatisfactorios eo materia de transferencia y adopción de tecnologías han sido Iimitantes criticos para el mejoramiento de la competitividad de la producción agropecuaria nacional. En ello ha incidido factores taJes como los excesivos costos de las tecnologías tradicionales (de dificil acceso para los productores de escasos recursos), el deterioro del parque de maquinaria agrícola y su obsolescencia, las dificultades propias del anterior esquema institucional de investigación y transferencia de tecnologia y la leotitud en la conformación y pleno desarrollo de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMAT As. Igualmente, se han presentado deficiencias en el estudio, el diseño y la financiación de proyectos de adecuación de tierras. De la misma manera, los primitivos cana1es y mecanismos de comercialización de la mayor parte de los bienes agropecuarios determinan enormes pérdidas en el mercadeo. Todos estos factores se ven agravados por los bajos niveles de inversión pública y privada en el agro,

- Comercio exterior: En el frente externo, los magros resultados obtenidos en las negociaciones agrícolas del GATf, así como las dificultades para concretar reglas comunes en materia agropecuaria en los acuerdos de integración regioual, han determinado el mantenimiento de distorsiones en los mercados internacionales y de condiciones desiguales de competencia.

--_._.-------~~----~----------~---- -_._---

Es el Tiempo ~e la Gente

i

Politica 00 MOOeYl1ización AfJropecuaria ~ Ru.ral r994-r998

- Crédito: Persisten factores que limitan el acceso al crédito a pequeños productores. Estas dificultades se han visto, agravadas por la reestructuración financiera de la aya Agraria y la alta morosidad de su cartera

m. CRITERIOS DE ORIENTACION DE LA POLITICA

Los ~etivos de la politica agropecuaria son promover la modernización del sector agropecuario y de la sociedad rura1. Para lograrlo, se ha decidido poner en marcha unas estrategias de largo plazo que buscan modernizar al sector, para enftentar la competencia internacional y defenderlo de las distorsiones prevalecientes en los mercados mundiales. Estas medidas se complementan con otras encaminadas a atacar las carencias seculares que han mantenido a la población campesina en la miseria y en la marginalidad. En el corto plazo, se adoptan una serie de medidas transitorias, orientadas a recuperar la rentabilidad de las actividades agropecuarias y a atender de manera inmediata a los sectores de la población rura1 más afectados por la crisis.

La estrategia de largo plazo incluye las siguientes políticas:

- Las orientadas a reforzar las actividades de generación y transferencia de tecnología, de adecuación de tierras, de otorgamiento de crédito, de renovación del parque de maquinaria, y de moderniZación de los canales de comercialización, todas el1as críticas para movilizar los factores productívos e incrementar la competitividad sectorial. Esta política incluye la búsqueda de una participación creciente del sector privado, con base en el otorgamiento de incentivos selectivos a la inversión, como los previstos en las Leyes Agraria y de Adecuación de Tierras.

- Las políticas tendientes a peñeccionar las herramientas de defensa de la producción nacional frente a la competencia desleal, indispensables para conseguir un buen desempeño del sector en el marco de una economia abierta y de un mercado internacional altamente distorsionado.

- Las dirigidas a facilitar el acceso de los campesinos a los factores productivos y a los servicios públicos y sociales, de tal forma que puedan tecnificar su producción y tener un nivel de vida digno, creando las condiciones para que el10s puedan asumir un papel protagónico en todo lo relacionado con su propio desarrol1o y con el manejo de los asuntos del Estado que directamente les competen.

Dentro de las medidas de corto plazo se destacan las tendientes a garantizar la absorción de las cosechas nacionales y a crear condiciones de competencia menos distorsionadas para los productores domésticos, sin afectar la competitividad de la agroindustria De igual manera, se fortalecen presUpuestalmente aquellos programas y planes dirigidos a mejorar la calidad Y el nivel de vida en las áreas rurales.

Iv. DIRECfRICES DE LA POLITICA DE LARGO PLAZO

A. ARMONIZACION DE FRANJAS.

Con el fin de evitar los efectos negativos de precios internacionales distorsionados sobre la producción doméstica, se acordará un cronograma para alcanzar la armonización de las franjas de precios y luego la armonización de las políticas agrícolas en el Grupo Andino. De retrasarse la culminación de este proceso, se estudiará la aplicación de medidas compensatorias para las importaciones subregionales de los productos agropecuarios y agroindustriales más sensibles, cuando ello sea necesario.

Como principio general para la negociación de nuevos tratados o acuerdos de integración comercial, se condicionará la inclusión de productos agrícolas cuyos mercados internacionales se caracterizan por alta volati1idad de los precios, o por situaciones de dumping o subsidios, a la previa armonización de las políticas o la eliminación de dichas distorsiones.

B. PLAN NACIONAL DE ADECUACION DE TIERRAS.

Con el propósito de aminorar los riesgos meteorológicos, hacer un mejor uso de los suelos y adaptar la actividad agropecuaria a las variaciones del mercado internacional se pondrá en marcha el Plan Nacional de Adecuación de Tierras, y se dará prioridad a las siguientes acciones:

'Es el Tiempo ~e la Gente 21

2.2.

Política 00 MOOernización AfJropecuaria '9 Rural 1994-1998

- Incentivar la participación creciente del sector privado en las labores de adea'ación de tierras, mediante el establecimiento de un régimen de concesiones al sector privado nacional y extranjero para la construcción de distritos de adecuación de tierras, y la iniciación de un agresivo programa de subsidios y estímulos directos para que los productores construyan proyectos de riego y drenaje, con base en la nueva legislación de adecuación de tierras y en el Incentivo a la Capitalización Rural.

Diseñar planes masivos de utilización de aguas lluvias para zonas de economía campesina, como complemento a los que ya se adelantan en pequeña irrigación.

- Evaluar el estado y el funcionamiento de los distritos de riego para formular un plan de recuperación. Las estrategias y los planes de recuperación de distritos de riego vincularán el manejo de las cuencas hidrográficas que los abastecen con el fin de incorporar condiciones de manejo sostenible. 19oaI política se seguirá para los nuevos distritos.

-. Promover la realización de estudios de factibilidad Y diseño de nuevos proyectos de riego y adecuación de tierras para: zonas que se consideren prioritarias, especialmente en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales.

- Impulsar y hacer efectiva la participación de los usuarios de la adecuación de tierras en los procesos de identificación, diseño y puesta en marcha de los proyectos y en la administración de los distritos. Para ello, antes de finalizar el año, se culminará la reestructuración del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras -INJU-.

C. MODERNlZACION BE LA COMERCIALIZACION

Con el objeto de reducir las pérdidas y los costos asociados a las defiCiencias de la comercialización de los productos agropecuarios, se han establecido las siguientes prioridades:

- Fortalecer fillancieramente el Fondo EMPRENDER con el propósito de ampliar su cobertura y su impacto, y apoyar prioritariamente proyectos de iniciativa campesina que se orienten a la modernización tecnológica de los actuales centros de acopio para convertirlos en centros de distribución integral.

- Transformar progresivamente al IDEMA en una entidad administradora de incentivos y subsidios a la comercialización. Su intervención directa en el mercado de fisicos debe limitarse a las zonas rurales con precaria articulaciÓn a los mercados regionales y a las urbanas que presenten un alto grado de marginalidad.

- Dinamizar las actividades de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BN A), en el manejo de papeles representativos de mercancías agropecuarias, en nuevas áreas como el seguimiento al proceso de absorción de las cosechas nacionales, y adelantar los trámites para que preste el servicio de transacciones a futuro y de cobertura de riesgos.

- Adecuar la legislación anti-monopolio a las caracteristicas del sector agropecuario, para evitar el ejercicióde posiciones dominantes en los mercados locales.

- Mejorar progresivamente el Sistema de Información de Precios y Mercados y Volúmenes Transado!¡ (S1PM), mediante el cual los productores puedan tener acceso diario a los precios de los productos agropecuarios en todo el territorio nacional, y crear una corporación mixta para su manejo.

- Promover la creación de pequeñas pulverizadoras regionales de leche para enfrentar la sobre oferta estacional, y una red de mercadeo de carne en canal, 'con el ooncurso del Fondo Nacional del Ganado. Difundir la normatividad y la capacitación en materia de oorte en canales de carne bovina, e iníciar el proceso de norntalización de frutas y hortalizas frescas y procesadas oon destino a los mercados internos y externos.

D. GENERACION y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Con el fin de mejorar la competitividad oon base en la generación y adopción de tecnologias acordes a las caracteristicas agroecológicas de las distintas regiones del país, se han detertuínado las siguientes prioridades:

Es el Tiempo ~e la Gente

/

.¡ /"

Política ()e MoOOrnizaciÓJ1 Agropecuaria '3 Rural I994-I998

- Perfeccionar y culminar la reforma del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- y de la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias -CORPOICA-, de tal manera que el ICA se especialice en las actividades relacionadas con prevención, control y registro de obtenciones ve~taIes. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural retomará el liderazgo en el diseño de las políticas de investigación para que las corporacionés mixtas, tales como CORPOICA y CORMAD, se concentren en la ejecución de tales políticas.

-Promover la creación de otras corporaciones mixtas de investigación que complementen las actividades de las ya creadas, en especial de una corporación de investigación en postcosecha y procesamiento primario.

- Estimular la investigación en sistemas sostenibles de producción acordes a las características de los diferentes ecosistemas prevalecientes en el agro colombiano.

- Fortalecer el papel de las UMATAS con el fin de garantizar el cumplimiento eficiente de su función de asistencia técnica a pequeños productores mediante la disponibilidad de los recursos suficientes y el acceso a los conocimientos técnicos necesarios. Propiciar la cooperación entre municipios, por medio de asociaciones especificas para este propósito.

E. POLITICA DE CREDITO

La política de crédito está dirigida a garantizar recursos financieros suficientes para el sector; estimular el otorgamiento de crédito a pequeños productores de tal manera que amplíe significativamente su cobertura; continuar con los procesos de fortalecimiento de la Ü\ja Agraria; y mantener las condiciones que favorezcan la financiación de largo plazo. Para el logro de estos objetivos, se formulan las siguientes acciones:

- Definir un mecanismo que compe~ a los intermediarios los mayores costos administrativos asociados al otorgamiento de préstamos a los pequeños productores, en especial en regiones marginales.

- Modificar las normas que impiden que un mayor número de intermediarios e instituciones, en especial de carácter cooperativo, redescuenten operaciones en FINAGRO.

- Consolidar los procesos de ajuste institucional de la Caja Agraria, para elevar su eficiencia y garantizar una mejor prestación de servicios a los clientes.

- Incorporar dentro de los criterios de evaluación de desempeño de las diversas oficinas de la Caja Agraria el número de créditos aprobados a los pequeños productores agropecuarios.

~ F. REFORMA AGRARIA

Con el fin de dinamizar el mercado de tierras, dotar de parcelas a los campesinos que no las poseen y dar cumplimiento a la nueva Ley de Reforma Agraria, se establecen las siguientes medidas:

- Adquirir y adjudicar un millón de hectáreas durante el cuatrenio. que beneficien a 70.000 familias.

-Emprender un programa especial de titulación de tierras tendiente a convertir en propietarios a los poseedores que tengan debidamente acreditados sus derechos.

- Adelantar en el INCORA un proceso de ajuste institucional que coadyuve a que el Instituto asuma eficazmente el papel de promotor del ¡nereado de tierras rurales que le asigna la nueva Ley de Reforma Agraria. Esto incluye un énfasis en el proceso de descentralización del INCORA y en la capacitación de sus funcionarios para el cumplimiento de las nuevas funciones con enfoque participativo.

Para la financiación de este ambicioso programa de reforma agraria, el Gobierno iniciará desde esta misma semana negociaciones con el BID para la contratación de un crédito por US$ JOO millones.

Es el Tiempo ~e la Gente

24

Polltica ~e MOOernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

G. MEJORAMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA.

Con el fin de impulsar la modernización y diversificación de algunos cultivos (tales como tabaco negro. fique, cebada, trigo y yuca) se diseñará un sistema de subsidios directos y a los pequeños productores para facilitar la modernización de sus cultivos o para ofrecerles alternativas productivas más competitivas.

H. SEGURO AGROPECUARIO

Una vez culminada la realización del mapa de riesgos, el gobierno pondrá en marcha los programas piloto para el establecimiento del seguro agropecuario en los cultivos de algodón (Cesar y Córdova) y papa (Boyacá y Cundinamarca). Con base en la experiencia adquirida en estos programas piloto, el seguro se extenderá posteriormente a otros cultivos y regiones.

l. SISTEMA DE COFINANCIACION

Para fortalecer el proceso de descentralización en el sector rural se definen las siguientes acciones.

-Perfeccionar el Sistema Nacional de Cofinanciacion mediante el fortalecimiento de las Unidades Departamentales de Cofinanciación ·UDECOs, y las secretarías departamentales, en especial las de agricultura, buscando que promuevan proyectos rurales financiables a través de cada uno de los fondos (del DRl, el PIS y FINDETER).

- Reglamentar la cofinanciación de proyectos del DRl, con las organizaciones campesinas y las comunidades rurales organizadas.

J. PRIVATIZACIONES

En esta materia se continuará con el proceso de desvinculación accionaria de las entidades nacionales de las Centrales de Abastos y de los Fondos Ganaderos. En el caso de VECOL, su proceso de reestructuración accionaria consultará la posibilidad de reubicar previamente la compañía.

K. PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

La eficacia de esta política agropecuaria de largo plazo implica la participación más activa del sector privado, de los gremios de la producción y de las comunidades rurales organizadas en su definición, ejecución y supervisión. En tal sentido, el Gobierno Nacional ha definido las siguientes medidas:

- Activar los mecanismos establecidos en las Leyes Agraria y de Reforma Agraria para garantizar una amplia participación de los gremios y las asociaciones campesinas en el diseño y la discusión de las politicas sectoriales.

- Promover la concertación y la participación de la comunidad en los proyectos y programas que se realicen con recursos públicos. Otorgar especial énfasis a este criterio en las acciones y políticas destinadas a la población campesina. Dar prioridad, para ello, a la puesta en marcha de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural que se establecen en la Ley 101 de 1993, Y a garantizar que la modernización de las entidades del sector incluya los espacios de participación de la comunidad.

- Fomentar la constitución y fortalecimiento de fondos parafiscales, cuyos recursos deberán asignarse prioritariamente a la generación y adopción de tecnologías, a la realización de campañas de sanidad animal y vegetal y a la modernización de los canales de comercialización.

V. PROGRAMAS DE ACCION INMEDIATA

A. FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA

1. Programa de vivienda en zonas rurales

Tal como se estableció en el Documento Conpes sobre la Red de Solidaridad Social, se apropiarán $30.000 millones adicionales para el programa de vivienda rural, con lo cual el número de familias rurales beneficiadas

Es el Tiempo ~e la Gente

Política ()e MOOel11izaciól1 Agropecuaria ~ Rural I994-I998

durante el presente año pasa de 40.000 a 70.000. De esta manera, el Gobierno asegura la continuidad de este programa y mantiene como prioridad la asignación de recursos para los programas de saneamiento básico y mejoramiento estructural de las viviendas, sin desatender la construcción de vivienda nueva y la adquisición de totes con servicios.

2. Generación de Empleo

Igualmente, en concordancia con lo establecido en la Red de Solidaridad Social, se fortalece el Plan de Generación de Empleo Rural, el cual ofrece alternativas laborales en aquellas zonas en donde se agudizaron los problemas de desempleo rural. El plan se realiza con base en la cofinanciación de proyectos intensivos en el uso de mano de obra y con impacto significativo en el desarrollo de dichas regiones, tales como mejoramiento de vias, reforestación de cuencas degradadas. construcción de acueductos y sistemas de pequeño riego, acuicultura y control integrado de broca. Para ello se adicionan $ 6.000 millones en el presupuesto del DRI en 1994, con lo que se amplía la cobertura de 105 municipios en 17 departamentos a 225 en 26 departamentos y se generan 600.000 nuevos jornales.

3. Modernización y diversificación de la actividad productiva

Como parte de la Política de Desarrollo Rural Campesino se viene ejecutando el Programa de Modernización y Diversificación del Sector Agropecuario, cuyo objetivo es crear mejores condiciones de competitividad en zonas de economia campesina productoras de bienes especialmente wlnerables frente a la apertura, o cuya demanda se ha venido reduciendo por cambios en los hábitos de consumo (fique, tabaco negro, trigo y cebada).

El programa se extenderá a la yuca. mediante el diseño de un plan cuatrienal para su modernización. Con él se busca, introducir variedades mejoradas para uso industrial y consolidar un modelo de desarrollo agroindustrial campesino que pueda reemplazar las importaciones actuales e, incluso, exportar a países vecinos. Este programa beneficiará durante el cuatrenio a 11.000 productores, sobre un área potencial de 22.000 hectáreas y aumentará la productividad del cultivo de lOa 15 toneladas por hectárea. Para iniciar este programa, para lo que resta del año. se adicionan $500 millones

Para las zonas de modernización y diversificación, y para otras de economía campesina, el Ministerio de Agricultura diseñará y fomentará la realización de proyectos asociativos de modernización conjunta de la producción y de la comercialización que puedan tener acceso al mismo tiempo a los recursos del Incentivo a la Capitalización Rural y del Fondo EMPRENDER, los cuales se pondrán en marcha a comienzos de 1995.

Para apoyar a los pescadores artesanales y a los pequeños acuicultores con transferencia de tecnología, asistencia técnica y programas de repoblación de especies, se adicionan $700 millones en el presupuesto del INPA de 1994.

4. Crédito

- A fin de activar el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, se propone descentralizar su operación para agilizar el otorgamiento y la emisión de los certificados y modificar el sistema de garantias vigente por un esquema de garantías compartidas con los intermediarios financieros. Así mismo, se suscribirá un convenio entre la Caja Agraria y el FAG para otorgar, hasta diciembre de 1995 1995,45.000 préstamos a pequeños agricultores, por un monto de $45.000 millones.

- Crear una línea de crédito con cargo a los recursos propios de la Caja Agraria, destinada a financiar actividades rurales no agropecuarias, tales como el comercio local, las microempresas no agropecuarias, las artesanias, el turismo social, la pequeña mineria y las mejoras de vivienda de aquellos usuarios no sujetos a programas de vivienda de interes social. Esta línea beneficiará a los habitantes de los municipios en donde la c:.ya Agraria actúe como único intermediario financiero institucional. Los préstamos tendrán intereses comerciales y condiciones de plazo y períodos de gracia según la naturaleza de los proyectos. Para este efecto la Caja Agraria asignará $30.000 millones que beneficiarán a 10.000 familias rurales.

Es el Tiempo ()e la Gel1te 2.5

Po{jtica ()e Mooernización AfJropecuaria ~ Rural I994-r998

- Fortalecer el programa de cupo rotatorio de crédito de la Caja Agraria para aquellos campesinos que hayan cumplido oportunamente sus obligaciones con la entidad, con el propósito de reducir los costos de tramitación de los préstamos a los pequeños productores. Adicionalmente, establecer un mecanismo para que estos recursos puedan ser redescontados en FINAGRO.

5. Reforma Agraria

Teniendo en cuenta la prioridad de facilitar el acceso de los pequeños productores a los recursos productivos, se apropian $7.000 millones adicionales en el presupuesto del INCORA en 1994, lo que le permite adquirir 23.750 hectáreas más de las programadas, para atender 7.300 familias adicionales de campesinos e indigenas, y titular otras 400.000 hectáreas para beneficiar a 11.500 familias de colonos.

B. FORTALECIMIENTO DE OTROS PROGRAMAS

l. Incentivo a la capitalización rural

Para incrementar el uso de este instrumento de política fundamental para la modernización del sector, se ponen en práctica las siguientes medidas:

- Adelantar una campaña de diwlgación sobre las normas y los procedimientos operativos para acceder a los beneficios derivados del Incentivo a la Capitalización Rural.

- Estudiar la inclusión de nuevas actividades beneficiarias del incentivo, entre las cuales se destaca la adquisición de maquinaria e implementos nuevos para uso agricola que no degraden el suelo y los recursos naturales.

- Adoptar medidas tendientes a ajustar los porcentajes asigrtados como estímulo a los diferentes tipos de proyectos, a simplificar las condiciones bajo las cuales los campesinos reciben un incentivo preferencial y a definir los procedimientos a través de los cuales los agricultores que participan en el programa de modernización y diversificación acceden a este incentivo.

2. Acciones de emergencia en zonas de desastre

Con el propósito de fortalecer los programas de comercialización en las zonas afectadas por el desbordamiento del río Ariari y por las avalancbas en el Huila y el Cauca, se apropian en el IDEMA$I.600 millones adicionales.

3. Tecnología e investigación agropecuaria

El Gobierno Nacional fortalecerá técnica y financieramente las actividades ya emprendidas dentro del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología. Para ello, se aumenta el presupuesto para apoyar la constitución de UMAT As en 200 municipios que aún no cuentan con ellas, y al funcionamiento en los 300 municipios con mayor presencia de áreas de economía campesina; para la capacitación y actualización de 3.200 profesionales y técnicos de las 800 UMAT As ya constituidas; y para financiar un mayor número de proyectos de validación, ajuste tecnológíco y de transferencia de sus resultados. La adición presupuestal para cumplir con tales objetivos es de $2.200 millones. Otros $ 400 millones se apropian para resolver problemas de la transición en la reforma del I CA que están afectando la labor de transferencia.

C. ABSORCION DE COSECHAS NACIONALES

J. 'Medida\' lransitoria." de política comercial

Con el fin de proporcionar seguridad a los agricultores y de controlar la sobreoferta de algunos productos agropecuarios, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, con el concurso del Ministerio de Comercio Exterior, fomentarán la suscripción de acuerdos entre los productores y los procesadores agroindustriales que garanticen la absorción de las cosechas nacionales y promuevan el mejoramiento de la competitividad sectorial en las cadenas agroindustriales de la cebada, el trigo, los aceites y

Es el Tiempo oe la Gente

Politica 3e Mooernizaciól1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

los alimentos balanceados para animales, En los productos en los cuales se suscriban tales acuerdos y se establezca una mejora moderada en el precio al productor agropecuario, el Gobierno Nacional otorgará una rebaja arancelaria que compense el incremento de precios convenido, Para administrar el acuerdo, se recomienda a! Consejo Superior de Comercio Exterior establecer vistos buenos a las importaciones de los productos en cuestión, De no llegarse en el plazo de 15 dias a un acuerdo de absorción, se recomienda incrementar los niveles de arancel ad-valorem, Para los productos en que se presenta una sobreoferta estacional, tales como el arroz, se recomienda de inmediato un recargo arancelario transitorio del 10% Y diseñar un sistema de aranceles estacionales,

2. Estímulos al almacenamiento yjinanciación de importaciones

Una vez entren en vigencia los acuerdos de absorción, ellDEMA actuará fundamentalmente como comprador de última instancia, Para eUo se establecerá la negociación en bolsa de Certificados de Depósito de Mercancías Agropecuarias, los cuales serán adquiridos por el IDEMA en caso de que el agricultor no encuentre un mejor comprador en el mercado,

Adicionalmente, el Gobierno Nacional estudiará, con el resto de autoridades económicas, el establecimiento de medidas que promuevan y abaraten el almacenamiento de las cosechas nacionales y que equiparen dichos costos con los de financiación de las importaciones,

D, APOYO A PRODUcroS EXPORTABLES

Con el propósito de fortalecer la competitividad de productos exportables del agro, se crearán nuevos fondos de estabilización de precios de exportación para los productos que lo ameriten, como el banano, y se fortalecerán los ya existentes para cacao y algodón,

En relación con el banano, el FAG otorgará certificados de garantía para créditos individuales inferiores a $15 millones, con el objetivo de facilitar la refinanciación de los productores pequeños,

VI, RECOMENDACIONES

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Naciona! de Planeación recomiendan al Conpes:

1, Adoptar los lineamientos de política agropecuaria fommlados en este documento.

2, Solicitar al Ministerio de Comercio Exterior y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural negociar un cronograma para la armonización de las franjas de precios y las políticas agricolas en el Grupo Andino,

), Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñar el sistema de subsidios directos para la diversificación y modernización de los cultivos de economia campesina que enfrentan problemas enlicos de rentabilidad,

4, Solicitar al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras -INAT-, alIDEMA, al lCA, a la Caja Agraria_ a FINAGRO, al INCORA y al Fondo DRI el desarrollo de las políticas señaladas en este documento,

5. Solicitar al Ministerio de Hacienda y al Departamento Nacional de Planeación iniciar la negociación con el BID para contratar un crédito de US$ 300 millones p.1fa financiar el plan cuatrienal de reforma agraria.

6, Solicitar al DNPy al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentar al Conpes, dentro de un plazo de 45 días, el Plan de Inversiones para el sector durante el presente cuatrienio. en el cual se exprese la politica de desarrollo agropecuario y mral formulada en este documento.

7. Solicitar al Consejo Superior de Comercio Exterior la aprobación del sistema de absorción de cosechas que se propoue en este documento, y a los ministerios de Agricultura v Desmrollo Rural y de Desmrollo

Es el Tiempo ~e la Gente

Po{1tica 00 MoOOrnización A(Jropecw;¡ria 1) Rural 1994-1998

Económico, con el concurso del Ministerio de Comercio Exterior, la negociación de dicbos convenios.

8. Solicitar al DNP Y al Ministerio de Hacienda hacer las siguientes adiciones en el presupuesto de 1994:

Vivienda rural

Generación de Empleo Rural

Modernización y Diversificación

Reforma Agraria

Compra de cosechas en zonas de desastre

Transferencia de tecnología

Transición ICA - CORPOICA

Pesca Artesanal INPA

TOTAL ADICION PRESUPUESTO

(Millones de $)

30.000

6.000

500

7.000

l.600

2.200

400

700

48.400

9. Solicitar a la Caja Agraria y a Finagro la firma de un convenio para garantizar a través del Fondo Agropecuario de Garantías 45.000 créditos a pequeños productores agropecuarios por $45.000 millones empleando un esquema de garantías compartidas, ya la Caja Agraria el diseño de un programa de crédito para actividades rurales no agropecuarias por $30.000 millones.

10. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promover y apoyar la creación del Fondo de Estabilización de Precios del Banano y la inclusión en el Fondo Agropecuario de Garantías de los créditos a productores de banano que no excedan individualmente los $15 millones.

Es el Tiempo ()e la Gente

Política 00 MOOernizaciÓJ1 Aor0pecuaria ~ Rural 1994-1998

fAneXONOo2 RESOLUCION No. 012 (26 de Octubre de 1994)

«Por la cual se adoptan los criterios y puntajes para la elegibilidad y priorización de proyectos de Adecuación de Tierras y se establecen otras dispo5~_

EL CONSEJO SUPERIOR DE ADECUACION·DE TIERRAS - CONSUAT-

en uso de sus atribuciones legales y

CO NS IDERANDO:

Que son funciones del CONSUAT seleccionar los proyectos de inversión pública en adecuación de tierras de 1aIgo, mediano y corto plazo y sugerir las pautas para que los org¡mismos públicos ejecutores establezcan el rango de prioridad en los proyectos.

Que se hace necesario definir las variables que harán parte de las criterios de priorización de proyectos, conforme a lo establecido en el parágrafo del Artículo 12 de la Ley 41 de 1993.

Continuación de la Resolución por la cual se adoptan las criterios y puntajes para la elegibilidad y priorización de proyectos de Adecuación de Tierras»

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: Adoptar las siguientes definiciones respecto a los propietarios de los predios de los proyectos:

Pequeño Propietario: Aquel que posea dentro del área del proyecto, una extensión que no supere el tamafio de una Unidad Agrícola Familiar (UAP).

Mediano Propietario: A quel que posea dentro del proyecto una extensión mayor a una UAP, pero menor o igual a cinco UAP.

Gran Propietario: El que posea dentro del proyecto más de cinco UAF.

PAl« GRAFO: El Ministerio de Agricultura será el encarg¡u:lo de validar la aplicación de la metodología en la definición de la UAP en cada proyecto de mediana y gran irrigación.

ARTICULO SEGUNDO: Adoptar las siguientes definiciones respecto a los tamaños de los proyectos:

Proyecto de Pequena Escala Aquel que como máximo tiene 500 Has.

Proyecto de Mediana Escala: El que tiene más de 500 Has. pero como máximo 5.000.

Proyecto de Gran Escala: Aquel de más de 5.000 Has.

ARTICULO TERCERO: Adoptar las siguientes criterios para la elegibilidad y priorización de los proyectos de adecuación de tierras:

Continuación de la Resolución por la cual se adoptan los criterios y puntajes para la elegibilidad y priorización de proyectos de Adecuación de Tierras» .

J. Grado de interés de la comunidad.

Se medirá mediante el número de usuarios potenciales que suscriban el Acta de Compromiso, ~empre y cuando su representatividad respecto del número total de usuarios sea como mínimo del 60% Y la suma del area

Es el Tiempo ~e la Gente 2.9

Poljtica 00 Mooernización AtJropecuaria "'9 Rural 1994-1998

adecuada de sus predios represente como mínimo el 51 % del área adecuable con el proyecto. Igualmente se tendrá en cuenta la disposición de los usuarios a incrementar la cuota inicial obligatoria del 10"10 del proyecto. En este criterio se tendrá en cuenta también el interés de otras entidades públicas o privadas por cofinanciar proyectos con el organismo ejecutor. Todo proyecto deberá tener como mínimo un total de veinte usuarios.

2. Rentabilidad Social del Proyecto

Tasa Interna de Rentabilidad calculada a precios sombra, que deberá ser como mínimo igual a la Tasa Social de Descuento para Colombia, es decir, del 12%.

3. Localización Estratégica del Proyecto

Este criterio se medirá a través de cuatro subcriterios a saber:

3.1 Distancia a puertos de exportación.

Este criterio sólo se aplicará a los proyectos de mediana y gran escala. Se medirá por la distancia del proyecto .á los puertos de exportación (marítimos, aéreos o terrestres) de acuerdo a la escala del Cuadro Anexo No. 1.

3.2 Distancia a centros de consumo.

Se medirá por la distancia del proyecto a los centros de consumo grandes y medianos según la clasificación de los Cuadros Anexos NO.l y 2 según se trate respectivamente de proyectos de mediana y gran escala o de proyectos de pequeña escala Se entenderá por centro de consumo grande aquel con más de 1.000.000 habitantes y por centro de consumo mediano el que tenga más de 500.000 pero hasta 1.000.000 habitantes.

3.3 Estado de las vlas desde y hacia el proyecto.

Dependiendo de si la producción del proyecto está dirigida prioritariamente a puertos de exportación o centros de consumo, se evaluará el estado de las vías de acceso al proyecto Y de este hacia los puertos o centros de consumo.

3.4 Prioridad Regional

Las regiones del país que determíne el CONPES como prioritaria para la ejecución de proyectos de Adecuación de Tierras, ganarán diez puntos por concepto de localización geográfica

4. Concentración de pequeños y medianos propietarios

Para el caso de proyectos de mediana y gran escala se utilizará la relación entre la sumatoria del área en poder de los pequeños y medianos propietarios y el total del área del proyecto. Dicho relación deberá ser como mínimo igual al 25%.

Para proyectos de pequeña escala se utilizarán dos indices a saber:

a) El dado por la relación entre la sumatoria del área en poder de los pequeños propietarios y el total del área del proyecto. Dicho indice deberá ser como mínimo igual al 51%.

b) El dado por la relación entre el número de pequeilos propietarios y el total de propietarios del proyecto. Dicho 'indice deberá ser como mínimo igual al 75%.

ARTICULO CUARTO: Sobre un total de cien puntos, asignar a cada una de los criterios mencionados en el artículo anterior, un peso o puntaje de modo tal que su sumatoria sea igual a los cien puntos mencionados.· El puntaje será el contenido en el Cuadro Anexo NO.I para los proyectos de mediana y gran escala, y el Cuadro No. 2 para los proyectos de pequeña escala

Es el Tiempo ~e la Gente

Política ()e Mooernización Agropecuaria '9 Rural I994-I998

ARTICULO QUINTO: La elegibilidad y priorización de los proyectos de adecuación de tierras se efectuará con base en los criterios y puntajes contenidos en los artículos 3' y 4' de la presente Resolución.

PARAGRAFO No. 1: La Secretaria Técnica solo presentará al CONSUAT los proyectos que obtengan como mínimo 50 puntos.

PARA GRAFO No. 2: En caso de empate entre el puntaje de dos proyectos, se tomará como prioritario aquel que haya obtenido mayor puntaje en el criterio que tenga mayor peso.

ARTICULO SEXTO: El Consejo Superior de Adecuación de Tierras seleccionará los proyectos con base en la priorización presentada por la Secretaria Técnica.

ARTICULO SEPTIMO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga la Resolución No. 006 de Abril de 1994.

COMUNIQUESE y CUMPLASE:

Dada en Santafé de Bogotá D.C. a los,

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Presidente

CARLOS MIGUEL DE LA ESPRIELLA A

Secretario

Es el Tiempo 3e la Gente 31

Poljtica 00 Morernización .AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

CUADRO No. 1

CRITERIOS DE ELEGmILIDAD y PRlORIZACION DE PROYEerOS DE MEDIANA

Y GRAN ESCALA

CRITERIOS DE ELEGmILIDAD y PRlORIZACION

Parámetro

l. GRADO DE INTERES DE LA COMUNDAD

lA. % Usuarios que se comprometen a participar (P)

lB. Area ocupada por usuarios mencionados en lA (S)

IC Disposición usuarios a cofinanciar proyecto con Cuota Inicia! (CI)

10 Disposición otras entidades a cofinanciar el proyecto (CO)

2. RENfABILIDAD SOCIAL

2A. TIR(T)

3. LOCALIZACION ESTRATEGICA

3A Distancia a puertos de exportación

3B. Distancia a centros de consumo

3C. Vías a! y desde el proyecto

3D. Prioridades Regionales (Según CONPES)

4. INDICE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

4A Procentaje del área del proyecto con pequeños y medianos propietarios (PM)

TOTAL

lA Si> 90% de l.s usuari.s se comprometen a participar, se l. asilllla 10 pnntos Si entr. el 7S% y el 900/0 .. comprometen a participar, .. l. asilllla 8 puntos Si entro 01 60% Y 01 75% .. comprometen a participar, .. 1. asigaa 5 punt.s

lB. Si > 70% área en poder de 1 .. interesados (según lA), .. 1. asigaa 10 puntos

Si 60% < área en poder de los interesados (aogún lA) < ó = 70% so asigaa 8 puntos Si 51% < área en poder de l.s interesados (sogún lA) < ó = 60% sol. asilllla 6 puntos

le Si 10% < el < 20%, se 1. asigaa un puntaje iguala (el-lO)

Si: el> 20% se le asigo.ará 10 puntos.

Critaiode Pricrizactón

Elegibilidad Plmtaje Max.

35

P>60% 10

S>51% 10

CI>IO"Io 10

5

30

T>12% 30

15

2

2

1

10

20

Pl\{>25% 20

100

el = «Sumatoria del monto quo se compromete a pagar cada usuario) dividido por (01 valor total • pagar por todos 011.0» multiplicade por 100

2A Si: 12% < TIR < 18% El pontaje será igual a PT PT = (S)(TIR) - 60

Si: TIR > 18 = 30 puntos

3A Hasta 150 kms. se lo asianará al proyecto 2 pontos

3B Hasta 150 kms. se l. -anará al proyecto 2 puntos

3e Vlas 0Il bu .. estade 1 punto

4A PM -20% x 20 PM = Ares paquoño + Ares mediano x 100

100- 20 Ar •• total

32. Es el Tiempo ~ela Gente

Política ()e MoDernización AfJropecuaria"tJ Rural 1994-1998

CUADRO No. 1

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y PRIORIZACION DE PROYECrOS DE PEQUEÑA

ESCALA

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y PRIORIZACION

Parámetro

1. GRADO DE ThITERES DE LACOMUNDAD

lA % Usuarios que se comprometen a participar (P)

lB. Area ocupada por usuarios mencionados en lA (S)

lC Disposición usuarios a cofinanciar proyectO con Cuota Inicial (Cl)

10 Disposición otras entidades a cofinanciar el proyecto (CO)

2. RENTABILIDAD SOCIAL

2A TIR(T)

3. LOCALIZACION ESTRATEGICA

3A Distancia a puertos de exportación

3B. Distancia a centros de consumo

3C. Vías al y desde el proyecto

3D. Prioridades Regionales (Según CONPES)

4. INDICE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

4A Procent'lie del área del proyectO con pequeños propietarios (AP)

4B. Número de pequeños propietarios respecto total propietarios (NP)

TOTAL

lA SI> 90% DE LOS USUAlUOs SE COMPR.OMB'IEN A PAmCIP~ SE lE ASIGNA 10 PUNl'OS

SI ENI1lE:m. 75% y EL 90% SE COMPllOMHIEN A PARIlCIPAIl, SB LE ASIGNA 8 PUNI'OS

SI ENI'RE EL 60% y EL 75% SE COMPllOME'IEN A PAKIlCIPAIl, SE LE ASIGNA 5 PUNTOS

lB SI> 70% ÁREA EN PODIlIl DE LOS INIl!BI!8AOOS (SIlGÚN lA), SE! LB ASIGNA 10 PUNIUS

SI 60% < ÁREA EN PODEll DE LOS INIERESADOS (SEGÚN lA) < ó = 70% SE ASIGNA 8 PUNIDS

SI Sl% < ÁREAENPODIlIl DI! LOS INIl!BI!8AOOS (SBGÚN lA) < ó = 60% SE LE ASIGNA 6 PUNI'OS

le SI 10% < el < 20%, SIl LB A81GNA UN PtlNl'AlE IGUAL A (el-lO) SI: el> 20% SIl lE "'GNAÚ 10 PUNTOS.

Criterio de PriorizaciáJ

Elegibilidad Puntaje Mal<.

35

P>6O"Io 10

S>51% 10

CI>IO% 10

5

30

T>12% 30

5

O

2

O

3

30

AP>51% 15

NP>75% 15

100

el = «SUMIU'ORIA nm. MONI'O QUE SE COMPROMEtE A PAGAJ. CADA USUAlUO) DIVIDIDO POR. (EL VALOR TOTAL A PAGAIl POli.

TODOS ELLOS» MULlIPUCAOO POR 100 2A SI: 12% < ó = TIR < ó = 18% EL PtlNl'AlE SIlRÁ 1<lUAL A PT PT = (S)(TIR) - 60

s.: TIR > 18 = 30 PllNI'Os

3B Entre cero y ISO ....... sol. aágnará 2 puntos 3D Si 01 proyecto .stá localizado on 1 .. regiono. prioritarias, so lo asignará 3 puntos. 4A AP - SI% x IS AP = Aros pequeños x 100

100- S 1 Aro. total 4B NP - 7S% x IS NP = N_ro pequeño. propietario. x 100

l00-7S Número Total d. Propietarios

Es el Tiempo ~e la Gente

.. ",.

Poljt;jca 00 MoOOrnización AfJropecuaria"9 Rural I994-I998

34 Es el Tiempo ~e la Gente

Política ~e Mooernización AfJropecua.ria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 3

RESOLUCION No. 011

(26 DE OCTUBRE DE 1994)

«Por la Cual se Adopta la Metodología para Determinar el Porcentaje de Recuperación de las Inversiones que deben Reintegrar los Usuarios de los Distritos de Adecuación de Tierras y se

Establecen otras Disposiciones».

EL CONSEJO SUPERIOR DE ADECUACION DE TIERRAS

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 41 de 1993, en especial el nnmeral1S del Artículo 10

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO.-Adoptar la metodología que se describe en la presente resolución para determinar el porcentaje de las inversiones que debe reintegrar cada Distrito de Adecuación de Tierras. a que se refiere el numeral 15 del Artículo 10 de la Ley 41 de 1993; para calcular el valor real de las inversiones realizadas en la construcción. rehabilitación. complementación y ampliación de Distritos, y para establecer las condiciones financieras de los créditos que se otorguen con recursos del FON XI'.

ARTICULO SEGUNDO.- Establecer la siguiente secuencia y procedimientos para calcular el valor real de las inversiones y determinar el porcentaje de recuperación a que se refiere el Articulo Primero:

1) Se calcula el valor de las inversiones realizadas en los conceptos de costo a que hace referencia el Artículo 27 de la Ley 41. que sean directamente atribuibles al proyecto, así como el de los diseños y de las interventorias, excluyendo el de la maquinaria requerida para la conservación de las obras del distrito.

2) Para calcular el valor real de las inversiones realizadas en la construcción de las obras, se utilizará el o los índices que fije el Ministerio del Transporte o en su derecto la autoridad competente.

En los contratos de consultoria que se suscriban, se utilizarán los topes de suelqos Y gastos de este Ministerio, o los índices que fije la autoridad competente. El costo de los proyectos cuyo período de construcción sea menor o igual a un año, se liquidará en pesos corrientes.

ARTICULO TERCERO.- El valor de las inversiones en proyectos de mediana y gran escala, se distribuye entre las que corresponden directamente o se encuentran asociadas con las obras principales, secundarias y prediales, utilizando para ello las definiciones que se relacionan en el Anexo A de esta Resolución. En los proyectos de riego en pequeña escala, el valor de las inversiones se distribuye entre extraprediales (principales y secundarias) y prediales.

En los proyectos de mediana y gran escala, las inversiones destinadas a financiar el costo de la sede administrativa tales como oficinas, talleres, g¡¡rages, laboratorios, casinos y las obras de mitigación del impacto ambiental, se clasifican en una categoria aparte denominada «otras obras», y tendrán un porcentaje de recuperación similar al de las obras principales privadas. En los proyectos de pequeña escala, estas inversiones se adicionarán al valor de la inversión en obras extraprediales.

PARA GRAFO PRIMERO.- Las obras principales se clasifican en de uso público o de interés general y de uso privado; las primeras son aquellas que benefician a la población residente en el área de influencia del distrito, y las segundas las que generan beneficios exclusivos a los propietarios de los predios ubicados total o parcialmente

Es el Tiempo ~e la Gente 35

Politica 00 Mroernjzación Aor0pecuaria ~ Rural 1994-1998

en el área cubierta por las obras de infraestructura hidráulica.

Cuando se construyan obras de uso múltiple, la proporción del costo que se imputará a las obras principales del proyecto de adecuación

de tierras, será determinado conjuntamente entre el organismo ejecutor y la entidad o entidades que participen en su financiación.

PARA GRAFO SEGUNDO.- En los distritos de riego en pequeña escala, o sea aquellos en que el área beneficiada no supera las 500 hectáreas, las obras se clasifican en prediales yextraprediales; estas últimas se asimilan a las principales.

ARTICULO CUARTO.- Para determinar el monto de las inversiones que debe reintegrar cada distrito, se utilizarán los siguientes porcentl\ies de recuperación por tipo de obras:

Tipo de Obras % de Recuperación

1. OBRAS PRINCIPALES

De uso Público 0.0

De uso Privado 30.0

2. OBRAS SECUNDARIAS 30.0

3. OBRAS PREDIALES 70.0

PARAGRAFO.-De conformidad con 10 establecido en el presente articulo, las obras principales de uso público tendrán el carácter de inversión pública no recuperable, por tratarse de obras de interés general que benefician a personas naturales y jurídicas diferentes a los usuarios de los distritos.

«Por la Cual se Adopta la Metodología para Determinar el Porcentl\ie de Recuperación de las Inversiones que debe Reintegrar cada Distrito de Adecuación de Tierras y se Establecen otras Disposiciones».

ARTICULO QUINTO.-Los porcentl\ies de recuperación del Artículo Cuarto se aplicarán a los costos asociados de cada usuario. Para determinar estos costos, las inversiones totales por tipo de obra se distribuyen proporcionalmente al área neta beneficiada en cada predio, utilizando para ello los procedimientos de liquidación establecidos en el articulo 28 de la ley 41 de 1993.

Del valor así calculado se descuenta el subsidio establecido en el Artículo 25 de la Ley 41 de 1993 con destino a los pequeilos propietarios.

PARAGRAFO PRIMERO.-EI valor del incentivo que se determine en el Artículo Cuarto de esta Resolución para cada predio, DO podrá exceder al costo de adecuar tres (3) Unidades Agrícolas Familiares -UAF en el respectivo distrito o el valor de 800 salarios minimos mensuales; de los dos se toma el menor.

PARAGRAFO SEGUNDo.-EI porcentl\ie medio de las inversiones que debe reintegrar cada Distrito se determina dividiendo la sumatoria del monto que debe reintegrar cada usuario, por el costo total del proyecto, y multiplicando por cien.

ARTICULO SEXTO-.Las condiciones financieras que se deben aplicar a los créditos que se otorguen con recursos del FON l>J para financiar las inversiones a que se refiere el Artículo Quinto de la presente Resolución, serán determinadas por la Comisión Nacioual de Crédito Agropecuario con base en la propuesta que le presente eICONSUAT.

ARTICULO SEPrIMO.-Los beneficiarios de los Distritos se obligan a pagar una cuota inicial equivalente al

Es el Tiempo ~e la Gente

Política re MOOernización AfJropecwaria '9 Rural I994-I998 10"10 del valor de las inversiones liquidadas para cada predio, después de descontar los incentivos y subsidios, la cual será cancelada en los siguientes plazos: 30% cuando se inicie la construcción de las obras; 30"10 a la mitad del periodo de construcción de las obras, y el 40"/. restaote en la fecha en que se entreguen las obras a las asociaciones de usuarios.

ARTICULO ocr AVO.-La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición, derog¡¡ la Resolución #010 del 2 de Agosto de 1994 Y el artículo 3 de la Resolución 005 del 29 de julio de 1993.

Dada en Santafé de Bogotá D. e., a los 26 dias del mes de Octubre de 1994.

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA Presidente

CARLOS MIGUEL DE LA ESPRlELLA Secretario

Es el Tiempo i)e la Gente 37

Política 00 MoOernización AflYopecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 4

REPUBLICA DE COLOMBIA

Departamento Nacional de Plaaeación

AMPLIACION CUPO DE ENDEUDAMIENTO DEL CREDITO EXTERNO PARA LA FINANCIACION DEL PROYECTO ARIARI 1

Documento CONPES 2733 -DNP-UDA-DIC-INAT

Santafé de Bogotá, D.C., septiembre 2l de 1994

Versión: aprobada

L INTRODUCCION

El presente documento somete a la consideración del CONPES la ampliación en US$ 21.2 millones del monto inicial del crédito externo aprobado en el Documento DNP-2528-UDA-HIMAT. del 18 de Abril de 1991. para que el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) suscriba con el Gobierno de Japón un crédito externo con garantía de la Nación a través de la Overseas Economic Cooperation Fund (OECF) por US$ 69.8 millones, con el objeto de financiar parcialmente el proyecto de adecuación de tierras Ariari I.

U.ANTECEDENTES

Este proyecto es estratégico para el desarrollo agroindustrial de los Llanos Orientales. Está ubicado en los municipios de Lejanías, Granada y Fuente de Oro en el Departamento del Meta (ver mapas 1 Y 2). Comprende una superficie bruta de 35.000 hectáreas de buena calidad, de las cuales 24.000 se incorporarán a la producción con riego y drenaje.

Con la irrigación y los servicios de capacitación y extensión, se espera incrementar la producción de arroz, maíz, sorgo, algodón, plátano, cacao y frutales. Asimismo, se estima que se generarán aproximadamente 10 .. 000 empleos directos y 50.000 indirectos, principalmente en actividades de mercaden Y comercialización de productos e insumos agrícolas.

La infraestructura fisica del proyecto está constituida por una presa de derivación por gravedad sobre el Río Guape, una red de canales de 280 kilómetros de longitud, obras a nivel predial y una red vial interna de operación y mantenimiento de 190 kilómetros, que se conecta con la carretera San Juan de AramaV¡]laviceticio.

Según documento DNP-2528-UDA-HIMAT, aprobado el 18 de Abril de 1991, el CONPES aprobó una garantía de la Nación para respaldar una operación de crédito hasta por US$48.6 millones o su equivalente en yenes, con destino a la ejecución del mencionado proyecto, asi como la monetización de los recursos externos necesarios para financiar gastos locales.

El pásado 23 de febrero, el CONPES aprobó aceptar la tasa del 3% ofrecida por el Gobierno Japonés mediante nota verbal 144 del 1° de octubre de 1993.

DL AJUSTE DE COSTOS DEL PROYECTO

A raíz de la visita en Junio de 1993 de una misión de la Overseas Economic Cooperation Fund (OECF), se modificaron algunos aspectos relativos a plazos y costos. Específicamente, el costo del proyecto, inicialmente calculado en US$73.4 millones en 1991, se actualizó, estimándose en US$93.0 millones.

Es el Tiempo ~e la G~nte

Polnica ()e Morel11izaciÓH AfJYopecuaria ~ Rural r994-r998

La diferencia de USSI9.6 millones en el costo del proyecto corresponde a US$16.05 millones por reajuste de los precios y USS 3.55 millones por Impuesto al v..¡or Agreg¡Ido. El aumento de precios se explica por el aplazamiento que sufrió la ejecución del proyecto. La iniciación de las obras estaba programada para 1992 Y su terminación en 1998; ahora. según el calendario acordado, se proyecta la iniciación de obras en 1995 y su culminación en el año 200 l. En el anexo se presenta el método utilizado para la actualización de los costos.

Adicionalmente se somete a la consideración del CONPES el cambio de las proporciones de participación entre recursos del crédito externo y la contrapartida nacional, por cuanto el Gobierno del Japón aceptó incluir las inversiones prediales como elegibles para ser financiadas con recursos del crédito (Cuadro 1).

N. LA SOLICITUD

La comparación entre las condiciones iniciales y actuales del crédito (Cuadro 1) implica variar la contrapartida nacional, debido a que la misión de la OECF ofreció aumentar la participación del crédito basta el 75% del costo del proyecto, para incluir la totalidad de las inversiones en adecuación predial, Y un margen para g¡u-antizar la agilidad en la ejecución de las obras. En consecuencia, se solicita al CONPES autorizar la ampliación del cupo de endeodamiento a USS 69.8 millones, lo cnaI representa un aumento de USS 21.2 millones respecto del valor consignado en el Documento Conpes DNP-2528-UDA-HIMAT aprobado en Abri1 de 1991.

V. CONDICIONES DEL CREDITO

En nota verbal N" 144 del 10 de octobre de 1993, el Gobierno Japonés, a través de su Embajada acreditada en Colombia, manifiesta la intención de otorgar un préstamo basta por la suma de siete mil seiscientos setenta y seis millones de yenes (V7,676,OOO,OOO), los cnales equivalen a USS69.8 millones, de acuerdo con la tasa de cambio USSI=1l0 JY, usada para la estimación de costos.

Según la nota verbal de la Embajada Japonesa, se otorgará un crédito general no condicionado (General Untied en las siguientes cOndiciones:

PRESTATARIO

PRESTAMISTA

MONEDA

CUANTIA

PLAZO

Institoto Nacional de Adecnación de Tierras INAT, con g¡u-antía de la Nación

Gobierno del Japón (OECF)

Yenes

7,676 millones de yenes (US$69.8 millones a la tasa de cambio vigente ello de octobre de 1993, fecha de la nota verbal 144 de la Embajada del Japón).

25 años

PERIODO DE GRACIA 7 años, contados a partir del primer desembolso

TASA DE INTERES 3.0% anual

Estos cálculos incluyen los escalamientos teniendo en cuenta que las obras se iniciarían por lo menos un año después de aprobada la operación del crédito (Ver Cuadro 2).

VI. RECOMENDACIONES

Con base en las anteriores consideraciones, el Departamento Nacional de P1aneación recomienda al CONPES:

1. Aprobar la ampliación en USS 21.2 millones del monto inicial del crédito externo aprobado en el Documento DNP-2528-UDA-HIMAT, del 18 de Abril de 1991, para que el INAT suscriba un crédito externocong¡u-antía de la Nación por US$ 69.8 millones, con el Gobierno del Japón, a través de la Overseas Economic Cooperation Fund -OECF-.

Es el Tiempo be la Gente 39

Polrrica 00 MOOernización Agropecuaria ~ Rural r994-r998

2. Responzabilizar al INAl' para que mediante Licitación Pública Nacional o Internacional adjudique la adquisición de materiales y equipos y la ejecución de obras hasta por US$93.0 millones.

ANEXO

METODOLOGIA DE CALCULO PARA ACTUALIZACION DE PRECIOS

Se tomó un promedio estimado a Mayo de 1993 de los índices I y II del MOPT, y se dividió por otro similar de Diciembre de 1988, época de estimación de costos del proyecto original, así:

IndicepromedioMayo 1993 = 34,213.7 Indice promedio Dic. 1988 = 11,326.6

34,213.7 Factor de actualización =

11,326.6

Costo del proyecto en Diciembre de 1988 = $20,484.171 Costo del proyecto en mayo de 1993 = $20,484.171 x 3.02 = 61,875,468 Tasa de Cambio Promedio Mayo 1993 = 790.8

Costo Proyecto en Dólares de Mayo de 1993 = 61,875,468 = 78,244 790.8

3.02

Como la actualización se hizo a mayo y el proyecto se empezaría a ejecutar en 1995, se aplicó un factor de escalamiento de costos del 3% anual a partir de 1993 Y se obtuvo ell1ujo de gastos de acuerdo con el cronograma de ejecución acordado con la OECF. De este cálculo resulta un costo total de US$93.0 millones a precios corrientes en dólares de cada año.

En cuanto a las fuentes de recursos, cabe sañalar, de acuerdo con el Documento Conpes de 1991, que las proporciones eran 66% y 34% para crédito y contrapartida nacional, respectivamente. Sinembargo, conjuntamente con la misión se acordó ampliar la participación del crédito externo al 75%, porque supeditar la ejecución del proyecto a la disponibilidad de los recursos que aportan los usuarios para adecuación predial, podría ocasionar contratiempos que retrasarían la culminación del mismo.

MODIFICACION AL DOCUMENTO CONPES 27J3..DNP-UDA-DIC-INAT RELACIONADO CON LA AMPLIACION DEL CUPO DE ENDEUDAMIENTO DEL CREDITO EXTERNO PARA EL

PROYECTO ARIARlI.

Mediante documento Conpes 2733-DNP-UDA-DIC-INAT del 21 de septiembre de 1994, se aptobó la ampliación del cupo de endeudamiento del crédito externo hasta por US$69.8 millones o su equivalente en yenes destinado afinanciar el proyecto de riego y drenaje Ariari I.

El Conpes aprObó esta ampliación fijando un periodo de gracia de 7 años contados a partir de la fecha del primer desembolso y un plazo de 25 años.

Dado que la nota verbal No 144 de octubre 1 de 1993 en la Embajada del Japón no establece la fecha a partir de la cual debe contarse el periodo de gracia, se requiere modificar el documento CONPES en la siguiente forma:

PLAZO

PERIODO DE GRACIA

RECOMENDACION

25 años incluyendo 7 años de gracia

7 años

Con base en las anteriores consideraciones, el Departamento Nacinnal de P1aneación recomienda al CONPES, aprobar esta modificación.

Es el Tiempo oe la Gen te

Polltica re MoOOrnizaciÓl1 Agropecuaria '9 Rural 1994-1998

Anexo No. 5

~~A

.-o

'''''"'"''''''

-""""""'"

""""""""

MINIS'IEI1ODHAQlJCtn.TUaA Y DE&Al,IOUO J.UI.AL ESTADO ACTUAL DtiLOSPJ.OYECIUSDH

ADECUACIONDE11EU.AS

~~ DEPAATAUBNTO ......,. ... ... - ...... ,.."

TGeIiaI-Oir.-ti -- 1'-"430 -- """'- ,."'" ....... ~ 1000 SlllAlmddc... .... >.O'" VIÜed=l..Iboyo. .... ><00 C1bm1-1ieI P-. .... ,m ~~ ............... . .. - ...- 1'" TriIoj¡uIoddTotiaI , .... 24.700

"- , .... '.200 --- , .... 10.450

Ned:d - Sal ¡ ...... 'Boli....-~8ucn ,.-~ .... '100 AzIL!Io. en Plmirie R:io Quw """ ,.,.,. a.n..pn.. s.¡ri -- 31.000 ... - ... - '.00< ..,..., ..

-~ U.OOO - BolivIr- $uIn 20.100 _ .. - - 3.100 ....... "- ,-~ """" , .. .... ea.. 1'" V_ e- 10.800 1'Ia:dociI'o. J\riidoI c- 22.000

V""" """'" .... ~-1Miea """"" .... ...... 1>o;n IU20 - ... 41.000

Haho-C...,o ..... ..... 1.5.140

..- ..... 42..300 ....... O- l." - 9ucn - Bolinr 1"''' ~ ""- 11,400 - Bol,... n.ooo _B- e- " .. ..... e_ 13.600 - c_ 14.700 -- e_ l ...

S-dEhq~ ~ 48.700

u.- do la vq.,. "'"' 2.200 - - ,. .. - .... ,.-~ ..... .... 1.oUooo Natt.~ , ... '"'"'" Harte dE Sa.mdIr 11.800

""'"" -. ....... , ... """'..-. Nmtc"'~ 11.700

c_ .... "-BOO Sa:¡.hoI:DoMl¡i .. .... 47.000

........ e- ,,.,

..- e- .... o....-D_~ "- ""00 - Bol,.. ,. .. ....... -- 1'" _."" -- 12.000 ...... ....... ,,-_ ...

"...., 40.000

Qzwl'rayeclal Bljo lirI:! "'""" 100"

-~~ ...

113.860

31'7.960

~.IOO

" ...

Es el Tiempo De la Gente 4I

Política 00 MroernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural I994-r998

42 Es el Tiempo be la Gente

Polltica De MoDernización Af¡ropecuaria lJ Rural 1994-1998

Anexo No. 6

REPUBLICA DE COLOMBIA

COMISION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARIO

RESOLUCION NUMERO 020

Septiembre 1 de 1994

"Por la cual se modifica la reglamentación del Fondo Agropecuario de Garantías - FAG- para el desarrollo de sus operaciones ordinarias".

LA COMISION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARIO.

en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 28 de la Ley 16 de 1990,

RES UELVE:

ARTICULO 10.- OBJETO DE LAS OPERACIONES ORDINARIAS DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS: El oi:Ueto de las operaciones ordinarias del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- es respaldar créditos otorgados, dentro del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario -SNCA- a los pequeños usuarios individual o colectivamente considerados, que no puedan ofrecer las garantías exigidas ordinariamente por los intermediarios financieros.

PARA GRAFO.- Para erectos de esta resolución, se entenderán como pequeños usuarios a los pequeños productores individnales de que trata el Decreto 312 de 1991 Y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Para los mismos efectos, se entenderán como pequeños usuarios colectivamente coru¡iderados y como empresas asociatívas y comunitarias a cualquier modalidad de asociación o integración de productores cuando áI menos uno de sus miembros o socios cumpla con los requisitos establecidos en la norma mencionada en el inciso anterior.

ARTICULO 20.- MECANISMO Y NATURALEZA DE LA GARANTIA: Para el cumplimiento de las funciones señaladas en el articulo anterior. FINAGRO. en su calidad de administrador del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-. garantizará con el patrimonio de dicho FONDO. obligaciones crediticias contraídas por los usuarios elegibles con los intermediarios financieros, mediante la expedición de títulos ejecutivos intransferibles denominados Certificados de Garantía, de acuerdo con la reglamentación vigente.

ARTICULO 30.- COBERfURA y MONTO: El Certificado de Garantía podrá respaldar hasta un ochenta por ciento (80%) del valor del crédito otorgado a un usuario, dentro de los límites lde crédito definidos por la Cmnisión Nacional de Crédito Agropecuario -C.N.C.A.-.para pequeños productores.

El porcentaje de cobertura de los créditos de que trata este artículo. será establecido por el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- Y estará determinado por la calificación de riesgo de las actividades o proyectos financiados que defina el mismo FONDO, según lo dispuesto en el artículo 60. de la presente resolución.

Cuando se trate de créditos otorgados a usuarios colectivamente considerados, el FONDO AGROPECUARIO

DE GARANTIAS -FAG- podrá expedir Certificados de Garantía hasta por un monto igual al resultado de

Es el Tiempo ~e la Gel1 te 43

)

44

Politica ()e MooernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

sumar la cuantía máxima individual de g¡¡rantía que corrresponda a cada uno de los asociados que cumplan los requisitos de pequeño usuario.

PARAGRAFO 10.- No serán objeto de g¡¡rantía por el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG­los valores correspondientes a intereses corrientes y de mora. las comisiones causadas sobre el crédito y el valor de las costas y gastos judiciales y extrajudiciales, así como cualquier otro gasto en que incurra el intermediario financiero para el cobro de la deuda originada en el crédito otorgado.

PARAGRAFO 20.- El FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- podrá respaldar los créditos otorgados a un mismo usuario individualmente considerado mediante la expedición de varios certificados de Garantía, siempre y cuando la cuantía acumulada de estos últimos no exceda el monto individual máximo.

PARA GRAFO 30.- Los usuarios colectivamente considerados podrán obtener Certificados de Garantía sin que se afecte el monto máximo de g¡¡rantía individual que corresponda a sus asociados elegibles como pequeños usuarios, sólo cuando tengan por finalidad principal la ejecución de actividades complementarias que apoyen y beneficien la producción de bienes agropecuarios de sus miembros.

ARTICULO 40.- DISMINUCION DEL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE GARANTIA: Los abonos efectuados a capital de un crédito respaldado por el FAG disminuirán el valor del Certificado de Garantía expedido, en cuantía equivalente al valor de dicho abono multiplicado por la proporción inicial del crédito garantízado por el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-.

ARTICULO 50.- LIMITE GLOBAL DE GARANTIAS: El FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS -FAG- podrá expedir Certificados de Garantia para respaldar operaciones de crédito, siempre y cuando el valor total actualizado de los Certificados de Garantia expedidos y vigentes no supere en tres (3) veces su valor patrimonial neto contabilizado a diciembre 31 o junio 30, inmediatamente anterior.

ARTICULO 60.- CRITERIOS DE APROBACION PARA LA EXPEDICION DE CERTIFICADOS DE GARANTIA: Para aprobar la expedición de Certificados de Garantía, EL FONDO AGROPECUARIO DE G ARANTIAS -FAG- adoptará como criterio general la calificación del riesgo asociado a las actividades o proyectos ~eto de fínaciamiento a través de los créditos a respaldar, para lo cual definirá las metodologías que

considere adecuadas.

PARAGRAFO.- EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- podrá abstenerse de aprobar la expedición de Certificado de Garantía cuando, como resultado de la calificación del riesgo asociado o detenninadas actividades o proyectos, efectuada de conformidad con las metodologías anes referidas considere que al aprobar los Certificados de Garantía solicitados asumen un nivel global de riesgo excesivo.

ARTICULO 70.- REQUISITOS PARA EL ESTUDIO DE LAS SOLICITUDES DE CERTIFICADOS DE GARANTIA: Para el estudio de las solicitudes de Certificados de Garantía, se deberán presentar ante el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- y por parte . '" los intermediarios financieros los siguientes documentos:

1) Solicitud de expedición del Certificado de Garantía debidamente diligenciada confonne al Manual Operativo del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-.

2) Constancia expedida por el intermediario financiero sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente resoluci.ón, en el reglamento operativo del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- y demás instructivos, respecto de la elegibilidad y capacidad de pago del beneficiario del crédito otorgado, la viabilidad técnica y financiera de las actividades o proyectos objeto de financiación y la naturaleza y cnantia de

las demás garantías ofrecidas.

Es el Tiempo ()e la Gente

Política 00 Mooernizacián AfJropecuaria '9 Rural 1994-199B

ARTICULO 80.- REQUISITOS PARA LA EXPEDICION DE CEKrIFICADOS DE GARANTIA: Para la expedición de los Certificados de Garantía, se deberá observar el siguiente procedimiento previo:

1) Pago oportuno y debido, por parte del intermediario financiero, de la com\sión de g¡¡rantía, impuestos y cargos a que haya lugar para la expedición de los Certificados de Garantía

2) Verificación, por parte del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-, del cumplimiento del límite global de g¡¡rantías determinado en el artículo 50. de la presente resolución.

3) Calificación, por parte del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-, del riesgo asociado a las actividades o proyectos objeto de financiación, según lo establecido en el artículo 60. de la presente resolución.

ARTICULO 90.- VIGENCIA DEL CEKrIFICADO DE GARANTIA: El Certificado de Garantía tendrá una vigencia igual a la del plazo del crédito que se respalda más ciento ochenta (180) dias calendario.

PARAGRAFO. A los Certificados de Garantías expedidos por el Fondo Agropecuario de Garantías-FAG- que a la fecha en que entre en rigor la presente Resolución se encuentren vigentes, se les extiende, en noventa (90)

dias su vigencia actual.

ARTICULO 100.- COMISION DE GARANTIA: En función de la calificación del riesgo a que se refiere el artículo 60. de esta resolución, el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- establecerá una escala de comisiones de garantía que tendrá un valor máximo de tres punto cinco por ciento (3.5%) anual sobre el saldo vigente del correspondiente Certificado de Garantía, valor que el intermediario financiero pagará al FONDO con la periodicidad Y en la forma como se establezcan en su Reglamento Operativo.

ARTICULO 110.- REQUISITOS PARA EL PAGO DE CEKrIFICADOS DE GARANTIA: Para el pago de Certificados de Garantía se deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Presentación de solicitud por el intermediario financiero ante el FONDO AGROPECUARIO DE GARANrIAS -FAG-, dentro de los ciento ochenta (180) días calendario siguientes a la mora en el pago de una cualquiera de las cuotas del crédito garantizado.

La solicitud deberá estar acompañada de la constancia de presentación de la demanda ejecutíva ante el juez competente, el detalle de la evolución y estado del crédito amparado, asj como de la identíficación y evaluación de las causas que dieron origeo a la mora en el pago por parte del beneficiario del crédito.

2) Verificación por parte del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- de la validez y vigencia del correspondiente Certificado de Garantía y del valor neto a pagar.

ARTICULO 120.- PAGO DE LOS CERTIFICADOS DE GARANTIA: Establecido por parte del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- el cumplimiento de los requisitos para el pago de los Certificados de Garantía, procederá al mismo en un lapso no mayor a treinta (30) dias calendario, contados a partir del recibo de la solicitud presentada por el intermediario financiero.

ARTICULO 130.- CUSTODIA Y REPOSICION DE DOCUMENTOS: El FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- establecerá los mecanismos para el manejo y custodia de los Certificados de Garantía expedidos y para la reposición de títulos en los casos de pérdida y deterioro de los mismos, cuaodo a ello hubiere lugar.

ARrlCULO 140.- PERDIDA DE VALIDEZ DEL CEKrIFICADO DE GARANTIA: El Certíficadode Garantía perderá su validez con la ocurrencia de una cualquiera de las siguientes circunstancias:

1) Cuando las fechas de suscripción del pagaré o del (de los) desembolso( s) del crédito sean anteriores, en más de treinta (30) dias, a la fecha de la solicitud del Certificado de Garantía.

Es el Tiempo ~e la Gente 45

Polltica 00 Morernización Agropecuaria"!J Rural I994-I998

2) Cuando el intermediario financiero no cumpla con el pago oportnno y debido de la Comisión de Garantia o de los impuestos y cwgos a que haya lugar.

3) Cuando el intermediario financiero, sin autorización del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-modifique cualquiera de las condiciones del crédito respaldado.

4) Cuando el intermediario financiero no solicite al FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- el pago del Certificado de Garantia dentro de los ciento ochenta (180) dias calendario siguientes a la mora en el pago de cualquiera de las cuotas del crédito, por parte del usuario del mismo.

5) Cuando el FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- considere que para la obtención del Certificado de Garantía o para su pago medió la existencia de fraude o engaño, o se incurrió en la presentación de información tendenciosa o inexacta.

6) Cuando el intermediario financiero incumpla lo establecido en esta resolución, en el Reglamento Operativo del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- o en los instructivos que lo complementen.

7)Cuando la mora en el pago del crédito g¡lraIItizado obedezca a negligencia por parte del intermediario financiero en la evaluación de la capacidad de pago del deudor, o en la viabilidad técnica y financiera de las actividades o proyectos objeto de financiación.

ARTICULO 150.- EFECTO DE LA PERDIDA DE VALIDEZ DEL CERTIFICADO DE GARANTIA: La ocurrencia de una cualquiera de las circunstancias descritas en el artículo inmediatamente anterior, tendrá como consecuencia la cesación de pleno derecho de la obligación de pago del Certificado de Garantía por parte de EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- sin que para ello se requiera notificación o aviso alguno al intermediario financiero.

PARAGAFO.- EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- podrá disponer, previa solicitud, la renovación de la garantía aprobada, de conformidad con el procedimiento que se señala en el artículo siguiente de esta resolución siempre y cuando en la pérdida de validez de un Certificado de Garantía mediaren causas involuntarias por parte del intermediario financiero, debidamente justificadas. No obstante, la renovación de garantía de que trata este parágrafo sólo será posible cuando la circunstancia que la motive sea anterior a la ocurrencia de un incumplimiento en el pago de cualquiera de las cuotas del crédito respaldado.

ARTICULO 16.- RENOVACION DE GARANTIAS: EL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG- podrá autorizar al intermediario financiero para modificar cualquiera de las condiciones del crédito respaldado por aquel y, si como consecuencia de dicba modificación se deriva la necesidad de ajustar los montos, cobertura, vigencia y/o los demás términos de la garantía del FONDO AGROPECUARIO DE GARANT¡AS -FAG-, éste podrá disponer la anulación del Certificado vigente y proceder a la renovación de la g¡lraIItía origiualmente otorgada, mediante la expedición de un Certificado de Garantía, cuyos términos se ajusten a . las nuevas condiciones del crédito correspondiente. Lo anterior también procederá en los casos de programas de reestructuración de créditos respaldados por el Fondo Agropecuario de Garantías -FAG-que sean autorizados por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

ARTICULO 17.- MECANISMO POSTERIOR DE CONTROL: Con posterioridad a la expedición de Certificados de Garantía, El FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS -FAG-, podrá verificar selectivamente el cumplimiento de los términos y condiciones de las actividades o proyectos financiados y de los créditos garantizados cuando lo estime conveniente, de conformidad con los procedimientos que se establezcan en su Reglamento Operativo.

ARTICULO 18.- AUTORIZACIONES A FINAGRO: Con el fin de facilitar el cumplintiento de lo prescrito en esta resolución, ciñéndose síempre a principios de seguridad, celeridad, efectividad y economía, facúltase al

Es el Tiempo ()e la Gente

Pol1ti~ De MoDernizaciÓ}1 AfJropecuaria '!J Rural 1994-1998

Presidente de FINAGRO para determinar, ajustar o modificar los procedimientos y para expedir el Reglamento Operativo, los instructivos y formularios necesarios que aseguren la eficiente ejecución de las normas contenidas en esta resolución. Así mismo facúltase a FINAGRO para que, previo visto bueno de su Junta Directiva celebre convenios con intermediarios financieros.

ARTICULO 19.- Deróganse las Resoluciones 009 de 1991 , 002, 004, 006 Y 021 de 1993.

ARTICULO 20.- La presente resolución rige desde la fecha de su publicación.

Dada en Santafé de Bogotá D. e al primer (lo.) día del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro (1.994).

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA JlMENO PERDOMO RIVERA

Presidente Secretario

Es el Tiempo ~e la Gente 47

Política De MOOernización AfJropecuaria "!J Rural 1994-1998

Anexo No. 7

CONVENIO ENTRE LA CAJA DE CREDlTO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO y EL FoNDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO FINAGRO COMO

ADMINISTRADOR DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS.

Entre los suscritos a saber, SANTIAGO roBON RUBIO, mayor de edad, vecino de Santafé de Bogotá e identificado como aparece al pie de su firma, quien en su calidad de presidente y representante legal de LA CAJA DE CREDITO AGRARIO, INDUSTRIAL Y MINERO, según consta en certificación expedida por la Superintendencia Bancaria que se anexa, obra en nombre y representación de la entidad, sociedad de economía mixta del orden nacional sometida al régimen de empresa industrial y comercial del Estado, constituida como establecimiento bancario, quien en adelante se denominará LA CAJA, y, GABRIEL TURBAY MARULANDA, mayor de edad, vecino de Santafé de Bogotá e identificado como aparece al pie de su firma, quien en su calidad de presidente y representante legal del FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO-FINAGRO-, según consta en certificación expedida por la Superintendencia Bancaria que se anexa, debidamente autorizado por la Junta Directiva de la Entidad, según consta en el Acta No. 34 de agosto 25 de 1994, abra en nornre y representación de la entidad, sociedad de economía mixta del orden nacional, constituida como establecimiento de crédito, quien en adelante se denominará FINAGRO, y considerando que de acuerdo con lo establecido en el artículo 290. de la Ley 16 de 1990 FINAGRO es el administrador del FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS, en adelante EL FAG, hemos acordado celebiar el presente convenio que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: Objeto. - Las partes se compromelen a ejecutar un programa de créditos y garantías en adelante EL PROGRAMA, que permita la expedición de Certificados de Garantia por parte de EL FAG en respaldo de créditos agropecuarios otorgados por LA CAJA a pequeños productores, de conformidad con las metas, cronograma y mecanismos que se establezcan en el presente convenio. SEGUNDA: Alcance del Objeto.- En desarrollo de lo previsto en la cláusula anterior, las partes se comprometen a disponer eficientemente de sus recursos humanos, financieros, técnicos, informáti_ y admínistrativos de forma tal que, en un plazo máximo de dieciocho (18) meses, contado desde el mes de octubre de 1994, EL FAG pueda expedir de Certificados de Garantia por valor de CUARENl' A y CINCO M1L MILLONES DE PESOS ($45.000.000.000.00) MONEDA CORRIENTE,con sujeción al programa descrito en el Anexo NO.l, el cnal forma parte integrante de este convenio. TERCERA: Obligaciones de FINAGRO,- P!Ira los propósitos de este convenio, FINAGRO, por conducto de los funcionarios de El FAG, se obliga a: l. ReviSar las disposiciones normativas y procedimentales de EL FAG Y del Certificado de Garantia, con el objeto cíe proponer, a las instancias competentes, las modificaciones y simplificaciones necesarias que permitan una ~ y eficaz ejecución de EL PROGRAMA. 2. Asumir, como criterio para aprobar la expedición de los Certificados de Garantía, la calificación del riesgo de los proyectos O actividades objeto de financiación mediante los crédilo$ respaldados, para lo cual adoptará las metodologías de análisis global que corresponda. 3. Adelantar un programa de capacitación sobre el Reglamento Operativo de EL FAG, con sus modificaciones e innovaciones, dirigido al personal que determíne LA CAJA. CUARI'A: ObIig¡lciones de LA CAJA.- Para los propósitos de este convenio, LA CAJA, de manera general, se obliga a disponer de todos los recursos necesarios con el objeto de establecer Y desarrOllar los mecanismos administrativos, operativos, técnicos y de control que se requieran para promavéI' la demanda de crédito y asegurar que ésta se atienda de manera que haga posible el cumplimiento de las metas establecidas en este convenio. De manera especial, LA CAJA se obliga a: 1. Establecer una oficina o ~a interna a nivel de su Dirección General como Coordinadora General de EL PROGRAMA que tendrá a su cargo las funciones de desarrollo, seguimiento y supervisión de EL PROGRAMA al interior de LA CAJA, de tnaI\ejo y custodia de los Certificados de Garantia expedidos y del control en el pago de las comisiones de los Certificados de Garantía, impUestos y cargos a que haya lugar. Esta oficina será la vocera exclusiva de LA CAJA ante EL FAG Y tendrá la responsabilidad de asegurar lo necesario para el cumplimiento de las metas definidas en EL PROGRAMA para LA CAJA. 2. A cana1izar regionalmente en las veintitrés (23) Centra1izadoras de Redescuento

Es el Tiempo ()e la Gente

PolTticaoo MoOOrnización Agropecuaria 'tJ Rural I994-I998

que actualmente posee, las solicitudes de Certificados de Garantía para créditos aprobados y redescontados que se presenten en las oficinas locales. 3. Presentar aEL FAG, por intermedio de las Centralizadoras de Redescuento, las solicitudes de Certificados de Garantia, previo estudio y concepto favorable sobre el cumplimiento de los requisitos respecto de la elegibilidad y capacidad de pago del beneficiario del crédito aprobado, la viabilidad técnica y financiera del proyecto objeto de financiación y, la naturaleza y cuantía de las g¡u-antías ofrecidas, para que EL FAG pueda expedir los Certificados de Garantía de acuerdo con las disposiciones de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, al Reglamento Operativo de EL FAG Y a sus instructivos. 4. Difundir y promover EL PROGRAMA a través de todas sus oficinas locales. QUINTA: Plan de Difusión: Las partes de común acuerdo convienen adelantar de inmediato un plan de difusión de EL PROGRAMA que comprenderá, en forma no exclusiva, la organización de talleres cuyo propósito sea capacitar a los foncionarios que determine LA CAJA para que éstos diwlguen y promuevan EL PROGRAMA entre los pequeños productores y, la distribución oportuna, de la documentación, folletos y formatos que deben conocer y diligenciar los foncionarios de LA CAJA y los usuarios de EL PROGRAMA. SEXTA: Procedimientos para el estudio de las solicitudes de Certificados de Garantía y la expedición de los mismos: Para el estudio de las solicitudes de Certificados de Garantia y la expedición de los mismos, se seguirá el procedimiento que se indica a continuación: 1. Las solicitudes de Certificados de Garantía se canalizarán a través de las Centralizadoras de Redescuento de LA CAJA utilizando el procedimiento de redescuento de créditos y conforme con lo establecido en el numeral 30. De la cláuisula Cuarta de este convenio. 2. EL FAG estudiará las solicitudes de expedición de Certificados de Garantía recibidas y dará respuesta a la oficina Coordinadora General de EL PROGRAMA. dentro de los quince (15) dias calendario contados desde su recepción. 3. Los Certificados de Garantía que EL FAG expida, se entreg¡¡rán a la Coordinadora General de EL PROGRAMA en la Dirección General de LA CAJA. SEPI'IMA . Instrumentos de Información: Las partes convienen establecer y poner en funcionamiento, los instrumentos necesarios para que la información referente a EL PROGRAMA. incluyendo las solicitudes de Certificados de Garantía, Se prooese, sistematice, transmita y consigne a través de medios magnéticos. OCfAVA: Mecanismos Previo y Posterior de Control: EL FAG se reserva el derecho de improbar la expedición de Certificados de Garantía de conformidad con los criterios que para tal efecto se contemplan en sus normas reglamentarias. Así mismo, una vez expedidos Certificados de Garantía y con base en una metodologia de selección por muestreo , EL FAG podrá verificar el cumplimiento de los términos y condiciones de los proyectos financiados y de los créditos garantizados, cuando lo estime conveniente. NOVEN A: Conformación de un Grupo de Seguimiento.­Las partes acuerdan constituir un Grupo de Seguimiento de EL PROGRAMA que estará conformado por el Director del FAG, el Coordinador General del Programa designado por LA CAJA Y un foncionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , nombrado por el Ministro de este Despacho .. Este grupo tendrá como . funciones principales la de velar por el cumplimiento de EL PROGRAMA; informar trimestralmente, a las respectivas entidades y al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la ejecución y resultados del mismo y proponer las modificaciones o lliustes necesarios para la buena marcha y el cumplimiento de los objetivos y metsule este convenio. DECIMA: Normas Aplicables: Al presente convenio le serán aplicables las normas vigentes sobre operaciones ordinarias de EL FAG Y las que las adicionen, modifiquen o sustituyan. DECIMA PRIMERA: Término de Vigencia. El término de duración del presente convenio será de veinte meses c()ntados a partir del primero (10.) de octubre de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

Para constancia de lo anterior, el presente convenio se :firma en dos ejemplares de un mismo tenor, a los nueve (9}días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. (1994).

Testigo:

GABRIEL TURBAY MARULANDA Presidente

SANTIAGO TOBON RUBIO Pretidente

FlNAGRO NIT. No. 800.116.398-7

CAJA DE CREDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO NIT. No.

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA MINISTRO DE AGRICULTURA. Y DESARROLLO RURAL

Es el Tiempo ~e la Gente 49

PolTtica ()e MoOOrnización AfJYopecuaria ~ Rural r994-r998

Anexo No. 8

REPUBLICA DE COLOMBIA

. RESOLUCION NUMERO 25

COMISION NACION'AL DE CREDITO AGROPECUARIO

NOVIEMBRE 17 DE 1994

"Por la cual se modifica la Resolución No.006 de 1994 de la Comisión Nacional de Crédito. Agropecuario y se dicIan otras disposiciones"

LA COMISION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARiO

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 16 de 1990 Y el Decreto 626 de 1994,

JU:SUELVE:

ARTICULO lo.-Modificase el artículo lo. de la Resolución No. 006 de 1994 de la Comisión Nacional ~ Crédito Agropecuario, el cnal quedará así: .

ARTICULO 10.- Alcance: Serán susceptibles de otorgamiento del Incentivo a la Capitalización Rural ·ICR~ las personas naturales y jurídicas que hayan ejecutado proyectos o actividades de inversión nuevos, financiados con un crédito de los que trata el artículo lo. del Decreto No 626 de 1994, cuya finalidad sea el mejoramientC1l de la competitividad, sostenibilidad y reducción de riesgos de la producción agropecuaria y pesquera, de manera duradera. Tales proyectos deben ser económicamente viables, satisfacer las demás condiciones contempladas en el artículo 20. del citado Decreto y estar enmarcados en uno o algunos de los si&uientes ca!I1pos:

a .. Adecuación de tierras:

Obras civiles para riego, ejecutadas tanto a nivel predial como extrapredial.

Obras civiles para drenaje superficial y subsuperficial, abiertos o entubados. ejecutadas a nivel predial y extrapredial.

La adquisición e instalación de la maquinaria y equipo requerido para asegurar la adeCuada operación de sistemas de regadío, tanto a nivel predial como extrapredial.

La adquisición e instalación de la maquinaria y equipo requerido para llSegurar la adecuada operación de sistemas de drenaje, tanto a nivel predial como extrapredial.

Obras civiles y la adquisición e instalación de maquinaria requerida para el control cIIt inundaciones, cuya finalidad sea la recuperación y protección de tierras destinadas a la producción agropecuaria.

Las obras civiles y la adquisición e instalación de los equipos requeridos para el manejo técnico y adecuado de los recursos hídricos en proyectos acuícolas y pesqueros.

b. Comercialización:

Los proyectos de Inversión que a través del mejoramiento de la infraestructura de comercialización y de transformación primaria de productos agropecuarios contribuyan a la obtención de mejores precios Q a la

Es el Tiempo lle la Gente

PolTtica 00 MoOOrnización AfJYopecuaria :9 Ruyal 1994-1998

reducción de pérdidas fisicas o de costos o al logro de mayor valor agregado, para los productores, podrán ser objeto del ICR sobre:

Las obras civiles y la adquisición e instalación de equipos requeridos para la ejecución de procesos tecnificados de post-cosecha y de transformación primaria de productos agropecuarios y de la pesca.

La adquisición e instalación de unidades de frío tanto para el almacenamiento como para el transporte de productos perecederos y también de unidades especializadas para el transporte a granel y a temperaturas controladas.

c. Modernización y avance tecnológico:

Obras civiles, adquisición e instalación de equipo para proyectos de inversión dirigidos a la prestación de servicios de apoyo y a la producción de insumos, demandados por la producción agropecuaria y pesquera cuando, a juicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, su ejecución genere saltos le(:nológicos, encontrándose asociados a alguno de los siguientes enunciados:

La producción de agentes de control biológico:

La producción de material vegetal in vitro;

La producción de productos derivados de la biotecnología;

La conservación. desarrollo y utilización de los recursos biogenéticos, animales y vegetales;

El establecimiento de laboratorios para el análisis de suelos, vegetales y calidad de aguas para riego;

La producción de semillas mejoradas cuya utilización se de, primordialmente, en cultivos de econornia campesina;

La obtención de abonos biológicos, orgánicos y acondicionadores;

La producción de equipos e implementos especializados, para utilización en la pequefia agricultura y la producción en laderas, incluidos equipos de cosecha y de post-cosecha;

La producción de embriones;

La producción de a1evinos.

d. Reconversión tecnológica:

Cuando se trate de proyectos enmarcados dentro de un Programa definido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de duración determinada, en áreas geográficas y para productos específicos, cuyo propósito sea la diversificación o modernización de la producción agricola, pecuaria, forestal o pesquera, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo del artículo 20. del Decreto No. 626 de 1994, podrán ser objeto del incentivo, por una sola vez:

Los costos asociados a la siembra o establecimiento de cultivos de mediano y tardio rendimiento.

La diferencia entre los costos de los insumos demandados por las tecnologías que se abandonan y las nuevas que se adoptan.

PA.RA GRAFO PRIMERO: Para los efectos del presente artículo se entenderán por proyectos o actividades de inversión nuevos, aquellos cuya ejecución se haya iniciado con posterioridad al 31 de diciembre de 1993. En todo caso, para el otorgamiento del Incentivo, la aprobación del crédito requerido para financiar dichos proyectos o actividades deberá ocurrir con posterioridad al 29 de marzo de 1994.

Es el Tiempo ~e la Gente SI

Poljtica 00 Mo3ernizaciÓlt AfJYopecuaria ~ Rura{ 1994-1998

PARA GRAFO SEGUNDO: Para efectos de lo previsto en el Artículo 4 del Decreto 626 de 1994 Y del literal a, del presente Artículo, en los proyectos ubicados dentro de distritos de riego sólo será oIlieto del ICR la adecuación a nivel predial, siempre y cuando para ésta no se cuente con oferta de recursos provenientes de incentivos o subsidios reconocidos por el Estado.

FINAGRO solicitará al Consejo Superior de Adecuación de Tierras -CONSUAT-la información respecto dela aplicación de recursos públicos de que trata este parágrafo," .

ARTICULO lo.-Modificase el artículo 20. de la Resolución No, 006 de 1994 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, el cual quedará así:

ARTICULO 20.- Beneficiarios: Tendrán derecho a solicitar el ICR las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el pajs que en forma individual o colectiva ejecuten proyectos de inversión definidos en esta Resolución 'y que cuenten., para su financiación, con un crédito redescontado en el Fondo para el Financiantiento del SectOr Agropecuario -F1'NAGR(). o procedente de otra línea de crédito calificada para el efecto por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario -C.N.CA.-, con el cual se financie al menos el 50% del costo del respectiVo proyecto,

Cuando de la ejecución de un proyecto se deriven beneficios directos para diferentes personas y a su financiación concurran las mismas, ellas podrán acceder individualmente al Incentivo, siempre y cuando se satisfagan los requisitos y condiciones señaladas para las personas y proyectos, tanto en el Decreto Reglamentario No 626 de 1994 como en esta Resolución,"

ARTICULO 30.- Modificase el artículo 30, de la Resolución No, 006 de 1994 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, el cnal quedará así:

ARTICULO 30. -Cuantia: El valor del Incentivo a la Capitalización Rural será equivalente al 40"10 del costo de los proyectos de inversión elegibles ejecutados por pequeños productores, definidos éstos conforme al Decreto 312 de 1991 Y las normas que lo adicionen., modifiquen o sustituyan.

En los demás casos, el valor del Incentivo a la Capitalización Rural será equivalente al 30"10 del costo de los proyectos de inversión elegibles,

PARA GRAFO PRIMERO: Los porcentajes detenninados se aplicarán sobre los costos de inversión incurriclól "" en la ejecución del proyecto de inversión, incluidos los intereses causadoo en relación con el crédito ~do parafinanciarlo, sin que el periodo de reconocimiento de éstos supere los noventa (90) días, cuando la ejecución del proyecto no exceda de se.is (6) meses,

Sujeto a la reglamentación que a este respecto expida FINAGRO, podrán reconocerse intereses por encima del límite antes fijado para aquellos proyectos cuyo periodo de ejecución sea mayor a se.is rfieses, siempre que el mismo haya sido previsto en la solicitud de ICR.

PARA. GRAFO SEGUNDO: Cuando de conformidad con la facultad establecida para el efecto en el artículo 90, del Decreto No 626 de 1994, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determine costos de referencia unitarios, el monto del Incentivo otOrgable a una persona natural o jtJridica no podrá exceder el valor resultante de apljcar a dicho costo el porcentaje de Incentivo definido en este artículo,

P.4RA.GRAFO TERCERO: El monto máximo del Incentivo que se otorgue a una persona natural o juridica, respecto de un proyecto o actividades de inversión especificas, no podrá exceder de 400 salarios minimos básicos mensnales.

PARA.GRAFO CUARTO:En los proyectos colectivos de que trata el inciso segundo del artículo 20. de esta Resolución, se determinará el valor del Incentivo con referencia al proyecto según lo sefialado en este artículo" yel mismo se distribuirá entre los solicitantes en proporción a la participación del crédito individual destinado

Es el Tiempo oe la Gente

, ¡ , !

Política 00 Mooernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

a financiar las inversiones objeto del Incentivo en la sumatoria de dichos créditos y de acuerdo con los límites establecidos en el parágrafo segundo de este artículo."

ARTICULO ",o.-Para las solicitudes de ICR presentadas a FINAGRO cuya determinación de elegibilidad esté en curso a la fecha de expedición de la presente Resolución se aplicarán los beneficios dispuestos en ésta, en lo que respecta a cuantía. siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normatívidad vigente.

ARTICULO 50.- Derógase el Artículo 5° de la Resolución 008 de 1994.

ARTICULO 60.- La presente Resolución rige'a partir de su publicación en el Diario Oficial

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Presidente

JIMENO PERDOMO RIVERA

Secretario

Es el Tiempo ~e la Gel1te 53

54

PolRica 00 MoOOl11ización AtJYopecuaria '9 Rural I994-I998

Anexo No. 9 RELACICI. DE SOLICITUDES DE rrrcEnrvos A LA CAPlTALIZACIOII RURAL E. TRAMITE

DEPARTAMENTO No IllJEllVO IIRror .. PROl'ECTO

ANTIOQUIA 1 CoJlllld_n 31.594.300

PNTIOQUIA 1 RIego 17.930.000

BOLIVM 1 RIego 138.1811.000

BOYIa. 1 RIego 6.300.000

BOYIa. 1 ConwdallzalOn 12.927,000

CAllCA 1 RIego 35.970,000

CAUCA 1 ".go 64.&08,000

CAllCA 2 P<QcIIhn 11.969,000

CESNI 5 RIego 549.064.a.6

CORDOBA 1 RIego 129.999,000

CORD08A 1 RIego 8.330,000

CORDoeA 3 RIego 159.797,000

CORDOBA 1 Coman:ialZadOn 557.314.920

"""'_CA 1 RIego 13.723.000

CUt-ll_CA 2 Comercialización 21.025,000

a.JND~CA o ".go 32.800,000

C\JNl!NAWRCA 1 RIego 9.343.300

C\.INlINPMAR,CA 1 Comerdeizadón 21.228.000

GUAJIRA 1 RIego 18.300.800

MAGDAlENA 2 RIego 203.030,000

!.ETA O Comerdalm::i6n 42.625,000

llETA 1 RIego 24.915.000

HM'I'Io 1 RIego 78.247.400

QUt-IllO 3 Corneli::iaL:aJón 94.740,000

QU,t-Il'O 2 RIego 245.374,000

R1SAAALDA 1 ~n 230.275,000

RISARAlDA 1 Conrd '71d6n 149.703.880

R'SNI.oLOA 1 RIego 17250.000

wrrAt-llER 1 Comerdalzadón 2.500,000

SU<llE 1 P<QcIIhn 105.490,000

SUCRE 1 COna I 5 Hn 40.309.000

TOLMA 1 "ego 21250.000

TOLMA 1 RIego 16.800,000

TOUMA 1 CoJIIIId_n 1.567.750,000

VPI.LE 1 /1<'*>11 ... 29.729.400

VIUE , RIego 306.899.500

VPI.LE 1 RIego 203.643.000

VPI.LE 11 7 RIego 4811.310.700

VPI.LE 1 RIego 127.0811.000

VfJL)J; 21 18 RIego 1.841.208.300

VfJL)J; 1 Comerdllzadón 13.813.800

VPI.LE 1 ....... ~ 25.158.100

TOT1I. 82 7.717.n2046

1/ Para Tres (3) Proyectos se ha otorgado eII.G.R. 21 Para Tres (3) Proyectos se ha otorgado elI.G.R.

""'TO CAEOITO.ICR

13.340.000

14.184.000

100.000.000

5.000.000

10.341.000

28.776,000

4M61,000

9.575,000

432.857,000

100.000,000

6.400,000

140.050,000

350.000,000

10.978,000

16.819,000

26.240,000

7.474.600

10.000,000

14.640.400

162.420,000

38.000,000

19.000,000

62.597.900

75.700,000

195.718.000

184.220.000

119.525,000

13.600,000

500.000

84.392.000

32.000.000

17.000,000

12.000,000

1.171.230.000

23.000.000

244.881,000

182.814,000

388.227.000

101.671.200

1. 184.039,000

11.000.000

20.000.000

5.668.601.100

Es el Tiempo ()e la Gente

(P .... )

""'TO

'CA

5.336.000

5.673.600

39.430.000

1.890,000

2.710.464

11.054.603

19.224.400

3.687.332 169.081.397

39.480,000

2.551.051

SO.597.616

39.430,000

4.116.900

6.459.517

10.284.290

2.802.890

4.000.000

5.622.506

64.482.546

8.974.028

7.800,000

25.039.160

19.849.093

77.7ffl.200

39.430.000

39.480,000

5.285.446

200.000

32.418.173

8.440.338

5.517.596

4.'00.000 39.480,000

9.200,000

86.387.403

3&.4Jfl.OOO

150.109.163

39.480,000

370.598.640

2.792.760

5.031.620

1.505.187.837

¡ . .. ..

r

,..

Anexo No. 10

REPUBLlCA DE COLOMBIA

COMISION NACIONAL DE CREDITO A,GROPECUARIO

RESOLUCION NUMERO 023

NOVIEMBRE 17 DE 1994

"Por la cual se autoriza a FINAGRO para abrir una línea de redescuento de créditos y se establecen las carácteristicas y condiciones financieras de la misma."

LA COMISION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARIO

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 16 de 1990 y el Decreto 131J de 1990,

RESUELVE:

ARTICULO lo. Autorizase a FINAGRO la apertura de una línea de redescuento de créditos que otorguen los intennediarios financieros. destinados a financiar la retención de vientres bovinos con el propósito de proveer capital de trabajo que se requiera en la ampliación y/o mejoramiento de hatos ganaderos.

ARTICULO 20.Las condiciones financieras aplicables a los créditos otorgados con cargo a la línea que por esta Resolución se autoriza, son las siguientes:

a) Plazo: Hasta tres (3) años.

b) Período de Gracia para pagos a capital: Podrá pactarse libremente.

c) Tasa de Interés: HastaDTF + 6.

d) Tasa de Redescuento: DTF + l.

e) Margen de Redescuento: 85%

f) Financiación unitaria: Hasta $150.000. por vientre retenido.

ARTICULO JO. Autorizase al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO- para reglamentar y adoptar las medidas necesarias para el cumplimíento de lo dispuesto en esta Resolución.

ARTICULO 40. La presente Resolución rige desde la fecha de su publicación.

Dada en Santafé de Bogotá, D.C .• a los diez y siete (17) días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Presidente

JIMENO PERDOMO RIVERA

Secretario

--- .. ---_ .. _ .... _--_ ...... _.- . __ ........ ----_ .... _---_ ..

Esel Tiempo ~e la Gente 55

Política ()e Mooernjzación Affropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 11

PLAN DE NORMALIZACION DE CARTERA COMPLEMENTARIO

A LEY 101

1. OBJETIVOS.

La Junta Directiva en sesión del 22 de noviembre de 1994 autorizó la aplicación de un Plan de Nonnalización de la Cartera Vencida de obligaciones de menor cuantia, remisión de intereses en obligaciones susceptibles de reestructurar por Ley 10 1, extensión de los plazos contenidos en el Manual Reglamentario del Acuerdo 892, posibilidades de acceso a nuevos créditos y descentralización de facultades para arreglos de cartera.

2. CAMPO DE APLICACION

2.1. EXTINCION DE OBLIGACIONES MENORES DE $500.000.00 VENCIDAS AL 20 DE NOVIEMBRE DE 1993.

Las obligaciones por capital inferior a $500.000,00 Y vencidas al 20 de noviembre de 1993, podrán extinguirse automáticamente, siempre y cuando el deudor cancele de contado el capital, gastos, seguros, otros conceptos y si la obligación estuviere al cobro judicial, honorarios de abogado.

En consecuencia habrá lugar a la remisión total de los intereses.

NOTA:

Esta modalidad se aplicará para cada obligación en particular y, por lo tanto, no se deben consolidar las deudas a cargo de un cliente.

FACULTADES:

De acuerdo con lo dispuesto en el presente numeral, el director de oficina o quien haga sus veces, está facultado para extinguir la obligación sin exigir requisito alguno, y es obligatorio aprobar la extinción a los créditos que les sea aplicable el presente numeral.

2.2. EXTINCION DE OBLIGACIONES DE $500.001.00 a $1'000.000.00 VENCIDAS AL 20 DE NOVIEMBRE DE 1993.

Las obligaciones por capital superiores a $500.000.00 e inferiores a $1 '000.000.00 vencidas al 20 de noviembre de 1993, se podrán extinguir automáticamente previo el pago del capital, intereses contabilizados, seguros, gastos, otros conceptos y si la obligación se encontrare al cobro judicial, honorarios de abogado.

En consecuencia habrá lugar a la remisión total de los intereses registrados en cuentas de orden.

NOTA:

Esta modalidad se aplicará para cada obligación en particular y, por lo tanto, no se deben consolidar las deudas a cargo de un cliente.

FACULTADES:

De acuerdo con lo dispuesto en el presente numeral, el director de oficina o quien haga sus veces será el facultado para extinguir la obligación sin requisito alguno, y es obligatorio aprobar la extinción a los créditos que les sea aplicable el presente numeral.

Es el Tiempo ()e la Gente

Politica ()e Morernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

2.3. REMISION ADICIONAL DE INTERESES CORRIENTES REGISTRADOS EN CUENTAS DE ORDEN, POR ABONO EN OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE APLICACION DEL AlUICULO 17 DE LA LEY 101.

Esta modalidad se aplicará para aquellas obligaciones hasta $10'000.000.00 por capital y vencidas a! 20 de noviembre de 1993, en las cuales el deudor, si así lo solicita, está en capacidad de efectuar un abono a la obligación.

Como dicha obligación es elegible dentro de las refinanciaciones de Ley 10 1, se procederá en la siguiente forma:

- Se rebajarán automáticamente los intereses peuales.

- Los intereses corrientes registrados en cuentas de orden se rebajarán proporcioualmente, siempre y cuando el deudor cancele los intereses corrientes contabilizados y un porcentaje del capital, de acuerdo con lo establecido en la siguiente tabla:

PAGO CAPITAL ABONO INT.CTES.CONTAB. REBAJA INT.CTES REGISTRADOS EN

CUENTAS DE ORDEN O ~5% 100% 10%

6 - 9"10 100% 15%

lO - 20% 100% 25%

21 -30% 100% 30%

31 -40% 100% 40%

41 - 50% 100% 50%

SI -60% 100% 70%

61 -70% 100% 80%

71 - 80% 100% 90%

81- 100% 100% 100%

Una vez efectuado lo anterior la obligación se reestructurará manualmente o por el programa REICO, siguiendo los lineamientos estipulados en el ,<Instructivo de Reestructuración de Créditos Agropecuarios» de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 de la ley 101 de 1993" y, en especia!, lo reglamentado en los numerales cuarto y séptimo del mismo.

El crédito se podrá calificar en "A>, y reversar la provisión si existiere, en caso de que el deudor cumpla con el abono mínimo del 10% del capital Y el 100% de los intereses corrientes contabilizados.

FACULTADES:

Los directores de oficina están facultados para remisionar los intereses registrados en cuentas de orden de acuerdo con lo establecido en la Tabla anterior.

Igualmente están facultados para extinguir la obligación automáticamente, cuando el deudor cancele de contado

Es el Tiempo ~e la Gente 57

58

Polltica ()e MOOernizadÓl1 Aflropecuaria ~ Rural I994-1998

el 100% del capital Y los intereses corrientes contabilizados, procediendo la rebaja de los intereses registrados en cuentas de orden.

Es obligatorio para los directores de oficina aprobar la refinanciación o a la extinción de la oblig¡¡ción en los términos del presente numeral.

NOTA:

En este caso se efectuarán los trámites correspondientes a las reestructuraciones de ley 101, incluyendo la solicitud de Certificado de Garantía ante el FAG.

2.4. REESTRUCTURACION y EXTINCION DE OBLIGACIONES SUPERIORES A$IO'OOO.OOO.oo y LAS VENCIDAS CON POSTERIORIDAD AL 20 DE NOVIEMBRE DE 1993. (Acuerdo 892 J.D.)

Con el fin de permitir reestructuraciones y extinción de obligaciones no contempladas en los numerales anteriores, se modifica el Manual de Cartera (Acuerdo 892) en los siguientes términos.

PLAZOS

Se amplían los plazos de reestructuración hasta 10 años, incluido un período de yacia hasta de 3 años.

El plazo y la amortización de la reestructuración se determinarán con base en el flujo de ingresos, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas o la actividad productiva correspondiente.

FACULTADES

El director de oficina o quien haga sus veces, en oblig¡¡ciones inferiores a $50'000.000.00 podrá otorga! hasta 5 años de plazo, incluidos hasta 3 años de período de gracia.

Losjefesde uac, en oblig¡¡ciones inferiores a$50'000.000.oopodrán otorga! hasta 10 años de plazo, incluidos hasta 3 años de período de gracia.

De acuerdo con estas facultades y para efectos de las rehajas de intereses registrados en cuentas de orden se aplicarán las tablas números 1,2 Y 3 establecidas en el numeral 3.8.5. del Manual de Cartera (Acuerdo 892 J.D.), incluyendo la facultad de extinguir la oblig¡¡ción en los casos establecidos en la tabla No. I del manual citado si existe cancelación total del capital, los intereses contabilizados, el 50% de intereses registrados en cuentas de orden, seguros, gastos, otros conceptos y si la oblig¡¡ción se encuentra al cobro judicial, honorarios de abogado.

La Vicepresidencia de Crédito y Cartera decidirá en las obligaciones superiores a $50'000.000.00.

3. TASA DE INTERES APLICABLE A LOS ARREGLOS DE CARTERA

La tasa de interés aplicable será la del crédito que dio lugar a la reestructuración.

En caso de existir varios pagarés, estos se podrán recoger en uno solo y la tasa de interés será la menor, a excepción de los pagarés que se suscribieron con tasa de interés cero (0%).

4. APLICACION DEL PRESENTE INSTRUCTNO A LA CARTERA CASTIGADA.

Las deudas castigadas se podrán extinguir o reestructurar. de acuerdo con los términos expuestos en este programa.

En el evento de que la obligación se reestructure, se debe constituir garantía real adicional por el saldo no amparado por el F AG (ley 10 1) Y g¡traIltía real de acuerdo a las Il1lÍl'genes reglamentarias, para aquellas deudas no sujetas de refinanciación al amparo de la ley 10 1/93.

Es el Tiempo ()e la Gente

polnica re Morernización Agropecuaria 'lJ Rural 1994-1998

5. REHABILITACION

Los deudores que se hayan acogido a planes de normalización de cartera y se encuentren inhabilitados para acceder a nuevos créditos, podrán ser rehabilitados, de acuerdo con las siguientes consideraciones.

5.1. PEQUEÑOS PRODUCTORES

Los pequeños productores calificados por el decreto 312de 1991 (con activos totales no superiores a$lI'673.240 para 1994) podrán acceder a nuevos créditos, mediante constitución de un Certificado de Garantía del FAG, siempre y cuando se observe lo siguiente:

- Que se hayan subsanado las causas que dieron lugar a la remisión de intereses, siempre que estas se hayan originado por motivos ajenos a la voluntad del deudor. Vr. Gr. casos fortuitos o de fuena mayor, inundaciones, sequias, avalanchas, problemas productivos acreditados, etc.

- Que el incumplimiento y la remisión de intereses no obedezcan a mala moralidad del deudor.

- Que no haya existido disposición u ocultamiento de prenda o de bienes en garantía a favor de la Caja o insolvencia tendiente a afectar sus intereses.

FACULTADES:

La rehabilitación será verificada en todos sus aspectos por el director de la oficina y la aprobación del crédito corresponderá al estamento facultado conforme a las normas vigentes en materia de crédito.

5.2.REHABILITACION DE DEUDORES DIFERENTES A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

5.2.1. OBLIGACIONES INFERIORES A $\0'000.000.00

Los deudores que hayan sido inhabilitados para obtener nuevos préstamos y que la cuantía de la obligación reestructurada o extinguida no sea superior a SI 0'000. 000.00, podrán ser rehabilitados en los siguientes términos:

- Que se hayan subsanado las causas que dieron lugar a la remisión de intereses, siempre que estas se hayan originadopor mntivos ajenos a la voluntad del deudor. Vr. Gr. Casos de fuena mayor o fortuitos, inundaciones, sequías. avalanchas, problemas productivos acreditados etc.

- Que el incumplimiento y la remisión de intereses no obedezcan a mala moralidad del deudor.

- Que no haya existido disposición u ocultamiento de prenda o de bienes en garantías a favor de la Caja o insolvencia tendiente a afectar sus intereses.

- Que las garantías reales ofrecidas (prenda o hipoteca) puedan ser perseguidas judicialmente.

- Que en los eventos de cobro judicial no hayan existido acciones tendientes a dilatar el proceso o a afectar los intereses de la Caja.

- Que se constituyan las garantías exigidas de acuerdo con los márgenes reglamentarios de crédito.

FACULTADES.

En estos casos la aprobación del nuevo crédito corresponderá al nivel inmediatamente superior al que reglamentariamente debe decidir la colocación.

5.2.2. REHABILITACION DE DEUDORES CON OBLIGACIONES SUPERIORES A $10.000.000.00.

Los deudores que hayan sido inhabilitados y que la cuantia de los créditos extinguidos O reestructurados supere los $\0.000.000.00 podrán ser rehabilitados para nuevos créditos, siempre y cuando cancelen los intereses remisionados. Además, se tendrán en cuenta las limitaciones establecidas en el numeral anterior.

Es el Tiempo De la Gente 59

60

Poljt;ica 00 MoOOrnización AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

FACULTADES:

En estos casos la aprobación del nuevo crédito corresponderá al nivel que reglamentariamente debe decidir la colocación.

PARA GRAFO: En todos los casos para los efectos de nuevos créditos, deberá cumplirse con los requisitos reglamentarios de créditos y constituir la garantía antes del desembolso respectivo.

6. SUSPENSION DE PROCESOS JUDICIALES

A partir de la fecha, se suspenden los procesos judiciales en curso a quienes se acojan al presente acuerdo, siempre y cuando no existan acciones de terceros o actuaciones procesales que puedan afectar los intereses de la Caja.

7. PLAZOS DE APLICACION

Los arreglos de cartera correspondientes a los numerales 2.1., 2.2. Y 2.3., se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 1994.

8. AMPLIACION APLICACION INSTRUCTIVO LEY 101

El plazo para la aplicación del Instructivo de la ley 10 1 de 1993 se extiende hasta el 31 de diciembre de 1994.

9. MODIF1CACIONES AL ACUERDO 892 (Manual de Cartera).

Los plazos de aplicación de las modificaciones establecidas al Acuerdo 892 son indefinidas hasta que se estmlezca disposición en contrario.

GUSTAVO CASTRO GUERRERO MIGUEL ANTONIO ARANGO OSPINA

Presidente Vicepresidente

Es el Tiempo oe la Gente

)

Política ()e MoDernización AfJYopecuaria '9 Rural I994-I998

Anexo No. 12

Proyecto de Decreto

Por el cual se reglamentan pan:ialmente las leyes 69 y 161 de 1993

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejen:icio de sus facultades constitocionales y legales,

y en especial de las que le confiere la ConstitIK:ión

Política articulo 189, numeral 11

DECRETA

ARTICULO PRlMERO.- DEL FONDO NACIONAL DERlESGOS AGROPECUARIOS.- El Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios creado mediante la ley 69 de 1993 como una cuenta de manejo especial, tendrá independencia patrimonial, administrativa. contable y estadística, estará bajo la dirección de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario y será administrado por el Gerente, Director o Jefe de la Unidad de Seguros de la Caja Agraria.

ARTICULO SEGUNDO.- FUNCIONES DE LA COMISION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARIO.­Además de las funciones que actualmente desarrolla, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, tendrá \as siguientes en relación con la Dirección del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios:

a. - Señalar las políticas generales de manejo e inversión de los recursos del fondo.

b. - Aprobar el presupuesto general de operaciones del fondo

c.- Solicitar informes periódicos al administrador, acerca de la ejecución de \as políticas generales acIopta:Ias, examinarlos y señalar los correctivos que a su juicio sea conveniente introducir.

d.- Velar por que el fondo disponga de la capacidad financiera necesaria, para respaldar las operaciones de reaseguro.

ARTICULO TERCERO.- OBJETO DEL FONDO.- Para el cumplimiento de su objeto, el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios celebrará los contratos de reaseguro a que haya lug¡¡r. Las condiciones de los contratos de reaseguro serán \as que se acuerden con los aseguradores y reaseguradores en cada caso. atendiendo a las circunstancias del mercado.

Los riesgos que asuma el fondo deberán ser retrocedidos a entidades de reaseguros de reconocida experiencia, solidez y solvencia, establecidas en el país o fuera de él. Solo en el caso de que ello no fuese posible asumirá con sus propios recursos las eventualidades correspondientes a la porción no reasegurada.

Articulo Cuarto.- RECURSOS DEL FONDO.- El Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios. contará con los siguientes recursos:

a- Los aportes del presupuesto nacional. en el monto estimado por el Gobierno, en los términos del arto 86 de la ley 101 de 1993.

b.- El 10% de las primas netas derivadas del seguro agropecuario. Este porcen~e se evaluará anualmente por el Gobierno Nacional.

c.- Un porcen~e de las utilidades del Gobierno Nacional en las sociedades de economía mixta yen las empresas

Es el Tiempo (le la Gente 6I

62.

Politica 00 MoOOrnizaciÓH AfJropecuaria 'O 'Rural I994-I998

industriales y comerciales del Estado, atendiendo la recomendación que al respecto expida el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPBS.

d.-Las utilidades del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios.

ARTICULO QUlNTO.- TRANSFERENCIA DE RECURSOS.' Las entidades aseguradoras que cuenten con autorización de la Superintendencia Bancaria para operar el ramo del Seguro Agropecuario, transferirán trimestral~nte el 10% del monto de las primas pag¡¡das netas, esto es, descontando las cancelaciones y devoluciones por cada una de ellas para dicho amparo en el trimestre inmediatamente anterior. Esta transferencia se efectuará dentro de los primeros quince (15) días de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año.

Parágrafo Primero. - Para el c:ontrol de las transferencias trimestrales, las entidades aseguradoras presentarán ante la Superintendencia Bancaria los estados de ingresos y egresos de acuerdo con los instructivos de carácter general que expida dícho mgarusmo.

Parágrafo Segundo., En caso de que las entidades aseguradoras nO efectúen la transferencia en forma oportuna o lo hag¡m por un monto menor al debido, el Fondo dará aviso inmediato a la Superintendencia Bancaria, para efectos de que se tornen las medidas administrativas c:orrespondientes.

ARTICULO SEXTO.- DESTINACION DE LOS RECURSOS.- Los recursos del Fondo Nacional de riesgos Agropecuarios se cIestinarim a:

a-El pago de siniestros en lo c:orrespondiente al monto no reasegurado c:on las operaciones de retrocesión. .

b.- El pago de los costos del reaseguro contratado por el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, por concepto de retrocesiones.

C.-El pago de los costos administrativos generados por las operaciones del Fondo. Para este efecto, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario determinará el porcentaje de los rendimientos que se destinarán al pago de tales gastos.

ARTICULO sÉPTIMO.-REPRESENTANTE DE LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS.- El representante de las compañías aseguradoras ante la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, a que se refiere el articulo 85 de la Ley 101 de 1993, será designado por el Presidente de la República, de tema presentada por la Junta Directiva de la Unión de Aseguradores Colombianos FASECOLDA, para periodos de un año contados a partir de la fecha de su posesión.

ARTíCULO OCTAVO.- REPRESENTANTE DE LOS GREMIOS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA. - El representante de los gremios de la producción agropecuaria, ante la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario a que se refiere el articulo 85 de la Ley 101 de 1993, será elegido por los representantes leg¡¡les de las entidades gremía1es de la producción agropecuaria, de carácter nacional, por mayoría absoluta de votos, en reunión convocada para el efecto por el Vicemínistro de Coordinación de Políticas de Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

pARA GRAFO.- El periodo del representante a que se refiere el presente artículo será de un (1) año, contado a partir de la fecha de su posesión ante el presidente de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

Articulo Noveno.- VIGENCIA.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE y CUMPLASE

Dado en SantaCe de BogotáD.C., a los

EL MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO GUILLERMO PERRY RUBIO

EL MINISTRO DE ACRlCULTURA Y DESARROLLO RURAL ANTONIO HERNANDEZGAMAIUlA

Es e{ Tiempo ~e la Gente

-

Polltica 00 MoOOrnizaciótt AfJYopecuaria '9 Rural r994-r998

Anexo No. 13

RESUMEN PLAN CUATRIENAL PARA LA MODERNIZACION y FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA DE LA YUCA EN LA COSTA ATLANTICA

INTRODUCCION

La yuca es el principal cultivo de la economía campesina de la Costa Atlántica y es reconocida su importancia por ser producto básico en la dieta alimenticia de la población y por su potencial para el desarrollo agroindustrial de la región.

El presente Plan de Modernización Agroindustria1 de la Yuca en la Costa Atlántica, 1995 - 1998, se inscribe en el marco del programa de Modernización y Diversificación del Ministerio de Agricultura.

OBJETIVO

El programa busca consolidar en la Costa Atlántica un modelo de desarrollo agroindustrial campesino en torno a la producción de yuca seca y afines, involucrando a la industria en la perspectiva de incrementar y diversificar la producción y procesamiento actual, con base en una caracterización y acuerdos previos de mercado, par.t contribuir al mejoramiento de ingresos de los productores y a la generación de empleo rural productivo.

ESTRATEGIAS

Para el logro de los anteriores objetivos se tiene previsto desarroUar dos estrategias básicas.

a Adecuación y Competitividad del producto yuca como solnción a los problemas que a c t u a I m e n t e presenta el proyecto en sus componentes de producciónb, agroindustria y comercialización.

b. Diversificación y Ampliación del proyecto actual de yuca en la pretención de satiSfacer la demandaexistente y posicionar mercados potenciales.

PROGRAMAS Y PROYECTOS A DESARROLLAR

Para el desarrollo de las dos estrategias anteriores, con el concurso de entidades públicas y privadas del orden Nacional, Departamental y Municipal Y bajo la coordinación del Programa de Modernización, Diversificación y Generación de Empleo Rural del Ministerio de Agricultura - PMDIPGE-, se ejecutarán los proyectos que se presentan en el cuadro anexo.

Estas inversiones se acercan a los $ 4.600 millones de pesos Y se financiara en su totalidad con recursos del presupuesto nacional. Pero además, se requerirá capital de trabajo por casi $ 47.000 millones de pesos, los cuales,se financiarán por las líneas de crédito de FINAGRO y Caja Agraria

En el Plan se identifican 7 grandes programas.

l. - Caracterización de mercados, el cual pretende identificar, localizar y cuantificar la demanda para productos de yuca seca, fresca Y almidón. Este programa tendra una duración de seis meses y cuenta con $60 millones.

2.- Diversificación y promoción de productos de yuca, el cual, de acuerdo con las señales del mercado, busca caracterizar y normalizar la oferta y uso de los productos de la yuca, así como desarrollar la tecnología de post cosecha y la promoción y el establecimiento de plantas de producción de almidón y harina de yuca. Este programa tiene unos costos de $500 millones

Es el Tiempo (le la Gen te

Polltica 00 MooernizaciÓl1 AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

3. - Investig¡¡ción validación y ajuste de tecnologias en cultivo, con el propósito de revisar y ajustar los modelos tecnológicos, en la busquedad de alternativas más rentables, sostenibles y aplicables a los ecosistemas de la Costa Atlántica.

4.- Modernización del sistema productivo de la yuca. por medio del cual, Y como complemento del anterior programa, se busca la capacitación y transferencia tecnológica en prodncción, así como la evaluación. selección y distnbnción de variedades promisorias de yuca Este programa prevee recursos por $3.191 millones distribuidos durante el cuatrienio.

5.- Fortalecimiento de la producción de yuca seca. programa que busca desarrollar un plan de acompañamiento técnico en proceso y asesoría en gestión administrativa y empresarial, así como la ampliación de la capacidad instalada de secamiento. Este programa se desarrollará en los cuatro años y sus costos son de $366 millones.

6.- Regulación de oferta. programa que responde a la necesidad y solicitud de la industria de concentrados de g¡¡rantizar, por parte de las organizaciones comerciales de los productores. una prodncción contínua y regulada de yuca seca durante el año. El programa cuenta con $161 millones durante el cuatrienio.

7.- Planificación del uso de suelos, tiene como objetivo evaluar el uso actual del suelo en las áreas de influencia del proyecto, así como, la selección de las áreas para el desarrollo del cultivo de la yuca como alternativa de diversificación. Este programa cuenta con $45 millones para los dos primeros semestres.

Es el Tiempo oe la Gel1te

PolRica 00 MoOOrnización Agropecuaria ~ Rural I994-I998

Anexo No. 13 Cuadro Resumen

PLAN PARA LA MODERNIZACION y FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA DE LA YUCA EN LA COSTA ATLANTICA (1885-1888)

RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGlWIAS PROYECTOS COSTOS (IIu_ de 1) ANJHQ .......

10'" 19 .. 1997 10 ... TOTAL

1.CARACTERlZM:0N 1.1 kwe.9ación mercados para plOduclos

DE MERC.IDOS yuca seca. '" '" MNAG-11CA

I.21n ..... iglCión mercados para productos

dala yuca hose •. '" '" MNAG-IICA

S .... ProgAR 60 O O O 60

2. DlVERSRCN:::ION 2.1 Utili_ión, ,Afu •• y Nonnllizción. 200 200 '''''''''' YPRCllilloaON 22 Trelwnielio Posl-cosecha de la Yuca

DE PROOUCTOS DE Fresca 60 60 ICAI'MO

YUCA 2.3 Promoción yEsI.bleciníenlo PIarAIS

PlOductoru .-.rncIón. 120 120 DRH'!oIl

2.4 Promoción y Ealableci'nienlo P .... a;

Producloru de HanRa. 120 120 DR>PMO

s.btotaI Progn ... 500 500

3.INYESTlGNlON, . 1 Ajult. en F"hlizeción y Manejo de

V.aLID,fQON y AJUSlE -,. 50 50 100 1CAf'M0

DE TE~OLOGIASEN 3.2 M_io lrIegral d, Malezas In ~ y

cu.TIVOS &Il001.:10'. 50 50 100 ICAf'MO

3.3Modelos Prod\llliw. bajo crilerios de

IitIncuhn Biológica. '" '" 60 ICA-PIAD

Sublotal PRJIIAII'II '''' '''' O O 260

4. MOOEINZNlON OEL 4.1 Producción y Dialribución de SemíU.

9S1EMAPROOllCnVO BMic, da Yoo •. 32 32 32 32 128 ICM'MIJ

DELAYUCA 4.2Ptoduooión y M"iplicación de Semillas

Mejoradas da Yuca. 100 150 225 338 813 0""'1''''''''''40 4.3 c.p. y Trenderencia de ProdlJlcÍÓf\

ProCfllSOs y Comercialización. 95 115 210 DIM..,

4.4 Modelos PlOductilCls Bajo Rego CRECED

Sucre, 80liwr y Conloba 1259 7'51 2.010 DRI-PMOItIATIfAS

4.5 Promoción yESIIablecimierto de Molinos

PllraHarina. '" '" DR~~DlfAS

SlIbtotal Programl 1.516 10<8 '§I 370 3.191

:I.FORTAlE~NTO 5.1 koqItll\amilnlo Optimización de la

DE lAPROOucaCJil Capecidad Instalada '" 95 110 70 366 IlR>PIAD

DE YUCASECA 5.2 Pmplieción de la Capacidad de

Secllmierto O Ft4AGRO

Sutlfobll Progn,n '" 96 110 70 366

6.IEGtl.NlC»l DE 6.1 Maneto Elllacionalidad del QJIIICI O

OFERTA .20eaanollo del SectlfTllllnlo Mildo 37 17 17 17 88 ICM'IAO

.3 .atnacenami&nlo RegIOnal. 37 12 " " 73 DRWMMtPIOSIFAS

Subtotal Progran 74 29 29 29 161

7. Pl .... RCAClCJiI DEL 7.1 Baltnce yUso Pdual de los Suelos 35 35 """"'S USO DE UlOS 7.2 Focelizacibn de heaa para QlIIivo

de Yuca an Monles de Maria. 10 10 MNAG-IICA

Subtolal Programa C; O O O C;

TOTAlINVERSlCIt DEL PLM 2.415 1.303 3!16 a 4.583

Es el Tiempo ~e la Gen te 65

0\ 0\

tI:! ~

el) ..-.. ~ ..... el)

~ --=: O

CI el)

..-.. ~

C) el)

;:s .... el)

... __ VIC1O ....... I'OIWII .fCDII

1~~ iPRoIwx> ¡..,.., .......

2 AFREMAGROIO..IBTRW. i1wm lMozwA

a ~AtEPROWCaONtlE :ON"'''''''''' ~TE[EMESA

4 MFRESARtOCeSADORAtJ! """"'" ~11E"'"

• Y :""'ACTJIUW) CE

¡.....YUCAY ....

e ¡.oueRCWJZlDORI\LA TOUJASA ¡,w...

7 MPREIfA COIIERCW.2ADOftA CE

IENi:StASlCOSiNlOOOTA f'cTlUW> ............... • _PU.1IERIlAIlORA ...... T""'"

~.....,

• ....... - for<m."""'" lELCRENTE _NO

C..-o Resumen de los Proyectos del FONDO EMPRENDER

"""" ....... ............ ......", .,m..,TAt POOVIC1O ......... .....

tLVI· foo~1E ,,"""U"C')Y """""". FCHCC

iMoz 06 ......,.. ¡...u.A lE ""'" l1N<CO Y :oA<lRONORTE.

""'" .,~~ ....,.......,.. 08.

¡w.,....,.", '" iHOCOlAlli CE ..... IECACAOY

pw....tsOHT_ ~. ....TAIE ~."""""CE_ :HOCOlATE MM. CARMEN tE ctfJCUU

juRTOPMRA. 100 lEGRO,

¡...o.zc.. ...... """"" lE

~,FCHlOEUPRErt:ER.

¡'-(CH>.E''1 lE :tJEROSENEST1DO FIIA.A. :u;ROB tE EIO'IINlS. loo ........ ~ EIII'RENIlER

¡w. ...... CE ~...,.,."..Y IN!. ruuoo. \'UCA COOSAHlO1IE.

¡.........co .... F-""""""'" E\ .... CE ~ElFREtaR jAcHro, B. CARMEN, """" ....... ~ . ......-. ¡.-n.~ ..... v. ~ ~A RO&f.IE. &UI. F-""""""'" ...... _ ... 0. ~ ....... COAOR .......

~M) ~IJ:SANTARO&*r. p:L SlJ':, SIMIll, SMI PABlO,

.tORAl.ES Y RIO '4JO, FOtO)

"""""'. WlTAFE DE BOOOTA p-""""""" _.""""'" TEPOIBCOMlHTARNtE

1-" ...... :I..tPWIARCA Y SANTAFI: [E

ItoooTA,FOIOJeUPRENJER .

IIEDIO. """ ""-\lE"""" t:ou=UUA, APR18A, FEDWRO,

¡oo..o 1IERA1O. ..".. -rowo EMPRetaR, YlIII.

p.o.--", ~_.-".,.... "" 'ACENTE. CEIWlTNaR.

CARMEN, RIO tEGFto. r-e. :u;RTO IAl..Q-ES.

_aFENOl o MENTON,ZNWiOR/A, fo"OACTUN!. _."""',,"0 ¡too ...... _1:11 TOMATE, ~E"""""""

"""""'" """"REPOU.O. IROCOIJ .......

(YoJe r .~ ~

welClMID'I -- --- "" ... toflROOUCTORES ....... m IDUiDl0G0

p.-.. ~"""""""". ......... _ ..... 011

~ ~ = '2! ~" = §' •

""'" ~ ,¡;,.

1"" ""cmOll 1II11II1011

• ~CACAO

~

~ ..... """"",,ROO """'011 517.000.CDI ~ n ..... ~"" .. x:r .... 130. ... 011 "" ..... ~'

..~ORE. .. 510.(111 13Q818.cm t ~ ~.

~ ~PRorucTORES .., ..... ". ..... 150 MOClJCTOREs 1.(XlUXllall 2 . .cnIXllCXXI

~ ~ ..-..

I i MOPRODJCTORES "''''011 1ao.mcum

,

I

~ 00

tt1 Ci>

~ ..-. ~ ..... ~

~ \:l o c:v ~

.-.... $:o

G) ~ ;:s ... ~

o.. '1

... _ .... ,...,., ... - L~' - ........... IM!RIID ..... _ . .......,.

-....'" -,..,. _V!ClO ...... .-lO ~COOIfIIcw. YAIlR<> ....,. ~1E te.. VAL.LJ:te. lO""""""'" y 'RUTAS, HORTAlIZAS. ~SCAS8A, FRUTWaS, '" "'OWCTOOES ...... ."

p...mw..D: FRUTALES p.uc. -.......".. '" FRU !MRSFRUTASSA.,

TOTOROSA.

SA

~FRUTASA,CA\'E 8A

pourre DE CNaER06 ta VH.LE • . 1000> • .......,...

" F~tEARRoceR08a:lA<JRN) IRAIITE r--JOSECEl ......... """'DU''''' '" ..... ......",Y ~DEfROOJCT0Rf8a: "'<XlJCTOOES ..... ."

IRR'" OS """" '" lA """"""'-~ a: SH.IJOE!El

~\o1W.FCHlOE~

12 ~O tO.JSTRW..CAFE11:ROtEtM. r-s-r0 ""'EY "",otDJII ... ", :1ft """,,",,"""" ~RA11VAa: eN=ICU.TORfS ~.....,..,. "" ... ." "'" lE 1lOllA CISCQ fa'·""""''''"'''' ¡..oam,,",S '"

~TIIIACE CN'ICU.TOMS p...EH_ fa"""""""''''-, ~-"'-, I:Mcu.TORES.R:IOEMFftBoI:ER. .. UF'RESA PJ\8TEl.RIZADOAA N.1.E DE I.lIATE y mE_Y po-o..CIE,I'ONlO • .......,.,. lID PRODJCT0RE8 """"."

fe ",,"" SN<T, """" -""'" """"'" IAlRMcout.NTNMBY

" .,...

""""S '" -¡-.¡ "'~Y

-"""'" ~TlVAa:CN'ICtl.TaE8 ro"""""""" lO\lm""

..... 00 fO'E-- )RGANCO i"''''''''''''''''''''' MIofN.. FCItDO EMflRBCER

" f"eR- !-(CNJC.'I. I""~y i""" CRlOO '" ......

~ __ 1lEL ~...,.. "'''''."

¡,. """" '" ...... ........... ' ¡,...,.,""""' ........... lO ........ - jwnN'E CESOOOTA, ~Y"""""'" ~ ........ ....,..".,I'ONlO ~"""""'ORE. "'''''CDI fe_lA ~"""'¡ w.a...

Iw-_ 17 ¡a.m,,,,,,,",, O ..... ""'cc ••• ,o." ¡..oamooes,-

"" PROOUCT0RE6 130.(Ql(IIJ

~ ¡.-as, """"'""'" ~._ ..

lO ........ _oe ¡.-.. (IIOLj, y ~ENCNW.Y ,,,,,,,",,,,,,, .. "''''''''' p.w.oos ta SI.R tE BOIJIIAR 1"'''''''''' ¡...~ 00 u.GHKJ.E,RHlOEMPREtaR. S

LA"""""'" ..,-.. lO MPRESA fU..VERIZADOftA ¡...n.o,NORTE CE .... ¡...""""' ... ~CHEI'U._Y -"""'.-. ""0CL.<1'''''''' .,. ... ""

¡"LECIE ..... ""..-> l,.cteA f,om.......,. .".... .. """"""- """"""""0'" ~ EN CMtL, DE!F'O ..,.--,-- .... OCL.<1'ooes ... """" :E CMtE ENCNW.. :oAt»IA Y Na, ~ ...... ODUCTOO '<H>O • ......,..

TALES 4m.sl'UIIJ

APfItOBADO: I~ aprobada por Conllejo de Coordinuclun '1 Jum:. Ci~. TRAMTI!!! APROIACION: !n manoa de loa miembroe. del CanMjo parII q _llaja. RI!CHAZADO: No _ viable econornicllrnente l. inversion. Oicíembre 05194

.... _. ""Al.

IBUII!I5.CDJ

."".."

...... ."

....... ."

""""."

...... ""

.,. ... CDI

manDIlO

"" ... ." "'\lm""

2.a:nanmo

12.03T.2a1o::D

~ ~" ~.

~ ~

~ ~.

~:

1 ~ . $:o

\:S

~ a. i t

68

Po[ltica ()e MOOernizaciÓl1 Af¡ropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 15

Proyecto para la creación de una Promotora de Empresas Exportadoras

PROMAGO S.A.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Presidente Samper señala que "dentro del marco del Plan Estratégico Exportador, se creará, en asocio con el sector privado, una Promotora de Empresas Agroexportadoras que promueva, mediante el aporte de capital de riesgo, proyectos agroindustriales y pesqueros de gran impacto regional. De otro lado, se emprenderá la promoción de una cultura de calidad que incluya, entre otros, la certificación de calidad y la expedición de sellos de viabilidad ecológica de nuestros productos de exportación, a través de la Corporación Colombia Internacional .... "

Dentro de este orden de ideas, fue creada la Corporación Colombia Internacional -CCI , como un instrumento institucional especializado en la reconversión agricola y la modernización del sector agroalimentario. En desarrollo de su misión, estará dedicada a promover la producción, la agregación de valor, el consumo interno y la exportación de productos no tradicionales del sector agroaIimentario, e impulsar la prestación de servicios y la realización de inversiones que los particulares individualmente no estarian dispuestos a acometer por su propia y exclusiva iniciativa.

Una de las primeras actividades emprendidas por la CCI para atender su misión fue la contratación de estudios para la identificación de algunos de los productos y mercados más promisorios desde el punto de vista de su poder de compra, de su magnitud y crecimiento, y de las ventajas naturales y competitivas del país dentro de un marco de economia abierta

Con base en estos estudios y con el apoyo de los criterios emitidos por los más destacados empresarios y expertos del sector, se tomó la determinación de formular proyectos completos para invertir principalmente en cultivos, centros de empaque y sistemas de comercialización para los subsectores de mango, espárrago, naranja, tangelo y toronja.

Como lo anunció la CCI en dias pasados, las características generales de los proyectos son las siguíentes:

Estos proyectos se convertirán en modelos agroindustriales que impulsarán a las empresas a crecer y trabajar en gran escala para los mercados más promisorios. Esto implicará la revitalización de las áreas rurales deprimidas y la creación de un efecto demostrativo a lo largo del país.

El papel de la CCI consistirá en promover la creación de nuevas empresas, asesorarlas y apoyar su entrada a los mercados. Una vez estas estén funcionando de manera rentable, la CCI le podrá entregar el control a los productores y, a cambio, tomará su "capital semilla" para crear nuevos desarrollos. Esto se convertirá en un fondo permanente para la creación de agroempresas en el país.

Con el fin de dar el primer paso en esa dirección, y en cumplimiento de lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrol1~, la CCI ha decidido crear la "Promotora de Empresas Agroexportadoras, PROMAGRO S.A.", la cual contará con un capital inicial $1.000 millones que será aportado en un 51 % por la CCI y en un 49% por em~ios del sector agroaIimentario.

PROMAGRO en un principio abrirá cuatro divisiones cuyas actividades se esquematizan a continuación:

División Espárrago

Objetivo

Desarrollar un cultivo de 500 Ha. de espárrago verde a través de la vinculación de las tierras mediante contratos de asociación y establecer un centro de clasificación y empaque requerido para la colocación del producto fresco en el mercado internacional.

Es el Tiempo be la Gente

Política l>e Mooernización AfJropecvta:ria ~ Rural I994-I998

Mercado

El proyecto está concebido con miras a la exportación y más directamente al mercado de los Estados Unidos de espárrago verde fresco

Localización

Analizados todos los factores que influyen en la determinación de la ubicación más apropiada, se concluyó que el proyecto debe ubicarse en el Departamento del Canea en las zonas aledañas a la ciudad de Popayán. A medida que crezca el programa se buscarán otras áreas aptas para el cultivo.

División manga y otras frutas

Objetivo

Comercializar parte de la cosecha de mango tecnificado de la zona central mediante la suscripción previa de contratos de compra-venta de la fruta con los prodoctores y establecer un centro de postcosecha para clasificación y empaque. Este centro será utilizado adicionalmente para la comecialización de otras frutas que se puedan adqnirir en el área de influencia del programa. El plan se inicia con la comercialización de 1.500 toneladas de mango y 500 toneladas de otros prodoctos, que en un principio pueden ser limón, guanábana y melón ..

Mercado

En la primera etapa de desarrollo el mercado que se atenderá prioritariamente es el nacional (básicamente las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín), y en segundo término el internacional.

Localización

Teniendo en cuenta·el objetivo del programa, la ubicación de los mercados y el censo nacional de productores de mango tecnificado realizado por la CCI en mayo de 1994, se concluyó que el centro de postcosecha se debe establecer en el Tolima, en un sitio cercano al Espinal.

División Costa Atlántica

Objetivo

Exportar productos agrícolas provenientes de la región de la Costa Atlántica, iniciando la operación con limón taMí, plátano, ñame y malanga, y extendiéndola más adelante a otros productos tales como toronja rosada, mango y papaya.

Estrategia operativa

La realización de esta actividad implicará la adecuación y utilización de un centro de empaque ubicado en un sitio conveniente, en términos logísticos, para la exportación de los productos.

División comercio internacional

Ol:!ietivo

Establecer una filial en los Estados Unidos para la comercialización de los productos de PROMAGRO, iniciando la operación con la importación de plátano, ñame, malanga, limón Tahiti y espárrago.

Estrategía operativa

Se buscará la participación de socios americanos con cobertura de ventas en todos los Estados Unidos y Canadá.

Es el Tiempo l>e la Gente

Po{¡tica ~e Mooernización Agropecuaria "9 Rural 1994-1998

Anexo No. 16

CONVENIO MARCO PARA LA ABSORCIÓN DE LA COSECHA DE SORGO

NÚMERO: 001 SEPTIEMBRE DE 1994

Entre los suscritos: JOSÉ ADEL CANCELADO PERRY, quien actúa en representación legal de Federación Nacional de Cultivadores de Cereales en adelante FENALCE, en su calidad de Gerente General Encargado, como consta en el certificado de existencia y representación legal que se adjunta y que hace parte del presente Convenio Marco, quien se reconoce como único representante de los cultivadores nacionales de sorgo, de una parte; y CARLOS ERNESTO LEAÑO CONCHA, en su calidad de Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos Balanceados de la ANDI, y representando a la Asociación Nacional de Industriales ANDI, según poder que se adjunta y hace parte del presente Convenio Marco, en representación única de la Industria Nacional de Alimentos Balanceados para Animales, quien en adelante se denominará LA INDUSTRIA, de otra parte, han convenido celebrar el presente Convenio Marco, el cual se regirá por las siguientes cláusulas previas las siguientes consideraciones: PRIMERO. Que el Gobierno Nacional expidió el documento CONPES No. 2723 del 17 de agosto de 1994 «Programa de Mudernización Agropecuaria y Rural», según el cual «Los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Desarrollo Económico, con el concurso del Ministerio de Comercio Exterior, fomentarán la suscripción de acuerdos entre los productores y los procesadores agroindustriales que garanticen la absorción de las cosechas nacionales y promuevan el mejoramiento de la competitividad sectorial en las cadenas agroindustriales de la cebada, el trigo, los aceites y los alimentos balanceados para animales. En los productos en los cuales se suscriban tales acuerdos y se establezca una mejora muderada en el precio al productor agropecuario, el Gobierno Nacional otorgará una rebaja arancelaria que compense el incremento de precios convenido. Para administrar el acuerdo, se recomienda al Consejo Superior de Comercio Exterior establecer vistos buenos a las importaciones de los productos en cuestión>,. SEGUNDO. Que las caracteristicas particulares de la producción nacional del sorgo, su mercado y procesamiento en el país, hacen necesario definir para este producto agrícola mecanismos que complementen el proceso de apertura económica y conduzcan a: l. Ofrecer a los productores nacionales de sorgo, un mecanismn transitorio que les pennita un ¡Yuste gradual a las condiciones de competencia internacional; 2. Implantar para este cultivo los lineamientos de la política de acción del programa de Mudernización Agropecuaria y Rural; 3. Aumentar la eficiencia en la producción de las zonas actualmente dedicadas al cultivo de este cereal, mejorando sus condiciones de productividad y/o sustituyéndolo en su rotación por otra u otras actividades productivas, que pennitan un uso más eficiente de los recursos hoy dedicados a este cultivo; y 4, Obtener efectos favorables sobre los costos, precios y competitividad industrial de bienes intermedios o finales derivados del sorgo; han acordado celebrar el presente Convenio Marco contenido en las siguientes c1ánsulas:

CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO. El objeto del presente Convenio Marco es garantizar la absorción de la cosecha nacional de sorgo por parte de la Industria, estableciendo las condiciones generales a las que deben ceñirse los acuerdos semestrales de absorción que se celebran en desarrollo del presente Convenio Marco,

CLÁUSULA SEGUNDA: ACUERDOS SEMESTRALES DE ABSORCIÓN. En desarrollo de lo establecido en el presente Convenio Marco, las partes se comprometen a celebrar los Acuerdos Semestrales de Absorción en los cuales se tendrán en cuenta las siguientes condiciones generales:

a. Se 'establecerán los volúmenes de producción de sorgo nacional que deberán ser absorbidos por la industria y los contingentes de importación con derecho a descuento arancelario especifico equivalente.

b. En los acuerdos semestrales de absorción se establecerán los precios de compra concertados por las partes, precios a los cuales se refiere el literal b) del numeral 1) de la cláusula tercera, Sin embargo, y de conformidad con las condiciones del mercado, se podrá pactar un incremento diferente teniendo en cuenta, entre otros

Es el Tiempo ~e la Gente

Política ~e Mooernización AflYopecuaria ~ Rural 1994-1998

aspectos, la variación registrada en el índice de precios al productor, publicado por el Banco de la República, la evolución reciente y esperada de los principales indicadores macroeconómicos, de los precios domésticos y de los internacionales siempre que se cumpla que la relación precio interno/costo de importación no difiera de manera apreciable (3-5%) a la vigente al momento de la suscripción del presente Convenio Marco. Se tendrá como precio base el pactado en semestre imnediatamente anterior.

c. Se determinará el descuento arancelario especifico equivalente por tonelada de maíz amarillo y trigo forrajero, a nivel. de partida arancelaria, mediante nota al arancel de aduanas, descuento que es definido como sigue: Es el valor resultante de multiplicar el incremento de precios del sorgo acordado en cada semestre por las cantidades a absorber de producción doméstica de este producto para dicho semestre, dividido por el correspondiente contingente acordado, para dicho periodo, de importaciones de maíz amarillo y trigo forrajero con derecho a este descuento.

d. Se determinará que la presentación ante el Incomex, de los registros de importación de maíz amarillo y trigo forrajero de las posiciones arancelarias 10.05.11.80.00 Y 10. O 1. 90. 20. 00 respectivamente, comprendido dentro de los Acuerdos de Absorción de sorgo, debe ir acompañada del visto bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que especificará si dicha importación tiene derecho al descuento arancelario.

e. Se pactará que el presente Convenio Marco hace parte integral de los Acuerdos Semestrales de Absorción.

CLÁUSULA TERCERA: OBLIGACIONES DE LA INDUSTRIA:

l. La INDUSTRIA se compromete a comprar la totalidad de la producción nacional de sorgo, a los precios de compra que se estipulan a continuación. en los sitios de acopio autorizados dentro de las respectivas zonas de producción y acordados por las partes en el seno del Comité de que trata la cláusula octava del presente Convenio Marco, en las siguientes condiciones:

a. La INDUSTRIA se compromete a comprar el sorgo nacional, según las especificaciones a las que se refiere la Norma Técnica Colombiana ICONTEC No. 602, revisión vigente a la fecha de compra; las caracteristicas técnicas no previstas en esta norma (niveles permisibles de taninos) serán expresamente acordadas en el Comité del que trata la cláusula octava del presente Convenio Marco y en todo caso las conclusiones a que hubiere lugar serán propuestas al ICONTEC para que las evalúe y, de encontrarlas viables, las acQja en el texto de la norma No. 602.

b. Los precios por tonelada, y sin empaque, a los cnales se comprará el sorgo nacional y que regirán durante la vigencia del presente Convenio Marco serán:

S 173.300.00 a partir de Diciembre 1 de 1994

$ 185.000.00 a partir del I de Junio de 1995

S 197.000.00 a partir de Diciembre 1 de 1995, Y

$ 210.000.00 a partir del I de Junio de 1996 Y hasta el 30 de Noviembre de 1996.

Estos precios podrán ser revisados de conformidad con lo estipulado en las cláusulas segunda y octava del presente Convenio Marco.

PARAGRAFO. La INDUSTRIA, representada por la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANOI que por éste Convenio Marco se compromete, absorberá el sesenta y cinco por ciento (65%) de la producción nacional de sorgo que se acuerde por el Comité a que se refiere la Cláusula Octava del presente Convenio Marco, para el respectivo semestre.

CLÁUSULA CUARTA. OBLIGACIONES DE FENALCE. FENALCE mantiene el compromiso de informar a los cultivadores acerca de los convenios que tiene celebrados con la Industria, respecto de 10& alcances de la

Es el Tiempo ~e la Gente 71

Polñica De MoDernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

política de absorción de la cosecha en las áreas cerealistas del país y de los precios que regirán cada semestre durante la vigencia del presente Convenio Marco. también se compromete a velar porque los agricultores mejoren sus prácticas de producción, en aspectos tales como: niveles de toxinas, adecuado secamiento, limpieza de grano y en general conservación de postcosecba. con el objeto de aumentar la productividad y calidad de la cosecha nacional.

CLÁUSULA QUINTA: VEEDURÍA TÉCNICA. Con el objeto de resolver eventualmente discrepancias en los parámetros técnicos y de clasificación relacionados con este Convenio Marco, las partes acuerdan contratar al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Bolsa Nacional Agropecuaria u otra entidad idónea que escojan. para que evalúe los procesos de clasificación y análisis del sorgo nacional en los puestos de compra, verificando su concordancia con lo establecido en la Cláusula Tercera 1) a) de este Convellio Marco. Los resultados de los evaluadores realizadas en virtud de esta \\leduría Técnica, deberán informarse a las partes dentro de los diez (10) dias hábiles siguientes al recibo de la solicitud, para que se efectúen los correctivos a que hubiese lugar.

CLÁUSULA SEXTA: ARBITRAMENTO. Las controversias o diferencias que surjan entre las partes en materia comercial frente a la compra y venta del sorgo nacional, la resolverá la cÁMARA DE COMERCIO de Santafé de Bogotá D.C., a través de su Tribunal de Arbitramento y Conciliación o de la oficina que haga sus veces, sin perjuicio de las acciones leg¡des que puedan dar lugar a ello. Su fallo será en derecho.

CLÁUSULA SÉPl'IMA: VIGENCIA: La vigencia del presente Convellio Marco es de cinco (5) semestres a partir del segundo semestre de 1994 Y hasta noviembre 30 de 1996.

CLÁUSULA OCTAVA: COMITE DE PLANIFICACIÓN, COMPETITIVIDAD, CALIDAD, ABASTECIMIENro y COMERCIALIZACIÓN DE SORGO. Las partes del presente Convenio Marco, aceptan que el Comité de Planificación, Calidad, Competitividad, Abastecimiento y Comercialización del Sorgo, que se creará por el Millisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, y que estará integrado por representantes de los agricultores, los industriales y del Gobierno, defina semestralmente los parámetros que regirán los Acuerdos Semestrales de Absorción, tales como incremento de precios al productor, las cantidades domésticas a absorber y las cantidades a importar, entre otros.

El Comité deberá sesionar y acordar los parámetros antes señalados, en la primera quincena de febrero, para vigencia entre junio y noviembre del mismo año, y en la primera quincena de agosto, para vigencia entre diciembre y mayo del año siguiente.

CLÁUSULA NOVENA: SUJECIÓN DEL PRESENTE CONVENIO MARCO AL CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO CONFESo La ejecución del presente Convenio Marco y de los Acuerdos Semestrales de Absorción, está sujeta a que el Gobierno Nacional en desarrollo de los dispuesto por el Consejo Nacional de Política Económica y Social «CONPES" en su sesión de agosto 17 de 1994 Y consignado en documento CONFES número 2723, Capítulo V Literal C, otorgue a la INDUSTRIA un descuento aranc~lario que compense el incremento en le precio del sorgo nacional con referencia al precio acordado en el semestre inmediatamente anterior.

CLÁUSULA DÉCIMA: Si alguna otra industria y/o persona natural o jurídica diferente a quienes por este documento se comprometan, adquiere sorgo de producción nacional y desea importar maíz amarillo o trigo forrajero, deberá adherirse al presente Convenio Marco para efectos de obtener el visto bueno a la importación por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: Las importaciones de maíz amarillo y trigo forrlliero se tendrá ~o el régimen de libertad de importación, y los vistos buenos a los que se refiere en el presente Convenio Marco serán autontáticos previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: La validez del presente Convenio Marco se entiende a partir de la suscripción del mismo por todas las partes intervinientes en él.

Es el Tiempo ()e la Gen te

Política re Moi)el11ización AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

POR LOS AGRICULTORES:

POR LA INDUSTRIA

JOSÉ ADEL CANCELADO PERRY

Gerente Encargado FENALCE

CARLOS ERNESTO LEAÑO CONCHA

Director EjecutivoCámara de la Industria de Alimentos Balanceados ANOI

Como garantes de los compromisos que adquieren las partes que intervienen en el presente Convenio Marco, lo suscriben los doctores GUILLERMO PERRY RUBIO, en su condición de Ministro de Hacienda y Crédito Público, ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA, en su condición de Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, RODRIGO MARíN BERNAL, en su condición de Ministro de Desarrollo Económico y, DANIEL MAZUERA GÓMEZ, en su condición de Ministro de Comercio Exterior, quienes se obligan a:

l. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, otorg¡rrá los vistos buenos a las importaciones de maíz y trigo forrajero, en la medida en que se observe un correcto proceso de absorción de la cosecha de sorgo en el respectivo semestre. Para el otorgamiento de los vistos buenos a la importación se tendrá en cuenta, entre otras cosas, como evoluciona la relación que se obtenga entre la producción nacional de sorgo a absorber y la cantidad de maíz amarillo y trigo forrajero a importar, la cual deberá presentar un bajo margen de variabilidad

2. Gestionar ante el Consejo Superior de Comercio Exterior el desdoblamiento de la posición arancelaria 10.01. 90.20. 00 correspondiente a «demás trigps», con el propósito dé diferenciar entre trigo suave para consumo humano y trigo forrajero para la alimentación animal. Una vez realizado el desdoblamiento, la partida de trigo forrajero se incluirá en la franja de precios del maíz amarillo.

3. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público definirá el procedimiento para el otorgamiento del descuento arancelario específico equivalente a los importadores que tengan derecho a dicho beneficio.

4. En la reglamentación que expida el Gobierno Nacional para la debida ~ecución del presente Convenio Marco, éste garantizará que no se vulneren los actuales niveles de competitividad de toda la cadena de la industria de alimentos balanceados para animales.

GUILLERMO PERRY RUBIO

Ministro de Hacienda y Crédito Público

ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Es el Tiempo De la Gente 73

74

PolTtica re Mooernizadón Aflropecuaria ~ Rural I994-I998

ACUERDO DE ABSORCIÓN DE SORGO

SEGUNDO SEMESTRE DE 1994

Entre los suscritos: JOSÉ ADEL CANCELADO PERRY, quien actúa en representación legal de Federación Nacional de Cultivadores de Cereales en adelante FENALCE, en su calidad de Gerente General Encargado, como consta en el certificado de existencia y representación legal que se adjunta y que hace parte del presente Acuerdo Semestral de Absorción, quien se reconoce como único representante de los cultivadores nacionales de sorgo, de una parte; y CARLOS ERNESTO LEAÑO CONCHA, en su calidad de Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI y representando a la Asociación Nacional de Industriales ANDI, según poder que se adjunta y hace parte del presente acuerdo Semestral de Absorción, en representación única de la Industria Nacional de Alimentos Balanceados para Animales, quien en adelante se denominará LA INDUSTRIA, de otra parte, han convenido celebrar el presente Acuerdo Semestral de Absorción, el cnal se regirá por las siguientes cláusulas, prevías las siguientes considetaciones: PRIMERO. Que el Gobierno Nacional expidió el Documento CONPES Nro. 2723 del 17 de agosto de 1994, «Programa de Modernización Agropecuaria y Rural», según el cual «Los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, con el concurso del Ministerio de Comercio Exterior, fomentarán la suscripción de acuerdos entre los productores y los procesadores agroindustriales que garanticen la absorción de las cosechas nacionales y promuevan el mejoramiento de la competitividad sectorial en las cadenas agroindustriales de la cebada, el trigo, los aceites y los alimentos balanceados para animales. En los productos en los cuales se suscriban tales acuerdos y se establezca una mejora moderada en el precio al productor agropecuario, el Gobierno Nacional otorgará una rebaja arancelaria que compense el incremento de precios convenido. Para administrar el acuerdo, se recomienda al Consejo Superior de Comercio Exterior establecer vistos buenos a las importaciones de los productos en cuestióm,. SEGUNDO. Que con base en lo señalado en el Considerando anterior, las parteS suscribieron el Convenio Marco Nro.001 para la absorción de la cosecha de sorgo durante cinco semestres, que hace parte integral del presente Acuerdo, en el cual se estipuló la oblig¡¡ción de celebrar los Acuerdos Semestrales de Absorción; han acordado celebrar el presente Acuerdo contenido en las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO: El objeto del presente Acuerdo Semestral de Absorción, es establecer las condiciones para el cumplimiento del Convenio Marco Nro.OOl para la Absorción de la Cosecha de Sorgo celebrado entre productores y agroindustriales procesadores nacionales de sorgo, desde la entrada en vigencia del presente acuerdo y hasta el último día de noviembre de 1994.

CLÁUSULA SEGUNDA: CANTIDAD DE SORGO A ABSORBER: La INDUSTRIA se obliga a comprar hasta un volumen de 93.500 toneladas de sorgo entre la fecha de perfeccionamiento del presente Acuerdo y el 30 de noviembre de 1994, de acuerdo con las condíciones de calidad, precio y cumplimiento que adelante se señalan.

PARA GRAFO. La INDUSTRIA, representada por la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI q~ por éste Acuerdo se compromete, absorberá al menos el sesenta y cinco por ciento (65%) del volumen señalado en ésta clánsula.

CLÁUSULA TERCERA. • PRECIOS DE COMPRA: Para cumplir con lo establecido en el Convenio Marco para Absorción de la Cosecha de Sorgo Nro. 00 1, la cosecha nacional se comprará por la INDUSTRIA así: Para el periodo comprendído entre la firma del presente Acuerdo y el 30 de noviembre de 1994, los precios base de compra por tonelada métrica de sorgo, sin empaque, además de las características de calidad señaladas en el Convenio Marco. Serán los precios de venta de IDEMA para cada uno de los centros de acopio en donde tiene almacenado sorgo, anexo correspondiente a la resolución Nro. de 1994, según Anexo que hace parte integral del presente acuerdo semestral.

PARA GRAFO: El precio interno para la compra de sorgo, para el período comprendido entre la firma del presente acuerdo y el30 de noviembre de 1994, en los sitios autorizados y acordados en las respectivas zonas de

Es el Tiempo oe la Gente

Política 00 Mooernización AfJropecuaria"3 Rural 1994-1998

producción, con 13% de humedad y 3% de impurezas y sin empaque, será de $169.600,00 por tonelada métrica, éste último como ponderado de los precios en los distintos centros de acopio del Idema, lo anterior para efectos yen virtud de la Compensación que otorgará el Gobierno Nacional de acuerdo con lo establecido en el documento CONPES Nro. 2723 de agosto 17 de 1994, "PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y RURAL».

CLÁUSULA CUARTA: CANTIDAD DE MAÍZ AMARILLO Y TRIGO FORRAJERO A lMPOIITAR. Entre la entrada en vigencia de este Acuerdo y el 30 de noviembre de 1994, el Gobierno Nacional otorgará a la INDUSTRIA, un descuento arancelario específico equivalente para un contingente de importación de hasta 93.500 toneladas métricas de maíz amarillo y/o trigo forr~ero.

PARA GRAFO: Las importaciones que excedan el contingente anteriormente señalado no tendrán derecho al descuento arancelario específico equivalente, de acuerdo a lo pactado en el numeral primero de la garantia del Gobierno, que hace parte del Convenio Marco No. 00 1 para la Absorción de la Cosecha de Sorgo, y en todo caso deberán contar con los respectivos vistos buenos otorgados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

cLÁUSULA. QUINTA. REGISTRO DE lMPOIITACIÓN DE MAÍZ AMARILLO Y TRIGO FORRAJERO: La presentación de los registros de importación de maíz amarillo y trigo fo~ero cobijados por el presente Acuerdo Semestral de Absorción, ante el Incomex, debe ir acompañada del visto bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que especificará si dicha importación tiene derecho al descuento arancelario. Dicho descuento se realizará una vez se haya efectuado la liquidación de los aranceles.

Para los requisitos específicos que deben cumplir las importaciones de maíz amarillo y trigo forrajero, se aplicará la reglamentación expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

cLÁUSULA. SEXTA. PERFECCIONAMIENTO Y VIGENCIA: El presente acuerdo se perfecciona con la firma de las partes que en él intervienen y su vigencia es desde la fecha de perfeccionamiento del mismo y hasta el 30 de noviembre de 1994.

POR LOS AGRICULTORES

POR LA INDUSTRIA

JOSÉ ADEL CANCELADO PERLA

Gerente Encargado FENALCE

CARLOS ERNESTO LEAÑO CONCHA

Director Ejecutivo Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados ANOI

Como garantes de los compromisos que adquieren las partes que intervienen en el presente Acuerdo Semestral de Absorción, lo suscriben los doctores GUILLERMO PERRY RUBIO, en su condición de Mininistro de Hacienda y Crédito Público, ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA, en su condición de Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, RODRIGO MARÍN BERN AL, en su condición de Ministro de Desarrollo Económico y DANIEL MAZUERA GÓMEZ, en su condición de Ministro de Comercio Exterior, quienes se obligan a: .

l. Aplicar el descuento arancelario a las importaciones de maíz amarillo y/o trigo forrajero, en una relación de 1: 1 frente a las compras de la cosecha nacional de sorgo.

2. Otorgar, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los vistos buenos a las importaciones de maíz amarillo y trigo forrajero, según lo establecido en el numeral primero de las garantías del Gobierno contempladas en el Convenio Marco sobre la absorción de la cosecha nacional de sorgo.

Es el Tiempo ~e la Gente 75

Politica i)e MOOernización Agropecuaria lJ Rural I994 -I998

3. Otorgar, a la INDUSTRIA que demuestre la compra de sorgo nacional, en una relación de 1: 1, y hasta por un contingente de importación de 93.500 toneladas métricas de maíz amarillo y/o trigo forrajero. un descuento arancelario específico equivalente de $ 9.600.00 durante la vigencia de este Acuerdo Semestral.

PARAGRAFO TRANSITORIO: El descuento arancelario específico equivalente se hará extensivo al trigo forrajero, una vez se adopten las medidas de desdoblamiento de posición arancelaria de que trata el numeral segundo de la garantia del Gobierno que hace parte del Convenio Marco.

GUILLERMO PERRY RUBIO

Ministro de Hacienda y Crédito Público

ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

RODRIGO MARÍN BERNAL

Ministro de Desarrollo Económico

DANIEL MAZUERA GOMEZ

Ministro de Comercio Exterior

RODRIGO MARÍN BERNAL

Ministro de Desarrollo Económico

DANIEL MAZUERA GóMEZ

Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo i)e la Gente

PolÍtica be MoOernizacIDn Aflr0pecuaria ~ RI.fral 1994-1998

Anexo No. 17

MmffiTDUODEAGmCULTURA

DECRETO No.1m del 2 de Noviembre de 1994

Por el cual se estableeen mecanismos de control a las importaciones de algunos productos agropecuarios

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COWMBIA

En ejercicio de sus facultades coustitucioaales y en especial de las coaferidas por el aumeral15 del articulo 189 de la Constitución Política, conforme a lo previsto en la Ley Cía. de 1971, la Ley 7a. de

1991,y

CONSIDERANDO:

Queconfonne al Decreto 1279 de 1994, al Ministerio de AgriculturayDesarroUoRuralle corresponde establecer de común acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Económico, las regIas a que debe sujetarse la fijación de cuotas de absorción de materias primas de producción nacional por parte de la industria, y condicionar el establecimiento de vistos buenos de importación al cumplimiento de los convenios de absorción que han de celebrar los interesados;

Que mediante el doCumento CONPES 2723 del 17 de agosto de 1994 se recomendó la celebración de convenios de absorción para efectos de ordenar la comercialización de productos agropecuarios dentro del programa de modernización del sector;

Que en su sesión del 17 de agosto de 1994, el Consejo Superior de Comercio Exterior consideró necesario establecer vistos buenos a la importación de algunos productos agropecuarios;

Que en consecuencia, deben establecerse los mecanismos necesarios para controlar el cumplimiento de los convenios de absorción de cosechas en lo que respecta a la importación de algunos productos agropecuarios.

DECRETA:

ARTICULO 10.La importación de los productos que se clasifiquen por las siguientes posiciones del Arancel de Aduanas requerirá visto bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

PARA GRAFO.Los productos originarios y provenientes de los países miembros del Acuerdo de Cartagena y de Chile no estarán sujetos a este mecanismo.

ARTICULO lo.La iDlportación de los productos a los que se refiere el Artículo lo. del presente decreto será registrada por el INCOMEX, previo visto bueno otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICIIW 30.EI Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural señalará las condiciones bl!jo las cuales se otorgará el visto bueno de que trata el Artículo 20. del presente decreto, atendiendo a las políticas que sobre el sector agropecuario haya recomendado o recomiende el Consejo Nacional de PoUtica Económica y Social y el Consejo Snperior de Comercio Exterior.

PARAGRAFO.Los registros de iDlportación presentados ante el Incornex desde ello. de ener~ de 1994 Y que no hayan sido utilizados a la fecha de vigencia del presente decreto, deberán contar con el visto bueno del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural de que trata el presente decreto. Luego de la obtención del respectivo visto bueno, se deberá presentar la modificación del correspondiente registro ante ellncomex.

Es el Tiempo oe la Gente

Po{jt;ica 00 MorernizaciÓJ1 AfJropecuaria "f) Rural I994-I998

ARTICULO 4o.Para obtener el levante de las mercancias enumeradas en el artíc:ulo lo. deberá presentarse ante a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, además de los doc:urnentos señalados en las disposiciones vigentes, el registro de importación en el cual se acredite el visto bueno de que trata el presente decreto.

La falta del visto bueno en el registro de importación constituirá una causal adicional a las establec:idas en el artículo 300. del Decreto 1909 de 1992 para rechazar el levante de la mercancia

Al autorizar el levante de las mercancias la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales dejará <Xl1\stancia sobre el registro de importación de que el mismo ha sido utilizado.

ARTICULO 50.El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUESE Y CUMPLAS E

Dado en Santa Fe de Bogotá, D.C. a los

GUILLERMO PERRY RUBIO Ministro de Hacienda y Crédito Público

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

RODRIGO MARIN BERNAL Ministro de Desarrollo Econónúco

DANIEL MAZUERA GOMEZ

Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo ae la Gente

Polltica ()e MoOOrnizac1ón Agropecuaria ~ Rural I994-I998

MINISTERIO DE AGRICULTURA

RESOLUCION No. 00756 del 17 de Noviembre de 1994

or la cual se expide la reglamentación para el otorgamiento de los vistos buenos para' la importación de algunos productos agropecuarios y se dictan otras disposiciones.

El MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

n ejercicio de las disposiciones legales vigentes, y en especial de las conferidas por los Decretos 1279 de 1994 y 2439 de 1994, y

CONSIDERANDO:

e el Gobierno Nacional expidió el Documento CONPES No. 2723 del 17 de agosto de 1994, «Programa de Modernización Agropecuaria y Rural», según el cual <<los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, con el concurso del Ministerio de Comercio Exterior, fomentarán la suscripción de acuerdos entre los productores y los procesadores agroindustriales que garanticen la absorción de las cosechas nacionales y promuevan el mejoramiento de la competitividad sectorial en las cadenas agroindustriales de la cebada, el trigo, los aceites y los alimentos balanceados para animales. En los productos en los cuales se suscriban tales acuerdos y se establezca una mejora moderada en el precio al productor agropecuario, el gobierno nacional otorg¡uá una rebaja arancelaria que compense el incremento de precios convenido. Para administrar el acuerdo, se recomienda al Consejo Superior de Comercio Exterior establecer vistos buenos a las importaciones de los productos en cuestión.»;

Que el Consejo Superior de Comercio Exterior en la sesión del 17 de agosto de 1994 decidió someter a visto bueno la importación de algunos productos agropecuarios, razón por la cual se expidió el decreto No. 2439 del 2 de noviembre de 1994 para las posiciones arancelarias en él determinadas;

Que en el Artículo 30. del citado decreto se delegó en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el señalamiento de las condiciones para el otorgamiento de los vistos buenos a las importaciones, de acuerdo con las políticas que sobre el sector agropecuario recomiende el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Consejo Superior de Comercio Exterior;

Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto No. 2524 de 1994 por el cual se creó un sistema compensatorio con el fin de garantizar la adecuada protección de la producción nacional para algunos productos agropecuarios, estableciendo un Descuento Arancelario Especifico Equivalente DAEE a las importaciones, de conformidad con lo pactado en los convenios marco y acuerdos semestrales para la absorción de las cosechas nacionales.

Que de conformidad con el Literal n, del Artículo 40., del Decreto 1279 de 1994, en concordancia con el Literal 1) del Artículo 70. del mismo Decreto, es función del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la creación de "Comisiones, Comités o Consejos asesoreS del Ministerio, con participación de representantes de los sectores empresariales y campesinos, fijando sus funciones y reglamentos";

RESUELVE:

ARTICULO I.EI Director Técnico a cargo de la Dirección General de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, otorg¡uá, previa solicitud del importador, visto bueno a toda importación de los bienes clasificables por las partidas arancelarias relacionadas en el Artículo lo del Decreto No. 2439 de 1994 e indicará la vigencia de tal visto bueno. Para el otorgamiento de dichos vistos buenos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tendrá en cuenta que se dé un correcto proceso de absorción de las cosechas nacionales en el respectivo semestre.

ARTICULO 2.En los vistos buenos a las importaciones de sorgo, maíz amarillo, cebada, trigo duro, trigo suave y trigo forrajero, el DirectorTécnico a cargo de la Dirección General de Comercio Exterior y Negociaciones

Esel Tiempo 3e la Gente 79

80

Política 00 MoreYJ1ización AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural indicará, además de su vigencia, si la imporlación tiene derecho al DAEE.

PARAGRAFO.-La Dirección General de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales expedirá, para quienes tengan derecho al Descuento Arancelario Específico Equivalente -DABE- de que trata el Decreto No.2524 de 1994, los vistos buenos en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles a partir de la recepción de la solicitud.

ARTICULO 3.Para el otorgamiento del visto bueno a la importación de los productos referidos en el Articulo 2. de la presente Resolución, además de lo previsto en el Articulo l. de la misma, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tendrá en cuenta que la relación entre la producción nacional absorbida Y la cantidad de producto a importar, presente un bajo margen de variabilidad Dicha relaciÓl) será la que se establezca en los acuerdos semestrales de absorción y en la resolución mediante la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determine las condiciones blgo las cnales se otorgará el DAEE. En todo caso, el Gobierno Nacional buscará evitar que las importaciones que superen el contingente sefiaIado con derecho aOAEE puedan petjudicar las negociaciones en los acuerdos semestrales subsiguientes. Las importaciones con derecho al DABE que se vayan otorgando se descontarán del contingente de importación acordado.

ARTICULO 4.Para otorgar el visto bueno a la importación de los productos que tienen derecho a OAEE con destino a la industria procesadorá de dichos bienes de producción nacional, se exigirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:

l.-Haber suscrito los conespondientes Convenio Man:o y Acuerdos semestrales de Absorción de los respectivas productos.

2. Presentar declaración juramentada en original, de conformidad con el modelo que determine el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se exprese que el interesado en importar ha reaiizado las correspondientes compras de producción nacional o que está cumpliendo lo pactado en los acuerdos de absorción de la respectiva cosecha, a la cual se anexarán copias autenticadas de las facturas proforma conespondientes.

3. Estar inscrito en el "Registro de Procesadores e Importadores de Materias Primas Agropecuarias con derecho al OAEE", de que trata el artículo 50. de la presente resolución.

PARA GRAFO l. Para la importación de trigo duro y suave, los informes de auditoria reemplazan la declaración juramentada

PARA GRAFO 2. Para el otorgamiento del visto bueno a la importación de cebada se tendrá en cuenta., además de los requisitos generales señalados en la presente Resolución, el cumplimiento de los respectivas cronogramas semestrales de absorción de cosechas e importación, los cnales deberán ser presentados al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dentro de los quince días siguientes a la firma de cada Acuerdo Semestral ele Absorción.

ARTIC~ 'J So. Créase el "Registro de Procesadores e Importadores de Materias Primas Agropecuarias con derecho a OAEE", que se reglamenta como sigue:

1. La Dirección General de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abrirá, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución, el Libro de Registro de Procesadores e Importadores de Materias Primas Agropecuarias con Derecho a DABE.

2. La inscripción de los procesadores e importadores de materias primas agropecuarias se realizar~ previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:

- Ser firmante, directamente o a través del gremio que lo representa, de los respectivos convenios marco y acuerdos semestrales de absorción.

Es e{ Tiempo ~e la Gen te

POlRica i)e Mol>ernización Agropecuaria 'lJ Rural 1994-1998

- Presentar fotocopia autenticada de la cédula de ciudadaníll del importador en el caso de que éste sea una persona natural.

- Presentar el Certificado de Existencia y Representación Leg¡II expedido por la Cámara de Comercio respectiva, en el caso de que el importador sea una persona jurídica. Dicho certificado debe haber sido expedido con no más de tres meses de anterioridad a la fecha de su presentación.

- Acreditar el número de identificación tributaria y el nombre y la firma de la persona que suscribirá los registros de importación.

- Presentar, en el caso de que se actúe a través de representante, poder debidamente autenticado con nota de presentación personal Y fotocopia atenticada de la cédula de ciudadanía o certificado de existencia y representación legal del representante, según sea el caso.

ARTICULO 6. Para el otorgamiento del visto bueno en el caso de trigo duro Y suave, además de lo establecido . en los artic:ulos anteriores, se mantendrá lo estipulado en la Resolución No. 049 de 1994, expedida por el Ministerio de Agric:ultura, la c:uaI estará vigente hasta el 31 de diciembre de 1996, salvo lo previsto en el literal b del Artic:ulo Primero, que por la presente resolución se deroga.

PARAGRAFO.-Entiéndase que la Dirección General de Comercia1ización y la Subdirección de Mercadeo y Comercio Interno de que trata la Resolución 049 de 1994, se reemplazan por la Dirección General de Comercio Exterior y de Negociaciones Internacionales.

ARTICULO 7.-EI Director Técnico a cargo de la Dirección General de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales del Ministerio de Agric:ultura y Desarrollo Rural, podrá exigir en c:ualquier momento los documentos adicionales que considere pertinentes con el fin de determinar la veracidad de la información presentada en las correspondientes solicitudes de visto bueno e importación.

ARTICULO 8. Créanse sendos Comités Asesores de "Planificación, Calidad, Competitividad, Abastecimiento y Comercia1ización" del Trigo, del Sorgo, de la Cebada y del Aceite de Palma Africana, sus Fracciones y Derivados, cada uno de los c:uales estará integrado de la siguiente manera: .

l. Tres representantes de los agric:ultores designados por las asociaciones de productores que haYan suscrito el respectivo Convenio Marco.

2. Tres representantes de la industria designados entre los industriales que hayan suscrito el respectivo Convenio Marco.

3. Tres representantes del Gobierno Nacional designados por el Ministro de Agric:ultura Y Desarrollo Rural.

ARTICULO 9.Los Comités Asesores creados mediante el Artic:ulo So. de la presente resolución cumplirán las siguientes funciones:

1. Acordar semestralmente los parámetros que regirán los acuerdos semestrales de absorción, tales como incremento de precios al productor, las cantidades domésticas a absorber y las correspondientes cantidades a importar, así romo las cantidades a exportar, cuando ello sea del caso.

2. Sugerir al Ministerio de Agiicultura y Desarrollo Rural las modificaciones o adiciones a las normas vigentes sobre los parámetros técnicos y de calidad de los productos sujetos a Convenios Marro de absorción de cosechas.

3. Sugerir al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural las medidas o programas de política sectorial encaminados a mejorar los actuales niveles de productividad Y competitividad de las correspondientes cadenas agroa1imentarias, así romo a la modernización de los sistemas de postcosecha Y de los canales de comercia1ización de las mismas.

4. Las demás que les fije el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es el Tiempo ~e la Gente 81

.' ,

Polnica 00 MorernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

ARTICULO 10. Los Comités Asesores creados mediante el Artículo 80. de la presente resolución tendrán el siguiente reglamento:

l. Cada Comité Asesor será presidido por quien sea deleg¡¡do para tal efecto por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

2. Cada Comité Asesor tendrá una secretaría, la cual se rotará semestralmente entre los sectores industriales y agropecuarios que hacen parte del mismo.

3. Las recomendaciones que adopten los Comités Asesores se tomarán por unanimidad de los miembros.

4. Cada uno de los Comités Asesores se reunirá., ordinariamente y de manera obligatoria, la primera quincena de febrero y la primera quincena de agosto de cada año. También. se podrán reunir de manera ordinaria, de acuerdo a un calendario que se fije el propio Comité, y extraordiuariamente previa citación de quien lo preside, la cual deberá hacerse al menos con cinco dias hábiles de anticipación.

5. Las reuniones ordiuarias y extraordinarias de los Comités Asesores se celebrarán en la sede del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo. el Comité Asesor respectivo por unanimidad podrá celebrar la reunión en el sitio que previamente se acuerde.

6. Fijar su reglamento de conformidad con las funciones antes descritas.

ARTICULO n. La presente resolución rige a partir de su publicación en el Diario Oficial.

PUBLIQUESE, COMUNIQUESE y CUMPLASE,

Dado en Santafé de Bogotá., a los

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

ADRIANA HERRERA BELTRAN

Secretaria General

Es el Tiempo ~e la Gel1te

Política 00 MoOOrnizaciÓl1 Agropecuaria ~ RK!i!l 'I994-I998

Anexo No. 18

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

DECRETO 2524 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 1994

Por el cual se establece un Descuento Anncel'll'io Especifico

Equivalente para la importación de algunos productos agrícolas

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBiA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y en especial de las conferídas por el numeral 11 del Artículo 189 de la Constitución Política, y en desarrollo de la Ley 101 de 1993,

CONSIDERANDO:

QueconfonnealDeareto 1279 de 1994, al Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rura1le corresponde establecer de común acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Económico, las reglas a que debe sujetarse la fijación de cuotas de absorción de materias primas de producción nacional por parte de la industria. y condicionar el establecimiento de vistos buenos de importación al cumplimiento de los convenios de absorción que han de celebrar los interesados;

Que mediante el Documento CONPES No. 2723 del 17 de agosto de 1994 se recomendó la celebración de convenios de absorción para efectos de ordenar la comercialización de productos agropecuarios dentro del programa de moderoización del sector, los cuales fueron suscritos por los representantes de los agricultores y de la industria procesadora de sorgo, trigo, cebada Y aceite de palma africana;

Que el mencionado Documento CONPES estableció que en aquellos productos en los que se suscriban acuerdos de absorción y se establezca una mejora moderada en el precio al productor agropecuario, el Gobierno Nacional otorgará una relll!ia arancelaria con el fin de compensar el aumento de precios convenido,

Que en su sesión deIS de septiembre de 1994, el Consejo Superior de Comercio Exterior aprobó el establecimiento del Descuento Arancelario Especifico Equivalente - DAEE - a las importaciooes de trigo, cebada y maíz. como compensación al awtlento de precios que debe sufragar la industria por la compra de la cosecha nacional de trigo, cebada Y sorgo;

Que en consecuencia. debe establecerse y reguIarse un sistema compensatorio en desarrollo de la Ley 101 de . 1993;· .

DECRETA:

ARTICULO lo.-Créase un sistema compensatorio con el fin de garantizar la adecuada protección_de la producción nacional.malos productosagrlcoias que se clasifiquen en las partjdasarancelarias 10.01.10.90.00, 10.01.90.20.00, 10.03.00.90,00 Y 10,05,90.11.00.

PARAGRAFO l.-El mencionado sistema compensatorio se aplicará mediante un Descuento ¡\rance,lario Específico Equivalente - DAEE - el cual se calculará de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto, -

PÁ,flÁGJ«FO J,-En concordancia con lo pactado en los convenios y acuerdos semestrales de absorción de cosechas, y con el único fin de permitir la aplicación del Descuento Arancehllio Especifico Equivalente -DAEE - por las autoridades de comercio exterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establecerá para cada de las partidas arancelarias referidas en el presente artículo, el contingente de importaciones con ,.

Es el Tiempo ~e la Gente

Po{jt;ica ~e MOOernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

derecho a DABE y la relación que debe e"istir entre producción nacional absorbida e importaciones con derecho aDAEE.

PARAGRAFO 3.-Para efectos del presente decreto y salvo que en el mismo se determine otra cosa, los incrementos de precios internos, las cantidades absorbidas y el contingente acordado con derecho a DABE se referirá al periodo pactado en los convenios de absorción en el cual se realice la importación.

ARTICULO 20.Para tener derecho al Descuento Arancelario Específico Equivalente, el impottador deberá cumplir con las oblig¡¡ciones señaladas en los respectivos convenios marco y acuerdos de absorción, lo cual se acreditará mediante el visto bueno que, en el respectivo registro de importación, e"pida el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, según lo previsto en el Decreto 2439 de 1994.

ARTICULO 30.-Para las importaciones de trigo, con derecho a DAEE, correspondientes a las partidas

arancelarias 10.01.10.90.00 y 10.01.90.20.00, el descuento será el resultado de aplicar el procedimiento que se indica a continuación: .

a) Se multiplica el incremento de precios internos acordado en cada semestre por las cantidades absorbidas de trigo de origen nacional durante el respectivo semestre.

b) El resultado obtenido en el literal a) se divide por el contingente acordado de importaciones con derecho al D ABE, correspondiente al semestre siguiente a aquel en el que se realizó la absorción de trigo de producción nacional que dio origen al DAEE.

e) El monto resultante será el Descuento Arancelario Específico Equivalente -DABE- apli~le a cada una de las toneladas de trigo con derecho a DABE, a importar durante el semestre siguiente a aquel en el que se realizó la absorción de trigo de producción

nacional.

ARTICULO 40.-Los impottadores de maíz amarillo, clasíficable por la partida arancelaria 10.05.90.11.00,

tendrán derecho a un Descuento Arancelario Específico Equivalente -DAEE- por tonelada que se determinará como se indica a continuación:

a) Se multiplicará el incremento de precios internos, acordado en cada semestre por las cantidades a absotber de sorgo de origen nacional durante el respectivo semestre.

b) El resultado obtenido en el literal a) se dividirá por el contingente de importación de maíZimlariUo con . derecho al DAEE acordado para el correspondiente semestre.

e) El monto resuJiánte será el Descuent<tArancelario Específico Equivalente -DAEE-, aplicable a cada una de las toneladas de maíz amarillo con derecho a DAEE a importar durante el respectivo semestre.

ARTICULO So.-Los impottadores de cebada, con destino a la industria cervecera, clasíficable por la

partida arancelaria 10.03.00.90.00, tendrán derecho aun Descuento Arancelarió Específico Equivalente -DAEE- por tonelada con derecho a DAEE, que se determinará como se indica a continuación:

a) Se multiplica la diferencia entre el costo de la cebada importada puesta en planta y el precio acordado en planta pará cada semestre, poi' las cantidades de cebada a absorber duranteelsetllestre, de igual rendimiento, . características técnicas y fisicoquimicas.

b) El resultado obtenido en el literal a) se divide por el rontingente de importación de cebada cori déteclJO'iíI DAEE acordado en Cada semestre.' ..

Esel Tiempo ~e la. Gente

Polltica 00 Mooernización AfJYopecwaria '9 Rural 1994-1998

c) El monto resultante será el DABE aplicable a cada una de las toneladas de cebada con derecho a DABE, a importar durante el respectivo semestre.

ARTICULO 60.-El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siguiendo la metodología prevista en el presente Decreto, determinará el valor por tonelada del Descuento Arancelario Específico Equivalente -DABE­al cual tienen derecho los importadores de los productos clasíficables por las partidas de las que trata el Artículo lo. del mismo, que hayan celebrado convenios de absorción de cosechas, e informará con quince (15) días de anticipación a la fecha de iniciación de su vigencia, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el valor del DABE Y el periodo de su aplicación. La DIAN instruirá a las respectivas administraciones de aduana sobre el DABE determinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de conformidad con el presente Decreto.

ARTICULO 70.-Para efectos de la liquidación de los tributos aduaneros, el importador podrá descontar del monto total a pag¡rr por concepto de gravamen arancelario, el resultado de multiplicar el DABE determinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por el número total de toneladas declaradas en la respectiva declaración de importación con derecho a dicho descuento.

ARTICULO SO.-El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para garantizar el cumplimiento de los convenios marco y de los acuerdos semestrales de absorción, hará los ,gustes necesarios para la aplicación total del Descuento Arancelario Específico Equivalente -DABE- en el segundo semestre de 1994, sobre las cantidades que resta por importar de maíz amarillo y de cebada y que forman parte de los contigentes de estos productos con derecho al Descuento Arancelario Específico Equivalente -DABE-.

ARTICULO 90.-EI presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y derog¡¡ las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLlQUESE, COMUNIQUESE y CUMPLASE,

Dado en Santafé de Bogotá, D. C.,

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

RODRIGO MARIN BERNAL

Ministro de Desarrollo Económico

DANIEL MAZUERA GOMEZ

Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo ~e la Gen te 85

86

Política (le MroernizaciÓl1 Agropecuaria 'lJ Rural 1994-1998

MINISTERIO DE AGRICULTURA

RESOLUCION No.OO7~7 del 17 de Noviembre de 1994

Por la cual se detenniDan el valor por tonelada del Descuento Arancelario Específico Equivalente -DAEE-, la relación que debe existir entre la producción absorbida y las importaciones con derecho a

DAEE y el contingente de importaciones con derecho al mismo descuento

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

En ejercicio de las disposiciones legales vigentes, y en especial de las conferidas por los Decretos 1279, 2439 Y 2~24 de 1994, Y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Documento CONPES No. 2723 del 17 de agosto de 1994 se recomendó la celebración de acuerdos de OOsorción para efectos de ordeoar la comercialización de productos agropecuarios dentro del programa de modernización del sector, los cuales fueron suscritos por los representantes de los agricultores y de la industria procesadora de sorgo, trigo, cebada y aceite de palma africana;

Que el mencionado J:locumento CONPES estableció que en aquellos productos en los que se suscriban acuerdos de absorción y se eat.bIe:wa una mejora moderadá en el precio al productor agropecuario, el Gobieroo Nacional otorgará una rebaja arancelaria con el fin de compensar el aumento de precios convenido;

Que en su sesión del 8 de septiembre de 1994, el Consejo Superior de Comercio Exterior aprobó el establecimiento del Descuento Arancelario Específico Equivalente -DAEE- a las importaciones de trigo, cebada Y maíz, como compensación al aumento de precios que debe sufragar la industria por la compra de la cosecha nacional de trigo, cebada y sorgo;

Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto No. 2524 de 1994 por el cual se crea un sistema compensatorio con el fin de garantizar la adecuada protección de la producción nacional de algunos bienes agropecuarios, mediante la aplicación del DAEE a las importaciones, de conformidad con lo pactado en los convenios marco y acuerdos semestrales para la absorción de las cosechas nacionales;

Que en el Artículo lo., Parágrafos 2 y 3, del citado Decreto se delegó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la determinación del contingente de importaciones con derecho al DAEE Y la relación que debe existir entre la producción nacional absorbida y las importaciones con derecho a D AEE;

Que en el Artículo 60. del citado Decreto se delegó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la determinación del valor por tonelada del DAEE al cual tienen derecho los importadores de los productos c1asificables por las partidas arancelarias 10.03.00.90.00 y 10.05.90.11.00, entre otras;

Que en el Artículo 80. del citado Decreto se estableció que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hará los ajustes necesarios para la aplicación total del Descuento Arancelario Especifico Equivalente -D ABE­en el segundo semestre de 1994, sobre las cantidades que resta por importar de maíz amarillo y de cebada y que forman parte de los contingentes de estos productos con derecho al Descuento Arancelario Especifico Equivalente -DAEE-;

Que de conformidad con el cronograma remitido por FENALCE y MALTERIAS DE COLOMBIA S.A y MALTERIAS UNJl)AS S.A, y de conformidad con lo pactado en el Convenio Marco y en el Acuerdo Semestral de Absorción de la Cosecha de Cebada, enviado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en virtud de lo establecido en el numeral 30. de la Garantía del Gobierno Nacional a 106 compromisos establecidos en el Convenio Marco para la Absorción de la Cosecha de Cebada Nacional, la absorción de diez mil (10.000) toneladas de cebada de producción nacional generaria el derecho a un DAEE por $4.500 por tonelada sobre un contingente de importación de 69.600 toneladas;

Es el Tiempo ~e la Gen te

Política ()e MoOOrnización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

Que de conformidad con lo pactado en el Convenio Marco y en el Acuerdo Semestral de Absorción de la Cosecha de Sorgo, la absorción de noventa y tres mil quinientas (93.500) toneladas de sorgo de producción nacional generaría el derecho a un DAEE por $9.600 por tonelada sobre un contingente de importación de hasta 93.500 toneladas de maíz amarillo;

Que de conformidad con lo pactado en el Convenio Marco y en el Acuerdo Semestral de Absorción de la Cosecha de Cebada según el Cronograma antes referido, a la fecha de expedición de la presente Resolución restan por importar veinticinco mil doscientas (25.200) toneladas de cebada;

Que a la fecha de expedición de la presente Resolución se estiman importaciones por ciento diez y seis mil ciento cincuenta (116.150) toneladas de maíz amarillo, según información suministrada por la industria procesadora;

Que la Resolución No. 756 de 1994 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentó el otorg¡uniento de vistos buenos para la importación de algunos productos agrícolas, entre los que se cuentan los que tienen derecho al DAEE,

RESUELVE:

ARTICULO lo. Durante el período comprendido entre la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución yel 31 de diciembre de 1994, el contingente de importación-de cebada con destino a la industria cervecera y de maíz amarillo con derecho al Descuento Arancelarío Específico Equivalente -DAEE-, será el que se indica a continnación:

PAKI"IDA

ARANCELARIA

10.03.00.90.00

10.05.90.11.00

PRooucro

CEBADA MAIZ AMARILW

CONTINGENTE DE

IMPOlU'ACION CON DERECHO A DAEE

(Tone1adas Métricas)

25.200

93.500

ARTICULO 20.La relación que debe existir entre la produCción nacional ~da y las importaciones con derecho a DAEE, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción de los convenios y acuerdos de absorción de cosechas y el 31 de diciembre de 1994, será la siguiente:

PAKI"IDA RELACION DE ABSORCION DE LA PRODUCCION

ARANCELARIA NACIONAL A IMPOlU'ACIONES

10.03.00.90.00 Una tonelada de cebada nacional absorbida por 7.5 toneladas de cebada importada.

10.05.90.11.00 Una tonelada de sorgo nacional absorbido por una tonelada de maíz amarillo importado.

ARTICULO 30.EI DAEE al que tendrán derecho los importadores de cebada con destino a la industria cervecera y los de maíz amarillo con destino a la industria procesadora, que cumplan los requisitos establecidos en la Resolución No. 756 de 1994 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y hasta por los montos establecidos en el Artículo lo. de la presente Resolución, será el que se indica a continuación:

Es el Tiempo ae la Gente

88

Política 00 Mooernización Aor0pecuaria ~ Rural I994-I998

PARTIDA

ARANCELARIA

10.03.00.90.00

10.05.90.11.00

PRODUCTO

CEBADA

MAIZ AMARILLO

DESCUENTO ARANCELARIO

ESPECIFICO EQUIVALENTE

($!I'onelada Métrica)

12.429

9.600

ARTICULO 40. La presente Resolución rige a partir de su publicación en el Diario Oficial.

PUBLIQUESE, COMUNIQUESE y CUMPLASE,

Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a los

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

ADRIANA HERRERA BELTRAN

Secretaria General

Es el Tjempo ()e la Gel1te

Polltica i)e Mooernización AfJYopecuaria '9 Rural 1994-1998

Anexo No. 19

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

DECRETO No. 2487 del 8 de Noviembre de 1994

Por el cual se modifican los Diveles porcentuales del

Certificado de Reembolso Tributario -CERT-

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA

En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confiere el numerall5 del artículo 189 de la Constitución Política, con sujeción a las normas generales señaladas en las leyes 67 de 1979, 48 de 1983

y 7 de 1991 y previa recomendación del Consejo de Comercio Exterior,

DECRETA:

ARTICULO 10. Las exportaciones del producto cuya subpartida se relaciona a continuación que se embarquen a partir de la fecha de publicación del presente decreto tendrán los siguientes niveles porcentuales del Certificado de Reembolso Tributario, CERT:

SUBPARTlDA

08.03.00.00.99

NIVEL DEL CERT ARANCELARIA

ASIGNADO EN PORCENTAJE

Panamá Y Anti11as Holandesas 0.0

Resto del Mundo 5. O

ARTICULO 20.EI Banco de la República entreg¡¡rá a la Sociedad de Comercialización Internacional que figure como exportadora del producto identificado con la subpartida arancelaria 08. OJo OO. 00.99, el certificado de Reembolso Tributario CEIIT que corresponda, de acuerdo con el nivel establecido en el Artículo anterior.

Las sociedades de Comercialización Internacional y las demás sociedades que figuren como exportadoras en la respectiva Declaración de Exportación, estarán oblig¡¡das a entregar a sus proveedores la totalidad del CERT que corresponda al aumento del nivel que resulte de comparar el establecido en el artículo lo. del presente Decreto y el que regía antes de su expedición.

PA.RA.GRAFO.-EI reconocimiento y entrega del aumento del nivel porcentual del CERT al proveedor a que se refiere el presente articulo, deberá reflejarse claramente en la relación annal que deben presentar las Sociedades de Comercialización Internacional a la Dirección de ímpuestos y Aduanas Nacionales -D1AN-. según lo previsto en el articulo 40 del Decreto 1740 de 1994. Las sociedades exportadoras que no tengan el carácter de Sociedades de Comercialización Internacional presentarán una relación similar a la indicada en dicha norma, para efectos de acreditar el reconocimiento y entrega a que se refiere el presente artículo.

ARTICULO JO.EI presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y hasta el 31 de enero de 1995, fecha a partir de la cual regírá el nivel establecido en el Decreto 446 de 1992 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

PUBLlQUESE y CUMPLASE,

Dado en Santafé de Bogotá, a los 8 de Noviembre de 1994.

GUILLERMO PERRY RUBIO

Ministro de Hacienda y Crédito Público

DANIEL MAZUERA GOMEZ

Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo ~e la Gente

Política 00 MoOOrnizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural I994-I998

Anexo No. 20

RESOLUCION NUMERO 24

NOVIEMBRE 17 DE 1994

Por la cual se aprueba UD programa de reestructuración de créditos otorgados con recursos de FINAGRO a productores bananeros de la región de Urabá yel Departamento del Magdalena

LA COMISION NACIONAL DE CREDlTO AGROPECUARIO

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 16 de 1990 y el Decreto 1313 de 1990

RESUELVE:

ARTICULO 10.-Para los créditos de capital de trablljo, línea de sostenimiento de banano, otorgados en la región de Urabá y el Departamento del Magdalena, redescontados en FINAGRO, que tengan vencimientos de capital e intereses hasta el 30 de abril de 1995, se podrá extender el plazo de cancelación en seis (6) meses, contados a partir de la fecha del vencimiento respectivo.

ARTICULO 20. -Para los créditos de inversión otorgados a productores de banano en la región de Urabá y el Departamento del Magdalena, redescontados en FINAGRO, que tengan vencimientos de cuotas de capital e intereses hasta el 30 de abril de 1995, se podrá reprogramar el pago de dichas cuotas, extendiendo su plazo en seis (6) meses, contados a partir de la fecha del vencimiento respectivo.

ARTICULO 30.-Para los créditos destinados a financiar siembra de banano en la región de Urabá y el Departamento del Magdalena, se podrá ampliar su plazo hasta un periodo máximo de diez (10) años, contados a partir de la fecha original del desembolso.

ARTICULO 40.-Sólo podrán acceder a esta reestructuración los créditos que a la fecha de publicación de la presente Resolución no se encuentren vencidos.

ARTICULO So.-Las demás condiciones financieras aplicables a esta reestructuración serán las fijad8s en la Resolución No. 01 de 1994 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

ARTICULO OO.-Los intermediarios financieros tendrán plazo para efectuar las operaciones a que se refiere esta Resolución hasta el 31 de marzo de 1995.

ARTICULO 70.-Autorizase al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO- para que reglamente y adopte las medidas pertinentes para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Resolución.

ARTICULO 8o.-La presente Resolución rige desde su publicación.

Dada·en Santafé de Bogotá, D.C., a los diez y siete (17) dias del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Presidente

JIMENO PERDOMO RIVERA

Secretario

Es el Tiempo ~e la Gente

Política 00 Morernización AfJYopecuaria» Rural 1994-1998

Anexo No. 21

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

DECRETO No. 1655- 1 DIC 1m

Por el cual se regulan las exportaciones de banaDo a la

Unión Europea dnrante el primer trimestre de 1995

EL MINISTRO DE GOBIERNO DE LA REPUBLlBA DE COLOMBIA,

DELEGATARlO DE LAS FUNCIONES PRESIDENCIALES,

En desarrollo del Decreto 2617 de 1994, y en ejercicio desus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 15 del artículo 189 dela Constitución Política, y en desarrollo de

la Ley 7a. de 1991

CONSIDERANDO:

Que el mercado de la Unión Europea para importaciones de banano fresco provenientes y originarias de terceros países Se encuentra sujeto a restricciones de acceso. las cuales han venido afectando sustancialmente las exportaciones colombianas de ese producto;

Que corresponde al gobierno nacional promover y fomentar las exportaciones de bienes y servicios. y adoptar mecanismos que permitan superar coyunturas que afecten el interés comercial del país. con miras a garantizar las mejores condiciones de acceso para el sector exportador en los mercados externos;

Que se hace necesario establecer UD mecanismo transitorio para distribuir entre los exportadores colombianos de banano el contingente previsible de acceso al mercado de la Unión Europea, para el primer trimestre de 1995; Y que dicha distribución debe hacerse en forma equitativa y con estricta sujeción a los principios multilaterales aplicables en la materia;

DECRETA

ARTICULO 10. Se sujetarán a lo previsto en el presente decreto las exportaciones de banano fresco c1asificables bajo la subpartida arancelaria 0803000099, cuyo destino sea uno de los países miembros de la Unión Europea, y hasta concurrencia de un cupo total de ciento quince mil quinientas toneladas métricas (115,500 TM) para el trimestre comprendido entre el primero (10) de enero y el treinta y uno (31) de marzo de mil novecientos noventa y cinco (1995).

PARAGRAFO. Son países miembros de la Unión Europea los siguientes: Bélgica, Dinamarca, Espana, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Píses Bajos, Portugal, el Reino Unido, la República Federal de Alemania, y los demás que formalicen su ingreso a dicha Unión.

ARTICULO lo. El Instituto Colombiano de Comercio Exterior, (INCOMEX) distribuirá el cupo trimestral conforme a las siguientes reglas:

l. El noventa y tres por ciento (93%) de dicho cupo se distribuirá entre los exportadores que hubieren exportado como minimo quinientas toneladas métricas (500 TM) de banano fresco a países de la Unión Europea, en el periodo 1990-1993, en forma proporcional a la participación individual del exportador dentro del total de las

Es el Tiempo ~e la Gente 91

9.2.

Poljtica 00 MoOOrnlzación Agropecuaria 1) Rural I994-I998

exportaciones colombianas de banano a la Unión Europea durante dicho periodo, sin tomar en cuenta aquellas exportaciones que no hubieren cumplido con el minimo aquí indicado.

2. El siete por ciento (7%) restante se distribnirá proporcionalmente entre los demás exportadores, de acuerdo a las cantidades individuales necesarias para atender su capacidad exportadora a la Unión Europea, tornando en cuenta un periodo reciente; y entre las asociaciones representantivas de productores independientes, para que éstas las distribuyan entre sus afiliados, en forma proporcional a la participación de cada uno dentro de la producción total que represente la asociación. Las asociaciones de productores y ·sus afiliados podrán utilizar el cupo asignado para exportar en forma directa a la Unión Europea, O a través de cualquier exportador que libremente escojan.

ARTICULO 30. El INCOMEX expedirá certificados de exportación o un documento equivalente por el 70% del cupo total al que se refiere el articulo primero del presente decreto, y expedirá además certificados de origen que amparen la totalidad de los embarques de dicho cupo. Para el cupo individoal de cada exportador se expedirán tales documentos en las mismas proporciones señaladas anteriormente.

ARTICULO 40. Para la expedición de certificados de origen correspondientes a embarques amparados por un certificado de exportación será necesario contar con un visto bueno del INCOMEX. Los Ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura y Desarrollo Rural determinarán las condiciones de expedición del visto bueno, de tal manera que se garantice el adecuado aprovechamiento de los beneficios derivados del cupo trimestral por parte de los productores de banano. Los Ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura y Desarrollo Rural podrán propiciar la celebración de convenios entre exportadores y productores de banano con tal fin.

ARTICULO 50. A más tardar el treinta y uno (31) de enero de mil novecientos noventa y cinco (1995) los exportadores de banano deberán presentar al Ministerio de Agricultura un listado completo que indique la participación individual de los productores en sus exportaciones totales, realizadas durante el segnndo semestre de mil novecientos noventa y cuatro (1994); igual información deberán presentar con respecto a las exportaciones del primer trimestre de mil novecientos noventa y cinco (1995), a más tardar al treinta (30) de abril de dicho año.

El Ministerio de Agricultura verificará el grado en el cual la participación de los ptoductores se hubiere mantenido entre un periodo y otro, en especial para aquellos productores que no participan'o que tienen una participación minima en el capital de la sociedad exportadora.

ARTICULO 60. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, y hasta el treinta (30) de abril de mil novecientos noventa y cinco (1995).

PUBLlQUESE Y CUMPLASE,

Dado en Santafé de Bogotá, D.C a los 1 DICIEMBRE DE 1994.

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

DANIEL MAZUERA GOMEZ

Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo ~e la Gente

Politica 00 MOOernizaciótt A9Toperuam "bRwal I994-I998

Anexo No. 11

MINISTERIO DE COMERCIO EXTJ:IUOR

DECRETO No. 2116

12 DE SEPTIEMBRE DE 1994

El PresIdente de la República de Colombia,

Ea ejercido de sus facultades coastitueiooales, ea especiallu coaferidu por el Numeral 2.!1 del Artículo 189 de la Coastituclóll PolítIca, conforme a lo previsto ea las leyes , de 1971, prmo coacepto

del CGasejo de Comercio Esterior y del Consejo Superior de Política lI'iseaI,

DECRETA:

ARTICULO 1. En la importación de las rneroancías clasificadas por las partidas aranceWias que a continuación se indican se pa¡¡¡uán los g¡avámenes advaIorem que aparecen en la respectiva columna:

PARrIDA GRAVAMEN

10.06.iO.90.00

10.06.20.00.00

10.06.30.00.00

10.06.40.00.00

(%)

30

30

30

30

ARTICULO 20. El presente Decreto rige a partir de su publicación en el Diario Oficial y hasta el treinta (30) de noviembre de 1994, Y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNlQUESE y CUMPLASE

DacIo en Santafé de Bogotá, D.C., a los 12 de septiembre de 1994

GUILLERMO PERRY RUBIO

Ministro de Hacienda Y Crédito Público

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA

Ministro de Agricultura Y Desarrollo Rural

DANIEL MAZUERA GOMEZ Ministro de Comercio Exterior

Es el Tiempo ~e la Gente 93

1.0 ~

t:r.I ti>

Ct> ......... ~ ...... Ct>

~ -;;:s o e; Ct>

........ $::)

C'l Ct> ;::: .... Ct>

ENTIDAD

pIRECCION SUPERIOR

CA

jNCORA

/NAT

oru1oDRl

NPA

IDEMA

TOTAL

MINISTElUO DE AGRICULTURA Y DESARIlOLI.O RUllAL PUS(JpUESTO DE INVERSION SECfORIAL

A B

APROPlACION APIlOPIACION MODIFICACIONES JULIO:M194 OCT :M 194 ADICIONES DEDUCCIONES

34.223 32.060 92S -3.088

24.1S9 31.119 6.360 o

52.162 S1.962 S.SOO o

69.423 69.423 o o

101.586 130.086 lS.OOO -2.500

3,128 3.948 820 o

40.039 41.639 1.600 o

331.320 366,231 40.505 -5.588

.......

PORCENTA.IE

TOTAL B/A

-2.163 -6

6.360 26

S,SOO 11

o o I

22.500 21

820 26

1.600 4

34.911 11

~ ~ = ~ •

fZ

~ ~~

E· ~ ~

t. K !!'

i 1-'=:$

~ ~ ........

i ~

~

Polltica 00 MoOOrnización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 24

REPUBLICA DE COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación

AUfORIZACION A LA NAClON, A TRAVES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, PARA CONTRATAR UN CREDITO EXTERNO CON LA BANC

MULTILATERAL PARA FINANCIAR EL PROGRMA DE LA DINAMIZACION DEL MERCADO DE TIERRAS RURALES Y LA FORMALlZAClON DE LA PROPIEDAD RURAL Y URBANA

Documento CONPES 2736-MINGRICULTURA-INCORA-DNP:UDA

Santafé de Bogotá D.C., Octubre 12 de 1994.

Versión:Aprobada

INTRODUCClON

Este documento somete a consideración del CONPES la autorización para que la Nación. a través del Ministerio de AgricultUra y Desarrollo Rural, contrate un crédito externo con la Banca Multilateral hasta por US$300 millones, destinados a financiar el programa para la dinamización del mercado de tierra rurales y laformalización de la propiedad de los poseedores no propietarios, mediante un programa masivo de titulación de predios rurales y urbanos.

l. ANTECEDENTES

LEY 160 DE 1994

Con el objeto de lograr una distribución más equitativa y una utilización más eficiente de la tierra, el Congreso . de la República expidió la Ley 160 de 1994 que buscar facilitar el acceso a la propiedad de la tierra a los

campesinos que no la poseen o la tienen en cantidad insuficiente. La Ley da un plazo máximo de 16 años par terminar con el proceso de redistrución de tierras. El actual Gobierno se ha propuesto la redistribución de un millón de hectáreas, beneficiandn a 70.000 familias.

Esta Ley pretende transferir la decisión de compra a los beneficiarios mediante la veota directa de los predios por parte de los propiearios. Así mismo, busca dinamizar el mercado de tierras para que personas con capacidad empresarial accedan a ellas aumentado asi la inversión en el campo.

Por lo tanto, la acción del Estado se concentrará en: 1) otorgar un subsidio para la compra de tierras a los campesinos que no sean propietario y que tengan tradición en las labores rurales; 2) incentivar servicios de inmobiliarias regionales y de asesoría

en los trámites de compa detierras y, 3) propiciar una mayor participación y compromiso de los beneficiarios en el proceso de adquisición de los predios.

PROPIEDAD INFORMAR URBANA Y RURAL

Según el catastro, 40".4 de los predios rurales y 34% de los predios urbanos carecen de títulos de propiedad. Este programa buscar encontrar mecanismos ágiles de leg¡llización de la propiedad de predios rurales y urbanos, y de unificación del contenido y forma de los títulos. Además, la inexistencia en los títulos de una identificación clara y única de las propiedades inmuebles, de su área y de sus límites es causa permanente de conflicto, en especial en las áreas rurales.

Es el Tiempo ~e la Gente 95

Política 00 MOOenrizaciótt AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

n. COMPONENTES DEL PROGRAMA

El prorama de dinamización del ffiercado de tierras rurales y la formalización de la propiedad urbana Y mal tiene un C06to estimado en USS861 millones de los cuales el crédito externo financia el 35% y el 65% restante (US$561 millones) se hará con recursos nacionales. La distribución por componente se detalla en el cuadro 1. La proyección de los desembolsos está presentanda en el cuadro 2.

A. Dinamización del merr:ado de tierras rurales

La Ley 160 de 1994 promueve que el campesino ampesinos, asesorados por el INCORA, negocien directamente el predio con el propietario. No obstante, cuando no se llegue a un acuerdo, o en programas especiales, el INCORA podrá adelantar directamente la oegociación y compra de los predios para su posterior adjudicación a los beneficiarios. en cualquier caso, el beneficiario recibirá un subsidio directo euivalente al 70% del valor de la tierra. Para el pago del 30% restante FINAGRO, autorizado por la Ley lOO, abrirá una línea de descuento.

B. Formalización de la propiedad rural y urbana

El Gobierno pretende facilitar la formalización de la propiedad de los poseedores no propiearios como una herramienta indispensable para dinamizar el mercado de tierras e impulsar inversiones prediales a largo plazo.

El programa durante los cutro afios de Gobierno, comprende la formalización de la posesión de 1,2 millones de predios urbanos y un millón de predios rura1es, la titulación de cinco millones de hectáreas baldias rura1es y el saneamiento de los resguardos indigenas.

C. Adeuación Institucional

Par alcanzar esta meta, el INCORA, principal entidad responsable del programa, es1ahlecerá un plan de modernización de la entidad. De esta fonna se convertirá en un catalizador del mercado de tierras, impulsando la creación de inmobiliarias rurales que promuevan la oferta, respondiendo a la demanda de subsidio directo por parte de su población objetivo y agilizando sus procedimientos para la ruljudicación y titulación de los predios.

El plan de modernización debe incluir la modificación de los prodecimientos operativos, la capacitación de los funcionarios y la renovación y actualización de los equipos. Adicionalmente, ejecutará una activa campaña de diwlg¡¡ción dirigida a la población objetivo del programa Y a las instituciones involucradas en la realización del mismo.

ID. CONDICIONES FINANCIERAS

PRESTAMISTA:

PRESTATARIO:

MONTO:

Banca Multilateral

La Nación a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Hasta por USS300.0 millones

CONDIC'!"NES FINANCIERAS:Las que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público determine.

rv. RECOMENDACION

El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público recomiendan al CONPES.

1. Autorizar a la Nación, a través del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural., suscnbir un crédito externo con la Banca Multilateral hasta por US$300 millones y monetizar los recursos externos que se destinarán a cofinanciar el programa paa la dinamización del mercado de tierras rura1es y la formalización de la propiedad rura1 Y urbana.

2. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluir este proyecto en el programa de endeudamiento y en el Presupuesto General de la Nación.

Es el Tiempo ~e la Gente

Polítjca 00 Mobernjzación AfJropecuarla '8 Ru.ral 1994-1998

Anexo No. 25

Decretos Reglamentarios de la LEY llíO de 1994

Decreto No. 2305 de 1994

Por el cual se reglamenta la elección de los representantes de las organizaciones Campesinas, Indígenas y Comerciallzadoras Privadas y la de los gremios de la producción, ante el Consejo Naeional

de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, ante la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA y ante el Comité Ejecutivo del Fondo de Organización y

Capacitación Campesina y se dictan otras disposiciones.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial

las que le confiere el artículo 189 numeral 11 de la Constitución

Política y en desarrollo de Jos artículos 5, 15 Y 107 de la Ley

llíO de 1994,

DECRETA

CAPITULO 1

DEL CONSEJO NACIONAL DE LA REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL CAMPESINO

ARTICULO PRIMERO.-Las represeotantes Ieg¡des de las Org¡mizaciooes Campesinas Nacionales, leg¡dmente constituídas y reconocidas, eligirán a sus seis (6) representantes ante el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, mediante el sistema de cuoclente electoral, en reunión convocada para el efecto por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICULO SEGUNDO.-Las representantes leg¡des de las Org¡mizaciones Indígenas Nacionales, elegirán a sus dos (2) representantes ante el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, mediante el sistema de cuociente electoral, en reunión convocada para el efecto por la Dirección General de Asuntos Indigenas o la que haga sus veces del Ministerio de Gobierno, a petición del Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

Para los efectos de este Decreto se entiende por Org¡mizaciones Indígenas Nacionales, aquellas asociaciones de utilidad común o corporaciones o asociaciones sin ánimo de lucro que se encuentren leg¡dmente inscritas en el

Ministerio de Gobierno, e integradas únicamente por indíviduos pertenecientes a las comunidades Indígenas de cobertura nacional y cuyo objeto esté en armonía con los propósitos de la Ley 160 de 1994.

ARTICULO TERCERO.- Las representantes leg¡des de las Og¡mizaciones Comercializadoras Privadas del Orden Nacional, elegirán a su representante ante el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, por mayoría absoluta de votos, en reunión convocada para el efecto por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es el Tiempo ~e la Gente 97

Política 00 MOOernizaciÓ11 AfJropecuaria »Rural r994-r998

Para los fines de este Decreto se tendrán cOmo Orpnizaciones Comercializadoras Privadas del Orden Nacional aquellas vinculadas a la producción agropecuaria y que representen directamente a los productores agricolas.

ARTICULO CUARTO.·Los tres representantes de la Sociedad de Agricultores de Colombia· SAC y los dos representantes de laFederaciOn Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN, anteel C~o Nacional de la Refonna Agraria y Desarrollo Rural Campesino, serán elegidos por sus respectivas Juntas Directivas, por mayoría absoluta de votos, dentro de los quince (15) dias siguientes a la fecha de la comunicaciOn que en tal sentido les dirija el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICULO QUIJITO. ·EI Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino se reunirá en la fecha en qué sea convocado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o por la Junta Directiva del INCORA, pero si transcurriere más de cuatro (4) meses sin que se produzca tal convocatoria, se reunirá por derecho propio el último dia hábil de los meses de marzo, julio y noviembre del respectivo año.

El Consejo Nacional de que trata el presente articulo, podrá deliberar Y decidir con la presencia de la mayoria absoluta de sus integrantes.

ARTICULO SEXTO.- La sede del Consejo Nacional de que trata este Capítulo será la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C., pero podrá sesionar y tomar decisiones en cualquier lugar del territorio nacional. La Secretaría Técnica de este Consejo estará a cmgo del Viceministerio de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural, el cual coordinará lo relativo al lugar de las reuniones. Los gastos que ocasione el funcionamiento del Consejo serán asumidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

CAPITULO n

DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA -INCORA-

ARTICULO SEPTIMO.- El representante de la AsociaciOn Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC - y el de la AsociaciOn Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia - ANMUCIC -, ante la Junta Directiva del INCaRA, serán elegidos por los miembros de sus respectivas Juntas Directivas, por mayoría absoluta de votos, dentro de los quince (15) dias siguientes a la fecha del recibo de la comunicación que en tal sentido les remita el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

ARTICULO OCTAVO.- Los representantes legales de las otras O!g¡Jnizaciones Campesinas que integren el Consejo Nacional de Reforma Agraria Y Desarrollo Rural Campesino, esto es, de aquellas de carácter Nacional diferentes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC, y de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia - ANMUCIC, elegirán a su representante ante la Junta Directiva del INCORA, por mayoría absoluta de votos, en reunión convocada para el efecto por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICt'".J NOVENO.- Los representantes legales de las Organizaciones Indigenas Nacionales que integran el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, elegirán a su representante ante la Junta Directiva del INCORA, por mayoria absoluta de votos, en la misnta reunión a que se refiere el inciso 10. del articulo 20. de este Decreto o en otra convocada por la Dirección General de Asuntos Indígenas o la que haga sus veces del Ministerio de Gobierno, a petición del Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICULO DECIMO. -El representante de la Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN - Y el de la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, ante la Junta Directiva del INCORA, seráÍI elegidos por los miembros de sus respectivas Juntas Directivas, por mayoría absoluta de votos, dentro dé los quince (15) días siguientes a la fecha de la comunicación que en tal sentido remita el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es el Tiempo ~e la Gente

Politica ()e MOOernizaciótt AfJropecuaria '9 Rural 1994-1998

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- El Secretario General del INCORA cumplirá las funciones de Secretario de la Junta Directiva de esta entidad. además de las propias de su cargo.

La Junta Directiva del INCORA podrá deliberar y tomar decisiones con la presencia de la mayoria absoluta de sus integrantes.

PARA GRAFO: El INCORA asumirá los gastos que ocasione el funcionamiento de su Junta Directiva, con cargo a su presupuesto.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- El Director General del Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural -DRl, el Presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO, El Presidente de la CIlia de Crédito Agrario, Industrial y Minero, el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agropicuario del Departamento Nacional de Planeación, podrán delegar en un funcionario de su respectiva entidad la asistencia a las reuniones de la Junta Directiva del INCORA, sujetándose para este efecto a lo dispuesto en el articulo 23 del Decreto Ley 3130 de 1968.

CAPITULO m DEL COMITE EJECUTIVO DEL FONDO DE ORGANlZACION

y CAPACITACION CAMPESINA

ARTICULO DECIMO TERCERO.-Los replesentantes 1ega1es de las Orpni:mciones Campesinas Nacionales, legalmente constituidas y reconocidas, elegirán a sus tres (3) representantes ante el Comité Ejecutivo de que trata este capítulo, mediante el sistema de cuociente electoral, en reunión convocada para el efecto por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

AKI'ICULO DECIMO CUARTO.- Los Ieplesentantes leg¡¡les de las OIganizaciones Indígenas Nacionales, elegirán a su Ieplesentante ante el Comité Ejecutivo de que trata ~ capítulo, mediante el sistema de cuociente electoral, en la misma reunión a que se refiere el inciso lo. del articulo 20. de este Decreto o en otra convocada por la Dirección General de Asuntos I~ o la que bag¡¡ sus veces del Ministerio de Gobierno, a petición del Viceministro de Desarrollo Rural campesino del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

CAPITULO IV

DE LAS NORMAS COMUNES A LOS CAPITULOS ANTERIORES

ARTICULO DEClMO QUINTO.- Los miembros del Consejo Nacional de la Reforma Agraria Y Desarrollo Rural Campesino, de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA - y del Comité Ejecutivo del Fondo de Organización y Capacitación Campesina de ~ trataeste Decreto, serán elegidos para un periodo de dos (2) aiios contados a partir de su posesión y podrán reelegirse. En caso de falta absoluta de cualquiera de ellos se procederá a su reemplazo, realizando para el efecto la elección de conformidad con lo previsto en el presente decreto.

ARTICULO DECIMO SEXTO.- Los representantes de las OIganizaciones Campesinas e Indígenas de que trata el presente Decreto, ante el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, ante la Junta Directiva del INCORA y ante el Comité Ejecutivo del Fondo de Orpnización Y Capacitación Campesina serán, en todo caso, miembros activos de sus respectivas org¡mizaciones.

ARTICULO DECIMO SEPl'IMO.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE y CUMPLASE

Dada en Santaré de Bogotá, D.C., a los

JUAN JOSE PERFETTI DEL CORRAL Viceministro de Coordinación de Políticas,encargado de las funciones del Ministro de Agricultura y

Desarrollo Rural

Es el Tiempo ~e la Gente 99

Pol1tica re MoOOrnizacjÓl1.AfJropecuaria 'l) Rural 1994-1998

DECRETO No. l6(j6 de Diciembre 3 de 1994

Por el cual se reglamenta el Capítulo VI de la Ley 160 de 1994 y se establece el procedimiento para la adquisic:ión de tierras y mejoras rurales por ellNCORA.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en ejen:icio de la facultad masagrada eu

el Numeral 11 del Artículo 189 de la

Constitución Política,

DECRETA:

CAPITULO I

ADQUISICION DE TIERRAS POR EL lNCORA

ARTICULO 10.- Facultade$ de Adquisición y Expropiación. El Instituto Colombiano de la Reforma Agr.¡ria está facultado para adquirir por negociación directa, o por expropiación, las tierras o mejoras de propiedad de los particulares, o las patrimoniales de las entidades de derecho público que requiera para dar cumplimiento a los objetivos señalados en la Ley 160 de 1994 Y por los fines de utilidad pública e interés social contemp1ados en los ordinales segundo, tercero y quinto del articulo lo. <le la citada ley.

La adquisición directa de tierras y mejoras, o su expropiación, se llevará a cabo respecto de los casos previstos en el articulo 31 de la Ley 160 de 1994 Y en los demás eJl;presamente añalados en el mencionado estatuto.

ARTICULO 20.- Tierras adquiribles. Son susceptibles de adquisición directa o por expropiación, para la realización de los programas de reforma agraria, todos los inmuebles rurales y mejoras que cumplan con los requisitos o eJdgencias mínimas contempladas en el reglamento respectivo, con arreglo a las políticas, criterios y prioridades que señalen el Ministerio de Agricultura Y Desarrollo RruraI, el Consejo Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Cantpesino y la Junta Directiva.

100

CAPITULOD

PROGRAMAS DE ADQUISICION DE TIERRAS-NEGOClACION DIRECTA

POR EL lNCORA.

ARTICl1T ,., 30.- Adquisición de tierras por eIINCORA.Con el objeto de dar cumplimíento a los fines de interés Sl;'Cial y utilidad pública definidos en la Ley 160 de 1994, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria podrá adquirir tierras o mejoras rurales mediante negociación directa, o decretar su expropiación, en los siguientes casos:

l.-Para la acljudicación de tierras en favor de las comunidades indigenas que no las posean; o cuando la superficie donde estuvieren establecidas fuere insuficiente; o para adquirir las tierras o me.;or. nec:esarias, cuando estuvieren. ocupadas por personas que no pertenezcan a la respectiva parcialidad.

Para el cumplimíento de estos programas el Instituto estudiará las necesidades de tierras de las coníunidades indigenas, para efectos de dotarlas de las superficies indispensables que faciliten su adecuado asentamiento y desarro1l0.

Es el Tiempo ~e la Gente

• j.

Politica 00 MOOernización Agropecuaria '9 Rural 1994-1998

2.- En beneficio de las personas o entidades respecto de las cuales el Gobierno Nacional haya establecido programas especiales para tal fin.

Soo programas especiales, para los fines de este Decreto, además de los que señale el Gobierno Nacional, los que COI\1prendan a los grupos guerrilleros desmovilizados que conformen los listados de reinsertados que para el efecto posea el Ministerio de Gobierno y estén vinculados a un proceso de paz bi!jo la dirección del Gobierno Nacional; las peisonas de la tercera edadque deseen trabajar en actividades agropecuarias, Y las que residan en centroo urbanos y hayan sido desplazadas del campo involuntariameote, siempre que se ajusten a los criterios de elegibilidad que se establezcan en los reglamentos respectivos.

3. - Con el objeto de reubicar a los propietarios u ocupantes de zonas que deban someterse a un manejo especial, o que sean de interés ecológico, dando preferencia a los ocupantes de tierras que se hallen sometidas a un régimen de reserva forestal, de manejo especial o interés ambiental, o las situadas en los Parques Nacionales Naturales, siempre que hubieren ocupado esos terrenos con anterioridad a la constitución del régimen especial por la autoridad correspoodiente.

El INCORA adelantará las respectivas actividades de saneamiento de las 2lOO8S de reserva y de Parques NaciooaIes Naturales, en coordinación y mediante la cofinanciación con el Ministerio del Medio Ambiente o la Corporación Autónoma Regional wnespondiente, según lo previsto en los artículos So. y 31 de la Ley 99 de 1993.

Cuando los dueños de las mejoras tuvieren la condición de sujetos de reforma agraria, el Instituto podrá ofrecerles la oportunidad de reubicación en otros predios que hubiere adquirido, o acceder a la propiedad mediante el procedimiento contemplado en el Capítulo V de la Ley 160 de 1994, bajo el COI\1promiso de que aporten los recursos recibidos a la solución de tierras que les proponga el Inatituto. No habrá lugar, por parte del INCORA, a la adquisición de predios y mejoras respecto de quienes reincidieren en la ocupación ilegítima de los terrenos reservados a que se' refiere este numeral.

Esta misma disposición se aplicará cuando se trate de programas de saneamiento de resguardos indígenas.

4.- Dotar de tierras a los habitantes de regiooes afectadas por calamidades públicas naturales sobrevinientes. Los programas respectivos se adelantarán sin perjuicio de la protección de los recursos n¡¡turaIes renovables y del ambiente.

5. - Para dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos, minifundistas, las mujeres campesinas jefes de hogar Y las que se hallaren en estado de desprotección económica y social por causa de la violencia, el abandono o la viudez, cuando no hubiere acuerdo bilateral de negociación de predios rurales entre los campesinos y los propietarios, o aquel no surja en las reuniones de concertad;'" que se coovocaren para dichos fines. La Junta Directiva determinará los criterios de conveniencia y necesidad para autorizar las negociaciones directas respectivas.

6.- Para dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos que no las posean, que se hallaren en predios invadidos, ocupados de hecho, O cuya propiedad esté perturbada un año antes de la vigencia de la Ley 160 de 1994, siempre que los inmuebles respectivos cumplan con las exigencias minimas de aptitud que determine la Junta Directiva, y los interesados acrediten la calidad de sujetos de reforma agraria

7.- Para dotar de tierras a hombres y mujeres campesinos de escasos recursos que na las posean, cuando ejerza el derecho de opción privilegiada de adquisición de los inmuebles rurales de propiedad de intermediarios o entidades financieras, en los casos previstos en el parágrafo lo. del artículo 32 y el artículo 73 de la ley 160 de 1994 .

Es el Tiempo ~e la Gente 101

Poluiea ()e MoreYJ1jzación AgropecMria '9 Rural 1994-1998

CAPITULOHl

SELECCION DE PREDIOS - APTITUD AGROPECUARIA-

ARTICULO 40.- Identificación y Estudio Técnico. El Instituto adelantará las diligencias indispen~les pará

la identificac;ón, aptitud y valoración de los predios rurales propuestos u ofrecidos eII venta, con el Objeto de detenninar que cumplen con los requisitos o exigencias mínimas señaladas por la Junta Directiva

En la idelltificación técnica de los predios deberá establecerse:

a Nombre, ubicación y propietario del inmueble.

b. Linderos y coIindancias por cada punto cardinal.

c. Area y topografía.

d Vías de acceso e internas, cercas y servidumbres.

e. Clima, altura, precipitación pluviométrica y piso ténnico.

Número de cosechas eII el año que pennitan obteIIer la distribución de ías lluvias y los factores climáticos limítantes.

f. Clasificación de los suelos según su capacidad de uso, manejo y aptitud.

g. Fuentes de aguas naturales o artificiales y disponibilidad permanente o temporal de ellas.

h. Conservación y prlltección de los recursos naturales.

i. Cercania a zonas de manejo especial o de conserv:ición de los recursos naturales renovables.

j. Construcciones, insta1aciones y maquinaria discriminándolas de acuerdo á su utilidad y necesidad para la explotación del predio.

10.1

k. Expllltación económíca con indicación del grado, clase e intensidad de cada una de las actividades encontradas.

1. Ocupaotes y trabájadores permanentes u ocasionales.

m. Administración, modalidad de la explotación y formas de tenencia.

n. Condiciones de tnercacleo de los productos agropecnarios en la región.

ñ. Posibilidades de adecuación.

o. Concepto sobre la aptitud económíca del predio pará su utilización en el respectivo prDgr.IIIUL ,

p. Cálculo de la Unidad Agrícola Famíliar para el predio.

q. Valor estimado de las tiwras y mejoras.

r. Justificación socioeconómíca de la adquisición.

ARTICIJLO 50.- Selección de predios. En la selección de predios no serán prioritarios:

a) Los que por sus características especiales posean un alto grado de desarrollo.

b) Los que no se hallen eII municipios caracterizados por la concentración de la propiedad, según los estudios que efectúe el Instituto.

Es el Tiempo ~e la Gente

.,

polnica De MoDernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

c) Aquellos cuya adquisición no represente una solución social, según lo dispuesto en el artículo lo. de la Ley 160 de 1994.

d) Aquellos que constituyan el derecho de exclusión ejercido y reconocido a los respectivos propietarios en cualquier tiempo.

CAPITULO N

PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICION DE PREDIOS Y MEJORAS

ARTICULO 60.- Reunión de los elementos para la negociación. Para adelantar los programas de adquisición de predios y mejoras, deberá el Instituto practicar los estudios y visitas, solicitar las mensuras, contratar los avalúos y llevar a cabo las demás diligencias necesarias para la selección y aptitud para fines de reforma agraria de los inmuebles rurales, para lo cual podrá requerir de las oficinas seccionales de Catastro, de Registro de Instrumentos Públicos, Notarias, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y otras entidades públicas o privadas, los documentos, informes, avalúos o certificaciones que estime pertinentes.

El Instituto podrá aceptar los planos, certificados y otros medios de prueba que aporte el propietario, y verificará que tales documentos se hallen elaborados con arreglo a las té<:nicas y requisitos exigidos por la ley o los reglamentos para cada caso.

Las entidades y oficinas referidas expedirán, dentro de los diez (10) dias siguientes a la petición, los documentos, informes y certificaciones que solicite el Instituto.

PARAGRAFO.- Cuando la adquisición de los predios rurales se prodnzca como consecuencia de la aplicación del numeral 50. del artículo 31 de la Ley 160 de 1994, el Instituto determinará cuales documentos y diligencias acepta, y podrá ordenar la actualización y práctica de las que considere necesarias.

ARTICULO 70.- Diligencia de visita. Para la práctica de la visita técnica del predio que se pretenda adquirir, los funcionarios presentarán al propietario del predio, o a cualquier persona que se encuentre en él, una comunicación escrita que los identifique plenamente y en la cual se exprese el objeto de la diligencia

Los dueños de los predios, poseedores, tenedores, sus representantes, socios, intermediarios, empleados o cualquier persona que se halle en el predio, prestarán su colaboración para la práctica de las actuaciones que el INCORA requiera, y si se opusieren o las obstaculizaren, el Instituto podrá solicitar el concurso de la fuerza pública.

ARTICULO 80.- Avalúo. El precio de negociación de los predios y mejoras que adquiera el INCORA. será fijado por el avalúo comercial que para tal efecto se contrate con las personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas para ello, de confonnidad con las normas y procedimientos establecidos en el Decreto Reglamentario especial que dicte el Gobierno.

ARTICULO 90. - Modo de formular la oferta de compra. Reunidos los elementos jurídioos y técnicos necesarios para definir las condiciones de adquisición de un predio, el INeDRA formulará por escrito oferta de compra a su propietario. la cual podrá abarcar. la totalidad del inmueble o una parte del mismo.

La oferta será entregada personalmente al propietario, o a su apoderado, o en su defecto será enviada por correo certificado a la dirección que aparezca registrada en el expediente, o la que figure en el directorio telefónico de la cabecera municipal de su domicilio o residencia.

Si no pudiere efectnarse la entreg¡l personal. o por correo certificado, se entregará el oficio que la contenga a cualquier persona que se encontrare en el predio. y además, se comunicará a la Alcaldía Municipal del lugar de ubicación del inmueble, mediante telegrama que contenga los elementos básioos de la oferta, para que se fije en un sitio visible al público durante los cinco (5) días siguientes a su recepción, con lo cual quedará peñeccionado

Es el Tiempo De la Gente 103

Politica 00 MOOernizaciÓJ1 Aor0pecuaria 'lJ Rural 1994-1998

el aviso, y surtirá efectos ante los demás titulares de otros derechos reales constituídos sobre el inmueble~eto de la adquisición.

PARA.GRAFO lo. - Cuando el propietario del inmueble sea una comunidad o una sociedad de hecho, la oferta de compra deberá enviarse a cada uno de los copropietarios O socios, y no se entenderá perfeccionada su comunicación, su aceptación o rechazo, hasta cuando no se hubiere diligenciado con todos ellos, según la información que obre en el expediente.

PARA. GRAFO 20.- Para todos los efectos legales la oferta de compra es un acto preparatorio del procedintieato de adquisición directa.

ARTICULO 10.- Inscripción en el Registro. Para que surta efectos ante terceros, la oferta de compra será inscrita en la Oficina de Registro de Iostrumentos Públicos correspoodiente, dentro de los cinco (5) dias hábiles siguientes a la fecha en que se haya perfeccionado la comunicación.

ARTICULO 11. - Contenido de la Oferta. La oferta de compra deberá hacer referencia a los siguientes aspectos:

a. Identificación del predio con su nombre, linderos, colindancias, cabida total Y ubicación.

b. Naturaleza del programa para el cual se adelantó el procedimiento.

c. Area requerida por el Instituto y que es objeto de negociación.

el. Area excluible, si a ello hubiere lugar.

e. El precio de compra y forma de pago.

104

f. Determinación de las servidumbres necesarias.

g. Términos para suscribir la promesa de compraventa y perfeccionar la negociación.

h. Iodicación del plazo que tendrá el propietario para contestarla, ya sea aceptándola o rechazándola, dentro del cual podrá.fonnular las pretensiones que se señalan en el artículo siguiente, y los términos para suscribir el contrato de promesa de compraventa, la escritura que perfeccione la negociación, su registro y la entrega del inmueble.

i. Copia auténtica del avalúo que se hubiere practicado.

ARTICULO 12.- Contestación de la Oferta. Dentro de los diez (10) días siguieates a partir de la fecha en que quede perfeccionadli la comunicación, según lo previsto en el preseate articulo, el propietario deberá contestar la oferta de compra indicando si la acepta, la rechaza o propone alternativas de negociación. Se considera perfeccionada la comunicación de la oferta de compra, cuando obre constancia expresa.de su entrega personal al propietario, suscrita por éste y un funcionario del Instituto; a partir de la fecha de inserción en el correo certificado, dírigida a la dirección que aparezca en el expediente, o en el directorio telefónico, de lo cual se dejará prueba en aquel; cuando se entregue a cualquier persona que se hallare ea el predio, quien deberá firmar la copia de la oferta; o al vencimiento del término de fijación por cin.ll (5) días en la Alcaldía de ubicación del inmueble, del telegrama que contenga los elementos esenciales de la oferta.

En Caso de aceptación de la oferta, se suscribirá un contrato de promesa de compraventa en el término que se hubiere señalado en aquella, la que deberá perfeccionarse mediante escritura pública en un término no superior a 2 meses, contados desde la fecha de otorgamiento del contrato de promesa.

Dentro del mismo término de diez (10) días podrá el propietario, por una sola vez, objetar el avalúo por error &rave, o solicitar SU actualización, por baber sido expedido con antelación superior a un afio, y manifestar si ejerce el derecbo de exclusión.

Es el Tiempo oe la Gente

,

Polltica 00 MroernizaciÓl1 AfJropecuaria '9 RJ.fral 1994-1998 En el escrito de ~eción se precisará el error y se adjuntarán las pruebas para demostrarlo, confbrme al procedimiento que se señala en el Decreto Reglamentario especial sobre avalúos.

Tanto la actualización del avalúo como las objeciones por error grave serán diligenciadas por peritos diferentes a los que hubieren elaborado el avalúo ~eto de reparo U objeción.

ARTICULO 13.- Trámite de las Observaciones o Contrapropuestas del propietario. El Instituto podrá aceptar las observaciones que formule el propietario, siempre que no sean violatorias de la ley, o salvo que se refieran a la ~eción del avalúo por error grave o su actualización, que serán objeto de trámite especial, y modificar a mutua conveniencia de las partes las condiciones de la negociación. En tales casos podrá prorrogarse hasta por cinco (5) dias el término para la celebración del contrato de promesa de compraventa

El Instituto podrá aceptar la negociación de una extensión inferior a la propuesta en la oferta de compra, cuando ésta comprenda la totalidad del predio, y su superficie excediere de dos (2) Unidades Agricolas Familiares, según la señalada para el inmueble.

Si el Instituto no considera atendibles las observaciones del propietario y las rechaza, o no se pronuncia dentro de los cinco (5) dias hábiles siguientes a la fecha en que el propietario las formule, prevalecerá la oferta inicial Y el propietario dispondrá de cinco (5) dias hábiles más para aceptarla o rechazarla No procederá en este último caso, la formulación de nuevas alternativas de negociación.

ARTICULO 14.- Perfeccionamiento de la Negociación. En caso de aceptación de la oferta por el propietario, o cuando se acepte por el Instituto celebrar el contrato con base en la contrapropuesta que aquel hubiere presentado, se suscribirá un contrato de promesa de compraventa, dentro del término señalado, el que deberá perfeccionarse por escritura pública en un plazo no superior a dos (2) meses, contados a partir de la fecha del contrato de promesa.

PARAGRAFO.- A juicio del Instituto podrá prorrogarse, por una sola vez y hasta por un plazo igual al inicialmente previsto, los términos para contestar la oferta, suscribir el contrato de promesa de compraventa u otorgar la escritura de venta, siempre que la solicitud respectiva se formule antes del vencimiento del plazo inicial y esté debidamente justificada.

ARTICULO 15.- Rechazo de la oferta. Expropiación. Se entenderá que el propietario rechaza la oferta de compra y renuncia a la negociación directa cuando no manifieste su aceptación expresa dentro del término previsto para contestarla; o condicione su aceptación, a menos que el Instituto considere atendible la contrapropuesta de negociación u observaciones; o no suscriha el contrato de promesa de compraventa o la escritura pública, dentro de los plazos señalados. .

También se entiende rechazada la oferta de compra y agotada la etapa de negociación directa, cuando se trate de la adquisición de predios de propiedad de comunidades o sociedades de hecho, en el evento de que la negociación no pudiere adelantarse con todos los copropietarios.

Agotado el procedimiento de negociación directa, el Gerente Geoeral del Instituto, mediante resolución motivada, ordenará adelantar la expropiación del predio y de los demás derechos reales constituídos sobre el mismo, ante el Tribunal Administrativo competente.

La Resolución de expropiación deberá ser aprobada por la mayoria absoluta de quienes integran la Junta Directiva con el voto favorable del Ministro de Agricultura o del Viceministro de Desarrollo Rural Campesino.

ARTICULO 16.- Notificación de la resolución - Reposición. La resolución de expropiación se notificará en la forma prevista en los Artículos 44 a 48 del Código Contencioso Administrativo, al propietario del predio o a su representante y a los demás titulares de derechos reales que resulten afectados con el acto expropiatorio.

Contra la providencia que ordene la expropiación solo procederá el recurso de reposición, el cual deberá interponerse dentro de los 5 dias hábiles siguientes al surtituíento de la notificación. Transcurrido un mes sin

Es el Tiempo oe la Gente 105

106

Polltjca 00 MOOernjzaCÍón Af}ropecua:ria '9 Rural 1994-1998

que el Instituto hubiere resuelto el recurso o presentado la demanda de expropiación se entenderá negada 111 reposición, quedará ejecutoriada al acto recurrido y, en consecuencia no será procedente pronunciamiento alguno sobre la materia objeto del recurso.

ARI'ICULO 17.- Improcedencia de recursos y acciones contenciosas. Contra los actos preparatorios, de trámite o ejecución que expida el Instituto en desarrollo de la etapa de negociación directa, no procede recurso alguno por la vía gubernativa, pero podrá impugnarse la legalidad de la expropiación ante el Tribunal Administrativo . correspondiente en USO de la acción especial establecida por el artículo 33 de la Ley 160 de 1994.

CAPITULO V

DERECHO DE EXCLUSION

ARTICULO 18.- Area Excluible. La exclusión es el derecho de todo propietario que ha recibido oferta de compra de un pre6ip' ruw' p(jI: parte del INCORA, en desarrollo de los programas de reforma agraria, para reservarse una extensión igual a dos (2) unidades agrícolas familiares de las determinadas para el predio, si el inmueble excediere de 4iclIa inlperficie.

El área excluida deberá delimitarse por el Instituto en tal forma que se preserve la unidad física del lote y, en lo posible, se integre con tiorras expl~les de igual calidad Y condiciones a las que corresponden al Instituto en la parte que adqu;.re,

El derecho de exc!Úsión ~ ejercerá por una sola vez, cualquiera sea el número de predios respecto de los cuales se le formule afeita de ~pra, de manera expresa, dentro del término legal concedido al propietario para contestar la oferta de compra del inmueble respectivo.

No se concederá el derecho de exclusión, cuando el propietario rechace la oferta de compra, a menos que se allane en oportunid;id a las pretensiones de la demanda de expropiación.

CAPITULO VI

PRECIO Y FORMA DE PAGO

ARTICULO 19,- Precio. El precio de la negociación lo constituye el avalúo comercial que para el efecto contrate el Instituto con peritos autorizados para ello. El precio es único, para todos los efectos legales, pero en la elaboración del avalúo podrá desagregarse el valor que corresponda a las tierras y mejoras.

Sólo podrán avaIuane la maquinaria, equipos y semovientes del predio, si asi lo automare el Instituto.

ARTICULO 20.- FORMA DE PAGO. La forma de pago de los predios rurales que se adquieran directamente por el Instituto, conforme al procedimiento contemplado en el capítulo VI de la Ley 160 de 1994, será la siguiente:

a) El sesenta por ciento (60"10) del valor del avalúo comercial en Bonos Agrarios.

b) El cuarenta por cieoto (40%) del valor del avalúo comercial en dinero efectivo.

Las cantidades que deban reconocerse en dinero efectivo se pagarán así: Una tercera parte del valor total, como contado inicial, d\!ntro de los ~enta (60) dias siguientes a la firma de la escritura, salvo que se hubiere determinado por el institutO GIra fprma de pago, con ocasión de la celebración por parte éste de un contrato de encargo fiduciario, o-de liducia pública, para tal fin. El saldo 10 pagará el INCORA en dos (2) contados, con vencimientos a seía (6) j doce (12) meses, los que se contarán a partir de la fecha de pago del contado inicial, pero el Instituto podrá cancelar las sumas respectivas antes de los vencimientos señalados, según las disponibilidades presupIleStaIes.

Es el Tiempo ()e la Gel1te

Politica 00 MoOOrnizacióJ1 AtJYopecuaria -O Rural I994-I998

Los Bonos Agrarios se entregarán al propietario elll\ienante en la oportunidad que se establezca en el contrato de compraventa.

Los Bonos Agrarios son títulos de deuda pública, con vencimiento final a cinco (5) años, parcialmente redimibles en cinco (5) vencimiento anuales, iguales y sucesivos, el primero de los cuales vencerá un año después de la fecha de su expedición, libremente negociables y sobre los que se causará y pag¡uá semestralmente un interés del 80% de la tasa de incremento del indice nacional de precios al consumidor certificado por el DANE para cada periodo.

ARTICULO 21.- Adquisición de Mejoras. Cuando se trate exclusivamente de la adquisición de mejoras, la forma y los requisitos para el pago se efectuará conforme al reglamento que para tal fin expida la Junta Directiva delINCORA.

ARTICULO 22.- Beneficios Tributarios. La utilidad obtenida por la enajenación del inmueble no constituye renta gravable ni ganancia ocasional para el propietario. Los intereses que devenguen los Bonos Agrarios gozarán de exención de impuestos de renta y complementarios y podrán ser utilizados para el pago de esos impuestos.

CAPITULO VD

OTRAS NEGOCIACIONES - DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 23.- Inmuebles Rurales de Propiedad de Intermediarios Financieros. Las entidades financieras que adquieran predios rurales a titulo de dación en pago por la liquidación de créditos hipotecarios, o mediante sentencia judicial, deberán ofrecerlos en venta al INCORA para que éste ejerza la primera opción de compra. El Instituto dispone de dos (2) meses contados a partir de la fecha de recepción de la oferta. para ejercer el derecho de opción privilegiada de adquirirlos. Si en el término indicado el Instituto acepta la oferta de venta y dispone las diligencias correspondientes, la negociación se adelantará con arreglo al procedimiento y la forma de pago prevista en este Decreto. Si desistiere del' ejercicio del citado derecho, la comunicación respectiva será enviada al representante legal de la entidad financiera por el Gerente General del INCORA.

Cuando el Instituto guardare silencio sobre la oferta de venta en el término señalado, la entidad financiera quedará en libertad para enajenar el inmueble, en los términos del Parágrafo lo. del artículo 32 de la Ley 160 de 1994.

ARTICULO 24.- Otros Predios Rurales de Entidades Financieras. Igual derecho de opción privilegiada de adquisición tendrá el Instituto respecto de los inmuebles rurales que hubieren adquirido los intermediarios financieros por dación en pago, o en virtud de remate, cuya primera tradición provenga de la adjudicación de un baldío nacional que se bubiere efectuado con posterioridad a la vigencia de la Ley 30 de 1988. El procedimiento de adquisición y la forma de pago, el término para ejercer el derecho de opción y las demás condiciones y limitaciones, serán las previstas en el articulo anterior y la ley.

ARTICULO 25.- Adquisición de Predios Invadidos, Ocupados de Hecho, o cuya Propiedad esté Perturbada. Salvo los casos en que sean aplicables las normas sobre extinción del derecho de dominio, el Instituto podrá adquirir los predios rurales que se hallen invadidos, ocupados de hecho, o cuya propiedad esté perturbada un año antes de la vigencia de la Ley 160 de 1994, siempre que los imnuebles respectivos cumplan con los requisitos o exigencias minimas de aptitud para reforma agraria que determine la Junta Directiva, y que los campesinos ocupantes o interesados acrediten las calidades para ser beneficiarios de los programas de dotación de tierras. Las circunstancias de invasión, ocupación de hecho o perturbación de la propiedad se acreditarán con las certificaciones que expidan las autoridades judíciales o de policía, según el caso.

ARTICULO 26.- Tránsito de Legislación. Los inmuebles rurales cuya adquisición se hallaba en curso al tnOIÍtento de entrar a regir la Ley 160 de 1994, seguirán díligenciándose conforme al procedimiento y la forma de pago señalados en los capítulos VI y VIII de dicho estatuto.

Es el Tiempo ~e la Gente

108

Política 00 MOOernizaciÓl1. AfJropecuaria lJ Rural 1994-1998

ARTICULO 27.- Vigencia El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, especialmente los Decretos Reglamentarios 134 y 135 de 1976 Y 2107 Y 2159 de 1988.

l'UBLIQUESE y CllMPLASE

Dada en Santafé de Bogotá, D. C. a

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA

DECRETO No. 2664 de Diciembre 3 de 1994

Por el cual se reglamenta el Capítulo xn

de la Ley 160 de 1994 y se dictan los pro­

cedimientos para la adjudicación de terrenos

baldíos y su recuperación.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en uso de las facultades que le confiere el

Numeral 11 del Artículo 189 de la Constitución POlític.,

DECRETA:

CAPITULOI

BALDIOS NACIONALES

GENERALIDADES

ARTICULO 10.- COMPETENCIAEl Instituto Colombiano de la Reforma Agrari!1 administra en nombre del Estado las tierras baldías de propiedad nacional, y en virtud de esa atribución puede adjudicarlas, celebrar contratos, constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre é1las, conforme a las norntas de la Ley 160 de 1994, las' contenidas en otras disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las del presente Decreto y los reglamentos que e"Pida la Junta Directiva del Instituto por autorización legal.

También corresponde al INCORA adelantar los procedimientos, ejercer las acciones y adoptar las medidas en los casos de indebida ocupación o apropiación de tierras baldías, o por incumplimiento de las condiciones bajo las cuales fueron adjudicadas. Para tales efectos, decretará la caducidad de los contratos que celebre, ordenará la reversión de los baldiós adjudicados al dominio de la Nación y revocará directamente las resorucioDes de titulación de baldios proferidas con violación a 10 establecido en las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, sin perjuicio de demandar su nulidad, Con arreglo a la ley.

Es el Tiempo ~e la Gente

'-''1>'_"" .. -""U'~"" """"'---~"",,----

poljtica 00 MoDernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

ARTICULO 10.- DELEGACION. El INCORA podrá deleg¡¡r la facultad de adelantar el procedimiento y expedir las resoluciones de titulación de terrenos baldíos en otras entidades de derecho público, territoriales o del sector agropecuario, previa aprobación de la Junta Directiva dellnstituto, con el voto favorable del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICULO 30.- MOOO DE ADQUISICION. La propiedad de los terrenos baldíos adjudícables únicamente puede adquirirse medíante título traslaticio de dominio expedido por el INCORA, o las entidades públicas en que hubiere delegado esa atribución. La ocupación de tierras baldías no constituye título ni modo para obtener el dominio, quienes las ocupen no tienen la calidad de poseedores, conforme al Códígo Civil, y frente a la adjudícación por el Instituto sólo existe una mera expectativa.

CAPITULO n.

SUJETOS DE LA AD.JUDICACION

ARTICULO 40.- Personas naturales y juridícas. Sólo podrán hacerse adjudícaciones de baldíos por ocupación previa, en favor de personas naturales, empresas comunitarias, cooperativas campesinas, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que presten un servicio público, o tengan funciones de beneficio social por autorización de la ley y las sociedades de cualquier índole que sean reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como empresas especializadas del sector agropecuario, en los términos del inciso 20. del Artículo 157 del Decreto Extraordínario 0624 de 1989 (Estatuto Tributario), o que se dedíquen a la explotación agrícola o ganadera

ARTICULO 50.- Entidades de derecho público. También podrán acljudicarse terrenos baldíos en favor de entidades de derecho público, para la construcción de obras de infraestructura destinadas a la instalación o dotación de servicios públicos,·o cuyas actividades hayan sido declaradas por la ley como de utilidad pública e interés social, bajo la condíción de que, si dentro del término que el Instituto señale no se díere cumplimiento al fin previsto, los terrenos adjudícados revertirán, por ese sólo hecho, al dominio de la Nación.

ARTICULO 60.- Sociedades. Las sociedades de cualquier índole reconocidas por el Ministerio de Agricultura de Agricultura y Desarrollo Rural corno empresas especializadas del sector agropecuario, en los términos antes señalados, podrán solicitar la adjudícación de terrenos baldíos en las Zonas de Desarrollo Empresarial que para el efecto determine la Junta Directiva, previa la celebración y cumplimiento del contrato de explotación respectivo.

CAPITULO In

SUPERFICIES AD.JUDICABLES

ARTICULO 70.- Unidad Agricola Familiar. Excepciones. Salvo las excepciones que establezca la Junta Directiva delINeORA, las tierras baldías solo podrán adjudícarse según el concepto de Unidades Agrícolas Familiares previsto en el Capitulo IX de la Ley 160 de 1994. Para tal efecto se señalarán en cada región o municipio, las extensiones mínimas y máximas adjudícables.

Excepcionalmente y en los eventos que determine la Junta Directiva del Instituto, podrá adjudicarse adícionalmente el área que exceda el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar que se hubiere establecido en la respectiva región O municipio.

CAPITULO N

REQUISITOS PARA LA ADJUDICACION BALDIOS INADJUDICABLES

ARTICULO 80.- Requisitos. Las personas naturales, las empresas comunitarias y las cooperativas campesinas que soliciten la adjudícación de un terreno baldío, deberán demostrar que tienen bajo explotación económica las dos terceras partes de la superficie cuya adjudícación solicitan y que la explotación adelantada corresponde a la aptitud del suelo establecida por ellNCORA en la inspección ocular. Los peticionarios deberán acredítar

Es el Tiempo ~e la Gente

no

,1" '". '" ~ "",, __ ~

Poljtica De MoDernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-195)8

una ocupación y explotación previa no inferior a cinco (5) años y que su patrimonio neto no sea superior a mil (1000) salarios minimos mensuales legales. Cuando se trate de empresas comunitarias o de cooperativas campesinas, para efectos de la prohibición anterior deberá tenerse en cuenta, además, la suma de los patrimonios netos de los socios cuando estos superen el patrimonio neto de la sociedad.

El tiempo de ocupación de persona distinta del peticionario, no es tranSferible a terceros en ningún caso.

En la solicitud de adjudicación, el peticionario deberá manifestar, bl!jo la gravedad del jurnmento, que se entiende prestado al formular su pretensión, si es o 00 propietario o poseedor a cualquier titulo de otros inmuebles rurales en el territorio nacional, y además, si se halla o 00 obligado legalmente a presentar declaración de renta y patrimonio.

ARTICULO 90.- Baldios inadjudicables. No serán acljudicables los terreoos baldios que se hallen en las siguientes circunstancias:

a. Los aledaños a los Parques Nacionales Naturales. Dentro de la noción de aledaño, quedan comprendidas las zonas amortiguadoras que se bayan determinado en la periferia del respectivo Parque Nacional Natural, por el acto administrativo que lo constituyó.

b. Los situados dentro de un radio de cinco (5) kilómetros alrededor de las zonas donde se adelantan explotaciones de recursos naturales no renovables.

c. Los que hubieren sido seleccionados por entidades públicas para adelantar planes viales u otros de igual significación para el desarrollo económico y social del país o de la región, cuya construcción pueda incrementar el precio de las tierras por factores distintos a su explotación económica.

d. Aquellos situados en territorios ancestralmente ocupados por comunidades indigenas, o que constituyan su hábitat.

e. Los que tuvieren la calidad de inadjudicables, conforme a la ley, o que constituyan reserva territorial del Estado.

CAPITULOV.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ADJUDICACION

ARTICULO 10.- SOLICITUD DE LA ADJUDICACION. Las personas naturales o jurídicas que requieran la acljudicación de un terreno baldio, deberán presentar la solicitud ante el INCORA, indicando los siguientes datos:

a Personales:

l. Nombre y apellidos, edad, domicilio, documento de identidad, estado civil y nacionalidad del peticionario. Cuando se trate de empresas comunitarias y cooperativas campesinas se exigirán estos mismos datos respecto de todos ,qJS socios.

2. Nombre y apellido del cónyuge, compañero o compañera permanente y de SUS hijos menores.

J. Manifestación bajo la gravedad del juramento del peticionario si ha sido, o su cónyuge o compañero permanente, e hijos menores, adjudicatarios de baldios, o han adquirido el dominio o la posesión a cualquier título, de otros predios rurales en el territorio nacional. Para tales efectos, deberá indicar la información necesaria sobre \as escrituras y resoluciones de adjudicación de tierras baldias y demás documentos que demuestren el dominio o la posesión de tales personas, y señalar, además, las adjudicaciones hechas a las sociedades de las que formen parte los interesados.

Es el Tiempo ~e la Gente

Po{itica ()e MoOOrnización AflYopecuana ~ Rural I994-I998

4. Manifestar bajo la gravedad del juramento si se halla o no oblig,ado leg.almente a presentar declaración de renta y patrimonio, con arreglo a las normas vigentes.

S. Si ha sido adjudicatario de terrenos baldíos y los ha enajenado, aportando a la solicitud el folio de matricula inmobiliaria en donde conste dícha venta.

6. Manifestar si dentro de los cinco (S) años anteriores a la fecha de la solicitud, ha tenido la condíción de funcionario, contratista o miembro de las Juntas o Consejos Directivos de las entidades públicas que integran los díferenles subsistemas del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, pero si el peticionario es persona juridíca, deberá expresar si uno o varios de sus socios han tenido las vinculaciones o calidades mencionadas con los referidos org¡utismos públicos.

b. Con relación al predío:

1. Nombre y ubicación del terreno indicando el departamento, municipio, corregimiento o vereda.

2. La afirmación de ser baldío.

3. Area aproximada.

4. Distancia al poblado más cercano.

5. LQS colindantes del predío con relación a los puntos cardínales.

6. Nombre y extensión de los predíos baldios colindantes que se hallen poseídos por el peticionario, su cónyuge o compañero permanente o sus hijos menores.

7. Clase de explotación adelantada en el inmueble, determinación del porcentaje de la zona cultivada y de la inculta. Si la explotación es ganadera, se deberá señalar el número de cabezas de ganado que ocupan el predio.

ARTICULO 11.- DOCUMENTOS. Quien solicite la adjudícación de un baldío debe presentar con la solicitud respectiva, los siguientes documentos:

al Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

b) Declaraciones de renta y patrimonio correspondientes a los tres (3) años anteriores a la fecha de la solicitud, en el caso de hallarse oblig,ado leg.almente a presentar tales declaraciones, con sus respectivos anexos o soportes, con el objeto de que sirvan como prueba de la explotación económica.

c) Certificación sobre la vigencia y representación leg.al de la persona juridica, expedida por autoridad competente, donde conste el domicilio, la duración y el objeto social.

La fecha de expedición de este documento no podrá ser superior a dos (2) meses.

ARTICULO 12.- Estndio de la solicitud. Antes de aceptar la solicitud, el INCORA verificará si el solicitante, su cónyuge o compañera permanente e hijos menores son propietarios o poseedores a cnalquier titulo de otros predíos rurales en el territorio nacional; si son adjudicatarios de terrenos baldios, o sí lo fueron en alguna época, los han enajenado y no han transcurrido quince (15) años desde la fecha de la titulación anterior; si han sido beneficiarios con la adjudicación de terrenos baldios efectuados a sociedades de las que los interesados formen parte, y además verificar las que figuren en cabeza de su cónyuge, compañero permanente e hijos menores.

Se tendrá en cuenta también, en el proceso de estndio de la solicitud, si el peticionario se halla incurso en alguna de las prohibiciones o limitaciones señaladas en la ley para la titulación de las tierras baldias.

Verificado que el solicitante reúne los requisitos leg.ales, Se procederá a aceptar la solicitud.

Es el Tiempo ~e {a Gente JII

II2

Poljt;jca 00 MoOern.jzación AfJropecuaria ~ R.ural 1994-1998 ARTICULO 13.- Aceptación de la Solicitud. En la providencia que admita la petición de adjudicación, se ordenarán las siguientes diligencias:

a) Su nntificacién al interel3dn, al Procurador Agrario o su comisionado y a los colindantes.

b) La identificación predial.

c} La publicidad de la solicitud.

ARTICULO 14.- Planos del terreno objeto de la solicitud de lKljudicaciÓn. El Instituto Colombiann de la Reforma Agraria realizará por medio de funcionarios de su dependencia, o coa personal técnico vinculado por contrato, la identificación prediaI de los terrenos baldíos.

El INCORA podrá aceptar planos aportudos por particulares y los elabol ados por otros orgalIÍsmos públicos, siempre que se lijusten a las normas técnicas expedidas por la Junta Directiva.

El levantamiento topog1áfico del terreno pretendido en adjudicación, o el smema de identificación predial que se utilice, deberá efectuarse o aportarse, antes de surtirse la etapa publicitaria del procedímiento, con el fin de llevar a cabo el reconocimiento del predio en relación con su ubicación, área, linderos y colindantes reales.

ARTICULO 15., Publicidad de la Solicitud. Dentro de esta etapa se ordenarán las siguientes diligencias:

a) Publicar la solicitud a costa del interesado, por dos (2) veces y con intervalos no menores de cinco (S) días hábiles, en enúsora ramal con sintonía en el lugar de ubicación del predío, o en su defecto, en la misma forma en un periódico de amplia circulación en la región donde se encuentre situado el terreno solicitado en a.:!iudicación.

b) Fijar por el término de cinco (5) días hábiles el aviso de la solicitud en un lugar visible y público de la Alcaldía Municipal, de la Inspección de Policia o del Corregimiento a los que corresponda el predio, y en la respectiva oficin.a del INCORA que adelante el trámite.

El aviso contendrá: a) El nombre del peticionario y su identificación; b) El nombre del predio solicitado en adjudicación; c) La extensión aproximada; d) Su ubicación; e) Los linderos y nombres de los colindantes señalados por aquel.

PARAGRAFO,- En el expedíente se dejará constancia de las diligencias anteriores, debiendo agregarse los ejemplares de los avisos de la solicitud, la certificación expedida por el administrador de la emisora o el representante local o regional del díario, según el caso, debidamente autenticadas, y una constancia de autoridad competente en el caso de no existir oficinas de Inspección de Policía o Corregidurias, si a ello hubiere lugar.

ARTICULO 16.- Inspección ocular. Efectuado el levantamiento topográfico del terreno, o aceptado por el INCaRA el plano aportado por el interesado, y surtida la publicación de la solicitud de acljudicación. se ordenará la práctica de una diligencia de inspección ocular al predio, la cnaI se realizará por un funcionario experto del Instituto, con el fin de establecer los hechos señalados en el artículo 18 del presente Decreto.

La providencia respectiva se notificará personalmente a los correspondientes colindantes y al Procurador Agrario o a quien él comisione, y se comunicará al funcionario de mayor jerarquía de la entidad perteneciente al Sistema Nacional Ambiental conjurisdícción en el municipio donde se halle situado el terreno baldío. Cuando no fuere posible la notificación personal de los colindantes, se dejará constancia de ello en el expediente y se díspondrá la fijación de un edicto para tal fin.

ARTICULO 17., Notificación por edicto. El edicto deberá contener:

a) La naturaleza del trámite administrativo;

b) El nombre del solicitante;

Es el Tiempo ~e la Gente

Política re MoDernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

e) La denominación, ubicación, linderos y colindantes del predio;

d) La fecha sefialada para la práctica de la diligencia de inspección ocular.

El edicto se fijará en un lugar visible y público de la correspondiente Oficina del INCORA, de la Alcaldía Municipal Y del Corregimiento o Inspección de Poticia, por un término de cilllXl (5) dias hábiles, que se comenzarán a contar desde la primera hora hábil del respectivo dia que se fije y se desfijará al finalizar la hora laborable del correspondiente despacho. Los originales se agregarán al expediente.

ARTICULO 18.-Práctica de la Diligencia de Inspección Ocular. En la diligencia de Inspección Ocular que se practique se observarán las siguientes reglas:

1. En la fecha Y hora sefialada, con base en el levanlanÚento topográfico y el expediente que se hubiere conformado, el funcionario que presida la diligencia, en asocio del peticionario, los colindantes, el Agente del Ministerio Público Agrario o su comisionado, y el funcionario que represente la entidad perteneciente al Sistema Nacional Ambiental en el nivel regional, si concurrieren, procederá al éxamen y reconocimiento del predio para verificar, entre otros, los siguientes hechos:

a) Nombre y localización del inmueble, con indicación del departamento, municipio, inspección de policia y vereda o fracción donde se encuentre;

b) Los linderos del predio, con sujeción a los puntos cardinales, y el nombre e identificación de los colindantes suministrados por el peticionario, confrontándolos con el plano que para el efecto se baya elaborado u aportado y en todo caso verificándolos directamente en el curso de la diligencia

e) La clase de explotación del predio, señalando si esta es adelantada directamente por el peticionario a sus expensas, con indicación de la porción ocupada o cultivada y la inculta, su grado de conservación, naturaleza de los cultivos, edificaciones, número y clase de ganados, extensión y estado de los cerramientos y demás mejoras instaladas en el fundo;

d) La explotación adelantada en el inmueble, para determinar si corresponde a la aptitud agropecuaria de los suelos que se eslablezca en la diligencia

e) El tiempo de ocupación y aprovechamiento económico del predio se determinará teniendo en cuenta las evidencias de intervención sobre los suelos, por el período vegetativo de los cultivos permanentes y serniperrnanentes, la composición del hato ganadero, el registro de marcas, las adecuaciones para ganadería, la existencia de pastos mejorados, y otros medios de orden técnico que sean pertinentes.

f) La clase de bosques, señalando si pertenecen a especies maderables de valor comercial; si las fuentes de corríentes de agua son objeto de la protección vegetal exigida por la ley; si es necesario repoblar o conservar los bosques existentes, o si estos pueden aprovecharse de conformidad con las disposiciones vigentes;

g) Las áreas dedicadas a la conservación de la vegetación protectora, así como las destinadas al USO forestal racional, situadas fuera de las zonas decretadas como reservas forestales, o de bosques nacionales; determinar además si en el predio hay bosques de páramo, de galería, moríchales, humedales. ciénagas, marísuna y otros espacios bióticos;

h) Si el predio tiene márgenes o laderas con pendientes superíores a cuarenta y cinco grados (45 grados);

i) Si el predio está comprendido O no en una zona reservada por el Instituto u otra entidad pública, o por la ley; ocupada ancestralmente por comunidades indigenas, o destinadas a la titulación colectiva en beneficio de las comunidades negras, según las prescripciones de la Ley 10 de 1993 Y sus reglamentos.

j) Determinar si el predio hace parte de playones y sabanas comunales. o playones nacionales, o madreviejas desecadas naturalmente de los ríos, lagos, lagunas y ciénagas de propiedad nacional, así como también si se

-~---_ .. _----------_.

Es el Tiempo be la Gente IIJ

PolTtica 00 MooernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

halla dentro de las reservas territoriales del Estado, o comprende bienes de uso público.

k) Indicar si el predio se halla situado dentro de un radio de cinco (5) kilómetros alrededor de las zonas . donde se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables;

1) Establecer si el predio es aledaño a Parques Nacionales Naturales constituidos;

m) Determinar si el predio se encuentra dentro de las zonas seleccionadas o reservadas por entidadespúbliéas, para adelantar planes viales u otros de igual significación económica y social para la región o el país;

n) Si se hallan establecidas en el fundo personas diferentes al peticionario, indicando a que título y extensión aproximada que ocupan. Para tal efecto podrá recibir los testimonios o documentos que sean pertinentes;

ñ) Los demás datos o hechos que el INeDRA considere necesarios hacer constar en el acta respectíva

o) Los demás Qmos O hechos que el INeDRA considere necesario hacer constar en el actarewectiva .

2. Dentro de la diligencia se recibirán los testimonios de los colindantes, los documentos que se presenten y cualquiera otra prueba conducente, teniendo en cuenta que todas ellas deben referirse a los hechos objeto de la inspección ocular.

J. En el curso de la diligencia de inspección ocular, cualquier tercero podrá formular oposición a la adjudicación, en forma verbal o escrita, de todo lo cual se dejará constancia en el acta, y el funcionario que presida la diligencia procederá a instruir al opositor para que, durante el término correspondiente, presente por escrito los fundamentos y las pruebas que acrediten su pretensión.

II4

4. De la diligencia se dejará constancia en un acta, en la cual se indicarán las personas que intervinieron, los hechos y casos examinados y se incorporarán los testimonios, documentos, constancias y oposiciones que se formulen. El acta será firmada por quienes tomaron parte en la diligencia, dejando anotación de quienes no asistieron.

ARTICULO 19.- Aclaración de la Inspección Ocular y Fijación del Negocio en Lista Dentro de los tres (3) dias hábiles siguientes al término de la diligencia, los interesados podrán solicitar por escrito la aclaración de la inspección ocular.

vencido el término anterior, se fijará el negocio en lista por cinco (5) dias hábiles en la Oficina del INeORA que adelante el procedimiento.

ARTICULO 20.- Oposición a la Adjudicación. A partir del auto que acepta la solicitud de adjudicación y hasta el vencimiento del término que fija el negocio en lista, quienes se crean con derecho, conforme a la ley, podrán formular oposición a la adjudicación, acompañando al escrito respectivo la prueba en que funden su pretensión. Vencido dicho término, precluye la oportunidad para oponerse a la solicitud de titulación.

ARTICULO 21.- Trámite de la oposición. Con base en el memorial de oposición y las pruebas que presente el opositor, el Instituto ordenará dar traslado al peticionario y al Agente del Ministerio Público Agrario por tres (3) dias, para que formulen las alegaciones correspoudientes, soliciten la práctica de las pruebas que preleitdan hacer.valer y ruljunten los documentos pertinentes.

'kncido el término del traslado, se decretarán las pruebas que fueren admisibles o las que el Instituto de oficio considere necesarias, para lo cual se señalará un término de diez (10) dias hábiles.

'kncido el término probatorio y practicadas las pruebas en que se funde la oposición, se procederá a desatar la oposición formuladas.

Es el Tiempo De la Gente

PolTtica 00 MoOOrnización AflYopecuaria '/) Rural 1994-1998

ARTICULO 22.- Resolución de la oposición. Cuando el opositor a1eg¡¡re que el inmueble oI1jeto de la solicitud de adjudicación es de propiedad privada. o reclame dominio sobre el mismo. total o parcialmente, deberá aportar las pruebas que para el efecto exige el inciso 20. del ordinal 10. del artículo 48 de la Ley 160 de 1994, Y en la inspección ocular que se practique en el trámite de oposición se procederá a verificar si el predio pedido en adjudicación se halla incluído dentro de los linderos de aquel cuya propiedad demanda el opositor, así como a establecer otros hechos o circunstancias de las que pueda deducirse su dominio.

Si de los documentos aportados por el opositor y demás pruebas practicadas no lleg¡u'e a acreditarse propiedad privada, conforme a 10 exigido en la norma citada en el inciso anterior, se rechazará la oposición y se continuará el procedimiento.

Cuando la oposición se formule por haberse iniciado contra el peticionario acciones penales, de policia o civiles dirigidas a proteger la ocupación del opositor, previa comprobación de la vigencia de los procesos respectivos, el Instituto ordenará suspender el procedimiento administrativo de titulación, hasta cuando se encuentre ejecutoriada la providencia que decida el proceso que motivó la suspensión y a requerimiento del interesado. En caso contrario, se dispondrá el archivo del expediente.

ARTICULO 23.- Revisión previa a la a<ljudicación. Antes de decidir sobre la solicitud de adjudicación, el Instituto verificará la procedencia legal de la petición, con el fin de evitar que la titulación se haga en favor de personas que no cumplan con los requisitos o exigencias que prescribe la ley, o recaiga sobre terrenos que no reúnen las calidades de baldios a<ijudicables; se hallen reservados o destinados a un servicio o uso público; o excedan las áreas permitidas; o que se encuentren ocupadas contra expresa prohibición legal; o se trate de tierras de las comunidades negras u ocupadas por ¡as comunidades indigenas, y en los demás casos previstos en la ley.

ARfICULO 24.- Resolución de Adjudicación. Si no se hubiere presentado oposición, o esta fuere extemporánea, o hubiere sido resuelta desfuvorablemente, y habiéndose satisfecho los requisitos contemplados en las leyes vigentes y en este decreto, el INCORA procederá a expedir la resolución de adjudicación del terreno baldio correspondiente, providencia que conforme a la ley agraria constituye titulo tr'!Slaticio del dominio y prueba de la propiedad, la que será notificada en forma personal al Agente del Ministerio Público Agrario, al peticionario y al opositor, si lo hubiere, en la forma prevista en los Articulos 44 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

Contra esta providencia procede únicamente y por la via gubernativa, el recurso de reposición, que deberá interponerse dentro de los cinco (5) dias siguientes a su notificación.

Surtida en legal furma la notificación y debidamente ~et:utoriada la resolución, se procederá a su inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Círculo competente, y a su publicación en el Diario Oficial. El Registrador devolverá al INCORA el original y una copia de la resolución, con la correspondiente anotación de su registro.

PARAGRAFO.- No habrá lUg¡u' a la publicación en el Diario Oficial, cuando las resoluciones de adjudicación recaigan sobre terrenos baldios de superficie menor a cincuenta (50) hectáreas.

ARTICULO 25.- Reversíón al dominio del Estado de los predios adjudicados. En toda resolución de titulación de un predio baldio se señalará expresamente la obligación del adjudicatario de cumplir las normas sobre conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; las que establezcan obligaciones y condiciones bajo las cnales se produce la adjudicación, conforme a la Ley 160 de 1994 Y demás disposiciones vigentes, y la prohibición de dedicarlo a cultivos ilícitos. La infracción de lo dispuesto en este artículo dará lug¡u' a la iniciación del procedimiento de reversión del baldio adjudicado, conforme a 10 establecido en este Decreto.

Es el Tiempo ae la Gente IIS

n6

Poljt;ica De MoDernización AfJropecwaria ~ Rural 1994-1998

CAPITULO VI

ADJUDICACION A ENTID,\DES DE DERECHO PUBLICO

ARTICULO 26.- Campo de aplicación. Las entidades de derecho público que deban construír obras de infraestructura para la instalación o dotación de servicios públicos, o aquellas cuyas actividades u objeto social hayan sido declarados por la ley como de utilidad pública e interés social, podrán solicitar y obtener la a<ljudicación en propiedad de terrenos baldíos bajo la condíción resolutoria de cumplir con el fin previsto, dentro del término que para tal efecto señale el Insiituto Colombiano de la Reforma Agraria en la respectiva resolución de llIljudícación.

ARTICULO 27.- Requisitos. Cuando las entidades a que se refiere el articulo anterior pretendan la titulación de un terreno baldío para los fines antes señalados, su representante legal deberá formular por escrito la correspondiente solicitud ante el Gerente General del INCORA, la cual deberá contener los siguientes datos:

l. Nombre de la entidad, su representante legal y documentos que acrediten su creación por O autorización de la ley.

2. Naturaleza y caracteristicas del servicio público, o actividad de utilidad pública e interés social que debe desarrollar.

3. Nombre del terreno y su ubicación geográfica

4. La afirmación de ser baldio, cabida aproximada y el plano correspondiente.

5. Los colindantes del predio con relación a los puntos cardinales.

PARA GRAFO. - A la solicitud de que trata el presente articulo deberán acompañarse los siguientes documentos:

a Licencia o concepto favorable del Ministerio del Medio Ambiente, o de la autoridad ambiental competente.

b. Los estudios de factibilidad sObre la naturaleza, objetivos y demás características del servicio público, o de la actividad de utilidad pública e interés social, que pretenda prestar y su duración.

c. Copia de la ley, decreto O escritura pública que dispone o autoriza la construcción de las obras de infraestructura encaminadas a la instalación o dotación del servicio público respectivo, o la actividad declarada por la ley como de utilidad pública e interés social.

Antes de darle curso a la correspondiente solicitud, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria podrá exigir a la entidad peticionaria los demás datos y documentos que juzgue necesarlos.

ARTICULO 28.- Trámite. Si la solicitud reúne los requisitos señalados en los articulos anteriores, en la misma providencia que se admita el INCORA ordenará las siguientes diligencias:

a) La 1~jación por el término de cinco (5) días hábiles, de un aviso que contenga un extracto de la solicitud, en lugar público y visible de la Alcaldía Municipal; en la Secretaria de la Inspección de Policía o Corregimiento a que corresponda la ubicación del predio y en la respectiva oficina del INCORA que deba conocer del trámite;

b) Publicación, a costa de la entidad peticionaria, del aviso de la solicitud en una emisora radial con sintonia en el lugar y en un diario de amplia circulación en la región, por dos (2) veces, con intervalos no menores de cinco (5) días hábiles.

En el aviso se expresará el nombre de la entidad solicitante, la destinación del predio, su denominación, la extensión aproximada, su ubicación, los linderos con sujeción a los puntos cardinales y el nombre de los colindantes.

Es el Tiempo ~e la Gente

PoÍltica oe MOOernización AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

En el correspondiente informativo se hará constar el cumplintiento de las diligencias a que se refieren los literales anteriores, agregando sendos ejemplares de los avisos con las constancias de fijación y desfijación; la certificación autenticada del administrador de la emisora sobre su publicación y del diario donde Se hizo la pnblicación .

ARTICULO 29,- Levantamiento Topográfico. Para realizar el levantamiento topográfico y cálculo del área del predio pretendido en adjudicación, se observará lo dispuesto en el artículo 14 de este Decreto.

ARTICULO 30,- Inspección Ocular. Efectuada la publicación de la solicitud y realizado el levantamiento topográfico, o aceptado el plano aportado por la entidad, el INCORA ordenará la práctica de una diligencia de inspección ocular al predio, providencia que se debe notificar al representante legal de la entidad peticionaria; al Agente del Ministerio Público Agrario o su comisionado; al funcionario de mayor jerarquía de la correspondiente entidad del Sistema Nacional Ambiental en el nivel regional y a los colindantes.

Si no se pudiere hacer la notificación personal a los colindantes, se dejará constancia de ello en el expediente y se surtirá mediante edicto que se fijará durante diez (10) días hábiles en lugar público y visible de la respectiva oficina del INCORA, en la Alcaldía Municipal y en la secretaria de la Inspección de Policia o Corregimiento correspondíente. El edícto deberá contener:

a) Naturaleza del trámite;

b) Nombre del solicitante;

c) Denontinación, ubicación y linderos del predío;

d) Destinación del predio;

e) Fecha señalada para la práctica de la inspección ocular;

Al expediente se anexarán las copias del edicto con las constancias de fijación y desfijación.

ARTICULO 31.- Práctica de la Inspección Ocular. En la práctica de la díligencia de inspección ocular se observarán las siguientes reglas:

l. En la fecha y hora señalada, se procederá al examen y reconocintiento del predio para verificar y establecer los siguientes hechos:

a) Nombre y localización del inmueble, con indícación de las respectivas entidades territoriales donde se halle;

b) Los linderos del predio, con sujeción a los puntos cardínales y el nombre de los colindantes;

c) Si el predio se halla ubicado en zonas reservadas, ocupado por comunidades indígenas o comunidades negras.

d) Si se hallan establecidos en el fundo otros ocupantes, a qué título y la extensión aproximada que explotan;

e) Si el predio tiene márgenes o laderas con pendíentes superiores a cuarenta y cinco grados (450);

f) Los demás hechos y circunstancias especiales que, ajuicio del INCORA, deban ser tenidos en cuenta para resolver la solicitud.

PARAGRAFo,- De la práctica de la inspección se levantará un acta, en la cual se anotará el nombre de las personas o funcionarios que intervinieron y los hechos exantinados, con indícación de las circunstancias observadas. A esta acta se incorporarán las declaraciones, documentos u oposiciones que llegaren a presentarse. El acta será firmada por quienes asistieron a la actuación.

Es el Tiempo oe la Gente II7

II8

Política be MoOOrnizaciÓl1 AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

ARTICULO 32.- Aclaración y complementación. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la finalización de la diligencia, los interesados podrán solicitar por escrito la aclaración o complementación del acta de inspeccióll ocular.

ARTICULO 33.- Fijación en Lista. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior. se fijará el negocio en lista por cinco (5) días hábiles. en un lugar público y visible de la Alcaldía Municipal, la oficina dellNCORA que adelanta el trámite, y en la secretaría del Corregimiento o Inspección de Policía respectiva. Se anexará al expedíente copia de los avisos, con las constancias de fijación y desfijación e indícación de los días que fueron inhábiles en el correspondíente despacho.

ARTICULO 34.- Oposición. Desde la admisión de la solicitud hasta la desfijación en lista, quienes se crean con derecho podrán formular oposición a la solicitud de adjudicación, acompañando al escrito respectivo la prueba en que funden su pretensión, la que se tramitará y decidirá conforme a lo previsto en este Decreto.

ARTICULO 35.- Resolución de adjudicación. A la resolución de acijudicación se le dará el mismo trámite señalado en el Artículo 24 del presente reglamento y el área adjudicable no será determinada en unidades agricolas familiares, sino en consideración a las característica del servicio público, o actividad de utilidad pública o interés social.

ARTICULO 36.- Reversión al dominio del Estado de los predios adjudicados. Si dentro del término que señale ellNCORA en la correspondiente resolución de adjudicación, la entidad adjudicataria no cumple con el fin previsto, el Instituto adelantará el correspondiente procedimiento de reversión de la adjudicación al dominio de la Nación. Esta condíción deberá establecerse en toda adjudicación de baldios que realice ellNCORA en favor de entidades de derecho público.

También procederá el trámite de reversión, cuando la entidad beneficiaría no diere cumplimiento a las normas sobre conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, protección de bosques nativos, de vegetación protectora, de reservas forestales y las relacionadas con el ambiente.

CAPITULOvn

ADJUDICACION A FUNDACIONES, ASOCIACIONES Y SOCIEDADES DE

CUALQUIER INDOLE

ARTICULO 37.- Procedencia y objeto. Las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que presten un servicio público, o tengan funciones de beneficio social, con autorízación de laley, podrán solicitar y obtener la adjudicación de terrenos baldíos, pero previamente deberán celebrar un contrato con el Instituto, para la explotación de los terrenos respectivos, los cuales deberán suscribirse en función de los principios y finalidades de la Ley 160 de 1994.

La Junta Directiva señalará los requisitos que deben cumplir las personas jurídicas a que se refiere el inciso anterior, las condiciones para la celebración de los contratos de explotación, las obligaciones de los a<ljudicatarios y la extensión adjudicable, que será determinada en unidades agricolas familiares.

La a<ljudicación se hará cuando se hubiere dado cumplimiento al objeto del contrato, y estará sometido a la declaratoria de caducidad, así como a las causales de reversión de la adjudicación y recuperación de los terrenos . en los eventos previstos en la Ley 160 de 1994.

ARTICULO 38.- Sociedades. Las sociedades de cualquier índole, que sean reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como empresas especializadas del sector agropecuario, en los términos del inciso 20. del Artículo 157 del Decreto Extraordinario 0624 de 1989 (Estatuto Tributario), o las que se dediquen a la explotación de cultivos agricolas, o a la ganadería, podrán solicitar la adjudicación de terrenos baldíos en las Zonas de Desarrollo Empresarial que determine la Junta Directiva del Instituto, en las extensiones que para

Es el Tiempo be la Gente

Poljtjc,a 00 Morernjzación Af}ropecuaria lJ Rural 1994-1998

el efecto señale el citado organismo, para lo cual previamente deberán celebrar un contrato con el INCORA para la explotación de los terrenos respectivos, en las actividades previstas en el presente articulo, según los criterios y condiciones señalados en el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 .

La extensión adjudicable no será determinada en unidades agrícolas familiares, sino en consideración a la finalidad y características de la explotación, pero se tendrán en cuenta las causales de caducidad y reversión previstas en la ley, asi como las excepciones que expresamente se hubieren consagrado.

CAPITULO VIII

REVERSION DE LA ADJUDICACION

ARTICULO 39,- Concepto y procedencia. A través del fenómeno jurídico de la reversión, se establece el cumplimiento de una condición resolutoria en un terreno baldio adjudicado, y en tal virtud, welve su dominio a la Nación.

La cláusula de reversión se hará constar expresamente en todas las resoluciones de adjudicación de baldios que expida el Institnto, y procederá cuando ocurra uno cualquiera de los siguientes eventos:

l. Cuando el adjudicatario infrinja las nonnas vigentes sobre conservación y aprovechamiento racional de los recursos natnrales renovables, y del medio ambiente, o incumpla las obligaciones y condiciones bajo las cuales se produjo la adjudicación o se dedique el terreno a la explotación con cultivos ilícitos.

2. En terrenos baldios adjudicados a entidades de derecho público, cuando no se destine a la prestación del servicio públíco, o a la actividad de utilidad pública o interés socia! para la cual se solicitó, o si uno y otra no empezaren a ejecutarse dentro del término señalado para eUo; o si en los terrenos respectivos no se observaren las disposiciones sobre conservación, protección y utilización racional de los recursos natnrales renovables y del medio ambiente.

3. Por incumplimiento de las obligaciones pactadas en los respectivos contratos de explotación de baldios celebrados con las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que presten un servició público o tengan funciones de beneficio social, por autorización de la ley.

ARTICULO 40,- Procedimiento de reversión. La reversión se decretará por el Institnto, previa comprobación de la causal respectiva, para lo cual seguirá el siguiente procedimiento:

Allegado el certificado de registro actualizado del inmueble y practicadas las diligencias previas necesarlas para determinar la causal de reversión, mediante providencia motivada el Gerente General del Institnto ordenará iniciar la actuación administrativa, la que será notificada personalmente a! Procurador Agrario, al adjudicatario, a! respectivo representante legal de la entidad del Sistema Nacional Ambiental, si fuere el caso, y a las demás personas que tengan derechos reales constitnídos sobre el inmueble. Cuando se trate de cultivos ilícitos se dará aviso a la autoridad que fuere competente .

Si luego de efectuar las diligencias necesarlas, no fuere posible hacer la notificación persona! a quienes corresponda, se dejará constancia de ello y se ordenará emplazarlas por Edicto, que durará fijado por el término de cinco (5) dias en lugar público de las oficinas del Institnto donde se adelante la actuación.

Si dentro del término indicado los interesados no comparecieren, se les designará Curador Ad-litem, a! que se notificará la resolución que inicia el procedimiento y con quien se adelantará el trámite.

ARTICULO 41. -. Solicitnd de Pruebas. Dentro de los cinco (5) dias siguientes a la ejecutoría de la providencia anterior, los interesados podrán presentar descargos y solicitar la práctica de las pruebas que consideren pertinentes.

ARTICULO 42.- Decisión Final. Vencido el término probatorio, el Institnto procederá a expedir la resolución mediante la cual declarará si hay lugar o nó a la reversión del predio adjudicado al dominio de la Nación.

Es el Tiempo ~e la Gente II9

12.0

Po{jtica ()e Morernización AfJYopecuaria '9 Rural I994-I998

La decisión que culmine el procedimiento se notificará al Procurador Agrario y a los interesados, personalmente o por Edicto, de acuerdo con lo establecido en el Código Contencioso Administrativo, advirtiendo que contra ella solo procede el recurso de reposición dentro de los cinco (5) dias siguientes a su notificación.

ARTICULO 43.· Registro y efectos. En firme la providencia que declara la reversión al dominio de la Nación del predio adjudicado como baldío, el Instituto procederá a remitir a la Oficina de Registro de Int:rumentos Públicos respectiva copia de la resolución, para su inscripción, y dispondrá la cancelación del dominio y de los derechos reales constituidos sobre el inmueble.

ARTICULO 44.· Efectos. Ejecutoriada la resolución que declare la reversión de un terreno, su dominio vuelve por ministerio de la ley al patrimonio de la Nación. El adjudicatario deberá entregar al INCORA los terrenos respectivos, previo el pago de las mejoras útiles y necesarias, conforme al avalúo que para tal fin se realice .

. CAPITULO IX

DE LA REVOCACION DIRECfA DE LAS RESOLUCIONES DE ADJUDICACION

ARTICULO 45.- Procedencia. El INCORA podrá revocar directamente, de oficio oa solicitud de parte, en cualquier tiempo, sin necesidad de solicitar el consentimiento expreso y escrito del titular, las resoluciones de adjudicación de tierras baldías proferidas desde la vigencia de la Ley 30 de 1988, Y las que se expidan a partir de la Ley 160 de 1994, cuando se establezca la violación de las normas constitucionales leg¡¡les o reglamentarias vigentes al momento en que se expidió la resolución administrativa correspondiente.

Las resoluciones que se hubieren dictado con anterioridad al 22 de marzo de 1988, fecha en que entró a regirla Ley 30 de 1988, sólo podrán ser objeto del recurso extraordinario de revocación directa con sujeción a las prescripciones generales del Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 46,- Oportunidad. La revocatoria directa podrá ser solicitada por los interesados o el Agente del Ministerio Público Agrario, aúncuando se haya acudido a los Tribunales Administrativos para demandar su nulidad y el restablecimiento del derecho, siempre que en este caso no se hubiere admitido la demanda.

No procederá la revocatoria directa, contra las resoluciones de adjudicación de baldíos respecto de las cuales el peticionario haya interpuesto el recurso de reposición.

ARTICULO 47.- Procedimiento para la Revocación. Para ejercer la facultad prevista en la ley y el presente Decreto, el INCDRA adelantará el siguiente procedimiento:

Con base en el expediente de adjudicación, la solicitud de revocatoria dir~ y las pruebas a1leg;w1as, se conformará un informativo y se dictará una providencia motivada, que díspondrá iniciar el trámite y en la que se indique, en forma clara y concreta. cuales son las posibles violaciones a la Constitución, la ley o los reglamentos que rigen la materia.

La providencia anterior se notificará de manera persoual al Procurador Agrario, al titular del derecho de dominio y al peticionario de la revocacióu. a fin de que puedan hacer valer sus derechos.

En el evento de no ser posible la notificación personal, se dejará constancia de ello y se procederá a emplaza!' a los interesados mediante Edicto,.el cual se fijará por el término de cinco (5) días en lugar público de la oficina del Instituto donde se adelante la actuación.

Si dentro del término indícado no comparecieren los emplazados, se les designará un Curadot Ad-Iitern, al que se le notificará la providencia y con quien se adelantará el procedimiento.

ARTICULO 48.- Solicitud de pruebas. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la ejecutoria de la providencia que inicia el procedí miento de revocatoria dírecta, las partes podrán solicitar y aportar las pruebas que consideren conducentes y pertinentes.

Es el Tiempo De la Gente

Política ~e MooernizaciÓl1 Agropecuaria"!) Rural 1994-1998

Vencido el término anterior, se evaluaran las pruebas aportadas, se decretaran las solicitadas, confonne a la ley procesal, y las que el Instituto considere pertinentes, para lo cual se señalará un ténnino de diez (10) dias hábiles.

ARTICULO 4-9.- Diligencia de Inspección Ocular. Cuando el recurrente alegue propiedad privada sobre el inmueble ruljudicado como baldio, los funcionarios que para el efecto se designen, procederán a confrontar los linderos y cabida del predio titulado, en relación con el que se pretende de propiedad privada, o a establecer por sus linderos y caracteristieas si el predio objeto del trámite es el mismo que ya había sido objeto de adjudicación, teniendo en cuenta para ello la prueba documental que reposa en el expediente.

Vencido el ténnino y practicadas las pruebas , se decidirá sobre la procedencia de la revocación, mediante resolución motivada que será notificada en la fonna prevista en el Código Contencioso Administrativo y contra la cual procede el recurso de reposición.

ARTICULO 50.- Efectos. Ejecutoriada la providencia que revoque una resolución administrativa de adjudicación, el predio respectivo vuelve al dominio de la Nación con el carácter de baldio, salvo que la causa de la revocación haya sido el reconocimiento, por parte del Instituto. de la calidad de propiedad privada del terreno respectivo.

CAPITULO X

PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACION DE BALDIOS INDEBIDAMENTE OCUPADOS

ARTICULO 51.- Causales. Tienen la condición de terrenos baldios indebidamente ocupados los siguientes:

1) Las tierras baldias que por disposición legal sean inadjudicables, o se hallan reservadas, o destinadas para cualquier servicio o uso público.

2) Las porciones de tierras baldias ocupadas que excedan el tamaño de la Unidad Agricola Familiar establecida por el Instituto para cada región o municipio; o las que superen las extensiones máximas adjudicables; o las ocupadas contra expresa prohibición legal.

3) Los terrenos baldios que hayan sido objeto de un procedimiento de reversión.

4) Los terrenos afectados con la declaratoria de caducidad, en los contratos relacionados con baldios de la Nación.

ARTICULO 52.- Resolución Inicial. El Procurador Agrario, o cualquier persona, podrá solicitar al Instituto que se adelanten las diligencias para ordenar la restitución de un terreno baldio indebidamente ocupado .

La providencia que inicia el procedimiento se notificará personalmente al Agente del Ministerio Público Agrario, ya los ocupantes o quienes se pretendan dueños. Si no fuere posible la notificación personal, se procederá a su emplazamiento por Edito que se fijará por el término de cinco (5) días en lugar público de la oficina del INCORA donde se adelante la actuación. Si dentro del término indicado no compareciere, se designará un Curador Ad-litem a quien se le notificará la providencia.

ARTICULO 53.- Solicitud de Pruebas. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la resolución inicial, podrán los interesados solicitar y aportar las pruebas destinadas a acreditar su derecho.

El Instituto, de oficio, podrá ordenar y obtener las pruebas que considere pertinentes.

ARTICULO 54.- Inspección Ocular. - Vencido el término anterior, se ordenará la práctica de una diligencia de inspección ocular al predio, en la cual participarán dos (2) peritos contratados por el Instituto, siempre que el ocupante, o quien se pretenda dueño. haya solicitado esa prueba y reembolse al Instituto, previamente a su realización,los gastos que ella demande. En caso contrario, se realizará por dos (2) funcionarios expertos de la entidad.

Es el Tiempo ~e la Gente I2I

I22

Política ()e MooernizaciÓl1 Agropecuaria ~ Rural I994-I998

En la providencia que disponga realizar la diligencia de inspección ocular, además de lo que fuere pertinente, se señalarán los asuntos o aspectos que deban ser objeto del dictamen. que permitan identificar claramente la indebida ocupación de las tierras baldias por las causales señaladas en el presente Decreto y se ordenará el avalúo de las mejoras. si a ello hubiere lugar.

ARTICULO 55. - Sorteo y posesión de los peritos. Para el sorteo de los peritos. se seguirá el procedinúentoque se establezca en el Decreto Reglamentario especial sobre avalúos y dictámenes que dicte el Gobierno Nacional.· Los peritos se posesionarán ante el funcionario que presida la diligencia y deberán rendir el dictamen labre la indebida ocupación. y el avalúo de las mejoras. si fuere el caso, dentro de los diez (10) dias siguientes a hi fecha de la inspección ocular.

Cuando los peritos actuantes fueren funcionarios del Instituto, no podrán pronunciarse sobre el avalúo de mejoras.

ARTICULO 56.- Decisión Final. Con fundamento en las pruebas aportadas, el Gerente General del Instituto o su delegado, mediante resolución motivada, ordenará si fuere el caso la restitución del predio o terrenos indebidamente ocupados.

En la misma providencia se decidirá si hay lugar o no al reconocimiento de mejoras. procediendoa SU negociación voluntaria O a la expropiación, de conformidad con las normas establecidas para el caso, siempre que de las pruebas allegadas pueda considerarse al ocupante como «poseedor de buena fe». según las normas del Código Civil.

ARTICULO 57.- Acción Policiva. Ordenada la restitución y si el interesado se negare a la entrega del baldio, el Instituto solicitará la intervención de la autoridad de policía, para que dentro de un término no superior a diez (10) dias, proceda a hacer efectivo el cumplimiento de la decisión administrativa ..

CAPITULO XI

ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS CONTRA LOS ACTOS

DE ADJUDICACION DE BALDiOS

ARTICULO 58.- Acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Son nulas las adjudicaciones de tierras baldias que se profieran con violación a lo dispuesto en la Ley 160 de 1994 Y demás dispbSiciones legaJes y reglamentarias vigentes sobre la materia

La acción de nulidad contra la respectiva resolución de adjudicación, podrá intentarse por el INtoRA, los Procuradores Agrarios o cnalqnier persona, ante el correspondiente Tribunal Administrativo, dentro de los dos (2) años siguientes a su ejecutoria, o desde su publicación en el Diario Oficial, según lo previsto en este Decreto. . ,.

CAPITULOXO

PROHIBICIONES-EXCEPCIONES-LIMITACIONES-NULIDADES

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 59.- El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria no podrá adjudicar ni celebrar contratos de explotación de baldios. cuando se demuestre que los terrenos respectivos se encuenl1'll1l'OCI¡padcs por oontWlidades indígenas, o que constituyen su hábitat. Tales terrenos solo podrán destinarse a la constitución de resguardos indígenas.

Las tierras baldias que, de conformidad con la Ley 70 de 1993, pertenecen o deban llIijudicaJse alas comunidades negras. se titularán conforme a las normas sustanciales y procedimentaIes especiales que las rigen.

Es el Tiempo ~e la Gente

,

Política 00 MoOOrnización Agropecuaria "9 Rural I994-I998

ARTICULO 60.- El INCORA cobrará el valor del área que exceda el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar establecida para las tierras baldías en la respectiva región o municipio, mediante el avalúo seña1ado para la adquisición de tierras, siempre que no se trate de zonas donde hubiere concentración de la propiedad, o se estableciere una inadecuada composición de la misma, y en los demás casos que sefiale la Junta Directiva del Instituto.

ARTICULO 61.- El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria no podrá adjudícar tierras baldías a quien, habiendo sido adjudícatario, las hubiere enajenado antes de cumplirse quince (15) años desde la fecha de la titulación anterior.

ARTICULO 62.- Tampoco podrán titularse terrenos baldíos en favor de personas naturales o juridícas que sean propietarias, o poseedoras a cualquier titulo, de otros predios rurales en el territorio nacional.

ARTICULO 63. - Son Iilsolutamente nulas las adjudícaciones que se efectúen con violación de las prohibiciones contenidas en el Artículo 72 de la Ley 160 de 1994.

ARTICULO 64.- Serán nulos los actos o contratos, en virtud de los cuales una persona adquiera la propiedad de terrenos adjudícados inicialmente como baldíos, si las extensiones exceden los límites máximos señalados para las Unidades Agrícolas Familiares en el respectivo municipio o región; o cuando en virtud de aquellos se aporten a sociedades o comunidades de cualquier indole, la propiedad de esas mismas tierras, si con ellas díchas personas consolidan la propiedad sobre esos terrenos en superficies que excedan la señalada para la Unidad Agrícola Familiar.

ARTICULO 65.- También serán nulos los actos ocontratos que fraccionen los baldíos adjudicados. en extensión inferior a la determinada para la Unidad Agrícola Farni1iar en el correspondíente municipio o zona por el INCORA. salvo las excepciones previstas en el Artículo 45 de la Ley 160 de 1994.

ARTICULO 66.-Los Registradores de Instrumenos Públicos no 'incribirán actos o contratos de tredición de bienes raíces, cuyo dominio inicial se derive de adjudícaciones de baldíos, cuando con tales actos o contratos se fraccionen díchos inmuebles y no se acredite la autorización expresa del INCORA, la que en todo deberá protocolizarse.

ARTICULO 67.- Los adjudícatarios de Unidades Agrícolas Familiares sobre baldíos, solamente podrán hipotecarlas dentro de los cinco (5) años siguientes a la titulación para garantizar obligaciones derivadas de créditos agropecuarios a favor de entidades financieras.

ARTICULO 68.- En toda resolución de adjudícación, o contrato de explotación de baldíos que celebre el INCORA. se establecerán expresamente las obligaciones de observar las dísposiciones sobre conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, o las del medio ambiente; el cumplimiento de las obligaciones y condíciones blijo las cuales se produjo la adjudícación y la prohibición de dedícar los terrenos a cultivos ilicitos, constituyendo su incumplimiento causa1 de reversión o caducidad, según el caso.

ARTICULO 69.- Cuando la explotación económica adelantada sobre el terreno baldío no corresponda a la aptitud de los suelos que se eslablezca en la inspección ocular, se dejará constancia de ello en el expedíente y se ordenará suspender el procedimiento, hasta que el peticionario adopte un plan gradna1 de reconversión. Si el concepto de la entidad correspondíente del Sistema Nacional Ambiental fuere desfavorable, se archivará el expedíente.

ARTICULO 70.- El peticionario podrá solicitar la suspensión del procedimiento de titulación, por tiempo determinado, siempre que no se hubiere formulado oposición durante el trámite.

Cuando se acredíte el fallecimiento del solicitante de la adjudícación, el Instituto ordenará el archivo de las díligllocias mediante providencia que se notificará al Procurador Agrario y al cónyuge y herederos del peticionario. sin perjUiciO de que estos soliciten, previa comprobación de su condíción juridíca, que el procedimiento continúe a nombre de ellos.

Es el Tiempo ~e la Gente 123

I24

Política ()e MOOernización Agropecuaria '9 Rural I994-I998

ARTICULO 71.- Cuando el Instituto haya celebrado convenios de cooperación internacional según lo previsto en la Ley 80 de 1993, para la sustitución de cultivos ilícitos, podrá celebrar contratos de asignación de baldíos con los ocupantes de tales tierras que sean objeto de aquellos programas, con el exclusivo propósito de apoyar el proceso de sustitución y facilitar a los campesinos la obtención de los créditos correspondientes,

En ningún caso podrá expedirse titulo de adjudicación para los baldios aprovechados mediante cultivos ilícitos,

ARTICULO 72.- En los contratos para la explotación de tierras baldias que celebre el INCORA, deberá designarse un interventor, para controlar la ejecución y cumplimiento de las obli~ones contraídas

ARTICULO 73.- En toda resolución de adjudicación o contrato de explotación de baldios, se hará constar que los predios quedan sujetos a las servidumbres pasivas para la construcción de vías, acueductos, canales de irrigación y drenaje, necesarios para la adecuada explotación de los fundos,

ARTICULO 74.-En los trántites de adjudicación de que trata el presente Decreto no es necesaria la intervención de abogado, pero si el interesado constituye apoderado, éste deberá ser titulado,

ARTICULO 75.- En los procedimientos de titulación de baldios o de recuperación de los inde~damente ocupados, iniciados antes de la vigencia de la Ley 160 de 1994. las situaciones jurídicas definidas o consumadas bajo la vígencia de la ley anterior, lo mismo que los efectos producidos por tales situaciones antes de que entrara a regir la ley nueva, quedan sometidos a la Ley 135 de 1961 Y los Decretos 2275 de 1988 Y 1265 de 1977, con las modificaciones introducidas hasta la Ley 30 de 1988,

Se aplicarán las disposiciones de la Ley 160 de 1994 Y las del presente Decreto, a las situaciones jurídicas que se iniciaron bajo el imperio de la ley anterior, pero que aún estaban en curso o no se habían definido, cuando, aquella entró a regir, lo mismo que a sus efectos,

ARTICULO 76,- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publícación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial los Decretos 2275 de 1988 Y 1265 de 1977,

PUBLlQUESE y CUMPLASE

Dado en Santa Fé de Bogotá, D,C. a

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA

Es el Tiempo ()e la Gente

polnica 00 MoOOrnizaciÓJ1 Agropecuaria '3 Rural 1994-I998

DECRETO No. 2663 de Diciembre 3 de 1994

Por el cual se reglamentan los Capítulos X y XIV de la Ley 160 de 1994,

en lo relativo a los procedimientos de Clarificación de la situación de las tierras

desde el punto de vista de la propiedad, de delimitación o deslinde de las tierras

del dominio de la Nación y los relacionados con los resguardos indígenas

y las tierras de las comunidades negras.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en uso de las facultades que le confiere el Numeral 11 del

Artículo 189 de la Constitución Política,

DECRETA:

CAPITULO 1

GENERALIDADES

ARTICULO 10.-Competencia. Para los efectos contenidos en los numerales 15 y 16 del artículo 12 de la Ley 160 de 1994, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria adelantará de oficio o a solicitud de los Procuradores Agrarios, de las comunidades campesinas, indígenas o negras, o de las entidades públicas correspondíentes, los siguientes procedímientos administrativos:

l. De clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, para los fines que se indícan a continuación:

a. Identificar las que pertenecen al Estado, determinar si han salido o no de su dominio y méilitar el saneamiento de la propiedad privada.

b. Establecer la vigencia legal de los títulos de los resguardos indígenas, teniendo en cuenta para ello, además, las normas especiales que los rigen.

2. Delimitar o deslindar las tierras pertenecientes a la Nación, de las de propiedad privada de los particulares, en los eventos previstos en este Decreto y en las leyes vigentes, y en especial, cuando hayan quedado al descubierto por desecación provocada o artificial de lagos, lagunas, ríos, ciénagas o depósitos naturales de agua.

3. Deslindar las tierras de propiedad de los resguardos indígenas, y las adjudicadas a las comunidades negras, conforme ala Ley 70 de 1993, de las que pertenecieren a los particulares .

4. Regular el uso y manejo de los playones y sabanas comunales.

PARAGRAFO.- La Junta Directiva determinará los casos en virtud de los cuales pueda adelantarse el procedímiento de clarificación de la propiedad, a solicitud del presunto propietario, con el propósito de facilitar el saneamiento de la propiedad privada, siempre que asuma los costos que demande la actuación del Instituto.

CAPITULO n

.PROCEDIMIENTO DE CLARIFICACION DE LA PROPIEDAD

ARTICULO 20.-Etapa Previa. Antes de expedír la resolución por lacual se inicia el procedímiento de clarificación de la propiedad, el Instituto díspondrá :

Es el Tiempo ~e la Gente

n6

Politica 00 Mooernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

L El estudio de los documentos que suministren los presuntos propietarios, los interesados en que el procedimiento se adelante y los que se obtengan de conformidad con lo dispuesto en el articulo 51 de la Ley 160 de 1994.

2. La práctica de una visita previa al inmueble, de la cual se dejará constancia en un acta, en la que se consignará el estado de explotación económica y la presencia de otros ocupantes diferentes al presunto propietario, y las demás diligencias que se consideren necesarias para complementar la información, y permitan establecer la viabilidad legal de iniciar las actuaciones administrativas, u otro procedimiento agrario.

ARTICULO 30.-Resolución Inicial. Si de la información obtenida no resulta plenamente establecido el derecho de propiedad privada sobre el inmueble, de acuerdo con lo dispuesto en los incisos 20. y 30. del numeral lo. del articulo 48 de la Ley 160 de 1994, el Gerente General del Instituto o su delegado, mediante resolución motivada ordenará iniciar el procedimiento de clarificación de la propiedad.

ARTICULO 40. Inscripción de la Resolución. Para fines de publicidad, la resolución que disponga adelantar el procedimiento de clarificación de la propiedad se inscribirá en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, si el predio se hallare inscrito. En caso contrario el Instituto solicitará la apertura de la respectiva matrícula inmobiliaria, con base en dicha resolución. El registro se efectuará a mas tardar al dia siguiente de la fecha de recibo en la mencionada oficina Los Registradores devolverán el original de la resolución al Instituto con la respectiva constancia de anotación.

A partir del registro de la resolución, o de la apertura de la matricula, las actuaciones administrativas que se adelanten producirán efectos frente a terceros.

ARTICULO 50.- Notificación. La resolución inicial se notificará personalmente al Procurador Agrario, al presunto propietario y a quienes tuvieren constituídos otros derechos reales sobre el inmueble. Si agotádas las diligencias necesari;ls no fuere posible realizar la notificación en forma personal a los interesados, el notificador dejará constancia de ello en el informe respectivo indicando los motivos que le impidieron realizarla, y el Instituto procederá a emplazarlos mediante edicto que durará fijado cinco (5) dias en lugar público de las Oficinas del INCOR1\, donde se tramite el procedimiento y por el mismo término en la secretaria de la AIcaldia Municipal donde se halle situado el inmueble.

Adicionalmente, el notificador del Instituto fijará una copia del edicto en la puerta o sitio de acceso al inmueble, salvo que se le impidiere hacerlo, de lo cual dejará constancia escrita que se agregará al expediente.

Cumplidas las anteriores formalidades, si los interesados no se presentan dentro de los tres (3) dias signientes a la desfijación del Edicto, se les designará un Curador Ad-Litem.

PARAGRAFO,- Curador Ad-Litem. En los casos en que el procedimiento no pueda adelantarse con la intervención directa del presunto propietario, u otras personas con derechos reales constituídos sobre el inmueble, el Instituto procederá a designarles un Curador Ad-litem en la forma y con los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Civil, con quien se surtirá la notificación de la resolución inicial y se adelantará el trántite respectivo.

Para los efectos anteriores el Instituto elaborará una lista de abogados litigantes, cuyos honorarios se cancelarán de acuerdo con las tarifas que seíiale la entidad.

ARTICULO 60.- Recursos. Dentro de los cinco (5) dias siguientes a la notificación. los interesados o el Procurador Agrario podrán interponer el recurso de reposición ante el mismo funcionario que profirió la resolución inicial.

ARTICULO 70.- Carg¡¡ de la Prueba. En las diligencias administrativas de clarificación de la propiedad y en los procesos judiciales que se sigan como consecuencia del mismo, la carg¡¡ de la prueba corresponde a los particulares.

Es el Tiempo oe la Gente

,

PolTf;ica 00 Mooernización Agropecuaria ~ Rural I994-1998

ARTICULO So.-Solicitud de Pruebas. Términos. Ejecutoriada la resolución inicial, dentro de los cinco (5) días siguientes podrán los interesados o el Procurador Agrario solicitar y aportar las pruebas conducentes para demostrar el derecho de dominio o propiedad sobre el inmueble objeto del procedímiento, conforme a las reglas señaladas en la ley.

El Instituto podrá de oficio, decretar y obtener las pruebas que considere necesarias.

PARA GRAFO.- Cuando la prueba de inspección ocular sea solicitada por parte interesada, ésta se practicará a su costa. Para el efecto el peticionario deberá reembolsar al Instituto el valor total del díctamen en la oportunidad que señale el Decreto Reglamentario especial sobre avalúos y dictámenes que expida el Gobierno Nacional. Con la solicitud de la prueba, se deberá presentar el cuestionario sobre los asuntos respecto de los cuales versará el dictamen pericial, sin perjuicio de los consiguados por el Instituto en el auto que ordene la díligencia.

Si el presunto propietario, o las personas que tengan constituidos derechos reales sobre el predío no solicitaren la práctica de esta prueba, o no sufragaren oportunamente los gastos de la misma, la inspección ocular se decretará oficiosamente y a costa del Instituto, con la intervención de dos (2) funcionarios expertos de la entidad.

ARTICULO 90.-Decreto y práctica de las Pruebas. Dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del término a que se refiere el articulo anterior, el Instituto decretará las pruebas solicitadas o las que de oficio deban realizarse.

La diligencia de inspección ocular se ordenará mediante auto en el que se señalará fecha y hora para iniciarla, se determinará el valor para cubrir su costo y el término dentro del cual deberá efectuarse la consiguación, se dispondrá el sorteo de los peritos o la desiguación de los funcionarios que habrán de intervenir y se especificarán los asuntos o aspectos respecto de los cuales versará la diligencia.

ARTICULO 10.- Designación y Posesión de Peritos. Para la desiguación y posesión de los peritos que intervendrán en la díligencia de inspección ocular. se observarán las siguientes reglas:

1. Los peritos serán dos (2), que se desiguarán por sorteo del Listado Nacional de Peritos para la Reforma Agraria .

2. Los peritos se posesionarán ante el funcionario que presida la diligencia y expresarán si se encuentran o no impedidos para el desempeño de su gestión y que cumplirán bien y fielmente con los deberes de su cargo.

3. Los peritos rendirán su díctamen dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la inspección ocular.

ARTICULO ll.- Práctica de la diligencia de Inspección Ocular. La diligencia de Inspección Ocular se iniciará en el predío objeto del procedímiento con las partes que concurran y los peritos, y medíante éUa se procederá a establecer los hechos relacionados con los siguientes asuntos, además de los que se indicaren en el cuestionario que presente la parte interesada:

l. Identificación fisica del predío por sus linderos, confrontando éstos con los que figuren en los titulas aportados por los interesados o en el correspondiente certificado de registro o folio de mátTÍcula inmobiliaria.

2. Su ubicación, conforme a la división político-administrativa del país.

3. 'El área, según el plano elaborado o los documentos de propiedad.

4. La topografía, provisión de aguas, clase de suelos y demás aspectos agrotécnicos de la finca

5. La clase de explotación observada en el inmueble.

6. La situación de tenencia, estableciendo si existen ocupantes, tiempo de posesión, clase y área de la explotación económica que adelantan.

Es el Tiempo ~e la Gente 127

PolTtica ~e Mooernización AfJropecuaria '!) Rural 1994-1998

ARTICULO 12.- Prueba Pericial. Durante la práctica de la prueba pericial se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. - La revisión de los documentos suministrados por el INeORA. Estos documentos son:

La resolución que ordenó iniciar el procedimiento.

El certificado de catastro y de registro de instrumentos públicos.

Las escrituras o títulos de propiedad.

El material cartográfico, tales como los planos presentados por el propietario O las fotografias áereas.

El informe técnico de la visita previa efectuada al predio.

El cuestionario formulado por el presunto propietario.

La providencia que ordenó la prueba y donde se señalan los puntos objeto del dictamen.

2.- La ubicación y determinación clara de los linderos del inmueble, señalando su correspondencia o discrepancia con los que aparezcan en la resolución inicial, los del certificado de registro, escriturns y demás títulos que obren en el expediente, y los del predio que posea realmente el presunto propietario y que es objeto del trámite administrativo.

3. - En cuanto al área, se calculará por apreciación sobre el terreno y comparará con la mencionada en los títulos aportados a la actuación, o con la que figure en el correspondiente certificado de registro.

4.- El relieve,las.aguas y los suelos.

En cuanto al relieve, el dictamen se referirá a las elevaciones o irregularidades del terreno, considerando la totalidad de la superficie.

Respecto de las aguas se precisará, según el caso, si se trata de ciénagas, lagos, lagunas, playones naciooales, o comunales, terrenos de aluvión o desecados, islas, pantanos, madreviejas u otros bienes de propiedad de la Nación o reservados por ésta, con indicación del comportamiento de las aguas respecto de los terrenos visitados.

Deberá determinarse, además, la clase y formación de los suelos, especificando si son aluviones o no y laS demás observaciones que sean pertinentes.

5.- Explotación económica. Los peritos precisarán la clase de explotación económica que adelanta el presunto propietario, su estado y la superficie correspondiente, asi como la adelantada por todos y cada uno de los ocupantes del inmueble.

6.- Se verificará la presencia de terceros ocupantes del predio, indicando su condición juridica o las causas por las cuales adelantan la explotación, el tiempo de permanencia en el inmueble y el área ocupada por cada uno de aquellos. El funcionario que presida la diligencia, de oficio o a petición de los interesados o los ocupantes, podrá recibir los testimonios y documentos que fueren pertinentes.

7. - Las demás que el Instituto o los peritos consideren necesarias.

ARTICULO 13.- Rendición del Dictamen. El experticio deberá contener, entre otros, los siguientes datos:

a) La referencia del dictamen de inspección ocular.

b) Los participantes en la inspección ocular.

c) Los antecedentes de la actuación.

128 Es el Tiempo ~e la Gente

Política ~e Mooernización Aflropecuaria ~ Rural 1994-1998

d) La documentación y material utilizado.

e) La ubicación del predio o terrenos, vías de acceso y sus linderos.

1) La explotación económica del predio en general y la que corresponda a los ocupantes.

g) La condición jurídica bajo la cual los terceros adelantan la explotación.

h) La descripción de los suelos y el relieve.

i) Hidrografía.

j) El área ocupada y cercas.

k) Las demás informaciones que los peritos consideren pertinentes.

ARTICULO 14.- Traslado y contradicción del dictamen. Los peritos rendirán su dictamen dentro de los cinco (5) dias siguientes a la práctica de la diligencia y de él se correrá traslado a los interesados y al Procurador Agrario por el término de tres (3) dias. quienes podrán solicitar que se complemente o aclare, u objetarlo por error grave.

Si se solicita la complementación o aclaración del dictamen, estas actuaciones se efectuarán dentro de los tres (3) dias siguientes a la ejecutoria del auto que las ordene.

La objeción por error grave del dictamen se tramitará de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 238 del Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 15.- Liquidación de gastos. En firme el dictamen, se ordenará la liquidación de los gastos ocasionados como consecuencia de la práctica de la diligencia de inspección ocular, de la que se correrá traslado a las partes por dos (2) dias, dentro de los cuales podrán objetarla. Si la liquidación no es objetada. será aprobada mediante providencia que no es susceptible de recurso alguno.

ARTICULO 16.-ResoluciónFinal. La resolución que culmine el procedimiento de clarificación de la propiedad solo podrá declarar:

1.- Que en relación con el inmueble objeto de la actuación no existe título originario del Estado, en los términos de los artículos 13 y siguientes del Decreto 059 de 1938.

2.- Que posee título de adjudicación que no ha perdido su eficacia legal.

3.- Que se acreditó propiedad privada, por la exhibición de un título, o una cadena de títulos, debidamente inscritos, otorgados por un lapso no menor del término que señalan las leyes para la prescripción extraordinaria o sea al cuatro (4) de agosto de 1974.

4.- Que los títulos aportados son insuficientes, porque no acreditan dominio sino tradición de mejoras sobre el imnueble.

5. - Que los títulos aportados se refieren a bienes no a<ljudicables, o que se hallan reservados. o destinados a un servicio o uso público.

6.- Que la superficie de los terrenos objeto del procedimiento excede la extensión legalmente adjudicable.

PARA GRAFO 10.- En la resolución final también se dispondrá que los derechos de los poseedores materiales quedarán a salvo, conforme a la ley civíl, cuando se declare que en relación con el inmueble objeto del procedimiento se acreditó propiedad privada. o que salió del patrimonio del Estado.

Es el Tiempo ~e la Gente 129

Política ()e MOOernización AfJropecuaria lJ Rural 1994-1998

PARAGRAFO 10. La providencia que pone fin al procedimiento será notificada al Procurador Agrario y a los interesados en la forma prevista en los Artículos 44 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

PARAGRAFO 30.- Contra la resolución que decide de fondo el procedimiento solo procede el recurso de reposición, en los términos del Código Contencioso Administrativo, ante el mismo

funcionario que dictó la providenciay"la acción de revisión ante el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, en única instancia, conforme a lo establecido en el Numeral 90. del Artículo 128 del Código Contencioso Administrativo, dentro de los quince (15) dias hábiles siguientes a la fecha de ejecutoria de la resolución definitiva.

Durante ese término, permanecerá en suspenso la ejecución de la resolución que dicte el Instituto, con el oIlieto de que los interesados soliciten en dicho término la revisión de la providencia

ARTICULO 17,- Inscripción en el Registro. Ejecutoriada la resolución por la cual se decide el procedimiento de clarificación de la propiedad y si no se hubiere formulado demanda de revisión, o ésta fuere rechazada, o el fallo del Consejo de Estado negare las pretensiones de la demanda, se enviará original y copia de la providencia a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos respectiva, con el fin de que se inscriba en el folio de matricula inmobiliaria correspondiente para efectos de publicidad ante terceros.

CAPITULO m

PROCEDIMIENTOS DE CLARIFICACION EN RESGUARDOS.

INDIGENAS Y TIERRAS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS

ARTICULO 18.- Procedencia y Objeto. Los procedimientos de clarificación de la propiedad especiales de que trata el Artículo 85 de la Ley 160 de 1994, tendrán por oIlieto establecer la existencia legal de los resguardos, o la vigencia de los títulos que aleguen en su favor, y recaerán respecto de los predios o terrenos de que estuvieren en posesión ancestralmente, individnal o colectivamente, o los que hubieren recibido a cualqnier título del INCORA o de otras personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.

Los trámites respectivos se ajustarán al procedimiento general de clarificación de la propiedad previsto en este Decreto, en lo que fuere pertinente y compatible con la naturaleza y finalidades de tales actuaciones, y en ellas se tendrán en cuenta las disposiciones contenidas en los artículos 63 y 329 de la Constitución l>olítica., la Ley 21 de 1991 Y demás normas legales vigentes que regulen la propiedad de los resguardos.

De igual manera se procederá en los procedimientos de clarificación de las Tierras de las Comunidades Negras, según lo previsto en el Artículo 63 de la Constitución Política., la Ley 70 de 1993 Y sus reglamentos.

CAPITULOIV

PROCEDlMIENTO DE DESLINDE DE TIERRAS DE PROPIEDAD DE LA NACION

ARTICULO 19.- Definiciones. Para los efectos de este Decreto se entiende por:

Playones Comunales. Los terrenos baldios que periódicamente se inundan con las aguas de las ciénagas que los forman, o con las de los ríos en sus avenidas, los cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente y en forma común por los vecinos del lugar.

Sabanas Comunales. Zonas compuestas por terrenos baldíos planos cubiertos de pastos naturales, los cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente con ganados en forma común por los vecinos del lugar.

Playa Fluvial. La superficie plana o casi plana comprendída entre la línea de las bajas aguas de los ríos y aquella donde lleguen estas ordinariamente en su mayor crecimiento.

Es el Tiempo ()e la Gente

Política ()e Mooernizac1ón AfJropecuaria 'lJ Rural I994-I998 Playones Nacionales. Los terrenos baldíos que periódicamente se illUlldan a consecuencia del mar de leva y de las avenidas de los rios, lagos, 1agunas y ciénagas.

Río Navegable. Todo trayecto fluvial no menor de 15 kilómetros, que de manera efectiva yen ambos sentidos sirva o pueda servir habitualmente de via de comunicación con embarcaciones de tracción mecánica.

Costa Nacional. Una zona de 2 kilómetros de ancho y paralela a la 1ínea de la más alta marea.

Playa Marítima. Zona de material no consolidado que se extiende hacia la tierra, desde la 1inea de la más ¡,¡ya marea, hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta donde se inicie la linea de vegetación permanente, usna1mente límite efectivo de las olas de temporal.

Terrenos de Bajamar. Los que se encuentran cubiertos por la máxima marea y quedan descubiertos cuando ésta ¡,¡ya

Bosques Nacionales. Es el conjunto de plantaciones naturales o artificiales, de igual o dístinta especie, que están en explotación o pueden ser explotados, ubicados en el territorio nacional.

Bosques Explotables. Es el conjunto de plantaciones naturales o por cultivo, de árboles de igual o dístinta especie, que están en explotación o pueden ser explotadas económicamente, prevía determinación del Ministerio del Medía Ambiente o la Corporación Autónoma Regional respectiva.

Bosques no explotables. Es el conjunto de terrenos cubiertos naturalmente o por cultivo, de áJboles de una o dístintas especies, destinados al fin exclusivo de preservar los suelos y las aguas, o como reserva forestal nacional.

Aluvión. Se 11ama aluvión, el aumento que recibe la ribera de un rio o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas.

Madrevieja Es un trayecto del antiguo cauce de un rio donde éste ~ó de fluir por cambio del curso del mismo, que por lo general tiene forma semicircular y su evolución está en función de la dínámica hidráulica del mismo río.

Meandro. Es la curva descrita por ei curso de un rio o por un valle y que se caracteriza por la acción erosiva del río sobre la orílla cóncava y por la sedímientación de la convexa.

Terreno Dese cado Artificialmente. Se denomina así el lecho o cauce de lagos, ríos, ciénagas o depósitos naturales de agua que quedan al descubierto permanentemente, como consecuenciade cualquier obra o acción del hombre.

ARTICULO 20.- Objeto. Serán objeto del procedímiento de delimitación o deslinde, entre otros, los siguientes bienes de propiedad nacional:

l. Los bienes de uso público, como las playas marítimas y fluviales, los terrenos de bajamar, los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, asi como sus lechos, a excepción de aquellos que, según 10 díspuestO por el inciso 20. del artículo 677 del Código Civil, sean considerados como de propiedad prívada.

2. Las tierras baldías donde se encuentren las cabeceras de los ríos navegables.

3. Las márgenes de los ríos navegables no apropiados por particulares por título legítimo.

4. Las costas desiertas de la República no pertenecientes a particulares por título originario o título legitimo traslaticio de dominio.

5. Las islas ubicadas en uno u ojro mar pertenecientes al Estado, que no están ocupadas por poblaciones organizadas o apropiadas por particulares en virtud de título legitimo traslaticio de dominio.

Es el Tiempo ~e la Gente 131

132

Polttica 00 MOOernizaciÓl1 AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

6. Las islas de los ríos y lagos que sean ocupadas y desocupadas alternativamente por las aguas en sus creces y bajas periódicas.

7. Las islas de los ríos y lagos navegables por buques de más de 50 toneladas.

8. Las islas, playones y madreviejas desecadas de los ríos, lagos, lagunas y ciénagas de propiedad nacional a que hace referencia el inciso 50. del Artículo 69 de la Ley 160 de 1994.

9. Los terrenos que han permanecido inundados o cubiertos por las aguas por un lapso de diez (10) años O

más.

lO. Los lagos, ciénagas, lagunas y pantanos de propiedad nacional.

11. Las tierras recuperadas o desecadas por medios artificiales y otras causas, cuyo dominio no corresponda por accesión u otro título a particulares.

12. Los playones a que se refieren los artículos 13 de la Ley 97 de 1946 Y 14 del Decreto 547 de 1947.

13. Los bosques nacionales.

14. Los terrenos de aluvión que se forman en los puertos habilitados.

15. Los demás bienes que por ley sean considerados como de propiedad del Estado.

ARTICUW 21.- Etapa Previa. Antes de iniciar .el procedimiento de deslinde, el Instituto conformará un informativo, el cual podrá contener, entre otros, los siguientes documentos:

a) Las comunicaciones que dirijan las entidades que lleven a cabo las obrasdedefensacontra las inundaciones, regulación del caucjal de corrientes hidráulicas, riego y avenamientos.

b) Las comunicaciones recibiclas de los campesinos, el Ministerio Público Agrario, otras autoridades o funcionarios del Instituto en relación con el inmueble cuyo deslinde se pretende.

c) Las aerofotografias, cartas o planchas preliminares levantaclas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, asi como los planos u otros documentos mediante los cuales se puede determinar e identificar el inmueble.

d) El informe de una visita previa realizada a los terrenos ~eto de estudio por un funcionario del INCORA, a través del cnal se establezca que el inmueble es de aquellos de que trata el Artículo 20 de este Decreto, su situación de tenencia y aprovechamiento y las demás informaciones que fueren pertinentes.

e) La indicación de las personas que figuren como poseedores o titulares del dominio de los predios que colinden con los bienes de que trata el presente Decreto, y la información que sea necesaria en relación con aquellos inmuebles.

ARTICULO 22. - Resolución Inicial. Si de la información obtenida resulta establecido que el predio corresponde a algunos de los previstos en el artículo 20 de este Decreto, el Gerente General del INCORA o su delegado, mediante resolución motivada, ordenará adelantar las diligencias conducentes para realizar su deslinde o delimitación.

La providencia se notificará personalmente al Procurador Agrario, a los propietarios de los predios colindantes y a los ocupantes que aleguen dominio privado.

Si agotaclas las diligencias necesarias no fuere posible realizar la notificación en forma personal a los interesados, el notificador dejará constancia de ello en el informe respectivo, indicando los motivos que le impidieron realizarla. Se procederá entonces a emplazarlas mediánte Edicto, en la forma prevista en el artículo 50. del presente Decreto, que deberá expresar la naturaleza del procedimiento que se adelanta, la identificación del bien objeto del deslinde, el llamamiento de quienes se crean con derecho a intervenir y el plazo para hacerlo.

Es el Tiempo ~e la Gente

Politica 00 MoOOrnjzación A(}ropecuaria ~ Rural I994-I998

Si quienes se crean con derecho a intervenir no concurren dentro de los tres (3) días siguientes, contados a partir de la fecha de desfijación del Edicto, se les nombrará un Curador Ad-Iitem en la forma y con los requisitos señalados en el Código de Procedimiento Civil, con quien se surtirá la notificación de la resolución inicial y se continuará el procedimiento administrativo.

Contra la resolución que ordene adelantar el trámite procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse • dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación.

ARTICULO 23.- Inscripción de la Resolución Inicial. Para efectos de publicidad, la providencia que ordene adelantar las diligencias de deslinde será inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, cuando verse sobre predios que posean malrícula inmobiliaria. En caso contrario, el Instituto solicitará la apertura del folio de malrícula inmobiliaria respectivo, con base en dicbo acto administrativo.

A partir del registro o apertura de la matrícula, las actuaciones administrativas que se adelanten producirán efectos frente a terceros, y los nuevos adquirentes de derechos reales en las tierras afectadas por la resolución inicial, tomarán el procedimiento en el estado en que se encuentre.

La inscripción de la resolución o apertura de la malrículadeberá surtirse a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de la comunicación en que se solicite.

ARTICULO 24.- Solicitud de Pruebas. Ejecutoriada la resolución inicial, dentro de los cinco (5) días siguientes podrán los interesados, el Procurador Agrario, los colindantes y quienes cqnsideren tener algún derecho sobre las tierras objeto del deslinde, solicitar y aportar las pruebas tendientes a acreditar los derechos que pretendan, sin petjuicio de las que el Instituto decrete de oficio.

En lo demás, se dará aplicación a lo previsto en el Parágrafo del artículo 80. del presente Decreto.

ARTICULO 25.- Decreto de Pruebas. Vencido el término previsto en el artículo anterior, el Instituto decretará la práctica de las pruebas que, de acuerdo con la ley, sean conducentes y pertinentes y ordenará la realización de una díligencia de inspección ocular con intervención de peritos, a fin de establecer, entre otros, los siguientes aspectos en relación con las tierras materia de deslinde:

Su ubicación, el área, linderos, topografía, suelos, aguas, situación de tenencia, indicando si hay ocupantes; la condición jurídica bajo la cual éstos adelantan la explotación; el tiempo de permanencia en el predio, la porción ocupada, la clase de aprovecbamiento económico que desarrollan y los demás datos que interesen a la actuación.

El auto que decrete las pruebas se notiflcará personalmente al Procurador Agrario y por estado a los interesados.

ARTICULO 26.- Carga de la Prueba En el procedímiento de deslinde, la carga de la prueba para demostrar dominio privado sobre los terrenos que la Constitución Política o la ley consideren ~ propiedad nacional, corresponde a quien alegue tal derecho.

ARTICULO 27 .- Inspección Ocular. La diligencia de inspección se dispondrá mediante auto que señale fecba y hora para iniciarla, y en el que se determinará el valor que deben consignar los interesados para cubrir su costo, el término para efectuar la consignación, se ordenará el sorteo de los peritos o la designación de los funcionarios que intervendrán y se especificarán los aspectos o asuntos sobre los cuales versará la actuación.

Los Peritos serán dos (2), que se designarán y posesionarán en la forma prevista en el artículo 100. de este Decreto.

Si se presenta oposición al deslinde, por considerarse que el terreno es de propiedad particular, en la inspección ocular se determinará si el bien a que se refieren los documentos presentados por el opositor se halla situado. en todo o en parte, dentro del fundo o terrenos objeto del deslinde.

Es el Tiempo be la Gente

134

PolTtica ()e Mooernizaciól1 AfJYoperuaria ~ Rural 1994-1998

ARTICULO 18.- Prueba Pericial. Durante la práctica de la prueba pericial se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

\.- La revisión de los documentos suministrados por el INCORA. Estos documentos son:

La resolución inicial que dispuso adelantar el trámite.

Los certificados de catastro y registro de instrumentos pUblicos.

Las escrituras o títulos de propiedad.

El material cartográfico que se hubiere alleg¡u:lo al expediente.

El informe técnico de visita previa realizada al predio o terrenos.

La providencia que ordenó la prueba y donde se encuentran señalados los puntos objeto del dictamell

2. - La ubicación de los límites y colindantes del itunueble, indicando además su correspondencia o discrepancia con los que señala la resolución inicial, los del certificado de registro, escrituras y demás títulos que obren en el expediente. y los del predio que posea realmente el presunto propietario y que es objeto del trámite administrativo. La infonnación suministrada servirá de base para efectuar un levantamiento topográfico.

, 3.- En lo relacionado con el área, relieve, aguas, suelos, explotación económica, terceros ocupantes y demás aspectos de la diligencia, se estará a lo dispuesto en el articulo 12 del presente Decreto.

4.- Las demás que el Instítuto o los peritos consideren necesarias.

ARTICULO 29.- Rendición del Dictamen. El dictamen deberá contener. entre otros, los siguientes datos:

a) La referencia del dictamen de inspección ocular.

b) Los participantes en la diligencia de inspección ocular.

e) Los antecedentes.

d) La documentación y material utilizado.

el Ubicación, vías de acceso, delimitación y colindantes.

f) La explotación económica del predio en general, y la de los ocupantes.

g) La sítuacion juridica bajo la cual los terceros adelantan la explotación.

h) Suelos y topografía

i) Hidrografía

J) El área ocupada y cercas.

k) Las demás informaciones que los peritos consideren necesarias.

ARTICULO 36.- Traslado y contradicción del dictamen. En lo relacionado con el traslado y contradicción del dictamen pericial, se observará lo previsto en el artículo 14 del presente Decreto.

ARTICULO 31.- Identificación Predial. En firme el dictamen pericial y con base en él. se dispondrá por el lNCORA el levantamiento topográfico o la restitución aerofotogramétrica del inmueble de propiedad nacional, con la correspondiente redacción técnica de linderos.

-_._.~-

Es el Tiempo oe la Gente

Politica re MoDernización AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

Es redacción técnica de linderos, la descripción secuencial y por escrito de los limites de un predio de acuerdo con el plano del levantamiento topográfico, en el cual se indican las colindancias, longitud de cada una, orientación magnética y los accidentes naturales o arcifinios que permitan la identificación del predio.

ARTICULO 32.- Resolución Final. Practicadas las pruebas, mediante resolución motivada el Gerente General del INCORA decidirá sobre la oposición u oposiciones presentadas, delimitará el inmueble de propiedad de la Nación por su ubicación, área y linderos técnicos, deslindándolo así de los terrenos de propiedad privada, o determinará las áreas que hayan sido objeto de desecación artificial.

ARTICULO 33.- Notificación y Recursos. La providencia que pone fin al procedimientos de deslinde será notificada personalmente al Procurador Agrario. a los propietarios de los predios colindantes y a quienes hayan alegado derecho de dominio o a sus representantes. en la forma prevista en los articulos 44 Y siguientes del Código Contencioso Administrativo. Contra esta providencia procede el recurso de reposición, el cual podrá interponerse dentro de los cinco (5) dias siguientes a su notificación ante la Gerencia General del INCORA. y la acción de revisión ante el Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. en única instancia, conforme a lo establecido en el numeral 80. del artículo 128 del citado Código. dentro de los quince (15) dias hábiles siguientes a la fecha de su ejecutoria.

PARAGRAFO 10.- En firme el acto administrativo que disponga el deslinde, permanecerá en suspenso su ejecución dentro de los quince (15) dias siguientes. a fin de que los interesados puedan solicitar en dicho término su revisión ante el Consejo de Estado.

PARAGRAFO }O.- El acto administrativo por el cual se deslindan los terrenos de propiedad de la Nación se enviará a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente. con el fin de que se anote tal decisión en el folio de matricula respectivo.

En el evento que se 'declare que no hay lugar a decretar el deslinde. en la respectiva providencia se ordenará cancelar la inscripción de la resolución inicial.

CAPlTULOV

DESLINDE DE TIERRAS DE RESGUARDOS INDIGENAS y LAS ADJUDICADAS

A LAS COMUNIDADES NEGRAS

ARTICULO 34.- Procedencia y Cbjeto. Los prooedimientos de deslinde de las tierras de los resguardos indig¡>nas y de las adjudicadas a las comunidades negras, se adelantarán respecto de aquellos terrenos que pertenecieren al dominio privado de los particulares. para efectos de asegurar la protección de aquellos bienes y los derechos que sobre ellos tengan las comunidades respectivas, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 63 y 329 de la Constitución Politica,las Leyes 21 de 1991 Y 70 de 1993 Y demás disposiciones que las complementen.

En estos trámites se aplicarán las reglas del procedimiento general de deslinde establecidas en este Decreto. en lo que fueren compatibles y pertinentes. según la naturaleza y finalidades de tales actuaciones. .

CAPITULO VI

REGLAMENTACION SOBRE USO Y MANEJO DE PLAYONES Y

SABANAS COMUNALES

ARTICULO 35 .- Reserva de terrenos comunales. Constituyen reserva territorial del Estado todos los playones y sabanas comunales existentes en el país. cuyos terrenos y usos correspondan a las características y definiciones señaladas en las normas vigentes y el presente Decreto.

ARTICULO 36.- Prohibiciones. Se presume legalmente que todos los playones y sabanas comunales son terrenos de la Nación. mientras no se acredite mejor derecho por parte de terceros. En consecuencia. queda

Es el Tiempo oe la Gente . 115

Polltica 00 MOOernizaciÓJ1 Agropecuaria ~ Rural I994-I998

probt'bido todo cerramiento u obstrucción de estos terrenos mediante la construcción de cercas, diques, canales y, en general, con obras que tiendan a impedir su aprovechamiento en forma comunitaria por los vecinos del lugar.

ARTICULO 37.- IlllII:ljudicabilidad de los playones y sabanas comunales. Los playones o sabanas comunales no son adjudicables, pero en las regulaciones que dicte el Instituto deberán determinarse las áreas que pueden ser objeto de ocupación individual, por campesinos o pescadores de escasos recursos de la zona, para su explotación con cultivos de pancoger.

ARTICULO 38.- Juntas de Defensa de terrenos comunales. En cada uno de los municipios donde existan playones y sabanas comunales funcionará una Junta de Defensa de Terrenos Comunales, integrada por el Alcalde Municipsl, el Personero, un representante del Concejo Municipsl elegido de su seno y dos representantes de los usuarios, elegidos por ellos mismos y por mayoría de votos de los que concurran a la reunión que para el efecto convocará el Alcalde Municipsl y el funcionario que designe el INCORA.

El período de ejercicio del representante del Concejo Municipsl y de los dos representantes de los usuarios de los terrenos comunales será de dos años.

Las Juntas de Defensa de Terrenos Comunales serán instaladas por el Alcalde del Municipio respectivo y por el funcionario que para el efecto designe el Gerente General del INCORA.

ARTICULO 39.- Funciones. Son funciones de la Junta de Defensa de los Terrenos Comunales, las siguientes:

a) Vigilar los procedimientos de adjudicación de terrenos baldios adyacentes a los terrenos comunales.

b) "velar porque se cumplan las disposiciones sobre terrenos comunales. En desarrollo de esta función; deberán adelantar las diligencias preliminares tendientes a obtener que los usuarios comunales, o terceras personas, voluntariamente cesen la ejecución de hechos o actos perturbatoríos que originen el uso o indebida ocupación de los terrenos comunales. o a conciliar los intereses de las personas en conflicto, en los casos en que las controversias swjan como consecuencia del irregular o arbitrario uso o aprovechamiento de dichos terrenos.

c) Informar al INeORA por escrito sobre la ocupación O uso indebido de los playones y sabanas comunales y respecto de los conflictos que se presenten con motivo de su uso o explotación comunal, cuando éstos no se resuelvan en la forma prevista en el literal b) de este artículo.

ARTICULO 40.- Deslinde. El INCORA, en desarrollo de las facultades de que se halla investido, y en vittud de información o queja formulada por autoridad del orden municipsl. departamental o nacional, de las Juntas de Defensa de Terrenos Comunales O de cualquier ciudadano. adelantará los trámites administrativos tendi.s a deslindar y obtener la restitución de las sabanas Y playones comunales que hayan sido ocupados por perscinas naturales o jurídicas en cualquier tiempo, sin el lleno de los requisitos legales.

ARTICULO 41.- Reglamento. Delimitadas las áreas que conforman los playones y sabanas comunal~eJ INCORA, previo estudio de la tenencia de la tierra y naturaleza y clase de suelos, así como de la situación socioeconómica de los usuarios de las mismas, procederá a elaborar el respectivo reglamento para su Wo y manejo.

ARTICULO 42 . - Recuperación de sabanas Y playones comunales. Si para el cumplimiento de lo dispuestO eIÍ el articulo precedente. el INeORA encontrare que dentro de los playones y sabanas comunales existen cercas, construcciones. diques o cualquier otro obstáculo que impida el aprovechamiento comunal o el libre y natura1 flujode las aguas. la Gerencia General del Instituto ordenará adelantar el trámite administrativo para recuplerar las sabanas y playones comunales indebidamente ocupados, conforme al procedimiento de recuperación de baldios.

ARTICULO 43,- Tránsito de legislación. Los procedimientos de clarificación de la propiedad y deslinde de las tierras de la Nación iniciados antes de la vigencia de la Ley 160 de 1994. se gObernarán por la regla general del .

Es el Tiempo ~e la Gente

Política 00 MoOOrnizacióJ1 AfJropecuaria ~ Rural 1994-r998

efecto general inmediato de la Ley Agraria y las normas de tránsito de la ley procesal previstas en la Ley 153 de 1887.

ARTICULO 44.- Vigencia El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias. especialmente el Decreto Reglamentario 2095 de 1961. los Capítulos I y n del Decreto 1265 de 1977 Y el Decreto 2031 de 1988.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dada en Santafé de Bogotá, D. C. a

PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA

Versión 9 de noviembre de 1994.

MINISTRO DE AGRICULTURA

DECRETO No. 2665 de Diciembre 3 de 1994

Por el .cual se reglamenta el Capítulo XI de

la Ley 160 de 1994, relacionado con la extinción

del derecbo de dominio privado sobre inmuebles rurales.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA

en uso de las facultades que le otorga el Numeral 11

del Artículo 189 de la Constitución Política,

DECRETA:

ARTICULO 10.· Competencia. De conformidad can lo dispuesto por el numeral 14 del artículo 12 y el inciso 50. del artículo 52 de la Ley 160 de 1994. corresponde al InstilUto Colombiano de la Reforma Agraria adelanw de oficio. o a petición de cualquier persona cuando se trate de la causal prevista en la Ley 200 de 1936. o de las entidades o funcionarios de que trata el artículo 60 de la Ley 160 de 1994. el respectivo procedimiento de extinción del derecho de dominio o propiedad .

ARTICULO 20.' Causales de Extinción del derecho del Dominio. Será procedente la declamción administrativa de extinción del derecho de dominio o propiedad en los siguientes casos:

10.- Respecto de los predios rurales en los cuales se dejare de ejercer la posesión en las condiciones previstas en el artículo lo. de la Ley 200 de 1936. durante tres (3) años continuos.

Lo dispuesto en este artículo no se opone a la declaratoria de extinción del derecho de dominio. cuando a la fecha de promulgación de la Ley 160 de 1994 hubiere transcurrido un lapso de tres (3) años de inexplotación del inmueble, o si ese término se cumpliere dentro de la vigencia de esta norma.

Cuando la posesión se hubiere ejercido sobre una parte del predio solamente. la extinción del dominio no comprenderá sino las porciones incultas que no se reputen poseídas conforme a la Ley 200 de 1936.

Es el Tiempo oe la Gente 137

Poljtica 00 MoOOrnizadón Agropecuaria;') Rural 1994-1998

20. - Cuando se violen las disposiciones sobre conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos . naturales renovables, y las de preservación y restauración del ambiente contempladas en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Extraordinario 2811 de 1974) Y demás normas pertinentes sobre la materia.

30.- Cuando los propietarios infrinjan las normas sobre zonas de reserva agrícola o forestal establecidas en los planes de desarrollo de los municipios o distritos con más de 300.000 habitantes;

40.- La destinación del predio rural para la explotación con cultivos ilícitos.

ARTICULO 30.- Justificación de la ¡nexplotación. No habrá lugar a las declaratorias de extinción del dominio previstas en el artículo anterior, cuando las causales obedezcan a hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito, según 10 previsto en la Ley 95 de 1890.

ARTICULO 40.- Suspensión del término para la extinción del dominio. El término para la extinción del derecho de doniinio no corre cuando la falta de explotación económica del predio se deba a hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito y mientras tal situación subsista. Pero su ocurrencia no libera al propietario de la obligación de demostrar una explotación económica regular y estable anterior a la época en que sobrevinieron tales hechos.

ARTICULO 50.- Areas que se presumen eoonómicamente explotadas. Se presumen económicamente explotadas, aún cuando se encuentren incultas:

a) Las porciones del predio destinadas a la protección de las aguas o los suelos, y lasque estuvieren reservadas con una destinación que implique conservación y defensa de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

b l Las áreas del inmueble que se requieran como complemento para un mejor aprovechamiento, o para el ensanche de la respectiva explotación.

PARA GRAFO lo. Las porciones incultas que se reputan eoonómicamente explotadas conforme al presente artículo podrán ser, conjuntamente, hasta de una extensión igual a una tercera parte de la zona explotada.

PARA GRAFO 20. Corresponde al propietario probar la necesidad y extensión de la porción inculta requerida, para los efectos de los literales al y b) de este artículo.

ARTICULO 60.- Explotación por terceros. Si el propietario alegare que la explotación eoonómica que adelantan colonos o terceras personas le favorece, deberá demostrar. que entre éstas y él existe un vinculo jurídico () . relación de dependencia que implique el reconocimiento m~tuo de obligaciones, contraprestaciones o servicios

ARTICULO 70.- Informacion previá. Para adelantar el procedimiento administrativo de extinción del derecho de dominio y dictar la resolución que inicie las diligencias respectivas, el Instituto deberá obtener previamente una información sobre la propiedad, el estado de tenencia, de explotación o de abandono en que se encuentre el predio.

Para el efecto, podrá disponer:

a) . La obtención de los documentos que permitan identificar flsica y jurídicamente el inmueble, tales calDO los titulas de propiedad, los folios de matrícula inmobiliaria actualizados, certificados de catastro, planos, fotografias aéreas y demás documentos que faciliten este objetivo. .

b) Requerir a los propietarios o poseedores para que suministren, complementen o aclaren la información a que se refiere el literal anterior.

c) La práctica de una visita previa al inmueble, de la cual se dejará constancia en un acta, y las demás

138 Es el Tiempo ~e la Gente

,

Poljt;Íca 00 MOOentlzaCÍón AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

diligencias que se consideren necesarias para confrontar los documentos que lo identifican con los linderos flsicos y, especialmente, para establecer sobre el terreno el estado de explotación económica y tenencia, el cumplimiento de las disposiciones sobre conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables y las de preservación y restauración del ambiente, las aplicables a las zonas de reserva agrícola o forestal establecidas en los planes de desarrollo de los municipios o distritos con más de 300.000 habitantes y la naturaleza de la explotación o utilización a que se está destinando el predio.

En el evento de que en la visita previa se estableciere la existencia de cultivos ilicitos, según lo contemplado en la Ley 30 de 1986 Y sus normas complementarias, una vez elaborado el correspondiente informe, el Instituto procederá a remitir copia del informativo, en el estado en que se encuentre, a la autoridad que deba conocer de los procesos penales correspondientes y dispondrá iniciar las diligencias respectivas.

Para efectos del presente Decreto, es cultivo ilícito la actividad destinada al desarrollo de una plantación de la que puedan extraerse drogas que causen dependencia.

Los propietarios, poseedores o quienes se encuentren en el predio, están obligados a prestar su colaboración para que las visitas y diligencias ordenadas se cumplan. En el evento de que éstos se opongan u obstaculicen en cualquier forma su realización, el Instituto podrá solicitar el concurso de la autoridad competente para lograr el cumplimiento de sus funciones.

Los hechos y circunstancias halladas en la visita previa se tendrán en cuenta al momento de dictar la resolnción que culmine el procedimiento, siempre que hubieren sido controvertidas por el propietario durante el trámite y se apreciarán conforme a lo establecido en el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil.

PARA GRAFO lo. - Los Registradores de Instrumentos Públicos están en la obligación de expedir gratuitamente y a más tardar dentro de los diez (10) dias siguientes al recibo de la petición, los certificados de registro de la propiedad rural que el INCORA requiera para el desarrollo de sus programas de reforma agraria.

PARA GRAFO 10.- Si de las diligencias practicadas se estableciere que no se dan las condiciones para la iniciación del procedimiento, el Instituto así lo declarará mediante auto motivado y ordenará el archivo de las actuaciones.

ARTICULO 80. Iniciación del Procedimiento Administrativo. Establecida la existencia de los presuPllestos de hecho y los de orden legal para adelantar el trámite de extinción del derecho de dominio. el Gerente General del Instituto o su delegado expedirá la resolución mediante la cual se ordenará su iniciación.

ARTICULO 110.- Inscripción de la resolución. Para fines de publicidad, la lt!solución por la cual se inicia el procedimiento de extinción del dominio se inscribirá en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente. El registro se efectuará. a más tardar, al dia siguiente de la fecha de radicación de la resolución en la mencionada oficina. Los Registradores devolverán el original de la resolución a1lnstítuto. con la respectiva constancia de anotación .

A partir del registro de la resolución, las actuaciones administrativas que se adelanten producirán efectos frente a terceros y estos asumirán las diligencias en el estado en que se encuentren.

ARTICULO 10.- Notificación. La resolución que inicie el procedimiento se nntiflcará personalmente al propietario y al Procurador Agrario, o al Procurador Delegado para Asuntos Ambientales, al Director General de la correspondiente Corporación Autónoma Regional, al respectivo Alcalde del municipio o distrito con más de 300.000 habitantes. al Ministro del Medio Ambiente o su delegado, según el caso. y a quienes tuvieren constituidos otros derechos reales sobre el inmueble.

Si agotadas las diligencias necesarias no fuere posible la notificación personal a los propietarios o interesados. el notificador dejará constancia de ello en el informe respectivo, indicando los motivos que le hubieren impedido efectuar la notificación personal, y se ordenará su emplazamiento por edicto que durará fijado por el término de

~~. ~-_ .. _--------~------~~~._~-~-_._~--------~'-.. _--

Es el Tiempo 3e la Gente 139

Polltica 00 MorernizaciÓl1. Agropecuaria"/) Rural 1994-1998

cinco (5) días en lugar público de las Oficinas del INCORA donde se adelante el procedímiento, y por el mismo término en la secretaria de la Alcaldía Municipal donde se halle situado el inmueble.

Además, se fijará por el Instituto una copia del edícto en la puerta o sitio de acceso al inmueble, salvo que se le impidiere hacerlo, de lo cual dejará constancia escrita el respectivo notifícador y se agregará al expediente.

Cumplidas las anteriores formalidades, si los interesados no se pr_ntan dentro de los tres (3) días siguientes a la desfíjación del Edícto, se les designará un Curador Ad-Iitem.

PARAGRAFO.- Curador Ad-Litem. En los casos en que el procedimiento no pueda adelantarse con la intervención dírecta del propietario u otras personas con derechos reales constituidos sobre el inmueble, el Instituto procederá a designarles un Curador Ad-litem, en la fonna y con los requisitos establecidos en el Código de Procedímiento Civil, con quien se surtirá la notificación de la resolución inicial y se adelantará el trámite respectivo.

Para los efectos anteriores el Instituto elaborará una lista de abog¡Idos litig¡mtes, cuyos honorarios se cancelarán de acuerdo con las tarifas que señale la entidad.

ARTICULO 11.- Recursos. Podrán interponer el recurso de reposición contra la resolución que inicia el procedí miento, en los términos previstos en el Códígo Contencioso Administrativo, el propietario del predio, las personas que teog¡m constituídos derechos reales sobre éste y el Agente del Ministerio Público Agrario, ante el mismo funcionario que profirió la resolución inicial.

ARTICULO 12.- Carga de la Prueba. En las diligencias administrativas de extinción del dominio que adelante el Instituto y en los procesos judíciales que se sig¡m oomo consecuencia de las mismas, la carga de la prueba sobre la explotación económica del predio, o el cumplimiento de las disposiciones sobre conseryación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, y las de preservación y restauración del ambiente, asi como las relacionadas con las zonas de reserva agrícola o forestal a que se refiere este Decreto, o las relativas a cultivos ilicitos, corresponde al propietario.

Incumbe igualmente al propietario probar la fuerza mayor o el caso fortuito aleg¡ulo.

ARTICULO 13.- Solicitud de Pruebas. Términos. Dentro de los tres (3) días siguientes al de la ejecutoria de la providencia por la cual se inicia el procedímiento de extinción, podrá solicitarse por el propietario, las persooas que acredíten un derecho real sobre el inmueble, o los funcionarios o entidades a que se refiere el articulo 100. del presente Decreto, la práctica de las pruebas, o aportarse las que, de acuerdo con la ley sean conducentes y pertinentes. hasta la fecha en que se practique la diligencia de inspección ocular, sin peljuicio de las que se lleven a cabo en esta actuación.

No obstante, podrán aportarse al procedímiento, hasta antes de entrar el expedíente al despacho para decisión de fondo. aquellas pruebas documentales que no requieran verificación sobre el terreno y sean conducentes y pertinentes para comprobar la explotación económica del predio, o el estado de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales renovah1es o del ambiente ajustado a la ley, o el cumplimiento de las normas sobre reserva agrícola o forestal previstas en los planes de desarrollo de los municipios o distritos, o demostrar la inexisten,ia de la causal para decretar la extinción del derecho de dominio en cualquier caso,

Fuera de las pruebas que soli<:iten las personas vinculadas al proceso yel Ministerio Público Agrario, el Instituto podrá decretar de oficio las que considere necesarias, siempre que, en todo caso, los términos probatorios no excedan de treinta (30) días hábiles.

PARAGRAFO.- Cuando la prueba de la inspección ocular sea solicitada por el propietario o el titular de algún derecho real sobre el inmueble, ésta se practicará a su costa Para el efecto el peticionario deberá reembolsar al Instituto el valor total del dictamen en la oportunidad que señale el Decreto Reglamentario especial sobre avalúos y dictámenes que expida el Gobierno Nacional. Con la solicitud de la prueba se deberá presentar el

Es -el Tiempo ()e la Gente

,

,

Política ~e MooernizaciÓl1 AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

cuestionario sobre los asuntos respecto de los cuales deberá versar el dictamen pericial, sin perjuicio de los consignados por el Instituto en el auto que ordene la diligencia

Si el propietario, o las personas que tengan constituidos derechos reales sobre el predio DO solicitaren la práctica de esta prueba, o DO sufragaren los gastos de la tuisma, según el caso, la inspección ocular se realizará oficiosamente a costa del Instituto y con la intervención de dos (2) funcionarios expertos de la entidad.

ARTICULO 14.- Decreto y práctica de las pruebas. Dentro de los tres (3) dias siguientes al vencimiento del término a que se refiere el artículo anterior, el Instituto decretará las pruebas solicitadas, O las que de oficio deban realizarse.

La diligencia de inspección ocular que deberá practicarse dentro del procedimiento de extinción del derecho de dominio a solicitud de parte interesada, se reaIizará con la intervención de dos (2) peritos, que se designarán mediante sorteo.

Cuando la causa para la iniciación del procedimiento de extinción sea alguna de las establecidas en los numerales 20. y 30. del artículo 20. de este Decreto, la diligencia de inspección ocular se practicará por dos (2) funcionarios calificados del Ministerio del Medio Ambiente, o de la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el municipio de ubicación del inmueble, según las resultas del sorteo de peritos.

La diligencia de Inspección Ocular se ordenará mediante auto, en el que se señalará fecha y hora para iniciarla, en el cual se determinará el valor para cubrir el costo de la diligencia, se dispondrá el sorteo de los peritos o funcionarios calificados que habrán de intervenir y se especificarán los asuntos o aspectos respecto de los cnales versará la diligencia

ARTICULO 15.- Designación y Posesión de Peritos. Para la designación y posesión de peritos se observarán las siguientes reglas:

l. Los peritos serán dos (2), los que se sortearán del Listado Nacional de Peritos para la Reforma Agraria.

2. Los peritos se posesionarán ante el funcionario que presida la diligencia y deberán expresar si se encuentran o no impedidos para el desempeño de su gestión y que cumplirán bien y fielmente con los deberes de su cargo.

3. Los peritos rendirán su dictamen dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la inspección ocular.

4. Cuando el experticio deba comprender el estudio de documentos aportados como prueba complementaria, a los peritos podrá otorgárseles un plazo adicional de tres (3) días para rendir el dictamen.

ARTICULO 16.- Práctica de la diligencia de Inspección Ocular. La díligencia de inspección ocular se iniciará en el predio ~eto del examen, con las. partes interesadas que concurran y los peritos, y mediante ella se procederá a establecer los hechos relacionados con los siguiente asuntos, además de los que se indicaren e!l el cuestionario presentado por el interesado:

I. Identificación fisica del predío por sus linderos, confrontando éstos con los que figuren en el titulo de propiedad o en el correspondiente certificado de registro o folio de matricula inmobiliaria

2. Su ubicación, conforme a la división política administrativa del país.

3. El área, según el plano elaborado o los documentos de propiedad.

4. La topografía, la provisión de aguas Y la clase de suelos y demás aspectos agrotécnicos.

5. La clase de explotación observada en el inmueble.

6. La clase de cultivos, determinando si se trata de pastos artificiales O naturales, cuando estén dedicados a la ganaderia, y la indicación de las demás obras o mejoras de esta clase de explotación.

Es el Tiempo ~e la Gente I4I

142

Política 00 Morernización Agropecuaria 'lJ Rural 1994-1998

7. El estado de conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables y lo relativo a la preservación y restauración del ambiente, así como las áreas destinadas por la ley a la protección o conservación de tales recursos, o si se trata de predio ubicado en las zonas de reserva agrícola o forestal establecidas en los planes de desarrollo de los municipios o distritos con mas de 300.000 habitantes y el cumplintiento dado a las disposiciones leg¡tles o reglamentarias sobre tales asuntos.

8. El estado de la tenencia del predio, estableciendo si existe cualquier clase de ocupantes distintos al duelio, y en caso afirmativo, deterininar si ejercen la posesión, la clase de explotación que adelantan, el área ocupada Y el tiempo de pérmanencia en el predio y si existe o no vínculo jurídico O relación de dependencia con el propietario, según los térntinos del artículo 60. del presente Decreto.

9. Cuando fuere necesario se ordenará hacer un levaotantiento topográfico para precisar las áreas no explotadas económicamente, o aquellas donde se estableciere que existe evídente víolación de las disposiciones Ieg¡tles o reglamentarias por las cuales se ordenó adelantar el procedintiento, o las que se comprobaren durante la diligencia de inspección ocular.

10. Los demás aspectos que perntitan establecer el estado real de explotación del inmueble o los relacionados con las causales de extinción del dontinio prevístas en la ley para predios rurales.

De la diligencia de inspección ocular se levantará un acta que será suscríta por quienes en élla intervengan.

ARTICULO 17.- Prueba Pericial. Durante la práctica de la prueba pericial se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

l.-La revÍsión y verificación de los documentos presentados por el INCORA.

2. - Prueba principal de la explotación agrícola-El hecho de que el predio o parte de él se halla explotado con cultivos estables y no de manera accidental o transitoria, salvo interrupciones justificadas y por descauso o rotación.

La descripción de las condiciones generales del predio, las cuales versarán sobre el estado del terreno, indicando cuál es la vegetación original, y si ha habido desmonte y destronque; que cultivos existen en el momento, su permanencia, estado y edad aproximada y lo demás que consideren relevante.

Si en la visita no se encuentra explotación en el predio, deberá verificarse la existencia de indicios, tales como socas, tallos, brotes, renuevos o residuos de cosechas y seiiales de trabajos prevías, que indiquen que el terreno ha sido explotado en el tiempo inmediato, bI\iO explotación regular y estable, detenninando extensión y naturaleza. Sedeterntinará si la interrupción puede considerarse temporal, su inicio y causa.

En todo caso, los peritos describirán la vegetación existente en el terreno y darán su concepto acerca del tiempo en que haya permanecido sin explotación.

Cuando se llegare a encontrar cultivos ilícitos, según la definición contenida en este Decreto, tales como amapola, marihuana o cualquiera otra planta de las que pueda producirse cocaína, morfina, heroína u otra droga que produzca dependencia, en los términos de la Ley 30 de 1986, los peritos deberán precisar claramente el tipo de cultivo encontrado, la edad del ntismo y el área aproximada cultivada.

3. - Prueba complementaria de la explotación agrícola-Si en el momento de la inspección ocular no se aprecian seiiales de explotación en el tiempo inmediatamente anterior, y el propietario alegue explotación agrícola durante el tiempo fijado por la ley para la extinción, se solicitarán una o más de las siguientes pruebas para complementar la inspección ocular:

3.1 Presentación de las declaraciones de renta y patrimouio del propietario, o de sus antecesores en el dontinio, por el periodo de que se trate, debidamente autenticadas, en las que se demuestre claramente que durante el

Es el Tiempo De la Gente

-

Polrtica ()e MOOernización Agropecuaria "f) Rural 1994-1998

término señalado, el propietario declaró ingresos y utilidades provenientes de la explotación agrícola del predio, o realizó inversiones en el mismo para fines agrícolas, todo ello proporcionado al área que alegue haber cultivado.

3.2 Copias de contraros de prenda agraria o certificados expedidos por la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, u otra entidad de crédito, que demuestren que el propietario o sus antecesores en el dominio gravaron cultivos explotados en el predio durante el mismo término, en proporción al área que alegue haber explotado.

3.3 Presentación de libros de comercio debidamente registrados y llevados de acuerdo con las exigencias legales, o de libros de contabilidad ajustados a las disposiciones pertinentes, pertenecientes al propietario o a sus antecesores, en loo que se demuestre la obtención de renta o realización de inversiones, durante el mismo término, proporcionalmente al área que alegue haber explotado. Deberán presentarse también los libros y anexos complementarios que contribuyan al entendimiento y estudio de los principales.

4. - Prueba principal de la explotación pecuaria. - El hecho de que el predio o parte de él haya sido explotado con ganados en fonoa estable y no de manera accidental o transitoria, salvo interrupciones estacionales, en los términos del artículo 70. del Decreto 059 de 1938, deberá probarse mediante inspección ocular, indicando los peritos cuál es la vegetación natural de los terrenos; su estado actual, señalando si ha habido desmonte y destronque; si hay pastos mejorados o artificiales, de qué especie y en qué extensión y si son ~eto o no de labores de limpieza y conservación. Asi mismo la especie y número de cabezas que encuentren y si estos ganados pacen allí por contratos de arrendamiento de pastos u otros. Dejarán constancia de su concepto sobre el tiempo en que los terrenos han permanecido abandonados.

En terrenos desmontados y destroncados, con cercas y otras mejoras complementarias, la presencia de pastos en evidente buen estado, es de por si y en cuanto a la extensión por ellos cubierta, prueba de explotación con ganados.

5. - Prueba complementaria de explotación pecuaria. - Si en el momento de la inspección ocular no hubiere ganado, en la proporción establecida en el artículo 60. del Decreto 059 de 1938, ni cercas y no obstante el propietario alegare que dentro del término fijado para la extinción del dominio lo ha explotado en forma regular y estable, es necesario complementar la inspección ocular con una O más de las pruebas señaladas en los numerales 3.1, 3.2. Y 3.3 del presente articulo, en lo que fuere necesario para demostrar la obtención de ingresos, o utilidades, o la realización de inversiones u otros documentos, de los que se desprenda en fonoa regular y estable, que la presencia de gartados en el predio es proporcional a las caracteristicas del terreno y al área que se alegue haber explotado.

Para probar la explotación de la tierra con ganados, en superficies cubiertas de pastos naturales, el aprovechamiento económico deberá demostrarse de manera suficiente, o con la realización de inversiones, mediante las pruebas señaladas en este Decreto, por el término señalado para la extinción.

6.- Obras de irrigación.- Laexistencia de canales de irrigación o pozos profundos, construídos por el propietario a su costa, permitirá inferir que la superficie que se pueda beneficiar con las obras no se considera inculta para efectos de la extinción del dominio.

En el acta de inspección ocular se dejará constancia sobre la naturaleza y caracteristicas de las obras, indicando en el dictamen la porción del predio que está bajo su explotación, la calidad, capacidad, estado Y tipo de construcción de aquellas, áreas que disponen de riego y las que se puedan beneficiar en el futuro y que se encuentren inexplotadas.

ARTICULO 18.- Rendición del Dictamen. El dictamen deberá contener los siguientes datos:

La referencia de la inspección ocular.

La participantes en la diligencia.

Es el Tiempo ()e la Gente I43

I44

Polnica 00 Mooernización Aflropecuaria 'lJ Rural I994-I998

Los antecedentes.

El material utilizado.

La ubicación del inmueble

Las vias de acceso e internas.

Los linderos, delimitación y colindantes.

Los datos relacionados con suelos, bosques y aguas.

Cercas.

Explotación económica.

Ocupantes.

Las demás que el Instituto o los peritos consideren pertinentes.

ARTICULO 19.- Contradicción del dictamen. Del dictamen se correrá traslado a los interesados yal Agente del Ministerio Público por el término de tres (3) dias. dentro de los cuales podrán solicitar que se complemente o aclare, u oQjetarlo por error grave.

Si se solicita la complementación o aclaración del dictamen, el Instituto ordenará que se efectúe dentro de los tres (3) dias siguientes a la ejecutoria del auto que las ordene.

La oQjeción por error grave del dictamen, se tramitará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 20.- Liquidación de Gastos. En firme el dictamen, se ordenará la liquidación de los gastos ocasionados corno consecuencia de la práctica de la diligencia de inspección ocular, de la que se correrá traslado a las partes por dos (2) dias, dentro de los cuales podrán oQjetarla. Si la liquidación no es oQjetada, será aprobada mediante prOVidencia que no es susceptible de recurso alguno.

ARTICULO 21.- Decisión. El Instituto dispondrá de treinta (30) días hábiles, contados a partir del vencimiento del término probatorio, para decidir, mediante resolución motivada expedida por la Gerencia General, si hay lugar ono a la declaratoria de extinción total o parcial del derecho de dominio.

Si el propietario o interesados no hubieren solicitado pruebas, o por hechos u omisiones suyas las pedidas no se hubieren practicado, el Instituto podrá decidir el procedimiento con fundamento en las pruebas practicadas· de oficio, o a solicitud del Agente del Ministerio Público Agrario.

Si el Instituto se pronuncia en el sentido de declarar extinguido el derecho de dominio, en la resolución respectiva se señalará en forma clara y precisa el nombre y ubicación del predio, el área aIectada por la declaración de extinción, y se ordenará, además, la cancelación de la inscripción de los títulos de propiedad, de los gravámenes hipotecarios y otros derechos reales constituídos sobre el inmueble, para lo cual se enviará a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, copia auténtica de las resoluciones que declaren y aprueben la extinción del dominio y demás derechos reales constituidos sobre el predio.

Cuando se trate de una extinción parcial del dominio, en la mencionada resolución se consiguarán, además, los linderas correspondientes a la parte del predio no atectada con la declaratoria de extinción.

PARA. GRAFO 10. - La resolución por la cual se declara extinguido el derecho de dominio, conforme a la causal establecida en la Ley 200 de 1936 Y la Ley 160 de 1994, relacionada con la inexplotación económica del inmueble, requiere para su validez la aprobación de la mayoria absoluta de quienes integran la Junta Directiva

Es el Tiempo ~e la Gente

PolRica 00 MoOOrnización AfJYopecuaria ~ Rural 1994-1998

del Instituto, con el voto favorable del Ministro de Agricultura Y Desarrollo Rural, o en su defecto, del Viceministro de Desarrollo Rural Campesino. En las demás causales previstas en la ley reglamentada, no habrá lugar a las exigencias de validez previstas en este artículo para la declaratoria de extinción del dominio, por parte del Gerente General del Instituto, salvo lo relacionado con la mayoría absoluta de votos de quienes integran la Junta Directiva.

La resolución que decide de fondo será notificada personalmente al Procurador Agrario, al propietario, a los titulares de otros derechos reales y a los funcionarios o entidades públicas de que trata el artículo 100. del presente Decreto, si fuere el caso, en la forma establecida en los artículos 44 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

Contra la anterior providencia sólo procede el recurso de reposición, en los términos del artículo 50 del Código Contencioso Administrativo y la acción de revisión ante el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, en única instancia, conforme a lo establecido en el Numeral 80. del artículo 128 del citado Código, dentro de los qnince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su ejecutoría.

PARAGRAFO 20." En firme el acto administrativo que declare extinguido el derecho de dominio privado sobre la totalidad de un predio, o parte de él, permanecerá en suspenso su ejecución dentro de los quince (15) días siguientes a fin de que los interesados puedan demandar en dícho término su revisión ante el Consejo de Estado.

ARTICULO 22." Cumplimiento de las resoluciones. Si no se solicita la revisión dentro del término indícado, o cuando intentada aquella la demanda respectiva fuere rechazada, o el fallo del Consejo de Estado negare la revisión impetrada, el Instituto remitirá a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Circulo correspondíente copia auténtica de las resoluciones que declararon la extinción del dominio privado, para su inscripción y la cancelación de los derechos reales constituídos sobre el predio rural afectado por el procedimiento de que trata el presente Decreto.

ARTICULO 23." Tránsito de legislación. Los procedimientos de extinción del derecho de dominio iniciados antes de la vigencia de la Ley 160 de 1994, se regirán por la regla general del efecto general inmediato de la ley agraria y las normas de tránsito de la ley procesal previstas en la Ley 153 de 1887.

ARTICULO 24." Vigencia El presente Decreto ríge a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial, deroga el Decreto Reglamentario 1577 de 1974 Y demás dísposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUESE y CUMPLASE

Dado en Santafé de Bogotá, D. c., a

PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA MINISTRO DE AGRICULTURA

Es e( Tiempo be la Gente 145

Política 00 MoOOrnizaciÓlt AfJropecwaria ~ Rural I994-I998

Anexo No. 26

PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL - SANEAMIENTO BASICO PROYECTOS PENDIENTES DE ELEGIBILIDAD

CUOTA ADICIONAL RES. MINHACIENDA 3260 DE SEP. 8 DE 1994

Millones de Pesos

DEPARTAMENTO NUMERO DE FAMILIAS SUBSIDIO SOUCIT ADO

BENEFICIADAS PART.%

ANTIOQUIA 187 0,9% 274.890

ATLANTICO 285 1,4% 194.420

BOUVAR 2.114 10,7% 2.585.835

BOYACA 2.981 15,1% 3.381.604

CAQUETA 103 0,5% 132.435

CASANARE 25 0,1% 28.249

CAUCA 633 3,2% 663.081

CESAR 377 1,9% 315.056

CHOCO 3.009 15,20/. 3.728.590

CORDOVA 1.121 5,7% 1.433.897

cUNIJiÑAMARCA 1.354 6,8% 1.757.772

HUILA 1.557 7,90/0 880.408

MAGDALENA 662 3,3% 630.369

META 55 0,3% 42.582

NARJi;¡"O 3.182 16,1% 3.537.899

SANTANDER 498 2.5% 737.289

SUCRE 1.547 7,8% 1.678.205

TOLlMA 80 0,4% 77.972

TOTAL 19.770 1000/. 22.080.554

Es el Tiempo be la Gente

PART.%

1,2%

0,9%

11,7%

15,3%

0,6%

0,1%

3,0%

1,4%

16,9%

6,5%

8,0%

4,0%

2,9%

0,2%

16,0%

3,3%

7,6%

0,4%

100%

Política 00 MoOOrnización .AfJropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 27

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

LINEAMIENTOS PAR REGLAMENTAR LA COFINACION DE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL ENTRE EL FONDO DE COFINACION PARA LA INVERSION RURAL

DRI Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS O COMUNIDADES DE PRODUCTORES ORGANIZADOS

Documento CONPES SOCIAL 028-DNP:UDA-FONDO DRI-MINAGRICULTURA

l. INTRODUCION

Santafé de Bogotá, D.C., 12 de Octub", de 1994

Versión Aprobada

Este documento somete a la consideración del CONPES el desarrollo del Art[iculo 71 de la Ley 101 de 1993; por medio del cual se «autoriza al Fondo de Cofinación paza la Inversión Rural DRI para cofinanciar programas de desarrollo rural con org¡mizaciones campesinas o con las comunidades de productores organizados, de acuerdo con la reglamentación especial que paza efecto expida el CONPES paza la Política Social».

n. ANTECEDENTES

Desde su creación, en 1976, y hasta 1987, el DRI financió la ejecución de proyectos de desarrollo rural a entidaes nacionales, territoriales y orgiunzaciones campesinas. En 1987, mediante Decreto 77 de 1987, el DRI se convirtió en una entidad de cofinaciación con los municipios. Posteriormente, el Decreto ~ 132 de 1992, crea el Sistema Nacional de Cofinanciación y establece que los recuros del DRI sólo se ejecutarían a través de las entidades territoriales. Finalmente, la Ley 191 de 1993, en el Articulo 71, autorizó al DRI la cofinanciación directa con las comunidades campesinas y organizaciones de productores rurales, de acuerdo con la reglamentación especial que expedirá el gobierno Nacional.

Los criterios que orientan el reglamento de cofinanciación que se somete a la consideración del CONPES son los siguientes:

Con el fin de garantizar la permanencia del impacto de los proyectos de desarrollo rural es necesario fortalecer la capaciad institucional local y estimular la consolidación de los instrumentos de participación ciudadana en la gestión del proceso de desarrollo. .

Para asegurar la pertinencia de los proyetos objeto de cofinanciación, se debe estimular la iniciativa de las comunidades y organizaciones de productores rurales en la identificación, formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo rural.

De otra parte, con el fin de asegurar que los proyectos cofinanciados reflejen las priorid.desde inversión señaladas en los planes de desarrollo municipal y atiendan las necesidades prioritarias de las comunidades rurales se debe propiciar la intervención de las instituciones locales y regionales de participación comunitaria, en especial los consejos Municipales de Desarrollo Rural, en la gestión del gasto y la inversión pública.

En desarrollo de esos criterios y orientaciones se considera que deben ser objeto de cofinanciación los proyectos presentados por cooperativas de primero y segundo grado, grupos precooperativos, empresas comunitarias,

Es el Tiempo (le la Gente 147

Poljtica De MoDernización A(Jropecuaria "'9 Rural 1994-1998

formas asociativas comunicatiras, sociedades de productores agropcuarios, forestales o pesqueros (incluidas las de carácter mixto), diferentes tipos de asociaciones o federaciones de productores, y las organizaciones y comunidades indígenas, cuyo objeto social sea la producción agropecuaria, los servicios complementarios y actividades rurales no agrícolas.

El Municipio y el Departamento, así como el Fondo DRl, deberán velar porque los proyectos que cofinancien beneficien prioritaria y mayoritariamente a los pequeños y medíanos productores.

Todos los proyectos confianciados con comunidades campesinas y organizaciones de productores rurales deberán contar con el aval del consejo MunicipaÍ de Desarrollo Rural o la instancia que haga sus veces, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 61 de la Ley 101 de 1993.

Con el fin de asegurar que tambien correspondan a las prioridades departamentales de desarrollo rural, estos proyectos serán presentados a las UDECOs, donde se aplicarán los criterios de elegibilidad establecidos en el Reglamento Operativo del DRl. hasta el 31 de diciembre de 1994, las organizaciones y comunidades campesinas podrán acudir directamente al Fondo DRI para solicitar recursos de cofinanciación, sólo en aquellos departamentos donde no han sido conformados las UDECOs.

Para el caso de la cofinanciación de proyectos con las comunidades indígenas, éstos serán avalados por las autoridades indígenas del resguardo o cabildo correspondí ente. Además, el Fondo DRI deberá ~ustar el Reglamento Opertivo, con especial atención en los criterios de elegibilidad y los requisitos de los ejecutores, con el fin de adaptarlo a las condiciones particulares de estas comunidades, siempre en el arnrco de los criterios que orientan esta reglamentación.

Los porcentajes de est modalidad de cofinanciación serán los mismos quu establecen para la entidad territorial don se va a ejecutar el proyecto, según el Reglamento Operativo y la ~triz de cofinanciación.

RECOMENDACIONES:

El departamento Nacionalde Planeación, el Ministerio de Agricultora y el Fondo DRl recomiendan al CONPES.

1. Aprobar los lineamientos de la reglamentación especial para la cofinanciación del Fondo DRIcon organizaciones campesinas y comunidades de productores organizados.

2. Solicitar la Gobierno Nacional la expedición del Decreto que reglamenta la cofinanciación de proyectos de desarrollo rural entre'el Fondo DRl y las comunidades campesinas y productores organizados, en los términos que señalan los lineamientos de este documento.

3. Solicitar al Fondo DRI que ajuste su Reglamento Operativo con el fin de adaptarlo a las condiciones particulares de las comunidades indígenas.

ANEXO

PROYECfO DE DECRETO

PARA COFINANCIAR PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL ENTRE EL FONDO DE COFINANCIACION PARA LA INVERSION RURAL - DRI Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y CO~ADESDEPRODUCfORESORG~OS

El presidente de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales que le coofieren el numeral 11 del Articulo 189 de la Constitución Nacional, y el Articulo 71 de la Ley 101:

DECRETA:

ARTICULO lo.Pod1:án cofinanciar con el Fondo DRl las organizaciones campesinas y las comunidades de productores rurales organizados, taJes como, cooperativas de primero y segundo /Vado,grupos precooperativos,

Es el Tiempo ~e la Gente

Polltica 00 Mroernización Aor0pecuana ~ Rlfyal 1994-1998

empresas comunitarias. fonnas asociativas comunitarias, sociedades de productores agropecuarios, forestales o pesqueros (incluidas las de carácter mixto).

Tambien podrán cofinanciar con el fondo DRI las comunidades indígenas. teniendo en cuenta la legislación y reglamentación especial expedida para resguardos y comunidades indígenas. sus uSOS y costumbres. y e! Reglamento Operativo del DRI ajustado a las particularidades de estas comunidades.

PA&tGRAFO.-EI Fondo DRI deberá velar porque los proyectos que cofinancie beneficien prioritaria y mayoritariamente a los pequeños y medíano productores rurales.

ARTICULO lo.Para acceder a la cofinanciación de programas o proyectos, las organizaciones campesinas e indígenas y las comunidades de productores organizados deberán: demostrar ante el Fondo DRI capacidad legal y estatutaria; identificar. formular y hacer la evaluación previa de los proyectos objeto de cofinanciación, siguiendo los parámetros establecidos en el Reglamento Operativo del Fondo DRI; Y demostrar capacidad de cofinanciación respaldada por los estados financieros de los dos últimos años firmados por un revisor fiscal O

contador. Adícionalmente. los proyectos deberán contar con el aval del Consejo Municipal de Desarrollo Rural o la instancia que haga sus veces, de cuerdo con lo establecido en el Artículo 61 de I Ley 101 de 1993. En los casos en que no se ~ constituído esta instancia en el muicipio, el Fondo DRI aceplaIá el aval de la comunidad beneficiaria y del alcalde, hasta el 30 de junio de 1995.

En el caso de las comunidades indígenas. la capacidad legal y estatutaria se podrá demostrar con copia del Acta de Posesión del Cabilo o de la Autoridad Tradícional ante la alcaldía municipal, de acuerdo con las normas especiales sobre la materia Igualmente. se demostrará la capacidad de cofinanciación con una carta de compromisos y una certificación de disponibilidad de los recursos, expedída por la autoridad indígena correspondíente. Los proyectos deberán ser avalados por las autoridades indígenas del resguardo respectivo.

ARTICULO 30.Las UDECOs ejercerán las mismas funciones que tienen asignadas dentro del Sistema Nacional de Cofinanciación, de acuerdo con lo establecido en el Documento CONPES Social 012-DNP-UDT-UDS del 22 de julio de 1993. También, prestarán asesoria a las OIganizaciones y comunidades aoteriormente citadas en la identificación y formulación de los proyectos.

ARTICULO <lO. Para todos los efectos, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural- DRI- aplicará el criterio de libre concurrencia de acuerdo con lo establecido en el Documento CONPES Social 012-DNP-UDT­UDS del 22 de julio de 1993, Y por el Reglamento Operativo del Fondo DRI par cada subprograma y tipo de proyecto.

ARTICULO 50.Para todos los procedímientos de la cofiÍlanciación se respetará la autonomía organizativa y gremial de las organizaciones con las cuales se celebren los convenios.

ARTICUL060.Hasta el 31 de diciembre de 1994. las organizaciones y comunidades objeto de esta reglamentación podrán presentar sus programas o proyectos directamente al Fondo DRI, cuando los respectivos departamentos no ~ creado y consolidado las UDECOs y los Comités Departamentales de Cofinanciación.

ARTICULO 70. Todos los programas o proyectos a ser cofinaociados por e! Fondo DRI con este tipo de entidades deberán estar vigilados por las veedurias populares O cualquier otra forma de control ciudadano. de acuerdo con lo establecido por las normas vigentes al respecto.

ARTICULO So.Las márgenes de cofinanciación de los proyectos de que trata el presente reglamento serán los mismos establecidos por el Fondo DRI en el Reglamento Operativo, de acuerdo con el Subprograma y la categor(ia del eD!e territorial donde se desarrollará el proyecto.

El acceso a la cofinaociación de la cual trata el presente Reglamento está supeditada en todo caso al cupo indícativo presupuestal asignado por la Junta Directiva del Fondo DRI al Departamento dentro del cual habrá de ejecutarse el proyecto.

Es el Tiempo()e la Gente 149

..... VI

O

tri cr. el> -~ -..-el>

~ -= O

01 el>

..-.. ~

GJ el> ;S .... CI>

NO.de Dopart.aatto

7 ATLANTICO

10 BOUVAR

13 BOYACA

6 CALDAS

17 CAUCA

IV CESAR 6 CORDaBA

CUNDINAMARCA

8 CHOCO

4 GUAJiRA.

24 HUllA

8 MAGDALENA 16 META 12 NAl!I&o 8 NORTE DE SANTANDER

PUl11MAYO

6 QUINDIO

9 RISAlIALDA. 13 SANTANDER

12 SUCRE

14 TOLIMA

7 VALLE A<Imioisracián Fidu<ia 2/

211 TdaI

-- -

MINISTERIO DE AGRICULTURA YDESARROu.o RURAL

PROORAMADEGENERACIONDEEMPLEO RURAL

IlESUMENESI'ADOACf\JALDE LACONTRATACION

T .... ~ T .... ~ - ~ A4i<iotYI31 ConInOados

($>791 miD) ($6.000 miD)

2lO,000 100.000

340,000 :ZOl.~t:J 380.000

520.000 567.249

128.000 111.000 120.000 187.000

412.000 458.753 9~.OOO 853.279

m.ooo llJ.OO6

448.000 80.000

50.000 68.()70

348.000

80.000 120.000

610.000 538.9'31 845.561 828.857

291.000 17.320 280.000

321.000 247.000 350.000 347.000

140.000 440.000

330,000 332.873

35.000

105.000 105.000 100.000 75.000

337.000 311.324 94.000 48.388

820.000

455.000 191.815 400.000

516.000 443.849 348000 382.988

180.000 167.556 120.000 118.185

23.000 18.000

5.649.000 3.281.137 6.680.561 3.740.ln9

--- ---

1/ Tcdwspara minicipi.09. altcmativos en caso de que los stleccimadosno presa:d.al proyectes elega.Dles a tiempo .

.De todas IDaD.Cra$ estos municipios harán parte de la programacién de 1995 21 Se _ .... ..,..,.v.edlll1lm\e. 0,3% del val", deI_fiduc.iario

3/ Loorecmsoo asipdosmedianteresolucián3260 fue de S3.000millm<S yno de $ 6.000 millmos;l .. P'UY ..... que

~Z::'c?,., .. ¡;{......., ~,'

G

VIGENCIA 1994 (en.m.. de S)

Te,bo T .... Total

OpcionsIde T .... ~

R<otrva 11

2lO,000 100.000

700.000 201.513

430-')00 520.000 867.2'9

240.000 288.000

1.382.000 1.112.032

.538.000 113.008

608.000

80.000 86.070

240.000

1OO.000

1.655.881 1.167.788

70.000 571.000 17.320

671.000 894.000

880.000

320.000 323.873

30.000

205.000 180,000

31.000 4J1.000 369.710

520.000

50.000 856.000 187 .615

60.000 784.000 828.817

300.000 285.041

41.000

641.000 11.951.881 7.222.036

_ .. _--- ---

queno alcao.cm a SCI" oofinanciados al 1994, se les asegurará la oa:ñínanciacién OCIlrc:cursos de 1995, Diciembre 1 de 1994.

~ S ~

'l- ~t -..-S •

N g' OC

~

t §-~-~'

~ 1 ~-~

\.:S

~ a. ..... (:g ~ ~

~

Polltica 00 Morernización Agropecuaria ~ Rural 1994-1998

Anexo No. 29

Decretos Reglamentarios de la Ley 101 de 1993

Decreto No. 2620 de 1994

Por el cual se reglamenta el artículo 71 de la ley 101 de 1993

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBlA

en ejercicio de sus facultades constitucionales conferidas en

el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Nacional y de conformidad con las recomendaciones del CONPES señaladas en

el documento 028 - DNP: UDA - FONDO DRl - MiNAGRlCULTURA

de octubre 12 de 1994

DECRETA

ARTICULO PRIMERO.-Podrán cofinanciar programas de desarrollo rural con el Fondo DRI las mg¡mizaciones campesinas y las comunidades de productores org¡mizados, tales como, comunidades indígenas, cooperativas de primero y segundo grado, grupos precooperativos, empresas comunitarias. formas asociativas comunitarias, sociedades de productores agropecuarios, forestales o pesqueros (inclnidas las de carácter mixto) y las asociaciones o federaciones de productores.

PARAGRAFO lo.-EI Fondo DRI deberá velar porque los proyectos que cofinancie beneficien prioritaria y mayoritariamente a los pequeños y medianos productores rurales.

PARAGRAFO 20.- La cofinanciación para las comunidades indigenas se efectuará teniendo en cuenta la legislación y reglamentación especial expedida para resguardos y comunidades indígenas, SUS USOS Y costumbres, y el Reglamento Operativo del DRI ajustado a las particularidades de estas comunidades.

ARTICULO SEGUNDO.-Para acceder a la cofinanciación de programas o proyectos, las organizaciones campesinas e indígenas y las comunidades de productores org¡mizados deberán: demostrar ante el Fondo DRI capacidad leg¡d Y estatutaria; identificar, formular y hacer la evaluación previa de los proyectos objeto de cofinanciación, siguiendo los parámetros establecidos en el Reglamento Operativo del Fondo DRI; y demostrar capacidad de cofinanciación respaldada por los estados financieros de los dos últimos años firmados por un revisor fiscal o contador.

PARAGRAFO lo . . - En el caso de las comunidades indígenas, la capacidad legal y estatutaria se podrá demostrar con copia del Acta de Posesión del Cabildo o de la Autoridad Tradicional ante la alcald'a municipal, de acuerdo con las normas especiales sobre la materia. Igualmente, se demostrará la capacidad de cofinanciación con una carta de compromiso y una certificación de disponibilidad de los recursos, expedidas por la autoridad indígena correspondíente. Los proyectos deberán ser avalados por las autoridades indígenas del resguardo respectivo.

PARA GRAFO 20. - Los proyectos de que trata el presente artículo deberán contar con el aval del Consejo Municipal de Desarrollo Rural o la instancia que hag¡l sus veces, de acuerdo con lo establecido en el articulo 61 de la Ley 101 de 1993. En los casos en que no se haya constituido esta instancia en el municipio. el Fondo DRI aceptará el aval de la comunidad beneficiaria y del alcalde, hasta el 30 de junio de 1995.

Es el Tiempo ~e la Gente 151

Polltiea. 00 MOOernización Agropecuaria lJ Rural 1994-1998

PARA GRAFO 30.-Cuando las entidades, acJenqs de cofinanciadoras sean ejecutoras, deberán cumplir también con los requisitos establecidos en el reglamento Operativo del Fondo DRI para tal fin.

ARTICULO TERCERO.-Las Unidades Especializadas de los Departamentos y Distritos (UDECOS) ejercerán las mismas funciones que tienen asignadas dentro del Sistema Nacional de Cofinanciación de que trata el Decreto 2132 de 1992. También, prestarán asesoría a las organizaciones y comunidades de que trata el presente Decreto, en la identificación y formulación de los proyectos.

ARTICULO CUARTO.-Para todos los efectos, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural - DRI­aplicará el criterío de libre concurrencia de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Operativo del Fondo DRI para cada subprograma y tipo de proyecto.

ARTICULO QUINTO.-Para todos los procedimientos de la cofinanciación, se respetará la autonomia organizativá y gremial de las organizaciones con las cuales se celebren los convenios.

ARTICULO SEXTO.-Hasta el 31 de diciembre de 1994, las org¡mizaciones y comunidades de que trata el presente Decreto, podrán presentar sus programas o proyectos directamente al Fondo DRI, cuando los respectivos departamentos no hayan creado y consolidado las UDECOs y los Comités Departamentales de Cofinanciación.

ARTICULO SEPl'IMO.-Todos los programas O proyectos a ser cofinanciados por el Fondo DRI con las entidades reguladas en este Decreto deberán estar vigilados por las veedur' as populares o cualquier otra forma de control ciudadano, de acuerdo con lo establecido por las normas vigentes sobre esta materia.

ARTICULO OCTAVO.-Los máJgenes de cofinanciación de los proyectos de que trata el presente Decreto serán los mismos establecidos por el Fondo DRI en el Reglamento Operativo, de acuerdo con el Subprograma y la categoría del ente territorial donde se desarrollará el proyecto.

El acceso a la cofinanciación está supeditada, en todo caso, al cupo indicativo presupuesta! asignado por la Junta Directiva del Fondo DRI al Departamento dentro del cual habrá de ejecutarse el proyecto.

ARTICULO NOVENO.- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE y CUMPLASE

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a los

Es el Tiempo 3e la Gente

Politica ()e Mooernización AflYopecuaria 'f) Rural 1994-1998

Proyecto Decreto

Por el cual se modifica la conformación de las Juntas

Directivas del Fondo de Cofinanciación para la Inversión

Rural - DRI y del Instituto Nacional de Adecuación de

Tierras, INAT, y se reglamenta la elección de los

representantes de las entidades gremiales del sector

agropecuario y de las asociaciones campesinas ante

la Junta del DRI y del de estas últimas ante la Junta del INAT

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en ejercicio de las facnltades previstas en el articnlo

189, nUDIeralll, de la Constitución Política y en

desarroDo del articulo 95 de la Ley 101 de 1993

DECRETA

ARTICULO PRlMERO.-La Junta Directiva del Fondo de CofinanciaciÓJI para la Inversión Rural - DR! estará integrada por:

l. El Ministro de Agricultura Y Desarrollo Rural o su ~legado, quien la presidirá;

2. El Ministro de Desarrollo Económico o su delegado;

3. El Director del Departamento Nacional de P1aneaciÓJI o su delegado;

4. Dos representantes del Presidente de la República;

5. Un representante de las entidades Gremiales Nacionales del sector agropecuario;

6. Un representante de las Asociaciones Campesinas Nacionales.

PARAGRAFO 10 •. -EI Director del Fondo de Cofinanciación para la InversiÓJI Rural - DRI asistirá a las reuniones de la Junta Directiva con VOZ pero sin voto.

PARAGRAFO lo.-Actuará como Secretario de la Junta Directiva el Secretario General del Fondo de Cofinanciación para la InversiÓJI - DR!.

ARTICULO SEGUNDO.-Las representantes legales de las entidades gremiales nacionales del sector agropecuario y de las asociaciones campesinas nacionales, legalmente constituidas y reconocidas, elegirán sendos representantes ante la Junta Directiva del Fondo de Cofinanciación para la InversiÓJI Rural - DRl, por mayoria absoluta de votos, en reunión convocada para el efecto por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ARTICULO TERCERO.-La Junta Directiva del Instituto Nacional de AdecuaciÓJI de Tierras - !N.A:!', estará integrada por:

Es el Tiempo ()e la Gente 153

154

Poljt;ica 00 MoOOrnizaciÓH AfJropecMria ~ Rural 1994-1998

l. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado, quien la presidirá;

2. El Ministro del medio Ambiente o su delegado;

3. El Gerente General del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - !NCORA, o su delegado;

4. El Presidente de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero o su deleg¡¡do;

5. El Gerente del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, o su deleg¡¡do;

6. El Director del Departamento Nacional de P1aneación o su delegado;

7. Un representante de FEDERIEGO, Y

8. Un representante de las Asociaciones Campesinas Nacionales

PARAGRAFO.- El Director General del!NAT asistirá con voz pero sin voto.

ARTICULO CUARTO.-Las representantes leg¡¡les de las asociaciones campesinas nacionales, leg¡¡lmente constituidas y reconocidas, elegirán a su representante ante la Junta Directiva del !NAT, por mayoría absoluta de votos, en reunián convocada para el efecto por el Vicenúnistro de Coordinación de Políticas del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural.

ARTICULO QUiNTO.-Las representantes elegidos ante las Juntas Directivas del DRI e !NAT, de que \faIan los artículos segundo y cuarto del presente Decreto, serán elegidos para un per'odo de dos (2) años, conlado a partir de SU posesión y podrán reelegirse. En caso de falta absoluta de cualquiera de ellos se procederá a su reemplazo, realizando para el efecto la elección de conformidad con lo previsto en este Decreto.

PARAGRAFO.-Los representantes de que trata este artículo serán, en todo caso, miembros activos de sus respectivas organizaciones.

ARTICULO SEXTO.-EI presente Decreto rige a partír de la fecha de su publicación y deroga lo dispuesto en el Decreto 2585 de 1993, en lo relativo al artículo 70 del Acuerdo 013 de 1993 expedido por la Junta Directiva del DRI Y el artículo 70 del Decreto 1278 de 1994.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE y CUMPLASE

Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a los

ANTONIO HERNANDEZ GAMARRA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

ADRIANA HERRERA BELTRAN

Secretaria Geoeral

Es el Tiempo 3e la Gente

Política 00 MoDernización Agropecw;¡-ria ~ Rural I994-I998

Anexo No. 30

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

PLAN DE INVERSIONES SECTORIAL VIGENCIAS 1995 - 1996 - 1997 - 1998

(Millones de peso. de 1995)

TurAL

ENTIDAD - CONCEPl'O 1995 11 1996 1997 1998 CUATRIENIO

DIRECCION SUPERIOR 59.536,4 8\.848,0 96.057,0 \)5.819,0 353.260,4

CIENCIA Y TECONOLOOIA 36.661,5 45.312,0 54.374,0 65.249,0 201.596,5

1. C. A. 10.595,8 14.604,0 16.466,0 19.387,0 61.052,8

INCORA 74.112,3 123.178,0 135.525,0 128.863,0 461.678,3

INAT 79.668,0 108.140,0 148.520,0 202.400,0 538.728,0

FoodoDRI 157.334,0 212.600;0 229.120,0. 253.3'80,0 852.434,0

INPA 4.164,0 5.486,0 7.183,0 9.461,0 26.294,0

IDEMA 44.040,6 40.447,0 38.965,0 37.742,0 161.194,6

CAJA DE COMPENSACION 0,0 6.217,0 7.303,0 7.962,0 21.482,0

FAMILIAR Y CAMPESINA

TurAL 466.1l1,6 637,831,0 733.513,0 840,263,0 1.677,720,6

TASA DE CRECIMIENTO 21,3 36,8 15,0 14,6

11 Según proyecto de Decreto de Liquidación del Presupuesto 1995 - Minbac:ienda

Es el Tiempo (le la Gen te 155

Política i)e MoOOrnización AfJropecuaria lJ Rural 1994-1998

, E '.

Polltica oe Mooernización AfJropecuaria ~ Rural I994-I998

"En e[ campo nos estamos juganDo [a Diferencia entre la guerra ~ [a paz"

Ernesto Samper Pizano

-------Es el Tiempo ~e la Gente