17
Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Uribe Mallarino, Consuelo Desarrollo social y bienestar Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 11-25 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Desarrollo Social y Bienestar Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre las etapas del desarrollo y el bienestar social.

Citation preview

Page 1: Desarrollo Social y Bienestar Social

Universitas Humanística

ISSN: 0120-4807

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Uribe Mallarino, Consuelo

Desarrollo social y bienestar

Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 11-25

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

10 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Page 3: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

11

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

Del individuo al EstadO

DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTARDESARROLLO SOCIAL Y BIENESTARDESARROLLO SOCIAL Y BIENESTARDESARROLLO SOCIAL Y BIENESTARDESARROLLO SOCIAL Y BIENESTARConsuelo Uribe MallarinoConsuelo Uribe MallarinoConsuelo Uribe MallarinoConsuelo Uribe MallarinoConsuelo Uribe Mallarino

������������

������������� ����������������������������������������� ���

������� ��������������� ��� ��������� �������� ���� ����������� ���������������� ������� ������������������������� �������������� ����� ���������� � ������� �� � ��� �� �� ���������� �� ��������� ������ �� ������������ ������ ������������ �� �� �� �������������� ������ �� ���������� ���� �� ��!��"������������������ �������������#����� ������� �� �� ����������� �������������������� ������������������������������������� ���� �������������� �������������������

���������� ���� ���������������� ������ �� �� ��� ������ ���������� ����� ��������� ��������"����� �� � � �������� ����� �� �� ����� ����� ������������ ����� ������������������������������$� ���������������������������������������� ���������� ������������������� ����"�������� ������%� ���� ���������� ���������� � � ������� ��������� ��� ��� ���������� ���� ���� ��������� � ������������������������� �������� ������������

���� ��

Page 4: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

12 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

���������

��������� �&���'��� "����$� ������"���

�������

#��������� ���������&��������(������ �������������������������� �� �&���'��� "�)��������� �������&� ��� ��������$���� ���"���� "��������� ������������ ��������&������������������� ������������������������� (�� ���&���������� ���� �������������� ���������������� ������*���� ����� ���� ��� ��������� � ��� ������������� ���������� ��������������� ����� ������������������������������� ����� ��������� ������ �������������

��� ����"��&���* � ������������������� ���������� ��� ���� ��&���'��� "������&������� � ��������������������������������"������������� �+,�������������� �������� �� � �������� ������������������� �� � �������� � � ���������� ����� �������� � ������� " &���'��� "� %� ���� � ������� ������ ���� ��� ��� �&� ���� �&�������& ��������� "������������� "���������� ������ ���� ��� ��� ��-�������$� ������"���� ������������ ������

Page 5: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

13

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

LLLLLa pregunta a la cual queremoscontribuir a responder con este artículoes muy sencilla: ¿cuáles son los factoresque determinan la forma como unasociedad logra o no el bienestar de sugente? Esto nos conduce a otra preguntaestrechamente relacionada con laanterior: ¿de quién es la responsabilidaddel logro de dicho bienestar?

Si introducimos el tema del desarrollo,entendido como el camino para lograr elnivel de vida que acompaña al bienestary visto que se han creado una serie deorganismos nacionales e internacionalespara propiciarlo podemos, igualmente,hacernos la pregunta: ¿cuál sería elpapel de cierta concepción del desarrolloen la búsqueda del objetivo final quesería el bienestar?

Para tratar de responder a las preguntasanteriores empezaremos por definir lanoción de desarrollo social, lo mismoque la de bienestar.

I. Desarrollo social

En este aparte se discute el concepto dedesarrollo desde distintas perspectivasdisciplinares y temáticas, así como lainstitucionalidad que se ha construidopara vehicularlo, propiciarlo eimplementarlo.

I. 1. Definiendoel Desarrollo

El desarrollo se podría definir como eldesplazamiento ascendente de unasociedad a lo largo de un continuumen cuyos extremos estarían, por un lado,las sociedades más avanzadas y, por elotro, las más atrasadas. Por avance oatraso se entiende un conjunto de bienesy prácticas que tienen que ver con latecnología, la productividad, laafluencia y la mayor distancia respecto ala mera supervivencia. El desarrollosocial, en cierta forma, sería el resultadode la mejora de los índices colectivos de

bienestar como esperanza de vida,mortalidad infantil, ingreso disponible,ingesta calórica o acceso a serviciossociales; es decir, todo lo que significaque los grupos humanos vivan más,tengan mayor goce de bienes deconsumo y sufran menos laspenalidades impuestas por los embatesde la naturaleza, la enfermedad y losriesgos a los cuales estamos expuestos.

Paralela a la noción de desarrollo seencuentra la de crecimiento. Esteconcepto, en sentido estricto, se expresacon una simple medición estadística. Elcrecimiento sería el cambio sufrido porel Producto Interno Bruto (PIB) de unaeconomía entre un año y otro o ungrupo de años. El tamaño de unaeconomía queda capturado por lamedición de su PIB, ya que éste incluyela producción total de bienes y serviciosde un país. Sin embargo, el efecto quetiene la población sobre dichaproducción es capital: un país cuya tasade crecimiento del PIB es menor que sutasa de crecimiento poblacional no estádando mayores beneficios a sushabitantes respecto a un períodoanterior sino solo manteniendo su nivelde vida. La medición del PIB a partir delas Cuentas Nacionales sirve nosolamente para determinar elcrecimiento sino también como basepara cierta forma de medición de lapobreza

1.

Como lo han demostrado autores quecritican la noción misma de desarrollo ylas concepciones que se han elaboradoalrededor de la misma, el desarrollo noes un ideal abstracto y universal, sino

una noción construida por interesesespecíficos. Así, Escobar (1994) indicaque la noción de Tercer Mundo es unaconstrucción discursiva de un equipo depersonas interesadas en hacer la gestióndel subdesarrollo, en donde son ellas lasque definen la agenda a seguir,determinan de qué es de lo que carecenlos países no desarrollados y reciben loscontratos y los empleos designados paralograr este propósito. Alrededor de estepropósito, entonces, se habría creado uncuerpo de organismos internacionalescon poderosos recursos y una excesivainfluencia sobre una serie de paísesfinancieramente vulnerables (Stiglitz,1992).

1 Otras maneras de medir la pobreza incluyenel cálculo del consumo individual a partir delas Encuestas de Hogares y la determinaciónde las necesidades básicas insatisfechas apartir de variables aproximadas como estadode la vivienda, nivel educativo yhacinamiento. Pero el tema de la medición dela pobreza es materia propia de otra serie dereflexiones que no se tocarán aquí.

El desarrollo no es un idealEl desarrollo no es un idealEl desarrollo no es un idealEl desarrollo no es un idealEl desarrollo no es un idealabstracto y universal, sino unaabstracto y universal, sino unaabstracto y universal, sino unaabstracto y universal, sino unaabstracto y universal, sino unanoción construida por interesesnoción construida por interesesnoción construida por interesesnoción construida por interesesnoción construida por interesesespecíficos.específicos.específicos.específicos.específicos.

Cualquiera que sea la noción dedesarrollo que se adopte, existe implícitauna perspectiva comparativa: el antes yel después, un país frente a otro, estegrupo de países con respecto a este otrogrupo. Por eso, en la noción dedesarrollo subsiste la idea de una sendapor recorrer.

Antes de volverse dominante el conceptode desarrollo, economistas y otroscientíficos sociales hablaban deprogreso, civilización o riqueza de lasnaciones. La noción de desarrollo hacesu entrada en la época de la postguerracon la creación de los organismos deBretton Woods

2. La misma empieza a

tomar una preponderancia geopolíticaalrededor de la construcción de unformidable edificio institucional.

2 Fue en Bretton Woods, EEUU, donde sefundaron en 1944 simultáneamente el FondoMonetario Internacional y el Banco deReconstrucción y Desarrollo.

Page 6: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

14 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

I. 2. El edificio institucionaldel desarrollo

Alrededor y en nombre del desarrollo sehan creado una serie de organismoscuyo propósito específico es el depropiciar cierta noción de desarrollo.Entre ellas, sobresale el Banco Mundial(de Reconstrucción y Desarrollo), asícomo los bancos regionales de desarrollo(Interamericano, Centroamericano,Asiático y Africano). Casi todas lasorganizaciones de las Naciones Unidasse proponen, de una manera u otra, eldesarrollo en distintas facetas, siendo elmás importante el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,(PNUD). Algunas organizaciones de lafamilia de la ONU se proponen distintosénfasis del desarrollo: la industria, parala Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (UNIDO);la política social y el desarrollo, para laDivisión y el Instituto de Investigaciónen Desarrollo Social de las NacionesUnidas; y, en la región, el desarrolloeconómico y social para la CEPAL enChile. En el presente, la mayoría de estas

organizaciones están comprometidas enlas llamadas Metas de Desarrollo delMilenio.

Casi todos los países más ricos hancreado sus propios organismos decooperación destinados a canalizarrecursos para la promoción deldesarrollo. Entre los más importantes seencuentran la USAID (Agencia para elDesarrollo Internacional) de los EEUU,el DFID (Department for InternationalDevelopment) británico, el CIDA(Canadian Agency for InternationalDevelopment) de Canadá y la GTZ(German Agency for TechnicalCooperation) alemana. Gran Bretañaostenta, además, un ministerio deDesarrollo Internacional.

Los organismos de cooperación creadosen los países industrializados parapropiciar el desarrollo de los paísesmenos ricos, a menudo tienen unaconcepción distinta a la de la bancamultilateral y por esto mismo cumplenun papel importante. En primer lugar,no solamente canalizan sus recursos

hacia entidades públicas como sí lo hacede manera preferente la bancamultilateral; pero más importante aún,están más enfocados a proyectoscomunitarios y de tipo participativo yextienden su enfoque programático aáreas más amplias del desarrollo comolos derechos humanos, el fortalecimientode las organizaciones ciudadanas, lademocracia y la administración de lajusticia.

En la academia también se haconstituido un grupo de institucionesque estudian o propician el desarrollo,varias de las cuales se dedican a laconsultoría internacional. Se puedencitar el Development Studies Institute dela London School of Economics, elHarvard Institute for InternationalDevelopment (iniciado en 1974 ydisuelto en 2000), el Institute ofDevelopment Studies, de la Universidadde Sussex y, en la región, el CentroInteruniversitario de Desarrollo (CINDA)en Chile.

En Colombia, como en muchos otrospaíses, desde hace décadas ha sido

Page 7: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

15

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

práctica corriente que cada gobiernonacional que entra en funcionesproponga un Plan de Desarrollo

3 para

los cuatro años por venir, el cual definelas prioridades de inversión pública, perotambién reorienta las políticas sectorialesy, en el caso del ámbito social, el cuerpode políticas que constituiría una políticasocial agregada. También losdepartamentos y los municipios debenpreparar su propio Plan de Desarrollopara los años de duración del gobiernosub-nacional. De igual manera, se haninstitucionalizado iniciativas

relacionadas con el desarrollo como elPrograma de Desarrollo Rural Integrado(hoy día asimilado programáticamenteal Ministerio de Agricultura) y elMinisterio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial. Pero también hayiniciativas en el ámbito de lasorganizaciones no gubernamentales,como el Programa de Desarrollo y Pazdel Magdalena Medio que se plantean eldesarrollo definido localmente, conbastante éxito.

El Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional (FMI) son los dosorganismos de desarrollo másinfluyentes en el mundo. En ellos,domina el punto de vista de loseconomistas y, con ellos, una visiónsobre las recetas ideales para lograr eldesarrollo. Tanto la teoría como lapráctica del desarrollo habrían sidomoldeadas por economistas neoclásicosy son “profundamente etnocéntricas,tecnocéntricas y perjudiciales”(Escobar, 1997:4). La agenda de estos

organismos no tiene un efecto anodinosobre los países sobre los que actúan: setrata de países endeudados, necesitadosde recursos para inversión quesolamente un banco de este tipo puedeotorgarles, si no es de fondos deemergencia para salvar un impasse deinsolvencia fiscal (Stiglitz, 1992). Lospréstamos vienen acompañados decondicionalidades y de plazosperentorios para introducir cambios depolítica, a menudo impopulares y nopocas veces innecesarios.

Por medio de las condicionalidades, losbancos de desarrollo imponen políticas yprocedimientos al país que recibe elpréstamo como condición para recibirlos desembolsos de sus préstamos, bienal inicio o en medio del mismo. Así, porejemplo, un proyecto para educaciónsecundaria puede tener como condiciónpara el primer desembolso que semodifiquen procedimientos directamenterelacionados con el sector educativo(como por ejemplo, pasar de nombrar a

3 Tanto el Plan de Desarrollo como lasupervisión del cumplimiento de las metas delmismo y lo que serían los efectos de lapolítica social y económica, en Colombiaestán en cabeza del Departamento Nacional dePlaneación (DNP). El organismo encargadode velar por el impacto de las políticassociales y económicas sería el ConsejoNacional de Política Económica y Social(CONPES), presidido por el DNP.

Page 8: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

16 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

los maestros por recomendaciones ahacerlo por concurso), pero tambiéntener otras condiciones indirectamenterelacionadas con el mismo (como porejemplo, reformar el sistema delicitaciones públicas).

Pero la condicionalidad también seextiende al hecho de que las fórmulas delos bancos multilaterales deben estar enconfluencia con aquellas del FMI cuyoénfasis es monetario y fiscal. Esteenfoque central para el manejoeconómico de un país a menudo riñecon los objetivos del desarrollo los cualestienden a incluir mayor inversión,mayor empleo y mayor gasto público. Lacondicionalidad se extiende haciasectores que nada tienen que ver con eldesarrollo o que más bien, lodesalientan. Si el Departamento deEstado de los EEUU estima que un paísdemuestra insuficiente cooperación consus políticas consideradas estratégicas,todos los préstamos de la bancamultilateral y del FMI se detienen hastaaprobar dicha calificación de nuevo.Esto, debido al poder de veto que tienenlos EEUU en los consejos directivos delBanco y del FMI. Así le sucedió aColombia durante los años de laadministración Samper (1994-1998)cuando el país fue “descertificado” porlos resultados de la política de luchaantidrogas de dicho gobierno

4.

Tratar de decantar la noción dedesarrollo de las entidades citadas seríauna tarea más que imposible. Primero,porque dicha noción no es común paratodas. Segundo, porque a menudodicha concepción no es explícita. Peroaunque lo sea, un mismo organismo hatenido cambios importantes a lo largodel tiempo en su concepción sobre eldesarrollo.

I. 3. La noción dedesarrollo cambiantey actuante del BancoMundial

Sin duda alguna, el organismo quemayor liderazgo ha ejercido en materiade desarrollo es el Banco Mundial. Estoocurre tanto por el alcance mundial desus intervenciones como por el monto derecursos de los que dispone y el liderazgoque ejerce en la llamada “comunidaddel desarrollo”, liderazgo que se traduceen el hecho de moldear lo que los otrosorganismos de desarrollo hacen o dejande hacer. Pero, si nos pusiéramos ahacer un itinerario de la concepción dedesarrollo del Banco Mundial a lo largode su existencia (entre 1944 cuando sefundó y el presente) nos encontraríamoscon una sorprendente evolución en lamisma. Esto se ha traducido en unénfasis desigual en las temáticas y en eltipo de proyectos que éste ha privilegiadoa lo largo de su existencia. Laintervención del Banco Mundial en lospaíses de Europa durante los años de lapostguerra (años cuarenta y cincuenta)se concentró en la reconstrucción deinfraestructura destruida, pero lospréstamos a estos países cesaron a finalesde los cincuenta. Por su parte, entre losaños cincuenta y sesenta, los préstamospara los países más pobres seconcentraron en obras de infraestructurapública tales como centrales de energía,carreteras, puertos, ferrocarriles, sistemasde transporte y comunicación,maquinaria, irrigación, acueductos, etc.La idea era que dichos proyectos,acompañados de estabilidad financiera yde inversión privada, propiciarían desuyo el desarrollo (Uribe, 2003:86).

Con la presidencia de Robert McNamaraa finales de los sesenta, el BancoMundial se plantea la relación entrepobreza y desarrollo

5, pero hay que

esperar a mediados de los setenta paraque se introduzca el tema de laconcentración del ingreso como parte dela ecuación entre desarrollo y pobreza.De esa década datan también losprimeros préstamos sectoriales en temas“blandos” como la educación, la salud,la nutrición, la formación vocacional yel desarrollo rural.

4 También fue políticamente motivada lasuspensión de préstamos a Chile durante elgobierno de Salvador Allende (1970-1973).Véase Brown, 1992.

5 Al interior del Banco también hay tensionesy posiciones diferentes. En los sesenta, con la

llegada del economista Hollis Chenery, un aladel Banco se interesa por la problemática dela concentración del ingreso como obstáculomayor al desarrollo. Pero Chenery fuereemplazado en 1981 por Anne Krueger y, conella, vino el énfasis en el libre comercio comovía para el desarrollo.

En los noventa, el Banco Mundial iniciasu cruzada contra la pobreza en la que,a modo de ideología aclamada, todo elquehacer se redefine alrededor de ella. Altiempo, las recetas para salir de lapobreza que se impulsan son las mismaspara todos los países no desarrollados:reducción del tamaño del Estado, elénfasis fiscal y monetario dominandotoda la política pública, apertura demercados, desregulación de la actividadempresarial y del mercado laboral,privatización de empresas de serviciospúblicos y traslado de los subsidios de laoferta a la demanda a través de laparticipación de entes privados en losservicios sociales básicos como salud,educación, fondos de pensiones y fondosde beneficios laborales. Desde losochenta el Banco Mundial, en sintoníacon el FMI, inició una serie de préstamosllamados “de ajuste estructural” quecontenían estas políticas y que tenían encomún una reducción del gasto público,dentro del cual el gasto social fuereducido. Los bancos regionales como elBanco Interamericano para la región

El organismo que mayor liderazgoEl organismo que mayor liderazgoEl organismo que mayor liderazgoEl organismo que mayor liderazgoEl organismo que mayor liderazgoha ejercido en materia deha ejercido en materia deha ejercido en materia deha ejercido en materia deha ejercido en materia dedesarrollo es el Banco Mundial.desarrollo es el Banco Mundial.desarrollo es el Banco Mundial.desarrollo es el Banco Mundial.desarrollo es el Banco Mundial.

Page 9: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

17

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

siguieron (y siguen) bastante de cercalos cambios de concepción que adopta elBanco Mundial.

Una de las publicaciones másemblemáticas de la “comunidad deldesarrollo” es el Informe de DesarrolloMundial del Banco Mundial. Consiste enun volumen anual preparado por ungrupo de economistas de este organismo,a menudo con la colaboración deconsultores y académicos externos. Cadaaño se elige un tema tal como desarrolloy conocimiento (en 1998), empleo yglobalización (en 1995), desarrollosostenible (2002), la pobreza (1990 y en2000/2001), las pensiones (en 1994) ola salud (en 1993). Este tema centraldel Informe se convierte en un verdadero“estado del arte” en cuanto a que recogepublicaciones, datos y políticas recientes,y al contar con la red de difusión delBanco y tener acceso a informaciónmundial, se convierte en material deconsulta y de guía obligado. Sinembargo, su punto de vista es muysingular: predominan los economistas(porque el desarrollo es percibido comoun déficit de crecimiento de laeconomía), predomina comonacionalidad la de los profesionalesestadounidenses y, por ende, predominael punto de vista de las escuelas deeconomía de los EEUU. Las relacionesentre economía y política oestratificación social raramenteaparecen en estos informes.

Quizás la parte más consultada delInforme de Desarrollo Mundial no es eltema central de cada edición sino lasestadísticas que aparecen en el anexo. Setrata de un cuerpo de indicadoreseconómicos, sociales, de salud ydemográficos para todos los países delmundo, ordenados por orden alfabéticoy por ranking de riqueza, entendida éstacomo la proporción del PIB por elnúmero de habitantes. La visión que selogra del desarrollo mundial a partir deestas tablas es que los mayores niveles deingreso van acompañados de mejores

indicadores en los demás aspectos. Laposición privilegiada del Banco Mundialpor estar en todos los países en desarrollodel mundo y contar con una base dedatos exhaustiva y puesta al día segúnparámetros definidos le da una ventajacomparativa para recabar y presentarestadísticas de esta naturaleza.

A la visión del desarrollo comocrecimiento, el Banco Mundial haincluido en años recientes la búsquedade logros en gobernabilidad(administrar y gerenciar con apoyo dequienes están encargados de hacerlo), lapresencia de un sector privado vigoroso,el ordenamiento de las leyes depropiedad y el empoderamiento de lagente, el cual incluye acceso a serviciossociales.

desarrollo económico propiciado por elBanco Mundial. Su noción fueampliamente acogida por el PNUD y suindicador, el Índice de DesarrolloHumano, llegó a constituirse encontrapeso de aquel de crecimiento delPIB en la comunidad del desarrollo. Sinproponérselo, su perspectiva terminóafectando la visión del mismo BancoMundial

6 sobre desarrollo.

Por su parte, el PNUD empezó apublicar desde finales de los ochenta suInforme de Desarrollo Humanotomando como base su propiaconcepción del desarrollo y utilizandouna metodología distinta: en vez deasignarle la tarea a un grupo central deprofesionales en Washington o en NuevaYork, delegó la tarea en cada una de lasoficinas nacionales del PNUD, las cualessubcontratan con un equipo nacional laredacción del informe, nonecesariamente formado poreconomistas.

En Colombia, esta labor fueencomendada a Misión Social en elDepartamento Nacional de Planeaciónentre 1990 y 2002, con un contenidocentrado en los indicadores de desarrollohumano y un texto que aborda lainterpretación de las tendenciasmostradas por dichos indicadores. Losinformes de Misión Social en esos añostraen los indicadores de DesarrolloHumano, Desarrollo Humano deGénero, Pobreza Humana y DerechosHumanos para todo el país, pordepartamento, zona urbana y rural. Enalgunos años se hizo énfasis en aspectos

Las relaciones entre economíaLas relaciones entre economíaLas relaciones entre economíaLas relaciones entre economíaLas relaciones entre economíay política o estratificacióny política o estratificacióny política o estratificacióny política o estratificacióny política o estratificaciónsocial raramente aparecensocial raramente aparecensocial raramente aparecensocial raramente aparecensocial raramente aparecenen el Informe de Desarrolloen el Informe de Desarrolloen el Informe de Desarrolloen el Informe de Desarrolloen el Informe de DesarrolloMundial.Mundial.Mundial.Mundial.Mundial.

I. 4. Otras visiones deldesarrollo

En contraposición con el enfoque deldesarrollo como un efecto delcrecimiento del PIB, se ha planteado lanoción alternativa de desarrollohumano. Esta concepción, basada en lateoría sobre las capacidades y la maneraefectiva en que éstas se realizan, fuedesarrollada por Amartya Sen (1997),así como la noción de que el desarrolloes la expresión del cabal ejercicio de lalibertad (2002). Con el fin de trasladar eleje de la concepción de desarrollo comouna manifestación de crecimientoeconómico, el economista paquistaní UlHaq (1978) introdujo la noción dedesarrollo humano en la cual la gentees el medio y el fin del desarrollo. Estaconcepción en cierta forma vino acontrarrestar el excesivo énfasis en el

6 Como puede verse en la carta decondolencias del Presidente del BancoMundial a raíz de la muerte de Ul Haq en1998, en la cual afirma que“…probablemente más que ninguna otrapersona, (Ul Haq) dio el ímpetu intelectual alcompromiso del Banco hacia la reducción dela pobreza en los años setentas…” Veáse:http://www.un.org.pk/hdc/Tribute%20Page.htm.

Page 10: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

18 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

particulares del desarrollo social comotasas de escolaridad o violencia. En2003, en un giro completo, el PNUDdelegó la tarea de elaboración delInforme de Desarrollo Humano en unequipo de académicos y expertos en eltema que produjo el documento ElConflicto, un Callejón sin Salida,totalmente diferente a los informes deMisión Social. En éste se examina elconflicto bélico colombiano desde unaperspectiva sociológica y política. Lastablas estadísticas e indicadores dedesarrollo humano, en este informe, sonlo de menos.

Pero el catálogo de las concepciones dedesarrollo quedaría incompleto si noincluyéramos a aquella de desarrollosostenible. Noción acuñada en losochentas y noventas, planteada encontraposición a la de desarrolloasociada con más construcciones, másinfraestructura, más obras queatentaban contra el medio ambiente ycontra la sostenibilidad de la vida en elplaneta. En la noción de desarrollosostenible el punto de vista para abordarel desarrollo es el ambiental: lo queimporta para este punto de vista es quelas actividades que se llevan a cabo anombre del desarrollo –construcciones,mejoras tecnológicas y de productividad,ampliación de la infraestructura, etc.–no provoquen un daño ambiental talque propicie la extinción de especiesanimales o vegetales o de recursosnaturales renovables. Por eso, desde elpunto de vista ambiental la mejor vía deldesarrollo puede ser la conservación delmedio ambiente.

I. 5. Desarrolloy Dependencia

Como posición crítica sobre el desarrollo,sin duda el mayor aporte lo ha hecho laregión latinoamericana a través de lateoría de la dependencia. Originada enla CEPAL en Chile y bajo el liderazgo deRaúl Prebisch (1951 y 1967), la teoría

cepalina del desarrollo fue unapropuesta de agenda económica y socialplanteada en los años sesenta y setenta.Los teóricos de esta escuela preceptuaronque la situación de los países de laregión no podía entenderse sino en ladinámica del concierto internacional, lacual penalizaba siempre a los paísespobres. Propusieron un cambio en lostérminos de intercambio entre laperiferia y el centro, por medio de laindustrialización forzada, la proteccióna la industria nacional, dando paso alllamado Modelo de Sustitución deImportaciones que dominó entonces enla región como doctrina de desarrolloeconómico. Para explicar por qué laindustrialización, así fuera impulsadapor los estados latinoamericanos, notenía efectos sobre el desarrollo, autorescomo Pinto (1976) desarrollaron lanoción de heterogeneidad estructuralla cual explica que nuestras sociedadesadolecen de una falta de homogeneidadbásica que permita un desarrollo parejode las distintas regiones y de los distintosestamentos y clases sociales.

Otros autores que hicieron aportes a lateoría de la dependencia se ocuparon delsubdesarrollo dentro del desarrollo(Gunder Frank, 1966 & 1970),dependencia e imperialismo como fasesuperior del capitalismo (Dos Santos,1974 & 1980), los factores noeconómicos que intervienen en elsubdesarrollo (Furtado, 1967), lascondiciones políticas que acompañan ala dependencia (Cardoso y Faletto,1969) y el rol de las oligarquías en lasrelaciones de dependencia(Stavenhagen, 1966). En años recientes,Ocampo y Sunkel se han convertido enlos representantes contemporáneos de lateoría de la dependencia, reivindicandola noción de heterogeneidadestructural (Ocampo, 2001a y 2001b) yresaltando el papel de las fronterasexternas de bienestar de las zonas deintegración económica creadas por lospaíses ricos (Sunkel, 1991).

Page 11: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

19

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

El tema de la modernidad ypremodernidad ha sido levantado porotros autores y por especialistas de losllamados “estudios latinoamericanos”.Estos autores abordan las relacionesinternacionales de poder y dominaciónque se han establecido en la región y enregiones subalternas del mundo. Entreellos se destacan los llamados estudiossobre el sistema mundial, de los cualesImmanuel Wallerstein es su cabezavisible (Wallerstein, 1988). Wallerstein esun crítico de los organismosmultilaterales y uno de los líderes de losForos Sociales Mundiales (Porto Alegre,2001-2003 y Mumbai, 2004). Elsociólogo peruano Aníbal Quijano,quien forma parte de la misma escuela,habla del papel de Latinoamérica en elsistema mundial, en lo que podríaconsiderarse como una variante de lateoría de la dependencia. Quijanopropone la noción de colonialidad, lacual sería la imposición de unadominación basada en una identidadétnica que opera en los distintos ámbitosde la vida social, económica y política,donde el patrón de dominación mundialsería la forma como el poder capitalistase ha venido consolidando desde laépoca de la conquista (Quijano,2000:342).

II. Bienestar

En este aparte se expone el concepto debienestar y las distintas definiciones delmismo, desde el bienestar definido comola mayor distancia posible de lasupervivencia hasta el bienestar elevadoa razón de ser del Estado y de losmiembros que lo componen.

II. 1. Definiendoel Bienestar

La noción de bienestar, por su parte,remite a los efectos del desarrollo sobre elindividuo, las familias y la sociedad. Enel extremo opuesto del bienestar seencuentran la privación, la miseria y la

hambruna. Los estudios sobre elhambre, en cierta forma, han pasado demoda; sin embargo, todavía ocurrenhambrunas, pero suceden en lugares dela tierra lejanos a los centros de podermundial, donde no llega la presencia delos medios de comunicación: Somalia,Etiopía, Ruanda, y en una partesignificativa de los segmentos máspobres de los países en desarrollo. En elotro extremo del bienestar se hallan lacalidad de vida y la abundancia pero,también, el exceso.

Como lo ha demostrado Amartya Sen ensu clásico estudio sobre el hambre(1981) las hambrunas ocurren cuandoconfluyen condiciones adversas decambios climáticos, vulnerabilidadsocial de la población afectada,represión política y déficit dedemocracia. Sin embargo, se haseñalado repetidamente el hecho de quetambién hay hambre y privación ensociedades ricas.

Sin duda alguna, el planteamiento delEstado de Bienestar (EB) constituye laforma más completa de concebir a unasociedad alrededor de la búsqueda delbienestar de sus ciudadanos. Al proponeruna sociedad donde la preocupaciónfundamental del Estado es lograr elbienestar, esta concepción propone unrol al Estado que va mucho más allá deadministrar justicia, proponer las leyes yhacer inversiones de infraestructura.Una condición básica del Estado quepropicia el bienestar social es la formaen que pone en marcha el principio desolidaridad. Esto implica acciones depolítica fiscal, medidas redistributivas yprovisión de servicios sociales.

En un estudio clásico, Asa Briggs (1961)enumera los tres elementos constitutivosdel EB en Gran Bretaña:

• La garantía de un estándar mínimode bienestar, lo cual incluye uningreso mínimo.

Page 12: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

20 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

• Protección social frente a los riesgosde pérdida de empleo, enfermedad ymuerte.

• La provisión de servicios socialescomo derecho de los ciudadanos.

La necesidad de contar con institucionesque propicien la intervención pública enla redistribución de recursos paraimpulsar la solidaridad entregeneraciones y entre grupos de ingresodiferentes es una de las estrategias delEstado de Bienestar. Uno de susfundadores, William Beveridge

7, echó las

bases para el sistema de seguridad socialen Inglaterra a comienzos de siglo.Beveridge definía a la seguridad socialcomo un esquema colectivo paraenfrentar la incertidumbre de losindividuos frente a la pérdida de la saludy del ingreso y como una política decolaboración entre el Estado y elindividuo (Uribe, 2003:49).

La institucionalización de un esquemade seguridad social ya había sido hechaen Alemania por Otto von Bismarck en1889. Presentada como una políticaobligatoria a seguir por las empresasalemanas, el seguro contra los riesgos devejez, enfermedad y desempleo propuestopor Bismarck tenía como objetivo unesquema que, por un lado, le quitaraargumentos a la tentación comunista y,por el otro, introdujera ciertauniformidad en el bienestar de lostrabajadores alemanes. Lo cierto es queen la actualidad en los países con sólidossistemas de seguridad social susmiembros gozan de mayor bienestar queen aquellos que carecen de dichossistemas.

Pero el Estado de Bienestar también traeasociado el acceso a los servicios socialesde educación, salud, formación

vocacional y asistencia propiamentedicha para indigentes, ancianos, niños eincapacitados. En algunos paíseseuropeos, la garantía de un ingresomínimo incluye la entrega de unsubsidio a la pobreza en forma de uningreso que garantiza la subsistencia dequien lo recibe (Uribe, 1999).

tiene, entonces, es una cartaconstitucional que describe un estadoideal totalmente reñido con el estadoreal de los derechos sociales.

II. 2. Bienestar, derechos yciudadanía

Pero el bienestar también estárelacionado con una noción de derechosciviles, sociales y políticos, en la medidaen que todos los miembros de unasociedad son iguales en el plano de losderechos. En la definición clásica deThomas Marshall (1950), lo quedistingue a la sociedad moderna de lasanteriores es que se trata de unconglomerado formado por ciudadanos;y lo que distingue a los ciudadanos deotros miembros de la sociedad es suderecho a tener derechos, lo cual sehalla en la base de la equidad social. Elciudadano es un miembro pleno de unasociedad de iguales. La titularidad delcarácter de ciudadanía y no su carácterde dádiva o de beneficio gracioso es loque diferencia los derechos delasistencialismo. En este sentido, el papeldel Estado en el respeto de los derechosciviles (libertad, igualdad ante la ley,derecho a la propiedad, derecho altrabajo), políticos (acceso a elegir y serelegido) y sociales (acceso a los bienescolectivos o servicios públicos como lasalud y la educación) tiene que sereminentemente proactivo.

Si fuéramos a aplicar la concepción deMarshall sobre la historiografía de losderechos en Colombia, ubicaríamos elinicio de la implementación de losderechos civiles a partir de la aboliciónde la esclavitud (en 1851) y laconsagración del sufragio “universal”en la Constitución de 1853. Por su parte,la implementación de los derechospolíticos se iniciaría con la consagracióndel voto masculino (desde 1832

8) y

7 William Beveridge (1942), economistainglés, ejerció su influencia desde la LondonSchool of Economics, del cual fue directorentre 1919 y 1937.

Al proponer una sociedad dondeAl proponer una sociedad dondeAl proponer una sociedad dondeAl proponer una sociedad dondeAl proponer una sociedad dondela preocupación fundamental della preocupación fundamental della preocupación fundamental della preocupación fundamental della preocupación fundamental delEstado es lograr el bienestarEstado es lograr el bienestarEstado es lograr el bienestarEstado es lograr el bienestarEstado es lograr el bienestar, esta, esta, esta, esta, estaconcepción propone un rol alconcepción propone un rol alconcepción propone un rol alconcepción propone un rol alconcepción propone un rol alEstado que va mucho más allá deEstado que va mucho más allá deEstado que va mucho más allá deEstado que va mucho más allá deEstado que va mucho más allá deadministrar justicia, proponer lasadministrar justicia, proponer lasadministrar justicia, proponer lasadministrar justicia, proponer lasadministrar justicia, proponer lasleyes y hacer inversiones deleyes y hacer inversiones deleyes y hacer inversiones deleyes y hacer inversiones deleyes y hacer inversiones deinfraestructura.infraestructura.infraestructura.infraestructura.infraestructura.

En América Latina, el referente al Estadode Bienestar ha estado en el imaginariocolectivo desde la época republicana,pero a decir verdad, nunca pudo serpuesto en práctica. Algunos países, deacuerdo con su nivel de prosperidad,como los del Cono Sur a partir de losaños veinte, lograron cierto desarrolloindustrial y con ellos, un esquemaprevisional que es el único delcontinente sur y centroamericano concobertura aceptable, al tiempo que seformaba una clase media de ciertamagnitud, y se lograba launiversalización de la educaciónbásica. Pero los demás países no se hanacercado ni medianamente al Estado deBienestar en toda su historia y suscondiciones laborales –con unamayoría de la población en empleoinformal- de acceso a servicios sociales –lejos de la universalización de lacobertura- y de equidad, riñen con unplanteamiento de Estado de Bienestar.

Sin embargo, en los noventa, Colombiay otros países de la región, aprobaronuna Carta Magna que “garantiza” en laletra, acceso a todos los servicios socialescuyo conjunto conforma lo que seríauna sociedad de bienestar. Lo que se

8 El voto estaba permitido únicamente paralos varones mayores de 21 años, no esclavos,casados y con propiedades. En 1853 se permite

Page 13: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

21

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

femenino (sólo en 1953), así como laposibilidad de que los grupos indígenasnombren sus propias autoridades degobierno (desde la Constitución de1991). Finalmente, los esquemas deseguridad social, el código laboral y losbeneficios de cesantía y subsidio familiar,así como la provisión de educaciónbásica, serían la expresión concreta delos derechos sociales, servicios que sehan prestado de manera muyincompleta. Por su parte, el acceso a losservicios de salud ha sido en Colombiamucho más reducido que el acceso a laeducación. La forma muy menguada enque los derechos sociales ocurren enpaíses como Colombia ha llevado aautores como G. O’Donell a hablarde la prevalencia de una“ciudadanía de baja intensidad”(O’Donnell 1997).

Pero el ejercicio de los derechos no esajeno al sistema político y al logro de lajusticia social. Además de plantear unsistema filosófico y político paraenfrentar las desigualdades en su Teoríade la Justicia (1970), John Rawls seplantea cuál es el sistema político quemejor contribuye a la justicia social.Rawls, como muchos otros, es partidariode la democracia, en una suerte decontrato social que une a personas enigualdad de derechos. En LiberalismoPolítico (Rawls 1993) el autor exponeque una sociedad democrática tiene trescaracterísticas:

a) una sociedad es un sistema decooperación a través del tiempo, deuna generación a otra;

b) una democracia debe iracompañada de la idea deciudadanos en tanto que personaslibres e iguales;

c) una sociedad bien ordenada esaquélla regulada por una

concepción política de la justicia, osea, basada en la estructura básicade una sociedad, su contrato social.

Siguiendo a Rawls, la justicia social sepone en práctica a través de un esquemade cooperación y solidaridad y laexpresión política de este esquema es lademocracia y el liberalismo, entendidoéste como un esquema en el que todaslas personas tienen igualdad de derechosy son libres.

II. 3. El papel del Estado enla obtención del bienestar

A este punto nos preguntamos sobre elpapel del Estado en la responsabilidaddel logro del bienestar.

John Maynard Keynes (1936) propendíapor una clara intervención del Estado enel logro del bienestar. Keynes incluía elmanejo económico y la intervenciónestatal en los deberes del Estado, peroclaramente su interés por el nivel deempleo y de demanda agregada teníacomo base una preocupación por losdesempleados y los consumidores comobeneficiarios directos de estaintervención. Como fundador de losorganismos de Bretton Woods, su visiónsobre el papel del Estado en el manejoeconómico difiere ampliamente de loque estos organismos terminaronhaciendo.

Para los teóricos del Estado de Bienestar,el Estado se debe plantear el bienestar desus miembros, pero no sería el únicoresponsable. En el esquemacolaborativo entre Estado y ciudadanosque proponía Beveridge, el Estadoofrecería seguridad a sus ciudadanos,sin ahogar la iniciativa y el esfuerzopersonales. En el esquema provisionalpropuesto por Beveridge, la seguridadsocial es un sistema basado encontribuciones de los trabajadores, noun derecho automático por el hecho deser ciudadano.

Si es al Estado a quien le corresponde serresponsable del bienestar de susciudadanos, su intervención paragarantizar la equidad y el acceso a losservicios sería casi obligada. Pero hastadónde intervenir es materia de debate.La crisis del Estado de Bienestar envarios países europeos y en el Japón hademostrado que esa intervención públicaen la provisión de servicios públicos sehace a costa de una tasación elevadaque, en muchos casos, va en contra dela creación de nuevas industrias ypequeñas y medianas empresas. Deigual manera, los impuestos elevadosson un incentivo para que la gente nobusque enriquecerse más de un ciertopunto y las contribuciones elevadas de laseguridad social son un freno a lacontratación de mano de obra, con locual la creación de empleo se vecomprometida.

Por otro lado, la estructura del cuidadode personas vulnerables al interior de lafamilia –tradicionalmente en manos delas mujeres- ha experimentado uncambio drástico en las última décadasdebido a importantes cambios en lospatrones demográficos y de prácticassociales: mayores tasas de divorcio y deseparación, mayor porcentaje depersonas que viven solas y de familiasmonoparentales, envejecimiento de lapoblación que lleva a prolongar eltiempo de vida de los adultos mayores,incluidos aquellos con condicionescrónicas que dificultan su vidaindependiente y, en general, mayorparticipación femenina en el mercado detrabajo (Esping-Andersen, 1997). Esto,que es más evidente en paísesindustrializados, también se registra enpaíses en desarrollo.

El resultado de este proceso es quebuena parte del cuidado de ancianos,niños, inválidos o enfermos, tenga ahoraque comprarse en el mercado, en vez deque sea prodigado por los miembrosfemeninos de las familias como sucedíaen el pasado. Este cuidado, entonces, se

el voto de los antiguos esclavos, pero todavíalos hombres tenían que ser mayores de edad ycasados.

Page 14: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

22 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

ha añadido a las responsabilidades delEstado en los últimos tiempos,obligación que se añade a la recargadaobligación de proveer servicios de salud(cada vez más costosos), educación(crecientemente costosos por el aumentode cobertura) y pensiones de vejez (cuyopago cada vez se incrementa más por elincremento en la esperanza de vida de lapoblación).

II. 4. El bienestarde los economistas

Algunos autores se han preguntadotambién por la organización social queproduce mayor felicidad. Por supuestolos autores de la utopía (Moro,Campanella, Bacon y, por supuesto,Huxley) se propusieron un estado idealcon el cual se logra la más perfectajusticia y la mayor prosperidad posible,como expresión del desenvolvimientopleno de una sociedad.

En la época contemporánea loseconomistas se plantean el tema en lallamada economía de bienestar. En susinicios, esta escuela económica planteósu posición desde el llamadoutilitarismo, una propuesta ética sobre el

tipo de sociedad que produce la mayorcantidad posible de felicidad para lamayor cantidad posible de personas, locual vendría a conformar el principio deutilidad definido por Jeremy Benthan yJohn Stuart Mill. Pero fue con los aportesde Vilfredo Pareto (1945) que se dio laformulación económica de la felicidadsocial; con la rama de la economía delbienestar y la noción del óptimoparetiano. La fórmula del óptimo dePareto es que se debe buscar un tipo dedistribución y arreglo de los recursos talque no es posible que un individuo de lasociedad mejore su posición (según supropio criterio) sin que ningún otroindividuo desmejore la suya (también,de acuerdo con su propio criterio).

El óptimo de Pareto ha sidoampliamente acogido por loseconomistas y dio lugar no solamente ala economía del bienestar, sino tambiéna la escuela de la elección social, de lacual empezó siendo seguidor AmartyaSen (1983). Este punto óptimopropuesto por Pareto es planteado comoun punto de equilibrio altamentecompetitivo. Al planteamiento de Pareto,John Rawls replica que el bienestar delconglomerado sólo se incrementa

cuando aumenta la utilidad de lapersona más pobre de dichoconglomerado. Pero otros autoresseñalan que es posible que algunosmiembros de la sociedad se enriquezcan(y ayuden a generar excedentes) sin quelos miembros más vulnerables pierdan oganen, en cuyo caso esta situación esmejor que la anterior.

Las premisas sobre las que funciona laeconomía de bienestar serían: a) elbienestar social depende ampliamentedel bienestar de los individuos de unasociedad; b) el bienestar de losindividuos depende de los bienes yservicios que éstos consumen; c) losindividuos son los mejores jueces de loque constituye su bienestar y actúan deacuerdo con su propio interés. Losautores que vinieron después de Paretoplantean que la elección del óptimosocial es un tema normativo y que ellogro del bienestar de cada miembro dela sociedad es una función de suposición en la misma (Samuelson,1974).

La noción de bienestar también estáincluida en la de Calidad de Vida (verSen & Nussbaum 1998). Una vida de

Page 15: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

23

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

calidad sería una que goza de lascondiciones de bienestar que el mundomoderno puede ofrecer. En un estudioreciente sobre la calidad de vida envarias ciudades del mundo se utilizaron39 criterios de calidad de vida,incluyendo factores políticos, sociales,económicos, ambientales, de seguridad,salud, educación, transporte y otrosservicios públicos

9. En Colombia, desde

1993 se realiza una encuesta nacionalde Calidad de Vida

10 como instrumento

para monitorear las condiciones de vidade la población, en especial, los nivelesde pobreza e indigencia y la forma comose reciben o distribuyen subsidios yservicios públicos entre los distintosestratos sociales. El DNP ha desarrolladoigualmente un indicador de desarrollo

social denominado Índice deCondiciones de Vida (ICV), compuestopor doce variables de acceso y calidad delos servicios públicos domiciliarios, tipode vivienda, tamaño y composición delhogar, educación y capital humano.

Bienestar tiene una doble acepcióncomo término: por un lado, se le asociacon el mejor estado del conjunto de lasociedad y, por otro, con lasintervenciones asistenciales para lapoblación vulnerable. En inglés, eltérmino welfare se refiere tanto abienestar como a asistencia social. Elbienestar, sin embargo, no debe ser algoque sólo se logra cuando se recibenintervenciones asistenciales de parte delEstado. Esto nos lleva al planteamientode la relación entre los asistidos y elasistente, al tema de la responsabilidad.

Pero el bienestar tiene también unadimensión psicológica que nada tieneque ver con la economía y es aquellaligada con la sensación de felicidad. Alrespecto, la percepción del grado en elcual se ha alcanzado la felicidad no es

una función de la mayor afluencia,goce de derechos humanos oacceso a servicios sociales. Estapercepción es culturalmentedeterminada y, como dimensiónpsicológica que es, tiene un altocomponente subjetivo e individual.Los colombianos, por ejemplo, quienesen 1999 vivieron uno de los peores añosde su historia en términos decrecimiento económico, se declararonal año siguiente satisfechos con su vidaen un 76%

11. Este desfase entre

condiciones económicas y psicológicasha sido resaltado también a través delos estudios de la EncuestaMundial de Valores (véase Díez &Inglehart, 1993).

III. Desarrollo socialy bienestar

En este aparte se acomete la respuesta ala tercera pregunta enunciada al inicio,

9 La encuesta fue realizada por GIS de MercerHuman Resource Consulting y publicada enmarzo de 2004.

10 La encuesta es planeada por el ProgramaNacional de Desarrollo Humano (antesMisión Social) del Departamento Nacional dePlaneación y llevada a cabo por el DANE.

11 Según la Encuesta Social de Fedesarrollo,en Coyuntura Social No. 22 de mayo de 2000.

Page 16: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

24 Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

a saber, el papel de cierta concepcióndel desarrollo en el logro del bienestar.

III. 1. La responsabilidadcompartida

A la pregunta de dónde recae laresponsabilidad del bienestar, es precisoresponder que ésta ni es totalmente unafunción individual, ni tampoco lo es delEstado. Individuos dejados a su suertepor el Estado, por mucho que las“oportunidades” estén abiertas a todos,pueden no contar con las condicionespara desarrollar su potencial porque suposición de partida es de desventaja. Porotra parte, una sociedad donde seplantea que el bienestar esresponsabilidad del Estado,independientemente de los esfuerzospersonales y los méritos de susciudadanos, no logra incentivarlos paraque sean empresariales o produzcanmayor riqueza. Vale la pena recordar lospobres resultados del sistema comunistatratando de reemplazar a la familia ensu función de cuidado y crianza de losniños (como se mostró en los orfanatosrumanos durante la época de Ceacescu(Uribe, 1999) o el ínfimo nivel de vidalogrado a punta de salarios en industriaspúblicas contaminantes, no competitivasy de producción regulada, para recordarque ese tipo de intervención estatal envez de producir bienestar daba cabida afalta de iniciativa personal,quebrantamiento de las libertadesindividuales y derechos políticos y déficitde democracia.

Un ejemplo de la complementariedad enla responsabilidad por el bienestar loencontramos en el tema del cuidado dela salud. Es sabido, cada vez con mayorprecisión, que muchas de lascondiciones que el sistema médico tratahoy día son debidas a actividadespropias del estilo de vida de las personasque conducen a problemas de salud:desde fumar, tomar alcohol,estimulantes o drogas, no hacer

ejercicio, consumir una dietadesequilibrada, o tener conductassexuales de alto riesgo. Una de lasconductas que mayores efectos nocivostiene en el mundo entero es fumartabaco

12. La prevalencia de

enfermedades asociadas con eltabaquismo ha traído un incrementoimportante en el gasto público y privadopara enfrentarlas, el cual nunca serásuficiente si el público no suspende suconsumo de tabaco. Este tipo deinversiones, en cambio, se hacen a costade otras inversiones en salud en las quela población no tiene responsabilidadsobre las enfermedades que padece(como la malaria, el dengue, la fiebreamarilla, la tuberculosis, etc.).

El cumplimiento de las normas, leyes yprocedimientos que una sociedad se da así misma para funcionaradecuadamente es otro ejemplo deresponsabilidad que atañe a losciudadanos de una nación. Porsupuesto, los ciudadanos esperan que elEstado y sus distintos organismos esténlibres de corrupción e ineficiencia pero,sin un acatamiento efectivo de lasnormas de su parte, no hay ningúnEstado que pueda funcionardebidamente. El pago de impuestos y demultas por infracciones es otra forma deejercer la responsabilidad individual endonde el individuo hace un pago alEstado (nacional o subnacional). Ytampoco se libra de su responsabilidadel individuo que no reconoce suobligación de ocuparse de sus hijos o desus padres ancianos.

Y son numerosas las anécdotas sobre elpapel del esfuerzo individual en eldevenir de miembros de una mismafamilia que, partiendo de condicionessociales, educativas y genéticas similarestienen, de adultos, resultados muy

distintos que reflejan esfuerzos yelecciones individuales distintos.

III. 2. Relacionesinternacionales, desarrolloy niveles de decisión

Los economistas y expertos en desarrollono se han podido poner de acuerdosobre si los países en desarrollo estánalcanzando a los países desarrollados osi se están alejando

13. El capitalismo,

como sistema económico mundial, hatenido épocas de oro y épocas derecesión. La primera era de oro en elsiglo XX se ubica entre 1948 y 1973 y lasegunda, entre 1980 y 1990. Pero enAmérica Latina estas eras no tuvieronlugar, sobre todo la segunda que fuepara la región una década perdida, esdecir, los logros alcanzados en losúltimos tiempos fueron reversados y alcomenzar los noventa se estaba a nivelessimilares que una década atrás.

Pero el logro del desarrollo social en unpaís dado no es independiente de suposición en el concierto internacional.Por esa razón, el desarrollo social pasapor un cuestionamiento de las relacionesinternacionales en las que están insertoslos países. Si un individuo nace en unlugar del mundo con baja tecnología,infraestructura inadecuada y es pobre,sus posibilidades de elevarse en lacompetencia mundial a nivel deciudadano a la par que aquel de un paísindustrializado, son muy pocas. Y si otroindividuo nace en un país donde elEstado se preocupa por darle salud,educación y protección social,cualquiera que sea su origen social, estolo va a poner en condiciones decompetencia mucho másadecuadas que las del individuoanterior.

12 Por ejemplo, sólo por tabaquismo seestima que para 1995 causaba el 30% de todaslas muertes de personas entre 35 y 69 años enel mundo (López, 1994).

13 Véase una discusión al respecto en elartículo More or Less Equal? en TheEconomist, marzo 13 de 2004.

Page 17: Desarrollo Social y Bienestar Social

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

25

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Desarrollo social y bienestar (pp.11-25)

Paralela a una mundialización de losmercados y al triunfo de un “modelo dedesarrollo” de corte neoliberal, seobserva una tendencia generalizadahacia una mayor descentralización delEstado, de manera que el nivel central ofederal de gobierno se está convirtiendoen el nivel de menor manejo de recursosy de toma de decisiones, funcionandosobretodo a nivel de políticas y directricesgenerales. En cambio, los nivelessubnacionales están tomando cada díamayor injerencia. El principio desubsidiariedad ha llegado a acogersecomo la forma más racional y eficienteen la distribución de competencias entrelos distintos niveles del Estado. Estepuede definirse como la puesta enmarcha de un esquema en el que lasdecisiones se toman lo más cerca posiblede aquellos a quienes se afecta pordichas decisiones.

III. 3. El Estado socialde derecho, la políticasocial y el desarrollo

Si definimos al Estado Social deDerecho como un arreglo social en elque los principios constitucionalesregulan e iluminan la legislación, lasnormas y procedimientos de unanación, es preciso poner en marcha unsistema de administración de justicia y elimperio de la ley. El bienestar sería unlogro en la medida en que estosderechos, que incluyen los derechosciviles (incluidos los derechoshumanos), políticos y sociales, sean unarealidad para todos los ciudadanos. Porsu parte, la Constitución es la expresiónde un contrato social entre dichosciudadanos; su cumplimiento y lasalvaguardia de los derechos allíconsignados son el principio básico delbienestar, lo mismo que uncomportamiento ciudadano deresponsabilidad en el cumplimiento delos principios y normas que de ella sederivan.

En un ejercicio sobre qué tan cerca estáColombia de lograr un Estado Social deDerecho en 2002, un grupo decientíficos sociales y expertos endesarrollo se reunieron en torno a uninforme sobre el tema realizado por laContraloría General (Ossa, 2002). Elgrupo expresó sus dudas sobre si el paísestaba en la vía correcta para lograrlo

14.

En particular, se resaltó el hecho de quesu sistema tributario es regresivo y conalta evasión, su sistema pensional esaltamente inequitativo y sus sistemas desalud y de educación se caracterizan porcoberturas insuficientes.

En un Estado Social de Derecho losciudadanos y sus gobernantes se ciñen alas leyes, las cuales están por encima detodos. Sus miembros aportan alfuncionamiento del Estado mediante elpago de sus aportes, cotizaciones eimpuestos, que son la base para elfuncionamiento de los servicios sociales,de seguridad y de justicia. Lo demás, lodeben realizar los ciudadanos por sucuenta.

La política social está llamada a vigilarque las inequidades sociales seanmonitoreadas por el Estado de maneratal que la estructura social de un país nosea un impedimento para el acceso desus ciudadanos a los servicios socialesbásicos. Una política social es unesfuerzo integral de políticas sectorialesque incluyen a los sectores sociales. Estose logra solamente cuando en sudefinición y operación hay detrás unaconcepción sobre el desarrollo social alque se quiere llegar. La política social,como política pública que es, requiere derecursos fiscales para ejecutarla, asícomo una serie de principios que laguían entre los cuales se encuentran lasolidaridad, la universalidad de los

servicios, la eficiencia y la equidad en suprestación (Ocampo, 1999: 40-51).

El gasto social es una medida de losrecursos públicos que se ponen alservicio de la política social, pero no esuna garantía para que dicha política seconvierta en bienestar. Baste recordarque hasta los últimos años de losnoventa, Colombia incrementó su gastosocial hasta alcanzar el 14.5% del PIB,duplicando su nivel de gasto respecto ala década anterior; sin embargo, ni lacobertura de los servicios sociales ni suefecto sobre la pobreza fueronproporcionales al incremento de dichogasto.

El tipo de desarrollo que hay quepropiciar para lograr el bienestar es unoen el que se logre la inversión socialnecesaria para que los miembros de unasociedad accedan a los servicios sociales,logren el desarrollo de su máximopotencial y se vuelvan personas quecontribuyan efectivamente a laeconomía y al funcionamiento delEstado. Cualquiera que sea la vía dedesarrollo que se adopte –lo quealgunos autores denominan “el modelode desarrollo”–debe incluirse unaconcepción de desarrollo social yeconómico que propicie el bienestar, noatente contra la sostenibilidad delplaneta, se base en el cumplimiento delos derechos ciudadanos, se inspire en elcontrato social vigente y se apoye en lasinstituciones creadas para garantizar elbuen gobierno y la participación políticade sus miembros.

14 Véase el artículo “Estado Social de Derecho:¿qué tan lejos estamos?” en EconomíaColombiana y Coyuntura Política de Agostode 2002.

FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de RRRRRecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de AAAAAceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004ceptación: abril 22 de 2004