36

DESARROLLO-SOSTENIBLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es el paradigma general de las Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisin Bruntland de 1987 como el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y econmicas se equilibran en la bsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Estos tres mbitos la sociedad, el medio ambiente y la economa estn entrelazados. Por ejemplo, una sociedad prspera depende de un medio ambiente sano que provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio a sus ciudadanos. El paradigma de la sostenibilidad constituye un cambio importante desde el paradigma anterior del desarrollo econmico con sus nefastas consecuencias sociales y ambientales, que hasta hace poco tiempo eran consideradas como inevitables y aceptables. Sin embargo, ahora comprendemos que estos graves daos y amenazas al bienestar de las personas y del medio ambiente como consecuencia de la bsqueda del desarrollo econmico, no tienen cabida dentro del paradigma de la sostenibilidad.

Cul es la diferencia entre desarrollo sostenible y sostenibilidad? La sostenibilidad suele considerarse como un objetivo a largo plazo (es decir, un mundo ms sostenible), mientras que el desarrollo sostenible se refiere a los muchos procesos y caminos que existen para lograr ese objetivo (por ejemplo, la agricultura y silvicultura sostenible, la produccin y consumo sostenible, el buen gobierno, la investigacin y transferencia tecnolgica, la educacin y formacin, etc.).

Principios del Desarrollo Sostenible

Todos los programas para el desarrollo sostenible deben considerar los tres mbitos de la sostenibilidad medio ambiente, sociedad y economa as como tambin una dimensin subyacente de la cultura. Puesto a que el desarrollo sostenible se adeca a los contextos locales de estos tres mbitos, adoptar formas muy variadas en todo el mundo. Los ideales y principios que constituyen la sostenibilidad incluyen conceptos amplios tales como equidad entre las generaciones, equidad de gnero, paz, tolerancia, reduccin de la pobreza, preservacin y restauracin del medio ambiente, conservacin de los recursos naturales y justicia social

Ciudades sosteniblesUna ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento econmico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participacin ciudadana.A partir de esta orientacin, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una dimensin de sostenibilidad ambiental y cambio climtico; segundo, una dimensin de desarrollo urbano sostenible; tercero, una dimensin de sostenibilidad econmica y social y cuarto, una dimensin de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.En cuanto a la dimensin de sostenibilidad ambiental y cambio climtico, una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la mitigacin de gases efecto invernadero y otras formas de contaminacin. Tambin debe atender la mitigacin y adaptacin a los efectos de cambio climtico.En cuanto a la dimensin de desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisin de un hbitat adecuado para sus ciudadanos, adems de promover el transporte y la movilidad urbana sostenible.

En cuanto a la dimensin de sostenibilidad econmica y social, una ciudad sostenible debe promover un desarrollo econmico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles adecuados de seguridad ciudadana.Finalmente, en materia de la dimensin fiscal debe avanzar en la aplicacin de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del gasto pblico, as como de manejo adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.SOCIEDADES SOSTENIBLESUna sociedad es sostenible cuando se organiza y se comporta de tal forma que, a travs de las generaciones, consigue garantizar la vida de sus ciudadanos y de los ecosistemas en los que est inserta. Cuanto ms fundada est una sociedad sobre recursos renovables y reciclables, ms sostenibilidad manifiesta. Esto no significa que no pueda usar recursos no renovables, pero, al hacerlo, debe hacerlo racionalmente, especialmente por amor a la nica Tierra que tenemos, y en solidaridad con las generaciones futuras. Hay recursos que son abundantes como el carbn, el aluminio y el hierro, con la ventaja de que pueden ser reciclados. Una sociedad slo puede ser considerada sostenible si ella misma, por su trabajo y produccin va hacindose ms y ms autnoma. Si hubiera superado niveles agudos de pobreza, o tuviera condiciones para ir disminuyndola de manera creciente. Si sus ciudadanos estuvieran ocupados en trabajos significativos. Si hubiera seguridad social garantizada para aquellos que son demasiado jvenes o ancianos o enfermos y que no pueden ingresar en el mercado de trabajo. Si la igualdad social y poltica, as como la de gnero, fuera buscada continuamente. Si la desigualdad econmica se redujera a niveles aceptables. Y, finalmente, si sus ciudadanos fueran socialmente participativos y de este modo pudieran hacer concreta y continuamente perfectible la democracia. Segn estos criterios, Brasil est lejos todava de ser una sociedad sostenible. Tal sociedad sostenible debe plantearse continuamente la pregunta: cunto bienestar puede ofrecer al mayor nmero de personas posible con el capital natural y cultural de que dispone? Obviamente esta pregunta supone la sostenibilidad previa del Planeta sin la cual todos los dems proyectos perderan su base y seran intilesLas 6 caractersticas de una sociedad sostenible:A pesar de que vivan de explotar la naturaleza y extraer de ella todo lo que podan segn su nivel de desarrollo, la falta de recursos tcnicos y la baja densidad de poblacin mundial favoreca una recuperacin natural a mayor velocidad que la explotacin humana. Si no se produca as, esta sociedad mora por falta de recursos o tena que migrar (nomadismo) siempre que existiera un mbito territorial suficiente que no estuviera en concurrencia de explotacin con otros pueblos (importancia de la baja densidad de poblacin).Dos aspectos fundamentales han cambiado desde entonces:1) La poblacin mundial ha crecido de forma exponencial (ha pasado de los casi 1000 millones en el ao 1800 a ms de 6000 millones en el ao 2000).2) El despegue tcnico que trajo consigo la revolucin industrial propicia una explotacin masiva a una velocidad devastadora. Luego la Globalizacin y el poder del Dinero dejaron de lado el entorno natural.El resultado es que no podemos continuar destruyendo la naturaleza a la velocidad de nuestras capacidades, puesto que hemos superado el ritmo de recuperacin natural y tampoco podemos asentarnos en poblados (en otro tiempo muy eficientes) dado que con el volumen de poblacin actual seran verdaderos devoradores de suelo. Por lo tanto, en contra de lo que opina mucha gente, la arquitectura tradicional, que fue eficiente en su momento, no lo sera si la reprodujramos hoy en da, puesto que estaba configurada para satisfacer una serie de condiciones y necesidades que hoy han cambiado. La nueva ciudad (arquitectura) sostenible tiene que responder a los condicionales actuales a travs de los medios tcnicos y necesidades sociales de hoy en da.

Y aqu les presentamos las 6 caractersticas de un modelo de sociedad sostenible:1) Conseguir que la poblacin tenga acceso, a los equipamientos pblicos bsicos (transporte pblico, centros educativos, recogida selectiva...).2) Implementar acciones de renovacin urbana con el objetivo de favorecer el futuro de la ciudad consolidada (densidad media-alta).3) Promover el desarrollo de Huertos Urbanos4) Reducir las emisiones de CO2: Apostando por la eficiencia energtica Impulsando las energas renovables Desarrollando actuaciones para fomentar los desplazamientos en transporte pblico, a pie y en bicicleta Rehabilitando energticamente el parque de viviendas promoviendo dentro de las nuevas construcciones la autosuficiencia energtica y el reciclaje del agua.5) Favorecer la economa, la produccin y el consumo de proximidad, el comercio, la distribucin y el tejido comercial local.6) Reducir, reutilizar y reciclar. Empleo de los materiales de construccin del entorno prximo.Educando la ciudadana y comprometindonos con nuestras ciudades y nuestro futuro alcanzaremos estos retos.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD:

El proceso de repensar la ciudad y aplicar un modelo ms sostenible conlleva el uso de varias herramientas que ayuden en la planificacin, gestin y funcionamiento de las ciudades. Un instrumento fundamental en este proceso es el sistema de indicadores de sostenibilidad, que permite sintetizar en valores numricos muchos de los aspectos que determinan el grado de sostenibilidad de una ciudad, tomando como referencia un modelo urbano ms sostenible.Los indicadores desarrollados por BCNecologia combinan varias variables (por ejemplo, el indicador de compacidad corregida mide la relacin entre el espacio construido y el espacio pblico) para simplificar, en definitiva, una realidad urbana compleja.Mediante el panel de indicadores de sostenibilidad es posible, por ejemplo, comparar varios tejidos urbanos o la progresin en el tiempo de un mismo sistema urbano. Adems, el sistema de indicadores es intencional, es decir, se aplica en la fase de planeamiento urbanstico para asegurarse de que los mbitos analizados se acomodan a los parmetros contemplados por los indicadores, pudiendo cambiar aspectos de la actuacin para que sta cumpla con los valores establecidos en el panel de indicadores.

Los indicadores de sostenibilidad evalan, por tanto, el grado de acomodacin al modelo de ciudad tanto al inicio de la actuacin urbanstica (planificacin) como una vez esta actuacin ha sido implementada y est funcionando (uso y gestin). En ambos casos, a pesar de tratarse de contextos diferenciados, se persigue el mismo objetivo: lograr un modelo de ciudad compacta, compleja y ms sostenible. Es por ello que el valor de los indicadores como instrumento es fundamental para aplicar el modelo de ciudad ms sostenible, bien sea en fase de planeamiento, de urbanizacin, de construccin o de uso.As, segn el Urbanismo Ecolgico desarrollado por BCNecologia, los indicadores parametrizan el grado de acomodacin a un modelo de ciudad ms sostenible segn los siguientes mbitos:A1. Ocupacin del sueloA2. Espacio pblico y habitabilidadA3. Movilidad y serviciosA4. Complejidad urbanaA5. Espacios verdes y biodiversidadA6. Metabolismo urbanoA7. Cohesin socialA8. Gestin y gobernanza

Los mbitos, 9 en total (se debe aadir el mbito A0 Contexto, cuya implementacin es variable), estn enmarcados dentro de los 4 ejes de modelo de ciudad ms sostenible (compacidad, complejidad, eficiencia y cohesin social). Estos mbitos se parametrizan mediante un panel de indicadores de indicadores, que vara segn el territorio analizado (tamao, tejido existente, nuevo desarrollo, etc.) o si los indicadores realizan una diagnosis o evalan una actuacin determinada.

TOP 10 CIUDADES MS SOSTENIBLES EN EL MUNDO

1) Frankfurt (Alemania)2) Londres (Reino Unido)3) Copenhague (Dinamarca)4) msterdam (pases bajos)5) Rotterdam (pases bajos)6) Berln (Alemania)7) Sel (corea del sur)8) Hong Kong (china)9) Madrid (Espaa)10) Singapur (Singapur)

Existen muchos programas para la sostenibilidad de una ciudad entre ellos tenemos:

Programa Ciudades Sostenibles PCS:

QU ES EL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES - PCS?

Es una iniciativa que promueve el INDECI con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados del pas incorporando la gestin del riesgo de desastres en la planificacin y ordenamiento territorial de stas, identificando las zonas ms seguras para su crecimiento y densificacin, as como los proyectos y medidas de mitigacin necesarios para reducir los niveles de riesgo ante desastres, a travs del desarrollo de Estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigacin para peligros de origen natural y tecnolgico, los cuales:Promueven y orientan el crecimiento y densificacin de las ciudades sobre zonas fsicamente seguras, primer atributo de una Ciudad Sostenible.Identifican proyectos y medidas de prevencin y mitigacin de desastres.Convocan la participacin y apoyo de las autoridades locales y regionales, comunidad, instituciones pblicas y privadas y de todos los actores involucrados en el desarrollo local.Promueven el fortalecimiento de una cultura de prevencin entre las autoridades, instituciones y comunidades.

FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, en el marco del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres, viene desarrollando el Programa Ciudades Sostenibles que tiene como finalidad el desarrollo seguro de las principales ciudades del pas, e incorpora la Gestin de Riesgos de Desastres en la Planificacin y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a travs del desarrollo de Estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigacin para peligros de origen natural y tecnolgico, los cuales tienen como objetivos:Promover y orientar el crecimiento y densificacin de las ciudades sobre zonas fsicamente seguras, primer atributo de una Ciudad Sostenible, a fin de hacerlas competitivas a largo plazo, al evitar que la capacidad productiva instalada sobre zonas ms seguras sea destruida.Identificar proyectos y medidas de prevencin y mitigacin de desastres.Convocar la participacin y apoyo de las autoridades locales y regionales, comunidad, instituciones pblicas y privadas y de todos los actores involucrados en el desarrollo local.Promover el fortalecimiento de una cultura de prevencin ante desastres naturales y tecnolgicos entre las autoridades, instituciones y poblacin del pas.El PCS se desarrolla bajo una visin general que tiene por finalidad contribuir a lograr Ciudades Sostenibles, es decir ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a su heredad histrica y cultural, gobernables, competitivas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por fenmenos naturales intensos as como los tecnolgicos.

El Programa Ciudades Sostenibles da nfasis a la seguridad fsica de las ciudades, debido a que los efectos producidos por fenmenos naturales y tecnolgicos intensos pueden causar prdidas de gran magnitud en las ciudades, lo que originara un brusco descenso en el nivel de vida de sus habitantes e imposibilitara el desarrollo sostenible de estas si es que no se toman las medidas preventivas adecuadas.

El PCS se enmarca en los compromisos de las cumbres mundiales relacionadas con la Gestin de Desastres y Desarrollo, como la III Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Ro de Janeiro 1992, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo 2002 y la II Conferencia Mundial de Reduccin de Desastres de Kobe 2005.

TRUJILLO SOSTENIBLE:

Trujillo Ciudad de la Eterna Primavera. Ubicada en la parte noreste de Per, es la capital del departamento de La Libertad.Trujillo, se halla prxima a las costas del ocano Pacfico, en una regin costera desrtica. Fundada en 1534 por Miguel de Estete y bien fortificada para evitar el asalto de los piratas.Fue capital provisional de Per durante su independencia.Funciona como centro comercial de la regin La Libertad, donde se cultiva caa de azcar y arroz. Es, adems, un centro de distribucin de mercancas y cuenta con establecimientos de los sectores textil y alimentario.

La organizacin encargada de la gestin ambiental de Trujillo es conocida como SEGAT.SEGAT:El Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo - SEGAT, constituye un Organismo Pblico Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Trujillo el cual fue creado mediante la ORDENANZA MUNICIPAL N 012-2007-MPT en Sesin Ordinaria de fecha 23 de Mayo del 2007. Inicia sus actividades en Julio del mismo ao.

El SEGAT goza de personera jurdica de derecho pblico interno y con autonoma administrativa, econmica, presupuestaria y financiera. Tiene como finalidad administrar los procesos del Sistema de Gestin Ambiental Local y sus instrumentos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

Es responsable de la gestin integral de los residuos slidos municipales, Ley 27314 - Ley General de Residuos Slidos, desde su generacin hasta su disposicin final; el mantenimiento de las reas verdes as como la proteccin del medio ambiente, para que la poblacin de Trujillo se desarrolle en un entorno ordenado limpio, verde, y saludable mejorando la calidad de vida.

SEGAT se encarga de administrar los procesos de Gestin Ambiental, Mejorando los niveles de eficacia y eficiencia en los servicios de Limpieza Publica, reas Verdes y Medio Ambiente para que la poblacin de Trujillo se desarrolle en un entorno limpio, verde, ordenado, confortable y saludable de manera integral y sostenible, alcanzando un gran nivel en su calidad de vida.El Alcalde de Trujillo, Elidio Espinoza Quispe, consciente de la necesidad de contar con un organismo que integre los Servicios de reas Verdes, Limpieza Pblica, Disposicin final de Desechos y Tratamiento de Residuos; promueve el SERVICIO DE GESTIN AMBIENTAL DE TRUJILLO, con la finalidad de mejorar estos servicios y el Medio Ambiente de nuestra ciudad. La Municipalidad Provincial de Trujillo y SEGAT dentro de su plan de trabajo contemplan la ejecucin de importantes programas y eventos vinculados al impulso referente a materias de higiene y saneamiento ambiental.

Al tomar en cuenta la realidad ecolgica en la que esta pasando el mundo Trujillo implemento un proyecto llamado TRUJILLO, CIUDAD SOSTENIBLE proyecto que surge por iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID que selecciona en Noviembre del 2010 a Trujillo para ser la primera Ciudad Piloto en la cual se desarrollar la metodologa de Ciudades Emergentes y Sostenibles a nivel latinoamericano contando para ello con el apoyo tcnico y financiero del BID.La iniciativa se centra en tres reas crticas: Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climtico, Desarrollo Urbano y Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad. El Banco ayudar a las ciudades de LAC para evaluar su situacin personal en estas reas en comparacin con los de otras ciudades de tamao similar, y para identificar problemas crticos y lneas de accin para preparar la regin para un futuro sostenible. La plataforma se centra principalmente en las ciudades de tamao medio que estn mejor posicionadas para una planificacin eficaz de este crecimiento y adaptarse a los retos del futuro.

Objetivo general del Proyecto Trujillo Ciudad Sostenible

Impulsar el desarrollo sostenible de la ciudad de Trujillo que conlleve a mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, mediante el esfuerzo conjunto de sus autoridades, instituciones y sociedad civil organizada.

Quines participan de este proyecto?La Municipalidad Provincial de Trujillo cuya misin es liderar y direccionar que el proyecto se ejecute de forma coordinada y concertada habindose abordado el diagnstico de cada componente, plan de accin, cronograma de actividades, presupuesto estimado y financiamiento por cada institucin involucrada. Los actores locales, instituciones pblicas y privadas, los mismos que sern participes y ejecutores para marcar la pauta en el avance de las actividades establecidas en el proyecto. Adems, el patronato Trujillo Ahora como veedor ciudadano.

COMO ESTA TRUJILLO EN LA ACTUALIDAD COMO CIUDAD SOTENIBLE:1) Segn los estndares de una ciudad sostenible en Trujillo a cada habitante le corresponde 8 metros cuadrados de rea verdeTrujillo solo tiene 4 metros cuadrados por habitante y de total de rea verdes el 25% an est sin cultivar

2) Para evitar que Trujillo llegue a convertirse en una ciudad altamente contaminada es necesario un trabajo conjunto entre las autoridades y empresas privadas que permitan modernizar los sistemas de tratamiento de los residuos. Trujillo, por ejemplo, se contamina el agua con las aguas residuales de las curtiembres que no le dan un tratamiento adecuado antes de discurrir al desage.

3) Otra forma de contaminacin es lo que ocurre en el mercado La Hermelinda donde se acumula gran cantidad de basura y alimentos que se descomponen. El no contar con un relleno sanitario y lagunas de oxidacin con tecnologa moderna incrementa el riesgo de la contaminacin atmosfrica y con el paso de los aos podra originar que Trujillo este entre las ciudades ms contaminadas.

4) El vetusto parque automotor de la ciudad es una de las principales fuentes de emisin de gases nocivos. Las carboneras tambin contaminan. El crecimiento econmico que ha experimentado Trujillo durante los ltimos aos, ha trado como consecuencia un aumento considerable tanto de las actividades industriales como de la poblacin, lo cual, si bien tiene diversos aspectos positivos, tambin ha trado consigo efectos negativos en la preservacin del medioambiente, especialmente del aire. El vetusto parque automotor es la fuente ms grande de contaminacin del aire en Trujillo. Autos, combis y microbuses con 20 y 40 aos de antigedad emanan una gran cantidad de gases nocivos para la salud como el monxido de carbono, dixido de azufre y sulfuro de hidrgeno.

5) Un impresionante y peligroso botadero de basura conocido como El Milagro se ubica a 2 kilmetros de Trujillo. Ah se llevan sin mayor tratamiento ni control, desperdicios slidos provenientes de nueve distritos de la provincia, sumando unas 720 toneladas desplegadas en aproximadamente 58 hectreas. Personas acompaadas de nios y adultos mayores realizan actividades de segregacin sin contar con equipos de proteccin. Incluso, la basura -que alcanza unos 15 metros de altura- se quema a solo metros de cables de alta tensin.

La humanidad ha mejorado pero a costa del medio ambiente, segn el informe Estado del Futuro 2013-2014:A nivel global, estamos ms sanos y educados, somos ms ricos y pacficos y vivimos ms tiempo que en generaciones anteriores, un hecho que el informe Estado del Futuro 2013-2014 demuestra con una serie de datos. La pobreza extrema en el mundo en desarrollo pas del 50% en 1981 al 21% en 2010, la tasa de finalizacin de la escuela primaria lleg al 91% en 2011 y la esperanza de vida ha aumentado en 10 aos durante las ltimas dos dcadas, llegando hasta los 70,5 aos.Pero no todo son datos positivos. El modelo de desarrollo humano est teniendo sus consecuencias, especialmente en la degradacin del planeta. Tal y como recoge el informe, los niveles de las napas freticas descienden en todos los continentes, la acidez de los ocanos aumenta, as como sus zonas sin vida, se ha destruido la mitad de la cobertura vegetal del mundo y la contaminacin es ya un problema muy serio en las ciudades. Tambin se destacan factores negativos en otros mbitos que pueden afectar el bienestar de los territorios y de la humanidad en su conjunto, como el aumento de los conflictos internos y del volumen de refugiados, as como la corrupcin, que el estudio ilustra con un dato: cada ao se pagan entre 1.000 y 1.600 millones de dlares en sobornos.El informe Estado del Futuro 2013-2014 es una publicacin elaborada por Millennium Project a partir de las previsiones, tendencias y juicios de lderes de opinin y acadmicos de todo el mundo. Su objetivo es presentar los retos futuros a los cuales se enfrenta la humanidad de cara a que sean tenidos en cuenta en la toma de decisiones y la elaboracin de estrategias polticas.El estudio incluye tambin recomendaciones: la creacin de un proyecto conjunto entre EE.UU. y China para frenar el cambio climtico, la bsqueda de nuevas soluciones para suplir la escasez de recursos como la produccin de carne en laboratorio o el cultivo en agua de mar con biocombustibles, y la elaboracin de una estrategia global de lucha contra el crimen organizado son algunas de ellas.