17
Desarrollo sostenible en el mundo Conjunto: desarrollo sostenible Sostenibilidad del medio ambiente Sostenibilidad social Sostenibilidad económica Desarrollo sostenible en Colombia Desarrollo sostenible en Boyacá

Desarrollo sostenible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Desarrollo sostenible en el mundo

Conjunto: desarrollo sostenible

Sostenibilidad del medio ambiente

Sostenibilidad social

Sostenibilidad económica

Desarrollo sostenible en Colombia

Desarrollo sostenible en Boyacá

El desarrollo sostenible tiene

un propósito claro que ayuda

con el mantenimiento

constante del planeta tierra,

con los beneficios que este

brinda, se busca para el mundo, satisfacer las necesidades

del presente, fomentando una actividad económica que

suministre los bienes necesarios a toda la población. La

comision Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comision

Brundtland) resalto, “las necesidades basica de los pobres

basicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar un

atencion prioritaria”.

Este fue propuesto o dado a conocer por la Comisión Brundtland

y busca la manera de que la actividad económica mantenga o

mejore el sistema ambiental, asegura que la actividad económica

mejore la calidad de vida de todos y no sólo de unos pocos

selectos. Este usa los recursos eficientemente, promueve el

máximo de reciclaje y reutilización, pone su confianza en el

desarrollo de tecnologías limpias, restaura los ecosistemas

dañados, promueve la autosuficiencia regional y Reconoce la

importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Límites impuestos por los recursos, desaparición de especies,

desforestación, contaminación.

Estado actual de la tecnología y de la organización social: avances tecnológicos;

nuevas fuentes de energía. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Desar

rollo_sostenible.jpg

Capacidad de la biosfera para absorber los impactos de las actividades humanas.

Las organizaciones sociales y la tecnología: ordenadas y mejoradas de manera que abra el camino a una nueva era de crecimiento

económico.

SOCIAL ECONÓMICO

MEDIOAMBIENTAL

VIVIBLE VIABLE

EQ

UIT

AT

IVO

DESARROLLO SOSTENIBLE

Entendida como la capacidad de mantener la calidad y la

reproducibilidad de los recursos naturales. Es muy importante

entonces, reconocer que el entorno plantea algunos límites a

las actividades humanas, a saber, que en algunos casos no es

posible “intercambiar” los recursos ambientales o daños al

medio ambiente a cambio de otros beneficios.

Capacidad de garantizar las condiciones para el bienestar

humano (seguridad, salud, educación), distribuidos

uniformemente entre las varias clases de géneros sociales. Es

fundamental mantener la cohesión social para trabajar juntos

y lograr objetivos comunes de forma paralela, satisfaciendo

derechos básicos de los seres humanos como la salud, el

bienestar, la nutrición, la vivienda adecuada, la libertad de

expresión y tanto la identidad política como la cultural.

http://www.madrimasd.org/blogs/sostenibilidad_responsabilidad_social/files/2012/04/EMPRESA.jpg

Administración

Eficiente

Racional

Bienes y Servicios

Bienestar humano

Varias clases

Géneros sociales

Capacidad de generar ingresos y empleo para el sustento de la

población. Además, los interventores de política económica

tienen que favorecer la distribución equitativa de cargas y

beneficios en el tiempo y el espacio.

http://blog.pucp.edu.pe/media/1220/20120508-dienroplanta.jpg

https://uninteriorsostenible.files.wordpress.com/2011/10/cs_historia_listado1.jpg

Colombia tiene más de 30 mil humedales. El ministerio de

investigación de recursos biológicos y el ideam presentaron un

mapa de avances en la humedad de Colombia.

No solo en Colombia se hacen proyectos con el desarrollo

sostenible. Colombia tiene una gran

biodiversidad y esto hace una mejor

protección para el país.

En Colombia el desarrollo sostenible es una

meta política, sin embargo se tiene por debajo el desarrollo

sostenible del país por esta razón se unen varias fundaciones para

mejorar el país, en lo social, económico, y el proceso de paz.

Ministerio de recursos biológicos. I.D.E.A.M

Mapa de avances

Humedad en Colombia

“Cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es

sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce

ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy

sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son

sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas”.

http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

http://www.imcyc.com/revistacyt/marzo2012/images/pavimentos/a.png

Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra

ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la

reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858.6 Su territorio

ocupa una superficie de 23.189 km².

En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para

la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y

Taller de la Libertad"7 y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.8

El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boyacá", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique",9el cual se

deriva etimológicamente de las palabras voy (manta) y da (cercado).10 Este nombre

le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual

se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre Chibcha del

río Teatinos en nombre español).11 Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de

Tunja, recibiendo el mismo nombre de su ciudad capital, Santiago de Tunja.

“Una enfermedad recorre el mundo, y se llama mercado; nada

más desgarrado a los hechos culturales y a las expresiones

simbólicas del pueblo boyacense, que el XXXV Festival de la

Cultura, promovido con este nombre; lo que se expone en

dicho festival, nada tiene que ver con expresión de las luchas

y el sufrimiento de los hombres y mujeres de esta tierra, no

existe expresión del arte local porque sencillamente no existe

políticas culturales ni artísticas que se expresen en el XXXV

Festival de la Cultura, somos extranjeros en nuestros propio

territorio, otros hablan por nosotros, el Show de artistas

extranjeros, solo es eso, un evento taquillero, y un bárbaro

ejemplo de reproducción del mercantilismo y enajenación

de comunidades que se han quedado huérfanas de apoyos

estatales, para crear y recrear el derecho que tienen los

pueblos a subjetivarse, a elevar su condición humana, sus

valores superiores y la posibilidad de que a través de la cultura

se construya un escenario de crítica y confrontación a la

aplastante dominación ideológica que se deriva del

mesianismo, la manipulación de comunidades desvalidas,

vulnerables, necesitadas, con todo el campo abierto para que

todo bárbaro con recursos públicos pueda hacer y deshacer

en nombre de lo nuevo, de lo alternativo, de lo libertario, nada

más lejos a esta realidad que lo que expresa”.

Según el Presidente de la Corporación, Carlos Caro, la jornada

con la funcionaria está orientado a presentar a nombre de los

boyacenses, un enérgico rechazo a la intención que tiene el

Gobierno Nacional de ampliar las instalaciones de la cárcel de

http://eldebateboyacense.blogspot.com/2007/09/la-cultura-y-la-politica-en-boyac.html

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQadeyxW8-i

mediana seguridad del Barne y otros centros penitenciarios

localizados en ciudades como Duitama, Tunja y Chiquinquirá.

El año pasado la economía boyacense registró una destorcida.

Su bajo crecimiento (1,3 por ciento), obedeció, parcialmente,

al desplome de la inversión empresarial. Pese a lo anterior, el

empleo no corrió igual suerte, ya que se crearon 11.000 puestos

de trabajo, arrastrando una leve caída de la desocupación; sin

embargo, el subempleo, santuario de la informalidad que

campea en el sector de los servicios que aporta el 62 por ciento

del PIB regional, no ha cedido sustancialmente.

El 2013 ha mostrado signos contradictorios. Indicadores parciales

revelan una tímida reactivación que se verificará cuando se

divulguen los resultados definitivos de la economía departamental

en el 2013. Por ejemplo, el área construida durante el primer

semestre se contrajo en 14,6 por ciento, siendo la vivienda su

componente predominante (85 por ciento) el más afectado (en

particular la VIS), comoquiera que se redujo en -11,6 por ciento.

Esta situación estuvo acompañada de un descenso en la venta de

toneladas de cemento (-10,4 por ciento). Estas cifras contrastan

con el frenético auge de construcción de bloque de apartamentos

estratos 4 y 5.

El mercado laboral de Tunja que está conectado con los demás

mercados de bienes y servicios, revela una situación estacionaria:

en el periodo agosto-octubre de 2012/2013 se ha mantenido

inalterable. Tunja proporciona tan sólo el 14 por ciento del empleo

regional, que proviene de actividades terciarias, ya que el grueso

Luchas Sufrimientos

Hombres y mujeres

Políticas culturales

de la producción agro extractiva y manufacturera se origina en

Duitama y Sogamoso y su área de influencia.

Entre enero-septiembre de 2013 las ventas externas disminuyeron

en 18,3 por ciento. Las exportaciones minero-energéticas, que

absorben una aplastante proporción (97,4 por ciento), registraron

una merma de -19,5 por ciento.

La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria

siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera,

yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y

caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

Al deforestar los bosques y selvas por ejemplo, aparte de provocar

una enorme migración de animales los vientos y lluvias modifican

su aparición, el clima se hace extremoso y como consecuencia se

presentan fenómenos naturales que antes se consideraban

aislados y hoy son recurrentes y de gran intensidad como los

huracanes, surgiendo el llamado fenómeno climatológico de “el

niño”.

Con respecto a la capa de ozono, sabemos que está presente en

la atmósfera y es extremadamente pequeña. Si la capa de Ozono

que rodea a la tierra fuera comprimida hasta llevarla a

condiciones normales de presión y de temperatura esta capa de

Ozono puro sería aproximadamente de 3 mm. De espesor y estaría

ubicada alrededor de los 20 km. de altura. El ozono existente en

la atmósfera tiene un rol muy importante debido a que es un

fuerte absorbente de radiación solar. Este gas es el responsable

de la abrupta caída en la intensidad de radiación que alcanza la

superficie y que se pierde rápidamente provocando cambios

DESARROLLO SOSTENIBLE

PÉRDIDA PROGRESIVA

REGIONAL RECURSOS NATURALES

GRUPOS ETNICOS

BOSQUES

VEGETALES

SELVAS

ESPECIES ANIMALES

PRIORIDAD

NO DESEQUILIBRAR LOS ECOSISTEMAS

EFECTO NEGATIVO

PARA LOS SERES HUMANOS

radicales en el calentamiento de los océanos, radiaciones y

quemaduras en especies animales y vegetales, etc.

Como los problemas anteriores existen cada vez más y todo

gracias a la falta de visión y voluntad política para solucionarlos.

Los incendios forestales, el derrame de petróleo en los mares, los

tiraderos de desperdicios nucleares, la contaminación del agua

dulce para consumo humano, etc. representan solo algunos. El

desarrollo regional sustentable se basa en la utilización racional

de los recursos naturales, por el respeto a la vida animal y vegetal

pero sobre todo por un desarrollo tecnológico con

responsabilidad para el bienestar de todos.

Las bondades del desarrollo regional sustentable son tangibles en

cuanto a la generación de empleo en las regiones en donde se lleve

a cabo este tipo de proyectos, mejora sustancial en el nivel de vida

de sus pobladores, integración social, económica, política y

cultural, etc. Por último, debido a que la economía mundial es

dirigida por un grupo de países con alto grado tecnológico, la

organización de los países poco industrializados deben pugnar por

sensibilizar a los otros para la aceptación de normas, leyes y

reglamentos que no pongan en peligro a la naturaleza y a los

mismos seres humanos, utilizar instancias a nivel internacional

para impulsar mejores aprovechamientos y aplicación de sanciones

para el incumplimiento de las normas.

SOCIEDAD

M. AMBIENTE ECONOMIA

“Desde la Cumbre de Río de Janeiro se reconoce la importancia

de las regiones como agentes claves para el desarrollo sostenible

por lo que su participación en estrategias, tanto en el ámbito

nacional como internacional, es imprescindible para el logro del

desarrollo sostenible. Es este el origen de la creación de una

Agenda 21 Local que invitaba a todas las comunidades locales a

crear una propia en la que se incluyesen distintos planes y

acciones específicas para cada localidad. En la actualidad, el

medio ambiente y el desarrollo económico se perciben como

objetivos complementarios ya que el medio ambiente es, en sí

mismo, un factor de desarrollo. Los recursos naturales (agua, aire,

suelo, etc.) revisten un interés medioambiental y socioeconómico

esencial por constituir la base de la infraestructura física por lo

que hoy resulta común identificar, al menos parcialmente, calidad

de vida con el disfrute de un medio ambiente lo más íntegro y lo

menos deteriorado posible. Agua potable, aire limpio, silencio,

naturaleza, paisaje se convierten en valores relevantes en el

concepto actual de desarrollo, tenidos cada vez más en cuenta a

la hora de planificar o ejecutar cualquier política económica.

Centrándonos a nivel local, y teniendo en cuenta las

consideraciones anteriores, el medio ambiente se plantea como

uno de los principios rectores de la política de desarrollo local lo

que supone la integración de esta variable en la planificación

económica y territorial del mismo con el fin de controlar el déficit

ambiental y proponer un uso más racional de los recursos -

incluidos los recursos humanos- esperando, además, que estas

medidas tengan un efecto favorable sobre la generación de

empleo y la mejora de la competitividad de los espacios locales”.

Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas,

naturales y sociales. Pero al mismo tiempo son problemas que

https://media.licdn.com/mpr/mpr/p/2/005/098/3ca/15c75af.jpg

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Ecologica/Duran%20Gemma.PDF

involucran decisiones políticas, a veces controvertidas y por lo

mismo muy difíciles de resolver.

De ahí que por más que se busque enfocar estos problemas desde

una óptica científica, y desde varias y distintas ciencias, siempre

hará falta un prisma y un enfoque político. Ahora bien, el objetivo

central de la política ambiental es lograr un desarrollo

sustentable, más aún, ecológica y económicamente sustentable.

La conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica,

así como la mantención de la capacidad económica de producir

bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones, son

requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de

desarrollo.

En este sentido, la CEPAL ha desarrollado algunas propuestas

que apuntan a un desarrollo ambientalmente sostenible, en el

marco de una transformación productiva con equidad social.

La creciente inserción internacional de nuestras economías, las

necesidades de competir en mercados globalizados, el atraso

tecnológico, la falta de núcleos endógenos de ciencia y

tecnología, la carencia de recursos humanos capacitados y, sobre

todo, la necesidad de un desarrollo económico y social acelerado,

que sirva a los propósitos de vencer el subdesarrollo, han llevado

a la CEPAL a diseñar propuestas innovadoras. Y es precisamente

este marco de propuestas para la transformación productiva, el

que inspira el desarrollo de las políticas ambientales que se

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXlBRAO337f_vXVQesnlZ2FdO

SpVYuX4vNA7TPkOVay4IAEdy5

necesitan para enfrentar con éxito los cada vez más numerosos y

crecientes problemas de la región en esta área.

Muchos son los ejemplos de no sustentabilidad de nuestro

desarrollo, los que se reflejan en problemas como la creciente y

caótica urbanización de Latinoamérica, los cinturones de

marginalidad y pobreza urbana, la industrialización sin normativa

ni control ambiental, la explotación indiscriminada y el deterioro

de los recursos naturales, además de la creciente contaminación

del suelo, agua y aire, la desertificación y la pérdida del bosque

nativo, la disminución de la capa de ozono, y tantos otros.

Es necesario llamar la atención en cuanto a que el desarrollo

genera mayor vulnerabilidad sobre los recursos naturales y mayor

contaminación. Sin embargo, esto no significa que se esté contra

el desarrollo económico. Lo que ocurre es que sin políticas

ambientales eficaces y sin una sociedad civil alerta, consciente,

movilizada y participativa, este desarrollo económico puede

llevarnos a la pérdida de nuestro patrimonio natural y ambiental,

base de muchas de nuestras fortalezas y posibilidades futuras.

Organiza las palabras de acuerdo a su significado, recuerda

que las palabras están relacionadas con el texto anterior.

1. Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y

posibilidades de generaciones futuras.

2. Son negocios formalizados que ayudan con el país.

3. Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.

4. De la política o relacionada con ella.

5. País situado en América del sur, su capital es Bogotá.

6. Sistema de producción, distribución, consumo de bienes y

servicios de una sociedad o de un país.

Encuentra las palabras en la sopa de letras.

DESARROLLO SOSTENIBLE

SATISFACCIÓN

ECOSISTEMAS

BENEFICIOS

CAPACIDAD

COMICIÓN

ECONOMIA

BIENES

SUMINISTRACIÓN

NECESIDADES

BRUNDTLAND

GENERACIÓN

RECURSOS

ECONOMIA

PLANETA