114
1 x 2 = y2 +2ab Patricia Durán Ospina Isabel Cristina Gómez Hernán Villa Mejía Tutores: Mgr. Gustavo Arias Arteaga Mgr. Luis Hernando Amador Pineda Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación Maestría en Educación GRUPO IV Universidad Católica de Manizales

Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patricia Durán OSpina, Educación y globalización. Metáfora para la formación de sujetos ethopolíticis desde las Ciencias Básicas...La impronta de la metacognición

Citation preview

Page 1: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

1

x2 = y2 +2ab

Patricia Durán Ospina Isabel Cristina Gómez

Hernán Villa Mejía Tutores: Mgr. Gustavo Arias Arteaga Mgr. Luis Hernando Amador Pineda

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación Maestría en Educación GRUPO IV Universidad Católica de Manizales

Page 2: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

2

HACIA UN COMPROMISO ETHO-POLÍTICO DE SUJETOS EDUCABLES EN SALUD,

IMPLICADOS DESDE LAS CIENCIAS BÁSICAS, A TRAVÉS DE MEDIACIONES

PEDAGÓGICAS

“METACOGNICION DE LA MARIPOSA”

Patricia Durán Ospina

Isabel Cristina Gómez

Hernán Villa Mejía

Tutores: Mgr. Gustavo Arias Arteaga

Mgr. Luis Hernando Amador Pineda

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GRUPO IV

Universidad Católica de Manizales

Page 3: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

3

DEDICATORIA

A Dios, dueño de la sabiduría…

A nuestros padres, luchadores incansables…

A nuestras familias, que toleran la razón de ser de nuestros sueños…

Y a los amores que fueron, que están y permanecerán….

“ El amor y la verdad se encontrarán; se besarán la paz y la justicia. De la tierra brotará la verdad y desde el cielo se asomará

la justicia. El Señor mismo nos dará el bienestar y nuestra tierra rendirá su fruto. La justicia será su heraldo y le preparará

el camino”.

Salmo 85: 10 – 13.

Page 4: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

4

AGRADECIMIENTOS

A nuestros estudiantes, quienes nos han enseñado a emprender desde su propio andar, por los caminos del saber, con amor

y sabiduría.

A nuestros tutores, quienes desde su ejemplo han inspirado y guiado este devenir magister…

A los autores convocados, quienes han sido inspiración emprendedora..

A nuestros compañeros, caminantes en alteridad…

Page 5: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

5

Génesis Quid Problémico

Ciudadano en Gestación Paradigmas de la Ciencia Ciencia con Humanidad Campo Epistemológico de las ciencias Básicas

Desde la Crisálida con Consciencia etho-política Hacia un imago implicado

Mediaciones Pedagógicas

Proyecto de vida Autonomía en

humanidad Ciudadano planetario

Conciliación de propuestas para el vuelo

nuevos imagos migratorios que retornan, diásporas

...

…. ?

Page 6: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

6

INDAGANDO POR EL CONOCIMIENTO

Obedeciendo al interés epistémico y poyético del devenir Magíster en Educación, se invita como camino conceptual, a indagar

por vías ametódicas, para contextualizar el interés del microcolectivo (metacognición de la mariposa) con el interés del

macroproyecto que nos circunscribe en el tri eje: Sociedad - Cultura - Educación en intencionalidad para crear, desarrollar y

apropiar con espíritu investigativo las realidades del ejercicio diario de Maestro educador.

ORGANIZACIÓN CREADORA

TÓPICOS DE INDAGACION

PROBLEMATIZACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

DIALOGICIDAD

Page 7: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

7

El conocimiento desarticulado, sitúa al objeto educable, en laberintos sin salida, donde se pierde en el velo, sin embargo, su

propia necesidad de acuñarlo, organizarlo es importante para su desarrollo, no solo cerebral, sino social, ambiental, ecológico

y político. Qué poder hacer con el conocimiento? En fija mirada hacia la praxis y desde la misma en crecimiento continuo y

contextualizado.

Esta conceptualización, nos acerca al proceso de la metacognición 1, en sentido metafórico, referenciando a la mariposa

como el sujeto educable en libertad auto-regulada, estética y bellamente cambiante, que tiene alas de transversalidad,

obedeciendo a la unión des-fragmentable: Ciencia – Sociedad – Estado 2, donde la acción comunicativa3 entre las disciplinas

debe romper barreras, no solo interdisciplinares, sino metadisciplinares, creando nuevos lenguajes de conocimiento

transdisciplinarios, participando como potenciadores de regulación social donde “ el pensamiento filosófico nazca de la

reflexividad y crítica de la razón encarnada en el conocimiento en el habla y en las acciones”. El papel de ser en el mundo de

interpretar-se y dar-se, aunar esfuerzos en contexto, llegando a acuerdos de disenso, transformándolo en consenso en

consciencia.

Donde el sujeto como centro despliega sus alas al conocimiento: uniendo al cosmos con la naturaleza y la tecnología y la

cultura como un gran todo inseparable, el sujeto autopoyético cruza ejes transversales dejando la pseudociencia y se permite

ser autocrítico, en crecimiento de humanidad y en sociedad. Donde la educación surge como mediación modeladora del

sujeto y de sociedades habidas de desarrollo que poseen un objetivo primordial: brindar soluciones a escollos económicos

y socioculturales propios del crecimiento en comunidad, con responsabilidad civil, basados en principios etho-político que

1 E. Morin.. El Método III. Cátedra Madrid 1988

2 E. Morin. Ciencia con Consciencia. Anthropos. Primera Edición Mayo 1984. ISBN. 84-85887-34-4

3 J. Habermas. La Teoría de la Acción Comunicativa. Paidós.

Page 8: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

8

requiere la sociedad actual mediante mecanismos autoreparadores, generando caminos DESDE LA CIENCIA, CON LA

EDUCACION, PARA EL DESARROLLO.

Los sujetos educables, con las Ciencias Básicas, metamorfosean mediante procesos Pedagógicos, hacia una construcción

social, pertinente y contextualizada, creación de “imagos” auto-eco-organizados hacia la praxis. En tiempos antiguos la

mariposa fue transformada en una diosa, la cual a su vez era símbolo del amor, diosa de las flores, de la vegetación,

representación del fuego y muchas otras atribuciones. Así es como ha sido tratada la mariposa desde generaciones atrás,

como símbolo único e importante para los cultos, cada año la población completa de Mariposas Monarcas emprende el vuelo

hacia la ruta destinada según la época hasta desaparecer, esto ha ocurrido desde hace muchos años y seguirá ocurriendo si

la sociedad se lo permite. Las mariposas simbolizan el alma, el renacimiento en cada muda, habitando aguas, bosques, con

sus estadíos desde la oruga, como cadena sin fin de crecimiento, hasta el imago, ese imago adulto que sospecha, crea

imaginación,, ocupando un gran espacio por su adaptabilidad dominan el mundo viviente, su fuerza vital y su vuelo

organizado, en comunidad migran, con sus alas como escamas, metamorfosean y mimetizan, en su corta vida, llevan larga

historia, acompañaron criaturas por miles de Siglos, heterogéneas y estéticamente bellas, vuelan por todo el planeta, desde

polos a trópicos, por desiertos, montanas, se desplazan vigorosamente.

Sus cuatro fases: Huevo: nos recuerda la génesis, la oruga, la ninfa (del griego nýmphe o divinidad de las fuentes), prepara

sus pliegues para hacer intermudas de piel y permitirle vida a la crisálida (del griego khrysallís, y este de khrysós: oro), por

el color dorado de muchas crisálidas. Transparente y frágil, con su estrecha relación con su entorno, lo protege de

depredadores hasta hacerse mariposa, bella, con escamas en sus alas ensambladas, pigmentadas, pero no como unidades

fragmentadas sino como unidades hologramáticas, como parte de un todo inseparable. Tonalidades con efectos ópticos,

permiten ser observadas desde diferentes ángulos, sus variedades no las hacen homogéneas sino bellamente heterogéneas,

Page 9: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

9

blancas, amarillas, azules, incluso algunas carecen de boca pues no se alimentan, algunas no tan bellas, son más numerosas,

no tan coloridas, mantienen sus alas abiertas cuando descansan.

ABSTRACT

The unarticulated knowledge, push the educable object, in labyrinths without exit, in which is lost in the velo, however, it

need to be organized, it is important for the development, not only from the brain, more than this is the social, environmental,

ecological and political items. What to do with the knowledge? It must to fix the vision toward the praxis and from the same

in a continue curly spiral growth, contextualized.

This concept, bring to us, as an approximate process of metacognition , in a metaphoric sense, reference it like the butterfly

as an educable subject with freedom, auto regulated, esthetical and pretty changing, with wings of transversal interest,

acting according the unfragmented union: Science- Society- State , where the communicative action between disciplines can

break up walls, not only interdisciplinary, but metadisciplinary, creating new languages of transdisciplinar knowledge,

participating like potencialized of social regulationl in where “ philosophical knowledge birth from the reflexivity and criticism

from the reason flow in the knowledgment, not only in speak, also in actions”. The role of “to be” on the Word, to interpret

-.and interpret by myself, as to bring and bring by myself, join forces in context, getting agreements in dissented,

transformed the conscience in conscience.

Where the subject in the center, open the wings to the knowledge: join the cosmos with the nature, the technology, and the

culture, like a big holistic no separate item, the auto-poyetic subject to go across transversal line, let the pseudo-science and

let it be auto critical, growing in humanity and society. Where the education emerge like modelated mediation of the subject

and societies hungry of development, which ones have just one main objective: to bring solutions to economic and

Page 10: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

10

socio-cultural disorders, properly made by the community growth, with civil responsibility, based on etho-political principles,

required for the actual society, by means of auto repaired mechanisms, generated roads FROM DE SCIENCE, WITH THE

EDUCATION, FOR THE DEVELOPMENT.

The educable subjects, with Basic Sciences, make metamorphoses, by means of Pedagogic process, toward a social

construction, pertinent and in context, creating “imagos” auto-eco-organized toward the praxis. In old times, the butterfly

was transformed like a God, symbol of love, God of flowers, vegetation, represented the fire and so on attributes. It is like,

the butterfly has been treated from old generations, like unique and main symbol for mythos, each year, all the community

of Monarca’s butterflies emigrate flying to the route, until disappear , this will be passed on, if is permissible by society. The

butterflies are the symbol of the soul, de renascence in each metamorphose ant change, living in hills, water, on their status:

caterpillar, pupa, with long chain of growth, without end, toward the imago, the adult whom suspect, creative with

imagination, fill a big space for his adaptability to domain the vital World, with vital force, with organized fly, in community

migarte, with their wings like scams, metamorphoseaning mimetized on the short life, a big story, flying with other creatures

for years, with heterogeneity, statically pretty, flying for all the planet, from planets, from poles to tropics, by deserts,

mountains, displacing vigorously.

Their four phases: Eggs: remember us the genesis, the caterpillar (from the greek nýmphe or divinity of the fuent) preparing

his fold to be inter skin transmutations, permitting life to the chrysalides (from the Greek khrysallís or khrysós: gold), for the

golden color of a lot of chrysalides, transparent and fragile, with close relationship with their environment, protecting always

from predators until be a beautiful and unique butterfly, with scams ensemble on their pigmented wings, but not like

fragmented units, otherwise are hologramatic units, like part of all, unfragmentable. With tonalities with optical effects, let be

observed from different angles, wonderful heterogeneous white, yellow, blue, some one doesn’t have mouth, because do not

need food, other not so pretties, colorless, with open wings whereas are in rest.

Page 11: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

11

METACOGNICION DE LA MARIPOSA

“HACIA UN COMPROMISO ETHO-POLÍTICO DE SUJETOS EDUCABLES EN SALUD,

IMPLICADO DESDE LAS CIENCIAS BÁSICAS, A TRAVÉS DE MEDIACIONES

PEDAGÓGICAS ”

Villa, Gómez, Durán, 2005

Génesis:

Quid Problémico

Page 12: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

12

APROXIMACIONES:

MIRADAS GNOSEOLOGICAS AL QUID PROBLEMICO:

Cómo sensibilizar a los estudiantes de la salud, desde las ciencias básicas para formar profesionales, con compromiso

etho - político, como ciudadanos del mundo en tiempos globalizantes?

Todos los sujetos implicados en la educación del área de la salud, tienen como interés epistémico centrado la necesidad de

crear conciencia en el sujeto educable, desde las Ciencias Básicas.

La formación etho-política organizada y autónoma del sujeto educable, al igual que la sensibilización a formar ciudadanos

comprometidos con la humanidad a través de mediaciones pedagógicas, en torno a resolución de problemas, genera la

indagación dentro del aula, desde las Ciencias básicas con humanidad, como ejercicio de ciudadanía, cambiando de piel,

sensibilizándose como ciudadanos del mundo preocupados por lo social y no solo por la tecnociencia, ciudadanos formados,

listos para actuar en tiempos globalizadores, críticos y reflexivos, dentro del tri-eje Sociedad-Cultura-Educación, moviéndose

en el sentir, el pensar y el actuar, desplegando sus alas con humaneidad.

Page 13: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

13

PEDAGOGIA

GLOBALIZACION

CON CRITICA

REFLEXIVA

TRANSDISCIPLINARIEDAD

CIENCIA CON

CONSCIENCIA

ENSEÑABILIDAD

EDUCABILIDAD

SUJETO EDUCABLE

CON PROYECTO

DE VIDA

Page 14: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

14

Afilar la mirada Incertidumbre

Generar la pregunta correcta

Dialogicidad Alter ego

Humaneidad Estética

SULETO ETHO-POLITICO

EDUCABILIDAD

Transdisciplinareidad

E D U C A C I O

N

S E N S O L O G I

A

CIENCIAS BASICAS

EPISTEMOLOGIA

ENSEÑABILIDAD

Page 15: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

15

La educabilidad es en potencia crecimiento espiral, siempre ascendente, sin fin, donde se proponen ambientes para crear el

arte de sobrevivir en comunidad, donde los caminos se entrecruzan, se repiten flexiblemente para crecer en humaneidad,

donde la educabilidad como mediadora, crea ambientes propios para el desarrollo y la metamorfosis dentro del aula, hacia

estadios de ciudadanos planetarios. Desde J.J. Rousseau4, cuyo objetivo fundamental de la educación era educar al hombre

en potencia, se establece una doble influencia: Una vertiente política (formación del ciudadano): Que inspiró los proyectos de

reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa por Jean Antoine Condorcet 5 y una vertiente

metodológica, la cual propició los estudios de Pestalozzi, asignando al educando un papel central en el proceso educativo con

base cultural y social.

Sin embargo, hoy ante los tiempos globalizadores, de información acelerada, estar alerta al cambio, saber tomar vuelo para

la innovación y la creatividad como un reto en la formación desde la enseñabilidad, es parte de la formación hacia la toma de

conciencia en ciudadanía, sensibilizar el deseo de aprender desde el aula, a hacer ciencia con consciencia 6 y no solo impartir

un conocimiento desfragmentado, e incluso en ocasiones deshumanizado, permitir el arte de sobrevivir en la comunicad

académica, en crecimiento continuo, en creación colectiva, hibridando el arte con ciencia para despertar el deseo al

conocimiento. El pensamiento Moriniano, ha creado múltiples unidades de pensamiento complejo en todo el mundo,

sensibilizando hacia la construcción ciudadana en humanidad y la ciencia con consciencia, hoy en día hiperespecializada, con

4 ROUSSEAU, J.J., Emilio o de la educación, Edaf, Madrid, 1982.Alianza, Madrid, 1990.

5 CONODRCET. J.A. El papel de la educación y la cultura en el desarrollo Ediciones Morata (2000). Col. Pedagogía. Raíces de la memoria Prologo de Narciso de

Gabriel Trad. Tomás del Amo 340 p. ISBN: 84-7112-443-2

6 MORIN, E., Ciencia con Consciencia, 1984, Ed. Anthropos, Barcelona.

Page 16: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

16

necesidad de reorganizar su ruta hacia esa construcción ciudadana, estando preparado para la intermuda de piel, que

deviene el crecimiento de la acelerada tecnología en contexto etho-polìtico.

“Hacer ciencia con conciencia, reconocimiento y aceptación de un principio de conducta, que tiene como

referentes, en primer lugar la ética como elección moral y en segundo lugar la política como decisión

ciudadana”

Gómez, Durán, Villa, 2005.

Page 17: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

17

APORTE DE LAS CIENCIAS BASICAS PARA FUNDAR COMPROMISO ETHO - POLITICO EN EL FUTURO

CIUDADANO PROFESIONAL DE LA SALUD

“Nadie duda que la ciencia es importante para el progreso de la humanidad; lo que casi nunca nos dicen es

que también es sumamente divertida. La historia de la investigación científica es tan apasionante como una

buena novela de misterio o una película de acción. Solo que el malvado es la ignorancia, el villano de la

incomprensión”. Contraportada serie Viajero del Conocimiento Alfaomega COLCIENCIAS

Ciudadano en Gestación Paradigmas de la Ciencia Ciencia con Humanidad

Campo Epistemológico de las Ciencias Básicas

ORUGA

Page 18: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

18

ADMITEN LAS CIENCIAS BASICAS APERTURA A LA FILOSOFIA?

Es la disyuntura entre la filosofía y las ciencias básicas lo que no ha permitido el desarrollo científico en humaneidad, o quizás

es la falta de sensibilización del sujeto educable (por parte del educador), lo que ha fragmentado el conocimiento?

24/09/2005 7

INVIDENCIA - APOYESIS

CERTIDUMBRES CEGUERAS SORDERAS

GNOSEOLOGICAS

ECOLOGICAS

ANTROPOLOGICAS

FILOSOFICAS

CULTURALES

ETNOLOGICAS

HIPERESPECIALIZACION

PSICOLOGICAS

METAFISICAS

INTROSPECCION

NO-ALTER

ESTETICAS

POIESISVISIONES ESPERANZA SENSE

Page 19: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

19

Las ciencias desfragmentadas, generan certidumbres de orden gnoseológico, ecológico, antropológico y filosófico, que se han

dado como dogmas, sin dar lugar a las incertidumbres que permiten el indagar, la reflexión, romper paradigmas y ser osados.

Al igual que otras cegueras y sorderas, han limitado la poiesis, la esperanza y la “sense”. Mediaciones pedagógicas centradas

en repetir certidumbres, sin despertar la creación, la reflexión dentro del aula, libros de ciencias básicas sin color, muchos

nombres, descrestantes unos, impronunciables otros, que han creado cegueras culturales, etnológicas, olvidando al sujeto

educable, su tradición, su cultura, no permitiéndoles ser sujetos holísticos, sino rellenos de contenidos desarticulados. Es ahí,

donde la esperanza y la sense deben surgir como deseo de innovar y hacer buenas preguntas para la humanidad.

Centrarse en el objeto y no en el sujeto ha sido por mucho tiempo y erróneamente lo más importante, enfocarse en

contenidos, métodos, tecnologías y no en el despertar a la sensología de esos sujetos educables que son creadores y

poyéticos en potencia, como ciudadanos del mundo, dispuestos a ser la praxis, a vivirla, a fundarla y a heredarla.

Revisando el contexto de la reflexión de lo biológico lo social, dentro de la formación del Personal de Salud 7, en América

Latina, en búsqueda de profesionales de excelente calidad, y conforme a las corrientes internacionales, se ha fracturado en

cátedras fragmentadas, sin pensar en la “Salud Social”. Los modelos educativos propuestos el tratamiento separado de lo

biológico y lo social, mirando por un lado el sujeto y por otro lo social, la búsqueda de caminos de interrelación, coordinación,

integración, ha sido un largo proceso de reflexión y de experiencias aisladas. Estos nuevos modelos intentan pensar en la

estructura, contenidos, metodologías de educación, con una clara definición del contexto social y político del proceso que se

articula, sin embargo sería más interesante pensar el sujeto educable como el principal motor de donde deben surgir los

procesos, a donde deben llegar las incertidumbres y de donde mismo deben surgir para que el conocimiento sea autoreflexivo

y no como una caja de Pandora, llena de cositas desarticuladas, sin contexto.

7 RODRIGUEZ Maria Isabel. Lo biológico lo social. Organización Panamericana de la Salud. Serie Desarrollos Humanos. No 101. 1994

Page 20: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

20

Si las Instituciones y los procesos de formación se inscribieran en una definida concepción del proceso

Salud-enfermedad-sujeto educable, se generaría más praxis con sentido, con humanidad y como proceso social8. El coincidir

en algunos aspectos con algunos grupos de trabajo y reflexión motivados por la OMS desde 1997, deben incorporar en sus

hifologías, el despertar de sensibilidad del sujeto educable, no sólo desde la Educación Superior, sino desde sus inicios. En

dicha reunión, “especialistas en ciencias biomédicas” y sociales, epidemiólogos, definieron tres temas básicos de amplia

discusión: La caracterización del problema: considerando el conocimiento biológico y el social y sus interacciones en el

quehacer de salud, es decir aquellos conocimientos fundamentales para la construcción del saber del Profesional de Salud y

la comprensión del proceso Salud - Enfermedad. El segundo como conocimiento básico y de formación personal, con un

abordaje interdisciplinario y la consideración de los obstáculos epistemológicos, institucionales, psicosociológicos y culturales.

Y el tercero como proceso Salud- enfermedad siendo expresión particular del proceso general de la vida en comunidad y la

indisolubilidad de lo biológico y lo social.

La estrategia fue en aquel entonces, una visión transformadora del currículo, de la formación del personal docente y difusión

de información. Pero que ha sucedido desde entonces? Podemos hablar a priori de una sociobiología? ¿Como algo

infragmentable que nos lleva a creer en el aprender a aprender y aprender a hacer? Competencias enfocadas a “saber hacer

en contexto“, olvidando quizá la esencia del ser en el proceso. Una alternativa mejor es el “saber ser en contexto“ donde

el sujeto autónomo y creador sea un sujeto que migra hacia la construcción de humanidad. El conocimiento está pidiendo

salir de la hiperespecialización, y transmutar hacia lo multidimensional. Conforme a lo mutidimensional e inseparable, del

8 BREILH Y GRANDA. Salud y enfermedad. 1986.

Page 21: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

21

conocimiento que necesita de una aptitud, de una cognición y de un saber resultante de la aptitud y la cognición 9 Entonces

retomar algo tan antiguo y tan moderno como es la aleación ciencia- filosofía, a través del ethos y de lo político.

Los progresos científicos, como también tecnológicos, han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza

y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología ahondan los niveles más altos en la sociedad actual.

Es imprescindible las máquinas supercostosas para probar hipótesis de crecimiento en humanidad? ¿ La ciencia y la

tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan?. Entre la ciencia y la tecnología existe un

claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando

conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Existe un desafío

mayor para la humanidad que es en palabras de Zemelman,”El desafío por construir conocimiento nos exige resistir las

tentaciones por encerrar la creatividad del espíritu en el círculo estrecho de un eficientismo sin perspectivas, como expresión

de concepciones orientadas hacia la burocratización del pensamiento. No se puede concebir la tarea de la ciencia como un

simple oficio u ocupación, sino más bien como una vocación de entrega en el largo tiempo”.10

Desde la antigüedad, sin grandes instrumentos tecnológicos, sujetos inquietos, hicieron ciencia para humanidad, de algunos

de ellos queremos rescatar:

9 MORIN Edgar. El Método III. Antropología del conocimiento. Ed. Paidós. Segunda edición.

10 ZEMELMAN Hugo. Debate sobre la situación social de las Ciencias Sociales. Análisis y Reflexiones. Theoretikus. Año III, No 003, Julio-Septiembre, 2000

Page 22: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

22

GEORGES LOUIS DE LECLERC

el Conde de Bufon

Naturalista francés del Siglo XVIII elaboró historia natura, noble amante de las

matemáticas, forzado por su padre al estudio de las leyes, y al lat ín, apasionado

del dibujo, lector de Newton, pinto animales, no la quiso dividir ni como Linneo

taxonomizar, pintó fisionomías sin ser anatomista, estudió semblante sin ser

psiquiatra, entró en la frenología sin ser neurocirujano, y nos dejo lo más valioso:

su incertidumbre….

[1] ROJO ARIEL. El príncipe del conocimiento. George Luois Bufón. Colección

Alfaomega. COLCIENCIAS

Page 23: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

23

THOMAS ROBERT MALTHUS

1793 [1].El reverendo apacible, pensador inglés, que descubrió que la

población crece más que los alimentos, como un aguafiestas, inspirador

de Darwin, visionario que escribió que el trabajador pobre vive al día, que

las pestes frenan poblaciones, desde alimento y pasión sexual entre los sexos, se adelantó a los acontecimientos, y nos dejó lo más valioso:

su ser visionario….[1] BURGOS ESTRELLA. El reverendo apacible. Thomas Robert Malthus. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS.

Page 24: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

24

CHARLES LYELL

1818, Estudiando las rocas, estudió la geología[1], descubridor de

secretos, su conocimiento organizado, inspirado por William Auckland, su

profesor de geología, buscadores de fósiles, explorador de la geórgica, la relación biología-geología, y nos dejó lo más valioso:

su ser explorador[1] MORENO PEDRO. El explorador del tiempo. Charles Lyell. Colección Alafaomega. COLCIENCIAS.

Page 25: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

25

Page 26: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

26

NICOLAS COPERNICO

1503 El astrónomo polaco, el revolucionario, abogado, huérfano y criado por un gruñón, con su libro de las

revoluciones de las esferas celestes, estudió medicina y no se graduó, en sus charlas de sobremesa con Martín Lutero,

y nos dejó la más valioso:

su ser revolucionario

Page 27: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

27

MARIE CURIE

1867. Científica polaca, mujer, [1] liberada, O Maria Sklodowska,

licenciada en física, amante, apasionada de la ciencia, y nos dejo lo más valioso:

su amor…[1] GRACIA HORACIO. La cacería de los instable. Marie Curie. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS.

Page 28: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

28

THOMAS ALVA EDISON

1872 Niño empresario, soñador, inventor creativo Norteamericano, y nos dejó lo más valioso:

la persistencia…SAYAVEDRA ROBERTO. El domador de la electricidad. Thomas Alva

Edison. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS.

Page 29: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

29

JAMES WATSON Y FRANCIS CRICK

El dueto, la doble hélice Watson biólogo, pero no le gustaba la química, amante de los pájaros estudió

zoología, conoció a Salvador Luria, un microbiólogo italiano, le enseñó de los virus.

Rosalind Franklin

Crick, físico, y nos dejaron la más valioso:

su alteridad.GALLARDO –CABELLO MANUEL. Atrapados en la

doble hélice. James Watson y FrancisCrick. Alfaomega. COLCIENCIAS

Page 30: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

30

METAMORFOSEANDO Algunas intermudas donde las mariposas cambian de piel, se hacen por múltiples vías:

Larva

Oruga

Pupa o crisálida

Imago

Page 31: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

31

Sumando herencias tenemos la gran fórmula de todos estos humanistas para “hacer el saber”: Viviendo entre mediadores,

de diferentes disciplinas, algunas muy disímiles, otros obligados por sus padres, e incluso por pasión, pero todos con

humanidad en común, el deseo latente de hacer humanidad, con la INCERTIDUMBRE como parte de la indagación del

sujeto educable, no con respuestas y verdades absolutas tan propias del positivismo, sino con la incertidumbre que llevó a

Newton, al Conde de Bufón, a hacerse buenas preguntas para el bien común, con la VISIÓN, propia de un pensamiento

crítico y reflexivo que permita sentir donde no se ve, EXPLORAR donde se ha caminado sin afilar la mirada, ahí siempre y

cuando se permita INTUIR, como lo hizo Harvey y muchos más que hicieron historia de humanidad, algunos no tan solitarios,

sino con sus alter como Warson-Crick y Franklin, en silencio y desde diferentes disciplinas, con pensamiento de

TRANSDICIPLINAREIDAD, que permite REVOLUCIONAR como Copérnico, e incluso Galileo Galilei.

Page 32: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

32

No solo hacerlo sino sentirlo, con el amor apasionado de Marie Curie, quien entregó su vida, perseveró, no tanto como Edison

quien si ha sido de los científicos donde la PERSISTENCIA, se hizo inagotable hasta que funcionó su sueño, después de

cientos de intentos. Detrás de todos estos apasionados, está la ALTERIDAD, como ingrediente común: El sujeto educable.

Algunos tuvieron la fortuna de tener aliados inquietos, pero son hombres que han hecho humanidad, despertar esta

sensibilidad en esos sujetos educables, sensibilizarlos será más enriquecedor que llenarles el disco duro (que no es duro sino

esponjoso). Para permitirles un vuelo libre dentro del conocimiento, sin “rellenos”, que no permiten flexibilidad, sino con

motivación al saber.

Larva

Oruga Incertidumbre

Explorar

Page 33: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

33

Hay muchos más hombres de ciencia que no acabaríamos de enumerar, pero de estos necesitamos hoy, estudiantes como

sujetos etho-políticos comprometidos con humanidad, siendo cerebro-espíritu-piel, donde se afile la mirada no en visión sino

en corazón que vea, ojos que olfateen, bocas que escuchen, que saboreen imágenes y perciban colores, Como dice Morin:

“el problema del conocimiento se encuentra en el corazón del problema de la vida”. No como determinismo biológico que

destruye sino de la vitalidad de la poiesis epistemológica y epistémica.

Oruga

Pupa o crisálida

Intuir

Revolucionar

Page 34: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

34

Pupa o crisálida

Imago Persistencia Alteridad

Page 35: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

35

El siglo XXI clama por una Epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida

integralidad. El desarrollo de las ciencias y del conocimiento, requiere de todos los campos del que hacer científico, con

impacto social de entornos directos e indirectos, locales y globales. Tan fuertes que permitan romper el paradigma del efecto

mariposa: “la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el

efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de

forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre

de horizonte de predicciones”11.Así que el vuelo organizado y autónomo debe ser tan oportuno que no modifique el clima

como lo han demostrado matemáticos a través de lo supuestos de Lorenz12*.

Si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos de Nueva

York el mes que viene

J. Gleick**

Huracanes, tifones, tsunamis, Katrinas y Ritas, Será que el aleteo de las mariposas están produciendo el caos?, O son

desequilibrios de sus alas los que producen el caos? El efecto mariposa, genera caos, pero como probar que todas las

mariposas aletean para producir caos? No habrá acaso vuelos de mariposas que neutralicen el caos atmosférico?

11

LORENZ Edward. El Efecto mariposa.

*Si se equivocan a veces no es por incompetencia, sino porque el movimiento de la atmósfera no es regular sino turbulento: pequeñas imprecisiones en los datos de

las estaciones meteorológicas o, mas importante aun, falta de datos ante un numero insuficiente de ellas pueden hacer que resulte imposible la predicción mas allá de

unas horas". Así, el caos que aunque es ajeno a ellas, pueda ser “equilibrado” por su mismo vuelo, anulando el caos, generando hierbota de humanidad. Mariposa

catalizadoras de esperanza que aleteen bien común. 12

GLEICK, James. Caos.

** La creación de una ciencia. Seix Barral, Barcelona, 1994. El “efecto mariposa”, nos conduce a considerar los factores y las variaciones más insignificantes en el

análisis del movimiento y el cambio en un sistema dinámico como lo puede ser el sistema político de un país. Proyecto de vida como ondas, que generen ondas, no

anulando ondas, y permitan evitar Tsunamis, Katrinas, Ritas como desorden del caos, que pueda generar orden-desorden a partir del caos, sino ondas de humanidad

con principios autónomos, reflexivos y transdiciplinares para el bien común.

Page 36: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

36

Si la necesidad del conocimiento científico dependiera de la de sus objetos materiales, en ese caso sólo podría darse ciencia

de objetos ontológicos eternos, necesarios e inmutables. La Física y la Etica no pueden aspirar a la misma certeza que la

Matemática. Afortunadamente, no se buscan certezas absolutas, sino buenas preguntas para abrir posibilidades, hacia la

construcción de humanidad, alzar el vuelo del imago etho-político.

Page 37: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

37

CLASICOS DEL PENSAMIENTO ?

RACIONALISMO

EMPIRISMO

CONSTRUCTIVISMO

VIRTUOSISMO

EVOLUCIONISMO

CONDUCTISMO

HUMANISMO

REALISMO

POSITIVISMO

COMPLEJIDAD

Page 38: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

38

DESARROLLO Y PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS

Para realizar sus intermudas, el sujeto educable debe fabricar su capullo, pero en esa construcción, puede haber

desequilibrios, que fragmentan. El desarrollo de los estudios en el terreno de la Epistemología de las Ciencias ha ido

incursionando hacia la edificación de un grupo de escuelas y/o paradigmas que pudieran considerarse, en mayor o menor

medida, en calidad de clásicos del pensamiento universal. Algunos pesan más que otros, desfragmentan, intercambian el

orden, otros son muy necesarios pero están plegados y escondidos dentro de la estructura compleja, pero el sujeto educable,

evoluciona dentro de ellos, retorna, empuja hacia otros, así el capullo, como sitio de desarrollo, debe ser abierto, no

encasillado. Será que en vez de crear “escuelas” se requiere mejor fundir lo bueno de las mismas y depurar lo que no forme

humanidad? Romper paradigmas empíricos y analíticos.

Entre todas las escuelas de pensamiento científico hay rupturas y continuación, unicidad y desgarramientos. Puntos de

contacto y espacios de severos distanciamientos. Los núcleos duros que las unen tienen que ver, ante todo, con el

tratamiento que dan a lo que pudiera entenderse como cuestionamientos epistemológicos tradicionales. Y, sin embargo, ante

estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más

serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se

pueden ignoras tales problemas. Albert Camus, escribió lo siguiente: "El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo

XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo". A ser

osados, a ser creativos transmutando entre territorios complejos del conocimiento. Un ejemplo de conocimiento holístico o

intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico vislumbra una hipótesis explicativa

de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto

Page 39: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

39

estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus

cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en

traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento

de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de

nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un

conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro

de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de éste conocimiento.

Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose

en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar

también conocimiento por y con naturalidad. Su tradición, su representación no deben ser ajenos a la creación colectiva para

capturar el conocimiento.

Volando en tiempo pasado retorna a la GENESIS sobre EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS. Si las ciencias

requieren científicos, la humanidad requiere científicos humanos. Articulados con lo social, lo ecológico y con la vida. Si

hacemos un vuelo histórico por el pensamiento gnoseológico de las ciencias, existen doctrinas, métodos, que capturan en

redes mariposas y no les permiten el vuelo. Doctrinas de Racionalismo. Como “doctrina” epistemológica que sostienen que

la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirman que un conocimiento solo es realmente tal,

cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene

la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica

y de la validez universal.

Page 40: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

40

La Educación va en doble vía “solicitando hiperexpertos” aún en Siglo XXI, y no metasujetos educados, con visión de

humanidad, mientras en otras instituciones se pide a gritos la transdisciplinariedad, los currículos generadores de

conocimiento, sujetos “competentes”, no como la competencia tradicional, del quien lo hace mejor, generando celos y

rupturas, sino del educador “competente”, hábil para observar, discernir, reflexionar, capaz de hacer proyecto de vida y

arrastrar corrientes de imagos humanos.

Será que el problema del conocimiento es un problema de métodos e instrumentos? O quizá sea una falta de deseo?

Científicos que no han “publicado” por no ser de la “rosca” o por conveniencias económicas que han “robado patentes”.

Imagos que no han sido miméticos y de pronto fueron depredados ferozmente por aves de rapiña voraces de poder, de

ambición. Una vez más la ciencia requiere conciencia, desde las Básicas, desde las Sociales, desde los niños, desde los

hombres…

POSICIÓN DE LOS PENSADORES FRENTE AL CONOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido

los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente

existente de las entidades conceptuales o nociones generales).

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes

intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir

de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre

sentencia: "pienso, luego existo".

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero

Page 41: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

41

intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son

la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin

embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la

base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron,

por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto,

vacías de conocimiento.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia

histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich

Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un

sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean-

Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación

pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón

constituían los dos polos de su concepción del mundo.

Sentirse comprometido en el conocimiento, no solo de Ciencias básicas como necesarias para la Salud, y llenar de

conocimiento al sujeto educable como el “Frankestein educador”, sin darle tiempo a pensar, solo a acumular. El sentir como

mediador o estudiante el deseo de “formar-se, de avanzar en el contacto con los tiempos que ocurren en sintonía con el

tiempo presente. Pasar de estudiantes a estudiosos, fundando un nosotros contemporáneo, cuerpos docentes con fe

Pedagógica, con posibilidades, desarrollando potencialidades y colectivos, sintiendo la praxis como una fuerza “vis-trans”,

que transforma, como una “contrafuerza”. Contribuir a la formación integral de la persona desde una visión humanista,

Page 42: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

42

científica, con conciencia etho-política. Más que Científicos hiperespecializados, investigadores éticos, comprometidos,

críticos, analíticos, con capacidad de intervenir la realidad educativa, como sujetos comunicativos, en continua incertidumbre

y en formación permanente. Estar listos para que los ciudadanos comprendan, juzguen, intervengan en comunidad,

equitativamente, donde la tecnociencia no se apodere de lo humano, donde la osadía intelectual, pueda más que la asfixia

creativa. Crear la Hybris de la inocencia y la conciencia, el respeto de culturas, tradiciones, organizadamente y en medio del

deseo.

Las preguntas "¿qué es básico?", "¿qué es social?", " ¿qué es la vida?", producen en nosotros un espasmo mental. Sentimos

que no podemos señalar a nada para contestarlas y, sin embargo, tenemos que señalar a algo. Los empiristas lógicos

hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido

tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no

era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara

distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios

como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como lograr formar ciudadanos del mundo?

Cómo preguntar en el aula para formar sujetos políticos, autónomos y organizados?

¿Qué es la ciencia? No intentando responder a esta pregunta, solo retomarla como parte de las “ciencias básicas”, donde

el «Mundo» que envuelve a los hombres y a los animales no tiene una morfología que pueda considerarse como inmutable

e independiente de quienes forman parte de él, interviniendo en el proceso de su variación. El Mundo es el resultado de la

«organización» que algunas de sus partes: hombre, animales, entorno y la acción en cada momento. El Mundo no es algo

Page 43: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

43

previo, por tanto, al «estado del Mundo» que se refleja en el mapamundi (que es una forma latina de expresar lo que los

alemanes designan como Weltanschauung de cada época). Un mapa del mundo desborda, por ello, incluso cuando se le

considera desde un punto de vista meramente geográfico (como el imago de la mariposa Atlas, que lleva en su piel labrado

el Atlas), las propias coordenadas geográficas, porque estas han de darse, a su vez, inmersas forzosamente en una telaraña

de ideas, explícitas o implícitas, al margen de las cuales las propias coordenadas geográficas perderían su significado: ideas

relativas al cosmos, Atlas lògicos y vitales más que geográficos, que sean vitales para hacer ciencia.

La Idea de Ciencia brota de las ciencias positivas en cuanto estas son instituciones históricas y culturales relativamente

recientes. Desde este punto de vista es innegable (es decir, no es opinable) que la idea de ciencia no es una idea eterna, que

pueda considerarse como contenido permanente del mundo, a la manera como el Sol, en el mapa mundi de Aristóteles, se

presentaba como un contenido permanente y eterno de un mundo también eterno. Pero las ciencias no son eternas, sino que

son ellas mismas configuraciones históricas. Tampoco son uniformes, porque hay muy diversos contenidos, normas,

instituciones, que tienen que ver con las ciencias positivas y que pueden todos ellos llamarse «científicos», pero con un

alcance muy distinto. Hay, en resolución, muy diferentes acepciones o conceptos de ciencia. En respuesta a una biodiversidad,

a una socio-diversidad eco-organizada donde el sujeto educable debe desplazarse en vuelo alto bajo cuatro ideas fuerza

nacen:

SABER HACER: un concepto según el cual la ciencia se mantiene aun muy próxima a lo que entendemos por «arte», en su

sentido técnico. Así, hablamos de la «ciencia del biólogo», de la «ciencia del médico»; también de la «ciencia política» (en el

sentido del saber político, en tanto incluye no sólo «arte» sino «prudencia») e incluso, de la «ciencia de la honradez». Hay una

acepción del término sabiduría colindante con esta acepción de ciencia, la acepción de la sabiduría en cuanto «ciencia del

catador», la sabiduría propia de quien distingue sabores, la sabiduría como sophia; la sabiduría se nos manifiesta ahora como

Page 44: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

44

un «arte del lenguaje», capaz de diferenciar lo que es venenoso y lo que es útil, lo que sabe amargo y lo que sabe dulce, más

que como «arte de la palabra». Esta acepción del concepto de ciencia, no por ser la primera desde el punto de vista histórico,

deja de ser una acepción actual, aunque no sea más que porque en el presente siguen viviendo los llamados

«contemporáneos primitivos», pueblos ágrafos que, como los yanomamos amazónicos, «entienden» sin embargo de sabores,

y, por tanto, son sabios. Culturas del yahé, que son autónomas, críticas y reflexivas, que invitan a aprender de ellas, por sus

tradiciones y culturas.

SISTEMA ORDENADO DE PROPOSICINES DERIVADAS DE PRINCIPIOS. Esta acepción de ciencia sólo puede

aparecer, obviamente, en un estado del mundo —en una cultura— en la que exista escritura, debate, organización lógica de

proposiciones. No Sólo como principios sólo geométricos sino también teológicos o filosóficos: scientia est conclusionis. Como

«ciencia que se busca». Creando un escenario diferente.

CIENCIAS POSITIVAS: o ciencias en el sentido estricto, corresponde al «estado del Mundo» característico de la época

moderna europea, la época de los principios de la revolución industrial. Nuevos contenidos e instituciones comenzaron a

conformarse en esta época y en escenarios que, de algún modo, recuerdan mucho a los talleres primitivos y aun a las

escuelas posteriores: podría decirse que son talleres convertidos en escuelas, es decir, laboratorios. No será que esos

laboratorios frios In «vitro» están pidiendo a gritos experiencias in «vivo» ciencia como fuerza vital, creadora. En la época de

Galileo o de Newton. Formulando buenas preguntas para humanizar. Ahora aparece la ciencia en su sentido moderno, el que

consideraremos sentido fuerte o estricto. ¿Qué ocurre con la Geometría, que considerada como prototipo de ciencia por

Aristóteles, había sido tragada por la segunda acepción? ¿No podría la Geometría ser recuperada para la tercera acepción,

que no excluye, por supuesto, la segunda? La teoría del cierre categorial reinterpreta a la Geometría, en efecto, como ciencia

Page 45: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

45

en su tercera acepción, negando la dicotomía entre ciencias formales y ciencias reales. En todo caso, la ciencia, en esta nueva

acepción fuerte, pasará a primer plano durante los siglos XVIII y XI, y en el siglo XX, será reconocida como un contenido

fundamental de nuestro mundo, en su forma de la «gran ciencia». Y mientras que la ciencia, en su sentido escolástico, pese

a sus pretensiones, era una parte del mundo cristiano o musulmán de la Edad Media (del mundo mediterráneo), la ciencia

actual es universal y pasa a desempeñar el papel de «esqueleto disperso» del Mundo que corresponde a nuestra civilización

industrial.

EXTENSION HUMANISTICA DEL SABER SER: Esta extensión requerirá una enérgica reformulación de los materiales

tratados por aquellas disciplinas, a fin de transformarlas en campos de lo que llamamos hoy «ciencias humanas». De hecho

el proceso de reconstrucción de estos campos según el formato de la ciencia positiva ha logrado su reconocimiento

académico, aunque este reconocimiento no pueda confundirse con una «justificación gnoseológica». Hoy hablamos de

Facultades de Ciencias Históricas, de Ciencias de la Información, de Ciencias Políticas, de Ciencias de la Educación, de

Ciencias Empresariales, separándolas escrupulosamente de la filosofía. Desde luego, quienes se sitúan en la perspectiva de

estas nuevas ciencias positivas suelen mantener una escrupulosa voluntad de cientificidad autónoma: los psicólogos, los

pedagogos, los historiadores, los filólogos, los economistas, los politólogos, manifestarán, una y otra vez, su voluntad de

pisar en el terreno firme de una ciencia positiva que nada quiere saber de las especulaciones filosóficas. Cualquiera que sea

la opinión que esta extensión del concepto de ciencia nos merezca, lo cierto es que se trata de un hecho, ideológico o efectivo,

que debe ser analizado y enjuiciado por una teoría de la ciencia.

Page 46: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

46

¿CIENCIA SIN FILOSOFIA?

Atreverse a no crear límites entre “las duras básicas y las humanas”, sino en proponer como Capra: 13 modelos de

interconexiones ocultas, dar sentido a la educabilidad desde las “ciencias básicas”, partiendo no solo de contenidos y

currículos, sino de valores y principios.

Sentar a la mesa: Humanidades y Biología, Economía y Microbiología, Morfología y Epistemología. En la medida en que

consideremos filosóficas a las distintas teorías gnoseológicas de la ciencia (la concepción descripcionista, la concepción

teoreticista, la concepción adecuacionista y la concepción materialista) pensar que es más bien cuestión de crear relaciones

entre la ciencia y la filosofía forma parte, en rigor, de la cuestión de las relaciones entre la filosofía (gnoseológica) de la ciencia

y la filosofía. Conexiones de pensamiento, concepciones gnoseológicas de la ciencia consideradas (en tanto ella es, por sí

misma, una filosofía de la ciencia) con concepciones filosóficas más generales (ontológicas y metafilosóficas). Dar la

posibilidad de elegir, de reflexionar y ser críticos. Dedicar la vida a indagar, sin necesidad de quedarse en su disciplina,

ensimismado, dar satisfacción a otras disciplinas, crear el apetito visionario, conocer más ciencias, no encuadrarse, crear

sistemas abiertos, como ciencias holísticas, producir saberes, siendo autopoyéticos, salvar el planeta, creer en el

pensamiento ambiental, de ciudadanía humana, trabajar la estética, rescatar la humanidad, saber crear en contexto, sin ser

omnipotentes, sino homi-presentes.

13

CAPRA Frijof. Las Conexiones ocultas. Ed Anagrama.

Page 47: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

47

“Sólo es posible una ética de la alteridad en una multiculturalidad que se acepta desde afuera como si

fuéramos dioses o sujetos exóticos para mostrar, sino desde dentro como participes de la diferencia.”

Noguera, P. Echeverri, J. 1998

Desde la Crisálida Con Consciencia etho-política

Hacia un imago implicado

Page 48: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

48

LA CIENCIA COMO MODELADORA DEL BIENESTAR SOCIAL, EN CONTEXTOS POLITICOS CON PRINCIPIOS ETICOS.

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento

sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial

objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de

la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se

llevan a cabo las aplicaciones. Actualmente, las ciencias llamadas “duras” y las ciencias sociales “blandas”, han logrado

sentarse en la mesa de reflexión a través del mundo: Comités de Bioética, flexibilidad de currículos, investigación

semicualitativa, estudiar las representaciones sociales en salud, entre otros, son “clusters” de humanidad, que van tomando

fuerza en los currículos, en la transversalidad del conocimiento, para crear en el sujeto educable digno de hacer humanidad,

tan necesaria en la “praxis”.

Esta actitud metamorfoseante, permite esas transmutaciones entre simples larvas, que reciben conocimiento, como

necesidad vital, pero que no se procesa, solo se acumula en energías que deben transformarse para no desaparecer. Las

pupas, como estadío posterior, se preparan a un gran cambio, metabólicamente activas, dispuestas a despegarse de la piel

y convertirse en “Imagos” ( estadío adulto). Mariposas estéticamente bellas, muy heterogéneas, ninguna idéntica a la otra,

que viven entre depredadores, pero han creado una envidiable capacidad mimética y han logrado subsistir ante predadores

de humanidad. La metamorfosis tiene sus ventajas: Vivir en ambientes completamente diferentes, colonizar diversos hábitats,

evadir situaciones adversas, sobrevivir, actuar. Para realizar las mudas, se requiere de un proceso de mediación Pedagógica:

La P.U.P.A. o bien, Proyecto Universal Potencializador de Autonomía, donde se trabaja humanidad, formación ciudadana,

discernir, innovar, hacia la potencialización de ciudadanos autónomos en mundo globalizado, en continua alerta par no

dejarse depredar. Sujetos educables como mariposas estéticamente bellas, ninguna idéntica a la otra, respetando su estética,

Page 49: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

49

algunas de diferentes texturas, colores, mecanismos de defensa, que recuerdan día a día, lo que hace y no hace humanidad,

dentro de una sociedad que necesita estar en alerta frente a los cambios globales que se aproximan. Otras, destructoras,

depredadoras e incluso productoras de seda, trabajadoras incansables.

ELEMENTOS IMPLICADOS EN LA ETICA, PARA FUNDAR CIVILIDAD EN EL PROFESIONAL DE LA SALUD. HUMANOS EN BUSCA DE HUMANEIDAD

P O L I T I C

O

E T H O S

EN SIGNIFICACIÓN

CONTEXTUALIZADA

CON SENSIBILIDAD

PERSPECTIVA HUMANÍSTICA

DE LAS CIENCIAS BASICAS

Page 50: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

50

En el campo de la Bioética concurren, diversas profesiones; y cada una de ellas ha creado una actitud distinta respecto a lo

que es excelente. Así, al analizar la actitud de numerosos investigadores ante la FIVET, Angel Rodríguez Luño, enfrenta las

posiciones del paradigma científico o técnico con el moral. El primero se expresa a través de magnitudes cuantitativas,

presupone el dominio, tanto sobre el instrumento como sobre la realidad a la que éste se aplica, finalmente el proceso

conducente a la formación del juicio técnico en cuanto tal ha de desarrollarse autónomamente, aplicando los conocimientos

científicos pertinentes según los cánones de la utilidad y de la eficacia. Por el contrario, la racionalidad ética, tal como la

expresa la ética personalista, considera que lo que nunca puede ser tratado como simple medio es la persona. Se quiere decir

con esto que la persona humana es un ser singular en el universo visible. Es el único que vale en sí mismo y por sí mismo, y

no en razón de otra cosa. Es el único ser visible que no pertenece a la categoría de los bienes útiles o instrumentales.

Más conveniente que oponer los criterios de la ética personalista con los del paradigma técnico, oponer el thelos del científico,

técnico o biólogo, es decir el ideal de su actividad, con el thelos de la práctica médica14 tal como se ha construido en la

deontología médica en nuestra tradición. En este sentido, al surgir la bioética por la aportación desde diversos campos, cabría

preguntarse si la aportación desde el campo médico no ha quedado oscurecida por la preponderancia de lo tecnológico, de

la emulación científica y de otras características colaterales. A este problema no es ajeno el hecho casi tópico de la

tecnologización de la propia actividad médica que ha incidido probablemente más en su deshumanización que la tan

comentada masificación de los hospitales. La tecnologización y la obsesión especialista, que puede hacer contemplar más un

pulmón o un futuro trasplante que un ser humano, estarían dentro de la propia medicina en el origen del asunto.

Page 51: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

51

La función de la bioética en su sentido más estricto es formar profesionales conscientes capaces de encarar el conjunto de

decisiones que deben tomar. Estas decisiones sólo en ciertos momentos se refieren a casos límites, esos casos que parecen

haber hecho la fortuna de la bioética, que ocupan buena parte de los medios de información, y que probablemente salvo en

el caso del aborto, paradigmático en la discusión social y bioética, no son tan habituales en el entorno de la investigación y

de la práctica biomédica. Aunque la práctica biomédica en cuanto se refiere a otro, y además en sus bienes esenciales, está

estrictamente relacionada con la justicia, una perspectiva como la que hemos mantenido permite extender la bioética a

cuestiones que no serían abordables desde las posturas de la tercera persona.

14

SERRANO, Jose Miguel Principios de la Bioética, Universidad Nacional de Colombia.

BIOETICA

CONCEPTO SUBJETIVO

CONDCIONES

CULTURALES

CIENTIFICAS

ECONOMICAS

Page 52: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

52

La forma como los hombres producen sus medios de vida, como realizan sus actividades, como desarrollan la ciencia y la

tecnología, la moral que posean, la religión que profesen, la metafísica que tengan y cualquier otra ideología que posean y

las formas de conciencia que a ellas corresponden dependen directamente del grado de desarrollo de las relaciones de

producción, es decir, de lo que producen y de cómo lo producen. De esta manera lo que los individuos en una sociedad son,

depende del grado de desarrollo de su producción. 15

Dentro de la discusión sobre la ética hay aspectos obvios para cualquier profesional e investigador de cualquier época del

desarrollo humano. Es decir, ciertos aspectos del quehacer diario profesional como el derecho que tienen las personas y

animales a no sufrir dolor en una enfermedad, el derecho de los individuos a conocer las consecuencias de todo tratamiento

que se aplique en su cuerpo, de ser bien atendido, de ser informado, el derecho a su individualidad y a tomar decisiones que

atañen a su bienestar, entre otros. En estos aspectos existe unanimidad de criterios, en cuanto somos humanos y

comprendemos no solo nuestras necesidades sino las de nuestros cohabitantes planetarios: las plantas y animales no

humanos. Mas bien, cuando se violan o no se aplican los criterios plenamente conocidos es porque aplicar los derechos a toda

la población origina costos económicos, que no se cubren por la desidia de los estados o por la inopia a que someten los

países subdesarrollados las potencias dominantes.

15

GUERRERO Carlos A F, MD, PhD. Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia.

Page 53: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

53

Será que las mediaciones de la química pueden implicar-se en el sujeto en formación etho-políticas?

Sujetos capaces de fundirse con acción comunicativa, para llegar a ser ciudadanos planetarios, que se

puedan disolver en alteridad, mezclando disciplinas, ceder con razón, aceptar con convicción, romper

esquemas dogmáticos, catalizar fricciones, fusionándose como profesionales en su entorno civil. Se

requieren sujetos que actúen como catalizadores de fusiones en contexto etho-polìtico.

Page 54: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

54

ANTROPOLOGIA

AL SERVICIO DE

LA BIOETICA:

EL HUMANISMO

METAFISICO

“No hay duda que la solución de los frecuentes conflictos entre principios en Bioética exige una reflexión rigurosa, basada en

un sistema de referencia moral que respete alguna consigna universal capaz de superar el simple consenso entre expertos”16.

La solución definitiva obliga a fundamentar cualquier

decisión en un modelo antropológico adecuado, pero es

obvio que, para poder fundamentar con validez una ética de

la vida, dicha antropología ha de contener una verdad que

debe ser coherente con el propio ser del hombre; de esta

forma los actos son éticamente correctos cuando sean

conformes con el propio ser de hombre. Ciertamente, el

utilitarismo, el kantismo y los demás estilos de pensamiento

lógico, cuentan con una antropología más o menos implícita;

pero, en estas teorías, la fundamentación de la eticidad del acto o de la norma no está enraizada en la humanidad del hombre.

A pesar de su noble intención, no logran superar los inconvenientes que derivan de hacer radicar la dignidad del hombre no

en su ser constitutivo y en su sustancia, sino en su actividad auto-creadora.

16 NAVAJAS Joaquín Fernández-Crehuet Antropología al servicio de la bioética: El humanismo metafísico. Univ. de Málaga.

Page 55: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

55

ETHO POLITICO

PEDAGOGIA FUNDAMENTACION

GENERAL CIENCIA

Page 56: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

56

REVOLUCION BIOTECNOLOGICA: LA ENCRUCIJADA

¿Somos nosotros testigos de uno de los más complejos y decisivos períodos de la historia humana? , ¿Es

éste el periodo final de una época, o un comienzo?

El Siglo XXI, de hecho, nace bajo el signo de una nueva y gran revolución madurada en las investigaciones científicas sobre la vida

humana en los últimos 30 años: la revolución biotecnológica. El enorme progreso de los conocimientos científicos en el campo de

la biología, y más específicamente, de la genética, no es un hecho científico que interese solamente a un reducido grupo de

iniciados, sino que se ha vuelto ya un trastornador fenómeno social, ético, jurídico e incluso político y de opinión pública. Por todas

partes se habla de procreación humana homóloga y heteróloga en laboratorio, del genoma humano y de sus posibles

manipulaciones, de «ingeniería genética», de clonación de animales y hasta de personas, de experimentación científica con

embriones humanos con fines terapéuticos o eugenésicos. ¿ Será que se requieren transmutaciones genéticas de determinismo

biológico, o mejor intermudas contextualizadas con un ser social, que respete el onthos, procurando desarrollo social en armonía

con la naturaleza ?

Page 57: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

57

EDUCABILIDAD E N S E Ñ A B I L I D A D

INTERNAS

CRECIMIENTO ESTADIOS

CAMBIO PERIODOS

EXTERNAS

OTRAS ESPECIES

AMBIENTE COMUNIDAD

SITUACION

GEOGRAFICA

Page 58: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

58

ELEMENTOS IMPLICADOS EN LA ETICA Y POLITICA, PARA FUNDAR CIVILIDAD EN EL PROFESIONAL

DE LA SALUD

Intermudas (Intervalo de tiempo durante la metamorfosis) del sujeto educable: Las mudas internas nacen del sujeto educable,

son estadios, generan cambios, se realizan en períodos e intervalos de tiempo. Las externas, dependen del ambiente, de la

situación geográfica, de la comunidad, pero una depende de la otra en una simetría bilateral que da vuelo a lado y lado, es decir en

crecimiento continuo. La relación educador sujeto educable, debe mantenerse no como relación de “depredador-presa”, que solo

genera nuevos mecanismos de “evitar la captura”, como una red, que frena el vuelo, sino de relación de mutualismo, donde

dependan el uno del otro y no puedan vivir más que asociadas, en metamorfosis continua, tanto educadores como sujetos

educables, generando cultura, generando humanidad. Como sujetos etho-políticos, reconociendo la unión entre humanidad y

naturaleza. Pensando y soñando un mundo diferente, un mundo en el que se combine el conocimiento con los valores humanos.

Listos para la próxima muda, el cambio de piel que deviene en cada estación, paradas reflexivas, que cambian vectores fuerza de

vuelo, nuevos vientos, cambios geórgicos que invitan a extender alas hacia nuevas rutas.

Page 59: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

59

El vuelo de imagos políticos

Consensos sobre mínimos constitucionales a partir de los máximos morales

PUBLICO

POLITICA

SOCIEDAD CIVIL

MUNDO DE LA VIDA

Page 60: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

60

ELEMENTOS IMPLICADOS EN LA ETICA, PARA FUNDAR CIVILIDAD EN EL PROFESIONAL DE LA

SALUD. HUMANOS EN BUSCA DE HUMANIDAD

En el campo de la Bioética concurren, diversas profesiones; y cada una de ellas ha creado una actitud distinta respecto a lo

que es excelente. Así, al analizar la actitud de numerosos investigadores ante la FIVET, Angel Rodríguez Luño, enfrenta las

posiciones del paradigma científico o técnico con el moral. El primero se expresa a través de magnitudes cuantitativas,

presupone el dominio, tanto sobre el instrumento como sobre la realidad a la que éste se aplica, finalmente el proceso

conducente a la formación del juicio técnico en cuanto tal ha de desarrollarse autónomamente, aplicando los conocimientos

científicos pertinentes según los cánones de la utilidad y de la eficacia. Por el contrario, la racionalidad ética, tal como la

expresa la ética personalista, considera que lo que nunca puede ser tratado como simple medio es la persona. Se quiere decir

con esto que la persona humana es un ser singular en el universo visible. Es el único que vale en sí mismo y por sí mismo, y

no en razón de otra cosa. Es el único ser visible que no pertenece a la categoría de los bienes útiles o instrumentales.

Más conveniente que oponer los criterios de la ética personalista con los del paradigma técnico, oponer el thelos del científico,

técnico o biólogo, es decir el ideal de su actividad, con el thelos de la práctica médica tal como se ha construido en la

deontología médica en nuestra tradición. En este sentido, al surgir la bioética por la aportación desde diversos campos, cabría

preguntarse si la aportación desde el campo médico no ha quedado oscurecida por la preponderancia de lo tecnológico, de

la emulación científica y de otras características colaterales. A este problema no es ajeno el hecho casi tópico de la

tecnologización de la propia actividad médica que ha incidido probablemente más en su deshumanización que la tan

comentada masificación de los hospitales. La tecnologización y la obsesión especialista, que puede hacer contemplar más un

pulmón o un futuro trasplante que un ser humano, estarían dentro de la propia medicina en el origen del asunto.

Page 61: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

61

FORMACIÓN DE SUJETOS

ETHO-POLÍTICOS

De una educación centrada en

transmisión lineal de variedades y valores absolutos hacia una

educación que potencia

La comprensión e interpretación de los

paisajes del mundo, de la vida, de la historia y

las formas culturales.

Compromiso de

sujetos cosmopolitas

Reflexión y

criticidad

Concepción

ambiental

Page 62: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

62

La ciencia surgió en el proceso transformador de la naturaleza y adquirió cierta "autonomía" solamente en una fase avanzada

de la civilización. Durante su desarrollo paulatino ha generado una metodología específica, el método científico, que le

permite analizar y verificar los hechos. El método científico es un arma poderosa de la ciencia porque unifica individuos de

diversa índole, sin distingos de clase social, ideología, filosofía, política o religión que profese el investigador. En cada

sociedad el conocimiento generado por los científicos es apropiado por y para objetivos sociales específicos, es ahí donde el

conocimiento que parece hecho por individuos aislados, que trabajan en la búsqueda del conocimiento mismo, sin aparente

vínculo social o político, se torna netamente social y político. Pero la utilización del conocimiento depende de los intereses que

una sociedad tenga en un momento dado y de la clase dominante, en una sociedad de clases sociales. Así, se echa mano de

uno u otro conocimiento, dependiendo del interés que se desee impulsar o mantener. De esta manera se justifica un orden

social determinado.

Page 63: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

63

“Los discursos pedagógicos no deben ser comprendidos como la expresión de lo que conviene exactamente

hacer sino de lo que es oportuno decir en tal o cual momento de la evolución de los debates sobre la

educación, para hacer lo que verdaderamente se necesita…y que precisamente no siempre se dice”.

Meirieu, P. 1996

Mediaciones Pedagógicas

Proyecto de vida Autonomía en humanidad Ciudadano planetario

PUPA

Page 64: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

64

“reencontrar, construir y

reflexionar un saber propio, capaz de integrar en forma

explicita los diversos elementos

de su quehacer”

Page 65: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

65

Las mariposas se valen de un mecanismo de defensa valioso el mimetismo, esconderse sutilmente ante los depredadores,

imagos y orugas pasan desapercibidos, quizá por estar en alerta, muy adaptadas a cualquier situación, quizá tengan miedo,

y liberen “feromonas” que no permiten destruirlas, mariposas valientes, que vuelan, pero con alas de libertad, en bien común,

sin molestar a nadie, pues su libertad es situada. Así, la mediación pedagógica debe tomar fuerza, para impulsar a estas

mariposas a tomar su vuelo, permitir el imago de sujeto etho–político, constructor, persistente y cuidador de capullos.

Es la mediación pedagógica del educador y del sujeto educable lo que permite evolución conjunta de dos especies no

emparentadas, que tienen una estrecha relación ecológica, donde la evolución de una de las especies depende en parte de

la evolución de la otra. Durante la muda, el sujeto educable va dejando su piel, y se introduce en una nueva, entre cada

estadío, existes “Intermudas”, que no son más que cambios internos, nacen de su deseo?, o de su necesidad de

supervivencia? Necesitan de un ambiente que medien las intermudas.

Las comunidades educativas, con valores y con conocimientos no solamente cientificistas sino con humaneidad. son

características claves para la formación disciplinar en salud: Capaces de contribuir al desarrollo social, acrecentar el

bien-estar del hombre, reconocer el valor del respeto por los valores etho-políticos de su grupo social, donde la mediación

Pedagógica como práctica no posea rasgos que la hagan rígida, autoritaria y memorista. Estos rasgos deben debilitarse,

hecho que sólo se conseguirá de manera definitiva a través de una nueva y distinta formación permanente de los educadores.

Page 66: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

66

DEL ALMA MATER, SU ESTRUCTURA Y COMPROMISOS

Pedagogía como práctica: rasgos sobresalientes

que la hacen rígida autoritarismo y al

memorismo.

Estos rasgos tienden a debilitarse, hecho que sólo

se conseguirá de manera definitiva a través de una

nueva y distinta formación permanente de los educadores

Page 67: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

67

El reto radica en crear un conocimiento que resida en el espíritu del cerebro, que sea capaz de ver el espectro invisible del

conocimiento, que capture la mirada espiritual, no la mirada cerebral, que perciba el olfato virtual y que salte desde los

neurotransmisores hacia lo cogitotransductor, saboreando la: LA SENSE PSYQUE Donde la hipercomplejidad cerebral no se

deba solo a compromisos biológicos, sino que se a una osadía poyética, que permita la posibilidad, que esté en alerta, con

sujetos auto-eco-organizados, que caminen entre los principios básicos dialógicos, recursivos y hologramáticos.

COSMOS DE LA HIPERCOMPLEJIDAD CEREBRAL

PRINCIPIO

DIALOGICO

PRINCIPIO HOLOGRAMATICO

PRINCIPIO RECURSIVO

EROS OSADIA POYESIS

ORDEN-DESORDEN ALERTA

POSIBILIDAD PSYCHE

AUTO ECO SOCIO

ORGANIZACION

Page 68: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

68

Unita de unitates múltiplex, con lenguajes, “general problem solvers”, creciendo en incertidumbre continua,

auto-eco-organizadas y auto-reparables con dialogicidad, no como celdas separadas y descontextualizadas que no reciben

nutrientes y desaparecen, se lisan y se autodestruyen. Creando entropía creadora asociada a orden-desorden.

Page 69: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

69

SENSOLOGIA DE LA MARIPOSA EN INTERMUDA

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas

por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y

dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado

poderosamente el olfato y el tacto. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en

representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el

conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El

conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto

es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es

universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa

a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida

a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los

padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado

que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay

colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa

captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La

palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La

principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o

Page 70: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

70

por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo

percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una

vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar

ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y

apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

MIRADAS CONCEPTUALES A PRINCIPIOS ETHO-POLITICOS, UTILES PARA METAMORFOSEAR EN EL AULA,

CUANDO SE CONSTRUYE EN SALUD

Page 71: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

71

ACERCAMIENTOS PEDAGOGICOS IMPLICADOS EN LA FORMACION DEL PROFESIONAL COMPROMETIDO EN

TOMAR DECISIONES CON CRITERIOS ETHO-POLITICOS

DESDE LA CIENCIA, CON LA EDUCACION, PARA EL DESARROLLO

La lección de anatomía. Rembrandt

EDUCACIÓN: Como mediación modeladora

del imago en potencia

SUJETO: Sociedades habidas de desarrollo

INTENCIONALIDAD: Brindar soluciones a escollos económicos y

sociocultural propios del crecimiento en comunidad

Page 72: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

72

Basados en el principio de considerar a la educación como la herramienta mas poderosa que ha influenciado en el desarrollo

de la humanidad, a través del desarrollo del individuo en destrezas, habilidades valores y conceptos, es posible inferir, que

esta herramienta llamada educación, se constituye a su vez en modeladora de sociedades desarrolladas, con soluciones a los

escollos económico y sociocultural propios del crecimiento en comunidad. Desde la educación se jalona el proceso

fundamentador de valores, principios y conocimientos, que regirán el valuarte reconocido en cada uno de los individuos de

la sociedad preocupados por crear humanidad con humaneidad.

Reconocer los elementos de una buena educación resulta tan difícil, como difícil es pretender en nuestros tiempos establecer

modelos culturales generalizadores o mas difícil aun particulizadores, pero en su base se entiende la necesidad de considerar

para cada región, para cada etnia, para cada grupo de interés comunitario, la necesidad de tener de acuerdo a sus intereses

grupales, lideres destacados por su buena educación, que indiquen rutas de progreso económico cultural y social con respeto

por lo ecológico, observando principios etho-políticos regentes aceptables por cada uno de sus integrantes. La formación

disciplinar en ciencias ofrece la oportunidad de contribuir a este desarrollo social, en la medida en que se reconozca en ellas

su papel acrecentador del bien-estar del hombre, pero siempre amarrando sus efectos, al respeto primordial por los valores

ético-políticos reconocibles y aceptables por la mayoría del grupo social.

A objeto de reconocer responsabilidades de los actores de los procesos educativos para el desarrollo, surge el papel del

maestro como fundador de valores desde el ejemplo, a través de postulados científicos, que respeten la rigurosidad del marco

científico, desde el eje regulador dado por los valores ético-políticos de la comunidad en la cual se desarrolla y aplica sus

conocimientos, advirtiendo la imperiosa necesidad de imponer como limites de sus acciones los intereses y el bien-estar de

los sujetos extranjeros a su comunidad. La intermuda del sujeto educable desde las Ciencias Básicas debe “incubarse” en

Page 73: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

73

la P.U.P.A. como Proyecto Universal Potencializador de Autonomía: Basado en currículos transdiciplinares, problémicos, con

ciudadanía, de humanidad:

Page 74: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

74

Como un octaedro, que funciona como sistema abierto, con tres componentes básicos: Sociedad_ Cultura y Educación, que

despliega bajo tres componentes básicos: El pensar-actuar y sentir, creando reflexión, autonomía, donde se trabaje la

autoestima, la praxis, la ética y la pedagogía van de la mano, como proceso metacognitivo, que lleve implícito el ser educable

y la mediación del pedagogo en un mimetismo que se funda con los imaginarios de los participantes de los proyecto de vida

curriculares, realizando transposición didáctica en todas las áreas, manteniendo la ecología. Procesos comunicativos de

crecimiento y autoevolución continuos, potencializadores de libertad, emancipadores, lúdicos, recreativos, donde se lleve a

cabo la participación comunitaria, docencia e investigación dentro del aula. Sin importar tanto las “metodologías”, donde la

creación fluya y el método sea parte del proyecto no el todo. Así es el despliegue del Pedagogo y del sujeto educable, un

sistema abierto que se incuba en el aula, pero se hace abierto para la humanidad.

Page 75: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

75

P.U.P.A. Proyecto Universal potencializador de autonomía.

El maestro además de tener claros los conceptos particulares de su saber ya amarrados en currículos, debe preocuparse por

investigar en los limites de su campo, la influencia de la conceptualización en valores ético-políticos desde su asignatura, que

evaluados en pertinencia, permitirán a sus discípulos ejercer su derecho a la ciudadanía con respeto por los limites de lo ajeno,

Page 76: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

76

permitiéndole construir con los ajenos, una tierra en civilidad. En reconocimiento de esta necesidad, el estado colombiano

propuso que “La formación continuada y el perfeccionamiento docente deben comprender su participación activa en

procesos de investigación”17

“La educación no es un fin en si misma, es el medio indispensable para el desarrollo de cada individuo y para el de la sociedad

en general. La buena educación es una condición indispensable para el funcionamiento de la sociedad, para la desaparición

de la violencia, para la justicia y la equidad, para el desarrollo de las regiones y la incorporación de la diversidad cultural y

étnica al devenir nacional, para el desarrollo industrial y la competitividad internacional, para el manejo del medio

ambiente”18 No es este planteamiento básico más que un llamamiento al compromiso responsable del nivel de formación

universitario en áreas de la salud, para aportar en forma estructurada, elementos conceptúales en lo ético y lo político que

responde a este propósito nacional, reconocido a su vez como universal.

17

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Creatividad, formación e Investigación. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá, 1995 18

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Colombia.: al filo de la oportunidad. Informe conjunto. Mision Ciencia, educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá. 1995

Page 77: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

77

DEL ALMA MATER, SU ESTRUCTURA SUS COMPONENTES Y SUS COMPROMISOS.

ESTRUCTURACION CONCEPTUAL CON BASE EN LAS FIGURAS DE “LOS NUCLEOS DEL SABER PEDAGOGICO”

PARA LAS CIENCIAS BASICAS EN SALUD

Vale la pena presentar una mirada del actuar pedagógico, en contexto de realidad vigente cuando se dice de ella que “la

pedagogía como práctica mantiene sus rasgos sobresalientes que la hacen rígida y que conducen al autoritarismo y al

memorismo; naturalmente estos rasgos tienden a debilitarse, hecho que sólo se conseguirá de manera definitiva a través de

una nueva y distinta formación permanente de los educadores”19. En su acción, el maestro caracterizado industrialmente por

el uso de prácticas y modelos pedagógicos, preocupado por el apego a lo formal, termina algunas veces y de manera

peligrosa, navegando por los extremos de sus posibilidades. En uno de sus ángulos, la laxitud dada por la amplia posibilidad

de pedagogías, dígase pedagogía universitaria, pedagogía infantil, pedagogía de las ciencias o por el otro que resulta tan o

mas peligroso, dado por la rigidez de un modelo universal único pedagógico, amarrado a autoritarismos de modelos

conceptuales estáticos, con imperativos de memorismos como técnica regulada y tristemente aceptada.

Se hace necesario hacer un llamado a la cordura conceptual, en donde la pedagogía, sus prácticas y modelos surjan de la

necesidad cambiante dada por las realidades sociales, por sus exigencias limitadoras éticas ejercidas en contextos políticos

de libertad mas no de libertinaje, que se verán dinamizadas a través de la formación permanente de los educadores

19

PINILLA, Pedro Antonio. Formación de Educadores y Acreditación Previa. Universidad Autónoma de Colombia. Sistema Universitario de Investigaciones.

1999.

Page 78: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

78

modernos, no modernos por la moda, sino por la capacidad de reconocer debilidades estructurales en su pensamiento,

susceptibles de ser fortalecidas a la luz de la investigación pedagógica, de la actualidad pedagógica, con el interés sano de

responder a las exigencias educadoras del vertiginoso cambio dado por todas las variables que caracterizan a nuestra época,

ella moderna, a veces tiempos de moda, otras veces tiempos de modos.

Las normas educativas Colombianas plantean elementos conceptuales para el ejercicio docente, y los núcleos del saber

pedagógico se proponen formalmente en el decreto 272 de 1998, con los cuales parece que se quiere partir de los

fundamentos de la pedagogía para inducir cambios en las prácticas escolares.

Resulta útil comprender estos elementos a objeto de entender a su vez su aplicación en la organización curricular de las

ciencias básicas como estructura fundadora de valores ético-políticos en estudiantes de la salud. En términos de educación

los núcleos del saber pedagógico básicos y comunes son el fundamento de la organización curricular, pero no ella misma, así,

el contenido curricular esta determinado por los saberes específicos y sus condiciones de dispensación. Las ciencias al

articularse con el conocimiento como objeto de enseñanza, deben hacerlo a partir de su historia y epistemología. La

didáctica como disciplina, convierte la ciencia en potencial y en contenido de formación de sujetos, cuya educabilidad esta

condicionada por factores socioculturales diversos y por los fines de la educación históricamente determinados. La didáctica

generara los medios métodos y procesos de lea enseñanza. Respecto al fundamento en cuanto a lo pedagógico, cuando la

universidad decide construir, desarrollar, y evaluar sus proyectos, currículos y planes de estudio, acepta el compromiso de

trasladar la responsabilidad del saber pedagógica al maestro, como fundamento orientador de los procesos de formación del

estudiante. Esa saber construido por el referente de la historia del ejercicio pedagógico, pero que además obliga a estar

dispuestos a reconstruirlo y reconstruirlo ateniéndose a las realidades del acontecer emanado de la relación diaria con el

Page 79: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

79

estudiante, en quienes se tiene la obligación de reconocer sus capacidades, pero también de buscar sus potencialidades que

les permita el desarrollo de lo humano para vivir en comunidad de manera responsable y productiva.

Aquí es donde los preceptos formadores de criterios de civilidad juegan un papel fundamental, basados a sus vez en los

elementos ético políticos que les permitirá ejercer su profesión, como ciudadanos constructores de sociedad. El maestro en

última instancia, usando la pedagogía como mediación, carga con la responsabilidad de reconocer los procesos dinámicos

que de manera coactiva condicionan la formación escolarizada, estando obligado a buscar los mejores procedimientos para

intervenir de manera innovadora, con elementos de oportunidad y pertinencia, para generar a la par con la fundamentación

científica, el desarrollo de un pensamiento critico, en su estudiante que se convierte en sujeto en permanente formación.

Reconocido el saber pedagógico como “reencontrar, construir y reflexionar un saber propio, capaz de integrar en forma

explicita los diversos elementos de su quehacer”20, obliga a considerar que estos elementos le permiten al maestro fundar

autonomía, pero no con efecto aislante, sino al contrario, se convierte en un conector conceptual que permitirá relacionar a

este maestro desde sus saberes con otras disciplinas, para que en forma integrada pueda generar conceptos de valor social

agregado en los educandos, lo que legitimará su papel de educador.

De la pedagogía como herramienta conceptualizadora se establece que “la teoría pedagógica, define una alternativa política,

en la acepción amplia del término. Toda teoría pedagógica, es una opción racional –radical que concibe un mundo social, una

prospectiva del hombre y de sus individuos. Parte de una respuesta provisional, a tres grandes conjuntos de interrogantes:

¿Cuál es el papel social de la educación?

20

VASCO MONTOYA Eloisa. Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Mesa redonda. Magisterio. Santafé de Bogotá.

Page 80: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

80

¿Cuál su sentido para el porvenir del género homo?

¿Cual su lugar en el proyecto humanizador de nuestros jóvenes?”21

NUCLEOS DEL SABER BASICOS Y COMUNES PEDAGOGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASICAS

EN SALUD, EN UN MARCO DE CRITERIOS ETICOS Y POLITICOS

La universidad, en un contexto interdisciplinario, debe estar en capacidad de basar la acción formativa de los futuros

profesionales en salud en Educabilidad, Enseñabilidad, en la estructura histórica y epistemológica de las ciencias, como en

las realidades y tendencias sociales y educativas, sin olvidar la dimensión ética cultural y política del profesional en salud: Los

dominios de los núcleos del saber pedagógico debe evidenciarse en:

Las propuestas curriculares, en los planes de estudio, en las acciones formativas de aula, en el ejercicio de la didáctica

universitaria, en el desarrollo de competencias y actitudes investigativas, en el carácter teórico practico de la formación en

salud. El educador universitario debe dominar los núcleos políticos en los saberes pedagógicos, como currículos problémicos

de humanidad, para aplicarlos en sus acciones formativas, para obtener los fines acordados para la educación, considerando

que en la formación en ciencias de la salud, los núcleos políticos, tampoco constituyen necesariamente contenidos de

formación, pero deben estar presentes al diseñarse el programa.

21

DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián de Zubiría. Fundamentos de pedagogía conceptual. Plaza y Janes. Bogotá.1997

Page 81: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

81

RESPONSABILIDAD ETHO-POLITICA DE LAS CIENCIAS BASICAS

Los núcleos del saber pedagógico básicos y comunes son el núcleo de la organización curricular, son los dominios básicos que

determinan la organización curricular, no son necesariamente asignaturas dentro del currículo, pero las ciencias básicas

deben encontrar la forma de convertir en objeto de conocimiento, de investigación y de apropiación los elementos que

conforman estos núcleos, reconociendo que el contenido curricular esta determinado por los saberes específicos.

Lo básico y los núcleos constituyen la vía y las señales sobre las cuales se ubican y actúan los saberes; su dominio es

indispensable para programar las experiencias educativas, para crear, despertar, fortalecer y consolidar los valores que

corresponde desarrollar a los procesos universitarios a través de la cultura académica. Para lograr la apropiación de la

culturita académica es necesario reconocer la necesidad de relacionar armónicamente al educando con el conocimiento y el

entorno, reconocidos fundamentos que determinan y dirigen la programación y desarrollo universitario de los saberes

específicos, así como todas las relaciones formativas que se dan en la formación en ciencias básicas.

Entendida la intención de los núcleos básicos y comunes del saber pedagógico, se debe destacar su SENTIDO, el cual es claro

cuando se dice de ellos: LA EDUCABILIDAD del ser humano en general y de los colombianos en particular, esta condicionada

en sus dimensiones y manifestaciones por el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y

aprendizaje. A pesar de sus conexiones psicológicas y biológicas, la educabilidad no es una categoría psicológica ni biológica,

sino pedagógica. El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno, ha manifestado Herbert, está en

el sector de la pedagogía penetrado por la psicología y la biología. La educabilidad necesita hacerse histórica o epocal,

regulada por fuerzas culturales, que lo distingue del animal por su sensibilidad histórico social, distinta a la clásica

Page 82: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

82

educabilidad natural e individual, ya que el animal tiene cierta posibilidad de recibir influencias. La educabilidad natural e

individual será el cimiento de la historia, la misma depende del desarrollo intelectual y de las condiciones culturales, que

implican distintas costumbres, valores y actitudes y diferentes formas de relación con el conocimientito LA ENSEÑABILIDAD

de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, se enmarcan en sus dimensiones histórica, epistemológica, social

y cultural y su posibilidad de transformación en contenido y estrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo,

valorativo, y social del aprendiz. En su contexto se circunscriben elementos como el currículo, la didáctica, la evaluación, el

uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua.

Respecto a las ciencias el MEN reconoce como la enseñabilidad es una característica de la ciencia a partir de la cual se

reconoce que cada conocimiento científico esta preparado desde su matriz fundamental para ser enseñable, aportando las

dimensiones de confiabilidad, validez, universalidad e ínter subjetividad que porta en si mismo su naturaleza. La

enseñabilidad depende de un proceso que requiere conocer los principios organizadores de los saberes y el desarrollo

personal y cultural de los estudiantes, pero también las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales,

nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa.

ENSEÑABILIDAD DE LOS VALORES

Educar no solo incluye enseñar conocimientos, también se enseña a comportarse, a tomar decisiones, valorar, querer,

respetar y obedecer unas cosas y rechazar otras. En los primeros años, el niño necesita afecto, socialización, identificarse.

No hay que preocuparse por enseñar las ciencias, más que un maestro necesita un psicopedagogo que le brinde apoyo en su

desarrollo. Tradicionalmente durante la juventud la educación se ha centrado en enseñar las ciencias en su concepción

positivista que desarraiga la enseñanza la vida de los alumnos y sus necesidades reales de aplicación y transformación. Los

Page 83: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

83

jóvenes no adquieren los valores morales absorbiéndolos del ambiente sino construyéndolos desde adentro a través de su

interacción con el ambiente, siempre y cuando se les garantice el afecto y respeto mutuo de parte de los adultos que los

rodean. La tendencia natural en el desarrollo del niño, observada por Piaget, es que precisamente el complemento

consecuente del desarrollo intelectual es el desarrollo de su personalidad, en el sentido principal de afianzar su autonomía,

es decir, llegar a ser capaz de pensar por si mismo, con sentido crítico, teniendo en cuenta los puntos de vista tanto teóricos

como prácticos de los demás. La tendencia a superar el egocentrismo hacia la autonomía es una tendencia objetiva,

manifiesta tanto en el desarrollo individual como en el desarrollo histórico del conocimiento humano, fuente natural de los

valores en el desarrollo de la personalidad a partir de la interacción social desde la infancia; y que la construcción de la

autonomía como un valor moral se puede promover y enseñar a partir de los mismos factores que impulsan el desarrollo de

las operaciones lógicas en el niño.22 Cuando el maestro expone los valores o los conocimientos como algo ya hecho y acabado,

está impidiendo que el alumno construya su autonomía y desarrolle su personalidad.

Se propone una pedagogía del conocimiento, no cerrada en la ciencia por la ciencia, ni dicotomizada en series asimétricas de

materias, o de objetivos, unos cognoscitivos y otros éticos socio-afectivos pues son dos aspectos inseparables e irreductibles

de la existencia humana. Pues, aunque la lógica de las ciencias no es la misma ciencia de los valores, ambas podrían

aproximarse en la comunicación, en el diálogo, de la estructura esencial de la enseñanza. Una estrategia de enseñanza en la

que el estudiante se inquiete por ciertas preguntas, las analice, evalúe y resuelva, para luego auto corregirse con sus

compañeros y maestros, es una enseñanza que, de suyo, a medida que estructura cognitivamente el individuo lo afianza en

su propia autonomía. La posibilidad de una ciencia pedagógica requiere de ciertos deslindes, mínimos necesarios, como el de

que la normatividad que preside el proceso de enseñanza no puede ser verdaderamente pedagógica a no ser que emane de

22

PIAGET, Jean. Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid, 1976

Page 84: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

84

la comprensión, conceptualización y explicación teórica rigurosa, a cerca de la interacción entre la dinámica del pensamiento

científico-cultural contemporáneo y la actividad cognoscitiva de los sujetos bajo la mira de la formación mas plena del

hombre.

EDUCAR EN ETHO-POLITICA

Se requiere en este campo, hacer una consideración especial respecto a la dialéctica entre enseñabilidad y educabilidad, ya

que se corre el peligro de concluir que un estudiante no es educable en ciertos contenidos escolares, antes de haber hecho

el trabajo necesario para hacer enseñable en esas condiciones el conocimiento en cuestión. La educabilidad en ética y política

depende del desarrollo intelectual y de las condiciones culturales que implican distintas costumbres, valores y actitudes. Las

diferentes formas de relación con el conocimiento obliga al docente a asumir estrategias que presenten los valores ético

políticos desde una posición neutral pero con componente atractor, que fomente trasegar al estudiante en salud desde su

modelo de valores ético político arraigados en su historia socio cultural, a asumir posiciones compatibles con valores ético y

político acordables con su grupo social de interrelación mientras se forma, y las propias del entorno social donde ejercerá su

ciudadanía profesional en civilidad..

Page 85: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

85

COMPROMISO DEL DOCENTE EN CIENCIAS BASICAS

DEL ALMA MATER, SU ESTRUCTURA Y COMPROMISOS

Responsabilidades del maestro:

Reconocer procesos dinámicos que de manera

coactiva condicionan la formación

Buscar los mejores procedimientos para

intervenir de manera innovadora, con

elementos de oportunidad y pertinencia

Generar a la par con la fundamentación

científica, el desarrollo de un pensamiento

critico

Page 86: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

86

El MEN al señalar los lineamientos del PEI, incluye la necesidad de formular la visión, entendida como el horizonte hacia el

cual se dirige las acciones de la institución educativa, enmarcada en los retos propuestos por la constitución nacional de 1991:

construir un nuevo país formando un nuevo ciudadano. Así el decreto 272 de 1998 a la vez que formula una visión general

de la formación de educadores y de la pedagogía como disciplina, sirve de guía para que cada institución formadora de

docentes exprese su compromiso académico, social, científico y político.

Frente a las estrategias que buscan ampliar la eficacia de la universidad y mejorar la retención estudiantil la dialéctica entre

enseñabilidad y educabilidad, indica que no se trata de aportar mecánicamente a los estudiantes que no aprenden , se trata

de mejorar las relaciones pedagógicas reconociendo en todos los estudiantes una educabilidad que obliga al maestro a

seleccionar los contenidos y a desarrollar la enseñabilidad de los mismos, teniendo en cuenta las competencias de sus

alumnos y las diversas circunstancias de la relación pedagógica, que inscribe al pedagogo en la compresión dinámica, ni

dogmática, ni absolutista del saber por el construido.

Page 87: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

87

La pedagogía, incluyéndo en ella la didáctica “constituye un ámbito de reflexión a partir del cual genera conocimiento propio

que se articula interdisciplinariamente” 23 *.

23

Articulo 4 del decreto 272 . 1998. MEN. Ejercicio en la docencia

* Acaso no es más contextualizado actuar en términos de transdiciplinariedad?

LOGOS COMPLEJO

RACIONAL

BIOS

TRANSDISCIPLINAR

EROS

CREATIVO SUJETO

EDUCABLE

Page 88: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

88

COMPROMISO PARTICULAR DEL GRUPO DE DOCENTES EN CIENCIAS BASICAS

El concepto de interdisciplinariedad, a partir de la pedagogía y aplicado a la practica educativa es “algo diferente a reunir

estudios complementarios de diversos especialistas en un marco de estudio de ámbito más colectivo. La interdisciplinariedad

implica una voluntad y compromiso de un marco más general en el que cada una de las disciplinas en contacto son a la vez

modificadas y pasan a depender claramente unas de otras. Aquí se establece una interacción entre dos o mas disciplinas, lo

que dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento reciproco y, en consecuencia, una transformación de

sus metodologías de investigación, una modificación de conceptos, de terminologías fundamentales, etc. La enseñanza

basada en la interdisciplinariedad tiene un gran poder ya que los conceptos con los que se enfrenta el alumno tiene marcos

mas globales…”24

El consejo nacional de acreditación establece una relación dinámica entre enseñabilidad y educabilidad al considerar que la

enseñabilidad depende de la relación que se establezca entre la naturaleza de los saberes y las condiciones de la enseñanza,

y la educabilidad depende de las condiciones de los estudiantes, de lo que se ha llamado competencias, y de la forma como

los contenidos de la enseñanza puedan adecuarse, mediante un proceso de recontextualización, a esas competencias.

Cuando parece que la formación en valores éticos y políticos, desde las ciencias básicas en salud no es “enseñable”, no quiere

decir que no lo sea, es posible que lo sea si se convierte en preocupación del docente presentarlo en forma diferente, es decir

no como una preocupación exclusiva de las ciencias básicas, sino que las básicas pueden comprometerse desde su

perspectiva, por aportar elementos de enseñabilidad considerando que todo ejercicio conceptual cuenta en su efecto con un

24

TORRES, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum Integrado. Morata. Madriod, 1994

Page 89: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

89

grado de consecuencias éticas y políticas, siendo necesario por parte del docente la comprensión de as dimensiones históricas,

epistemológica y social del conocimiento multiplica la posibilidad de tematizarlo de modo significativo para el estudiante de

la salud.

El sentido de un concepto en el interior de una teoría no agota el concepto, así los conceptos de la química, la biología la

matemática, requieren de un maestro dinámico, inquieto, preocupado por las poli miradas de la ciencia, en donde estas

mismas asignaturas, pueden ser discutidas desde lo ético político con los estudiantes, pueden hacerse enseñables. Aparece

la necesidad de que los docentes se familiaricen, desde su formación, con la investigación pedagógica y educativa que,

utilizando los elementos conceptuales ligados a la enseñabilidad y la educabilidad, teórica y prácticamente adquiridos, les

permita asumir responsable y competentemente la tarea de enseñar cu ciencia con fundamentos de responsabilidad ética y

política. Son consideraciones obligadas el reconocer que “el trabajo ahora es no solo en las fronteras sino también en el

interior de las practicas pedagógicas impone una labor de interioridad y de frontera, una mirada de arqueólogo y de

epistemólogo que capte en el conjunto las diferencias, las relaciones, las posibilidades, las rupturas, las continuidades , las

caducidades”25. Con mentes y corazones abiertos, con disposiciones prestas a responder a las necesidades de adaptación a

la oleada de circunstancias sociales y culturales emergentes en el acontecer diario, no cabe menos que reconocer que las

ciencias no conocen barreras epistemológicas y van de un campo a otro produciendo, precisando o modificando objetos de

saber, posibilidades, debe asumirse la tarea de captar el entramado permanentemente cambiante y siempre actualizado de

los objetos y conceptos de las ciencias. Esto permitirá reconocer, la posibilidad de encontrar elementos fundadores de valores

25

ECHEVERRI, Jesús Alberto y Olga Lucía Zuluaga. Campo Intelectual y Campo Pedagógico de la Educación. En Educación y Ciudad. IDEP. Santafé de Bogotá,

Colombia, No.4. Diciembre 1997-Enero 1998.

Page 90: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

90

éticos y políticos, cuando aunque parezca salido de contexto se examina el valor conceptual de la estructura espacial y

enlaces de una proteína, con el contenido social de reconocer de la misma su necesidad como elemento nutricional básico.

RESPONSABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN LA FUNDACION DE VALORES ETHO - POLITICOS

Desde lo legal: El MEN al señalar los lineamientos del PEI, incluye como componente del mismo la necesidad de formular la

visión entendida como el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución educativa, enmarcadas en los

retos propuestos por la Constitución Nacional de 1991: construir un nuevo país, formando un nuevo ciudadano. En la misma

tónica de fundamentar los principios jurídicos que reglamentan la acción pedagógica en Colombia, el articulo 1 del Decreto

272 establece que: “en el marco de los principios y objetivos de la educación superior, preceptuados en los capítulos I y II de

la Ley 30 de 1992, los programas académicos de pregrado y de postgrado en educación han de contribuir especialmente al

fortalecimiento de los procesos de desarrollo educativo, social, político, económico, cultural y ético que requiere el país y a

hacer efectivos los principios de la educación y los valores de la democracia participativa definidos por la constitución Política

de Colombia ç, en el contexto de un estado social de derecho”

La Constitución Política, invita a hacer efectivos los valores de la democracia participativa en el contexto del Estado Social de

Derecho. Para efectos de la educación superior estos valores incluyen entre otros aspectos: Asegurar la vida, Asegurar la

convivencia, Asegurar el trabajo, Asegurar la justicia, Asegurar la igualdad, Asegurar el conocimiento, la libertad, Respeto a

la dignidad humana, Libertad de conciencia, Libertad de escoger profesión u oficio, Libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra, Fomento a practicas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación

ciudadana. El articulo 2º del Decreto 272 RECONOCE A LA PEDAGOGIA, INCLUYENDO EN ELLA LA DIDACTICA, como la

Page 91: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

91

disciplina fundante del campo de acción al cual corresponde los programas académicos en Educación en cuanto “constituye

un ámbito de reflexión a partir del cual se genera c0onocimiento propio que se articula interdisciplinariamente”, lo cual

complementa el sentido de la visión política con la visión académica.

PAPEL DE LAS CIENCIAS BASICAS EN LA FORMACION DEL CIUDADANO PROFESIONAL.

La formulación de la visión política desde lo

académico, AMERITA de la universidad, y en

particular para nuestro interés de las ciencias

básicas en salud, en UN DIALOGO SOBRE LOS

VALORES DE la democracia participativa en el

contexto del estado social de derecho, para trabajar

en aquellos de su influencia, que permitan fundar

una identidad institucional y enmarcar las labores y

responsabilidades académicas y científicas de las

diferentes áreas universitarias. Así, trabajar en la

fundación de valores ético y políticos desde la

unidad académica de las ciencias básicas en salud,

implica un esfuerzo aunado, que no puede ser

inferior al propósito general del proceso de educación, enseñar a pensar las ciencias con responsabilidad, con formación de

valores etho-político desde la ciencia para el desarrollo en comunidad materializado en la practica profesional con criterios de

Page 92: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

92

respeto por el derecho ajeno en limites del propio, pero en cumplimiento de los deberes necesarios y suficientes para logar

el beneficio del conjunto social

ESTRUCTURAS RESPONSABLES EN RECONOCER, ADMINISTRAR Y OPERATIVIZAR LOS PROYECTOS

INSTITUCIONALIZABLES:

Resulta como exigencia mínima a los programas de ciencias de la salud, considerar dentro de su programa de desarrollo, el

organizar un proyecto de vida académica que involucre todos sus estamentos, para construir futuro que los comprometa en

el cambio, y que, además, sea lo suficientemente flexible para ajustarse a los cambios académicos y científicos que requiera

para su crecimiento, que responda a los cambios sociales y culturales del país, fundados en estructurados valores

etho-políticos. Este proyecto de vida académica debe contemplar niveles de organización conceptualizada y desarrollada, que

comprenda:

Page 93: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

93

Los aportes desde las Ciencias Básicas, no deben considerarse como conocimientos aislados y desfragmentados, sino

como componentes holísticos. Así, la química debe fundir humanidad, con sus propiedades básicas de mezclarse,

disolverse, ceder, aceptar, romper fricción, hacer fricción pero no de átomos o electrones, sino de sujetos humanos, que

actúen como vasos comunicantes, se fundan en humanidad, como catalizadores del caos. Sujetos que desde la Física,

generen pensamientos cuántico, con la fuerza de la gravedad, generen movimientos acelerados de creatividad, con la

fuerza vectora,

PROYECTO EDUCATIVO

UNIVERSITARIO

PROYECTO PEDAGOGICO

DE AULA

PROYECTO PEDAGOGICO

DE FACULTAD PROYECTO ETHO POLITICO

Page 94: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

94

Desde un microcosmos organizado, tan invisibles al ojo humano como un virus, pero tan potentes y cercanos a la vida y

a la muerte, con la fuerza del aleteo de la mariposa que tome forma, como el músculo inserto en el hueso, tan bellamente

funcional como la sangre que defiende y nutre, tan persistente como el corazón que bombea, organiza, dirige o quizá

sujetos que sean capaces de funcionar como hemisferios, paralelos, hologramáticos, que uno sea el complemento del otro

y el otro esté inmerso en el uno, cerebro inteligible, creativo, inexplicable, con secretos y ases bajo la manga, con

neurotransmisores de conocimiento, receptores gnoseológicos y genes autoreparables ante la deshumanización que está

sofocando, que esta asfixiando, apretando, pero que el sujeto que quiere volar pueda emerger desde el silencio, como

mariposa Atlas recorriendo terrenos, o como la mariposa cola de golondrina, con vuelo de pájaro. Si el efecto mariposa es

esperanzador, se puede generar no el caos, sino el vuelo de la mariposa metacognitiva. Desde el aula, no solo como

Ciencias Básicas y duras o Ciencias Sociales blandas, sino en una fusión mimética que no permita ver las diferencias, sino

que la armonía estética se vea en las alas, en al vuelo, en el sujeto que sigue cambiando intermudas, generando imagos,

aleteando humaneidad, con mediaciones Pedagógicas.

Page 95: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

95

DE FRANKESTEIN educador

A MAESTRO Que desde lo técnico

científico en humaneidad conduzca a un pensamiento

crítico reflexivo

En alteridad con SUJETO EDUCABLE Con marco Cultural

Etho – Político

PEDAGOGIA Organización creadora del

conocimiento

Page 96: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

96

“En la naturaleza los híbridos son generalmente estériles, pero en la ciencia ocurre a menudo lo contrario.”

Francis Crack

“En educación, los híbridos conceptuales, llámense estudiantes de básicas en salud, deben llegar a ser

híbridos de la ciencia, en humaneidad, para el ejercicio de su civilidad con critica reflexiva”.

Villa, Gómez, Durán. Septiembre 2005

Conciliación de propuestas para el vuelo

Nuevas Génesis:

Nuevos imagos migratorios que retornan

Diásporas

Page 97: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

97

Sujetos que partieron desde la desfragmentación, conscientes que el conocimiento reside en el espíritu humano, volando en

la osadía del espectro invisible del conocimiento, que aún hecho visible, permite capturar la mirada virtual sobre la mirada

cerebral, sujetos socio-políticos, que unen redes neuronales en GRIDS (redes de conocimiento) o redes de información

metapoyética hacia la cogito transducción, creando conocimiento transdisciplinar, como génesis de nuevos proyectos de

humaneidad. De otra forma no pueden crecer, pues el caos les hubiese robado la posibilidad.

La esperanza y la Sense quedan en la atmósfera que ellos mismos con su aleteo organizado, lograron salir del

orden-desorden- interactuando y creando.

Algunas veces mimetizando-se entre depredadores, son como diásporas en el contexto metafórico, que migracion en

concepto y en acción, donde los futuros profesionales en salud, se convierten sujetos con méritos, para rescatar desde sus

nuevos imaginarios, a la realidad social que los formó, en la cual se hicieron imagos etho-polìticos, con responsabilidades de

civilidad, ejerciendo su ciudadanía como actores moduladores del bien-estar común.

Son realidades que trascienden desde las potencias formadoras en educación, desde el aula universitaria al entorno local, en

vuelo alto, generador y creativo, aportando su nuevo conocimiento y sus nuevas coinés al territorio donde residen y del cual

son piel-cerebro y espíritu.

Algunos de ellos sujetos reales, pero otros permanentemente deseables, que no quieren ser depredados por procesos

pedagógicos globalizadores, sino ser emancipadores en terrenos actuales, con acciones que inclusive aprovechen la entropía,

para retroalimentarse como fractales, reorganizando el quehacer que los lleven al bien ser.

El maestro en su permanente devenir como alter motivador, encontrará, aspirantes a imagos heterogéneos en sus referentes

etho-políticos modulando en su proceso de metamorfosis, los estadìos con fuerza vital, creciendo dentro de los proyectos

universales potenciadores de autonomía. En forma figurada, estas realidades podrían ser entre muchas otras:

Page 98: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

98

MARIPOSA ATLAS

Las de grandes alas, muy comunes, con sus alas aerodinámicas. Común en trópicos,

India hasta Indonesia, con cuerpo pequeño y alas en gancho, cuyo estado de larva

durante 18 meses, permiten retomar estas señales: estética, ecología, ser gigantes,

tener libertad con límites, ser aerodinámicas, con el Atlas en su torso como símbolo de

geórgica, esa que debemos cuidar, no destruir. Caracterizable en un educable: Sujeto

Geórgico, Tiempos cronológicos de transformación prolongados, Apegado a

estructuras pedagógicas, Libertad en límites del bien común

Page 99: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

99

MARIPOSA COLA DE GOLONDRINA

Sus hembras adultas ponen sus huevos de uno en uno, sobre una

especie determinada de planta de la que se alimentan. Tienen sus

larvas una Glándula bífida: el osmeterio, que se encuentra detrás de la

cabeza y desprende un fuerte olor cuando la larva se siente amenazada.

Así, vemos que son fértiles, están en alerta, son estéticamente bellas y

organizadas. Comparando sujetos de vuelo alto, que se cuidan ente sí,

sin dañar su entorno, pero estando alerta. Ante mundos globalizados,

que aún quieren que el aleteo produzca caos, que no permiten el vuelo

de la golondrina, pero el sujeto educable que se defiende, siendo

mimético, sin causar daño, ni más veneno, apacible espera cuando se

requiere vuela, integro, como ser autónomo, caracterizable en el sujeto educable por ser: Comprometidos con su entorno

de formación, con empoderamiento de sus seguranzas, en quehacer organizado, dispuesto a defender sus valores

Page 100: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

100

MARIPOSA ISABELINA

Es nocturna, bella y colorida. En cada una de las alas anteriores aparece una

mancha similar a un ocelo o falso ojo, las alas posteriores acaban en punta,

a modo de cola. Se alimenta de pinos. Distribución muy reducida. Quizá por

ser solitaria y frágil está en peligro de extinción. Descubrir estos sujetos

educables, Será quizá mejor dejar que su soledad les permita el vuelo? Por

qué algunos docentes insisten en mandarlos al vuelo en grupo? Será acaso

que su soledad responde a su autocuidado? O a su autodestrucción? O no

conocen quizá el poder valioso de la acción comunicativa? Caracterizable en

los sujetos educables por su desempeño atemporal, que actúan en contextos

especiales, solitarios, sin ejercicio de su alteridad.

Page 101: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

101

MARIPOSA LAGARTA O POLILLA

En esta amplia heterogeneidad de la hybris estética del

vuelo de mariposas, donde el conocimiento va

catalizado en sus alas, existen algunas no son tan

poyéticas, innovadoras o generadoras de bien común,

son las mariposas lagartas o polillas.

Desafortunadamente es muy difundida, destruye

cultivos, sus orugas se alimentan de las hojas de toda

una variedad de árboles, causando daños considerables,

viven cubiertas de pelos blancos y castaños, son

urticantes y venenosas, causan problemas respiratorios

y erupciones dérmicas irritantes. Será esta pues, el tipo

de mariposa que está acabando con la humanidad? O

será quizá un producto de la falta de su “sentido

visionario”, lo que la hace dañina? No mantienen un orden social de equidad, libertad y paz, no conocen la convivencia

social. Son mariposas que viven en dogmas, mutantes extrañas, con invidencias parcializadas, que hacen daño en

humanidad. En su medio, estos sujetos educables, se caracterizan por ser actores disonantes, ajenos a su eco –

responsabilidad, en apego a estructuras positivistas

Page 102: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

102

MARIPOSA PAVO REAL

Es muy colorida, tiene forma de ojo en sus alas, que la hacen

inconfundible. Utiliza estos motivos como defensa, para lo cual abre las

alas hacia cualquier ave amenazadora e incluso emite un ruido

frotándolas. Así, es la que se hace notar, con vanidad o como

mecanismo de defensa, es bella, inconfundible e incluso sonora, es la

ruidosa, la que no calla… mariposa que el mantener su imagen va mas

allá de su vivencia en comunidad, está en alerta para no ser depredada.

Representa esta, la estética, la epimeleia y el autocuidado.

Page 103: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

103

MARIPOSA MONARCA Algunas pequeñas e insignificantes, que revuelan, otras como el gusano de seda, crean un hilo

de seda, quizá el hilo de seda que requiere la humanidad para fundir hifologías transversales en el conocimiento. La

heterogeneidad es inagotable, a Hybris se funda entre naturaleza y vuelo, entre estética y ética. No se lastiman entre si,

se cuidan, vuelan, viajan, van, regresan… Esta

“reserva de la biosfera”, es el símbolo de la esperanza

la que vuela entre vientos alisios, superando el caos.

Estos sujetos educables se desempeñan en

transdisciplinareidad en forma eco-organizada, con

bases eco-lògicas, mediando la razón a travès de la

acción comunicativa, simbolizan la alteridad y se

distinguen por sus permanentes estados de

emergencia.

Page 104: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

104

Los aportes desde las Ciencias Básicas no deben

considerarse como conocimientos aislados y

desfragmentados, sino como componentes holísticos. así,

la química debe fundir humanidad, con sus propiedades

básicas de mezclarse, disolverse, ceder, aceptar, romper

fricción, hacer fricción pero no de átomos o electrones, sino

de sujetos humanos, que actúen como vasos comunicantes,

se fundan en humanidad, como catalizadores del caos.

Sujetos que desde la Física, generen pensamientos

cuántico, con la fuerza de la gravedad, generen

movimientos acelerados de creatividad, con la fuerza

vectora, desde un microcosmos organizado, tan invisibles

al ojo humano como un virus, pero tan potentes y cercanos

a la vida y a la muerte, con la fuerza del aleteo de la mariposa que toma forma, como el músculo inserto en el hueso, tan

bellamente funcional como la sangre que defiende y nutre, tan persistente como el corazón que bombea, organiza, dirige o

quizá sujetos que sean capaces de funcionar como hemisferios, paralelos, hologramáticos, que uno sea el complemento del

otro y el otro esté inmerso en el uno, cerebro inteligible, creativo, inexplicable, con secretos y haces bajo la manga, con

neurotrasmisores de conocimiento, receptores gnoseológicos y genes autoreparables ante la deshumanización que está

sofocando, que esta asfixiando, apretando, pero que el sujeto que quiere volar pueda emerger desde el silencio, como

Page 105: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

105

mariposa Atlas recorriendo terrenos, o como la mariposa cola de golondrina, con vuelo de pájaro.

Si el efecto mariposa es esperanzador, se puede trascender del estado de entropía, con el

vuelo de la mariposa metacognitiva, a posibilidades de nuevas organizaciones de desarrollo.

Igualmente desde el aula, con las Ciencias Básicas duras y las Ciencias Sociales blandas en

fusión mimética, se posibilitará la armonía estética para que sus alas, sigan volando cual

imagos, aleteando en humaneidad, en paisajes creativos.

Las personas creativas, criticas y reflexivos, ven problemas que otras no ven, esto se

relaciona con la curiosidad, con Fluidez en el interés, con gran potencial para producir ideas

significativas y pertinentes, con la Novedad propia del creativo, flexible, capas de cambiar de

"set" y en permanente disponibilidad de asombro.

Las migraciones colectivas del sujeto educable, toman sentido como diásporas, que estaban localizadas, tomaron vuelo y

cruzaron lenguajes, culturas, van y vienen. Como idea de cierre apertura, se abre la posibilidad de regreso al nicho del imago,

en donde se gesto su fuerza vital, llegando con nuevas koinés, culturas Hybridas, no como expatriado, sino como ciudadano

del mundo que migra, pero retorna a sembrar, no como cerebro fugado en búsqueda de mejor vida, sino esperando mejor

vida en su caos. Aleteando fuertemente contra el caos.

En sus migraciones, no viajan solas, viajan entre alteridad, con vuelo muy alto, contra vientos, tormentas, asegurando la vida,

Page 106: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

106

la convivencia, la justicia, la igualdad, libertad emancipadora, pero limitada por el bien común de otras diasporas, respetando

clusters, difundiendo pensamiento, con principios y valores de participación ciudadana. Llevando en sus alas el conocimiento

liviano, el que no pesa, el que esta articulado en sus escamas, por esos son livianas, no como el Frankestein educador que

quería llenarlas sin permitirles al vuelo, pueden volar porque están auto-eco-organizadas. Regresan como símbolo de lo

delicado, que es el equilibrio ecológico, deben ser protegidas, tanto por su belleza como por lo que representan.

Tan pequeñas, pero tan grandes, viajando en comunidades, forman

enormes racimos de ellas mismas, dando un espectáculo, depositando

sus huevecillos en las hojas de las asclepias, esas plantas venenosas

que la alimentan la oruga y las protegen hasta su próxima intermuda,

viviendo en su P.U.P.A. (Proyecto universal potencializador de

autonomía) que le permite romper la crisálida para afilar la mirada,

estando en alerta para hacer mimetismo tras la llegada de los

depredadores, pero no con miedo, sino con la valentía del vuelo,

aterrizando en terreno firme, mientras cambia la estación.

Como el gusano de seda, construyendo nuevos proyectos de vida, se

acercan a otros imagos, mariposa col, mariposa Atlas, mariposa golondrina e incluso la mariposa isabelina, se funden en

nuevas Hybris, preemitiendo que la metacognición de la mariposa, sigua su vuelo abierto, alcanzando nuevos vuelos como el

vuelo del colibrí con cola de mariposa.

Page 107: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

107

BIBLIOGRAFIA

ARIAS Gustavo, AMADOR Luis Hernando Módulo Pedagogía y Currículo. Universidad Católica de Manizales. Maestría en

Educación. 2005.

AGUILERA LUIS O. Epistemología y los Retos de la Ciencia. Epistemología Dialéctica. Universidad de Holguín.

BERKELEY Georges. Tratado sobre los principios del conocimiento humano. 1710

BURGOS ESTRELLA. El reverendo apacible. Thomas Robert Malthus. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS

BREILH Y GRANDA. Salud y enfermedad. 1986

BROWN, Harold I. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983

CHAMIZO, JOSE ANTONIO. El maestro de lo infinitamente pequeño. John Dalton. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. República de Colombia. Edición. 2003.

Page 108: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

108

CORTINA ADELA. “ La Educación del Hombre y del Ciudadano” publicado en el libro compilado por Miquel Martínez y

María Rosa Buxarrais ”Educación en Valores y Desarrollo Moral” Institut de Ciencies de l’Educació y la Organización de

Estados Iberoamericanos. OEI Barcelona. 1996.

CORTINA Adela en Educación en Valores y Desarrollo Moral. La Educación del Hombre y del Ciudadano. publicado por

I.C.E y OEI 1995.

CORTINA Adela. La Ética de la Sociedad Civil, Aluda Anaya, Madrid. 1994

DELL'ORDINE Jose Luis. Filosofía de las Ciencias. Centro Gestalt de México.

DERRIDA JAQUES. Las pupilas de la Universidad. Anthropos, Suplementos,13, marzo, 1989: 62-75. de la Universidad.

Anthropos, Suplementos,13, marzo, 1989: 62-75.

DERRIDA JAQUES. La Filosofía en una época de terror: Diálogos con Jurgen Habermas y Jaques Derrida. Ediciones

Taurus.

DEWEY JOHN. La Busca de la Certeza, un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción, Ed. Fondo de la

Cultura Económica, Buenos Aires, 1952

ECHEVERRI, Jesús Alberto y Olga Lucía Zuluaga. Campo Intelectual y Campo Pedagógico de la Educación. En

Educación y Ciudad. IDEP. Santafé de Bogotá, Colombia, No.4. Diciembre 1997-Enero 1998.

Page 109: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

109

FERRATER Mora, José. Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial. 2001.

FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill.ISBN. 958-600-226-8

GALLARDO –CABELLO MANUEL. Atrapados en la doble hélice. James Watson y FrancisCrick. Alfaomega. COLCIENCIAS

GADAMER, HANS-GEORG. Estetica Y Hermenéutica. Editorial Tecnos. ISBN: 8430928197

GADAMER HANS GEORGE. Educación es educar-se. Paidós. ISBN:84-493-0970-0

GIDDENS Anthony. Un mundo desbocado. Taurus. ISBN. 84-306-0385-9

GRACIA HORACIO. La cacería de los instable. Marie Curie. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS

GRACIA, DIEGO. Revista Latinoamericana de Bioética. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Edición 6. Enero

2004. pg 52 – 56.

GARZON DIAZ FABIO ALBERT. Editorial. Revista Latinoamericana de Bioética. Universidad Militar Nueva

Granada.Colombia. Edición 6 Enero 2004

Page 110: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

110

GUTIERREZ Martha Cecilia. Educación y Desarrollo, propuesta para la enseñanza y el aprendizaje. Seminario

Profundización en Pedagogía y Curriculo. Universidad Católica de Manizales. 2005

HABERMAS JURGEN. La acción comunicativa.Editorial Paidós. Taurus Madrid, 1988.

HOYOS VASQUEZ GUILLERMO. Etica comunicativa y Educación para la Democracia. Revista Iberoamericana de

Educación. No 7 Enero Abril 1995

KANT IMMANUEL De La Educación Práctica Sobre Educación (1724-1804) Edición Daniel Jorro, Madrid, 1911 Trad. Y

Comp. Lorenzo Luzurriaga, 1988

KANT IMMANUEL. Pedagogía. Traducción Lorenzo Luzuriaga. Traducción Jose Luis Pascal. Educación y Sociedad.

Madrid Akal. 1983.

KANT IMMANUEL: Prolegómenos a toda metafísica. Editorial. Istmo. ISBN:84-7090-334-9

HESSEN; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge. La aldea global. Barcelona, 1990

HOYOS Guillermo. Ética para los Ciudadanos, en Pensar la Ciudad. Tercer Mundo Editores. Bogotá 1996

JAEGER Werner. Paideia. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, D.C., 1992

Page 111: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

111

LORENZ EDWARD. El efecto mariposa. 1963

LOZOYA XAVIER. El medico del rey decapitado. William Harvey. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS

MATURANA R, Humberto. La Realidad: ¿Objetiva o Construida?, I.-Fundamentos Biológicos de la Realidad. Anthropos

Editorial. 1ª Ed. 1ª Reimpresión. Barcelona. España.1997

MEYER JEAN BAPTISTE. Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria

MORENO PEDRO. El explorador del tiempo. Charles Lyell. Colección Alafaomega. COLCIENCIAS

MORIN EDGAR. Introducción al pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. ISBN: 8474325188

MORIN EDGAR. Ciencia con consciencia. Editorial Anthropos. Barcelona. 1984

MORIN EDGAR. El conocimiento del conocimiento. El Método III. Antropología del conocimiento. Cátedra. Madrid,

1988. Trad. Ana Sánchez

MORIN EDGAR. La cabeza bien puesta. Seix Barral. Barcelona, Trad. M.José Buxó y Dulce Montesinos, 2000.

Page 112: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

112

MORIN EDGAR. Educar en la Era Planetaria ISBN: 8474328357

MORIN EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.2000

NICOLESCU BASARAB. La transdisciplinariedad. Traducción. Consuelle Falla

NOGUERA Ana Patricia. El reencatamiento del Mundo. PNUMA. 2004

PIAGET, Jean. Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid, 1976

PINILLA, Pedro Antonio. Formación de Educadores y Acreditación Previa. Universidad Autónoma de Colombia. Sistema

Universitario de Investigaciones. 1999.

POPPER KARL R. La Lógica de la Investigación Científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1962

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Creatividad, formación e Investigación. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.

Santafé de Bogotá, 1995

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Colombia.: al filo de la oportunidad. Informe conjunto. Mision Ciencia, educación y

Desarrollo. Santafé de Bogotá. 1995

RENAU, M. Dolors. Una educación para hoy. Revista Cuadernos de Pedagogía. , Nro. 292, 2000

Page 113: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

113

RODRIGUEZ MARIA ISABEL. Lo biológico lo social. Organización Panamericana de la Salud. Serie Desarrollos Humanos.

No 101. 1994

RAWLS JOHN. El Liberalismo polìtico. Editorial Crítica.

ROJO ARIEL. El príncipe del conocimiento. George Luois Bufón. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS

RUSSELL BERTRAND, Historia de la Filosofía Occidental, Ed. Espas-Calpe S.A., Madrid, 1971

SAYAVEDRA ROBERTO. El domador de la electricidad. Thomas Alva Edison. Colección Alfaomega. COLCIENCIAS.

SERRANO RUIZ A CALDERON Profesor Titular Filosofía del Derecho. Universidad Complutense. Madrid.

VASCO MONTOYA Eloisa. Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Mesa redonda. Magisterio.

Santafé de Bogotá.

SINGER PETER. Un solo mundo. La ética de la Globalización. Editorial Paidós. ISBN 84-493-1490-9

SUAREZ Molano, José Olimpo. Syllabus sobre Filosofía Política. Nueva Colección de Pensamiento Político. Ed. UPB 2004

TOURAINE, A. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC 1997

Page 114: Desarrollo sostenible en educación global la metacognicion de la mariposa

114

VELEZ Correa. Luis Alfonso. Etica Médica. CIB. Corporación para Investigaciones Biológicas. 1987

WITTGENSTEIN LUDWIG. Los Cuadernos Azul y Marrón. Edit. Tecnos. Colec. Estructura y Función. Madrid.

2da.Edición. 1993. Traducción inglesa

ZEMELMAN MERINO HUGO. Necesidad de conciencia un modo de construir conocimiento. Ed. Anthropos. ISBN:

8476586302