Desarrollo y Sociedad (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

DESARROLLO Y SOCIEDADDESARROLLO ECONOMICOEs un concepto que se refiere a un proceso multidimensional asociado con el crecimiento del ingreso de los habitantes, la produccin industrial, la infraestructura vial y de telecomunicaciones, la reduccin de la desigualdad y la erradicacin de pobreza absoluta. En este concepto se deben tener en cuenta varios factores como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, las relaciones econmicas del pas con el resto del mundo, el bienestar de la poblacin, los servicios que ofrece la sociedad a sus ciudadanos, entre otros.El desarrollo econmico debe tener en cuenta dos dimensiones: el crecimiento econmico (asociado con la produccin de bienes y servicios que realiza la economa de una sociedad en un tiempo determinado) y la calidad de vida (asociada con la satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales de las personas).El concepto de desarrollo se usa para comparar el nivel de avance de los diferentes pases.EL SUBDESARROLLOSe entiende como subdesarrollo a la situacin de aquellos pases que tienen un deficiente crecimiento econmico, con una estructura productiva y una tecnologa atrasada, con una poblacin de bajos ingresos y unas condiciones de vida limitadas, todo lo cual les genera dependencia en el mercado internacional.Las regiones subdesarrolladas del mundo se caracterizan por tener una alta poblacin con niveles de pobreza elevados, una estructura econmica y social en la que conviven sectores adelantados con otros muy atrasados, una falta de recursos propios para la inversin, lo cual los hace dependientes de los crditos del exterior.REVOLUCION INDUSTRIAL Y DESARROLLO ECONOMICOLa Revolucin Industrial aport grandes cambios para las sociedades que lideraron este proceso en los siglos XVIII y XIX. La poblacin aument gracias a las conquistas tcnicas y cientficas y su aplicacin en el mundo laboral y social, lo que estuvo acompaado de una mejora de las condiciones de vida de los pases industrializados y un aumento de los ingresos de la poblacin. La Revolucin Industrial consolid en el poder poltico a las clases comercial e industrial, lo cual implic cambios institucionales y sociales como el triunfo del modelo poltico liberal, con sus instituciones de gobierno representativas y la promocin del gobierno a los sectores productivos del pas. Tambin se consolid la idea de libre comercio, lo cual implic lmites a la accin del Estado. Los pases que participaron de la Revolucin Industrial (Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Japn, entre otros) muchas veces gracias a los recursos que extrajeron de sus colonias y con una mayor adopcin de los avances de la ciencia y la tecnologa, pudieron consolidarse como pases desarrollados; mientras que las antiguas colonias, debido al modelo desigual establecido por esa relacin poltica y econmica de subordinacin, se mantuvieron en el atraso econmico y social, por lo que conformaron el grupo de los pases subdesarrollados.DESARROLLO AUTOCENTRADO Y EXTROVERTIDOLos economistas han identificado dos grandes tipos de desarrollo: el autocentrado y el extrovertido. Desarrollo autocentrado: ocurre en aquellas regiones que parten de sus propias condiciones sociales, econmicas y polticas para generar un desarrollo econmico. El caso tpico es el de Inglaterra, la cual cont con una burguesa fuerte, un gobierno apoyado por las clases privilegiadas y colonias que le proporcionaban materias primas y mercados. Adems, contaba con una mano de obra calificada y barata, que sumada a los desarrollos cientficos y tecnolgicos, hizo de esta nacin el taller del mundo en los siglos XVIII y XIX. Desarrollo extrovertido: es aquel que implica adoptar modelos extranjeros y se basa en una economa de importaciones y exportaciones de acuerdo con las ventajas comparativas del mercado internacional. En este modelo, los pases importan los productos que no pueden producir en su interior y se especializan en aquellos, generalmente materias primas y productos agropecuarios, con los cuales pueden tener una mayor competencia en el mercado mundial y as obtienen gran parte de las divisas que utilizan para pagar las importaciones. Esta fue la va que escogieron la mayora de los pases del Tercer Mundo, algunos de los cuales ya alcanzaron el desarrollo, como es el caso de Corea del Sur.LA DEPENDENCIA ECONOMICAUn pas dependiente es aquel que no tiene una industrializacin slida, que no tiene suficiente capacidad de inversin y posee un bajo desarrollo tecnolgico y cientfico. Por ello, depende de otras naciones para lograr metas bsicas de desarrollo. Por ejemplo, los pases latinoamericanos tienen que importar maquinarias, equipos para la industria y la agricultura, tecnologa, ciencia y atraer inversin extranjera para impulsar su aparato productivo. Los pases dependientes se ven obligados a adquirir prstamos con la banca internacional y con inversionistas privados, para construir obras de infraestructura como carreteras, aeropuertos, muelles, etc., invertir en educacin, ciencia y tecnologa y mejorar las condiciones de vida de la poblacin.DESARROLLO ECONOMICO: TEORIAS Y MODELOS Modelo clsico: los principales pensadores clsicos fueron: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Segn el modelo clsico, el desarrollo econmico se centraba en la expansin del capital comercial y del capital financiero, los cuales eran protegidos por los Estados nacionales. Segn esta postura, por encima de la agricultura, los nuevos ejes del desarrollo econmico eran la industria y el comercio. En este contexto, se consider que el libre flujo del mercado se encargara de distribuir los recursos de manera independiente de la accin estatal. Modelo neoclsico: los neoclsicos se inspiraron en las ideas del liberalismo clsico e introdujeron a la teora econmica, el anlisis de las matemticas y algunos principios de la ingeniera. Segn los neoclsicos, el desarrollo se logra si se respetan las leyes del mercado y se espera que el crecimiento econmico sostenido termine por extender sus beneficios a todo el conjunto de la sociedad. Consideran que el mercado se encarga de corregir las distorsiones en el mercado, por lo que minimizan el papel del Estado en la economa. De hechos, esperan que el Estado solo se encargue de garantizar las condiciones institucionales (infraestructura, organismos de vigilancia y contabilidad, tranquilidad poltica) para el libre juego del mercado. Algunos economistas de esta escuela son: Alfred Marshall, Jevons, Walras y Milton Friedman. Teora de la modernizacin: se utiliz para explicar la situacin de los pases subdesarrollados y cobr importancia despus de la Segunda Guerra mundial, cuando los Estados Unidos consolid su papel de potencia y financi el Plan Marshall para la reconstruccin de los pases de Europa Occidental que haban quedado devastados por la guerra. Por su parte, la Unin Sovitica, la otra potencia despus de la Segunda Guerra Mundial, logr extender el modelo comunista en Europa del Este, China, Corea del Norte, Indochina, frica y Cuba. Los principales supuestos de la teora del desarrollo econmico de la modernizacin se basan en concebir la modernizacin como un proceso que se realiza por medio de diferentes fases, segn el modelo propuesto por Walt Whitman Rostow, en su obra Las etapas del crecimiento econmico. Segn Rostow, cada pas que quisiera alcanzar el desarrollo econmico deba pasar por las siguientes etapas:1. Sociedad tradicional: caracterizada por una economa de subsistencia. La agricultura es la principal actividad econmica.2. Precondiciones para el despegue: se da una creciente especializacin en el trabajo, lo cual permite unos excedentes en el producto destinado al comercio. Esto va permitiendo el aumento de los ahorros y la inversin, con lo que se genera una primera acumulacin de capital y el desarrollo de nuevos empresarios.3. Proceso de despegue: se da un desplazamiento desde la agricultura hacia la industria, como principal actividad productiva. A su vez, se da un desarrollo social e institucional. En este periodo aumentan los ingresos de estas industrias y se genera una mayor acumulacin de capital para las nuevas inversiones productivas.4. Camino hacia la madurez: la economa se especializa y diversifica an ms, gracias a los avances tcnicos y a la disponibilidad de capitales para la inversin. Aumentan la cantidad de bienes y servicios producidos por el pas.5. Sociedad de consumo masivo: se afianzan los bienes de consumo y las de capital (maquinarias y herramientas), lo cual consolida el desarrollo econmico de los pases, aumentando sus niveles de ingreso y permitiendo de esta forma una sociedad de consumo que retroalimenta gracias al gasto, las industrias y todo el aparato productivo. Principios de la modernizacin.La teora de la modernizacin parte de varios principios. Los ms importantes supuestos de esta teora afirman que la modernizacin es: Es homogeneizante: los procesos de modernizacin implican cambios de tipo cultural, social, econmico y poltico, que introducen patrones comunes en las sociedades ms diversas. Es imitable: las sociedades tradicionales pueden alcanzar el desarrollo imitando el proceso modernizador de los pases industrializados, razn por la cual Europa y Estados Unidos se consideraron modelos para seguir. Es irreversible: cuando una sociedad tradicional entra en un proceso de modernizacin no da vuelta atrs, lo cual garantiza mayor cohesin social, as como legitimidad y participacin poltica. Es un proceso de mediana y larga duracin: esto quiere decir que no se logra con revoluciones sino con el trabajo de muchas generaciones que transformen las estructuras y los valores tradicionales. Dentro de la nocin de proceso est la de evolucin, es decir, que las sociedades pasan de una etapa a otra. Tiene impactos en todos los mbitos: los cambios en un campo pueden extender su influencia a otros campos. Por ejemplo, las mejoras tcnicas influyen en cambios en el sistema productivo, las instituciones que la regulan o las relaciones sociales de trabajo. Es bipolar: piensa la sociedad en trminos de pases atrasados de estructura predominantemente agrcola y pases desarrollados o industrializados. Estos ltimos trazan el camino que deben seguir los primeros. Crticas a la modernizacin.Los planteamientos que aparecen a continuacin resumen algunas de las principales crticas que le hacen: El desarrollo no es un proceso homogneo o universal, es decir que no es posible que en todos los pases sigan un patrn igual al de los pases desarrollados. La invitacin a seguir el modelo estadounidense y europeo implica negar condiciones socioeconmicas locales y promover un patrn de desarrollo nico. Frente al modelo de desarrollo de Estados Unidos y Europa estn los modelos de Taiwn y Corea del Sur, en los cuales los regmenes autoritarios fueron un factor determinante para lograr los niveles actuales de desarrollo. Las tradiciones de los pases del Tercer Mundo no son homogneas, lo cual hace imposible remplazarlas por patrones comunes. Los valores tradicionales y los modernos, no siempre son opuestos, sino que pueden coexistir. Tal es el caso de China y Japn, donde el desarrollo econmico capitalista no implic abolir valores tradicionales. Teora de la dependencia: es un intento desde Amrica Latina para tratar de explicar las dificultades que tenan los pases de la regin para alcanzar el desarrollo. Esta teora tuvo su origen en la dcada de 1950, gracias a un grupo de acadmicos liderados por el argentino fue Ral Prebisch quienes atribuyeron el atraso econmico de Latinoamrica a causas externas. El atraso segn ellos, se deba a la dependencia de estos pases de los principales centros capitalistas internacionales. Segn estos tericos, exista un modelo centro-periferia que determinaba los trminos de intercambio y en consecuencia el nivel de desarrollo econmico de los pases; es decir, las economas centrales, prosperas y con altos niveles de produccin, decidan en cuestiones de compras y de precios, aumentando los costos de los productos industriales y reduciendo los agrarios y los de las materias primas que producan los pases de la periferia. Cualquier pas que basara su economa en las exportaciones agrarias o mineras se empobreca y acentuara su subdesarrollo, mientras los pases centrales se llevaban casi todos los beneficios.La teora de la dependencia formul un programa que apoyaba la industrializacin de los pases de la periferia como el mtodo para impulsar el desarrollo de los pases del Tercer Mundo. Este modelo deba implementar las siguientes medidas: Promocin de planes de desarrollo nacionales. Seleccin de sectores clave de la economa con el propsito de focalizar la inversin, especialmente nacional. Promocin de polticas proteccionistas para salvaguardar la industria nacional. Aumento de los impuestos y control de las tasas de cambio, es decir, que el valor de la moneda local con respecto al dlar no perdiera tanto valor, porque eso afectaba los sectores exportadores latinoamericanos. Promocin de mercados internos para que pudieran comprar lo que producan las economas nacionales. Aumento de salarios con el propsito de aumentar la demanda interna, pues con mayores ingresos, los trabajadores podran comprar ms productos. Impulso a polticas sociales como el seguro social universal, los cuales favorecan a los sectores de bajos recursos.Durante la dcada de 1960 la teora de la dependencia tom fuerza, especialmente en el marco de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), una agencia de las Naciones Unidas creada para impulsar el desarrollo econmico de la regin.Semejanzas entre la teora de la modernizacin y de la dependencia. La investigacin sobre el desarrollo de los pases del Tercer Mundo es prioritaria. Las unidades bsicas de anlisis para las investigaciones son los Estados-nacin. El uso de modelos bipolares, como el centro-periferia o el de desarrollo-subdesarrollo. Teora de los sistemas mundo: de acuerdo con esta teora existen fuerzas determinantes de la economa mundial que afectan el desarrollo de los pases del Tercer Mundo y que por tal razn, es ms importante pensar en el desarrollo desde la nocin de la regin antes que desde la de Estado-nacin. Entre los factores que inciden positivamente en el desarrollo estn las telecomunicaciones, las redes de comercio mundial, el sistema financiero internacional y la transferencia de conocimientos y vnculos militares. Estos factores han creado su propia dinmica internacional e interactan con los aspectos internos de cada pas.Caractersticas de la teora del sistema mundo El desarrollo se debe analizar desde una perspectiva interdisciplinar, pues los factores del desarrollo tienen que ver con aspectos sociales, polticos, econmicos y culturales que interactan entre s. El desarrollo tiene que ver con elementos locales, nacionales e internacionales que se conjugan de diferentes maneras. Por tanto, lo que produce resultados en una regin, no es receta para otras latitudes. El sistema capitalista del siglo XX difiere del que se promovi durante la Revolucin Industrial. En el actual, la interdependencia que afecta a los gobiernos de los pases pobres y el papel de las inversiones especulativas es ms fuerte y puede decirse que el centro est en las corporaciones transnacionales. Plantea el hecho de que el desarrollo se estudie desde los sistemas sociales tanto en el plano nacional como en el internacional. Distingue entre inversin productiva e inversin especulativa. La primera refuerza la produccin manufacturera, industrial, cientfica o agrcola de un pas, mientras la segunda genera amplias ganancias para los inversionistas y no deja rentabilidad en los pases subdesarrollados. Distingue entre transacciones directas e indirectas. Las primeras impactan la estructura productiva de un pas o una regin en el corto plazo, en tanto las segundas operan a largo plazo.Diferencias entre la teora de los sistemas mundo y la teora de la dependenciaLas principales diferencias se pueden encontrar en el siguiente cuadro:CategorasTeora de la dependenciaTeora de los sistemas mundo

Unidad de anlisisSu centro de anlisis es el Estado-nacin.El anlisis atiende el mundo, las regiones y sus diferentes interrelaciones.

Tiempo El tiempo es lineal para ver el auge de cada Estado-nacin.Maneja diferentes ciclos, dentro de los cuales hay tendencias.

Estructura Es bipolar: con un centro y una periferia.Es trimodal: con un centro, una semiperiferia y una periferia.

Concepcin del desarrolloEs visto como algo perjudicial, que genera dependencia y subdesarrollo para los pases.Depende de las relaciones que se establezcan, se pueden presentar avances o retrocesos dentro del sistema mundial.

Centro de atencin Se enfoca ms en el desarrollo de los pases de la periferia.Se enfoca en las relaciones Centro-semiperiferia y Centro-periferia.

POLITICA Y DESARROLLO ECONOMICOUn aspecto que es mencionado, tanto por la teora de los sistemas mundo como por la teora de la dependencia, es el papel que pueden jugar las decisiones polticas en el camino del desarrollo econmico. En la teora de las dependencias se hace mayor nfasis en las polticas y programas que puede adoptar un gobierno, con el objetivo de crecer econmicamente pero a su vez garantizar la equidad en la sociedad, en la teora de los sistemas mundo se tiene en cuenta el papel que pueden jugar las decisiones de poltica econmica para facilitar el libre desarrollo de las relaciones entre los pases y las regiones del sistema mundial.De estas teoras se desprenden las siguientes medidas que pueden ayudar a mejorar las estructuras econmica, poltica y social de los pases: Transparencia en el manejo de los recursos pblicos, para tener un mayor recaudo de impuestos y una mejor administracin para realizar las obras que pueden impulsar el desarrollo econmico. Poltica macroeconmica slida, con un control del dficit del sector publico pero permitiendo unos niveles de endeudamiento para impulsar algunos sectores productivos, lo que implica un control sobre los gastos pblicos. Mejoramiento y ampliacin de la educacin, para impulsar las capacidades y cualificar a las personas, con una mayor educacin pblica de calidad. Impulso a la competitividad, con medidas para bajar los costos de la produccin, mejorar la productividad y ampliar los bienes y servicios producidos. Apoyo al pequeo empresario, facilitndole el acceso a crditos con condiciones y tasas de inters favorables. Fortalecimiento de la proteccin social, para atender a los sectores ms vulnerables mediante algunos subsidios y programas de generacin de empleo.

ACTIVIDAD 1. Qu es el desarrollo econmico?2. Explica las dimensiones del desarrollo econmico.3. Qu es el subdesarrollo?4. Cmo se caracterizan las regiones subdesarrolladas?5. Cules fueron los aportes de la Revolucin Industrial al desarrollo econmico?6. Explica en que consiste:a. Desarrollo autocentrado.b. Desarrollo extrovertido.7. en qu consiste la dependencia econmica?8. Explica las siguientes teoras y modelos del desarrollo econmico:a. Modelo clsico.b. Consulta y explica el planteamiento que hizo Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones del desarrollo econmico.c. Consulta y explica el planteamiento de David Ricardo en el libro Principios de economa poltica y tributacin sobre el desarrollo econmico.d. Consulta y explica cul fue el planteamiento que hizo John Stuart Mill en su libro Principios de economa polticae. Modelo neoclsico.f. Teora de la modernizacin.g. Caractersticas y etapas de la modernizacin.h. Principios de la teora de la modernizacin.i. Crticas a la teora de la modernizacin.j. Teora de la dependencia.k. Medidas implementadas por la teora de la dependencia.l. Semejanzas entre la teora de la modernizacin y la de la dependencia.m. Teora de los sistemas mundo.n. Caractersticas de la teora del sistema mundo.o. Diferencias entre la teora de los sistemas mundo y la teora de la dependencia.p. Polticas y desarrollo econmicos implementados por las dos teoras anteriores.q. Medidas implementadas por las teoras del sistema mundo y de la dependencia para mejorar las diferentes estructuras de los pases del Tercer Mundo.