Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    1/58

    VNCULACIN DEL DESARROLLOREGIONAL Y LA EDUCACIN

    SUPERIOR EN CHILE:DIAGNSTICO Y PROPUESTAS

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    2/58

    2

    Vinculacin del desarrollo regional y laeducacin superior en Chile: diagnstico y

    propuestas

    AEQUALIS, Foro de Educacin Superior

    Unidad Desarrollo Regional y Educacin Superior

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    3/58

    4

    Vinculacin del desarrollo regional y laeducacin superior en Chile: diagnstico ypropuestas

    Autores:

    Juan Antonio Rock TarudClaudio Rojas MioGonzalo Puentes SotoFrancisco Durn del Fierro

    Edicin general:

    Andrs Bernasconi Ramrez

    Edicin de estilo:

    Eliana Jimnez de la Jara

    Diagramacin:

    Canal ADV Marketing Ltda

    Ilustracin:

    Sandra Gobet

    ISBNN 978-956-353-239-5

    Inscripcin de propiedad intelectualDerechos Reservados paraAEQUALIS, Foro de Educacin Superior232678

    Impresin

    Canal ADV Marketing Ltda

    Santiago, ChileOctubre 2013

    Listado de profesionales participantes de la unidad AEQUALIS

    Este documento representa el trabajo de los participantes de la Unidad DesarrolloRegional - Educacin Superior de AEQUALIS. Sin embargo, ha sido elaborado atravs de diversos aportes, algunos con mayor nfasis en el diagnstico y otros en lapropuesta. As tambin, estos aportes han sido incorporados y definidos en funcin dela coherencia del documento en su conjunto. Dada la diversidad de contribucionespensamos relevante consignar la participacin de todos aquellos que, de alguna

    manera u otra, han participado en la construccin de este documento de AEQUALIS.

    Juan Antonio Rock Tarud. Ingeniero Comercial; Doctor of Bussines Administration.Acadmico de Universidad de Talca.

    Claudio Rojas Mio. Ingeniero Comercial PUC. Ph.D. en Sociologa UniversidadComplutense de Madrid. Acadmico U. de Talca e Investigador senior CIPTAR.

    Gonzalo Puentes Soto.Ingeniero Forestal. Magster en Administracin de Empresas.Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad San Sebastin.

    Francisco Durn del Fierro. Socilogo. Asesor de la Divisin de Polticas y Estudiosde la Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE); Jefe deEstudios de AEQUALIS; e investigador asociado del Centro de Estudios Nacionales deDesarrollo Alternativo (CENDA).

    Andrea Detmer Latorre. Ingeniero Civil Industrial; Magster en Educacin. Subdirectorade Innovacin de la Escuela de Ingeniera de la Pontificia Universidad Catlica deChile.

    Enrique Montenegro Arcilla. Profesor de Biologa y Licenciado en Filosofa y Educacin.Doctor en Ciencias Biolgicas de la Universidad de Navarra. Profesor Titular de laPUCV.

    Fernando Pea Corts. Laboratorio de Planificacin Territorial. Escuela de CienciasAmbientales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Catlica de Temuco.

    Jaime Torrealba Cubillos. Contador Auditor, Administracin Universidad Catlicadel Norte. Magister en Gestin Educacin y Administracin en Educacin Superior,UMCE. Vicerrector acadmico Universidad Autnoma.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    4/58

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    6

    Laura Bertolotto Navarrete. Ingeniero Comercial. Licenciada en Administracin deEmpresas, Universidad Austral de Chile. Magster en Gestin Educacional, UniversidadDiego Portales. Rectora Sede Valdivia, Universidad Santo Toms.

    Marcelo Morales Jeldes.Asesor Dpto. Polticas y Descentralizacin, Subsecretara deDesarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Ministerio del Interior y SeguridadPblica.

    Osvaldo Henrquez Opazo. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Concepcin; JefeDepartamento de Polticas y Descentralizacin, Subsecretara de Desarrollo Regionaly Administrativo (SUBDERE), Ministerio del Interior, Chile.

    Pedro Troncoso Muoz. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepcin. DirectorSede San Bernando Duoc UC.

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    Listado de participantes de la unidad de AEQUALIS

    Prefacio

    Introduccin

    Premisas para el desarrollo del trabajo deAEQUALIS

    Marco conceptual del vnculo desarrollo regional yeducacin superior

    Las estrategias de desarrolloInstitucionalidad y desarrollo

    Panorama regional del desarrollo

    Desigualdad socialDesigualdad territorial

    La experiencia internacional

    Estudio OCDELa Experiencia del Estado de CaliforniaInnovacin y desarrollo para la competitividadterritorializada: la experiencia de Nueva ZelandiaGobierno intermedio, universidades, ciencia ytecnologa: el caso de ColombiaSntesis de la experiencia internacional

    La experiencia nacional

    Convenios de desempeo en la educacinsuperiorProyecto REDFondos de Innovacin para la Competitividad (FIC)Agencias regionales de desarrollo productivoConicyt: Programa RegionalSntesis de los proyectos a nivel nacional

    Contenido

    5

    9

    11

    13

    16

    2022

    26

    2627

    34

    343842

    44

    49

    51

    51

    5253545459

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    5/58

    8

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    VII.

    VIII.

    IX.

    X.

    XI.XII.

    Reflexiones desde los actores relevantes

    Think tanks regionalesGobiernos regionales e instituciones de educacinsuperior

    Un anlisis preliminar del vnculo entre el desarrolloregional y de las instituciones de educacin superior en

    cuatro regiones

    Oferta de formacin de pregrado y su vnculo con lasactividades econmicas regionales

    Diagnstico del vnculo desarrollo regional y educacinsuperior

    Panorama de la educacin superior nacional yregionalConcentracin de la matrculaEmigracin de estudiantes a zonas centrales

    Escasa sintona de las IES con sus sedes regionales Formacin tcnica profesional y desarrollo regional

    Barreras en el vnculo educacin superior ydesarrollo regional

    Barreras del Sistema de Educacin Superior Barreras de la Gobernanza Regional Barreras Institucionales

    Propuestas del vnculo desarrollo regional y educacinsuperior

    Propuestas para el Sistema de Educacin SuperiorPropuestas de Gobernanza RegionalPropuestas para las IES

    ConclusionesReferencias

    61

    6162

    68

    69

    80

    80

    80828491

    96

    96100100

    103

    103104105

    107109

    A.

    B.

    C.

    I. Prefacio

    El anlisis que aqu se presenta, sobre la vinculacin de las instituciones de educacinsuperior regionales con los actores relevantes del desarrollo, fue realizado desde unaperspectiva singular, esto es, aquella que observa y reflexiona el desarrollo nacionaldesde las regiones, con una visin integral e inclusiva de pas.

    Dos premisas fundamentales estn subyacentes en este informe. La primera, que eldesarrollo nacional es el fruto del desarrollo de sus regiones, escenario natural dela movilizacin de todas las capacidades y talentos de sus habitantes, de un modoinclusivo y activo. La segunda, que la contribucin de las instituciones de educacinsuperior, en los mbitos de la formacin de personas, la investigacin cientfica ytecnolgica, la innovacin y la cultura, es fundamental para el desarrollo de lasregiones y el territorio.

    Entendido el desarrollo como un permanente proceso de transformacin y resignificacinsocial que busca el incremento continuo de las opciones y oportunidades del destinode una regin, de su comunidad y de cada individuo, la Unidad Desarrollo Regional Educacin Superior de AEQUALIS elabor, a la luz de los diversos diagnsticos, unapropuesta integral para estrechar y favorecer dicho vnculo.

    Los integrantes de la Unidad, quienes representan a instituciones pblicas, universidades,tanto pblicas como privadas, institutos profesionales y centros de formacin tcnica,estamos convencidos que las polticas y acciones propuestas enriquecern lavinculacin entre las IES y los actores regionales relevantes, generando, de este modo,condiciones propicias para potenciar el desarrollo del pas desde las regiones.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    6/58

    10

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    II. Introduccin

    Uno de los problemas que presenta la educacin superior del pas se relaciona con suescasa capacidad para vincularse de manera efect iva con el desarrollo de las regionesy los desafos que deben enfrentar para avanzar en las distintas dimensiones que elloimplica, en una perspectiva sistmica y de largo plazo.

    Desde el punto de vista de las regiones, ellas requieren de la contribucin de todoslos actores e instituciones polticas, sociales y econmicas para alcanzar un estadode desarrollo que responda a los requerimientos y necesidades, actuales y futuros,de sus habitantes. Particularmente, las IES son actores claves para la formacinpersonal, ciudadana, profesional y acadmica, la generacin de conocimiento, lainnovacin tecnolgica, la integracin social y creacin e identidad cultural, mbitosfundamentales del desarrollo local, regional y, desde luego, nacional.

    En la prctica, las regiones han realizado importantes esfuerzos por identificar suspotencialidades y desafos con el propsito de alcanzar un mejor y mayor desarrollo,los que se han visto plasmados en gran medida en las Estrategias Regionales deDesarrollo (ERD) formuladas por sus respectivos gobiernos regionales. Sin embargo,en el proceso propio de implementacin se encuentran con obstculos derivados dela centralizacin poltica del pas, de la emigracin de los talentos humanos hacia

    las metrpolis, de las trabas administrativas para asignar los recursos requeridos demanera ms eficaz, por mencionar algunos ejemplos.

    Las evidencias muestran que las IES han enfrentado importantes barreras para cumplircabalmente con el rol al cual estn llamadas para contribuir al desarrollo regional.Ms bien, han sido afectadas por el mismo problema de centralizacin que viven lasregiones, lo que se refleja en que las IES:

    Tienen dificultades para atraer talentos acadmicos a sus aulas y laboratorios.

    Reciben un bajo aporte del Estado a su financiamiento, lo que las obliga acompetir en los mercados para capturar recursos, en condiciones de desventaja,desvirtuando muchas veces la funcin pblica inherente a su naturaleza y

    misin institucional, y la pertinencia de su oferta acadmica.

    Orientan su quehacer acadmico respondiendo a los incentivos y directricesnacionales emanadas desde el Gobierno Central.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    7/58

    12

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Algunas de las interrogantes que surgen para abordar esta problemtica son:

    Cmo ha sido la contribucin, por medio de las distintas funciones que realizanformacin, generacin de conocimiento y vnculo con la sociedad de lasIES al desarrollo de las regiones? Se ajusta a las expectativas que tienen losgobiernos y comunidades regionales?

    Qu rol deben jugar las IES, en una perspectiva de futuro, para contribuir

    efectivamente al desarrollo regional?

    Cules son las condiciones requeridas para fortalecer este vnculo entre las IESy el desarrollo regional?

    Cmo se debe evaluar la vinculacin entre las IES y el desarrollo regional?

    I.

    II.

    1.

    2.

    Diversos diagnsticos han sido realizados en los ltimos aos por agentes pblicos yprivados de variado tipo (OCDE, Think Tanks regionales, SUBDERE, etc.), sin embargo,estos no han sido utilizados en profundidad para potenciar y enriquecer la relacindesarrollo regional y educacin superior (DR-ES), tanto por los gobiernos regionales ylas IES, como por las instituciones nacionales de gobierno.

    Frente a lo anterior, AEQUALIS se fij como propsito compilar distintos diagnsticos

    existentes y realizar un anlisi s integrado y exhaustivo que permitiera evaluar el vnculoentre Educacin Superior y Desarrollo Regional, con el objeto de delinear propuestasque apuntaran a resolver, fortalecer y potenciar dicha relacin.

    Los objetivos orientadores se resumen en los siguientes puntos:

    Compilar y analizar en forma integrada los diagnsticos nacionales einternacionales sobre la vinculacin de las Instituciones de Educacin Superior(IES) con los actores claves del desarrollo regional para contribuir al desarrollodel pas.

    Proponer polticas pblicas e institucionales en el mbito econmico productivo,social, cultural y territorial, que fortalezcan la relacin de las instituciones deeducacin superior con la institucionalidad pblica regional y el conjunto deactores relevantes.

    De esta forma, el presente documento de anlisis y propuesta se inicia con un marcode referencia, que vincula a los actores del desarrollo regional y las instituciones de

    educacin superior, en el contexto de los mbitos de accin relevantes, tales como elpoltico, econmico, cientfico, tecnolgico, cultural, medio ambiental y territorial.

    Posteriormente, se revisan las experiencias nacionales e internacionales de vinculacinde las instituciones de educacin superior con actores regionales, en aras de potenciarel desarrollo de sus correspondientes territorios. Asimismo, se realiza un diagnsticode la situacin nacional, basado en fuentes de informacin secundarias.

    Finalmente, teniendo en consideracin las conclusiones del anlisis diagnstico,se proponen un conjunto de polticas y acciones, organizadas en los nivelescorrespondientes a las competencias de las polticas pblicas nacionales, de lagobernanza regional, y al propio de las instituciones de educacin superior.

    Para el desarrollo de esta tarea AEQUALIS impuls un trabajo participativo ycolaborativo que incluy a expertos y acadmicos representativos de la estructuraactual que impulsa la vinculacin entre desarrollo regional y educacin superior.

    Premisas para el desarrollo del trabajo de aequalis

    La temtica desarrollada se basa en una serie de premisas recogidas de los diagnsticosrealizados anteriormente, que enmarcan la reflexin de AEQUALIS, las cuales semencionan a continuacin:

    El desarrollo a largo plazo del pas necesita de un efectivo y equilibrado desarrollode las regiones:un pas no puede ser visto como una coleccin fragmentada deterritorios que se desarrollan sin objetivos comunes y sin la interaccin de susactores internos. Tal como la arquitectura de la educacin superior entendidacomo sistema1- requiere de lmites y bordes coherentes y consistentes con sudiferenciacin interna, el desarrollo pas demanda una integracin regional que contribuya al desarrollo equilibrado- y el fortalecimiento de los vnculosde los actores locales internos, para concebir la efectividad de estos de modopertinente. En rigor, no es posible concebir que el pas llegue a mayores nivelesde desarrollo sin que exista una matriz regional que le entregue el sustentohumano y material para lograrlo.

    La relevancia del sistema de educacin superior (SES) radica en su contribucinal desarrollo de las regiones y el pas:uno de los principales actores en cadaregin son, sin duda, las instituciones de educacin superior que tienen un

    1 Para profundizar sobre este tema consultar el documento de la Unidad AEQUALIS de arquitectura delsistema de educacin superior.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    8/58

    14

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    grado de implantacin territorial. Su posicionamiento regional se da en elmarco de una funcin propia y particular, de modo que se generen las sinergiascorrespondientes en cada regin. Es imprescindible que estas funcionescontengan un contenido regional y que se apropien tanto de las necesidades ydemandas regionales como de las nacionales, en perspectiva regional.

    El SES debe comprender distintos espacios de articulacin internos y con suentorno:el valor de una IES en un espacio regional se relaciona con el grado

    de articulacin que logra alcanzar con sus distintos entornos. En efecto, lageneracin de mbitos de articulacin de distinta ndole, como lo son entrelos niveles formativos generando trayectorias formativas flexibles y distintospuentes para la progresin- y el sector productivo y las instituciones del gobiernoregional, contribuyen a potenciar el desarrollo regional en el contexto de unapertinencia ampliada, es decir, sobre la base de las demandas particulares delterritorio donde se constituyen.

    El SES debe promover una diversidad de misiones, estrategias y programasde las IES sobre la base de las confianzas y la cooperacin entre ellas:no esposible concebir a un SES desde la lgica de l a uniformidad. Ciertamente, la altadiversidad de instituciones que se expresa principalmente en la funcin principalque estas realizan: entrega de ttulos y grados- es un valor y una fortaleza quedebe ser perseguida y resguardada adecuadamente. En l a educacin superior la

    diversidad institucional es un bien que no se ha promovido a travs de polticaspblicas que se apropien del valor y complejidad de ese fenmeno.

    El SES debe promover la confianza y la cooperacin entre las IES, las quejuegan un rol fundamental para ampliar las oportunidades de enriquecer lacontribucin de ellas al desarrollo regional. Sin embargo, en el contexto de unadesregulacin desmedida y una marcada competencia entre las institucionespor la matrcula de estudiantes, existen escasos espacios para la cooperacin.Ms an, las polticas pblicas emanadas del Ministerio de Educacin estimulanla rivalidad entre las instituciones al exacerbar el financiamiento a la demanda(becas y crditos para arancel) y a fondos competitivos que requieren lapresentacin de proyectos del tipo horizontal y competitivo (por ejemplo,CONICYT).

    El SES debe contribuir al desarrollo regional en todos sus niveles y tipos deformacin: la potenciacin de un territorio por medio de sus institucionesde educacin superior debe contemplar el aporte de la formacin tcnicaprofesional y artstica.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Las IES requieren de buenos gobiernos internos y de un adecuado financiamiento:la posibilidad de generar bienes pblicos, desde una institucin localizada enun territorio con impactos sinrgicos, requiere de estructuras de gobierno ymarcos de gestin que generen una gobernanza direccionada y participativa,que satisfaga los intereses del medio y sea un reflejo de la sociedad en todasu complejidad. En ello deriva la importancia de los gobiernos corporativos,capaces de transmitir y velar que las demandas de la sociedad se reflejen enla discusin acadmica al interior de las IES, en particular en las universidades

    pblicas.

    El esquema de financiamiento debe contemplar fuentes pblicas estables en eltiempoya que la sola dependencia de los aranceles no garantiza el desarrollosinrgico de la relacin de IES con su entorno regional, puesto que se circunscribeexclusivamente a la funcin formativa de est as. Otras funciones relevantes, comola investigacin y la creacin cultural, son abordadas de manera marginal porlas instituciones en relacin a su contribucin al desarrollo local o regional, porlas restricciones de recursos derivadas de la actual estrategia de financiamientopblico.

    7.

    8.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    9/58

    16

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    III. Marco conceptual del vnculo desarrollo regionaly educacin superior

    Entre los desafos contemporneos que enfrentan l as IES, derivados de los requerimientosdel proceso de globalizacin y desarrollo de la sociedad del conocimiento, encontramosel fenmeno de la masificacin y mayores exigencias de equidad; el mejoramientode la calidad de la formacin; el mayor involucramiento requerido en el desarrollo

    econmico y social; las tensiones entre el colegialismo tradicional y el emergentegerencialismo (Albatch, 2008); y atender los requerimientos de los diversos gruposde inters (stakeholders), preocupados por el desempeo de las insti tuciones.

    En un nivel de anlisis meso instit ucional2, las IES no son solo proveedoras sino tambindinamizadoras del entorno; no son solo objeto de las polticas pblicas, sino tambinsujetos orientadores. De este modo, las IES tienen una oferta que crean a partir desus propias realidades y trayectorias (Becher, 2001). Asimismo, como sealan Muga ySotomayor (2010), a diferencia de las universidades que tienen la capacidad de ejercerun liderazgo global, en las IES territorializadas sus posibilidades de posicionamientopasan por las oportunidades que les otorga el entorno, y las restricciones vienen msbien dadas por sus condiciones internas. Son importantes factores de posicionamientoinstitucional aquellos tales como las redes, las relaciones cara-a-cara, lainstitucionalidad de apoyo y las oportunidades de desarrollo acadmico que otorgan

    un ambiente local de alta atractividad (Boisier, 2006; Rojas, 2001).

    En un nivel de precisin amplio, es necesario sealar que e l papel del estado no es solode un aparato de control burocrtico que asegure est abilidad y gobernabilidad. Su rolesencial en un contexto de regulacin democrtica- es constituir el espacio dondela sociedad manifiesta sus expectativas del pas que quiere vivir, de los valores querijan la convivencia y los intercambios. Por eso que es legtimo hablar de una polticanacional para el sistema de educacin superior, en todos sus niveles.

    En esta medida la nocin de bien pblico en la educacin superior radica en quemuchas de las acciones que realizan las IES constituyen actividades complejas culturales, sociales, formacin de capital humano avanzado, investigacin (Albatch,2008), que contribuyen a la formacin profesional y tcnica, as como a incrementarla capacidad de innovacin y su difusin, como factor propulsor de la competitividady de un rgimen de crecimiento con equidad.

    Las insuficiencias que eventualmente se observan en la generacin de estos bienespblicos provienen tanto de fallas de mercado como del estado. Entre las primeras,la insuficiente apropiacin que conlleva la produccin de estos bienes, la limitadainformacin en el contexto que se da la educacin superior emergente, sobre todopor las tasas de crecimiento que ha tenido el sistema de educacin superior en elmundo. Entre los segundos, los problemas de coordinacin que exhibe la polticapblica y las capturas corporativas que suelen sufrir las instituciones pblicas. Ambostipos de fallas, de mercado y de estado, generan fuertes costos de transaccin que

    inhiben la generacin de conocimiento avanzado y desarrollo tecnolgico, as como lagobernabilidad y alineamiento del sistema y, en cambio, estimulan eventuales riesgosmorales en el comportamiento de las diversas instituciones y sus miembros.

    Llama la atencin la baja prioridad que histricamente ha ocupado la educacinsuperior en la discusin poltica y social chilena, ms aun considerando el alto impactode sus bienes pblicos, que, fuera de ser reconocida como un vehculo de movilidadsocial, no se le ve como un canal privilegiado para apalancar el desarrollo.

    Tambin es notable el bajo perfil, tanto poltico como social, que ocupan las polticaspblicas y recursos destinados a I+D+i (investigacin, desarrollo tecnolgico einnovacin) ms all del reconocido papel como vehculo de movilidad social quese le atribuye a la formacin superior. A pesar del alto gasto nacional en educacinsuperior, 2,1 % del PIB, el aporte pblico es muy bajo, no superior al 0,9 % del PIB,

    siendo muy inferior al promedio de los pases de la OCDE. As tambin el gasto enInvestigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin (I+D+i), no es mayor al 0,7 % delPIB (DIVESUP, 2013).

    Los trabajos de Salmi (2009), Salmi y Albatch (2011), Kerr (2007, 2001), nos muestranque China (Hong Kong incluido), Singapur, India, California (EEUU), pases con altay baja cobertura de educacin superior, que han alcanzado desarrollos notables enlas ltimas dcadas, exhiben una elevada sensibilidad del estado y de la sociedadrespecto del rol que cumplen las instituciones para enfrentar los desafos econmicos ysociales, a travs una educacin superior de calidad y altos estndares de investigaciny progreso tecnolgico.

    En general, el sistema chileno refleja la masificacin y desregulacin que seala latendencia mundial, y una apertura al medio principalmente en lo que respecta a las

    fuentes de financiamiento, bastante menos en lo que se refiere a las necesidades dedesarrollo econmico y social- lo que est creando mayor complejidad y diversidad enlos sistemas acadmicos. Oportunidades de acceso sin precedentes pero que, al mismotiempo, crean sistemas que son menos igualitarios, ms heterogneos en calidad y msdifciles de financiar (Altbach, 2008; Lavados, 2006).

    2 Es decir, un nivel de anlisis que considera la estructura del aparato pblico y de gobierno responsabledel sistema de las IES, la normativa legal, y las polticas y estrategias pblicas (Rock & Rojas, 2012). Estadistincin tambin considera un nivel de anlisis meta y micro; distinciones efectuadas a partir de Esser,Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer (1996).

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    10/58

    18

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Como se ha sealado, las IES deben necesariamente contribuir a crear las condicionespara el desarrollo del territorio en las que estn insertas y apoyar a las personas y lasociedad a incrementar sus opciones y oportunidades de destino. Del mismo modo, laestimulacin de la ciudadana para modelar una sociedad inclusiva y democrtica esuna dimensin importante del compromiso con el bien comn de las instituciones delestado, el que por cierto no excluye a otras instituciones de educacin superior queas definan su misin.

    De la misma forma, un desafo que es vital para las IES y su servicio a la sociedad, esconciliar la generacin de conocimiento, el debate, la prctica del pensamiento crticofrente al poder de los diversos grupos de inters, del gobierno o de quin financia oadministra las IES.

    Como consecuencia de lo anterior, se ha tensionado t ambin el clima de conduccinde las IES, cuestin que se refleja en la emergencia del gerencialismo, producto delas necesidades de gestin que enfrentan las instituciones, las que muchas veces nodialogan de manera adecuada con el colegialismo, tradicional de las institucionesde educacin superior (Brunner, 2010; Altbach, 2008).

    En efecto, las IES en la actualidad deben servir a muchas comunidades o gruposde inters, lo que ha sido muy bien expresado en el concepto de multiversidadde Kerr (2001); en el plano interno, a estudiantes, acadmicos y funcionarios de

    apoyo administrativo; en el entorno, a exalumnos, gobierno, empresas y comunidadeslocales. Pero dicho ello, existe la necesidad de darle gobernanza a las IES en funcinde los propsitos de sus grupos de inters legtimos, vale decir, liderazgos y estructurasde gestin y gobierno coherentes con el conjunto de estas comunidades.

    En este sentido es un aporte importante, como una cie rta referencia para la vinculacincon el medio de las instituciones de educacin superior, evaluar las variables que alrespecto plantea un distinguido grupo de acadmicos que conformaron un comittcnico de vinculacin con el medio coordinado en su momento por Heinrich VonBaer3.

    Ellos presentan las siguientes matrices en relacin con los actores principales delentorno y con los posibles componentes de vinculacin de las instituciones deeducacin superior (CNA, 2010):

    3 Actual Director del Consejo Nacional para la Regionalizacin y Descentralizacin de Chile.

    Campos de interaccin

    Componentes de interaccin

    Principales segmentos o actores de la sociedad, estratgicamente relevantes para lavinculacin con el medio y el desarrollo de la institucin.

    Estado y sus instituciones(Municipios, ServiciosPblicos, GobiernosRegionales, Gobierno

    Central, CongresoNacional, Poder Judicial,etc

    InvestigacinAplicada

    Lneas, proyectos yestudios especficosde investigacinaplicada, relacionadosa oportunidades dedesarrollo, problemas,aspiraciones ydemandas compartidascon institucionesdel Estado (diseo,reformas, evaluacionesde polticas einstrumentos pblicos),con empresas privadas,instituciones de lasociedad civil y laciudadana en general.

    Educacin Continua

    Desarrollo y promocinde programasde capacitacin,actualizacin yperfeccionamientoorientados aprefesionales yfuncionarios deinstituciones del estado,empresas privadasy organizacionessociales, segun suspropios requerimientosy acorde a una polticainstitucional definidapara este mbito.

    Desarrollo ArtsticoCultural

    Espacios de interacciny desarrollo integralcompartido en el mbitode la cultura y las artes,a travs de programaspropios o con apoyoexterno, que cuentancon mecanismosde medicin deimpacto y registrode las actividadesdesarrolladas en estembito.

    Desarrollo deporte,recreacin y actividadfsica

    Empresas pequeasMedianas, grandes y susorganizaciones locales,regionales, nacionales.

    Sociedad Civil ysus organizacionessociales, gremiales,culturales, deportivas,

    no gubernamentales,sin fines de lucro,asociaciones, fundaciones,corporaciones.

    Formas o modos de accin a travs de las cuales la institucin decide desarrollar susactividades de vinculacin con el medio.

    Programas y actividadesextracurricularesdirigidos a lacreacin de espaciosde interaccin ydesarrollo integral atravs de la actividadfsica, el deporte y larecreacin, que cuentancon mecanismosde medicin deimpacto y registrode las actividadesdesarrolladas en estembito.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    11/58

    20

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Componentes de interaccin

    PrcticasProfesionales

    Actividad curriculardiseada y desarrolladaen directa interaccincon actores delentorno, debidamenteindorporada en susreglamentos y sistemasde evaluacin.

    Transferencia einnovacintecnolgica

    Iniciativas deconstruccincompartida conactores del desarrollo,mecanismos de alertaoportuna hacia elentorno relacionadasa actividades deinnovacin y desarrollotecnolgico generadasen la academia contransferencia oportunade sus resultados.

    Asistencia tcnicay consultorias

    Planes y programasque satisfaganoportunamente losrequerimientos degestin y capacitacinde institucionesdel Estado,empresas privadas yorganizaciones sociales,en las diversas reas delconocimiento cultivadasen la respectivainstitucin de educacinsuperior.Desarrollo de proyectosy Asesorias desde lasEscuelas y Carreras atravs de las asignaturas

    relacionadas con susprofesores, alumnos ydirectivos.

    Tesis de prey postgrado

    Desarrollo de lneas

    Formas o modos de accin a travs de las cuales la institucin decide desarrollar susactividades de vinculacin con el medio

    temticas focalizadasen oportunidades dedesarrollo, problemas,aspiraciones ydemandas del entrornonatural, social yproductivo.

    Las estrategias de desarrollo

    El desarrollo puede entenderse como un proceso de cambio social localizado, quetiene por objetivo el incremento sostenido de la cantidad y calidad de las opciones,y oportunidades de destino, de una nacin, sus territorios, de la comunidad como untodo y de cada individuo (Wolfe, 1987; Zen, 2004). Es una definicin que asumeel desarrollo como un proceso de descubrimiento y utilizacin de potencialidadesen el colectivo y en el individuo, y que reconoce tanto las bases endgenas de lasoportunidades como las bases externas (instrumentos-polticas) que las promueven.

    Habla de una dialctica entre sociedad e individuos necesarios para el desarrollo.

    Es una definicin que apela a la necesidad de entornos innovadores, de unasociedad con densidad en sus relaciones, y de marcos institucionales constituidoshistricamente que generen las estructuras sociales bsicas dentro de las cuales se

    desempean los mercados, que proporcionan incentivos a las conductas pioneras,sancionan los comportamientos indeseados y regulan los conflictos de intereses.

    Para el logro de esto, el desarrollo se enmarca en una serie de estrategias que lopotencian, dependiendo del periodo histrico que se anali ce. Es decir, el desarrollo seinserta en un marco general de polticas pblicas, modelos econmicos y de sociedadque sustentan y legitiman su contenido. De este modo, no es posible entender elconcepto de desarrollo sin las experiencias concretas que se han llevado a cabo para

    impulsar sus propsitos. Este concepto depende, por lo tanto, de cmo se constituyenlas transformaciones internas de sus dimensiones a lo largo de la historia poltica,econmica y social de un pas.

    En el caso de Chile pero tambin del resto de los pases de Amrica Latina lasestrategias de desarrollo han adquirido rasgos particulares, que merecen serconsiderados en el presente anlisis. Estos se enmarcan en dos periodos histricosque determinan el contenido del paradigma de desarrollo. El primero de ellos se hadenominado etapa desarrollista, que puede ser periodizado desde mediados de 1920hasta 1973 y, el segundo, basado en polticas del Consenso de Washington, quetiene en Chile dos momentos: desde 1973 a 1990 y desde principios de los noventahasta la actualidad.

    La etapa denominada desarrollista se caracteriz por impulsar el desarrollo econmico

    y social del pas a travs de estrategias orientadas desde el estado, principalmente4

    . Enperiodos de altos niveles de demandas sociales y carencia de una institucionalidadsocial capaz de responder a dichos requerimientos, el est ado asumi el rol de construirun conjunto de servicios sociales en educacin, salud, previsin, etc. Asimismo,impuls una poltica econmica basada en la sustitucin de importaciones y, porconsiguiente, el diseo e implementacin de una poltica industrial a nivel nacionaly regional.

    El giro hacia una estrategia de desarrollo de perfil neoliberal ocurri a mediadosde la dcada del setenta y se caracteriz por la privatizacin de la mayor parte delos servicios sociales construidos hasta ese momento. Adicionalmente, respondi alos nuevos requerimientos y demandas sociales, econmicas y polticas por mediode una estrategia que otorga absoluta libertad a los actores privados, reduciendosustancialmente la accin del Estado. As, por ejemplo, en educacin superior se

    promovi el auge de instituciones privadas en desmedro del fortalecimiento de las

    4 El Estado desarrollista como tal nace a partir de la segunda dcada del siglo XX; recibe un fuerte impulsoposterior a la crisis econmica de los aos treinta y se consolida luego del trmino de la segunda guerramundial, y alcanza su auge hacia la dcada de los setenta (Riesco, 2012).

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    12/58

    22

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    IES pblicas a lo largo y ancho del pas, otorgndoles la ms completa libertad paraactuar en el campo de la educacin superior.

    Sin perjuicio de esta distincin general, en la actualidad ya no es posible identificardichas estrategias de manera dicotmica sino que se entrecruzan en distintos niveles.De este modo, el desarrollo hoy se ve afectado por aquella complejidad cuyaprincipal caracterstica es mantener dos miradas del desarrollo en permanente tensin.Este panorama de alta complejidad ha afectado particularmente el desarrollo de las

    regiones y comunas, puesto que ha quedado supeditado a una poltica principalmenteperfilada por el mercado y la accin de los privados y la ostensible ausencia del Estadoen donde es indispensable e insustituible, como es , por ejemplo, en aquellos territoriosque todava permanecen rezagados.

    Institucionalidad y desarrollo

    El rol de la institucionalidad en el fortalecimiento de la sociedad es que contribuyacon actuaciones que corrijan desequilibrios, destraben restricciones o potencienposibilidades, de manera de generar las articulaciones sinrgicas que lleven tantoa las innovaciones y modernizaciones productivas como a la posibilidad de asumirproyectos colectivos participativos, reduciendo los comportamientos oportunistas.Pero junto con el papel e impacto que pueden tener las instituciones, un valor de lamodernidad que permite enfrentar con legitimidad el desafo de generar proyectos

    colectivos participativos es, en buenas cuentas, el pluralismo. Este es un valor que estasociado a la diversidad y complejidad producida por las interacciones que generanuna cantidad cada vez mayor de sujetos intervinientes en l a vida social y poltica, tantopor su nmero como por sus crecientes roles y papeles.

    El desarrollo exige, por lo tanto, proyectos polticos y sociales que generen mayoresopciones y oportunidades de destino para el individuo y la sociedad, basados en lademocracia y en la libertad como mecanismo de legi timidad. Estos proyectos polticosy sociales actan como mecanismos reductores de complejidad en la medida queseleccionan objetivos, valores de convivencia y mtodos de interaccin. Y, porparadjico que parezca, son tambin detonadores de complejidad, en la medida quepermiten la acumulacin de capacidades polticas, econmicas, cientfico-tcnicas yculturales- y su interaccin sinrgica. Es el crculo virtuoso que permiten los proyectospolticos, porque en la medida que existen eslabones entre las capacidades de los

    diferentes actores, estas tienden a incrementarse an ms, estimulando oportunidadesy opciones de destino cada vez mayores y mejores.

    Sin embargo, la democracia y la libertad llevan una constante tensin sobre lagobernabilidad de un pas, y a la larga sobre su competitividad. Al respecto el marco

    institucional debe ser flexible de forma tal que permita responder a la crecientedemanda de la sociedad.

    Y ms precisamente, cmo se define la poltica pblica y el rol de una universidady de una IES, localizada en un determinado entorno territorial, en el estmulo de lasinteracciones sociales que conlleva un proyecto colectivo de tipo polti co y social?

    Planteado de esta forma, es claro entonces que el marco de la poltica pblica y el rol

    de una IES localizada en una regin vienen dados por sus posibilidades de fomentarlas interacciones sociales, en el conjunto de las dimensiones que importan para eldesarrollo. Estas Interacciones se efectuarn en la medida que exista copresencia(interaccin presencial) entre los agentes, o relaciones cara a cara; asimismo, requierenque existan intereses compartidos y capacidad para comprender el trasfondo de lasdivergencias y las vas de solucin factibles. Cuando estas interacciones han existidose puede ver registrada en la historia de los colectivos y de las instituciones espaciosde aprendizaje y experiencias compartidas, que son los que estimulan las redes y ladensidad de la interaccin social, proxmica o distante. En el fondo, la confianza entrelas IES y sus agentes surge de motivaciones y conocimientos comunes y, por sobretodo, de una visin de largo plazo, donde la accin de cada actor individual se haceproyectando una relacin duradera en el tiempo (Hardin, 2010).

    Por el contrario, si lo que caracteriza a una sociedad son espacios de poder y

    experiencias cuyo acceso es diferenciado (Rojas, 1994) sea por factores culturales,religiosos, de poder, lo que veremos ser carencia de redes, multitud de prejuicios,bajo pluralismo y baja capacidad de accin colectiva. Todo lo anterior redunda enuna menor innovacin y menor calidad de vida para la poblacin, pues estas enla actualidad dependen fuertemente de fuentes multitudinarias (crowd-source) yrelaciones persona a persona (Perry, 2013).

    En este sentido, una IES ser un instrumento de la poltica pblica en lo que serefiere a su entorno territorial relevante, en la medida que a travs de ella se buscaestimular estos espacios de interaccin y de experiencias y aprendizajes compartidos,y las conexiones resultantes con su entorno (local y global) constituirn fuente de sulegitimidad y de su propio desarrollo. Lo anterior, puesto que estas conexiones con elmedio constituyen espacios que detonan dinmicas de interacciones en los mbitoscientfico-tecnolgicos y culturales y, tambin, en el poltico y en el econmico, en

    un territorio acotado, donde por las relaciones cara-cara, generadas por la cercana, seproduce un conocimiento tcito valioso para la mejora incremental.

    As, las innovaciones radicales y disruptivas que pueden venir del exterior a la regin,exige que las IES interpreten y generen nuevos contactos de forma tal de flexibilizar losmarcos institucionales regionales.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    13/58

    24

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Ahora bien, gestar proyectos polticos y econmicos no es necesariamente un rolde las IES, pero s pueden ser catalizadoras de ellos o influenciar en sus elementosesenciales. La discusin e involucramiento en los desafos de la sociedad, como loseala Altbach (2010) ha constituido histricamente una de las fuentes de legitimidadde la educacin superior, por su aporte a la generacin, difusin del conocimiento yel debate intelectual. En la medida que este debate y desarrollo de conocimiento serealiza a partir de interacciones e intereses compartidos con los actores del medio,la IES legitima su actuacin como un nodo de inteligencia y articulacin social de su

    entorno, que permanece superando los horizontes de planificacin de un gobierno yuna empresa.

    A partir de lo anteriormente sealado, es posible definir el desarrollo a travs de lassiguientes dimensiones:

    PolticaEconmicaSocialCientfico-tcnicaCultural e identitariaMedio ambiente y territorio

    Por su parte, los actores involucrados en estas interacciones territoriales son:

    Instituciones de administracin pblica, gobiernos regionales y municipales.Empresarios, sindicatos, empresas regionales.Cientficos, profesionales, instituciones I+D, Universidades.Lderes de opinin, intelectuales, medios de comunicacin.Organizaciones culturales.Representantes de etnias.Organizaciones territoriales (represente de la comunidad)

    Es importante considerar en nuestro enfoque la perspectiva institucional, por cuantocondiciona la forma de establecer el vnculo de las IES con el desarrollo regional.Por ejemplo, un modelo de descentralizacin mayor implica una institucionalidadregional ms fuerte de la que existe hoy en el pas, y del mismo modo en las IES.

    La siguiente figura representa este enfoque a la luz de las distintas dimensionesanteriormente planteadas.

    Figura 1. Representacin de la interaccin de la educacin superior con las dimensiones y actoresdel desarrollo regional

    Organismos pblicos y privados

    GOREe IntendentesAsociaciones minicipales

    Organismos gremiales

    Empresas

    Sociedad y lderes regionales

    Etnias y pueblos indgenas

    Social

    MedioAmbiente

    y Territorio

    Economa

    EstrategiaPoltica

    IES

    Cultura

    Formacin Personas

    Capital humanoConocimiento

    Ideas, Arte y CulturaBienestar y Equidad

    InnovacinEmprendimiento

    Servicio Comunidad

    ------

    -------

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    14/58

    26

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    IV. Panorama regional del desarrollo

    El desarrollo regional se enfrenta con diversas situaciones cuando trata de impulsardesde la institucionalidad pblica y privada iniciativas y acciones relativas a supromocin. El proceso de constitucin de los territorios no ha estado exento dedisparidades inter regionales estructurales que han propiciado un escenario disparejode oportunidades y capacidades.

    En Chile, cabe consignar que, adems de la desigualdad social, se suma la inequidadterritorial, esto es, las brechas de capacidades entre las distintas regiones o localidades.Esto resulta especialmente perjudicial debido a que, en relacin al tamao de supoblacin y economa, es considerado el pas ms centralizado de Amrica Latina(SUBDERE & IDER, 2012). En e ste sentido, si bien se ha incorporado a las posibilidadesque brinda la globalizacin, no se han fortalecido las capacidades locales y regionalespara que dicha participacin sea virtuosa y equilibrada5 en el tiempo, y capaz deutilizar apropiadamente los recursos con que cada una de ellas cuenta. Manteneresta tendencia supone consolidar no solo la desigualdad social y territorial en elpresente sino tambin su transmisin intergeneracional hacia el futuro, mermando lasoportunidades de las personas desde su lugar de origen.

    Para un anlisis ms comprensivo de esta situacin a continuacin se abordan las dos

    dimensiones que afectan el desarrollo regional: la desigualdad social y territorial.

    Desigualdad social

    La desigualdad social no distingue territorios o localidades; es, de algn modo,resultante de un modelo de desarrollo de carcter nacional. Esta desigualdadcomprende una estructura de clases cuya caracterstica esencial es, entre otras cosas,la desigual distribucin del ingreso por estratos socioeconmicos. La importanciaderivada de esto, por lo tanto, la determina el grado de desigualdad que un pas escapaz de sobrellevar sin una eclosin social o una crisis de institucionalidad.

    Al observar las cifras que constatan la desigualdad, el panorama no parece muyalentador: Chile an permanece rezagado en las distintas mediciones sobre ladesigualdad medida como distribucin del ingreso. Por una parte, el coeficiente

    Gini muestra que nuestro pas, antes o despus del pago de impuestos, sigue siendoaltamente desigual (OCDE, 2011). Por otra parte, y como una forma de superar el uso

    de quintiles o deciles6, clculos recientes han llegado a plantear que el 1% ms rico denuestro pas se queda aproximadamente con un tercio del ingreso total, el 0,1% msrico con el 17% y el 0,01% ms rico con el 10%, en el periodo 2004-2010, siendo elpas con mayor desigualdad en comparacin con estudios similares (Lpez, Figueroa& Gutirrez, 2013).

    Lo anterior implica que, a pesar del aumento de cobertura en educacin superior, anexiste una escasa movilidad, entendida como movilidad intergeneracional de ingresos.

    As tambin, las diferentes modalidades de exclusin y reproduccin de la desigualdadcuestin que tiene su origen en l a segmentacin de la educacin no han contribuidomayormente a superar este aciago escenario.

    De este modo, las polticas que abordan esta situacin son esencialmente de carcternacional, es decir, deben ser analizadas y consensuadas en torno a una perspectiva depas. Entre las ms relevantes se encuentra, por ejemplo, la reforma tributaria, la quede alguna forma trata de corregir la distribucin del ingreso y, por ende, la desigualdadsocial que le sigue.

    Este panorama de desigualdad condiciona las oportunidades y el desarrolloequilibrado de la sociedad. Queda de manifiesto tambin que esta situacin se agravaal mirar la desigualdad desde las regiones, es decir, de las diferencias de capacidadesinstitucionales y de capital humano que presentan los distintos territorios, lo que tiende

    a reproducir y potenciar lo anterior.

    Ciertamente, en este panorama las regiones se ven an ms perjudicadas. Laconcentracin geogrfica de la riqueza determina la capacidad de desarrollo de unterritorio. Si uno de estos se encuentra lejos de los espacios de riqueza o de las distintasformas de dinamismo econmico queda rezagado de las posibilidades de desarrollo,integracin y cohesin social y territorial.

    Desigualdad territorial

    La desigualdad territorial ha sido una caracterstica constante y determinante enel desarrollo y crecimiento de los pases latinoamericanos. Esta desigualdad, sinembargo, es adicional y diferente a otras desigualdades. En efecto, la desigualdadterritorial implica que el lugar de origen influye en la realizacin de oportunidades y

    desarrollo personal, es decir, las diversas capacidades e incapacidades de los territorioscondicionan la trayectoria de las personas desde el mismo momento de su nacimiento(RIMISP, 2012).

    5 Ciertamente, cabra preguntarse quin crece cuando Chile crece. Parece razonable sostener que esecrecimiento se concentra en pocas regiones, y peor an, en pocos sectores y grupos econmicos.

    6 Estos mtodos esconden la desigualdad interna de cada estrato, principalmente de los de mayores ingresos,cuestin que se asocia al procedimiento de levantamiento de datos de la CASEN.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    15/58

    28

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Al quedar subsumida a una desigualdad de tipo general las polticas pblicas queapuntan a resolver las problemticas de las inequidades territoriales no logran hacersecargo de las consecuencias que emanan de su rplica y permanencia. Es decir, laspolticas que se aplican indiferenciadamente profundizan y reproducen la desigualdadterritorial, omitiendo y ocultando las brechas entre cada regin o localidad.

    Lo anterior conduce a plantearse objetivos de poltica pblica que apunten a lacohesin territorial a travs de instrumentos y mecanismos diferenciados en funcinde las distintas realidades de las regiones. Los objetivos de estas polticas, por lo tanto,deben conducir a una poltica nacional de desarrollo y cohesin territorial con un fuertenfasis en las dist intas formas de vnculos que pudieran fortalecerse o promoverse.En este contexto, cabe preguntarse por el rol, responsabilidad y contribucin de las IESregionales ante dicha desigualdad territorial.

    Antes bien, a pesar de los avances de las ltimas dcadas an persisten y se reproducenlas consecuencias de esta desigualdad; para visualizar dichos efectos a continuacinse mencionan algunas de las brechas:

    Promedio SIMCE lenguaje y matemticas. Si bien el pas tiene buena tasa de coberturaa nivel escolar, bsico y secundario, al analizar las diferencias de calidad de losestablecimientos por medio de los puntajes del SIMCE por comunas (con una diferenciade 60 puntos) se aprecia que las mejores posicionadas (Providencia, Vitacura y Las

    Condes) pertenecen a la Regin Metropolitana (zona urbana), mientras las tres ltimas(Ollage, Colchane y General Lagos) se caracterizan por ser zonas aisladas, rurales ycon poblacin compuesta por pueblos originarios (RIMISP, 2011).

    Tasa de cobertura educacin superior. Como se seal ms arriba, existe unadiferencia de 46 puntos porcentuales entre la regin con mayor (Metropolitana) ymenor cobertura (Aysn); entre medio existe una gran dispersin de la cobertura quehace muy heterogneo el panorama en esta dimensin. Esto se condice, asimismo, conla concentracin demogrfica y econmica que caracteriza al pas.

    Pobreza. Si bien durante las ltimas tres dcadas la indigencia y la pobreza handisminuido significativamente, el promedio nacional (14,4%) todava sigue siendorelativamente alto para los estndares de los pases desarrollados o en vas de desarrollo.Adicionalmente, el panorama regional muestra que la pobreza se encuentra presente

    en todas las regiones pero en distintos niveles: existe una diferencia de 17 puntosporcentuales entre Magallanes con la menor tasa de pobreza y la Araucana quetiene la mayor tasa del pas. Por su parte, la Regin Metropolitana se encuentra pordebajo del promedio nacional con un 11,5% (Ministerio de Desarrollo Social; CASEN,2011).

    Desempleo. Tomando las ltimas cifras publicadas por el Instituto Nacional deEstadsticas (INE) para el trimestre enero/febrero/marzo del 2013 se constata unadiferencia de cinco puntos porcentuales entre la regin con la mayor y la menor tasade desempleo. En este caso, las regiones que mantienen un mayor nivel de desempleoson la Araucana y Bo-bo (8,3%); mientras que Magallanes es la regin con menordesempleo (3%).

    PIB per cpita.Como se aprecia en el grfico que sigue, existe una diferencia de

    ocho veces entre la regin con el PIB per cpita ms bajo (Araucana) y con el msalto (Antofagasta). Una posible causa de esto dice relacin con la heterogeneidadproductiva del pas, que concentra en pocas regiones los ingresos va inversin enrecursos naturales, los que, a su vez, utilizan proporcionalmente menor fuerza laboral7.

    Por otra parte, hay que consignar que un mayor PIB per cpita no significa necesariamentetener una mejor calidad de vida. En este sentido, existe una deslocalizacin de lasactividades ms nobles de la cadena en la Regin Metropolitana, dejando las laboresde menor valor en regiones, tales como la explotacin de recursos naturales ymanufactura. Lo anterior implica mano de obra con contratos precarios, por la va dela subcontratacin, entre otras condiciones.

    7 Segn estimaciones (CENDA, 2012; Riesco, 2012) este porcentaje es el 1,5% de la fuerza laboral total.

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Arica

    yParin

    acota

    Antofa

    gasta

    Atacama

    Tarapac

    Coquimbo

    Metropol

    itana

    OHigg

    ins

    Valparaiso

    M

    aule

    Araucana

    DelosRios

    BioBi

    o

    LosLa

    gos

    Magallan

    es

    A

    ysn

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Banco Central

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    16/58

    30

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    PIB regional. El 48% de la actividad econmica se concentra en la Regin Metropolitana.Lo anterior genera una condicin de entorno propicia para sus instituciones deeducacin superior, que se traduce en mayor probabilidad de empleabilidad para susegresados, posibilidad de hacer asistencias tcnicas no rutinarias, acceder a proyectosms complejos, por la cercana con la gerencia general, entre otras externalidadespositivas de la concentracin. Lo contrario se concluye de las regiones que menosaportan al crecimiento econmico del pas, quedando rezagadas en dicho mbito.

    50.000.000

    45.000.000

    40.000.000

    35.000.000

    30.000.000

    25.000.000

    20.000.000

    15.000.000

    10.000.000

    5.000.000

    0

    Arica

    yPa

    rinacota

    Antofagasta

    Atacam

    a

    Tarap

    ac

    Coquimbo

    Metropolita

    na

    OHi

    ggins

    Valpa

    raiso

    Maule

    Araucana

    DelosRios

    BioB

    io

    LosL

    agos

    Magallan

    esAy

    sn

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Banco Central

    45%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    Arica

    yPa

    rinacota

    Antofag

    asta

    Atacam

    a

    Tarap

    ac

    Coquimbo

    Metropoli

    tana

    OHigg

    ins

    Valp

    araiso

    Maule

    Araucana

    DelosRios

    BioB

    io

    LosL

    agos

    Magallan

    es

    Aysn

    600) total durante el periodo 1974-2011

    Fuente: elaboracin propia sobre la base del Comit de Inversiones Extranjeras

    Desarrollo productivo.Una de las grandes falencias econmicas del pas es la escasadiversificacin de su estructura productiva, la cual es mayoritariamente primariaexportadora. Uno de los datos que refleja dicha situacin es observar dnde sematerializa la Inversin Extranjera Directa (IED) en el pas. Como se aprecia en elsiguiente grfico, esta inversin ha concentrado dos tercios de su flujo de capitalen solo tres regiones. A esto hay que agregarle otro tipo de concentracin: casi latotalidad de dicha inversin principalmente en Antofagasta y Atacama se dirigeexclusivamente a la minera. De este modo, si bien solo algunas regiones recibeninversin extranjera esta no beneficia mayormente a esos territorios por cuanto ocupanuna mnima fraccin de fuerza de trabajo local.

    Competitividad. La globalizacin supone la creacin de un espacio econmico abiertoy dinmico donde se compran y venden bienes y servicios de todo tipo. El nico factorque permanece ms o menos esttico en los territorios nacionales o subnacionales esel capital humano, motivo por el cual su calificacin, especializacin y calidad resultafundamental para lograr una mayor competitividad. A este factor se le suma la capacidadde innovacin cientfica y tecnolgica, la infraestructura, el sistema financiero, lainstitucionalidad pblica regional, las organizaciones laborales y las fuentes de riquezanatural. Segn el ndice de competitividad regional (CIEN-UDD, 2011), que toma encuenta la dimensiones antes sealadas, existen diferencias determinantes entre lasregiones del pas que afectan el desarrollo integral y equilibrado. De este modo, laRegin Metropolitana muestra niveles de competitividad promedio casi cinco vecesmayor que las regiones menos competitivas (SUBDERE & IDER, 2012).

    Capital Humano.Como se mencion, el factor relacionado con la calificacin de la

    fuerza de trabajo es fundamental para explicar la calidad de desarrollo de un territorio,tanto en trminos econmicos como sociales y culturales. Para incrementar dichodesarrollo se requiere de una masa de capital humano de calidad, es decir, que tengaincorporado todo tipo de competencias blandas y tcnicas y que sea capaz deusarlas en procesos altamente complejos de innovacin y produccin. La desigualdad

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    17/58

    32

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    territorial en estos trminos ha diferenciado a las distintas regiones, constituyndoseuna fuerte emigracin de capital humano a las capitales y zonas centrales del pas.Este carcter centrfugo de las regiones ms dbiles en cuanto a sus capacidadesinstaladas conduce a la profundizacin de la desigualdad territorial y, a la vez,posiciona ciertos imaginarios sociales y culturales que promueven todava ms lacentralizacin del pas.

    Tasa de victimizacin por hogares. La victimizacin general incluye el robo o intentode robo, dentro del hogar, fuera del hogar, con o sin violencia, cometidos dentro ofuera de la comuna. Al comparar la tasa de victimizacin entre las capitales regionalesse observa una diferencia de 33 puntos porcentuales entre la ciudad de Iquique y PuntaArenas. La primera tiene la mayor tasa de victimizacin del pas (49%), mientras que lasegunda la menor (16%); por su parte, el Gran Santiago, debido a su gran poblacin,tiene una tasa de 38%, por sobre el promedio nacional (Fundacin Paz Ciudadana,2013). El factor inseguridad determina negativamente la posibilidad de establecerse enun territorio o avizorar oportunidades de desarrollo en estos, en especial si se encuentraalejado de las zonas de mayor dinamismo econmico y social. De esta forma, empujaa buscar nuevos horizontes que terminan siendo los mismos de siempre: las capitalesde la zona central.

    Gestin de los gobiernos regionales.Las diferencias de capacidades de los gobiernosregionales son palpables y se explican principalmente por los recursos insuficientes y

    la poca capacidad de generar ingresos propios y el bajo nivel de profesionalizacinde algunos organismos pblicos subnacionales. Estas deficiencias conducen aimposibilidades de distinto tipo, una de las cuales es la escasa capacidad de generararticulaciones con instituciones pblicas y privadas asentadas en los mismos territoriospara liderar procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo. Ocurre, de este modo,un crculo vicioso y distorsionador: la fuga de capital humano avanzado a las zonasms dinmicas y que ofrecen mayores remuneraciones implica que el personal delos gobiernos locales no tenga las suficientes capacidades para asumir nuevasresponsabilidades polticas, administrativas y econmicas, rezagando an ms a estasregiones. Esto, sin duda, repercute de distintas formas en las posibilidades de superarlas desigualdades territoriales desde la poltica pblica y su institucionalidad regional.Adicionalmente, el sistema de gestin pblica vigente, caracterizado por ser ademsde centralizado, vertical, jerrquico, sectorial y uniforme, es contraria, o ms bien nose corresponde, con la diversidad y dinmica de los territorios.

    En todas las brechas mencionadas existen regiones significativamente rezagadasdel promedio del pas. Asimismo, al interior de las regiones es posible constatar lasmismas carencias que se dan a un nivel ms general. En este contexto territorialmentedesigual no es posible disear e implementar polticas neutras que no asuman la

    diversidad de condiciones de los territorios. Parece insostenible utilizar polticaspblicas centralizadas cuyo contenido est determinado desde la capital sin lasdebidas instancias regionales de decisin.

    En este marco de desigualdad territorial, cmo pueden contribuir las IES regionalesa superar estas brechas e impulsar un desarrollo territorial ms equilibrado? Cmolas IES podran ser un puente virtuoso para el desarrollo y no solo convertirse enun instrumento de adaptacin a los procesos econmicos de su entorno? No cabeduda que las IES regionales deben asumir una presencia y responsabilidad mayoren los territorios donde se encuentran insertadas. Las distintas formas o mecanismospara que esto ocurra depende tanto de las IES, su estructura y objetivos, como de lainstitucionalidad pblica y privada de cada regin o localidad. Las IES, sin embargo,deben adquirir un liderazgo y presencia, an ms fuerte, en los lugares en que seencuentran asentados y, tambin, en aquellos que necesiten de sus funciones y dondeactualmente no hay presencia de ellas. Estos objetivos pblicos suponen una respuestaadecuada de las IES, las que por su perfil y propiedad pblica las IES estatales debieranser las primeras en responder a dicha necesidad.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    18/58

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    19/58

    36

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    En muchos pases las polticas de educacin superior no establecen explcitamenteuna dimensin regional. Solo existe formalmente el nivel nacional, de carctergenrico y estndar para todas las IES. Por tanto, la dimensin universitariaregional carece de reconocimiento, valoracin y recursos para atender lasdemandas de las comunidades locales.

    En los pocos casos en que los gobiernos nacionales reconocen la involucracinde las IES en iniciativas locales, han sido estas consideradas dentro de un mbitodenominado tercera tarea, no vinculada a las funciones acadmicas centralesde investigacin y enseanza.

    Las estructuras nacionales de financiamiento e incentivos de las IES proveen unapoyo limitado para las actividades acadmicas locales.

    Las barreras de la estructura de gobernanza regional encontradas son lassiguientes:

    Las estructuras regionales son poco adecuadas para una mayor agenda regionalde las IES, puesto que no contemplan instancias formales de interaccin con lasinstituciones del gobierno local.

    La poltica pblica tiene una orientacin exclusiva de mbito nacional, por lo

    que no contempla acciones de carcter local para fomentar el desarrollo.

    El financiamiento e incentivos pblicos son inadecuados para orientar lasactividades de las IES hacia el desarrollo local.

    Los gobiernos regionales y locales carecen de competencias para llevar a caboagendas autnomas de desarrollo econmico, lo que menoscaba esencialmentesus capacidades para interactuar e interpelar a las IES.

    2.

    3.

    4.

    1.

    2.

    3.

    4.

    1.

    La OCDE, luego de identificar las barreras que se interponen en la relacin IES ydesarrollo regional, recomienda un conjunto de medidas, en diferentes mbitos, paraestimular las contribuciones de las IES al desarrollo regional:

    Polticas para transformar las IES en motor para el crecimiento:

    Elevar el rol de las IES en los sistemas regionales de innovacin.

    Incrementar la participacin de las IES en iniciativas de cluster, a travsde incentivos temporales (subsidios, proyectos, programas conjuntos deemprendimiento, alta tecnologa e innovacin).

    a.

    b.

    a.

    b.

    a.

    b.

    c.

    Desarrollo de Capital Humano:

    La OCDE propone incrementar la vinculacin de las autoridades de las IEScon los empresarios regionales con el propsito de ampliar las oportunidadesde formacin, actualizacin, atraccin y retencin de capital humano en lasregiones. Existen experiencias muy exitosas al respecto en Australia, Finlandiay Dinamarca.

    Desarrollo Social, Cultural y Medio-Ambiental:

    El desarrollo social, cultural y medio- ambiental son un fin en s mismo, dentrode una concepcin ms amplia del desarrollo, pero tambin estos se vinculanal propsito ms circunscrito del crecimiento econmico. El informe seala quepocos pases de la OCDE han estimulado este tipo de actividad a travs de lalegislacin e incentivos regionales.

    La OCDE propone un conjunto de acciones para potenciar las contribucionesde las IES a este importante mbito del desarrollo regional, tales como:

    2.

    3.

    4.

    Colaborar con una estrategia donde el arte y la cultura sean agentes dedesarrollo. Realizar una contribucin directa a la industria creativa.

    Aumentar la articulacin y el aprendizaje alrededor de los esfuerzos dedesarrollo ambiental y econmico sustentable.

    Potenciar y desarrollar capacidades para el desarrollo regional.La OCDE otorga bastante importancia a la generacin de capacidades localesque permitan definir estrategias, ejercer liderazgos y utilizar los recursos paraalcanzar mayores niveles de desarrollo.

    La toma de decisiones, en base a evidencias, debe ser fortalecida concuadros de mandos de indicadores claves.

    Los recursos conjuntos de las instituciones de educacin superior debenser considerados para la preparacin e implementacin de estrategiasregionales.

    Las IES deben establecer una moderna administracin, revisandolos sistemas de reclutamiento, contrataciones y de incentivos, enconcordancia con las prioridades de desarrollo regional.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    20/58

    38

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Se debe escalar desde los casos individuales a un sistema bien desarrollado devinculacin IES-DR, el que requiere de: (1) equipos experimentados de gestin capacesde dar respuestas a las expectativas de los grupos de inters regionales; (2) sistemasmodernos de gestin de IES; (3) mecanismos transversales que vinculen la enseanza,la investigacin, y las actividades de la tercera tarea y que crucen a travs de losbordes de conocimientos; (4) estructuras permanentes que estimulen y acrecienten elcompromiso regional (oficinas, parques, centros, consorcios); y (5) reconocimiento deque el compromiso regional puede potenciar la misin de enseanza e investigacin.

    Finalmente, la OCDE recomienda la participacin de representantes de las IES y delgobierno regional, recprocamente, en las estructuras pertinentes de gobernanza deambas partes, de tal modo de generar experiencia y aprendizaje compartido.

    La experiencia del estado de California

    A principios de la dcada de 1960, el Estado de California aprob un master planparala educacin superior, el que tuvo dos grandes propsitos: primero, hacer frente, enforma efectiva y equitativa, a la creciente demanda de cupos universitarios, generadapor el crecimiento demogrfico ocurrido con posterioridad a la Segunda GuerraMundial (el denominado baby boom). En segundo lugar, mejorar la calidad de lasuniversidades californianas, emulando a aquellas ms prestigiadas, localizadas en elnoreste del pas.

    El plan consisti en concebir un sistema de educacin superior de tres niveles. Elprimero, constituido por el sistema University of California (UC), que integran 10universidades, entre ellas UC Berkeley, UC Los Angeles, UC Davis, UC San Diego,UC San Francisco, todas ubicadas actualmente en los primeros lugares del rankingmundial8. Este sistema tiene como misin principal la investigacin y la formacin dedoctores, esta ltima en carcter exclusivo. Tambin, imparte programas de bachilleratoy maestras.

    El segundo nivel, constituido por el sistema California State University (CSU), queintegran 23 universidades. Su misin principal es impartir programas de bachilleratoy maestra.

    El tercer nivel, est constituido por el sistema California Community Colleges(CCC),

    conformado por 114 instituciones, distribuidas a travs de todo el territorio delestado, que enrolan ms de dos millones de estudiantes. Tiene como misin principalimpartir programas de formacin tcnica vocacional, a travs de carreras de menos de

    cuatro aos, las que responden a las caractersticas sociales y productivas de la zonageogrfica.

    Tambin los CCC imparten los dos primeros aos de los bachilleratos universitarios,al cabo de los cuales los estudiantes pueden pedir transferencia a las universidadescon pleno reconocimiento de sus estudios. Estos programas facilitan el acceso a lasuniversidades a los estudiantes egresados de colegios secundarios de menor calidad yhacen abordable la educacin superior a aquellos estudiantes de menores ingresos, porla cercana geogrfica a sus hogares, su bajo costo, dado el financiamiento pblico, ypor el sistema de becas y crditos de que disponen. Finalmente, tambin es parte de lamisin de los CCC impartir los cursos de capacitacin y formacin continua dirigidosa la comunidad.

    De este modo, el 12,5% de los mejores egresados de la enseanza secundaria(high school) pueden postular a las universidades asociadas al sistema University ofCalifornia(UC); el 33% de los mejores egresados de secundaria pueden postular a lasuniversidades del sistema California State University (CSU). Los estudiantes que nocumplen este requisito de acceso solo pueden postular a los Community Colleges, obien a las instituciones de educacin superior privadas.

    Los estudiantes egresados de cada nivel pueden pedir transferencia a los dos sistemasuniversitarios. De este modo, aquellos que no pudieron postular originalmente, tienen

    una nueva oportunidad, basada en el mrito de sus estudios en el community college. Esdecir, un estudiante egresado de secundaria, que por diferentes causas, sea inmadurez,desorientacin o mala calidad de la institucin secundaria donde estudi, siempretiene la oportunidad de llegar a los niveles superiores demostrando mrito acadmicoy las habilidades acadmicas necesarias para tener xito en las universidades.

    El sistema de educacin superior del Estado de California, integralmente, compatibilizaefectivamente los propsitos de calidad y equidad. El nivel superior es selectivo, yconcentra parte importante de los recursos asignados a la educacin superior por elEstado. Su calidad y productividad son promovidas a travs de un Consejo del Estado,especializado en educacin superior, cuyos integrantes son personas reconocidaspor su experticia y dedicacin. La calidad es garantizada por un sistema riguroso deacreditacin y es asegurada por los propios sistemas, a travs de aplicar un exigenteesquema de evaluacin y promocin de sus acadmicos.

    La equidad en el acceso es promovida a travs del mecanismo de transferencia entrelos diferentes niveles de la educacin superior. Es decir, el Estado otorga ampliasoportunidades de formacin a todos los jvenes, segn sus aspiraciones y mrito.Adems, la equidad en abordar los estudios universitarios se alcanza a travs de

    8 Ver en (http://www.ucop.edu/acadinit/mastplan/).

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    21/58

    40

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    mecanismos de becas y crditos. La equidad en la consecucin exitosa de los estudiosuniversitarios se alcanza por mecanismos de seleccin que aseguran que los jvenesposeen las capacidades acadmicas requeridas en cada nivel del sistema.

    En general, el Estado de California atiende la alta valoracin que la sociedad otorgaal cultivo de los talentos de todos sus jvenes, brindndoles amplias oportunidadesde acceder, permanecer y terminar con xito la educacin superior, lo que se traduceen polticas que hacen realidad las declaraciones de sus dirigentes. El Estado, porvoluntad de sus ciudadanos, apoya la educacin superior con los recursos necesarios.

    Asimismo, existe un amplio consenso de que el master plan, concebido hace msde 50 aos, y que sufri posteriormente modificaciones menores, fue visionario ymuy efectivo para alcanzar las aspiraciones sociales, dentro de un perodo de tiempoadecuado. Este es un ejemplo muy exitoso, de un plan de largo plazo, apoyado portoda la comunidad, que trascendi las naturales diferencias partidarias e ideolgicas,por un propsito de bien comn.

    La experiencia de California, que asume el protagonismo de su desarrollo en unaperspectiva de largo plazo, es muy estimulante y enriquecedora como referencia parael diseo y ejecucin de estrategias nacionales y regionales inclusivas de educacinsuperior, en el entendido que apoyan efectivamente el desarrollo de sus comunidades.

    Las universidades de California exhiben un notable xito a nivel mundial, luego de 50aos de concebir el master plan, 6 universidades estn dentro de las 17 universidadesde Estados Unidos que ocupan los 20 primeros lugares del ranking mundial deShanghi, ARWU 2011. De este modo, la Universidad de California desarrolla nuevoconocimiento cientfico, apoya el surgimiento de ideas avanzadas, estimula lasinnovaciones tecnolgicas, incuba nuevas empresas y apoya la creacin de empleosy nuevas fuentes de ingresos personales y corporativos y sirve a su comunidad local(Kerr, 2001).

    En el mbito social, la Universidad de California, promueve la equidad y nivela elcampo de juego a travs de la diseminacin del conocimiento e ideas por mediode la educacin de los estudiantes, la interaccin de estos con los acadmicos, lascolaboraciones con la industria, las actividades hacia la comunidad, a travs de variadosmecanismos como el entrenamiento online, las libreras digitales y la telemedicina.

    En el mbito de la generacin y aplicacin del conocimiento, la Universidad deCalifornia es una institucin relevante en el avance del conocimiento cientfico;adems, juega un papel clave y estratgico en educar y entrenar a cientficos,profesores, investigadores, emprendedores y otros trabajadores especializados que

    alimentan la industria con innovaciones de alta tecnologa.

    En el campo de la innovacin y desarrollo la Universidad de California, a travs de losinstitutos, apoya el crecimiento de la economa regional con investigacin conjuntacon la empresa en biomedicina, nanotecnologa, telecomunicaciones, tecnologas deinformacin y otras tecnologas. Desde 1998-99 los campus de la Universidad deCalifornia reportaron ms de 2600 invenciones. California ha sido el estado agrcolanmero uno de USA desde 1948. Muchos de los xitos de la industria agrcola sedeben a los programas de investigacin y extensin de la Universidad de California,

    realizados por sus 50 departamentos y 30 centros de investigacin9.

    A modo de ejemplo, entre los muchos aportes de la Universidad de California a laindustria agrcola y alimentaria regional se pueden mencionar: nuevas variedades defrutillas, ms del 95% de la vid crecida en California viene de cepas de UC Davis,nuevos procesos de calor para la moderna industria de envases de latas, un nuevomtodo para escrutar la salmonella en los huevos, y el desarrollo de una vacuna parala mastitis en el ganado.

    En el campo de las ciencias de la salud, la industria de biociencia y el sist ema de saludde California han sido apoyados en forma significativa con investigacin de la UC, atravs de ms de 230 centros e insti tutos de investigacin especializados.

    La Universidad de California ha apoyado a los clustersindustriales claves de California:aeroespacial, agrcola, biociencia, computacin y semiconductores, tecnologa deinformacin, telecomunicaciones y medios y entretenimiento digital.

    La Universidad de California estimula el emprendimiento y el desarrollo de lacompetitividad motivando la innovacin a travs de sus centros, los que crean,diseminan y aplican conocimiento; forman y estimulan a emprendedores; y aportancapital semilla para la investigacin exploratoria.

    Adems, los estudiantes y acadmicos han sido una fuente de experticia tcnica paralas firmas locales. Ms de 160 compaas han sido fundadas bajo acuerdos de licenciacon la UC. Sin considerar las iniciadas por profesores y graduados.

    9 Ver en http://www.universityofcalifornia.edu/.

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    22/58

    42

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Innovacin y desarrollo para la competitividad territorializada: laexperiencia de Nueva Zelandia

    La estrategia general de innovacin y desarrollo es propuesta por el Growth andInnovation Framework (GIF, 2002), tambin conocido como Growth ThroughInnovation. Este considera la colaboracin pblico-privada con la academia, coninstituciones pblicas y programas y polticas especiales.

    Los aspectos esenciales que la definen son:

    El gobierno utiliza incentivos para estimular una mayor participacin del gastoprivado en innovacin. Estos consisten en exenciones y rebajas tributarias, ysubsidios, los que son ms extendidos y de mayor magnitud.

    La investigacin y desarrollo (I+D) es concebida como elemento fundamentalpero no nica; se pone especial nfasis en la comercializacin de los nuevosproductos y procesos generados.

    La inversin en I+D alcanza a un 1,16 % del PIB, de los cuales el 61,5 % loaporta el sector pblico y el resto el sector privado. Si bien el gasto privado esinferior al de la OCDE, entre 2002 y 2005 aument 29,5 % y, posteriormente,hasta el 2008, tuvo un 10 % de crecimiento anual.

    1.

    2.

    3.

    1.

    2.

    El 40 % del presupuesto en innovacin se orienta a la actividad directamente productiva.De este, un 70 % representa investigacin aplicada y un 21 % es destinado a fomentarel flujo de conocimientos desde y hacia la industria.

    Institucionalidad

    La institucionalidad del sistema de innovacin y desarrollo est conformada por lassiguientes instituciones:

    Las universidades y sus centros de investigacin, existiendo adems centros deexcelencia del sector pblico.

    El Crown Research Institutes, que ejecutan un tercio de la inversin en I+D, en

    investigacin bsica, ciencia aplicada e investigacin y desarrollo tecnolgicoorientado a la comercializacin. Son entidades que reciben principalmentefinanciamiento pblico, pero en el ltimo tiempo, parte de este se ha orientadoa la demanda del sector privado.

    Las empresas, que participan con centros propios y a travs de institutos ycentros tecnolgicos vinculados a las asociaciones gremiales.

    El Research Consortia (10) que integra organismos que facilitan la vinculacinacademia-empresa: centros de investigacin colaborativa, a los que estnasociados un nmero importante de empresas y centros de investigacin(Crown Research Institutes y Universidades). Estos centros estn distribuidosen el territorio nacional e incluyen entidades extranjeras. De este modo seincrementa la masa crtica para la investigacin, lo que permite articular y

    coordinar los requerimientos de los grandes conjuntos de empresas y difundirla innovacin entre ellas.

    Technology New Zealand. Esta institucin administra los incentivos orientados apromover la innovacin y la investigacin al interior de las empresas.

    Los programas son evaluados a travs de un conjunto de indicadores que miden eldesempeo de las empresas y centros involucrados.

    En materia de criterios de asignacin, se exige que participen en el proceso de licitacindel programa de innovacin al menos tres oferentes localizados en el territorio enel cual se aplicar el programa, lo que contribuye a la formacin de capacidadeslocales de I+D. Si no es posible contar con tres oferentes locales, el llamado a

    presentar propuestas de programas, se ampla al mbito nacional y eventualmente, alinternacional.

    Se valora especialmente la asociatividad de las empresas entre s o con centros deinvestigacin nacionales o extranjeros.

    El vnculo entre empresa y universidad es biunvoco, en el sentido de que parte deldesarrollo cientfico tiene que ser aplicado en una empresa, por lo que los programasde incentivos ponen acento en ello. As tambin, existen incentivos a la demandade conocimiento cientfico por parte de la empresa. Los sectores favorecidos son loscorrespondientes a las reas de biotecnologa y tecnologas de la informacin.

    3.

    4.

    5.

    l d l d ll l d

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    23/58

    44

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    Gobierno intermedio, universidades, ciencia y tecnologa: el caso deColombia

    El proceso colombiano del ltimo tiempo ha mostrado que una descentralizacinpoltica y administrativa contribuye a la promocin de la investigacin cientfica ytecnolgica dentro del mbito de las regiones, principalmente a travs de las IES; loanterior debido al rol estratgico que pueden cumplir en la generacin de conocimientoy provecho del capital humano que poseen dichas localidades.

    El ordenamiento poltico administrativo naci bajo el alero de la reforma a la Constitucinen 1991, la cual establece que, a pesar de que Colombia es una Repblica Unitaria,esta se divide o fragmenta en 33 divisiones, de las cuales 32 de ellas correspondena departamentos, que se financian mediante los recursos del Estado de maneraindirecta, es decir, a travs de las respectivas municipalidades; mientras que Bogot,que es la capital del pas, recibe los dineros de manera directa.

    El ordenamiento territorial (OT) se concibe como un instrumento de planificacin y degestin de las entidades territoriales y un proceso de construccin colectiva de pas.Este proceso se realiza de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidadfiscal, tendiente a lograr una adecuada organizacin poltica administrativa del Estadoque facilite el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural yel desarrollo territorial. Esto ltimo, entendido como desarrollo econmicamentecompetitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, regionalmentearmnico y culturalmente pertinente.

    De este modo, la finalidad del OT es promover el aumento de la capacidad dedescentralizacin, planeacin, gestin y administracin por medio de sus propiosintereses de integracin territorial. Asimismo, fomenta el traslado de competenciasy poder de decisin de los rganos centrales o descentralizados del gobierno en elorden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignacinde recursos. De este modo, propicia las condiciones para concertar polticas pblicasentre la nacin y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidadgeogrfica, histrica, econmica, ambiental, tnica, cultural e identidad regional ynacional.

    En virtud de su finalidad y objeto, la ley orgnica de ordenamiento territorial constituye

    un marco normativo general de principios rectores10

    , que deben ser desarrollados yaplicados por el legislador en cada materia especfica, para departamentos, municipios,

    entidades territoriales indgenas y normas que afecten, reformen o modifiquen laorganizacin poltico administrativa del Estado en el territorio.

    De igual forma, existe lo que se llaman Regiones de Planeacin y Gestin (RPG) que,como su nombre lo indica, buscan planear y aplicar las competencias devenidas de laConstitucin en cuanto a las entidades territoriales y promocin de la subsidiariedad.Por ejemplo, entre estas competencias se encuentra la distribucin y asignacin delos recursos del Fondo de Desarrollo Regional, que funciona como un instrumento dedesarrollo para las entidades locales del pas. Por otra parte, tambin se encuentran

    las Regiones Administrativas y de Planificacin (RAP) que estn constituidas por doso ms departamentos con autonoma financiera, cuyo principal rol est encauzado aldesarrollo regional, la inversin y la competitividad.

    Sin embargo, estas modalidades no son suficientes, por lo que existen Zonas deInversin Especial, creadas con el fin de superar la pobreza a travs del Fondo deCompensacin Regional, el que busca bsicamente la generacin de equidad ydisminucin de pobreza entre las distintas entidades.

    La educacin superior colombiana

    El servicio pblico de educacin superior se organiza por medio de la Ley 30 de 1992y se sustenta en la idea de capacitar a los estudiantes colombianos para cumplir lasfunciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el pas.

    Las universidades estatales dan forma al Sistema de Universidades del Estado, el quese encarga de que los recursos humanos, fsicos y financieros sean optimizados yfortalecidos, implementando programas de intercambio estudiantil y docente, yla creacin de programas acadmicos, de investigacin y de evaluacin de lasinstituciones que los conforman, teniendo en cuenta las estrategias de planeacinregional y nacional.

    Cabe consignar que en esta tarea formativa existen dos rganos como soportes para laeducacin superior:

    10 Son principios del OT: Soberana y Unidad Nacional; Autonoma; Descentralizacin; Integracin;Regionalizacin; Sostenibilidad; Participacin; Solidaridad y equidad territorial; Diversidad; Gradualidady Flexibilidad; Prospectiva; Paz y Convivencia; Asociatividad; Responsabilidad y Transparencia; EquidadSocial y Equilibrio Territorial; Economa y Buen Gobierno; Multietnicidad.

    Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU), el cual se encuentra adscritoal Ministerio de Educacin y cumple funciones de coordinacin, planificacin,

    asesora y recomendacin. Se trata de un organismo colegiado, integradopor representantes de las comunidades acadmicas y cientficas, del sector

    Vinc lacin del desarrollo regional ed cacin s peri

  • 7/23/2019 Desarrollo_AEQUALIS_03_09.pdf

    24/58

    46

    Vinculacin del desarrollo regional y educacin superi

    productivo del pas y por algunos representantes de las instituciones oficialesque tienen que ver con el desarrollo del sector educativo en el nivel superior11.

    Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES),establecimiento pblico nacional, adscrito al Ministerio de Educacin Nacional.Entre sus funciones est ejecutar las polticas que en materia de EducacinSuperior trace el Gobierno Nacional, a la vez que ejerce la Secretara Tcnicadel Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU). Asimismo, es un centrode informacin y documentacin de la educacin superior, para lo cual las

    instituciones suministran los informes acadmicos, financieros y administrativosque se les soliciten; realiza los estudios de base de la educacin superior; yestimula el desarrollo de las instituciones de educacin superior en las regiones,as como su integracin y cooperacin.

    Ambos rganos cuentan con tres comits asesores que constituyen un espaciopermanente de reflexin para el estudio y sugerencia de polticas apropiadas quepermitan el logro de los objetivos de la educacin superior y de las instituciones queagrupan. Esto se traduce en un comit para cada modalidad de educacin superior: unopara las instituciones tcnicas profesionales; y otro para las instituciones universitariaso escuelas tecnolgicas; y uno para las universidades.

    As tambin, existe el Sistema Nacional de Acreditacin para las instituciones de

    educacin superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que lasinstituciones que conforman el sistema cumplan con los ms altos requisitos de calidady que realizan sus propsitos y objetivos a cabalidad.

    Por su parte, la administracin departamental de las universidades es presidida porel gobernador no por el Consejo Superior Universitario, que es el mximo rganode direccin de este mbito, acompaado de un representante de las directivasacadmicas, uno de los acadmicos, uno de los estudiantes, uno de los egresados,uno del sector productivo y un exrector universitario, el cual tiene voz pero no voto.

    En cuanto al financiamiento, el artculo 86 de la Ley de Educacin Superior seocupa que los presupuestos de las universidades nacionales, correspondiente a los

    departamentos y aquellas parte de los municipios, se solventen mediante aportes delpresupuesto nacional, adems de las entidades territoriales.

    En este sentido, el Fondo de Desarrollo de la Educacin Superior (FODESEP) es uno delos principales mecanismos para el financiamiento de proyectos, el cual se distribuyeentre universidades privadas y estatales. Dentro de sus dos funciones ms relevantesse encuentra:

    El sistema de educacin que el FODESEP ayuda a financiar en sus programasespecficos tambin cuenta con una institucionalidad propia para la promocin dela ciencia, tecnologa e innovacin (CT+i) y la competitividad regional, llamadaCOLCIENCIAS. De esta forma, se renen los dos temas tratados con anterioridad:gobiernos intermedios y sistema de educacin superior, puesto que ambos confluyenen el supuesto de fomentar estas reas a nivel local, con el fin de lograr resultadospositivos a nivel nacional.

    La tarea de institucionalizar la promocin de CT+i comienza el ao 2009, momento

    en el cual COLC