24
República Argentina Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato I.1 DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A GLIFOSATO Junio 2003 INDICE pág. I) Aspectos generales......................................................................................................... I.1 II) Niveles guía de calidad para fuentes de provision de agua para consumo humano correspondientes a glifosato ...................................................................................... II.1 II.1) Introducción .............................................................................................................. II.1 II.2) Cálculo del nivel guía de calidad de agua para consumo humano .......................... II.1 II.3) Remoción esperable de las tecnologías de tratamiento ............................................ II.2 II.4) Especificación de niveles guía de calidad para la fuente de provisión ................... II.2 III) Nivel guía de calidad de agua ambiente para protección de la biota acuática correspondiente a glifosato (aplicable a agua dulce)............................................. III.1 III.1) Introducción ............................................................................................................. III.1 III.2) Derivación del nivel guía de calidad para protección de la biota acuática ............ III.2 III.2.a) Selección de especies ............................................................................................. III.3 III.2.b) Cálculo del Valor Agudo Final .......................................................................... III.5 III.2.c) Cálculo del Valor Crónico Final .......................................................................... III.6 III.2.d) Establecimiento del nivel guía de calidad para glifosato correspondiente a protección de la biota acuática.............................................................................. III.6 V) Niveles guía de calidad de agua ambiente para riego correspondientes a glifosato . V.1 V.1) Introducción ............................................................................................................... V.1 V.2) Cálculo de la concentración máxima aceptable de glifosato en el agua de riego .... V.3 V.3) Especificación de niveles guía para glifosato en agua de riego .............................. V.5 VIII) Contrastación de los niveles guia de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato ................................................................................... VIII.1 VIII.1) Contrastación de los niveles guía de calidad de agua ambiente para riego ........ VIII.1 X) Referencias .................................................................................................................. X.1 XI) Historial del documento ............................................................................................. XI.1

DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES … · III.2) Derivación del nivel guía de calidad para protección de la biota acuática ... (AMPA), permaneciendo ambos en el estrato superior

  • Upload
    phamque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato I.1

DESARROLLOS DE NIVELES GUIA NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A GLIFOSATO

Junio 2003

INDICE

pág. I) Aspectos generales......................................................................................................... I.1 II) Niveles guía de calidad para fuentes de provision de agua para consumo humano

correspondientes a glifosato ......................................................................................

II.1 II.1) Introducción .............................................................................................................. II.1 II.2) Cálculo del nivel guía de calidad de agua para consumo humano .......................... II.1 II.3) Remoción esperable de las tecnologías de tratamiento ............................................ II.2 II.4) Especificación de niveles guía de calidad para la fuente de provisión ................... II.2 III) Nivel guía de calidad de agua ambiente para protección de la biota acuática

correspondiente a glifosato (aplicable a agua dulce).............................................

III.1 III.1) Introducción ............................................................................................................. III.1 III.2) Derivación del nivel guía de calidad para protección de la biota acuática ............ III.2 III.2.a) Selección de especies ............................................................................................. III.3 III.2.b) Cálculo del Valor Agudo Final .......................................................................... III.5 III.2.c) Cálculo del Valor Crónico Final .......................................................................... III.6 III.2.d) Establecimiento del nivel guía de calidad para glifosato correspondiente a

protección de la biota acuática..............................................................................

III.6 V) Niveles guía de calidad de agua ambiente para riego correspondientes a glifosato . V.1 V.1) Introducción ............................................................................................................... V.1 V.2) Cálculo de la concentración máxima aceptable de glifosato en el agua de riego .... V.3 V.3) Especificación de niveles guía para glifosato en agua de riego .............................. V.5 VIII) Contrastación de los niveles guia de calidad de agua ambiente

correspondientes a glifosato ...................................................................................

VIII.1 VIII.1) Contrastación de los niveles guía de calidad de agua ambiente para riego ........ VIII.1 X) Referencias .................................................................................................................. X.1 XI) Historial del documento ............................................................................................. XI.1

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato I.1

I) ASPECTOS GENERALES

El glifosato, nombre con que se identifica a la N-(fosfonometil)glicina, sal de isopropilamina, es un herbicida organofosforado de acción sistémica postemergente que es directamente aplicado sobre el follaje, siendo asimilado por las hojas y rápidamente translocado por el floema. La acción herbicida del glifosato, no selectiva y de amplio espectro, se basa en la inhibición de la síntesis de aminoácidos esenciales.

La absorción del glifosato por el sistema radicular no se produce en razón de que el

primero es adsorbido muy fuertemente al suelo mediante mecanismos de uniones fosfatos. Esto determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metil fosfónico (AMPA), permaneciendo ambos en el estrato superior del suelo (IPCS, 1994).

El glifosato es utilizado para control de malezas en diversos cultivos, pudiendo ser

mencionados, entre otros, maíz, papa y remolacha. También tiene aplicación en plantaciones de coníferas, para eliminación de competidores, y en horticultura (SERA TR, 1996).

El principal formulado de glifosato es el Roundup®, de Monsanto Co., que contiene tres

componentes básicos: la sal de glifosato con isopropilamina, que es el ingrediente activo, un agente tensioactivo y agua. El agente tensioactivo más comúnmente utilizado es el detergente identificado como POEA, que consiste en una mezcla de alquilaminas de cadena larga polietoxiladas sintetizadas a partir de ácidos grasos de orígen animal, siendo consignado por Monsanto Co. con el código MON 0818 en sus formulaciones (Giesy et al. 2000).

Los animales son bastante resistentes a los efectos tóxicos del glifosato, pero no así a los del detergente POEA. Los efectos tóxicos agudos de este último para los animales acuáticos empiezan a evidenciarse a una concentración igual a 0,64 mg/l (Folmar et al., 1979), lo que da lugar a que sea considerado como un producto muy tóxico para los organismos antedichos (U.S. EPA, 1986).

La biodegradación se presenta como el mecanismo más importante de estabilización del

glifosato, tanto en el suelo como en ambientes acuáticos, procediendo tal degradación aeróbica y anaeróbicamente.

En suelos, han sido reportados para el glifosato tiempos de vida medios comprendidos

entre 20 y 60 días (Weber, 1991; WSSA, 1983; Feng and Thompson, 1990; Newton et al., 1984).

En cuanto a la persistencia del glifosato en el agua, han sido reportados tiempos de vida

medios para diversos sistemas acuáticos, variando tales tiempos entre 3,5 días y 70 días (Reinert and Rodgers, 1987; U.S. EPA, 1992; Goldsborough and Brown, 1993).

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato II.1

II) NIVELES GUIA DE CALIDAD PARA FUENTES DE PROVISION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CORRESPONDIENTES A GLIFOSATO II.1) Introducción

Varias investigaciones con mamíferos de ensayo han aportado evidencia sobre la toxicidad oral del glifosato.

Un estudio sobre reproducción de ratas expuestas a glifosato por tres generaciones, a través

de dosis administradas en la dieta, permitió determinar el nivel para el cual no se observa efecto alguno (NOEL), 10 mg/(kg masa corporal * d), y el menor nivel para el cual se observan efectos adversos (LOAEL), 30 mg/(kg masa corporal * d), en relación con la incidencia en la dilatación tubular renal unilateral (Monsanto Co., 1981a).

En un estudio de oncogenicidad en ratas hembra y macho, expuestas a glifosato en su dieta

durante 2 años, se determinaron como NOEL asociado a toxicidad sistémica los valores 31,39 mg/(kg masa corporal * d), para ratas macho, y 34,02 mg/(kg masa corporal * d), para ratas hembra (Monsanto Co., 1981b).

Un estudio alimentario de 1 año en perros beagle expuestos a glifosato permitió determinar

los valores 20 y 100 mg/(kg masa corporal * d) como NOEL y LOAEL asociados a toxicidad sistémica, respectivamente (Monsanto Co., 1985).

Otros trabajos relacionados con efectos adversos del glifosato en el desarrollo de conejos y

ratas han conducido a la determinación de umbrales de toxicidad muy superiores a los antes mencionados (Monsanto Co., 1980 a, b).

A partir de considerar inadecuada la evidencia sobre carcinogenicidad animal, la Agencia

de Protección Ambiental de los E.E.U.U. ha tipificado al glifosato como no clasificable desde el punto de vista de la carcinogenicidad humana, ubicándolo en la Categoría D (U.S. EPA, IRIS, 2000).

En función de lo expuesto precedentemente, la derivación del nivel guía de calidad de agua

para consumo humano se asienta en el procedimiento definido para parámetros tóxicos con umbral, tomando como información básica la emergente del anteriormente citado estudio reproductivo en ratas.

II.2) Cálculo del nivel guía de calidad de agua para consumo humano

Para el cálculo del nivel guía correspondiente a glifosato se toma como ingesta diaria tolerable (IDT) el valor 0,1 mg/(kg masa corporal * d), estimado por la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U. sobre la base del NOEL surgido del estudio reproductivo en ratas desarrollado por Monsanto Co. (1981a) y aplicando un factor de incertidumbre (FI) igual a 100 (U.S. EPA, IRIS, 2000).

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato II.2

Asumiendo una masa corporal (MC) igual a 60 kg, un consumo diario de aguas por persona (C) igual a 2 l/d y un factor de asignación de la ingesta diaria tolerable al agua de bebida (F) igual a 0,1, se establece el nivel guía de calidad para agua de bebida (NGAB) según la siguiente expresión:

NGAB ≤ IDT * MC * F/C

resultando:

NGAB (Glifosato) ≤ 0,3 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina II.3) Remoción esperable de las tecnologías de tratamiento

Si bien no se dispone de información sobre eficiencias de remoción de glifosato asociadas a los procesos convencionales de potabilización de aguas superficiales, no es esperable que tales eficiencias sean significativas.

Ha sido mencionada la ozonización como método especial con potencial para remover

glifosato (Yao and Haaz, 1991; Haag and Yao, 1992), pero no se dispone de eficiencias reportadas al respecto.

II.4) Especificación de niveles guía de calidad para la fuente de provisión

Asumiendo que el tratamiento de potabilización convencional de aguas superficiales no es efectivo en cuanto hace a la remoción de glifosato y no disponiéndose de información en tal sentido para tecnologías especiales de tratamiento, los niveles guía de calidad en la fuente de provisión (NGPF) que se especifican a continuación para glifosato no tienen en cuenta remoción alguna de éste en los escenarios considerados. II.4.1) Fuente superficial con tratamiento convencional:

Se especifica el siguiente nivel guía de calidad para glifosato en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua filtrada:

NGFP (Glifosato) ≤ 0,3 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

II.4.2) Fuente superficial con tratamientos especiales:

Se especifica el siguiente nivel guía de calidad para glifosato en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua filtrada:

NGFP (Glifosato) ≤ 0,3 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato II.3

II.4.3) Fuente subterránea sin tratamiento o cuando éste consiste en una cloración (tratamiento convencional) u otra técnica de desinfección:

Se especifica el siguiente nivel guía de calidad para glifosato en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua sin filtrar:

NGFP (Glifosato) ≤ 0,3 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

II.4.4) Fuente subterránea con tratamientos especiales:

Se especifica el siguiente nivel guía de calidad para glifosato en la fuente de provisión, referido a la muestra de agua filtrada:

NGFP (Glifosato) ≤ 0,3 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.1

III) NIVEL GUIA DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE PARA PROTECCION DE LA BIOTA ACUATICA CORRESPONDIENTE A GLIFOSATO (APLICABLE A AGUA DULCE) III.1) Introducción

La información disponible sobre toxicidad acuática del glifosato incluye datos para el

glifosato en forma ácida, para su forma salina (sal de glifosato con isopropilamina) y para el formulado Roundup®. A partir de dichos datos, puede observarse que el glifosato es más tóxico para los animales acuáticos cuando se lo aplica como el formulado Roundup®, lo cual, en principio, puede ser explicado por la presencia del detergente POEA.

Los efectos tóxicos agudos del Roundup® reportados para los invertebrados acuáticos

están asociados a concentraciones comprendidas entre 7 y 673,4 mg/l, valores que corresponden a Orconectes nais y Anopheles quadrimaculatus, respectivamente (Mayer and Ellersieck, 1986; Holck and Meek, 1987). Para el glifosato en su forma ácida se observaron efectos tóxicos agudos a concentraciones iguales a 98,9 y 780 mg/l, para Pseudosuccinea columella y Daphnia magna, respectivamente (ABC Inc., 1978; Thompson, 1989). En lo que respecta al glifosato en forma de sal, los valores relativos a toxicidad aguda observados varían entre 55 y 5600 mg/l, correspondientes, respectivamente, a Chironomus plumosus y Chironomus riparius (Folmar et., 1979; Buhl and Faerber, 1989). Con respecto al detergente POEA, los datos claramente demuestran que el mismo es sumamente tóxico para los invertebrados de agua dulce, ya que concentraciones iguales a 2 y 13 mg/l tienen efectos agudos sobre las especies Chironomus plumosus y Daphnia pulex, respectivamente (Folmar et al., 1979; Servizi et al., 1987).

Con respecto a los vertebrados acuáticos, los efectos tóxicos agudos del Roundup® están

asociados a concentraciones comprendidas entre 4,2 y 165 mg/l, correspondientes a la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y al anfibio Litoria moorei, respectivamente (Folmar et al., 1979; Bidwell and Gorrie, 1995). Para el glifosato en su forma ácida se observaron efectos tóxicos agudos a concentraciones comprendidas entre 22 y 211 mg/l, valores que corresponden, respectivamente, a Oncorhynchus keta y Oncorhynchus tshawytsha (Wan et al., 1989). En lo que respecta a la forma salina del glifosato, las concentraciones relativas a toxicidad aguda varían entre 10 y valores superiores a 1000 mg/l, correspondientes al anfibio Crinia insignifera y al pez Lepomis macrochirus, respectivamente (Mann and Bidwell, 1999; Beyers, 1995). El detergente POEA también es tóxico para los vertebrados de agua dulce, ya que dichos efectos se hacen evidentes a concentraciones del mismo comprendidas entre 0,65 y 13 mg/l, correspondientes a los peces Oncorhynchus mykiss y Ictalurus punctatus, respectivamente (Folmar et al., 1979).

En cuanto a efectos tóxicos crónicos, para el Roundup® se observó que una concentración

igual a 3,2 mg/l del no afecta el ciclo de vida del crustáceo Daphnia magna y que una concentración igual a 2,4 mg/l no tiene efectos tóxicos sobre el pez Oncorhynchus mykiss, correspondiendo ambos valores a concentraciones para las que no se observan efectos a 21 días (NOEC – 21 d) (ABC Inc., 1989a; ABC Inc., 1989b). Para el glifosato en su forma ácida se observó que concentraciones comprendidas entre 50 y 100 mg/l (NOEC - 21 d) no afectan el ciclo de vida de Daphnia magna (ABC Inc, 1989a); en cuanto a los vertebrados, la

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.2

información disponible indica que una concentración igual a 26 mg/l no afecta el ciclo de vida del pez Pimephales promelas (NOEC - 255 d) y que una concentración igual a 52 mg/l no afecta ni el crecimiento ni la supervivencia de Oncorhynchus mykiss (NOEC - 21 d) (EG & Bionomics, 1975; ABC Inc., 1989b).

Con respecto a las algas, se ha observado que concentraciones de Roundup® iguales a 2,1

y 8 mg/l afectan el crecimiento de las algas Selenastrum caricornutum y Chlorella sorokiniana, respectivamente, correspondiendo ambos valores a concentraciones para las que se registran efectos adversos en el 50 % de los individuos en el lapso 72 - 96 h (CE50 - 72 - 96 h) (LISEC, 1989; Christy et al., 1981), con un valor extremo igual a 189 mg/l (CE50 - 7 d) observado para Chlorella pyrenoidosa (Hernando et al., 1989). Para el glifosato en su forma ácida se observó que concentraciones comprendidas entre 2 y 590 mg/l (CE50 - 4 d) afectan el crecimiento de las algas, correspondiendo dichos valores a las especies Anabaena variabilis y Chlorella pyreinodosa (Hutber et al., 1979; Hess, 1980). En lo que hace a la forma salina del glifosato, si bien no se dispone de información para las especies antedichas, hay datos que indican que las algas serían bastante resistentes a dicha sal, ya que se observó que una concentración igual a 72,9 mg/l provoca una disminución de la biomasa de la especie Scenedesmus subspicatus (Dengler and Mende, 1994). En cuanto a las plantas vasculares, se ha observado que concentraciones de Roundup® iguales a 0,78 y 56 mg/l (NOEC – 14 d) no afectan el crecimiento de las especies Myriophyllum sibiricum y Lemna gibba, respectivamente, no disponiéndose de datos para la forma salina del glifosato (Perkins, 1997; Lockhart et al., 1989). Para el glifosato en su forma ácida se observó que concentraciones iguales a 1,6 y 25,5 mg/l (CE50 - 14 d) afectan el crecimiento de Myriophyllum sibiricum y Lemna gibba (Perkins, 1997).

Dado que el glifosato no se bioconcentra significativamente se considera que el mismo no

es transferido a nivel de la cadena alimentaria (Giesy et al., 2000). Para los peces, los factores de bioconcentración varían entre 0,03 y 1,6, que corresponden a Oncorhynchus mykiss y Lepomis macrochirus, respectivamente (Sacher, 1978). Los factores de bioconcentración más altos observados, iguales a 12, corresponden a la almeja Rangia cuneata y al crustáceo Procambarus simulans. Estudios de depuración realizados con peces y langostas de agua dulce demostrarón que las concentraciones de glifosato en los tejidos de dichos organismos declinan rapidamente entre 14 y 28 días despues de finalizada la exposición (IPCS, 1994). III.2) Derivación del nivel guía para protección de la biota acuática

En virtud de que la toxicidad sobre los organismos acuáticos del principal formulado comercial de glifosato, Roundup®, es mayor que la del glifosato, tanto en su forma ácida o salina, para el establecimiento del presente nivel guía se utilizan, conservadoramente, concentraciones asociadas a efectos tóxicos determinadas para el formulado Roundup® y expresadas como el ingrediente activo del mismo (sal de glifosato con isopropilamina).

Dado que no se cuenta con suficientes datos de toxicidad crónica para calcular directamente el Valor Crónico Final, se efectúa este cálculo a partir de datos de toxicidad aguda y aplicando un factor de extrapolación. Se apela a dicho factor debido a que no se

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.3

dispone tampoco de la información sobre toxicidad crónica requerida para determinar la Relación Final Toxicidad Aguda/Crónica (FACR). III.2.a) Selección de especies

En la Tabla III.1 se exponen 55 datos asociados a manifestaciones de toxicidad aguda del glifosato sobre animales, que corresponden a concentraciones letales para el 50 % de los individuos (CL50) o a CE50, expresadas como sal de glifosato con isopropilamina, surgidas de estudios realizados con el formulado Roundup®. En la Tabla III.2 se presentan 9 datos asociados a efectos tóxicos del glifosato sobre algas y plantas acuáticas, expresados como sal de glifosato con isopropilamina, provenientes de estudios realizados con el formulado Roundup®. El conjunto de datos seleccionados se considera apropiado en virtud de cubrir un amplio rango de grupos taxonómicos, a saber: cuatro familias de peces (Cichlidae, Cyprinidae, Ictaluridae y Salmonidae), dos de crustáceos (Daphnidae y Gammaridae), dos de insectos (Chironomidae y Culicidae), cuatro de anfibios (Hylidae, Leptodactylidae, Microhylidae y Myobatrachidae), una de algas (Chlorellaceae) y tres de plantas vasculares (Haloragaceae, Lemnaceae y Potamogetonaceae).

TABLA III.1 - CONCENTRACIONES DE GLIFOSATO, EXPRESADAS COMO SAL DE

GLIFOSATO CON ISOPROPILAMINA, ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS AGUDOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS PARA EL

ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE

Especie Familia Concentración asociada a toxicidad

aguda [mg/l]

Valor Agudo Medio para cada especie

(SMAV) [mg/l]

Referencia

Anopheles quadrimaculatus Culicidae 278 (1) 278 Holck and Meek, 1987

Chironomus plumosus Chironomidae 24 (2) 24 Folmar et al., 1979 Crinia insignifera Myobatrachidae 4,1 (1) Mann and Bidwell, 1999 Crinia insignifera Myobatrachidae 40 (3) Bidwell and Gorrie, 1995 Crinia insignifera Myobatrachidae 57 (1) Mann and Bidwell, 1999 Crinia insignifera Myobatrachidae 60 (1) 27 Mann and Bidwell, 1999 Cyprinus carpio Cyprinidae 4,1 (1) Liong et al., 1988 Cyprinus carpio Cyprinidae 6,2 (1) Tooby et al., 1980 Cyprinus carpio Cyprinidae 11 (1) 6,5 Sun, 1987 Daphnia magna Daphnidae 4,0 (2) Folmar et al., 1979 Daphnia magna Daphnidae 5,3 (1) EG & G Bionomics, 1980a Daphnia magna Daphnidae 9,9 (1) 6,0 EG & G Bionomics, 1980b Daphnia pulex Daphnidae 11 (1) Servizi et al., 1987 Daphnia pulex Daphnidae 7,9 (1) 9,1 Hartman and Martin, 1984 Gambusia affinis Daphnidae 6,2 (1) 6,2 Sun, 1987 Gammarus pseudolimnaeus Gammaridae 17 (1) ABC Inc, 1982a Gammarus pseudolimnaeus Gammaridae 57 (2) Folmar et al., 1979 Gammarus pseudolimnaeus Gammaridae 83 (2) 43 Folmar et al., 1979 Helioporus eyrei Microhylidae 7,2 (1) 7,2 Mann and Bidwell, 1999 Ictalurus punctatus Ictaluridae 4,4 (2) Folmar et al., 1979

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.4

TABLA III.1 - CONCENTRACIONES DE GLIFOSATO, EXPRESADAS COMO SAL DE GLIFOSATO CON ISOPROPILAMINA, ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS AGUDOS SOBRE LAS ESPECIES DE ANIMALES ANIMALES ACUATICOS SELECCIONADAS

PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL GUIA CORRESPONDIENTE (Cont.)

Especie Familia Concentración asociada a toxicidad

aguda [mg/l]

Valor Agudo Medio para cada especie

(SMAV) [mg/l]

Referencia

Ictalurus punctatus Ictaluridae 16 (1) EG & G Bionomics, 1980c Ictalurus punctatus Ictaluridae 17 (2) 11 Folmar et al., 1979 Limnodynastes dorsalis Leptodactylidae 3,4 (1) 3,4 Mann and Bidwell, 1999 Litoria moorei Hylidae 3,3 (1) Mann and Bidwell, 1999 Litoria moorei Hylidae 7,7 (2) Bidwell and Gorrie, 1995 Litoria moorei Hylidae 13 (1) 7,0 Mann and Bidwell, 1999 Oncorhynchus gorbuscha Salmonidae 5,8 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus gorbuscha Salmonidae 13 (1) 8,6 Wan et al., 1989 Oncorhynchus keta Salmonidae 4,5 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus keta Salmonidae 7,9 (1) 6,0 Wan et al., 1989 Oncorhynchus kisutch Salmonidae 5,4 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus kisutch Salmonidae 11 (1) Mitchell et al., 1987 Oncorhynchus kisutch Salmonidae 11 (3) Wan et al., 1989 Oncorhynchus kisutch Salmonidae 17 (1) 10 Servizi et al., 1987 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 1,7 (2) Folmar et al., 1979 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 3,4 (1) ABC Inc, 1982b Oncorhynchus mykiss Salmonidae 5,8 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 6,2 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 9,1 (1) EG & G Bionomics, 1980d Oncorhynchus mykiss Salmonidae 11 (1) Servizi et al., 1987 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 11 (2) Folmar et al., 1979 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 11 (2) EG & G Bionomics, 1980e Oncorhynchus mykiss Salmonidae 12 (3) Mitchell et al., 1987 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 14 (2) Morgan and Kiceniuk, 1992 Oncorhynchus mykiss Salmonidae 23 (1) 8,1 Hildebrand et al., 1982 Oncorhynchus nerka Salmonidae 11 (1) 11,0 Servizi et al., 1987 Oncorhynchus tshawytsha Salmonidae 7,0 (1) Wan et al., 1989 Oncorhynchus tshawytsha Salmonidae 9,6 (3) Mitchell et al., 1987 Oncorhynchus tshawytsha Salmonidae 11,2 (1) 9,1 Wan et al., 1989 Orconectes nais Cambaridae 2,9 (1) 2,9 Mayer and Ellersieck, 1986 Pimepahles promelas Cyprinidae 3,1 (2) Folmar et al., 1979 Pimepahles promelas Cyprinidae 9,5 (1) 5,4 EG & G Bionomics, 1980f Procambarus clarkii Cambaridae 20 (1) 20 Holck and Meek, 1987 Scapholeberis kingi Daphnidae 25 (1) 25 Sun, 1987 Tilapia sp Cichlidae 3,1 (1) 3,1 Liong et al., 1988 Notas: (1): Concentración estimada a partir del dato referido al formulado Roundup® teniendo en cuenta las proporciones 0,31 mg glifosato forma ácida/mg Roundup® y 0,75 mg glifosato forma ácida/mg glifosato forma salina (2): Concentración estimada a partir del dato referido al formulado Roundup®, expresado como glifosato en forma ácida, teniendo en cuenta la proporción 0,75 mg glifosato forma ácida/mg glifosato (3): Dato original referido al formulado Roundup® expresado como sal de glifosato con isopropilamina

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.5

TABLA III.2 - CONCENTRACIONES DE GLIFOSATO, EXPRESADAS COMO SAL DE GLIFOSATO CON ISOPROPILAMINA, ASOCIADAS A EFECTOS TOXICOS SOBRE

ESPECIES ACUATICAS SELECCIONADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL VALOR FINAL PARA PLANTAS (FPV)

Especie Familia Concentración

asociada a efectos tóxicos [mg/l]

Referencia

Chlorella pyrenoidosa Chlorellaceae 78 (1) Hernando et al., 1989 Chlorella sorokiniana Chlorellaceae 1,2 (1) Christy et al., 1981 Lemna gibba Lemnaceae 6,2 (1) Perkins, 1997 Lemna minor Lemnaceae 23 (1) Lockhart et al., 1989 Myriophyllum sibiricum Haloragaceae 1,6 (1) Perkins, 1997 Potamogeton pectinatus Potamogetonaceae 9,9 (1) Hartman and Martin, 1985 Selenastrum capricornutum Chlorellaceae 0,87 (1) LISEC, 1989 Selenastrum capricornutum Chlorellaceae 3,3 (1) LISEC, 1989 Selenastrum capricornutum Chlorellaceae 1,1 (1) Thomas et al., 1990 Nota: (1): Concentración estimada a partir del dato referido al formulado Roundup® teniendo en cuenta las proporciones 0,31 mg glifosato forma ácida/mg Roundup® y 0,75 mg glifosato forma ácida/mg glifosato forma salina

III.2.b) Cálculo del Valor Agudo Final

El Valor Agudo Final (FAV) para glifosato, expresado como sal de glifosato con isopropilamina, se calcula de acuerdo al procedimiento descripto en la metodología cuando la toxicidad de una sustancia no está relacionada con las características del agua, ya que no se cuenta con datos suficientes como para cuantificar dicha relación. A partir de los datos que se exhiben en la Tabla III.1, se determinan los valores agudos medios para cada especie (SMAV), que se exhiben en la tabla antedicha, y género (GMAV), que se presentan ordenados crecientemente en la Tabla III.3 con sus correspondientes números de orden, R, y probabilidades acumulativas, PR, siendo PR = R/(N+1).

TABLA III.3 – GLIFOSATO: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y

VALOR AGUDO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV)

Género GMAV [mg/l]

PR R

Orconectes 2,9 0,06 1 Tilapia 3,1 0,11 2 Limnodynastes 3,4 0,17 3 Pimepahles 5,4 0,22 4 Gambusia 6,2 0,28 5 Cyprinus 6,5 0,33 6 Litoria 7,0 0,39 7 Helioporus 7,2 0,44 8 Daphnia 7,4 0,50 9

Oncorhynchus 8,6 0,56 10 Ictalurus 11 0,61 11

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.6

TABLA III.3 – GLIFOSATO: PROBABILIDAD ACUMULATIVA (PR) y VALOR AGUDO MEDIO PARA CADA GENERO (GMAV) (Cont.)

Género GMAV

[mg/l] PR R

Procambarus 20 0,67 12 Chironomus 24 0,72 13 Scapholeberis 25 0,78 14

Crinia 27 0,83 15 Gammarus 43 0,89 16 Anopheles 278 0,94 17

De acuerdo al esquema metodológico establecido, el análisis de regresión de los GMAV correspondientes a los números de orden 1, 2, 3 y 4 arroja los siguientes resultados para la pendiente (b), la ordenada al origen (a) y la constante (k):

b = 2,7909 a = 2,2615 k = 0,8856

Calculando el Valor Agudo Final (FAV) según:

FAV = ek resulta:

FAV = 2,4 mg/l

III.2.c) Cálculo del Valor Crónico Final

De acuerdo a la información toxicológica disponible correspondiente a animales, se considera apropiado utilizar un factor de extrapolación igual a 10 para calcular el Valor Crónico Final (FCV) a partir del FAV.

Dividiendo el FAV calculado (2,4 mg/l) por el factor de extrapolación elegido (10),

resulta:

FCV = 0,24 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

III.2.d) Establecimiento del nivel guía de calidad para glifosato correspondiente a protección de la biota acuática

En virtud de que el Valor Crónico Final no supera al Valor Final para Plantas (FPV) que

resulta de la Tabla III.2 (0,87 mg/l), se especifica el siguiente nivel guía de calidad para

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato III.7

glifosato, expresado como sal de glifosato con isopropilamina, correspondiente a protección de la biota acuática (NGPBA), referido a la muestra de agua sin filtrar:

NGPBA (Glifosato) ≤ 0,24 mg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato V.1

V) NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO CORRESPONDIENTES A GLIFOSATO V.1) Introducción

El grado de fitotoxicidad del glifosato sobre los cultivos depende de su formulación, dado que los constituyentes inertes que entran en la misma pueden incrementar o moderar la toxicidad del ingrediente activo. Varios estudios han aportado evidencia sobre los efectos fitotóxicos del glifosato en diversos cultivos y sobre la incidencia exacerbadora o moderadora de tales efectos por parte de sales inorgánicas.

Stahlman y Phillips (1979) trabajaron sobre los efectos de varias formulaciones de

glifosato en Sorghum bicolor (sorgo), hallando que recién a una tasa de aplicación igual a 0,84 kg/ha se producía una disminución del peso fresco del vegetal.

Hiller y Smid (1981) desarrollaron experiencias con glifosato marcado a fin de observar y medir su fitotoxicidad, aplicado en campo y en invernadero, en Solanum tuberosum (papa), registrando disminuciones significativas de altura y contenido de materia seca de tallo y raíz ante un tasa de aplicación igual a 0,28 kg/ha. Los niveles máximos de 14C fueron observados en meristema apical y raíces. Nalewaja y Matysiak (1993) efectuaron experiencias utilizando cultivos in vitro de Triticum aestivum (trigo), Helianthus annuus (girasol), Glycine max (soja) y Kochia scoparia (morenita o alfalfa de los pobres), las que indicaron que el agregado de sulfato de amonio como coadyuvante del glifosato exacerbaba la fitotoxicidad del ingrediente activo; por otra parte, pudo ser apreciada la acción antagónica de sales de calcio o de sodio sobre la fitotoxicidad del glifosato. Se observó incremento en la fitotoxicidad atribuible al glifosato, en términos de reducción del peso fresco, por acción del sulfato de amonio en trigo y girasol; tal incremento no fue advertido en morenita y soja. En cuanto a la acción del calcio, se advirtió prácticamente una neutralización de la fitotoxicidad del glifosato para las cuatro especies ensayadas cuando se adicionó al glifosato cloruro de calcio. Las experiencias efectuadas con glifosato en presencia de ambas sales (sulfato de amonio y cloruro de calcio) produjeron resultados similares a los obtenidos con la adición única de sulfato de amonio en los casos de trigo y girasol, observándose una disminución notoria en los casos de morenita y soja. El sulfato de amonio tendría aparentemente dos mecanismos para neutralizar la acción antagonica de las sales de calcio y sodio hacia el glifosato; en primer lugar, los iones sulfato precipitarían al calcio y al sodio y en segundo lugar, la forma glifosato amónico, evitaría la generación de formas menos fitotóxicas tipo glifosato sódico. Estudios posteriores de Nalewaja et al. (1996) en Triticum aestivum indicaron que una tasa de aplicación de glifosato igual a 30 g/ha producía diferentes efectos según el coadyuvante presente en la formulación, observándose una reducción del peso fresco de trigo igual a 10 % para la forma glifosato cálcico y a 55% para la forma glifosato amónico.

Blackshaw y Lindwall (1994), en su estudio sobre sistemas de planeamiento para la conservación del barbecho en Canadá, observaron que una tasa de aplicación de glifosato igual a 400 g/ha no provocaba efectos en el rendimiento de trigo.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato V.2

Estudios realizados por Lolas (1996) demostraron que una tasa de aplicación de glifosato igual a 500 g/ha no provocaba disminución del peso fresco de la planta ni del rendimiento de la cosecha de tabaco.

En bioensayos realizados por Sundaram y Sundaram (1997) utilizando plantas de tomates, inmersas en soluciones saturadas de complejos de glifosato con sales de magnesio, calcio, manganeso, zinc, hierro(III) y cobre o plantadas en arena y suelos saturados con las mencionadas soluciones, no se observó mortalidad aunque sí inhibición del crecimiento en todos los casos. Los complejos de glifosato con calcio y magnesio, de mayor solubilidad, provocaron la reducción más grande de altura de la planta, mientras que los complejos menos solubles, como glifosato-hierro, provocaron una reducción infima de tal altura para todos los medios estudiados.

Lich et al. (1997) realizaron experimentos en campo y en invernadero a fin de evaluar el potencial efecto sinérgico o antagónico de mezclas de glifosato y otros herbicidas aplicados en postemergencia sobre Glycine max y cuatro malezas: lambsquarter (familia Chenopodiaceae), ragweed (Ambrosia artemisiifolia), velvetleaf (Abutilon theophrasti) y iavyleaf morningglory (Ipomea hederacea). Se observó que para la aplicación de glifosato con tasas que llegaron hasta 840 g/ha el área total de hoja (tercera y cuarta trifoliada) permaneció inalterada respecto del control, no apreciándose diferencias significativas en el rendimiento de la cosecha entre la aplicación de esa tasa de glifosato con desmalezamiento manual y la práctica de este último sin adición de glifosato.

Vouzounis y Americanos (1998) aplicaron glifosato a plantas de Lycopersicum esculentum (tomate) y Solanum melongena (berenjena) que estaban acompañadas de Orobanche ramosa como maleza parásita. La aplicación con una tasa igual a 30 g/ha provocó una disminución del 60% en el rendimiento de tomates; si bien las plantas de berenjena evidenciaron fitotoxicidad, no se produjo disminución del rendimiento del fruto antes de una tasa de aplicación igual a 50 g/ha.

Las experiencias de Gilreath et al. (2000a) permitieron observar que la aplicación de glifosato en Capsicum annum (pimiento) producía un incremento en el daño foliar y una disminución en el vigor de la planta a medida que aumentaban las tasas de aplicación, siendo la aplicación más nociva en la etapa de florecimiento. Se observó que el rendimiento total disminuía a medida que aumentaba la tasa de aplicación, denotándose mayor sensibilidad con dos exposiciones secuenciadas que con una aplicación individual. Se registró que una tasa de aplicación de glifosato igual a 70 g/ha no provocaba una disminución observable en el rendimiento de la fracción de valor comercial, mientras que una tasa de aplicación igual a 140 g/ha provocaba disminuciones significativas del rendimiento de dicha fracción.

En otras experiencias, Gilreath et al. (2000b) observaron que la aplicación de tasas crecientes de aplicación de glifosato provocaban la disminución de la altura de la planta y variaba la composición mineral de las hojas de Lycopersicum esculentum, apreciándose que una tasa de aplicación igual a 60 g/ha reducía significativamente la altura de la planta, siendo la inhibición del crecimiento de la planta más importante cuando la aplicación se realizaba antes del florecimiento. En un estudio posterior de los investigadores mencionados (2001), se pudo observar que plantas de Lycopersicum esculentum sometidas a tasas de aplicación comprendidas entre 60 y 100 g/ha, en etapas previas a la floración y durante la floración,

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato V.3

desarrollaron daño foliar, aunque en las que fueron tratadas post floración el daño fue muy moderado; asimismo, se observó que las mayores pérdidas en la cosecha se produjeron en los casos de tratamientos previos a la floración y durante la floración, registrándose para una tasa de aplicación igual a 10 g/ha una reducción significativa del rendimiento de la fracción de valor comercial.

En función de la información fitotoxicológica disponible para glifosato, la derivación de

niveles guía para riego se asienta en el procedimiento establecido para datos referidos a tasas de aplicación del ingrediente activo, resultando los datos con que se cuenta suficientes para realizar tal derivación con carácter pleno. V.2) Cálculo de la concentración máxima aceptable de glifosato en el agua de riego

En la Tabla V.1 se exponen valores de las menores tasas de aplicación de glifosato para las cuales se registran efectos fitotóxicos (LOEAR) y de tasas de aplicación de glifosato para las cuales no se registran efectos fitotóxicos (NOEAR) correspondientes a especies de producción vegetal, las que están así reportadas en los trabajos referenciados en la tabla mencionada o resultan de elaboraciones sobre tales trabajos. Los valores expuestos están expresados como sal de glifosato con isopropilamina.

TABLA V.1 - FITOTOXICIDAD DE GLIFOSATO SOBRE ESPECIES DE PRODUCCION VEGETAL

ESPECIE NOEAR

[kg/ha] LOEAR [kg/ha]

EFECTO REFERENCIA

Capsicum annum 0,070 0,140 Disminución de rendimiento de la fracción

de valor comercial

Gilreath et al., 2000a

Lycopersicum esculentum 0,002 (1) 0,010 Disminución de rendimiento de la fracción

de valor comercial

Gilreath et al., 2001

Triticum aestivum 0,40 SD Disminución del rendimiento de la cosecha

Blackshaw and Lindwall, 1994

Glycine max 0,84 SD Disminución del rendimiento de la cosecha

Lich et al., 1997

Nicotiana tabacum 0,50 SD Disminución del rendimiento de la cosecha

Lolas, 1996

Kochia scoparia 0,019 (1) 0,085 Disminución del peso fresco

Nalewaja and Matysiak, 1993

Solanum melongena 0,050 SD Disminución de rendimiento de frutos

Vouzounis and Americanos , 1998

Solanum tuberosum 0,062 (1) 0,28 Disminución de altura y de materia seca de tallos y

raíces

Hiller and Smid, 1981

Sorghum bicolor 0,19 (1) 0,84 Disminución del peso fresco

Stahlman and Phillips, 1979

Notas: (1): Estimado a partir de NOEC = (LOEC/4,5), de acuerdo a lo establecido metodológicamente

SD: Sin dato

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato V.4

Calculando la tasa máxima aceptable de glifosato en el suelo para cada especie considerada (AARi) según:

AARi = (LOEARi * NOEARi)1/2 / FI

siendo FI el factor de incertidumbre, para el cual se toma el valor 10, de acuerdo a las pautas metodológicas establecidas, y calculando luego la concentración máxima aceptable de glifosato en el agua de riego para cada especie (SMATCi) según:

SMATCi = AARi * 106 / Tr

donde:

SMATCi: [µg/l]

AARi: [kg/ha suelo]

Tr: tasa de riego efectiva anual [m3/ha]

y asumiéndose los siguientes escenarios relativos a tasas de riego efectivas anuales: Tr = 3500 m3/ha (contempla situaciones de riego hasta dicha tasa), Tr = 7000 m3/ha (contempla situaciones de riego con 3500 m3/ha < Tr ≤ 7000 m3/ha) y Tr = 12000 m3/ha (contempla situaciones de riego con 7000 m3/ha < Tr ≤ 12000 m3/ha), se determinan las concentraciones máximas aceptables para glifosato, expresadas como sal de glifosato con isopropilamina, en el agua de riego que se exponen en la Tabla V.2.

TABLA V.2 - CONCENTRACIONES MAXIMAS ACEPTABLES DE GLIFOSATO

ESPECIE NOEAR

[kg/ha] LOEAR [kg/ha]

AAR [kg/ha]

Tasa de riego [m3/ha ]

SMATC

(µg/l)

3500 2,9 7000 1,4

Capsicum annum

0,070

0,140

0,01

12000 0,83 3500 0,13 7000 0,06

Lycopersicum esculentum

0,002

0,010 0,00045

12000 0,04 3500 20 7000 10

Triticum aestivum 0,40 SD 0,070 (1)

12000 5,8 3500 48 7000 24

Glycine max 0,84 SD 0,168 (1)

12000 14 3500 29 7000 14

Nicotiana tabacum

0,50 SD 0,10 (1)

12000 8,3 3500 1,1 7000 0,57

Kochia scoparia 0,019 0,085 0,004

12000 0,33

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato V.5

TABLA V.2 - CONCENTRACIONES MAXIMAS ACEPTABLES DE GLIFOSATO (Cont.)

ESPECIE NOEAR [kg/ha]

LOEAR [kg/ha]

AAR [kg/ha]

Tasa de riego [m3/ha ]

SMATC (µg/l)

3500 2,9 7000 1,4

Solanum melongena 0,050 SD 0,010 (1)

12000 0,83 3500 3,8 7000 1,9

Solanum tuberosum 0,062 0,28 0,013

12000 1,1 3500 11,4 7000 5,7

Sorghum bicolor 0,19 0,84 0,040

12000 3.3 Nota: (1): Calculado según SMATC = NOEAR/5, de acuerdo a lo establecido metodológicamente

Las concentraciones máximas aceptables para glifosato, expresadas como sal de glifosato con isopropilamina, en agua de riego quedan definidas por las menores calculadas para los tres escenarios de riego considerados: 0,13 µg/l, para Tr = 3500 m3/ha, 0,06 µg/l, para Tr = 7500 m3/ha, y 0,04 µg/l, para Tr = 12000 m3/ha, que corresponden a Lycopersicum esculentum. V.3) Especificación de niveles guía para glifosato en agua de riego

Se especifican los siguientes niveles guía para glifosato, expresados como sal de glifosato con isopropilamina, correspondientes a agua de riego (NGAR), referidos a la muestra de agua sin filtrar, para los escenarios de riego antedichos:

NGAR1 (Glifosato) ≤ 0,13 µg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina (para Tr = 3500 m3/ha)

NGAR2 (Glifosato) ≤ 0,06 µg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina

(para Tr = 7500 m3/ha)

NGAR3 (Glifosato) ≤ 0,04 µg/l, expresado como sal de glifosato con isopropilamina (para Tr = 12000 m3/ha)

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato VIII.1

VIII) CONTRASTACION DE LOS NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE CORRESPONDIENTES A GLIFOSATO VIII.1) Contrastación de los niveles guía de calidad de agua ambiente para riego

En razón de que existen para glifosato especificaciones nacionales de residuos máximos en tejido vegetal (SENASA, 1998), asociadas a una restricción sanitaria inherente a la ingesta humana, correspondería contrastar los niveles guía de calidad de agua ambiente para riego a los efectos de evaluar su compatibilidad con las especificaciones antedichas.

No obstante lo expuesto, debido a que no se dispone de información apropiada sobre

acumulación de glifosato en tejido vegetal para cumplimentar la contrastación mencionada, los niveles guía calculados, aún derivados con carácter pleno, son asumidos como interinos.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato X.1

X) REFERENCIAS ABC Inc. 1978. Acute toxicity of thecnical glyphosate to Daphnia magna. Monsanto unpublished study AB-78-201. Analytical Biochemistry Laboratories, Inc., Columbia, MO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. ABC Inc. 1982a. Dynamic 48-hour acute toxicity of Roundup to Gammarus pseudominaeus. Monsanto unpublished study AB-82-035. Analytical Biochemistry Laboratories, INC., columbia, MO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. ABC Inc. 1982b. Dynamic 96-hour acute toxicity of Roundup to rainbow trout (Salmo gairdnerii). Monsanto unpublished study AB-82-034. Analytical Biochemistry Laboratories, Inc., Columbia, MO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. ABC Inc. 1989a. 21 Day prolonged static renewal toxicity of Roundup to Daphnia magna. Monsanto unpublished study AB-89-059. Analytical Biochemistry Laboratories, Inc., Columbia, MO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. ABC Inc. 1989b. Flow-through toxicity of Roundup to rainbow trout (Salmo gairdnerii) for a 21 day exposure period. Monsanto unpublished study AB-89-037. Analytical Biochemistry Laboratories. Inc. Columbia, CO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Beyers, D.W. 1995. Acute toxicity of Rodeo® herbicide to Río Grande silvery minnow as estimated by surogate species: plains minnow and fathead minnow. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 29: 24-26. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Bidwell, J.R. and J.R. Gorrie. 1995. Acute toxicity of a herbicide to selecyed frog species. Final report. Prepared for Western Australian Department of Environmental Protection, Westralia Square, 141 St. George´s terrace, Perth, 6000, Australia. Blackshaw, R.E. and C.W. Lindwall. 1994. Management systems for conservation fallow on the southern Canadian prairies. Can.J.Soil Sci. 75:93-99. Buhl, K.J. and N.L. Faerber. 1989. Acute toxicities of selected herbicides and surfactants to larvae of the midge Chironomus riparius. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 18: 530-536. Christy, S.L., E.P. Karlander and J.V. Parochetti. 1981. Effects of glyphosate on the growth rate of Chlorella. Weed Sci. 29(1): 5-7. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Dengler, D. and P. Mende. 1994. Testing of toxic effects of aminomethyl phosphonic acid (AMPA) on the single cell green alga (Scenedesmus subspicatus). Unpublished study XX-93-271. Monsanto Company, St. Louis, MO. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics .1980e. Acute toxicity of Roundup to the rainbow trout (Salmo gairdnerii). Monsanto unpublished study BN-80-074. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics 1980f. Acute toxicity of Roundup to the fathead minnow (Pimephales promelas). Monsanto unpublished study BN-80-077. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics. 1975. Chronic toxicity of gliphosate to the fathead minnow (Pimephales promelas Rafinesque). Monsanto unpublished study BN-75-129. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory. Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics. 1980a. Acute toxicity of Roundup to the water flea (Daphnia magna). Monsanto unpublished report BN-80-079. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato X.2

EG & G Bionomics. 1980b. Acute toxicity of Roundup to the water flea (Daphnia magna) with and without continuous aeration. Monsanto unpublished study BN-80-181. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics. 1980c. Acute toxicity of Roundup to channel catfish (Ictalurus punctatus). Monsanto unpublished study BN-80-076. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. EG & G Bionomics. 1980d. Acute toxicity of Roundup to the rainbow trout (Salmo gairdnerii) with continuous aeration and without aeration. Monsanto unpublished study BN-80-180. EG & G Bionomics, Aquatic Toxicology Laboratory, Wareham, MS. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Feng, J.C., D.G. Thompson and P.E. Reynolds. 1990. Fate of glyphosate in a Canadian forest watershed. I. Aquatics residues and off-target deposit assessment. J. Agric. Food Chem. 38(4): 1110-1118. En: SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Folmar, L.C., H.O Sanders and A.M. Julin. 1979. Toxicity of the herbicide glyphosate and several of its formulations to fish and aquatic invertebrates. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 8: 269-278. Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Gilreath, James P., Carlene A. Chase and Salvadore J. Locascio. 2001. Crop Injury from Sublethal Rates of Herbicide. I. Tomato. Hort Science 36(4): 669-673. Gilreath, James P., Carlene A. Chase and Salvadore J. Locascio. 2000b. Influence of sublethal glyphosate rates on leaf mineral concentration of tomato. Hort Science 35(6): 1082-2000. Gilreath, James P., Carlene A. Chase, and Salvadore J. Locascio. 2000a. Phytotoxic Effects of Glyphosate on Pepper (Capsicum Annum). Weed Technology 14: 488-494. Goldsborough, L.G. and D.J. Brown. 1993. Dissipation of glyphosate and amino methylphosphonic acid in water and sediments of boreal forest ponds. Environ. Toxicol. Chem. 12(7):1139-1147. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Haag, W.R. and C.C.D. Yao. 1992. Rate constants for reaction of hydroxyl radicals with severe drinking water contaminants. Environ. Sci. Technol., 26: 1005-1013. En: IPCS (International Programme on Chemical Safety). 1994. Environmental Health Criteria 159. Glyphosate. World Health Organization. Geneva. Hartman, W.A. and D.B. Martin. 1984. Effect of suspended bentonite clay on the acute toxicity of glyphosate to Daphnia pulex and Lemna minor. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 33(3): 355-361. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Hartman, W.A. and D.B. Martín. 1985. Effects of four agricultural pesticides on Daphnia pulex, Lemna minor, and Potamogeton pectinatus. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 35(5): 646-651. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Hernando, F., M. Royuela, A. Muñoz-Rueda and C. Gonzalez-Murua. 1989. Effects of glyphosate on the greening process and photosynthetic metabolism in Chlorella pyrenoidosa. J. Plant Physiol. 134: 26-31. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Hess, F.D. 1980. A chlamydomonas algal bioassay for detecting growth inhibitor herbicides. Weed Sci. 28(5): 515-520. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Hildebrand, L.D., D.S. Sullivan and T.P. Sullivan. 1982. Experimental studies of rainbow trout populations exposed to field applications of Roundup herbicide. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 11: 93-98. Hiller, Larry K. and Douwe Smid. 1981. Glyphosate phytotoxicity and translocation in potatoes prior to tuber initiation. Proc. Western Society Weed Science 34: 86-87.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato X.3

Holck, A.R. and C.L. Meek. 1987. Dose-mortality responses of crawfish and mosquitoes to selected pesticides. J. Amer. Mosquito Control Assoc. 3(3): 407-411. Hutber, G.N., L.J. Rogers and A.J. Smith. 1979. Influence of pesticides on the growth of cyanobacteria. Z. Allg. Mikrobiol. 19(6): 397-402. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. IPCS (International Programme on Chemical Safety). 1994. Environmental Health Criteria 159. Glyphosate. World Health Organization. Geneva. Lich, Julie M., Karen A. Rener and Donald Penner. 1997. Interaction of glyphosate with postemergence soybean (Glycine max) herbicides. Weed Science 45:12-21. Liong, P.C., W.P. Hamzah and V. Murugan. 1988. Toxicity of some pesticides towards freshwater fishes. Malays. Agric. J. 54(3): 147-156. LISEC. 1989. Alga growth inhibition test. Effect of MON 2139 on the growth of Selenastrum capricornutum. Monsanto unpublished study XX-89-093. LISEC, Study Centre for Ecology and Forestry, Bokrijk, Belgium. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Lockhart, W.L., B.N. Billeck and C.L. Baron. 1989. Bioassays with a floating aquatic plant (Lemna minor) for effects of sprayed and dissolved glyphosate. Hydrobiologia 188/189:353-359. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Lolas, Peter. 1996-1997 Report. Sub-Group Collaborative Study on Broommrape. Tobacco Institute of Greece, GR-6610 Drama Greece. 79-85. Mann, R.M. and J.R. Bidwell. 1999. The toxicity of glyphosate and several glyphosate formulations to four species of southwestern Australian frogs. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 36: 193-199. Mayer, F.L. and M.R. Ellersieck. 1986. Manual of acute toxicity: interpretation and data base for 410 chemicals and 66 species of freshwater animals. Fish. Wildlife ser. Res. Publ., Rep. No. 160. Washington, DC. USA. Mitchell, D.G., Chapman P.M. and T.J. Long. 1987. Acute toxicity of Roundup and Rodeo herbicides to rainbow trout, chinook, and coho salmon. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 39(6): 1028-1035. Monsanto Company. 1980a. MRID Nº 00046362. Available from EPA. Write to FOI, EPA, Washington, DC 20460. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. Monsanto Company. 1980b. MRID Nº 00046363. Available from EPA. Write to FOI, EPA, Washington, DC 20460. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. Monsanto Company. 1981a. MRID Nº 0081674, 00105995. Available from EPA. Write to FOI, EPA, Washington, DC 20460. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. Monsanto Company. 1981b. MRID Nº 00093879. Available from EPA. . Write to FOI, EPA, Washington, DC 20460. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. Monsanto Company. 1985. MRID Nº 00153374. Available from EPA. Write to FOI, EPA, Washington, DC 20460. En: U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. Morgan, M.J. and J.W. Kiceniuk. 1992. Response of rainbow trout to a two month exposure to Vision, a glyphosate herbicide. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 48: 772-780. Nalewaja, John D. and Robert Matysiak. 1993. Influence of Diammonium Sulfate and Other Salts on Glyphosate Phytotoxicity. Pestic. Sci. 38: 77-84. Nalewaja, John D., B. Devilliers and R. Matysiak. 1996. Surfactant and salt affect glyphosate retention and absorption. Weed Research. 36: 241-247.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato X.4

Newton , M., K.M. Howard, B.R. Kelpsas, R. Danhaus, C.M. Lottman and S. Dubelman. 1984. Fate of glyphosate in an Oregon forest ecosystem (herbicide residues). J. Agric. Food Chem. 32(5). 1144-1151. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Perkins, M.J. 1997. Effects of two formulations of glyphosate and triclopyr on four non-target aquatic species: Xenopus laevis, Myriophyllum sibiricum, Lemna gibba and Tubifex tubifex. M.Sc. thesis. University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Reinert , K.H. and J.H. Rodgers. 1987. Fate and persistence of aquatic herbicides. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 98:86. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Sacher, R.M. 1978. Safety of Roundup in the aquatic environment. En: Proc. Eur. Weed Res. Soc., 5th Symp. On Aquatic Weeds, Amsterdam. En: CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). 1999. Canadian Water Quality Guidelines. SENASA (Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria). 1998. Límites máximos de residuos de plaguicidas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Servizi, J.A., R.W. Gordon and D.W. Marten. 1987. Acute toxicity of Garlon 4 and Roundup herbicides to salmon, Daphnia magna and trout. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 39(1): 15-22. Stahlman, P.W. and W.M. Phillips. 1979. Inhibition of Glyphosate Phytotoxicity. Weed Science. Vol 27. N° 5:575-577. Sun, F. 1987. Evaluating acute toxicity of pesticides to aquatic organisms carp, mosquito-fish and daphnids. Plant Prot. Bull. 29(4): 385-396. Sundaram, A. and K.M.S. Sundaram. 1997. Solubility products of six metal-glyphosate complexes in water and forestry soils, and their influence on glyphosate toxicity to plants. J. Environ. Sci. Health, B32(4) :583-598. Thomas, M.W., B.M. Judy, W.R., Lower, G.F. Krause and W.W. Sutton. 1990. Time-dependent toxicity assessment of herbicide contaminated soil using the green alga Selenastrum capricornutum. En: Wand W., J.W. Gorusch and W.R. Lower (eds) Plants for Toxicity Assessment. ASTM STP 1091. American Society for Testing and Materials, Philadelphia, P. 235. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Thompson, J. 1989. Chronic effects of sub-lethal levels of dalapon, glyphosate, and 2,4-D amine on the lymnaeid snails Pseudosuccinea columella and Fossaria cubensis. M.S. thesis, Sourthen University Library, Baton Rouge, LA. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. Tooby, T.E., J. Lucey and B. Stott. 1980. The tolerances of grass carp, Ctenopharyngodon idella Val., to aquatic herbicides. J. Fish Biol. 16: 591-597. U.S. EPA (U.S. Environmental Proteccion Agency) 1986. Amended glyphosate registration standard. Internal memo from Mclane D.J, Ecological Effects Branch, Hazard Evaluation Division, to Walters V, Fungicide/Herbicide Branch, Registration Division. May, 1986. Office of Pesticides and Toxic substances. U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC. En: Giesy, J.P., S. Dobson and K.R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup® herbicide. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 167: 35-120. U.S. EPA (U.S. Environmental Protection Agency). IRIS (Integrated Risk Information System). January 12, 2000. 0057. Glyphosate. U.S. EPA 1992. Drinking Water Criteria Document for glyphosate. U.S. EPA, Office of Assistant Administrator , Washington, D.C. EPA/600/8-91/011B. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato X.5

Vouzounis, N.A. and P.G. Americanos. 1998. Control of Orobanche (Broomrape) in tomato and eggplant. Agricultural Research Institute. Ministry of Agriculture, Natural Resources and the Environment. Nicosia. Cyprus. Technical Bulletin 196. 1-5. Wan, M.T., R.G. Watts and D.J. Moul. 1989. Effects of different dilution water types on the acute toxicity to juvenile pacific salmonids and rainbow trout of glyphosate and its formulated products. Bull. Environ. Vontam. Toxicol. 43(3): 378-385. Weber, J.B. 1991. Fate and behaviour of herbicides in soils. Appl. Plant Sci. 5:29-41. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. WSSA (Weed Science Society of America). 1983. Herbicide Handbook. 5th edition. Champaign, IL. Weed Science Society of America. Pp. 258-263. En SERA TR 96-22-02-01c. 1996. Selected Commercial Formulations of Glyphosate- Accord, Rodeo, Roundup and Roundup pro. Risk Assesment. Final Report. USDA, Forest Service. Leslie Rubin, COTR. Yao, C.C.D. and W. Haag. 1991. Rate constants for direct reactions of ozone with several drinking water contaminants. Water Res., 25: 761-773. En: IPCS (International Programme on Chemical Safety). 1994. Environmental Health Criteria 159. Glyphosate. World Health Organization. Geneva.

República Argentina

Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación

Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente Glifosato XI.1

XI) HISTORIAL DEL DOCUMENTO Fecha de edición original junio 2002 Actualización diciembre

2002 Agregado de información en Sección I Incorporación de Sección II

Actualización junio 2003 Incorporación de Sección V Incorporación de Sección VIII.1