114
Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Cs. de la Salud Departamento de Cs. de la Salud Carrera de Terapia Ocupacional Características del puesto de trabajo de desconche de erizos y el grado de deberes familiares en la adqui sición de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior, en operarias de la planta pesquera Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cia. Ltda. de la ciudad de Punta Arenas. Autoras Romina Fernández F., Estefany Figueroa C., Viviana Martínez M. Docente Guía Daniel Zavala B., Terapeuta Ocupacional, Diplomado en Ergonomía de la Universidad de Concepción Asesor Metodológico Elisa Rodríguez A., Académica UMAG, Magíster en Educación Punta Arenas, Diciembre de 2009

Desconche de erizos y deberes familiaresumag.cl/biblioteca/tesis/fernandez_romina_2009.pdfEscala Visual Analógica de Dolor 49 1.1. Resultados generales 49. 5 1.1.1. Predominancia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Magallanes

Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Cs. de la Salud

Departamento de Cs. de la Salud

Carrera de Terapia Ocupacional

Características del puesto de trabajo de desconche de erizos y el

grado de deberes familiares en la adqui sición de dolencias

musculoesqueléticas de extremidad superior, en operarias de la

planta pesquera Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cia. Ltda. de la

ciudad de Punta Arenas.

Autoras

Romina Fernández F., Estefany Figueroa C., Viviana Martínez M.

Docente Guía

Daniel Zavala B.,

Terapeuta Ocupacional, Diplomado en Ergonomía de la Universidad de Concepción

Asesor Metodológico

Elisa Rodríguez A.,

Académica UMAG, Magíster en Educación

Punta Arenas, Diciembre de 2009

2

Índice

Introducción 7

Capítulo I 13

I. Pregunta de investigación 14

II. Hipótesis 14

Capítulo II 15

I. Marco Teórico 16

i. Ocupación y desempeño ocupacional 16

ii. Salud 17

iii. Dolencias Musculoesqueléticas de Extremidad Superior 18

a. Definición 18

b. Extremidad Superior 19

c. Mecanismos de acción de dolencias musculoesqueléticas de

miembro superior 19

d. Dolor y desarrollo de patologías musculoesqueléticas 20

iv. Trabajo 21

a. Definición 21

b. Trabajo y Salud 22

3

c. Ergonomía 24

d. Demandas del puesto de trabajo 26

v. Mujer y trabajo 28

a. Mujer y Situación Laboral 28

b. Mujeres y dolencias musculoesqueléticas 30

c. Mujer y rol 31

d. Conflicto de roles 33

Capítulo III 35

I. Marco Metodológico 35

i. Tipo de Diseño 36

ii. Universo, Población, Muestra, Criterios de inclusión, Criterios de

exclusión 37

a. Universo 38

b. Población 38

c. Muestra 38

d. Criterios de inclusión 38

e. Criterios de exclusión 38

4

iii. Método de recolección de datos 38

a. Escala Visual Analógica de Dolor 38

b. Lista de verificación para puesto de trabajo 38

c. LEST 39

d. JSI 40

e. Entrevista semiestructurada 41

v. Instrumentos 41

Capítulo IV 42

I. Proceso de Análisis de datos 43

II. Presentación de resultados 44

i. Caracterización de la muestra 44

a. Características de la muestra estudiada 44

b. Características del puesto de trabajo de des conche de erizos de la

Planta pesquera Nippon Meat Packers 44

ii. Presentación de resultados cuantitativos 49

a. Resultados obtenidos por instrumento 49

1. Escala Visual Analógica de Dolor 49

1.1. Resultados generales 49

5

1.1.1. Predominancia de dolor en manos, muñecas y zona

lumbar 51

1.1.2. Altos índices de intensidad de dolor en extremidad

superior y zona lumbar 55

1.2. Principales hallazgos 56

2. Lista de Verificación del Puesto de Trabajo 57

2.1. Resultados de las dimensiones analizadas 57

2.1.1. Herramientas y Equipos 57

2.1.2. Transporte Manual de Carga 58

2.1.3. Carga Mental, Satisfacción, Percepción del empleo y

Stress 59

2.1.3.1. Características generales del puesto de

trabajo 59

2.1.3.2. Desarrollo de actividades 60

2.1.3.3. Cómo se siente en la actualidad 61

2.1.3.4. Durante el último mes qué síntomas ha

experimentado 63

2.1.4. Jornada de trabajo 65

6

2.1.5. Aspectos generales de seguridad y salud 65

2.1.6. Antecedentes del trabajador 66

2.2. Principales hallazgos 67

3. LEST 71

4. JSI 69

b. Conclusiones emanadas de los resultados cuantitativos 77

iii. Presentación de resultados cualitativos 79

Capítulo V 82

I. Conclusiones 83

Referencias Bibliográficas 88

I. Bibliografía 88

II. Linkografía 89

Anexos 98

I. Anexo 1: Consentimiento Informado 99

II. Anexo 2: Escala Visual Analógica de Dolor 100

III. Anexo 3: Fotos del puesto de trabajo del desconche de Erizos 101

IV. Anexo 4: Entrevistas Semiestructuradas 109

7

Introducción

La situación de trabajo en Chile ha cambiado durante los últimos años.

Actualmente no tan sólo los hombres constituyen la fuerza productiva del país ya

que las mujeres chilenas cada vez ingresan con mayor fuerza al mercado laboral,

lo cual se evidencia en los resultados obtenidos en el estudio e stadístico “Mujer y

Trabajo” (19) donde se observa que para el año 1990 un 30,6% de la fuerza de

trabajo estaba compuesta por mujeres, mientras que en el año 2004 dicha cifra

aumentó a un 35,6%. Esta situación también se puede apreciar en la región de

Magallanes, pues así lo demuestran los “Resultados de l a Encuesta Nacional de

Empleo (INE) trimestre septiembre -noviembre 2008” (30) donde se observó un

aumento de la participación laboral femenina de un 4,7% con respecto al

trimestre septiembre-noviembre 2007.

Para la región de Magallanes, y en especial par a la ciudad de Punta

Arenas, una de las actividades económicas que se desarrolla está representada

por el rubro pesquero, que se basa principalmente en la exportación de

pescados, mariscos y moluscos hacia el exterior. Esta fuente laboral es cubierta

tanto por hombres como mujeres que se desempeñan en las diversas áreas de

operaciones que poseen estas plantas conserveras. Sin embargo, las mujeres

juegan un papel fundamental en las tareas relacionadas con los procesos de

desconche y envasado de estos product os, ya que debido a sus destrezas

manuales y la prolijidad de su trabajo son consideradas como un valioso recurso

dentro de estas empresas, y es por ello que estos puestos de trabajo son

8

principalmente ocupados por ellas, demostrado en el estudio “Prevalen cia de

Lesiones Músculo-Esqueléticas y Factores de Riesgo en Trabajadores de Plantas

Procesadoras de Crustáceos en Chile”, ( 23) donde de la muestra total, que

correspondían a 70 trabajadores, 58 de ellos eran mujeres y sólo 12 eran

hombres.

Las patologías musculoesqueléticas pueden producirse en cualquier tipo de

trabajo y sector laboral. Ahora bien, según la investigación “Disorders of the

neck and upper limbs in women in the fish processing industry” (3 5), señala que

el trabajo en plantas procesadoras pesqueras se constituye en un evidente factor

de riesgo para el desarrollo de trastornos del cuello y extremidad superior en

mujeres, debido a las características de las labores que allí se realizan. De

hecho, el “Estudio Ergonómico en Plantas Salmoneras d e la X región de Los

Lagos, Chile” (1), demostró que los trabajos altamente repetitivos, es decir,

aquellos donde son mayores los períodos de trabajo continuo y sin pausas,

aumentan los riesgos de que los trabajadores manifiesten síntomas en los

segmentos corporales comprometidos, provocando una disminución en el

rendimiento y la calidad del trabajo a medida que avanza la jornada. Cabe

destacar que el riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas en los trabajos del

área pesquera es mayor por las condicione s de frío en que se trabaja; a su vez, el

riesgo de que los trabajadores sufran lesiones musculares o articulares también

se ve agravado por las dimensiones y distribución de los puestos de trabajo (8).

9

Otro aspecto que se vincula con la adquisición de p atologías

musculoesqueléticas de extremidad superior son los factores psicosociales

externos al ámbito laboral, vinculados principalmente a las responsabilidades del

hogar que pueden predisponer a un estado de tensión, hecho que es corroborado

en el artículo “Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora”

(14) donde se menciona una investigación realizada por Feldman y cols. en el año

1995, en la cual, tras considerar a mujeres trabajadoras de 3 niveles

ocupacionales diferentes, entre ellas, profesionales, secretarias, personal medio

y obreras, encontraron que a mayor sobrecarga en las tareas del hogar, existía

una interferencia entre los roles y una percepción de un menor control,

relacionándose un mayor número de síntomas asociados tanto co n problemas de

salud física como mental.

En base a lo anteriormente mencionado, nace la inquietud por conocer

cuál es la realidad laboral de las trabajadoras que se desempeñan en plantas

conserveras de la ciudad de Punta Arenas, específicamente, aquellas q ue

realizan las tareas del área de desconche de erizos. Esta interrogante no sólo se

basa en la literatura existente con respecto a este tema, si no también en el

relato de una mujer que se desempeña en este rubro, la cual señala, dentro de

otras cosas, que este puesto de trabajo es realizado en su mayoría por mujeres,

la jornada laboral no tiene un horario fijo establecido ya que se trabaja en base

a la cantidad de producto que llega desde las embarcaciones regionales y la

mayoría de las mujeres que realiz an este tipo de trabajo ha sufrido algún tipo de

molestia física principalmente referidas a aquellas que incluyen brazo, muñeca y

10

mano. Además señala que estas dolencias generalmente no son informadas por

las trabajadoras, ya que al comunicarlas estas será n derivadas a algún centro de

salud del trabajador donde lo más probable es que se le extienda una licencia

médica, lo cuál afectaría directamente al ingreso económico de las mismas.

Sumado a esto, cabe destacar que este tipo de trabajo se realiza en un pe ríodo

de tiempo limitado, por lo que las mujeres que allí se desempeñan buscan ganar

la mayor cantidad de dinero en un breve período de tiempo, ignorando los

efectos que conlleva el no recibir una atención médica oportuna a sus dolencias.

Todo esto se constituye en un hecho preocupante por la posible afección a futuro

de la salud de estas operarias.

Dentro del quehacer de la Terapia Ocupacional y de los lineamientos

generales de la salud chilena, el énfasis está puesto en la prevención de

enfermedades a fin de mejorar la calidad de vida de los chilenos. Por ello, la

Terapia Ocupacional utiliza la Ergonomía como herramienta de prevención

laboral, ya que ella provee instrumentos que permiten analizar detalladamente

las características y demandas, tanto explíc itas como implícitas, de un puesto de

trabajo.

De acuerdo a la Asociación Internacional de Ergonomía, citada en el

documento “Ergonomía y Terapia Ocupacional” ( 28), la ergonomía se define

como “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para el tr abajo, los

sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y

limitaciones físicas y mentales de las personas”. Por su parte la Terapia

11

Ocupacional considera al ser humano como un ser activo por naturaleza que

ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y

deseos; por lo tanto, esta disciplina emplea elementos de la ergonomía para

identificar y solucionar aquellas dificultades que no estén favoreciendo un buen

desempeño ocupacional, a través del análisis del conjunto de tareas que rodea la

vida cotidiana del hombre, basándose en los supuestos filosóficos que se vinculan

con la naturaleza de la persona y su relación con el entorno tanto humano como

físico.

Dentro de las áreas de la ocupación humana, el Trabaj o constituye una de

las actividades más significativas y relevantes en las personas que se encuentran

en edad productiva ya que, además de ser una fuente de ingresos económicos,

les proporciona la posibilidad de desarrollarse y cumplir un rol valorado

socialmente. Este hecho no hace distinción de género ya que las mujeres

igualmente cumplen roles labores dentro de la sociedad, sumados a otros papeles

que deben desempeñar como madres, esposas, jefas de hogar, cuidadoras, etc.

Ahora bien, con la adquisición de una lesión o patología, este desempeño de

roles puede verse afectado, imposibilitando el hecho de cumplir con las

ocupaciones que desempeña en diversas áreas. Es por este motivo que los

antecedentes de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior de las

operarias que se desempeñan en el puesto de trabajo de desconche de erizos

adquieren importancia, debido al impacto que puede tener en el desarrollo de

ocupaciones y, finalmente, en sus vidas, un evento de este tipo. Por lo tanto,

valiéndose de las herramientas de evaluación ergonómica y de entrevistas

12

semiestrucutradas es necesario investigar si las demandas de dicho puesto de

trabajo y el desempeño de obligaciones familiares están influyendo o no en la

adquisición de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior. Con este

propósito se realizará un análisis en la pesquera Nippon Meat Packers Inc. (Chile)

y Cia. Ltda. de la ciudad de Punta Arenas, ya que una investigación de este tipo,

a futuro puede sentar un precedente para el desarrollo de estrategias que tengan

por objetivo evitar la aparición o disminuir la incidencia de los síntomas

musculoesqueléticos de la extremidad superior, favoreciendo así, la actuación

ocupacional de estas operarias, ya sea en su trabajo como en su hogar.

13

Capítulo I

14

I. Pregunta de Investigación

¿Existe relación entre las características del puesto de trabajo de

desconche de erizos y el grado de deberes familiares en la adquisición de

dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior, en operarias de la

planta pesquera Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cia. Ltda. de la ciudad

de Punta Arenas?

II. Hipótesis

Las hipótesis de tipo causal de esta investigación son las siguientes:

i. Las cargas ergonómicas físicas de la tarea de desconche de erizos

predisponen a la adquisición de dolencias musculoesqueléticas de

extremidad superior.

ii. Las cargas ergonómicas organizacionales, referentes al sistema de

remuneraciones, predisponen a la adquisición de dolencias

musculoesqueléticas de extremidad superior.

iii. El poseer obligaciones familiares genera una tensión que se asocia a

una predisposición a adquirir dolencias musculoesqueléticas de

extremidad superior.

15

Capítulo II

16

I. Marco Teórico

i. Ocupación y Desempeño Ocupacional

Ocupación se puede definir como “aquellas activida des diarias que

reflejan valores culturales y proporcionan estructura a la vida y

significado a los individuos” (3). Tales actividades, según el Marco de

Trabajo de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA)

(16) las categoriza dentro de las Áre as de la Ocupación, a saber

Actividades Básicas de la Vida Diaria, Actividades Instrumentales de la

Vida Diaria, Educación, Trabajo, Juego, Tiempo Libre y Participación

Social. El involucramiento en ocupaciones, así como el resultado que

deriva de este, se entiende como Desempeño Ocupacional, el cual es

definido como la habilidad para llevar a cabo actividades de la vida

diaria, el cual ocurre, además, a través de una transacción dinámica

entre la persona, el contexto y la actividad (16).

Por otra parte, dicho desempeño puede ser descrito desde distintas

perspectivas de acuerdo a los modelos o bases teóricas que, centradas

en la ocupación, intenten explicarlo. De esta forma, por ejemplo, el

Modelo Ecológico del Desempeño Humano plantea que la ecología o la

interacción entre la persona y el contexto influyen, tanto en el

comportamiento humano como en el desempeño de las tareas. Las

personas y sus contextos son considerados como entes únicos y

dinámicos, es decir, así como las personas influyen en sus contextos ,

17

estos influyen sobre las personas, por lo tanto, se hace imposible tratar

de comprender a la persona sin considerar su contexto. Además, se

establece que el nivel de desempeño de una persona está determinado

por la interacción entre la persona y el conte xto, interacción que nace

cuando la persona participa en tareas (20 ). Por otra parte, el Modelo

Persona Ambiente Ocupación explica el desempeño ocupacional como

la interacción dinámica que se produce entre sus 3 sistemas básicos, es

decir, entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes en los que

viven, trabajan y juegan. Desde esta perspectiva la persona es

concebida como un ser singular que adopta roles cambiantes y

simultáneos a lo largo de su vida, el ambiente es entendido como el

contexto en el cual tiene lugar el comportamiento y proporciona

indicios a la persona sobre qué hacer o qué esperar, por lo tanto una

persona se relaciona con las señales ambientales y se comporta acorde

a estas (4). Finamente, el desempeño ocupacional es una experiencia

dinámica y siempre cambiante de una persona que participa en

ocupaciones con propósito dentro de un ambiente.

ii. Salud

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), citada en el

documento “Conceptos básicos en salud laboral”, la salud se define

como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos,

mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta

definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde

18

su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la

salud es un derecho fundamental de los seres humanos, y que lograr el

más alto grado de bienestar depende de la cooperación tanto de

individuos como naciones y de la aplicación de medidas sociales y

sanitarias. Además se destacan algunos aspectos re lacionados con esta

definición: Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud,

Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo

armónico y la adopción de un marco común para el desarrollo de

políticas de salud por parte de los paíse s firmantes (37).

iii. Dolencias Musculoesqueléticas de Extremidad Superior

a. Definición. Los problemas musculoesqueléticos son inflamaciones de

músculos y tendones como las tendinitis y bursitis. Pueden

también tratarse de deterioraciones del cartílago y los huesos como

en algunos casos de osteoartritis, diversos tipos de problemas de

columna y de compresión de nervios, tal como el Síndrome del

Túnel Carpiano. Pueden estar asociados a un evento único y bien

definido, tal como un accidente, pero también pued en ser lesiones

que se construyen a lo largo de varios años por traumatismos

repetidos en la misma estructura, ya sea en un tendón, músculo o

nervio. Investigaciones muestran que la repetitividad, la postura y

la fuerza que se aplica para la ejecución d e la tarea, junto a los

19

años de exposición a la misma son algunos de los factores que

contribuyen a su desarrollo (44).

b. Extremidad Superior. Los miembros son apéndices del tronco, el

cual prolongan en sentido lateral. El esqueleto del miembro

superior comprende cuatro segmentos: cintura del miembro

superior (hombro), brazo, antebrazo y mano. (7).

c. Mecanismos de acción de dolencias musculoesqueléticas de

extremidad superior. La mayor parte de las dolencias

musculoesqueléticas son trastornos acumulativos res ultantes de una

exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un

período de tiempo prolongado. No obstante, también pueden

deberse a traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión de un

accidente (11).

Existen diversos factores que pueden aume ntar el riesgo de

adquirir algún tipo de dolencia músculoesquelética, entre ellos se

cuentan los factores físicos y biomecánicos, factores

organizacionales y psicosociales, y factores individuales y

personales, donde pueden intervenir de forma aislada o no (12). De

hecho, tal como lo señala [Treaster et al., 04] citado por José

Antonio Diego-Más; Sabina Asensio Cuesta, el incremento del estrés

mental o psicológico puede aumentar la tensión muscular y limitar

20

la relajación en el trascurso de la jornada la boral (18), asociándose

así el estrés con la producción de patologías musculoesqueléticas.

d. Dolor y desarrollo de patologías musculoesqueléticas . De acuerdo a

la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el dolor

“es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a

daño tisular y/o que describimos en términos de tejido dañado”

(40).

Algunos trastornos musculoesqueléticos, como el síndrome del

túnel carpiano, son específicos dados sus signos y síntomas bien

definidos. Pero también existen otras alteraciones que no son

específicas, ya que sólo aparece dolor o incomodidad sin evidencias

de un trastorno concreto y claro. Esto no quiere decir, sin

embargo, que esos síntomas no existan. Muchas veces el dolor

suele desaparecer y reaparecer tras un par de meses o de años. No

obstante, otros trastornos músculo esqueléticos pueden hacerse

irreversibles o persistentes (10).

21

iv. Trabajo

a. Definición. El trabajo desempeña en nuestra sociedad un papel

fundamental al tratarse de un elemento integrador de primer orden

de los individuos en la sociedad. Entre las actividades laborales se

incluyen las actividades de ejecuci ón laboral las cuales constituyen

aquellas actividades específicas de cada profesión, también

denominadas actividades de interacción sociolaboral. En esta

categoría se encuentran todas aquellas actividades que una persona

debe poner en marcha para conserva r el empleo, las cuales se ven

influidas por diversos factores, tales como: La percepción personal

y social, factores históricos y antropológicos, que de alguna manera

son impuestos o establecidos por el grupo, comunidad o entorno de

la persona. Existen 5 factores que siempre van a estar implícitos en

la ejecución de una actividad productiva:

1. Persona: Como principal eje del sistema que ejecuta la

actividad, participando según sus valores y motivaciones,

experiencias, expectativas, habilidades y dificultades , energías

y esfuerzos, etc.

2. Entorno: Encuadra la acción de la producción, los roles y los

recursos externos disponibles para la realización de la

actividad.

22

3. Actividad: Como medio en sí misma, que facilita que la

persona alcance sus fines y propósitos.

4. Compensación: Bien sea material, psicológica y/o social. Es

definida por los factores motivadores que conducen a la

ejecución.

5. Producción: Puede ser la prestación u obtención de

determinados productos, bienes o servicios, y que debería

situarse en los mismos niveles que la compensación, que recibe

la persona. Por el contrario, si predomina la producción por

sobre la compensación se dan situaciones de dependencia,

falta de libertad y, en definitiva, falta de autonomía. Y si lo

que predomina es la compensación d e la persona por encima la

producción, se habla de otro tipo de actividades que se pueden

relacionar con las de tiempo libre. Por lo tanto, para hablar de

las actividades productivas debe existir un equilibrio entre la

compensación personal y la producción (6).

b. Trabajo y Salud. El trabajo es una actividad que puede repercutir

en la salud de forma positiva representando una fuente de

bienestar, o bien, de forma negativa ocasionando daños en las

personas. Se considera al trabajo como una fuente de bienestar , ya

que es a través de él que las personas logran acceder a una serie de

cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de

salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su

23

población cuando aseguran que todas las personas en condi ciones

de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus

necesidades económicas básicas, sino también los otros aspectos

positivos del trabajo, tales como salario, actividad física y mental,

contacto social, etc. Sin embargo, esta situación se puede ver

alterada, por lo que el trabajo puede transformarse en un potencial

agente de daño para la salud, estos daños pueden darse de forma

evidente, como un accidente de trabajo, o bien de forma más

imprecisas, como lo son las enfermedades profesiona les (37).

Las alteraciones a la salud por efecto del trabajo resultan de la

combinación de diversos factores y mecanismos. Están aquellos

independientes al trabajador, denominados factores materiales de

riesgo, ya que dependen de las características intr ínsecas de

materiales, herramientas y ambientes físicos del trabajo, y no de

las personas que usen los elementos de trabajo, también se

encuentran los factores sociales del riesgo. Dentro de estos factores

se consideran aspectos individuales de las persona s, tales como

cuánto han aprendido y son capaces de aplicar este aprendizaje

adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo,

actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo. Finalmente se

encuentra el riesgo dependiente de la organiz ación del trabajo y de

las relaciones laborales, aquí se hace referencia a que factores de

la organización del trabajo pueden ser determinantes del daño a la

24

salud (p. ejemplo una jornada extensa, excesivos niveles de

supervisión y vigilancia, claridad de las órdenes de trabajo y la

coherencia entre los distintos niveles de mando) (37).

c. Ergonomía. La Ergonomía se puede definir como “la ciencia que se

ocupa de estudiar las características, capacidades y habilidades de

los seres humanos para establecer los c riterios que deben soportar

el diseño de productos, ambientes y procesos con lo que las

personas interactuamos durante nuestra vida” ( 6). Los objetivos de

la Ergonomía del trabajo son: reducción de lesiones y enfermedades

ocupacionales, reducir los costo s por incapacidad de los

trabajadores, aumento de la producción y rendimiento, y mejorar la

calidad del trabajador e inserción sociolaboral de personas con

disfunciones. Para ello es necesario analizar apropiadamente la

funcionalidad de la persona respecto a diferentes componentes:

Diseño general de los puestos de trabajo, las herramientas y útiles

que se utilizan, los mandos, indicadores y displays, las condiciones

ambientales, la carga física y la carga mental.

Previamente, con el fin de analizar desde u n punto de vista

ergonómico el puesto de trabajo, debe existir claridad sobre

algunos de los principales términos usados en la descripción de

puestos de trabajo, algunos de los cuales Fernández -Ríos, M. (22) lo

define de la siguiente forma:

25

− Puesto de trabajo: Conjunto de tareas ejecutadas por una sola

persona.

− Tarea: Operación o conjunto de operaciones que requieren

para su ejecución esfuerzos físicos y/o mentales, encaminados

a la consecución de un fin específico en el trabajo. Es cada una

de las fases lógicas que componen el quehacer de un

trabajador.

− Operación: Acción o conjunto de acciones que constituyen la

parte esencial de una tarea sin descender al análisis de

movimiento, gestos o procesos mentales separados. Es la

unidad de descomposición de una t area.

− Ciclo de Trabajo: Conjunto de tareas, operaciones,

actividades, etc., que, como conjunto, se repiten

periódicamente. El tiempo que media entre el comienzo o final

de dos ciclos sucesivos idénticos, o suficientemente idénticos

para considerarlos equivalentes, determina la longitud del

ciclo.

Los terapeutas ocupacionales como primer paso para familiarizarse

con un ambiente laboral o una tarea realizan un análisis del sitio

laboral, usando cronómetros, cintas métricas, controladores,

cámaras de videos, varillas de medición y distintos calibres de

fuerza, que proporcionan métodos objetivos para evaluar las alturas

26

físicas, las distancias y los ciclos del trabajo para considerar los

requerimientos de fuerza, repetición y posturas difíciles. Además,

también es preciso realizar una revisión de las descripciones de las

tareas y las entrevistas al trabajador y al empresario, ya que éstas

proporcionarán información relativa a las prácticas laborales, a la

duración de la tarea, al equipo y los materiales específ icos que

requieren. La observación durante distintas fases laborales, turnos

y estaciones también es esencial para reconocer tanto las demandas

físicas como psicológicas del ambiente laboral (2).

d. Demandas del puesto de trabajo . Las demandas de un puesto

trabajo se pueden definir como el conjunto de exigencias físicas

(posturales, esfuerzos, manipulaciones, etc.) y no físicas

(perceptivas, cognitivas, etc.) de la tarea, comprendida dentro de

las condiciones de trabajo, a las cuales un operador debe hacer

frente para ser rentable sin superar sus límites y manteniendo los

niveles de salud. Estas exigencias deben estar en relación con las

competencias, capacidades y aptitudes del individuo, y si no se da

un equilibrio entre todas ellas pueden existir consecue ncias

negativas para el operador o para la organización.

La carga mental se define como un concepto que surge de los

elementos perceptivos y cognitivos añadidos, posiblemente, a las

reacciones emocionales, determinados por una actividad particular,

27

que cargan el sistema nervioso central de un modo similar a la

carga física con respecto al sistema cardiovascular. De modo

esquemático el proceso de trabajo cognitivo contempla: percepción

de la información, interpretación de la información y toma de

decisiones. Desde ésta perspectiva la carga mental se podría defini r

como la cantidad de procesos cognitivos req ueridos para conseguir

un resultado correcto (34).

Las exigencias físicas laborales determinan la carga física objetiva

del trabajo y el costo que ésta l e supone al individuo,

entendiéndose la carga de trabajo como el conjunto de

requerimientos físicos a los que se ve sometida una persona durante

su jornada laboral . Estos requerimientos se asocian a los siguientes

factores: Ritmo, grado de repetición, dura ción de la exposición a

los factores de riesgo y tiempo de recuperación ( 33). Además el

estudio “Mujer y Trabajo” (19) menciona que aquellos trabajos que

ejercen una gran carga estática sobre el cuello y hombros,

acompañada de un uso repetitivo de músculo s pequeños, conllevan

a un alto riesgo de trastornos de extremidades superiores. Durante

el trabajo manual dinámico de manejo de cargas ligeras cuanto

mayor es la velocidad del movimiento o la necesidad de precisión, o

ambas a la vez, se destaca un aumento de la fuerza muscular

medida en relación a su capacidad. Este estudio hace mención

además que son las mujeres quienes suelen desempeñar trabajos

28

más repetitivos, ya que se ha demostrado que las mujeres y

hombres que han trabajado en las mismas fábricas, e incluso

ocupando los mismos puestos, no siempre desempeñan labores con

las mismas exigencias físicas y/u organizacionales.

Por otra parte, los aspectos organizacionales se relacionan con la

productividad y rendimiento, salarios y recompensas, turnos,

rotación de funciones, pausas y sistemas productivos. Un ejemplo

de sistema de organización laboral puede verse caracterizado en un

estudio realizado en Francia, donde se ha puesto de manifiesto la

vinculación entre los trastornos musculoesqueléticos y las f ormas de

organización del trabajo, en que la libertad de acción de los

empleados es muy escasa. Por lo tanto, el empleado se ve

totalmente limitado por el ritmo de la línea de producción y no

tiene libertad, por ejemplo, para decidir cuándo desea tomar un

descanso o hacer una breve pausa en su trabajo, lo que se relaciona

directamente con estados estresantes para la persona (9).

v. Mujer y Trabajo

a. Mujer y Situación Laboral. Durante la última década nuestro país ha

experimentado un incremento de la participac ión femenina en el

ámbito del trabajo, así lo demuestra el Balance de la situación

laboral de las mujeres en Chile 1997 -2006 (30), realizado por el

29

Ministerio de Trabajo, destacándose que en el año 1997 la tasa de

trabajadoras alcanzaba sólo el 34.6%, mien tras que el año 2006 esta

cifra aumentó a un 38.5%. En cambio, la tasa de participación

masculina se contrajo en 3 puntos porcentuales, observándose una

tendencia decreciente desde 1998. La combinación de estos

comportamientos ha resultado en un incremento neto de la

participación laboral nacional, en los últimos 10 años, de 0.6 puntos

porcentuales, que es eminentemente “femenino”.

Sin embargo, pese a este aumento de la fuerza laboral femenina

aún no se han logrado implementar adecuadas políticas laboral es

que garanticen igualdad de oportunidades para hombres y mujeres,

ya que es posible apreciar que las mujeres obtienen empleos de

menor calificación y remuneración. A demás cuando estas se

incorporan a una actividad laboral no dejan de lado los quehaceres

en el hogar y el cuidado de los niños (31 ). Por otra parte el

documento formulado por la Oficina Internacional del Trabajo

Conceptos básicos en salud laboral (36) muestra que las mujeres se

integran mayoritariamente al sector de Servicios, que

tradicionalmente se ve como de bajo riesgo, porque no se usan

fuerzas mecánicas ni fuentes de energía con la magnitud de la

industria. Sin embargo, este tipo de trabajo demanda tanto

esfuerzo físico y mental como cualquier otro. El documento

30

también menciona que las t rabajadoras de todos los sectores

laborales ven afectadas su salud principalmente por lesiones

musculoesqueléticas y efectos negativos sobre su salud mental.

Además hacen referencia a que la falta de equilibrio en la

distribución de la carga doméstica no s uele ser vista como problema

por los especialistas de la Salud Laboral, quienes se centran en las

características del trabajo en sí.

b. Mujeres y dolencias musculoesqueléticas. En relación a las

enfermedades y trastornos musculoesqueléticos, estos representan

uno de los problemas de salud más importantes para las mujeres,

primero porque se encuentran entre los problemas más comunes de

la población en general y segundo porque representan la mayor

parte de los casos de enfermedad ocupacional. Sin embargo,

muchos trabajadores y trabajadoras se encuentran frente a un no

reconocimiento del origen ocupacional de sus dolencias (44).

Además según la Dirección del Trabajo, uno de los lugares que

muestra alto riesgo de afectar la salud de las trabajadoras es la

industria de procesamiento pesquero, que se caracterizan por la

exposición a bajas temperaturas y ambientes húmedos, ruido

excesivo, trabajo de pie, con movimientos repetitivos, en puestos

mal diseñados y sin pausas, exposición a riesgos biológicos, trabajo

temporal inestable, en jornadas extensas y pago a trato (32 ). En

relación a este último punto es importante destacar que el sistema

31

de salarios está constituido por un sueldo base más bonos por

producción. En este sentido, el estímulo monetario genera que las

trabajadoras se esfuercen por alcanzar los niveles más altos de

producción. Sin embargo, ello sobrecarga las estructuras

anatómicas de la extremidad superior y genera riesgos de trastornos

musculoesqueléticos. De este modo, la ausencia de criterios que

permitan establecer niveles razonables de producción puede

generar deterioro de la salud de la población trabajadora (18 ).

c. Mujer y roles. El concepto de rol proporciona una forma de

pensamiento sobre la interacción humana con el ambiente

orientado a la tarea. Los roles median entre los requerimientos del

ambiente social y las contribuciones del individuo. Son expectativas

conductuales que acompañan a la posición o al estado de ocupación

de una persona en su sistema social y sirven como medio primario a

través del cual los individuos expresan el comportamiento individual

(27).

Las actividades productivas están estrechamente vinculadas y

relacionadas con otras facetas y áreas de la vida. Desde una

perspectiva biopsicosocial de los distintos fenómenos relacio nados

con el término de producción no se puede dejar pasar por alto el

estudio y la explicación del proceso que hace que una persona

adquiera los diferentes roles productivos a lo largo de su vida, es

32

decir, la adquisición de conductas vocacionales y ocupa cionales

como proceso de socialización (27).

En la mayoría de los casos, la mujer que trabaja fuera del hogar

lleva a cabo, además, una serie de tareas dentro de la casa que

incluye el cuidado de los hijos, lo que implica que su jornada

laboral se duplique. Las responsabilidades en el hogar han sido

definidas básicamente de 2 maneras. Algunos autores consideran el

trabajo en el hogar como la participación en las tareas propias de la

casa: preparar las comidas, el aseo o limpieza, las reparaciones

menores de la casa, entre otras. Otros autores incluyen, además, el

cuidado de los hijos como parte de las responsabilidades en el

hogar. Las tareas domésticas que en su mayor parte siguen siendo

responsabilidades de las mujeres, exponen mucho más a las

personas que las ejercen a actividades que requieren gran esfuerzo

físico y a una situación de tensión psicosocial y, al mismo tiempo,

reducen las posibilidades de recup eración tras la jornada laboral

(14).

Desde la Terapia Ocupacional estos quehaceres domésticos se

acogen dentro de las actividades instrumentales de la vida diaria,

las que son definidas como actividades complejas que están

orientadas a la interacción con el ambiente, entre las que se

destacan el cuidado de otros, crianza de niños, manejo de finanzas,

33

organización y manejó de un hogar y preparación de comida y

limpieza, entre otras (16).

Para asegurar un buen desempeño de las tareas domésticas y

satisfacer las necesidades familiares, los padres deben realizar y

mantener rutinas diarias que sean sostenib les, significativas y que

creen oportunidades, además, para forjar el desarrollo de sus hijos.

Esto es aún más necesario, considerando el hecho de que

actualmente las mujeres han aumentado su participación en el

trabajo remunerado, lo que hace que estas pe rmanezcan menos

tiempo en el hogar (38).

Otro aspecto importante a mencionar es lo que señala el artículo

publicado en la Journal of Occupational Science, Household work:

when gender ideologies and practices interact acerca de como las

creencias y valores que tengan los padres sobre las labores que

deben realizar hombre y mujeres por su condición de género

influyen fuertemente en la distribución de las tareas domesticas

que deben realizarse dentro del hogar (38).

d. Conflicto de roles. Los procesos de roles analizan la distribución del

tiempo de un individuo, su energía y oportunidades entre sus roles

sociales, por ejemplo ser trabajadora asalariada y madre. En la

literatura se pueden distinguir 3 aproximaciones a estos procesos,

cada una con diferentes conjuntos de presupuestos y predicciones:

34

− La aproximación “conflicto inter -roles” hace referencia a las

situaciones en las cuales el comportamiento requiere actuar en

roles familiares y ocupacionales incompatibles. Los

trabajadores identifican generalmente los conflictos con los

horarios del trabajo y la familia como unos de los problemas

más significativos que tienen que enfrentar.

− La posición de “sobrecarga de rol” supone que los roles en 2

campos compiten por los recursos personales y predicen que

un individuo puede fácilmente verse sobrecargado por la

combinación de exigencias. Los problemas con el tiempo y los

horarios de los roles laborales y familiares se perciben como

ejemplos de conflictos inter -roles, mientras una cantidad

limitada de energía para cumpl ir con múltiples exigencias con

la consecuente fatiga se considera un rol de sobrecarga. Ambos

procesos se asocian usualmente con la experiencia subjetiva de

estrés o insatisfacción en el trabajo.

− La perspectiva de “acumulación de roles”: Sugiere que los

beneficios de múltiples roles se suman, de manera que las

oportunidades de interacción social, desarrollo personal y

autoestima aumentan si se combinan roles. (27)

35

Capítulo III

36

I. Marco Metodológico

i. Tipo de Diseño

Para lograr los objetivos de esta investigación se utilizó la metodología

mixta, cuyo diseño cuantitativo será no experimental de tipo

transversal correlacional, mientras que el diseño cualitativo es de tipo

exploratorio.

Las hipótesis planteadas son de tipo causal, ya que se establece qu e los

factores físicos, mentales y organizacionales necesarios para ejecutar

el puesto de trabajo de desconche de erizos, así como la tenencia de

obligaciones familiares, inciden en la adquisición de dolencias

musculoesqueléticas de extremidad superior.

La investigación cuantitativa nace desde la perspectiva teórica del

positivismo que reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales

en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX,

especialmente August Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 1951).

Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos

sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos

(47). Por lo tanto esta metodología provee una manera particular de

concebir la ciencia, la cual se identifica con la verdad demostrada a

través de hechos empíricamente verificables. Por lo tanto, su objeto

científico es el comportamiento, predomina el contexto de la

verificación, utiliza técnicas de recolección de datos, como test de

37

objetivo estándar y entrevista estructurada; el conocimiento tiene

carácter explicativo y predictivo; y el conocedor y el conocido son

independientes. Además es posible hacer generalizaciones no ligadas al

tiempo ni al espacio; el investigador controla el estudio, impone la s

condiciones de control para minimizar sesgos y maximizar la precisión y

validez (47).

Por otra parte, la metodología cualitativa nace de la fenomenología

que tiene una larga historia en la filosofía y la sociología (Berger y

Luckmann, 1967; Bruyn, 1966; Husserl, 1913; Psathas, 1973; Schutz,

1962, 19671). El fenomenólogo busca entender los fenómenos sociales

desde la propia perspectiva del actor, por lo que e xamina el modo en

que se experimenta el mundo y la realidad que importa es lo que

las personas perciben como importante (46). Por lo tanto, esta

perspectiva permite conocer tanto la naturaleza del problema que se

investiga, así como fenómenos más complejos tales como sentimientos,

pensamientos sobre alguna situación en particular y emociones

asociadas a estos (22).

ii. Universo, Población, Muestra, Criterios de inclusión, Criterios de

exclusión.

a. Universo. Mujeres operarias del área de desconche de erizos de

plantas conserveras.

38

b. Población. Mujeres operarias del área de desconche de erizos de la

planta Nippon Meat Packers Inc. (Chile) Cia. Ltda.

c. Muestra. El grupo muestra se conformó por 6 mujeres operarias del

área de desconche de erizos de la planta Nippon Meat Packers Inc.

(Chile) Cia. Ltda.

d. Criterios de inclusión. Mujeres operarias del área de desconche de

erizos de la planta Nippon Meat Packers Inc. (Chile) Cia. Ltda. que

lleven trabajando más de 1 año en la emp resa, que su turno de

trabajo sea diurno y que acepten libremente participar .

e. Criterios de exclusión: Mujeres operarias del área de des conche de

erizos de la planta Nippon Meat Packers Inc. (Chile) Cia. Ltda. que

se encuentren embarazadas, aquellas que trabajan en el turno

vespertino y las que no acepten ser incluidas dentro de la

realización del estudio.

iv. Método de recolección de datos

a. Escala Visual Analógica de Dolor. Esta tiene como finalidad medir la

intensidad de dolor que la trabajadora percibe desde hace 1 mes, 6

meses y 1 año en las distintas zonas corporales señaladas en un

dibujo impreso de una figura humana, por lo que utiliza u na escala

de dolor que va de 0 a 10, donde 0 es sin dolor y 10 corresponde a

un dolor insoportable (ver anexo 2).

39

b. Lista de Verificación para Puestos de Trabajo. Las listas de

verificación para puestos de trabajo, o también denominadas listas

de control o check-list, se utilizan para realizar una valoración

ergonómica global de los puestos de trabajo, la cual nos permite

rescatar algunos índices de sub estándar ergonómico en los cuales

se puede intervenir. Para los fines de este estudio se tomarán sólo

algunos ítems de la lista de verificación de condiciones de trabajo,

que fue diseñada por profesionales de la Unidad de Ergonomía de la

Universidad de Concepción, la cual fue aplicada en el Estudio

Ergonómico en Plantas Salmoneras de la X Región ( 1). Por lo tanto

el check-list modificado de Apud E, Lagos S y Maureira F, contempla

los siguientes ítems: Herramientas y equipo, Transporte Manual de

Carga, Carga Mental, Satisfacción, Percepción del Empleo y Stress,

Jornada de Trabajo, Aspectos Generales de seguridad e Higiene y

Antecedentes del Trabajador.

c. Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail, LEST (Guélaud F.,

Beauchesne M.N., Gautrat J., Roustang G., 1978) . Este método

pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma

más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final

que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto

es satisfactoria, molesta o nociva. El objetivo de este instrumento

es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo

que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la

40

vida personal de los trabajadores. Para determinar el diagnóstico,

el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos

(dimensiones): Entorno físico, Carga física, Carga mental, Aspectos

psicosociales y Tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las

puntuaciones obtenidas para cada una de l as 16 variables

consideradas (26).

d. The Job Strain Index, JSI (Moore, J.S. y Garg, A., 1995). El JSI es un

método de evaluación de puestos de trabajo que perm ite valorar si

los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar

desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las

extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así

pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo

y el codo. El método se basa en la medición de 6 variables, que una

vez valoradas, dan lugar a 6 factores multiplicadores de una

ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el

riesgo de aparición de desórdenes en las ext remidades superiores,

siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a

medir por el evaluador son: Intensidad del esfuerzo, Duración del

esfuerzo por ciclo de trabajo, Número de esfuerzos realizados en un

minuto de trabajo, Desviación de la muñeca respecto a la posición

neutra, Velocidad con la que se realiza la tarea y Duración de la

tarea por jornada de trabajo. Las variables y puntuaciones

empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y

41

epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico sobre los

músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades

superiores que supone el desarrollo de la tarea, así como el

esfuerzo psíquico derivado de su realización. Las variables

intensidad del esfuerzo y postura mano -muñeca tratan de valorar el

esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a

través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las

variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad

del esfuerzo como la carga der ivada a la realización del esfuerzo en

posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano-muñeca

(43).

e. Entrevista semiestructurada : Esta entrevista tiene por objetivo

medir el grado de importancia y tensión que las trabajadoras

atribuyen a las diversas obligaciones y labores domésticas (ver

anexo 3).

v. Instrumentos

Escala Visual Analógica de Dolor, Herramientas de diagnóstico

ergonómicas (LEST, Lista de Verificación del Puesto de Trabajo,

JSI), Entrevista Semiestructurada.

42

Capítulo IV

43

I. Proceso de análisis de datos

Para analizar los datos de la Escala Visual Analógica de Dolor y la Lista de

Verificación del Puesto de Trabajo (modificada) se utilizó el programa

Microsoft Office Excel 2007 a fin de graficar los datos hallados. En cambio,

para obtener los resultados de los instrumentos LEST y JSI, se utilizaron los

softwares en línea del portal de Ergonomía Online desarrollado por el

Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de

Valencia, en los cuales se ingresaron l os datos propios de los instrumentos,

obteniéndose tanto la puntación como la gráfica de los mismos. Disponible

en www.ergonautas.upv.es.

Por otra parte, para el análisis de la información cualitativa, se

utilizó la Teoría Fundamentada de Glaser & Strauss (1967) revisada por

Strauss y Corbin (2002), donde sólo se llegó al primer nivel de análisis de

datos, correspondiente a la Codificación Abierta, esto debido a que las

entrevistas realizadas sólo podían ser efectuadas en la hora de colación,

según lo indicado por la Jefa de Planta de la empresa, y además por la

poca cantidad de tiempo que dispuso cada trabajadora para participar de

la investigación (45).

44

II. Presentación de resultados

i. Caracterización de la muestra

a. Características de la población estu diada. En relación a las edades

de las trabajadoras estas fluctúan entre los 31 y 52 años, siendo el

promedio de edad de 41 años. En relación al estado civil de las

mujeres 3 de estas son casadas, 2 conviven y 1 es separada, donde

los promedios para la cantidad de hijos es de 2, y para las edades

de estos es de 16 años.

La lateralidad de las trabajadoras que constituyen el grupo muestra

es diestra en su totalidad. Respecto a las características físicas de

las trabajadoras estas en promedio miden 1,55 m y pesan 78 Kg.

El nivel educacional de las operarias fluctúa entre la enseñanza

básica incompleta y la enseñanza media completa.

b. Características del puesto de trabajo de desconche de erizos de la

Planta pesquera Nippon Meat Packers . La planta pesquera Nippon

Meat Packers se encuentra ubicada en el Km 13/2 Norte de la

ciudad de Punta Arenas. Esta empresa opera en dicha ciudad desde

el año 1998, dedicándose únicamente a la exportación de erizos a

Japón.

45

En relación a la cantidad de trabajadores, esta empre sa cuenta con

un total de 461 trabajadores, tanto administrativos como no

administrativos, de los cuales 241 personas se desempeñan en el

área de procesamiento de erizos, donde 128 de ellos trabajan en el

desconche de erizos propiamente tal. La cantidad de hombres y

mujeres que trabajan en esta sección es de 60 y 68

respectivamente.

El período en que estos trabajadores operan en la planta pesquera

es desde el 15 de marzo hasta el 15 de septiembre, ya que después

de esta fecha comienza el tiempo de veda de l erizo.

Dentro de esta sección se realizan 2 labores: El desconche de erizos

como tal y el apoyo, donde el primero de ellos es nuestro objeto de

estudio. La labor del desconche de erizos está compuesto por 9

tareas: Descarga, Traslado de materia prima, Cargar a mesa de

trabajo, Acopio de materia prima sobrante, Partir el producto,

Extracción de carne, Apoyo retiro de desecho, Lavado, y Entrega de

producto a pinzado. Las tareas de descarga, traslado y acopio la

materia prima, y retiro de desechos son real izadas únicamente por

hombres o también denominado Grupo de Apoyo. Por lo tanto, las

mujeres del puesto de trabajo de desconche de erizos ejecutan las

5 tareas restantes:

46

1. Cargar a mesa de trabajo: Las operarias abastecen su mesa de

trabajo levantando las bandejas de erizos, que pesan entre 18

y 25 Kg., las cuales se encuentran en el suelo. Estas bandejas

son acercadas a la mesa de trabajo (ver anexo 4, figura 14),

generalmente, por el Grupo de Apoyo (ver anexo 4, figura 15).

2. Partir el producto: Las opera rias acomodan los erizos para ser

partidos con un picador que pesa aproximadamente 800 grs.

(ver anexo 4, figura 19). Posteriormente, los residuos son

deslizados con la mano a través de la mesa de trabajo a unas

bandejas que se ubican por debajo de estas (ver anexo 4,

figura 16).

3. Extracción de carne: Una vez partido una cantidad

determinada de erizos, las operarias retiran las lenguas de

estos con una cuchara (ver anexo 4, figura 19) , para

posteriormente arrojarlas a las bandejas de lavado. Las

lenguas que no se encuentran en buen estado son depositadas

a las mismas bandejas que ellas ubican debajo de las mesas de

trabajo (ver anexo 4, figura 17).

4. Lavado: Tarea que consiste en lavar y limpiar las lenguas de

erizo previamente seleccionadas. Estas son arrojad as a los

canastillos de color verde o naranjo, de acuerdo a la calidad

de la lengua del erizo, donde el primer color representa la

excelencia de la calidad de la materia prima y el segundo color

47

la de menor calidad. Tanto el lavado como la limpieza se

realizan de forma paralela, donde el lavado consiste en agitar

vigorosamente los canastillos que se encuentran en las

bandejas con agua fría, y la limpieza en limpiar y retirar, con

la misma cuchara que se utilizó en la extracción de carne, los

pequeños residuos que no fueron retirados anteriormente (ver

anexo 4, figura 18).

5. Entrega de producto a pinzado: Luego de que las operarias

hayan reunido una cantidad apropiada de canastillos,

idealmente 12, son llevados al área de pinzado, donde otro

grupo de operarias realiza un trabajo más minucioso y acabado

del producto.

La duración de cada ciclo de trabajo dependerá de la cantidad de

tiempo que cada operaria destine a cada tarea, donde estas no

requieren de una secuencia determinada que sea inalterable en su

ejecución, por ejemplo: las operarias pueden picar una cantidad

determinada de producto, luego extraer la carne, arrojan las

lenguas del erizo a los canastillos, luego lavar y posteriormente

seguir extrayendo las lenguas de erizo, sin necesariamente volver a

picar. En definitiva, el ciclo que siguen las trabajadoras depende de

la forma que cada una ha determinado como más productiva, por lo

tanto, la duración del ciclo también variará entre cada una de ellas.

48

El sistema de remuneraciones de esta labor es en base de prima

individual producida, es decir, las trabajadoras deben desconchar

una cierta cantidad de producto para obtener el sueldo base, lo que

equivale a 250 Kg. de lenguas de erizos, donde cada kilo de este

producto procesado es cancelado a 700 pesos (C h). Además, si

trabajan el día domingo, este se cancela según el promedio de lo

ganado en la semana.

49

ii. Presentación de resultados cuantitativos

A continuación se expondrán los principales resultados de las pautas de

evaluación aplicadas al puesto de trabaj o.

a. Resultados obtenidos por instrumento

1. Escala visual analógica de dolor

1.1. Resultados Generales

Tabla 1: Cantidad de operarias que han manifestado dolor en

zonas corporales.

Miembro SuperiorHombro Brazo Codo Antebrazo Muñeca ManoD I D I D I D I D I D I

Hace 1 año 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 2 0Hace 6 meses 2 0 1 0 2 1 2 0 3 0 3 0Hace 1 mes 2 0 1 1 1 1 2 0 3 2 2 1

Miembro InferiorGlúteo Muslo Rodilla Pierna Tobillo PieD I D I D I D I D I D I

Hace 1 año 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0Hace 6 meses 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0Hace 1 mes 0 0 0 0 2 1 1 1 2 2 0 0

DorsoCuello Zona LumbarD I D I

Hace 1 año 1 1 3 3Hace 6 meses 2 1 3 2Hace 1 mes 1 1 3 3

50

Figura 1: Cantidad de operarias que han manifesta do dolor en

zonas corporales.

51

1.1.1 Predominancia de dolor en manos, muñecas y zona

lumbar. En base a la encuesta aplicada a las

mujeres que trabajan en el desconche de erizos,

ellas, frente a la posibilidad de manifestar si

habían sentido hace 1 año atrás, en alguna zona

corporal, alguna cantidad de dolor que pudieran

asociar con el trabajo que realizan, se obtuvo lo

siguiente: Un 50% de ellas sintió dolor en la zona

lumbar, y un 33,3% sintió dolor en su mano derecha

(ver tabla 1 y figura 1).

Además, los resultados para la cantidad de mujeres

que al momento de contestar la escala sintieron

hace 6 meses atrás dolor en alguna zona corporal,

muestran que un 33,3% manifestó dolor en el

hombro derecho, codo derecho, antebrazo

derecho, cuello (mayor dolor en la zo na derecha

del mismo), y en la zona lumbar izquierda;

mientras que un 50% refirió haber sentido dolor en

la muñeca, mano y zona lumbar derecha (ver tabla

1 y figura 1).

Finalmente, los resultados para la cantidad de

mujeres que sintieron hace 1 mes dolor en alguna

zona corporal muestran que un 50% de ellas sintió

52

dolor en la muñeca derecha y en la zona lumbar,

mientras que un 33,3% de ellas manifestó dolor en

el hombro derecho, antebrazo derecho, muñeca

izquierda, rodilla derecha y tobillos (ver tabla 1 y

figura 1).En resumen, los resultados que muestran

la distribución de dolor por zona corporal de las

mujeres que trabajan en el desconche de erizos,

arrojan lo siguiente: Se aprecia una predominancia

de dolor en las zonas de la muñeca y mano. Lo

mismo ocurre en la zona lumbar, ya que un 50% de

las operarias manifestó dolor en esta área, dolor

que en la zona lumbar derecha se presentó tanto

hace 1 año, como 6 meses y 1 mes atrás. Además,

en las zonas de hombro, antebrazo y muñeca

derecha, se puede observar que la cantidad de

mujeres que manifestó algún tipo de dolor

aumentó progresivamente en función del tiempo.

53

Tabla 2: Promedio total del grado de intensidad de dolor por zona

corporal.

Miembro Superior

Hombro Brazo Codo Antebrazo Muñeca Mano

D I D I D I D I D I D I

Hace 1 año 6 0 0 0 6 6 7 0 6 0 5,5 0Hace 6meses 6 0 6 0 6 6 6,5 0 5,6 0 6,3 0

Hace 1 mes 5,5 0 4 4 6 6 8,5 0 8,6 6,5 9 6

Promedio5,83

3 03,333

1,333 6 6

7,333 0

6,733

2,167

6,933 2

Miembro Inferior

Glúteo Muslo Rodilla Pierna Tobillo Pie

D I D I D I D I D I D I

Hace 1 año 0 0 0 0 6 0 0 0 4 4 0 0Hace 6meses 0 0 0 0 6 4 0 0 4 4 0 0

Hace 1 mes 0 0 0 0 8 10 10 10 4,5 4,5 0 0

Promedio 0 0 0 06,66

74,66

73,33

33,33

34,16

74,16

7 0 0

Dorso

CuelloZona

Lumbar

D I D I

Hace 1 año 4 4 5,6 5,6Hace 6meses 5 4 6,3 6,5

Hace 1 mes 4 4 7,3 7,3

Promedio4,33

3 4 6,46,46

7

54

Figura 2: Promedio total del grado de i ntensidad de dolor por

zona corporal.

55

1.1.2. Altos niveles de intensidad de dolor en extremidad

superior y zona lumbar. En relación a los niveles de

intensidad de dolor por zona corporal referidos por

las mujeres encuestadas, se aprecia lo siguiente:

En base al promedio del dolor referido entre los

períodos de 1 año, 6 meses y 1 mes atrás, las

intensidades más altas de dolor por zona corporal

están dadas por las zonas de hombro derecho,

antebrazo derecho, muñeca derecha, mano

derecha, rodilla derecha y zon a lumbar, con

promedios de intensidad superior a 5,8 puntos,

donde la zona que presenta mayor intensidad de

dolor corresponde al antebrazo derecho, con un

promedio de 7,3 puntos (ver tabla 2 y figura 2).

Si se considera la evolución en el tiempo de la

intensidad de dolor manifestado por las

encuestadas, se obtiene lo siguiente: Ha habido un

aumento progresivo en la intensidad de dolor

manifestado por las operarias en una gran cantidad

de zonas corporales, tales como antebrazo

derecho, ambas muñecas, manos, rodillas, piernas,

56

tobillos y zona lumbar en general, de las cuales las

zonas de antebrazo derecho, muñeca derecha e

izquierda, mano derecha, rodillas, piernas y zona

lumbar, presentan las mayores intensidades de

dolor referidas actualmente, con puntuacion es que

oscilan entre los 6,5 y 10 puntos (ver tabla 2 y

figura 2).

Ahora bien, existen ciertas zonas corporales, que

aunque el dolor referido no ha aumentado a lo

largo del tiempo, si se ha mantenido constante, y

con altos niveles de intensidad de dolor, t ales

como codos y hombro derecho (Ver tabla 2 y figura

2).

1.2. Principales hallazgos: Es notable destacar que si bien, el

porcentaje de mujeres que refirió dolor a nivel de

extremidad superior osciló sólo entre un 33 y 50%, la

intensidad de dolor para estas z onas corporales fue

notablemente alta.

Además, muchas zonas corporales mencionadas como

dolorosas por un alto porcentaje de mujeres encuestadas,

se mantuvieron con altos niveles de dolor, como es en el

caso del codo, presentaron una leve disminución a los 6

57

meses pero aumentaron de manera considerable en el

último mes, como en el caso del antebrazo y muñeca, y

aumentaron progresivamente a través del tiempo, tal

como sucedió con la mano.

Finalmente, cabe mencionar que además de los altos

niveles de dolor en extremidad superior referidos por las

encuestadas, también un número considerable de estas

manifestó altas intensidades de dolor que aumentaron

progresivamente en la zona lumbar y rodilla.

2. Lista de Verificación para Puestos de Trabajo

2.1. Resultados de las Dimensiones Analizadas

2.1.1. Herramientas y equipos : Para cumplir con la

función de su puesto de trabajo, las operarias

utilizan herramientas unimanuales, las cuales no

son proporcionadas por la empresa, sino por las

mismas trabajadoras. Estas herramientas pr esentan

variaciones principalmente en el peso y los

mangos, siendo estos últimos redondeados con un

buen calce para la mano, rugosos con lo que se

permite un mejor agarre y siendo consideradas por

las operarias como las más adecuadas para la

realización del trabajo.

58

2.1.2. Transporte manual de carga:

Figura 3: Opiniones respecto al transporte manual de carga .

Está evaluación determinó que para la ejecución

del puesto de trabajo se requiere del transporte

manual de carga, de hecho, el 100% de las

entrevistadas manifestó levantar y transportar

manualmente carga, y un 83% la percibe como

superior a su capacidad (ver figura 3).

59

2.1.3. Carga mental, Satisfacción, Percepción del Empleo

y Stress

2.1.3.1 Características generales del puesto de

trabajo

Figura 4: Opiniones respecto de las características generales del

puesto de trabajo.

Este puesto de trabajo se caracteriza por

ser una labor repetitiva, monótona y sin

rotación de funciones, ya que un 100% de

las entrevistadas contestó afirmativamente

dichas preguntas (ver figu ra 4). Sin

embargo, y de acuerdo al relato de las

mismas trabajadoras, son ellas quienes

60

controlan el ritmo y las pausas del trabajo

dentro de su jornada laboral. Por otra

parte, el 66% de las entrevistadas refiere

tener supervisión directa varias veces al

día (ver figura 4).

2.1.3.2 Desarrollo de actividades

Figura 5: Requerimientos del puesto de trabajo

El desarrollo de actividades de este puesto

de trabajo fue catalogado por el 66% de las

trabajadoras como un trabajo que requiere

de un nivel de exactitud, calidad y

perfección de los resultados y además ellas

señalan que su trabajo les implica

61

enfrentar a personas agresivas (ver figura

5). Por otra parte un 83 % de las

trabajadoras percibe una alta y excesiva

responsabilidad en el desarrollo de sus

actividades. Sin embargo, sólo un 33%

manifestó que las exigencias de su trabajo

sobrepasan su capacidad para manejarlas

(ver figura 5).

2.1.3.3 Cómo se siente en la actualidad

Figura 6: Percepción de las trabajadoras sobre c ómo se siente en

la actualidad.

En relación a como se sienten las

trabajadoras en la actualidad un 66%

manifestó encontrarse a gusto en su puesto

62

de trabajo y que la gente con la que

trabajan es cooperadora, el mismo

porcentaje también manifestó que su

trabajo no le permitía aprender cosas

nuevas y que su jefe directo no se

preocupa de ellas (ver figura 6). Además,

un 83% expresó que debían realizar una

cantidad excesiva de trabajo, que no se les

tomaba en cuenta y que este era aburrido

(ver figura 6).

63

2.1.3.4. Durante el último mes: qué síntomas ha

experimentado

Figura 7: Síntomas referidos por las entrevistadas en el último

mes.

En relación a los síntomas que han

experimentado durante el último mes, es

relevante mencionar que un 50 % de las

entrevistadas manifestó sentirse triste,

presentar dolor estomacal y haber tenido

palpitaciones y un 66% refirió sentirse

64

nerviosa, cansada todo el tiempo y tener

dolor de cabeza (ver figura 7).

2.1.4. Jornada de trabajo

Tabla 3: Jornada de trabajo.

Jornada de trabajo 1 2 3 4 5 6

Cuantas horas trabaja normalmente en el día 8 8 8 8 8 8Cuantas pausas realiza durante su jornada laboral 5 2 4 2 1 2Cuantos días trabaja a la semana 6 6 6 6 6 6Cuantas horas extraordinarias trabaja regularmente 0 2 2 2 2 0Trabaja S/D S/D S/D S/D S/D S/DLe acomoda este sistema de turnos Si Si Si Si Si Si

La jornada de trabajo es de 8 horas diarias,

pudiendo extenderse a un máximo de 2 horas. Si

bien, el promedio de pausas que realizan las

trabajadoras durante la jornada laboral es 3,

existen grandes diferencias entre la cantidad de

pausas que realizan cada una de ellas (ver tabla 3).

Por otra parte, este trabajo se realiza de lunes a

sábado y excepcionalmente el día domingo cuando

hay una mayor cantidad de producto, y todas las

trabajadoras además mencionaron sentirse

cómodas con sus turnos de trabajo.

65

2.1.5. Aspectos Generales de Seguridad y Salud

Figura 8: Aspectos generales de seguridad y salud.

El 100% de las entrevistadas señala que tanto el

espacio como el piso de trabajo no se encuentran

libres de obstáculos, que las señales d e advertencia

no se encuentran ubicadas visiblemente y que los

mensajes de estas señales no se encuentran

reforzadas con figuras ilustrativas. Un 83%

manifestó que en la empresa no había un equipo de

primeros auxilios y tampoco una persona entrenada

para ello. Finalmente, un 66% refirió q ue en su

puesto de trabajo hay riesgos de enfermedad

profesional, y un 50% se ha accidentado en el

puesto de trabajo.

66

2.1.6. Antecedentes del trabajador

Tabla 4: Antecedentes del trabajador.

Antecedentes del trabajador 1 2 3 4 5 6Tiempo que trabaja en la empresa (temporadas) 2 5 4 4 2 1Tiempo en el puesto de trabajo actual 2 5 4 4 2 1Tipo de contrato Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo FijoQue día de la semana descansa Dom Dom Dom Dom Dom DomEscolaridad B/C M/I M/I B/I B/C M/IPeso 87 63 99 67 76 75Talla 1.65 1.42 1.63 1.49 1.50 1.62Estado civil CV C CV C C SERecibió instrucciones generales sobre la empresa yprevención de riesgos al ingresar Si Si No No Si No

nota:

“Dom”: Domingo

“B/I”: Básica Incompleta; “B/C”: Básica Com pleta; “M/I”: Media Incompleta; “M/C”: Media Completa

“SO”: Soltera; “C”: Casada; “CV”: Conviviente; “SE”: Separada.

El tiempo de trabajo para el desconche de erizos se

realiza en temporadas (Marzo a Septiembre),

siendo 3 el promedio de temporadas trabaja das al

igual que la antigüedad de las trabajadoras en el

puesto de trabajo. Se utiliza un contrato fijo. El

nivel de escolaridad varía entre básica incompleta

y media completa.

Los antecedentes antropométricos muestran que

las trabajadoras, en promedio, pesan 78 Kg. y

miden 1.55 m (ver tabla 4).

2.2. Principales hallazgos

67

Los resultados arrojados por este instrumento se pueden

resumir de la siguiente forma:

Por una parte, si bien las herramientas utilizadas son

livianas y no representan un factor de riesgo e n si

mismas, el hecho de que esta labor, tal como lo

corroboran las respuestas de las entrevistadas, sea de

carácter repetitiva y sin rotación de funciones, y además

percibida como altamente demandante en relación a la

cantidad de trabajo que deben ejecuta r, hacen que esta

se torne eventualmente predictora de una enfermedad

profesional, de hecho un 66% de las mujeres entrevistadas

señala que este trabajo puede producir una enfermedad

profesional.

Otro aspecto importante a mencionar es que existe una

carga física, asociada a la labor que se realiza, que es

percibida por un número superior a la mitad de la de las

entrevistadas como mayor a su capacidad para 5anejarlas,

específicamente cuando deben cargar las mesas de

trabajo con las bandejas de erizos.

Ahora bien, en relación a la carga mental pese a que un

alto porcentaje de operarias perciben una alta y excesiva

responsabilidad en el desarrollo de sus actividades, sólo

68

un bajo porcentaje de ellas refiere que las exigencias de

su trabajo sobrepasan su capaci dad mental para

manejarlas.

Es también importante destacar que una gran cantidad de

encuestadas refirió sentirse nerviosa, cansada todo el

tiempo y tener dolor de cabeza durante el último mes.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar que los

antecedentes antropométricos encontrados muestran que

las trabajadoras, en promedio, pesan 78 Kg. y miden 1.55

mts. (ver tabla 4), lo que en términos nutricionales de

traduce a obesidad moderada, donde el Índice de Masa

Corporal (IMC) es de 32.49.

69

3. LEST

Figura 8: Resultados de dimensiones evaluadas.

70

De acuerdo a este método los resultados obtenidos revelan que

la labor de desconche de erizos no es calificada de carácter

nocivo para las trabajadoras, aún cuando el ambiente térmico,

la complejidad y el status social son considerados de alto

riesgo. Además, es importante clarificar que en cuanto al

71

status social, este sólo mide el periodo de aprendizaje

necesario para la realización de la tarea, así como el grado de

educación que se necesita para la misma, por lo que este ítem

no se relaciona con factores de riesgo para la salud del

trabajador.

Cabe destacar, que este instrumento de evaluación no toma en

cuenta los tiempos de la frecuencia de los esfuerzos realizados

durante la jornada laboral.

72

4. JSI

Figura 9: Cargar a mesa de Trabajo .

73

Figura 10: Partir el producto.

74

Figura 11: Extracción de carne.

75

Figura 12: Lavado.

76

Figura 13: Entrega de producto.

77

Considerando el hecho de que este instrument o contempla la

duración total de los esfuerzos realizados a lo largo de la

jornada laboral, se puede evidenciar que si bien las tareas de

cargar la mesa de trabajo, partir, lavar y entregar el producto

no representan una factor de riesgo para la salud de l as

trabajadoras, la extracción de carne si se constituye como una

tarea altamente nociva, esto debido a que ocupa la mayor

parte de la jornada laboral Además, es importante recalcar

que si bien la intensidad del esfuerzo no es alta, la

repetitividad de estos durante el día de trabajo hacen que esta

labor sea predictora de enfermedad profesional.

b. Conclusiones emanadas de los resultados cuantitativos

Los resultados objetivos de los instrumentos aplicados de carácter

cuantitativo muestran que para las tareas de picado, lavado y

entrega del producto existen ciertos requerimientos físicos que no

se constituyen en un factor riesgoso para la salud de las

trabajadoras, debido a que si bien deben ser realizadas con una

velocidad media o alta, la intensidad y la dura ción de estas a lo

largo de la jornada laboral no es significativa. Sin embargo, las

tareas de cargar a mesa de trabajo y extracción de carne si

representan un potencial peligro para la salud de las trabajadoras,

ya que la primera, aún cuándo no sea de car ácter repetitivo, la

78

intensidad de esta es cercana a la capacidad máximo de esfuerzo,

hecho que además fue corroborado por las mismas trabajadoras al

contestar la Lista de Verificación del Puesto de Trabajo; por el

contrario, la tarea de extracción de carn e no demanda una gran

intensidad de esfuerzo, pero la repetitividad y la duración de esta a

lo largo de la jornada son las características que la transforma en

una tarea riesgosa para la adquisición de dolencias

musculoesqueléticas de extremidad superior, datos que son

corroborados con los altos índices de dolor de codo, antebrazo,

muñeca y mano encontrados en la Escala Visual Analógica de Dolor.

Por otra parte, el hecho de que se hayan encontrado altos índices

de dolor en la zona lumbar podría estar o no asociado a: el alto

esfuerzo que las operarias deben realizar para ejecutar algunas

tareas, a la postura de pie que deben adoptar a lo largo de la

jornada laboral y/o al alto índice de masa corporal de las

trabajadoras.

Otro aspecto importante de mencionar es que las características

ambientales del puesto de trabajo son consideradas como

desfavorables para la salud del trabajador, ya que la permanente

exposición al frío y humedad pueden favorecer el desarrollo de

alguna enfermedad.

79

iii. Presentación de resultados cualitativos

Tras el análisis de las entrevistas semiestructuradas aplicada a las

trabajadoras, se obtuvieron las siguientes categorías: Categoría O.O.D

(Ocupaciones Obligatorias Domésticas), Categoría P.P.D.L (Presión por

el desempeño laboral) y ca tegoría A.C.E.T. (Alto de consumo de

energía en el trabajo).

a. Categoría O.O.D, se entenderá por ocupaciones obligatorias

domésticas, aquellas actividades domésticas, que las entrevistadas

definen de carácter obligatorio y cuya ejecución dependen sólo de

ellas, y en las cuales se aprecia una carga psicológica asociada. Esta

categoría se sustenta de 11 unidades de significado reconocidas a

través de los relatos de las entrevistas aplicadas. Estos hallazgos

hacen pensar que son las trabajadoras las únicas perso nas

responsables del cumplimiento de las labores domesticas básicas del

hogar, tales como: limpieza del hogar, preparación de alimentos,

cuidado de hijos y delegación de responsabilidades en relación a

estos. Todo ello genera un alto nivel de preocupación en las

entrevistadas y mayoritariamente en aquellas que tiene hijos

menores de 10 años. Si bien, el pensar sobre sus obligaciones

domésticas no interfiere en el desempeño de su labor en el puesto

de trabajo, expresiones tales como “uno a veces se angustia, es

decir, preocupada” y “me siento mal” dan entender que

80

igualmente existe una tensión permanente mientras realizan sus

labores, la cual puede influir en el desarrollo de alguna dolencia

musculoesquelética.

b. Categoría P.P.D.L, esta categoría se define com o aquellos esfuerzos

obligatorios que las entrevistadas deben realizar para conseguir el

sueldo deseado. Esta se construyó en base a 2 unidades de

significados, las cuales hacen entrever que las trabajadoras, dado

que el sistema de remuneraciones es de pri ma individual, se

sobreexigen para conseguir su salario, tal y como se puede observar

en la siguiente unidad de significado “ pienso que tengo que

esforzarme más para ganar más plata ”.

c. Categoría A.C.E.T, se entenderá por alto consumo de energía en el

trabajo, las apreciaciones que las entrevistadas hagan sobre la gran

cantidad de energía que les consume la realización de su trabajo.

Esta categoría se elaboró en base a 3 unidades de significado que

expresan que algunas de las labores que realizan las trabajad oras

son altamente demandantes de recursos personales de tipo mental

y físico, así como aquellas que no lo son, pero que igualmente

deben ejecutar cuando aumenta la cantidad de producto a

procesar.

Por otra parte, se puede observar que hay una connotación o

percepción negativa en todas las categorías, ya que además de la

81

extensa jornada laboral que las operarias tienen que cumplir,

igualmente deben desempeñar sus obligaciones domésticas, lo que se

traduce a una disminución en la capacidad de recuperación tanto física

como mental. Sumado a esto, el hecho que durante la realización de su

trabajo las operarias estén pensado en sus obligaciones familiares, se

asume que este gasto mental extra genera una mayor tensión en las

trabajadoras.

Finalmente, cabe destacar que el hecho de que el sistema de

remuneraciones sea en base a prima individual, hace que las

trabajadoras se sobreesfuercen tanto física como mentalmente para

conseguir el sueldo deseado.

82

Capítulo V

83

I. Conclusiones

De acuerdo a las hipótesis planteadas en esta investigación se puede

sostener lo siguiente en el grupo estudiado:

i. La tarea de extracción de carne es un predictor importante en la

adquisición de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior,

debido al carácter repetitivo de esta labor y la rapidez con que se

realiza. Hecho que queda demostrado con los resultados obtenidos a

través del método Job Strain Index así como con la lista de verificación

para puestos de trabajo.

ii. El hecho que la empresa tenga un sistema de remuneració n en base a

prima individual, implica que las trabajadoras se impongan metas

salariales, por lo tanto se sobreexigen laboralmente, favoreciendo así

el desarrollo de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior.

Situación que es afirmada por las tra bajadoras en la entrevista

semiestructurada y en la lista de verificación para puestos de trabajo.

iii. El que las trabajadoras, a lo largo de la jornada laboral, piensen en las

obligaciones ocupacionales familiares, les genera un alto nivel de

tensión que se asocia a una mayor probabilidad de adquirir dolencias

musculoesqueléticas de extremidad superior. Hecho que queda

demostrado a través del relato de las mismas trabajadoras en la

entrevista semiestructurada aplicada.

84

Se entiende que el trabajo no sólo se co nstituye en una fuente de

bienestar económico, sino también provee satisfacción personal ya que es

significativo para la persona y le permite desarrollar un rol socialmente

valorado. Sin embargo, esta satisfacción se puede ver afectada cuando las

características del trabajo generan un disconfort que se asocia, por

ejemplo, a la adquisición de dolencias musculoesqueléticas, lo cual es

claramente apreciable en la labor que realizan las mujeres en el puesto de

trabajo de desconche de erizos estudiado. Como bie n se ha podido

apreciar, el hecho de que las mujeres realicen una labor altamente

repetitiva durante la mayor parte de su jornada laboral, lo queda

demostrado a través del método Job Strain Index donde la tarea de

extracción de carne que ocupa el 70% de la jornada laboral presenta una

puntuación de 9 lo que se traduce en una tarea de alto riesgo para la

salud. Además el que su sistema de remuneraciones sea en base a prima

individual, situación que queda evidente en las respuestas dadas por las

trabajadoras en la entrevista semiestructurada, hace que se genere una

situación de tipo cíclica de acuerdo al salario deseado, que se traduce de

la siguiente forma: Trabajar más, genera un mayor desga ste físico y

mental, siendo esto compensado por la obtención del sal ario deseado,

desatendiéndose así dicho malestar por anteponer el bienestar económico

por sobre la salud, lo que las lleva a seguir con un alto nivel de

producción. Estos malestares se relacionan, principalmente, con dolencias

de extremidad superior, pudiendo ser estas el paso previo a la adquisición

85

de una patología musculoesquelética de origen laboral, hecho que

justamente se relaciona con las cargas físicas de carácter repetitivo que

ejecutan las operarias así como el sistema de remuneraciones que

presentan. Esta situación puede ser reafirmada en base a lo mencionado

por la Dirección del Trabajo, donde destaca que uno de los lugares que

muestra alto riesgo de afectar la salud de las trabajadoras son la industria

de procesamiento pesquero, que se caracte rizan por la exposición a bajas

temperaturas y ambientes húmedos, ruido excesivo, trabajo de pie, con

movimientos repetitivos, en puestos mal diseñados y sin pausas,

exposición a riesgos biológicos, trabajo temporal inestable, en jornadas

extensas y pago a trato (37).

Ahora bien, además de desempeñar un rol de tipo productivo, estas

mujeres deben cumplir con obligaciones que, desde los albores de la

sociedad, se le han considerado como inherentes y propias de la

naturaleza de su género, es decir, aquellas obligaciones que derivan del

rol de pareja, madre y dueña de casa que igualmente deben cumplir

dentro de su núcleo familiar. Si bien, el desarrollo de la sociedad ha

permitido una equidad en cuanto a oportunidades laborales, dicha equidad

no se evidencia en la distribución de responsabilidades del hogar, hecho

que ha sido constatado en esta investigación cuando las mujeres

estudiadas refieren que únicamente ellas son quienes deben realizar las

tareas domésticas al llegar a su hogar, o bien, aún cuando eran

eventualmente ayudadas por otros, finalmente son ellas mismas las

86

responsables de planificar, distribuir y verificar el cumplimiento de las

tareas, aspectos que, indudablemente, les generan un nivel de tensión que

es manifestado en su trabajo, asociándose a un aumento en las

posibilidades de adquirir dolencias musculoesqu eléticas de extremidad

superior, este hecho es confirmado por Treaster et al., 04] citado por José

Antonio Diego-Más; Sabina Asensio Cuesta, donde refiere que el

incremento del estrés menta l o psicológico puede aumentar la tensión

muscular y limitar la relajación en el trascurso de la jornada laboral (18),

asociándose así el estrés con la producción de patologías

musculoesqueléticas. Además, este grado de tensión estaría directamente

relacionado con la falta de distribución de los quehaceres familiares

dentro del hogar, ya que como bien lo señala el artículo publicado en la

Journal of Occupational Science, Household work: when gender ideologies

and practices interact las creencias y valores que tengan los padres sobre

las labores que deben realizar hombre y mujeres por su condición de

género influyen fuertemente en la distribución de las tareas domesticas

que deben realizarse dentro del hoga r, hecho también observable a lo

largo de las respuestas de las entrevistas semiestructuradas, donde las

mujeres se ven como las únicas responsables de ejecutar y planificar los

quehaceres del hogar.

Por otra parte, cabe mencionar ciertos hallazgos encontrados a lo largo de

esta investigación relacionados co n altos índices de dolor en la zona

lumbar y rodillas, índices de masa corporal elevados y las posibles malas

87

posturas adoptadas para realizar la tarea de cargar a mesa de trabajo, que

aún cuando no formaron parte de los objetivos de este estudio, se

constituyen en descubrimientos dignos de ser analizados con mayor

profundidad en investigaciones futuras, con el fin de poder establecer o no

relaciones entre estos.

Toda esta realidad que se pudo apreciar a lo largo de la investigación

habla del carácter multidimensional que debe ser considerado al momento

de analizar la naturaleza del desempeño ocupacional, ya que el conocer

dichos aspectos permiten, finalmente, intervenir en aquellos que puedan

en el largo plazo, no tan sólo producir una posible situación de

discapacidad, sino también una limitación en la participación social y en la

ejecución, no sólo de un único rol, sino de aquellos múltiples roles que

constituyen la amplia esfera ocupacional que envuelve al ser humano.

88

Referencias Bibliográficas

I. Bibliografía

(1) Apud E, Lagos S, Maureira F (2003). Estudio ergonómico en plantas

salmoneras de la X región. Santiago: Dirección del Trabajo

Departamento de Estudios.

(2) Crepeau E, Cohn E, Schell B. (2005a). Evaluación de las áreas de

ocupación, sección III Actividades Laborales. En S. Fenton, P. Gagnon,

Willard & Spackman Terapia Ocupacional (pp. 342-346). Argentina,

Buenos Aires.

(3) Crepeau E, Cohn E, Schell B. (2005b). Glosario. En P. Spear, E.

Crepeau, Willard & Spackman Terapia Ocupacional (p. 1032).

Argentina, Buenos Aires.

(4) Crepeau E, Cohn E, Schell B. (2005c). Teorías derivadas de las

perspectivas del comportamiento ocupacional, sección V. En D.

Stewart, L. Leets, M. Law, B. Acheson, S. Strong, P. Rigbi, Willard &

Spackman Terapia Ocupacional (pp. 227-230). Argentina, Buenos

Aires.

(5) Estrada C (2005). Manual Operativo de Metodología Cuantitativa.

Punta Arenas: UMAG.

(6) Romero D, Moruno P. (2003). Actividades instrumentales: productivas

y manejo del hogar. En O. Sánchez, D. Romero, Terapia Ocupacional

Teorías y técnicas (pp. 359-392). España, Barcelona.

89

(7) Ruvière H, Delmas A (1999). Esqueleto del miembro superior.

Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional . (p.3). España,

Barcelona.

II. Linkografía

(8) Aasmoe L, Bang B, Egeness C, Lochen M (2007). Musculoskeletal

symptoms among seafood production workers in North Norway .

Extraído el 16 de Agosto de 2009 desde

http://occmed.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/58/1/64

(9) Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2000).

Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.

FACTS. Extraído el 10 de Junio de 2009 desde

http://osha.europa.eu/es/publications/magaz ine/3

(10) Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2000).

Trastornos Musculoesqueléticos (TME) en Horeca. FACTS. Extraído el

21 de Agosto de 2009 desde

http://osha.europa.eu/es/publications/e-facts/efact24

(11) Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007).

Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.

FACTS. Extraído el 10 de Junio de 2009 desde

http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71

90

(12) Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007).

Riesgos Asociados a la manipulación Manual de cargas de trabajo.

FACTS. Extraído el 10 de Junio de 2009 desde

http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/73

(13) Balance de la situación laboral de las mujeres en Chile 1997 -2006.

Extraído el 15 de Septiembre de 2009 desde

http://www.mintrab.gob.cl/mujer_trabajo/balance_slm97 -06.pdf

(14) Blanco G, Feldman L (2000). Responsabilidades en el hogar y salud

de la mujer trabajadora. Extraído el 01 de Julio de 2009 desde

http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2000/42_3/423_responsabilidad

%20en%20el%20hogar.pdf

(15) Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla INHST (2003).

Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de carga física en

el sector Marítimo-Pesquero. Seguridad y Salud en el Trabajo , 28, 11-

15. Extraído el 30 de Junio de 2009 desde

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosO

nline/Rev_INSHT/2003/28/seccionTecTextCompl2.pdf

(16) Comité de Ciencia de la Ocupación Escuela de Terapia Ocupacional

Universidad de Chile (2002). Marco de Trabajo para la Práctic a de la

Terapia Ocupacional: dominio y proceso. Extraído el 22 de Noviembre

de 2009 desde http://www.terapia -

91

ocupacional.com/GruposTrabajo/Marco_trabajo_terapia_ocupacional

_rev.0ct08.pdf

(17) Condiciones laborales y productividad de la mano de obra femenina

en el región del Bío-Bío (1999). Extraído el 12 de Septiembre de 2009

desde http://wiki.gorebiobio.cl/images/1999_BI -PP-

RC_TRAB_SERNAM_UdeC_PQ_CO_GE_ES_DiagnosticoCondicionesLabor

alesProductividadManoObraFemenina_IF.pdf

(18) Diego-Más J, Asencio S (2009). Información sobre los factores de

riesgo relacionados con los TME. Extraído el 4 de Diciembre de 2009

desde http: //www.ergonautas.upv.es/art -

tech/tme/TME_Individuales.htm

(19) Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile (2005). Mujer y Trabajo:

Compendio estadístico según sexo, 18. Extraído el 17 de Mayo de

2009 desde http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles -

88456_recurso_1.pdf

(20) Dunn W, Brown C, McGuigan A (1994) The ecology of human

performance: A framework for considering the effect of context.

American Journal of Occupational Therapy, 48, 595 -602. Extraído el

20 de Noviembre de 2009 desde

http://classes.kumc.edu/son/nurs430/CStarling/restricted/readings

/ecology.pdf

92

(21) Escala visual analógica graduada numéricamente para la valoración

de la intensidad del dolor. Extraído el 16 de Agosto de 2009 desde

http://salpub.uv.es/pspic/docs/Escalas+Instrum_valoracion_atencion

_domiciliaria/065_ESCALA_VISUAL_ANALOGICA_GRADUADA_NUMERICA

MENTE_VALORACION_INTENSIDAD_DOLOR.pdf

(22) Fernández M (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo.

Teoría, métodos y ejercicios (pp. 65-72). Extraído el 3 de Noviembre

de 2009 desde

http://books.google.cl/books?id=bkCxroNqoMYC&printsec=frontcover

&dq=An%C3%A1lisis+y+descripci%C3%B3n+de+puestos+de+trabajo.+Te

or%C3%ADa,+m%C3%A9todos+y+ejercicios&ei=Hw0KS8CUJJGEyQTh8Yj

FDw#v=onepage&q=&f=false

(23) Fundación Científica y Tecnológica ACHS (2004) . Prevalencia de

Lesiones Músculo-Esqueléticas y Factores de Riesgo en Trabajadores

de Plantas de Crustáceos en Chile [Versión electrónica] Ciencia &

Trabajo, 13, 100-110. Extraído el 15 de Mayo de 2009 desde

http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/13/Pagina%20100.pd f

(24) Gallagher S. Physical Limitations and Musculoskele tal Complaints

Associated With Work in Unusual or Restricted Postures: A Literature

Review. Extraído el 30 de Junio de 2009 desde

http://www.cdc.gov/niosh/mining/pubs/pdfs/plmca.pdf

93

(25) Gauthy R (2005). Musculoskeletal disorders: where we are, and

where we could be. Extraído el 30 de Junio de 2009 desde

http://hesa.etui-rehs.org/uk/newsletter/files/Newsletter27p22 -

27.pdf

(26) Guélaud F., Beauchesne M.N., Gautrat J., Roustang G (1978).

Laboratoire d'Economie et Sociologie d u Travail, LEST. Extraído el 29

de Junio de 2009 desde

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest -ayuda.php

(27) Guerrero J (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo

[Versión electrónica] Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84.

Extraído el 25 de Mayo de 2009 desde

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80401207&

iCveNum=9112

(28) Guzmán O (2008), Ergonomía y Terapia Ocupacional. TOG: Revista

Terapia Ocupacional Galicia , 7, 1-23. Extraído el 13 de Mayo de 2009

desde http://www.revistatog.com/num7/pdfs/origi nal2.pdf

(29) Llaneza F (2006). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para

la formación del especialista. Extraído el 27 de Junio de 2009 desde

http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=iOkUjxLLMjIC&oi=fnd&pg

=PA17&dq=%22Llaneza%22+%22Ergonom%C3%ADa+y+psicosociolog%C3

%ADa+aplicada:+Manual+para+la+...%22+&ots=a42t2QOo1c&sig=U3AF

Q4iqZxWaDgnBWSddmBNe9O4

94

(30) Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2008).

http://www.canalregional.trabajo.gob.cl/doc/download.asp?file=Min

uta%20RM%20Septiembre-Noviembre%20200813-160.pdf.

(31) Moore J.S. y Garg A (1995). The Job Strain Index. Extraído el 29 de

Mayo de 2009 desde http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi -

ayuda.php

(32) Morales C (2007). ¿De qué se enferman las trabajadoras chilenas?

[Versión electrónica] Revista Ciencia & Trabajo , 23, 20-24. Extraído

el 12 de Octubre de 2009 desde

http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/23/pagina%20A20.pdf

(33) NTP 117: La carga física de trabajo: definici ón y evaluación. Extraído

el 14 de Junio de 2009 desde

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTe

cnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_177.pdf

(34) NTP 659: Carga mental de trabajo: diseño de tareas. Extraído el 14

de Junio de 2009 desde

http://www.insht.es/InshtWeb/Con tenidos/Documentacion/FichasTe

cnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_659.pdf

(35) Ohlsson K y cols (1994). Disorders of the neck and upper limbs in

women in the fish processing industry. Extraído el 21 de Octubre de

2009 desde

95

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC1128124/pdf/oenvm

ed00060-0034.pdf

(36) Parkes K, Carnell S (2005). Musculo-skeletal disorders, mental health

and the work environment. Extraído el 30 de Junio de 2009 desde

http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr316.pdf

(37) Parra, M (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Extraído el 29 de

Agosto de 2009 desde

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf

(38) Primeau L (2000). Divisions of household work, routines, and child

care occupations in families [Abstract]. Journal of Occupational

Science, 7, 19-28. Extraído el 22 de Noviembre de 2009 desde

http://www.jos.edu.au/searchresults.asp?sfor=Title&squery=division

s+of+household&imageField.x=0&imageField.y=0

(39) Primeau L (2000). Household work: when gender ideologies and

practices interact [Abstract]. Journal of Occupational Science, 7,

118-127. Extraído el 22 de Noviembre de 2009 desde

http://www.jos.edu.au/searchresults.asp?sfor=Title&squery=Househo

ld+work%3A+when+gender+ideologies+and+practices+interact&image

Field.x=0&imageField.y=0

(40) Rebolledo P (2002). Afectos Negativos y Dolor en Enfermedades

Musculoesqueléticas. Extraído el 21 de Agosto de 2009 desde

96

http://66.102.1.104/scholar?q=cache:dJJFffOeh8sJ:scholar.google.co

m/+dolor+y+desarrollo+de+patologias+musculoesqueleticas&hl=es

(41) Riihimaki H, Viikari-Juntura E (2001). Sistema Musculoesquelético.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Extraído el 28 de

Junio de 2009 desde

http://www.mtas.es/es/publica/enciclo/general/contenido/tomo1/

6.pdf

(42) Rubin-Kurtzman J, Denman C, Grijalva G (2006). Cambios en el

Mundo del Trabajo y Salud de las Mujeres: Una Revisión desde

Latinoamérica. Extraído el 25 de Mayo de 2009 desde

http://www.ccpr.ucla.edu/ccprwpseries/ccpr_064_06.pdf

(43) Rucker N, Moore J (2002). Predictive Validity of the Strain In dex in

Manufacturing Facilities [Abstract]. Applied Occupational and

Environmental Hygiene, 17, 63-73. Extraído el 17 de Octubre de 2009

desde

http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all~content=a7138

32236

(44) Seifert A. El Trabajo de la mujer y los riesgos de lesiones músculo -

esqueléticas. Extraído el 27 de Junio de 2009 desde

http://www.stee-

eilas.org/dok/arloak/lan_osasuna/gaiak/emakumea/Mujer&Musculoe

s.PDF

97

(45) Strauss A, Corbin J (2002). Primera Parte. Bases de la investigación

cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada (pp. 12-13) Medellín, Colombia. Extraído el 20 de

Noviembre de 2009 desde

http://books.google.cl/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover

&source=gbs_navlinks_s#v=onepage&q=&f=false

(46) Taylor S, Bogdan R (2000). Introducción Ir hacia la gente.

Introducción a los métodos cualitativos (p.5). Extraído el 4 de

Diciembre de 2009 desde

http://www.insp.mx/cambio/curso_corto/priv/material/AqWs/22 -

10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-Metodologia-cualitativa.pdf

(47) Triviño Z, Sanhueza O (2005). Paradigmas de la Investigación en

enfermería. Ciencia y Enfermería. 11 (1), 17-24. Extraído el 28 de

Junio de 2009 desde

http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n1/art03.pdf

98

Anexos

99

I. Anexo 1: Consentimiento Informado

FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN CONSENTIDA E INFORMADA

Yo, _____________________, Rut __________ -___, he sido informada de que mi

participación en este estudio es voluntaria y que esta consiste en responder dos

encuestas y ser filmada en la labor que realizo en mi pues to de trabajo.

Fui informada de los objetivos de la investigación, y que en ningún momento se me

realizarán procedimientos dolorosos o invasivos o que tengan consecuencia sobre mi

salud. Entiendo asimismo que mi participación en este estudio será confidencial y que la

información recogida será utilizada sin revelar ningún aspecto personal , resguardando

así mi anonimato.

Estoy informada de que si no deseo continuar contestando las preguntas y/o me

siento incómoda desde cualquier punto de vista, me puedo r etirar de esta actividad.

Por lo tanto, manifiesto mi acuerdo en participar en la investigación denominada

Características del puesto de trabajo de desconche de erizos y el grado de deberes

familiares en la adquisición de dolencias musculoesqueléticas de extremidad superior, en

operarias de la planta pesquera Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cia. Ltda. de la ciudad

de Punta Arenas, que está siendo aplicada por las seminaristas de la Carrera de Terapia

Ocupacional de la Universidad de Magallanes Romina Fernández Fuentes, Estefany

Figueroa Claro y Viviana Martínez Martínez, bajo la supervisión del Terapeuta

Ocupacional Daniel Zavala ([email protected], fono: 238139).

C.I., Nombre y Firma

Fecha:

100

II. Anexo 2: Escala Visual Analógica de Dolor

101

III. Anexo 3: Fotos del puesto de trabajo de Desconche de Erizos de la

empresa Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cia. Ltda. Punta Arenas.

Figura 14: Mesa de trabajo típica del puesto de desconche de erizos.

Figura 15: Tarea de cargar a mesa de trabajo.

102

Figura 16: Tarea de picado

Figura 17: Tarea de extracción de carne

103

Figura 18: Tarea de Lavado

Figura 19: Herramientas utilizadas en el trabajo de desconche de erizos

104

IV. Anexo 4: Entrevista Semiestructurada

Entrevista 1

¿Qué deberes familiares realiza antes de venir a su jornada laboral, bueno me

preparo pa` venir a la pega nomás. ¿Usted es casada, soltera? Si casada, casada

¿Usted tiene hijos? Si ¿Cuántos años? 19, 19 ¿él está estudiando? Terminó su

estudio, Ahh ya, sólo uno. Uno. Ya, y de ahí se prepara y se viene solamente. ¿Y

acá su trabajo consiste solamente en el desconche de erizo? Si solamente eso Ya,

y mientras realiza su trabajo en la empresa piensa en sus deb eres familiares Si

poh Si, y ¿Cómo son estos pensamientos? Como son, que es lo que tengo que

hacer, como hacerlo Ya, y son frecuentes, ocupan gran parte de su jornada

laboral o no. No, todo el día no, hay momentos nomás en los que uno cranea lo

que puede hacer poh, Ya,Y cómo hacerlo. Por ejemplo, un ejemplo de

pensamiento con relación a su hogar Un pensamiento relación a mi hogar puede

ser un ejemplo decir tal fecha tengo que pagar la boleta o de repente digo y!!…la

boleta no la he pagado Ahh y eso la preo cupa o no Claro cuando…cuando no se

alcanza hacer ¿Le costó mucho responder la encuesta anterior? No ¿Qué deberes

familiares realiza después de su jornada laboral? ¿Cómo? ¿Qué deberes familiares

o labores familiares realiza una vez que termina acá en su tr abajo y llega a su

casa? Bueno llego hacer mis cosas…llego hacer mis cosas Pero en qué consisten

esas cosas por ejemplo Este… ¿en qué consiste?... Bueno lo primero que hago

llego a prepararme pa’l otro día a la pega, mis cosas igual y después empiezo

hacer mis cosas de la casa ¿Y eso es…? Sí, y cuando ya alcanza el tiempo salgo a

105

pasear. Y las cosas de la casa, ¿Alguien le ayuda o usted tiene que hacerlas

todas? Cuando mi marido está, me ayuda hacer las cosas, si cuando él se

encuentra acá ¿No es de acá? No él trabaja por afuera, cuando él esta acá me

ayuda hacer las cosas Y las cosas que hace es ¿cómo lavar, planchar? No, hacer la

comida…hacer la comida, Pero ¿usted llega a planchar y hacer todo eso o no?.

No, no eso es cuando yo tengo tiempo disponible lo hago ahí Y si tuviera que

hacer una comparación entre su trabajo de acá en la empresa y su trabajo de la

casa, cual le… ¿Cuál requiere más energía para hacerlo? Acá, porque acá tengo

responsabilidad ¿Cómo nota ese consumo de energía, cómo nota usted qu e acá

tiene que tener más energía que en su casa? Eh (ríe al pasar un compañero de

trabajo) como este, como le dijera. O sea que diferencia o que hace que usted

sienta que acá necesita o libera mas energía que el trabajo que realiza en su

casa a ver de que ( Sigue riendo) no porque acá es mi y trabajo Y tengo que

responder, Ya pero ¿responder en el sentido de trabajar harto? De trabajar harto,

cumplir mi horario venir todos los días a trabajar. Ya… bueno eso era señora,

muchas gracias.

106

Entrevista 2

¿Qué deberes familiares realiza antes de asistir a su jornada laboral? Ay levanto a

mi hija en las mañana para se vaya para el jardín. Ya y, ¿Cuántos años tiene sus

hija? 4 años va a cumplir ahora en octubre. Ya y ¿qué otras actividades realiza?

Nada más po` me levanto, la levanto a ella, me visto, la dejo en el bus y de ahí

me vengo Mientras realiza su trabajo acá en la empresa, por ejemplo, piensa sus

deberes familiares Siii ¿Sí? y ¿Cómo son estos pensamientos? Mira los últimos

tiempos ya como bien cansado, porque tu de aquí después te tenís que ir arreglar

tu casa, hacer tu comida…todo eso Ya, y ¿los pensamientos que tiene acá

mientras está trabajando, le impide por ejemplo, que a usted pueda trabajar

concentrada? Si pienso que tengo que esforzarme más para g anar más plata, para

que estemos mejor, entonces eso me hace así como avanzar mas…porque por

ellos yo estoy acá. Con relación a sus pensamientos del hogar ¿en que piensa?,

¿en lo que tiene que llegar, en preocupaciones?. No en cómo están igual…no es lo

mismo…no es lo mismo este…que uno se venga a trabajar o ellos se vayan a

quedar en el jardín y van a estar bien, no po, porque del colegio igual me han

llamado que tengo que irme por mi hijo entonces como preocupación, pero mas

parte de madre. Ya ¿pero eso es como todos los días o a veces?. No a veces no

más. A veces, ya y mmm, en la casa quien cuida de sus hijo cuando usted no

está, de su hija perdón? Tengo otro hijo de 11 años Ah! Tiene dos hijos ya de 11 y

la chiquita de cuatro. Mira este es el recorrido , mi hija se va las ocho y media,

cuando tengo que entrar temprano acá hablo con la del bus me la pasa a buscar

antes un cuarto pa las ocho. Mi hijo se va a las siete y media al colegio, llega a

107

las cuatro de la tarde del colegio y llega como a las cuatro y cuarto…Ya …Y de

ahí mi hija llega a las cuatro y media entonces él me la recibe. Ah! ya y usted

llega a las… Como las seis y media, mientras la micro se va dando vuelta por toda

la ciudad, si como las seis media. Ya, y tiene que llegar hacer, como me

comentaba, todo sus quehaceres del hogar, y ¿esos en qué consisten

principalmente?. En hacer las camas, barrer, Ya Barrer, lavar la loza si quedo del

día anterior, hacer la comida. Ya, y si usted tuviera que hacer una comparación

entre el trabajo que realiza acá en la empresa y el que realiza en su casa, ¿Cuál

diría usted que le consume más energía?… Yo creo que el de la casa¿Sí?, ¿Por qué?

Porque acá tu llegai y desconchai no más…desconchai y desconchai, no acá igual

de repente, porque tu tenis que andar aca rriando tus bandejas, subirlas,

entonces todo eso como que te cansa igual, te revienta un poco. O derrepente

cuando está llegando el erizo, llega y trae, y tenis que correr con siete, ocho

bandejas y irlas tirando para qué puedas ir a desconchar poh Ya, e ntonces ¿Cual

le consumiría más energía? Yo creo que los dos por iguales (ríe) Los dos por

iguales ya, y toma algún medicamento generalmente para sus dolores

Antiinflamatorios no si estuve en la mutual pero me daban puros diclofenacos

que no me hacían ningún efecto. Ya eso era, muchas gracias por su participación

108

Entrevista 3

Sra… ¿Qué deberes realiza, qué deberes familiares realiza antes de entrar a su

jornada de trabajo? Bueno yo soy ahora ya tengo un solo hijo así que

yo…solamente me dedico a mi t rabajo, nada más. No realiza ni un deber antes.

Antes de entrar no. ¿No?. Solamente levantarse y prepararse para trabajar, nada

más. Ya. Y mientras realiza su trabajo aquí en la empresa ¿piensa en algún tipo

de deber familiar que tenga que estar realizando después o antes? ¿Le

interrumpe? Yo de… yo desp… yo durante el trabajo no, no tengo ningún

problema porque tengo un hijo ya de veinte años, que terminó de estudiar así

que… durante el día me dedico solamente a mi trabajo. En las tardes no,

por en las tardes después de las 8 de la tarde me dedico hacer deporte así

que…eso sirve para…salir de la rutina diaria. Ya. Y ¿le costó mucho responder

esta encuesta que le apliqué? No…para nada. ¿No?. Porque había con

mucho…siempre con mucho cariño y con dispo sición…no hay problema con eso.

Ya. Y si tuviera que hacer una comparación entre el trabajo que realiza aquí en

la empresa y el trabajo que realiza en su casa quizás cuando llega ¿cuál le

consume más energía? Yo creo que ambos. Porque uno aquí, si tú das c uenta uno

aquí tiene que dedicarse a trabajar porque trabajamos a trato, y trabajar a trato

tu tienes que ponerle harto empeño para ganar tu plata, y en la casa uno tiene

que dedicarse a sus deberes, y a veces en la semana, en la semana con suerte

estirai tu cama… Claro…Porque llegas tan cansada que tú lo único que llegas

hacer a tu casa es comer, y dormir, porque aquí la jornada es de las ocho de la

mañana y uno a las siente ya está levantá. Aunque salga a las cinco, yo salgo a

109

las cinco y media de la tarde es decir igual llego a las seis y media a mi casa,

pero yo después me dedico hacer otras actividades…Ya…Si no tengo mucho

tiempo, si bien en comparación yo creo que las dos ya sea el trabajo y la casa me

man… me mantienen el mismo tiempo ocupado entonces el mismo desgaste físico

es igual.Ya… y dentro de los deberes que realiza en su hogar ¿incluye solamente

como las tareas básicas de cuidado? Solamente las cosas de la casa. Ya. Porque

no ten… porque no tengo ningún… ninguna guaguita que me llore dijiera, mi hijo

ya es grande y yo vivo sola y él también. Ya. Y no hay problema con eso.Y eso

sería muchas gracias…Ya…

110

Entrevista 4

…rapidito rapidito, ya, no puede estar parado ya. Ahí esta ahí esta, ¿Cuál es su

nombre? Adelaida Coñocar. Ya, señora Adelaida…Ahor a, usted me está haciendo

como una entrevista. Sí, porque. Claro, porque este es el micrófono (indicando el

pendrive), jajaja, tiene que imaginarse que este es el micrófono ¿Qué deberes

familiares realiza antes de venir a su jornada laboral? Jajaja, debere s familiares,

(la interrumpe alguien que le habla…) jajaja, ya córtala. Este, como le

dijera…¿Qué deberes familiares…? ¿Dejo hecho? Este, no dejo hecho nada, porque

vengo en la mañana a las 8, jajaja. Ahhh ya…Y ¿En qué consiste su trabajo que

realiza aquí en la empresa? Desconche. Desconche. Y ¿Mientras usted realiza su

trabajo en la empresa, piensa en los deberes familiares que tiene que hacer?. ¿En

mi casa?. Sí. Si poh. ¿Sí?. Estoy pensando que es lo que tengo que llegar hacer

todas las cosas en mi casa. Por ejemplo, ¿Qué cosas hace usted? Aseo. Ya, las

más importantes…Lavo, plancho. Bueno eso no más, porque no alcanzo nada más

porque llegamos tarde. ¿Usted tiene hijos? Sí ¿Y viven con usted? Sí ¿Y de qué

edades serían ellos?. Uno de 24 y el otro de 13. Ya. Entonces, ¿Cuáles eran los

deberes familiares que usted realiza? El planchado… Planchado, lavado…ehh

lavar... hacer camas, todas esas cosas así. Claro. Y después, de ir a reunión de

colegio también poh. Ahh, ya. Claro Y ¿Con qué frecuencia piensa usted en sus

deberes familiares mientras está trabajando? Todo el día. M (asintiendo) ¿Y cómo

es ese pensamiento? ¿Cómo se siente cuando usted piensa en esas cosas? Que

tiene que cumplir con esos deberes…Me siento mal porque igual tenemos que

llegar a hacer, aparte de acá, tenemos que llegar a trabajar en la casa. Claro. Si

111

poh, eso está pensando uno eso. Claro. Y obligadamente hacerlo porque, no hay

más, no hay nadie en mi casa más poh. Y sólo usted cumple con esas

obligaciones. Claro, exacto, si. Entonces uste d me dice que piensa todo el día.

Sí. Ya. ¿Y qué deberes familiares usted realiza después de llegar a su casa? Por

ejemplo hoy día, ¿Qué va a llegar a hacer cuando llegue a su casa? Voy a llegar a

hacer lo mismo poh. Ya poh, no alcancé a planchar todo, Ten go llegar a hacer lo

que dejé. Ya. Limpiar piso, de repente hacer las camas, de repente mi hijo chico

lo hace igual poh. Claro. Pero de repente si, de repente no, y así. Sí. Y si usted

tuviera que comparar el trabajo que usted realiza aquí en la empresa co n el

trabajo que usted realiza en su casa ¿Cuál le consume más energía? Este ¿Este?.

Sí. El del trabajo. Claro. Ya. Si porque acá uno tiene que cumplir obligadamente.

Más energía porque uno sube cajas, los erizos, lo va a dejar, y así. Claro. Si poh,

y arrastro cajas también. Sip, la labor… Si poh, y de repente arrastro cajas así de

altas, y lo va empujando con las manos, y y y todo el sistema, jajaja (ríe porque

pasa el prevencionista de riesgos). Para que sepa, jajaja. Pa’ que sepa.

PREVENCIONISTA: Pero le pasamos las cajas, por eso está un ratito más. A las

ocho. A veces, a veces. Pero les dejan las cajas por allá arriba. Sí, por arriba.

PREVENCIONISTA: Ahora no hay nadie. Sí, ahora bajó. A las 8, ah ya, eso lo

arrastramos, jajaja. Ya señora Adelaida

112

Entrevista 5

¿Qué deberes familiares realiza antes de asistir a su jornada laboral? Ehhh,

alis…ehh…vestir a mi hija para el colegio. Ahh ya, ¿Cuántos hijos tiene usted?.

Tengo 7. 7 hijos. Mmm (asintiendo). ¿Y de que edades mas o menos? 30 28 24 22

18 15 y 9. 15 y 9, ahh ya, de todas las edades. Sí. Ehh… ¿En que consiste su

trabajo que realiza usted acá? Ehh desconche de erizos. Ya. Mientras usted

realiza su trabajo en la empresa, ¿Piensa en sus deberes familiares? Sí (se ríe).

¿Sí? Sí. ¿Y qué piensa? ¿Qué cosas piensa sobre sus deberes? Ehh…en que tengo

que…o sea, más en la preocupación de mi hija que está estudiando en el colegio.

Claro. Sí, ella es la más chiquitita, porque ella, y los otros que tiene igual,

porque igual anda en el liceo, pero igual. ¿Y cómo es ese pensamiento? Ehh… ¿la

relaja, la angustia? (ríe) Me angustia La angustia…Y usted… Usted sabe, como,

como tantas cosas que pasan, que uno a veces se angustia, es decir, preocupada

de que lo vayan a buscar, que sepa cuando esta de vuelta en la casa. Claro. Ese

es el, ese es el angustia que uno se siente, porque pasan…si tantas….m

(asintiendo) ¿Y con qué frecuencia piensa en sus deberes…en las cosas que tiene

que realizar? Más en la hora de la tarde cuando salen del colegio…eso. Esa hora,

si ¿Y piensa mucho, poco, nada…? No, mucho, mucho, si…sí. Emm, eso…eso no le

voy… si le costó mucho responder la encuesta de dolor jaja. No, jaja. No, yo se la

contesté jaja. Jaja. ¿Qué deberes familiares realiza después de su jornada

laboral? Ehh, llegar a bañar a mi hija, ayudar a hacer sus tareas, arreglar la

mochila pa’l otro día. Ehh, dejar organizar mi casa, pa’ que hagan el almuerzo,

113

que van a hacer comida. Claro. Quién va ir a buscar a su hermana, eso. Ahh ya, y

¿Cuántas personas viven con usted? Ehh ¿De sus hij os? Viven 6, seis hijos más el

marido, bueno mi marido nunca está en la casa. ¿Menos la mayor?. La mayor no,

la xxx (diana?) esta casada y mi otro hijo tampoco vive en la casa. Ya. Son…son 5

que viven los mis hijos, y más mi marido son 6. Ya. Entonces, si usted tuviera que

hacer una comparación entre el trabajo que usted realiza aquí en la empresa, y

el trabajo que usted realiza en su casa, ¿cuál le consume más energía?. Energía

en todo…de todo tipo. …De todo tipo…ehhh, ¿Cuándo uno está todo el día uno en

su casa? O sea, si usted tuviera que comparar, cuando estoy en mi casa tengo que

hacer mis deberes familiares… Ahh ya. A diferencia cuando estoy acá trabajando

en la empresa, ¿Cuál le trab, le consume con más energía?. El de acá porque el

de la casa es más relajado. Ya. En la casa uno ya se levanta más tarde, ehhh…

Pero cuando está en su casa, o sea, cuando llega después del trabajo a su casa,

¿Le consume más energía o menos?. Más o menos. Ya. Al menos uno ya está,

descansa un poco…se relaja, claro. Eso ser ía doña teresa

114

Entrevista 6

Que deberes familiares realizaba usted antes de asistir a su jornada laboral. A lo

que se hace en la casa. aha, se recuerda que cosas hacía en las mañanas antes de

irse a su trabajo. Emmm vestir a mis hijos para ir al colegio. Usted cuántos hijos

tiene. Dos. Dos y de qué edad. Uno de trece y el otro de ocho. De ocho, ya y

aparte de vestir y preparar a sus hijos para el colegio que otras cosas realizaba.

Dejar hecho el aseo y eso no más porque no alcanzaba a más, porque ya el b us

me pasaba a buscar un cuarto para las ocho. Y en la empresa su trabajo consistía

en. En el desconche. En el desconche de erizos nada más. Y mientras realizaba su

trabajo en la pesquera pensaba en sus deberes familiares. Si, rie. Y como eran

estos pensamientos, en que pensaba. Normales no mas po, o sea en la tarde en

los que tenía que llegar hacer y que no me olvidara. Y esos pensamientos eran

frecuentes o a veces no más. No A veces no más. Como usted me comentaba se

relacionaban principalmente con lo q ue tenía que llegar hacer en la tarde en la

casa. Si. Y después de su jornada laboral en la pesquera que cosas llegaba hacer

a su casa. Hacer la comida de mis hijos, preparar la ropa para el otro día, si,

revisarle las tareas, si. Ya. Perdón usted es casa da. No. No, vive sola con sus

hijos. Con mis hijos… convivo con...convivo si…ríe...Ya, Si usted tuviera que

hacer una comparación entre el trabajo que realizaba en la empresa y su trabajo

en la casa cual le consumía más energía. La casa. La casa y como not aba que le

consumía más energía. Porque acá tengo más cosas que hacer no estar tanto en

un lugar, porque allá arriba uno está en un solo lugar .