20
DESCRIPCIÓN

Descripción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción

DESCRIPCIÓN

Page 2: Descripción

¿QUÉ ES?

• ES UNA DE LAS PRINCIPALES FORMAS QUE USAMOS PARA RE-PRESENTAR LA REALIDAD

• SE PUEDEN HACER DESCRIPCIONES DE PERSONAS, ANIMALES, OBJETOS, PAISAJES, SENTIMIENTOS, ENTRE OTROS

• SE USA EN EL LENGUAJE COTIDIANO Y EN EL LITERARIO, PRINCIPALMENTE PARA CARACTERIZAR UN PERSONAJE, CONTRUIR UN CONTEXTO, CREAR ATMÓSFERAS, ENTRE OTRAS

Page 3: Descripción

1. EL RETRATOES UNA FORMA ESPECIAL DE LA DESCRIPCIÓN QUE INCLUYE ASPECTOS FÍSICOS Y DE CARÁCTER DEL PERSONAJE QUE SE DESCRIBE

Page 4: Descripción

1. EL RETRATO• La mujer de negro vestida, mas que vieja, envejecida prematuramente, era,

además de nueva, temporera, porque acudía a la mendicidad por lapsos de tiempo más o menos largos, y a lo mejor desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas que la socorrieran. Respondía al nombre de la seña Beninna (de lo cual se infiere que Beninna se llamaba), y era la más callada y humilde de la comunidad, si así puede decirse; bien criada, modosa y con todas las trazas de perfecta sumisión a la divina voluntad. Jamás importunaba a los parroquianos que entraban o salían; en los repartos, aun siendo leoninos, nunca formuló protesta, ni se la vio siguiendo de cerca ni de lejos, la bandera turbulenta y demagógica de la burlada. Con todas y contados hablaba el mismo lenguaje afable y comedido; trataba con miramiento a la Casiana, con respeto al cojo, y únicamente se permitía trato confianzudo, aunque sin salirse de los términos de la decencia, con el ciego llamado Almudena, del cual, por lo pronto, no diré más sino que es árabe, del sur, tres días de jornada mas allá de Marrakech. Fijarse bien.

Page 5: Descripción

1. EL RETRATO

Tenía la Bennina voz dulce, modosos hasta cierto punto fino y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenia el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeros de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalos. Eran sus manos como de lavandera, y aun conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y el vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesto de líneas, parecía una santa Rita de casia que andaba por le mundo en penitencia. Faltábanle solo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podría creerse que hacia lasa veces de esta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada mas arriba del entrecejo. (BENITO PEREZ GALDOS ,MISERICORDIA)

Page 6: Descripción

1. EL RETRATO

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES1.1.1 PREDOMINIO DEL SINTAGMA NOMINAL SOBRE EL

VERBAL La mujer de negro vestida, la más callada y humilde de la

comunidad 1.1. 2 ADJETIVACIONES QUE ESTIMULAN LOS SENTIDOS –Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo

que imponen la edad y los fríos matinales. (Vista)–Sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas no

terminaban en uñas de cernícalos. (Tacto)

Page 7: Descripción

1. EL RETRATO

1.1.3 TIEMPO: USO DEL PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO, QUE MUESTRA ACCIONES EN EL PASADO

–la mujer de negro vestida, más que vieja, envejecida prematuramente era, además de nueva, temporera, porque acudía a la mendicidad por lapsos de tiempo más o menos largos y a lo mejor desaparecía….

Page 8: Descripción

1. EL RETRATO

1.1.4 USO LA COORDINACIÓN FRENTE A LA SUBORDINACIÓN

–su nariz destilaba menos que las de sus compañeros de oficio y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalos (Cópula)

Page 9: Descripción

1. EL RETRATO1.1.5 FIGURAS LITERARIAS: 1.1.5.1 COMPARACIONES Y METÁFORAS COMO:Eran sus manos como de lavandera… Parecía una Santa Rita de Casia que andaba por

el mundo en penitencia…. 1.1.5.2 HIPÉRBATOS COMO:• La mujer de negro vestida…. 1.1.5.3 SINESTESIAS COMO: Tenía la benina voz dulce.

Page 10: Descripción

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN2.1 DISCRIPCIÓN OBJETIVA

SE ADOPTA UNA ACTITUD IMPARCIAL FRENTE AL OBJETO DESCRITO, USANDO LA MAYOR OBJETIVIDAD Y PRECISIÓN PARA SEÑALAR SUS CARACTERÍSTICASLos coraliarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman con ellas el grupo de los cuidarios. Sus miembros individuales, llamados pólipos, son muy sencillos. Tienen forma de campana, cuya abertura hace de boca y ano, y numerosos tentáculos alrededor de ella. Tienen un esqueleto calcáreo trabecular. Se multiplican de dos modos: uno asexual por gemación y otra sexual, por copulación de óvulos y espermatozoos. (MARAVILLAS DE LA NATURALEZA)

Page 11: Descripción

2. CLASES DE DESCRIPCIONES2.2 DESCRIPCIÓN SUBJETIVA

ES LO CONTRARIO DE LA ANTERIOR, EL AUTOR ESCRIBE LO QUE PERSONALMENTE LE SUGIERE EL OBJETO. TIENE UNA CARGA SUBJETIVA Y UNA FINALIDAD ESTÉTICAYo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amble de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos!. Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida monástica. La caricia de la luz temblaba sobre las flores como un pájaro de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de la yerba huellas ideales y quiméricas como si danzasen invisibles hadas. (RAMÓN. M DEL VALLE INCLÁN, SONATA DE OTOÑO)

Page 12: Descripción

3. PROCESO EN LA DESCRIPCIÓN

3.1 LA DESCRIPCIÓN ABORDA DOS TIPOS DE REALIDADES:

3.1.1 REALIDAD ESTÁTICA (UN ÁRBOL, UN OBJETO, UN PAISAJE)3.1.2 REALIDAD DINÁMICA (PERSONAS U OBJETOS EN MOVIMIENTO)

Page 13: Descripción

3. PROCESO EN LA DESCRIPCIÓN3.2.1. EN LA REALIDAD ESTÁTICA PRIMERO SE HACE UNA ENUMERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE QUE CONSTA EL OBJETO. LUEGO SE HACE UNA CARACTERIZACIÓN DE DICHO OBJETO (TAMAÑO, COLOR, FORMA, ETC.) POR MEDIO DE NEXOS ESPACIALES Y ADJETIVACIONES NOMINALES. TAMBIÉN LA ENUMERACIÓN DEBE TENER UN ORDEN PREVIO

La escuela del pueblo estaba en una casa muy vieja, quizá de las más viejas de la aldea. Consistía en una nave larga, dividida en dos secciones (una para los niños, otra para las niñas) con ventanas abiertas a la calleja. Desde las ventanas se veía el río, con su puente y el sauce. Más allá sobre los tejadillos cobrizos, salpicados de líquenes verdes como cardenillo, las montañas proyectaban su sombra ancha y azul, bajo el gran cielo. Debajo de la escuela había un pequeño soportal, sostenido por ennoblecidas columnas de maderas de roble, quemadas por el tiempo, recorridas por la lluvia y las hormigas, llenas de cicatrices, muescas, y nombres de muchachos, unos vivos y otros ya muertos. Encima de la escuela había aun otro piso, de techo muy bajo, con dos viviendas: una para el maestro, la otra para una mujer viuda, muy pobre, que se llamaba Dorotea Marina. (ANA. M MATUTE: El rey, en Historias de Artámila)

Page 14: Descripción

3. PROCESO EN LA DESCRIPCIÓN3.1.2 EN LA DESCRIPCIÓN DINÁMICA PRIMERO SE ENUMERAN LAS ACCIONES Y LUEGO SE LAS CARACTERIZA

Ya los ríos acarrean reses muertas. El mar avanza por las calles de las ciudades. Las viviendas se rajan como troncos al fuego. Las vigas de un futuro rascacielos se torcieron como alambre. CIGARROS, se lee todavía en un anuncio luminoso, huérfano de luz, cuyas letras echarán a volar dentro de un instante, transformando el cielo en analfabeto. Las letras que caen cortan el asfalto como hachazos. Rotas sus amarras, los buques comienzan a reñir en el puerto a golpes de espolín y de quilla. En la plaza sólo ha quedado el ojo vacío de una O,

porque dejó pasar el viento por el hueco de su órbita. (ALEJO CARPENTIER: Ecué-Yamba-O)

Page 15: Descripción

4. ESTRUCTURAS

4.1 LA RELAIDAD SE CONTEMPLA DESDE UN LUGAR FIJOSE CONTEMPLA LA REALIDAD EN PERSPECTIVA, DESCRIBIENDO POR PLANOS, EN EL ORDEN DESEADO, SE USAN NEXOS DE SITUACIÓN COMO: EN PRIMER PLANO, A LO LEJOS, EN LA PARTE CENTRAL, ABAJO, DETRÁS, AL FONDO, ETC.)

Page 16: Descripción

4. ESTRUCTURASBajo el agua transparente se veía la roca carcomida, llena de agujeros, cubierta de lapas. En el fondo, entre los líquenes verdes y las piedrecitas de colores, aparecían rojos erizos de mar, cuyos tentáculos blancos se contraían al tocarlos. En la superficie flotaba un trozo de hierba marina, que al macerarse en el agua quedaba como un ramito de filamentos plateados, una pluma de gaviota o un trozo de corcho. Algún pececillo plateado pasaba como una flecha, cruzando el pequeño océano, y de cuando en cuando el gran monstruo de este diminuto mar, el cangrejo, salía de su rincón, andando traidoramente de lado, y su ojo enorme inspeccionaba sus dominios buscando una presa. (PÍO BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andía)

Page 17: Descripción

4. ESTRUCTURAS

4.2 LA REALIDAD OBSERVADA COMO CAPTADA POR EL OJO DE UNA CÁMARA CINEMATROGRÁFICA, SE OFRECEN IMÁGENES SIMULTANEAS DE LA RELAIDAD Y SE CAPTA UN DETERMINADO AMBIENTE EN ACCIÓN

Page 18: Descripción

4. ESTRUCTURAS

Cansado de otear un panorama de tejados, advertí que algo sorprendente ocurría al nivel de mis suelas. Era como si una vida subterránea se hubiera manifestado, de pronto, sacando de las sombras una multitud de bestezuelas extrañas. Por las cañerías sin agua, llenas de hipos remotos, llegaban varias liendres, obleas grises que andaban, cochinillas de caparachos moteados, y, como engolosinados por el jabón unos ciempiés de poco largo, que se ovillaban al menor susto, quedando inmóviles en el piso como una diminuta espiral de cobre. De las bocas de los grifos surgían antenas que avizoraban, desconfiadas, sin sacar el cuerpo que las movía. Los armarios se llenaban de ruidos casi imperceptibles, papel roído, madera rascada, y quien hubiera abierto una puerta, de súbito, habría promovido fugas de insectos todavía inhábiles en correr sobre maderas enceradas, que de un mal resbalón quedaban de patas arriba, haciéndose los muertos. Un pomo de poción azucarada, dejado sobre un velador, atraía una ascensión de hormigas rojas. Había alimañas debajo de las alfombras y arañas que miraban desde el ojo de las cerraduras. (ALEJO CARPENTIER, Los pasos perdidos)

Page 19: Descripción

4. ESTRUCTURAS

4.3 LA REALIDAD ES DESCRITA COMO EN UN “TRAVELLING”, EL OBSERVADOR AVANZA, SE DETINE, VUELVE A AVANZAR. SE TRASMITE LA SENSACIÓN DE MOVIMIENTO Y SE DESCRIBE LA RELAIDAD COMO UN CONJUNTO DE ACCIONES

Page 20: Descripción

4. ESTRUCTURASSi penetramos en la vetusa ciudad por la puerta vieja, habremos de ascender por una empinada cuesta; en lo hondo está el río; junto al río, en el elevado y llano terreno, se ven dos filas de cojudos y viejos olmos; de trecho en trecho aparecen unos anchos y alargados sillares que sirven de asiento. La oscuridad de la noche no nos permite ver sino vagamente las manchas blancas de las piedras. Allá a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el camino. Sale la luz de una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho zaguán: a un lado hay un viejo telar; al otro, delante de una mesa en que se ve un atril con música,hay un viejecito de pelo blanco y un niño. (“Azorín”,

Castilla)