80
INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO CAPITULO I. 1.0. INTRODUCCIÓN. 1.1. GENERALIDADES. Las muestras que existen en el gabinete de Petrología – petrografía y mineralogía de la Facultad de Minas, consistentes en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas producto de la recolección en los diferentes afloramientos de roca, en el Departamento de Puno y Sur del Perú. Además incluye muestras de minerales de algunos yacimientos importantes en el área de influencia de las rocas aflorantes. Hecha la clasificación de muestras de mano de rocas y minerales; se ha proceder a la descripción general macroscópica. A las muestras de las rocas ígneas en general plutónicos y volcánicos. Paralelamente se hace la descripción de las muestras de minerales existentes; clasificados en nativos, sulfuros, carbonatos, sulfatos, óxidos, silicatos y otros existentes en el gabinete. De las muestras existentes en el Gabinete, la descripción de las rocas ígneas plutónicas y volcánicas consiste en identificar la composición mineralógica; de los principales minerales formadores de rocas, minerales accesorios y secundarios producto de alteración de los esenciales. Finalmente cuantificarlos la composición porcentual, tal como se muestra en los formatos correspondientes de descripciones adjuntas. 1

DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

CAPITULO I.

1.0. INTRODUCCIÓN.

1.1. GENERALIDADES.

Las muestras que existen en el gabinete de Petrología – petrografía y mineralogía de la Facultad de Minas, consistentes en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas producto de la recolección en los diferentes afloramientos de roca, en el Departamento de Puno y Sur del Perú. Además incluye muestras de minerales de algunos yacimientos importantes en el área de influencia de las rocas aflorantes. Hecha la clasificación de muestras de mano de rocas y minerales; se ha proceder a la descripción general macroscópica. A las muestras de las rocas ígneas en general plutónicos y volcánicos. Paralelamente se hace la descripción de las muestras de minerales existentes; clasificados en nativos, sulfuros, carbonatos, sulfatos, óxidos, silicatos y otros existentes en el gabinete.

De las muestras existentes en el Gabinete, la descripción de las rocas ígneas plutónicas y volcánicas consiste en identificar la composición mineralógica; de los principales minerales formadores de rocas, minerales accesorios y secundarios producto de alteración de los esenciales. Finalmente cuantificarlos la composición porcentual, tal como se muestra en los formatos correspondientes de descripciones adjuntas.

1.2. OBJETIVO.

El objetivo principal consiste en describir las muestras existentes en el Gabinete de Petrología – petrografía y Mineralogía de la Facultad de Minas, con la finalidad de tener información a cerca del proceso de formación de las rocas y origen de los minerales, de las diferentes muestras existentes a la fecha.

1.3. METODOLOGÍA.

Consistente en:

- Selección de muestras. Clasificación de rocas ígneas plutónicas y volcánicas; clasificación de minerales.

1

Page 2: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

- Descripción macroscópica de rocas ígneas, según formato adjunto.- Revisión bibliográfica y correlación de los resultados de los análisis obtenidos,

durante el proceso de investigación de las muestras de rocas.

1.4. MATERIALES Y ACCESORIOS.

Para realizar ésta investigación en el Gabinete de Minas, se cuenta con los siguientes materiales de apoyo:

- Lupa de 20 aumentos petrográficos de 20X coddington- Lápices de color- Catalizador de durezas de carburo de tungsteno- Tabla de durezas(escala de mohs) generalizada- Tabla de clasificación y descripción de rocas ígneas- Cinta métrica( para medir el tamaño de los minerales)- Reactivos (ácido sulfúrico y otros).

2

Page 3: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

CAPITULO II.

2.0. EL PROCESO MAGMÁTICO

Es un hecho de observación que existen una gran variedad de magmas, que dan origen a la gran variedad de rocas ígneas que se pueden reconocer en el planeta. También es posible observar cómo en términos generales los magmas (y por consiguiente, las rocas formadas a partir de éstos) se asocian con situaciones geodinámicas concretas, es decir, que en las situaciones geológicas equivalentes solemos encontrar los mismos tipos de rocas ígneas. De ello se derivan la conclusión de que la formación de los magmas está íntimamente relacionado con el marco geodinámico que se produce en los diversos ambientes derivados de la tectónica de placas.

Ahora bien, qué es un magma, y cómo y porqué se forma?. Como definición básica, un magma es silicatos fundidos en estado de fusión, que en general está formado por una fase líquida mayormente, a la que acompaña una fase sólida (cristales o fragmentos de rocas) y otra gaseosa, y que se encuentra a temperaturas entre 1500 – 800° C. La fase líquida suele estar formada por silicatos fundidos( muy raras veces por soluciones de carbonatos), con proporciones muy variables de cationes: Mg, Fe, Ca, Na, K, Si, Al, otros.

El porqué se forma los magmas, está relacionado con cambios puntuales en la termodinámica del interior del planeta; en condiciones normales, las capas superficiales de la tierra(litosfera) ésta en estado sólido, debido a que a pesar de encontrarse a temperaturas lo bastante altas como para estar fundidos, la presión es también suficiente como para incrementar el punto de fusión de los minerales, lo suficiente como para evitar esta fusión. Por tanto, para que se produzca fusión ha de producirse una pérdida de presión, o un cambio en la composición de la roca que rebaje el punto de fusión de los minerales que la componen, o bien un incremento sustancial de la temperatura. El primer caso es posible por una descomposición debida a la formación de las fracturas profundas, que liberan la presión interna de la roca, y además favorezcan el acceso del magma.

El segundo caso también se da, y suele estar como consecuencia de la adición de volátiles a la roca (agua, CO2, etc) durante procesos geológicos concretos (sobre todo, la deshidratación de corteza durante la subducción). El tercer caso se produce como consecuencia de la formación de las denominadas plumas mantélicas (puntos calientes), que son fenómenos que incrementan la temperatura de áreas profundas del planeta de cierta extensión. Otra posibilidad en este sentido es que el incremento de temperatura que

3

Page 4: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

origina la fusión está relacionado con los procesos tectónicos y magmáticos asociados al metamorfismo regional, en bordes destructivos de placas.

El proceso de fusión raramente es una fusión completa de una porción de roca más o menos voluminosa, sino que suele ser una fusión parcial, en que se va produciendo de forma progresiva la fusión de los componentes minerales menos refractarios de entre los que componen la roca. Esto es especialmente cierto en los magmas máficos, procedentes de la fusión parcial del manto superior, mientras que los magmas félsicos, de afinidad granítica, lo que suele producir es un fundido de composición determinada a partir del conjunto de la roca, en función de cu composición concreta, y de las condiciones de presión y temperatura existentes durante el proceso de fusión. Esto es debido a que estos magmas se suele formar como consecuencia de procesos de anatexia, es decir, de fusión local de rocas de la corteza, inducida por fenómenos asociados por lo general a metamorfismo de alto grado.

Resulta evidente que durante esta variedad de procesos, y en función de las distintas variables que hemos mencionado, se puede originar una gran variedad de magmas, de composición distintas en el detalle. A estos magmas formados “in situ”, y que aún no han sufrido los procesos de diferenciación de los magmas primarios.

Una vez formado, estos magmas tienden a ascender, como consecuencia de su densidad, menor que la de las rocas que las rodean, y de la expansión volumétrica que sufren, a la que contribuyen la liberación en los mismos de una fase gaseosa más o menos abundantes. La ascensión puede ser más o menos lenta, desde las velocidades supersónicas que son capaces de llevar hasta la superficie magmas del manto superior cargadas de fragmentos de éste tamaños pequeños, con diámetros al decímetro, hasta velocidades lentas, combinadas con algunas sustancias en cámara magmática intermedias que incrementan el tiempo de residencia del magma en capas más menos profundas.

A su vez, el ascenso puede implicar la llegada del magma hasta la superficie, dando origen a los fenómenos volcánicos, o hasta su proximidad, originando las rocas subvolcánicas, o puede ser que la roca quede emplazada en niveles relativamente profundos de la corteza, dando origen a las rocas plutónicas. Estos factores implican que la velocidad a que se produce el enfriamiento del magma: en los procesos volcánicos esta velocidad es máxima (debido al contraste entre la temperatura del magma y la del ambiente atmosférico), lo que produce las texturas típicas de estas rocas, porfídicas y parcialmente vítreas. En las rocas subvolcánicas el enfriamiento es algo más lento, lo que hace que no suelan contener vidrio, aunque sí desarrollan texturas porfídicas, y/o de grano fino. En las rocas plutónicas el enfriamiento es lento ( el contraste con la temperatura de las rocas en las que encajonan es aún menor), lo que favorece la formación de cristales regulares y grano medio a grueso.

Por otra parte, durante el ascenso se producen una serie de procesos que cambian la composición del magma, y que se conocen con el nombre genérico de diferenciación magmática. Entre los principales mecanismo de esta diferenciación se tiene los siguientes:

2.1. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA

4

Page 5: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

El magma primario puede contener cristales, o puede ser que éstos se formen durante el ascenso, si éste es lo suficientemente lento. Cuando estos cristales tienen una densidad distinta a la del magma, y condiciones favorables (sobre todo, residencia en cámaras magmáticas intermedias), se puede producir la separación de estos cristales, o bien por la acumulación en la parte superior de la cámara magmática (los feldespatos, que suelen ser los menos densos). Esto origina la segregación de determinados componentes minerales, cambiando la composición del magma residual.

2.2. ASIMILACIÓN.

Durante el ascenso el magma puede fundir rocas con las que se pone en contacto, incorporando los fundidos correspondientes a su composición, que variará de acuerdo con la composición de las rocas asimiladas.

2.3. MEZCLA DE MAGMAS.

Ocurre fundamentalmente durante la residencia en cámaras magmáticas, como consecuencia del aporte de nuevas porciones de magmas primarios, que cambian la composición del magma allí acumulado.

Como consecuencia de estos procesos de diferenciación magmática, se originan los denominados magmas diferenciados o derivados, cuya composición puede ser muy diferente a la del correspondiente magma primario. Todos estos factores ( modo de formación, mayor o menor ascenso en la corteza, grado de diferenciación) son los responsables de la gran variedad de rocas ígneas que conocemos.

Otra cuestión importante en las rocas ígneas es el orden de cristalización de sus minerales, identificable en muchos casos por las relaciones texturales que se establecen entre ello. Este orden de cristalización está determinado por dos factores principales: la termodinámica del proceso de cristalización, y la composición concreta del magma que cristaliza. El primer factor fue estudiado por Bowen, que observó que la cristalización de los minerales durante el enfriamiento de un magma sigue, en términos generales, una secuencia determinada, que se puede subdividir en dos grandes ramas la denominada serie discontinua (principalmente minerales ferromagnesianos), la serie continua (plagioclasas), que convergen en un tronco común, que corresponde a la cristalización de feldespatos potásico y finalmente cuarzo, siempre últimos en cristalizar. Es lo que se conoce con el nombre de Serie de Bowen. La mayor o menor evolución de la serie depende fundamentalmente del contenido inicial en sílice, debido a que las reacciones ( por ejemplo, olivino > piroxeno > anfíbol) implican un consumo creciente de este componente ( Mg2SiO4 + SiO2 > 2MgSiO3).

Por otra parte, la composición del magma impone restricciones a este secuencia, de forma que si éste es pobre en sílice y rico en Mg, Fe, Ca (magmas máficos) solamente cristalizarán los primeros términos de las dos series ( olivino, piroxeno, plagioclasa cálcica), mientras que en los magmas más ricos en sílice y pobres en Mg y Fe (magmas félsicos) se formaran esos minerales durante los primeros estados de la cristalización

5

Page 6: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

magmática, pero reaccionarán con el fundido sucesivamente para dar términos más evolucionados de la serie, y la roca finalmente estará formada por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica y biotita. En las rocas formadas a partir de magmas de composición intermedia encontramos por tanto plagioclasas intermedias, anfíbol y piroxeno como minerales característicos.

Serie de reacción de Bowen. Durante la cristalización del magma.

2.4. ROCAS PLUTÓNICAS

Las rocas plutónicas son el producto de la cristalización de magmas a grandes profundidades considerables en la corteza terrestre. Son rocas caracterizadas por texturas granudas, de grano medio a grueso, y con una mineralogía variable, que permite su clasificación detallada, al ser estudiada mediante microscopia petrográfica. En concreto, su clasificación se lleva acabo mediante el cálculo de una serie de parámetros de abundancia mineralógica, y el empleo de diagramas de clasificación, los más usuales de los cuales se Streckeisen (1966). Entre los parámetros utilizados son:

M: Porcentaje de minerales ferromagnesianos (olivino + piroxeno + anfíbol + biotita)

Q: Contenido de porcentaje de cuarzo, recalculado al 100% con los parámetros A y P

A: Contenido en feldespatos alcalinos (albita + feldespato potásico), contiene fesdespatoides en la composición.

P: contenido en plagioclasa, recalculado a 100% igual que el parámetro A

6

Cuarzo

Moscovita

Feldespatos alcalinos

Biotita

Anfibol

Piroxeno

Olivino

Albita

Oligoclasa

Andesina

Labradorita

Bitownita

Anortita

Page 7: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

F: contenido en feldespatoides, recalculado a 100% igual que el parámetro Q.

Las rocas con parámetro M igual a 90% se clasifican como ultramáficas, y su clasificación detallada se basa en los contenidos en olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno.

2.5. ROCAS SUBVOLCÁNICAS.

Las rocas subvolcánicas se pueden considerar como un caso particular dentro de las plutónicas, ya que son rocas que también cristalizan bajo la superficie de la Tierra, aunque en condiciones de menor presión y temperatura ( a profundidades someras), lo que hace que su enfriamiento sea más rápido, dando origen a texturas características, diferentes a las propias de las rocas plutónicas.

Desde el punto de vista composicional, son equivalentes a las plutónicas, por lo que puede tener la misma gama de composiciones mineralógicas que éstas. Se suelen nombrar con el nombre de las rocas plutónicas hipoabisales equivalente con el prefijo pórfido (por ejemplo, pórfido granítico, o pórfido andesítico), o con nombres que aluden a términos texturales: granófido, por la textura granofídica, dolerita (alude a su textura dolerítica), ofita (textura ofítica). Otras presentan nombres propios, como las diabasas (de composición basáltica).

Aparecen formando intrusiones que raramente alcanzan grandes volúmenes. La morfología de estas intrusiones permite diferenciar entre diques (morfología tabular, y discordantes con la estratificación de la roca en la que encajonan), sills (también tabulares, y concordantes o subconcordantes con la estratificación), lacolitos (masa de cierto volumen, subconcordantes y morfología lenticular, con muro plano y techo convexo hacia arriba).

La textura de las rocas subvolcánicas puede ser muy variada. La más frecuente es la textura porfídica de matriz microcristalina, que indica una presencia de fenocristales en el magma, y una cristalización rápida pero no tanto como la de una roca volcánica, en la que la matriz suele ser vítrea o criptocristalino.

2.6. ROCAS VOLCÁNICAS.

Son las rocas ígneas que cristalizan por encima de la superficie de la corteza terrestre, cuando son expulsados por la diferencia de presiones en el interior. Se presenta a manera de lavas volcánicas o derrames de lava, generando una morfología variada; desde coladas de lava hasta mesetas o conos volcánicos. Cuya característica principal, es que presentan estas rocas una textura vítrea, caracterizados por una masa afanítica en algunos casos muy uniformes. Entre otros llegando a forman texturas vesiculares.

7

Page 8: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

CAPITULO III

3.0. MINERALES FORMADORES DE ROCA.

Dentro de la clasificación de los minerales formadores de las rocas, se encuentran el grupo de los silicatos, que el más amplio en su género, la mayoría de ellas constituyen parte de las rocas ígneas, metamórficas y finalmente sedimentarias.

Los minerales formadores de rocas ígneas son: el cuarzo, los feldespatos, feldespatoides, micas, piroxenos, anfíboles, granates y la familia del olivino.

Los minerales más comunes en las rocas sedimentarias son, según su origen de dos tipos: los procedentes directamente de la roca generadora y los formadores a partir de estos por reacciones químicas. Los minerales más corrientes entre ellos figuran el cuarzo y los feldespatos; los minerales secundarios son principalmente los minerales arcillosos ( silicato de aluminio hidratado), los carbonatos, que constituyen las calizas de origen orgánico o químico. Los productos solubles resultan de las reacciones químicas que tienen lugar en la superficie terrestre son transportados al mar o lagos bajo condiciones propias de cada ambiente de formación. Estas concentraciones pueden dar lugar a la formación de depósitos de evaporitas.

Los minerales más corrientes en las rocas metamórficas, que se constituyen como respuesta obligada a las condiciones fisicoquímicas, de presión y temperatura, estos minerales pertenecen a los que han formado a las rocas ígneas.

Entre los tectosilicatos son frecuente el cuarzo, los feldespatos, de igual manera los piroxenos, anfíboles y micas, esta última son minerales característicos de las rocas metamórficas, y texturas típicas de muchas de estas rocas se deben a los procesos de metamorfismo; en las que a primera vista se observan las micas y cloritas. Otros de los filosilicatos, que se encuentran en estas rocas son las serpentinas, el grupo del olivino ( forsterita y la fayalita).

8

Page 9: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

3.1. GRUPO DEL CUARZO.

Este grupo esta constituido de cuarzo, calcedonia, ópalo, tridimita, cristobalita de composición de SiO2. El cuarzo es el mineral más corriente encontrar que los otros minerales silicificados.

3.2. GRUPO DE LOS FELDESPATOS.

Es el grupo más importante de los minerales silicatados que entran en la constitución básica de la roca. Básicamente presenta una estructura tridimensional ( tectosilicatos ) en la que los cuatro átomos de oxigeno de cualquier SiO4 tetraédrico son compartidos con tetraedros adyacentes.

Esta estructura origina una red completamente equilibrada y, para que permita la introducción de cationes, es fundamental la sustitución de silicio por aluminio (por lo menos son reemplazados uno de cada cuatro silicios, hasta un máximo de uno por cada dos).

Los feldespatos cristalizan en el sistema monoclínico y triclínico; existen cuatro grupos químicamente diferentes: feldespatos potásicos KalSi3O8, feldespatos sódicos NaAlSi3O8, feldespatos cálcicos Ca Al2Si2O8, y los feldespatos báricos BaAl2Si2O8. Los báricos son extremadamente raros y tienen poca importancia.

Grupo de las plagioclasas. Están constituidos por los feldespatos sódicos y cálcicos, que forman una serie continua de soluciones sólidas, que se denominan plagioclasas, los cuales que cristalizan en el sistema triclínico. La serie es determinada desde una plagioclasa sódica, hasta una cálcica, es decir de albita hasta la anortita, distribuido en porcentajes. Albita (NaAlSiO8) y anortita (CaAl2Si2O8).

% Ab % An.Albita 100 0 Oligoclasa 90 10 Andesina 70 30 Labradorita 50 50 Bitownita 30 70 Anortita 10 90 – 100.

Las plagioclasas casi siempre presentan un maclado multilaminar. Propiedades ópticas y físicas varían de acuerdo a su composición, de tal manera que están puedan utilizarse para su identificación.

Las plagioclasas sódicas se hallan principalmente en rocas ricas en álcalis ( granito, sienita, etc. ), la andesina y la oligoclasa se encuentran en rocas intermedias (dioritas), mientras que

9

Page 10: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

la labradorita, bitownita y anortita son característicos de rocas básicas en garbos, anortositas.

Grupo de feldespatos alcalinos. A altas temperaturas existe una serie continua de soluciones sólidas entre el feldespato potásico y el sódico, pero a bajas temperaturas sólo es posible una solución limitada. Para la formación de pertitas.

Sanidina es el nombre atribuido al feldespato potásico o al feldespato sódico – potásico de alta temperatura. Anortoclasa, es un feldespato sódico – potásico de alta temperatura.

Ortosa es el nombre general para el feldespato potásico, que cristaliza en el sistema monoclínico. De igual manera microclina es el nombre general para el feldespato potásico que cristaliza en el sistema triclínico. Mientras que la adularia es un feldespato potásico monoclínico de muy baja temperatura.

La sanidina y la ortosa muestran maclas simples, mientras que la microclina presenta una macla compleja en dos direcciones que forman entre sí ángulos rectos. La adularia raramente está maclado.

Los feldespatos alcalinos se hallan principalmente en rocas ígneas alcalinas (granito, sienita, dacita, riolita, etc.).

Todos los feldespatos presentan una exfoliación perfecta y buena paralela al plano basal y paralelo al lado pinacoidal. Además de aparecer en rocas ígneas, los mismos se presentan con mayor frecuencia en rocas metamórficas. En sedimentos se hallan normalmente en aquellos formados en medios áridos (areniscas).

La mayoría de los feldespatos son minerales biaxiales, de signo óptico negativo, de bajorrelieve, incoloros en sección delgada, de baja birrefringencia.

3.3. FELDESPATOIDES.

Grupo de tectosilicatos, de ciertas rocas ígneas alcalinas intermedias, caracterizados por poseer una red tridimensional. En su composición química contiene sodio, con alguna peculiaridad de potasio. Es un mineral que nunca aparece asociado con cuarzo libre en la roca. Cuyo sistema de cristalización es hexagonal, como el de la nefelina y cúbico de la serie de analcita – leucita.

La nefelina en gabinete tiene una composición de NaAlSiO4, pero el mineral natural siempre contiene algo de potasio.

La mayoría de los feldespatoides, que encuentran también en las zonas de alteración de las rocas ígneas alcalinas intermedias, en otras palabras es la alteración de feldespatos sódicos o alcalinos ricos en sodio. Estas a su vez se alteran en los minerales que forman el grupo de las zeolitas, que también son constituyentes principales de las rocas ígneas.

10

Page 11: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Dentro de los feldespatoides complejos tenemos dos grupos bien señalados; el de la sodalita y la de cancrinita.

3.4. EL GRUPO DE LOS PIROXENOS.

Grupo de inosilicatos de cadena simple de tetraedros SiO4. Los piroxenos forman minerales con una composición compleja, tanto ortorrómbicos y monoclínicos.

Los piroxenos ortorrómbicos, como la enstatita MgSiO3, hiperstena (Mg, Fe)SiO3, aparecen como constituyentes en las rocas ígneas básicas y ultrabásicas y en rocas de alto grado de metamorfismo de diversos procesos. La otra serie del diópsido – hedendergita se encuentra habitualmente en rocas calcáreas metamorfizadas. Este mineral cristaliza en el sistema monoclínico, es frecuentemente producto de una inyección magmática primaria. La augita es un constituyente muy corriente de numerosas rocas ígneas y asimismo de numerosas rocas metamórficas de alto grado. La actinolita cristaliza a partir de los magmas ricos en sodio.

La exfoliación de los piroxenos es buena, que cuyos ángulos característicos es de 90° de los cristales de anfíboles; es la identificación típica de los piroxenos, que se diferencia de los anfíboles.

Los piroxenos son minerales biaxiales, de relieve alto con diversos colores de interferencia; pleocroísmo, índice de refracción, birrefringencia aumenta con el contenido de hierro.

Otra de las características principales de estos minerales ferro magnesiano, se producen de la alteración de los olivinos. La mayoría de estos minerales se encuentran en rocas ígneas básicas y ultrabásicas y frecuentemente en rocas metamórficas.

3.5. GRUPO DEL OLIVINO.

Los minerales que pertenecen a este grupo son de alta temperatura que pertenecen al grupo de los nesosilicatos que constituye una serie isomorfa cuyos términos extremos son la forsterita Mg2SiO4 y la fayalita Fe2SiO4, el olivino común viene representado por (Mg,Fe)2SiO4. Estos minerales son constituyentes principales de rocas ultrabásicas, que aparecen en las primeras fases de cristalización, pobres en sílice, cuando la temperatura es todavía muy alta, y se puede acumular por hundimientos o precipitación, como en las peridotitas.

El olivino cristaliza en el sistema ortorrómbico, en sección delgada es incoloro y una muestra crucero alguno. Su índice de refracción es elevado y la birrefringencia es variable. Frecuentemente se altera en serpentinas y piroxenos, que dependen de las condiciones fisicoquímicas, de presión y temperatura.

3.6. GRUPO DE LOS ANFÍBOLES.

11

Page 12: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Los anfíboles comprenden un grupo de minerales isomórficas de inosilicatos de cadena doble de tetraedro de SiO4, en las que las muchas posibilidades que se ofrecen para sustitución de los iones que conducen a composiciones químicas complejas. Que cristalizan en el sistema monoclínico en lo general, pero algunas formas ortorrómbico.Se conocen cinco series isomorfas de anfíboles. De entre ellos la antofilita que cristaliza en el sistema ortorrómbico.

Serie de la antofilita.Serie de la cummingtonitaSerie de la tremolita actinolita.Serie de la hornblenda.Serie de los anfíboles alcalinos, como la riebeckita, glaucófano.

Los anfíboles grupo de minerales ferromagnesianos parecidos a los piroxenos en muchos aspectos, que cuya diferencia principal es el ángulo del hábito o forma de os cristales, que es de 124° en los anfíboles y de 90° en los piroxenos.

Muchos de los anfíboles se presentan en formas características, fibrosas o aciculares. Los anfíboles se encuentran sobre todo en rocas ígneas y metamórficas, y ciertos tipos de roca presentan como granos detríticos en sedimentos. Algunas de las formas fibrosas pertenecen al grupo de los minerales conocidos como el asbesto.

Los anfíboles alcalinos son, por lo general, fuertemente pleocroicos, dando color azul, verde y amarillo, y parecen en formas prismáticas, fibrosas o granulares. Son minerales de relieve alto en sección delgada biaxiales.

3.7. GRUPO DE LAS MICAS.

Las micas constituyen el grupo de los filosilicatos, que su característica principal, es que son minerales laminares, con una exfoliación perfecta. Entre los más comunes son la moscovita, biotita, otras especies menos comunes son la paragonita, la flogopita.La moscovita (mica blanca) y la biotita (mica negra) son minerales formadores de roca muy abundantes. Tanto una como otra aparece frecuentemente en las rocas ígneas, especialmente las del tipo granito, y son componentes esenciales de muchas rocas metamórficas tales como; la mica- esquistos, mica – gneis, corneanas, esquistos, filitas y otros.

Como consecuencia de su estructura en capas todas las micas poseen una exfoliación basal perfecta que suministra láminas delgadas elásticas. Todas las micas cristalizan en el sistema monoclínico, pero sus forman se aproximan a las del sistema hexagonal. En lámina delgada la moscovita es incolora, biaxial. Mientras que la biotita en sección delgada es fuertemente pleocroica, dando un color marrón, marrón rojizo y amarillo.

La variedad del grupo de las sericitas, son micas finas escamosas de mica blanca. Entre otros se tiene al grupo de las cloritas, los cuales son micas escamosas de grano fino.

12

Page 13: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

CAPITULO IV

4.0. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS.

4.1. GRUPO GRANITO RIOLITA.

Definición. Los granitos son rocas plutónicas e hipoabisales holocristalinos o faneríticos, tienen la siguiente composición mineralógica.

Cuarzo : 10 – 40 %.Feldespato potásico. : 30 – 60 %.Plagioclasa sódica. : 0 – 35 %.Máficos( biotita, hornblenda): 35 –10 %.

Si la cantidad de plagioclasa es mayor que los feldespatos potásicos, la roca se transforma en una granodiorita; al disminuir el cuarzo, la roca pasa a forma una sienita.

Mineralogía. Generalmente se distinguen dos grupos de granitos.

Granitos calcoalcalinos.

Ortosa o microclina pertítica.Oligoclasa o raramente andesina.Biotita más o menos moscovita.Hornblenda.Diópsido o augita.

Granitos alcalinos.

Ortosa o microclina fuertemente pertítica, anortosa.Albita u oligoclasa sódica.Biotita rica en hierro.Riebeckita.Augita, hedenbergita.

13

Page 14: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

El feldespato potásico es ortosa o microclina, más comúnmente la primera se presenta en las rocas por lo general. Hay una gradación desde cripto-pertitas, pasando por micropertitas y pertitas entre la ortosa, microclina y albita. En algunos granitos sódicos hay anortosa, en otros granitos la microclina pertítica es de grano grueso, está asociado con cuarzo.

En los granitos porfídicos, los fenocristales son comúnmente de microclina u ortosa. Pueden haber inclusiones de todos los minerales de la matriz, pero las de biotita son especialmente más frecuentes. En los pórfidos granitoides la sanidina forma también fenocristales.

Los feldespatos potásicos, que suelen presentar aspecto turbio, pasan por alteración zonal, según los cruceros o irregular a caolinita, minerales de arcilla, sericita (moscovita) y con menor frecuencia a zeolitas u oligoclasa.

En los granitos normales la plagioclasa es la oligoclasa sódica a intermedia. La biotita es el más frecuente de los minerales máficos es rica en hierro

El cuarzo es normalmente intersticial, aunque en algunos pórfidos granitoides forman fenocristales bipiramidales que pueden estar corroídos y hasta redondeados. También se presenta cuarzo abundantemente en entrecricimientos gráficos con los feldespatos.

Minerales accesorios.

Entre estos minerales figuran magnetita, ilmenita, hematita, pirita apatito, monacita, circón(pueden estar zonados), esfena, turmalina, fluorita, fayalita y granates(en especial los tipos más comunes).

Minerales productos de alteración.

Entre ellos tenemos; clorita, calcita, epidota, clinozoisita, zoisita, cuarzo, caolinita y otros minerales de arcilla. Sericita, zeolita, leucoxeno, esfena, rutilo, magnetita, hematita, limonita.

Textura.

Los granitos presentan una textura granular, de grano medio a grueso, algunos granitos presentan una textura de granular granítica, granular pegmatítica, pórfido granítico. En las variedades de grano fino, es frecuente la textura aplítica o sacaroidea con límites de granos saturados o interpenetrados, estos granitos son conocidos como leucogranitos.

Ocurrencia en el campo.

Los granitos se encuentran en todo tipo de cuerpos plutónicos e hipoabisales, formando batolitos, stock, dique y plutones de diversas formas y tamaños, que son clasificados en tres categorías.

1. Enormes cuerpo plutónicos o escudos precámbricos.

14

Page 15: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

2. Batolitos en los núcleos de las cadenas montañosas.3. Como masas intrusivas accesorias.

4.2. RIOLITAS.

Definición. Las riolitas ígneas extrusivas o correspondiente volcánico e hipoabisal de los granitos, holocristalinos a hipocristalinos, con una matriz afanítica. Su composición mineralógica es similar a la de los granitos. El feldespato alcalino supera en cantidad a la plagioclasa; en caso contrario la roca es una cuarzolatita. Al disminuir la cantidad de cuarzo, hay un paso para formar rocas como la traquita.

Mineralogía. De acuerdo a la composición de los minerales se consideran dos tipos de riolitas, entre ellos tenemos:- Riolitas potásicas, son los más frecuentes que se presentan.- Riolitas sódicas, presentes en ambos tipos de riolitas, al igual que los granitos.

En ambos tipos está presente el cuarzo en fenocristales y en la matriz, los fenocristales son bipiramidales de cuarzo –a, seudomórficos según cuarzo-b y contiene usualmente inclusiones irregulares de vidrio que, a su vez encierra burbujas de vapor.

El feldespato alcalino suele ser sanidina, pero en los tipos hipoabisales pueden estar presentes la ortoclasa y la anortoclasa. Los fenocristales de sanidina son transparentes por lo general no maclados.

Si hay plagioclasa, suele encontrarse en forma de fenocristales, cuya composición es normalmente la de la oligoclasa, pero en los tipos sódicos aparece la albita y en ciertas rocas ha sido citada la andesina.

La biotita es casi siempre parda y algunas veces de color verde, es también normalmente en fenocristales. En algunas variedades holocristalinos aparecen en laminillas dispersas, en la matriz.

Las riolitas piroxénicas no son muy frecuentes, generalmente se presentan la augita o la egirina en forma de fenocristales, englobados en una matriz afanítica.

Minerales accesorios.

Entre los minerales accesorios, se consideran, a tridimita, cristobalita, magnetita titanífera, cordierita, esfena, circón, apatito, fayalita, granate, fluorita; en los tipos alcalinos generalmente zeolitas.

Minerales de alteración.

Los más frecuentes son el cuarzo, ópalo, sanidina, calcedonia, calicita, magnetita, hematitas, goethita, limonita, rutilo, esfena, cloritas, caolinita, sericita.

15

Page 16: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Textura.

Muchas riolitas son de textura porfídicas y presentan una gran variedad, en los afloramientos de macizo rocoso.

Variedad holocristalina.

1. Microgranuda.2. Pilotáxica o afieltrada.3. Traquítica.4. Granofídica.5. Esferolítica.6. Criptocristalina, desvitrificada.

Variedad hipocristalina.

1. Vítrea, principalmente microcristalina, con vidrio intersticial.2. Vítrea con trozos criptocristalinos.3. Vítrea con microlitos diseminados.4. Vítrea con esferolitos.

Variedad vítrea.

1. Sólo vidrio o con cristales diseminados.2. Bandeada, listada, arremolida y fluidal.

Los minerales que se presentan en fenocristales son el cuarzo, la sanidina, rara vez la plagioclasa sódica.

Ocurrencia en el campo.

Las riolitas se presentan en coladas de lava y otros tipos volcánicos y en rocas intrusivas hipoabisales, especialmente en los diques concordantes y filones; son abundantes y frecuentes en las grandes acumulaciones volcánicas de las regiones orogénicas, asociados a andesitas y basaltos y con menor frecuencia a latitas y cuarzolatitas.

4.3. GRANODIORITA – CUARZOLATITA.

4.3.1. GRANODIORITA.

Definición. Las granodioritas son rocas ígneas plutónicas, holocristalinos, faneríticas que contienen:

Feldespato potásico 20 – 40 %.

16

Page 17: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Plagioclasa sódica 25 – 45 %.Cuarzo 35 – 10 %.Máficos (biotita, hornblenda) 30 – 10 %.

Las granodioritas presentan alto contenido de plagioclasas, muy pocas veces se encuentran, en igual cantidad con el feldespato potásico. Si la cantidad de feldespatos potásicos supera a las plagioclasas, la roca es un granito. Si la cantidad está presente como accesorios, la roca es una tonalita.

Minerales esenciales.

La plagioclasa por lo general es la albita, oligoclasa y con menor frecuencia se presenta la andesina, puede ser zonadas. Mientras que el feldespato potásico es la ortoclasa o la microclina en sus variedades pertíticas.

El mineral máfico más corriente es la biotita. La hornblenda verde está asociada a la biotita, en algunos tipos con capas incompletas de biotitas escamosas. Algunas variedades contienen piroxenos, generalmente augita, diópsido, rara vez hiperstena.

Minerales accesorios.

Los más comunes son; apatito, magnetita, ilmenita, circón, esfena y granates.

Minerales de alteración.

Los minerales de alteración más comunes son: sericita, caolinita, calcita, clorita, esfena, limonita hematitas y cuarzo.

Variedades mineralógicas.

- Granodiorita – biotita.- Granodiorita – hornblenda – biotita.- Granodiorita – hornblenda.- Granodiorita – augita.- Granodiorita – hiperstena.

Textura.

La granodiorita es generalmente equigranular, de grano medio a grueso, granular granítica. Los fenocristales son de feldespatos potásicos, plagioclasa y minerales máficos. La textura normal es granular hipidiomorfa con gradaciones hacia granular alotriomorfa en los tipos

17

Page 18: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

ricos en feldespatos potásicos. La plagioclasa y los máficos presentan tendencia hacia el hipidiomorfismo.

Ocurrencia en el campo.

La granodiorita es una roca frecuente y abundante en los batolitos, stocks, grandes diques concordantes y filones y en plutones irregulares. Los pórfidos granodioríticos se presentan en filones y diques concordantes y como fases marginales de otras masas mayores de granodiorita.

4.3.2. CUARZOLATITA.

Definición. Las cuarzolatitas son rocas efusivas e hipoabisales con una matriz afanítica, holocristalinas a vítreas, generalmente porfídicas, que contienen la siguiente composición mineralógica:

Feldespato potásico 20 – 30 %.Plagioclasa sódica 30 – 50 %.Cuarzo 35 – 10 %.Máficos 20 – 10 %.

Si el cuarzo está presente como accesorio, las rocas pasan a formas a latitas; si sucede lo mismo con la ortoclasa, la roca es una dacita, y si el feldespato potásico es más abundante que la plagioclasa se convierte en riolitas.

Minerales esenciales.

La sanidina es el feldespato potásico común que puede aparecer como fenocristales, sólo en la matriz o en ambas formas. El mineral más frecuente en fenocristales es la plagioclasa del tipo de alta temperatura, generalmente zonado con maclas complejas, variando su composición desde la andesina cálcica a la oligoclasa, con núcleos de labardorita.

La biotita y la hornblenda son minerales máficos que se encuentran en fenocristales, que están sustituidos agregados de augita, magnetita y algunos feldespatos. La augita se presenta en fenocristales y granos en la matriz; la hiperstena no es frecuente.

Minerales accesorios.

Entre ellos figuran: magnetita, ilmenita, apatito, esfena, circón, tridimita, cristobalita y raras veces granates. La tridimita es principal mineral de sílice en la pasta.

Minerales de alteración.

18

Page 19: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Los minerales de alteración más comunes son: clorita, epidota, zoicita, sericita, caolinita, cuarzo, calcita y hematites.

Textura.

La textura es generalmente porfídica con pasta holocristalina, hipocristalina, criptocristalina y vítrea.

Ocurrencia en el campo.

Las cuarzolatitas se presentan en coladas de lava, en otras rocas volcánicas y también como filones, diques concordantes, asociados a dacitas, riolitas y traquitas.

4.4. SIENITA – TRAQUITA.

4.4.1. SIENITA.

Definición. Las sienitas son rocas ígneas plutónicas, holocristalinas, faneríticas, que contienen la siguiente composición mineralógica:

Feldespato potásico 30 – 80 %.Plagioclasa sódica 5 – 25 %.Máficos (biotita, hornblenda, piroxeno) 40 – 10 %.

La plagioclasa puede estar ausente o ser accesoria y si su proporción excede de la de los feldespatos alcalinos, la roca es una monzonita. Existen dos tipos de sienitas.

Sienitas calcoalcalinas.

Con minerales de ortoclasa, ortoclasa micropertítica, se presenta rara vez microclina. Oligoclasa, menos frecuentes andesina, entre los máficos comente se encuentran biotita, hornblenda verde, en el grupo de los piroxenos, se determina la augita y como mineral accesorio el cuarzo.

Sienitas alcalinas.

Minerales esenciales ortoclasa, anortoclasa, albita, oligoclasa sódica. Entre los minerales máficos se tiene; biotita rico en hierro, augita titanífera y como accesorios los feldespatoides.

En las sienitas normales el feldespato dominante es la ortoclsa o la ortoclasa micropertítica que, en casos muy poco frecuentes, constituyen el 90 % de la roca. El mineral máfico común es la biotita, pero también es abundante la hornblenda que puede presentar zonas diversamente coloreadas e inclusiones de minerales accesorios.

19

Page 20: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Minerales accesorios.

Los minerales accesorios más comunes en las sienitas se presentan; circón, esfena, apatito, magnetita e ilmenita y generalmente nefelina.

Minerales de alteración.

Los minerales de alteración constituyen la sericita, caolinita, clorita, limonita y calcita, algunas veces está presente zeolitas y feldespatoides.

Textura.

La mayoría de las sienitas presentan una textura hipidiomórfica, variando el tamaño de los granos desde finos agruesos. Las sienitas porfídicas no son muy comunes; pero los pórfidos cinéticos son frecuentes en pequeños cuerpos intrusivas. Las texturas gnéiscicas y fluidales son debidas al subparalelismo de los minerales tabulares y laminillas de feldespatos.

Ocurrencia en el campo.

Las sienitas son rocas poco frecuentes relativamente; se presentan en plutones irregulares, stocks, filones y diques concordantes. Algunas sienitas y sienitas cuarcíferas se encuentran formando masas de menor importancia o facies marginales de grandes intrusiones graníticos.

4.4.2. TRAQUITA.

Definición. Las traquitas son rocas volcánicas holocristalinas a hipocristalinas, pocas veces vítreas, con matriz afanítica, efusivas e hipoabisales, que contienen la siguiente composición mineralógica:

Feldespato potásico 45 – 80 %.Plagioclasa sódica 25 - 5 %.Máficos (biotita, anfíbol, piroxeno) 30 – 10 %.

Al aumentar la cantidad de plagioclasa, las traquitas pasan formar las latitas; con más cuarzo que accesorios, a cuarzolalitas y con feldespatoides como minerales esenciales, a fonolitas.

Minerales esenciales.

Las igual que las sienitas los minerales esenciales, están constituidos de feldespatos potásicos, plagioclasas sódicas y máficos como biotitas, hornblendas y piroxenos. Los

20

Page 21: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

fenocristales de plagioclasa son generalmente zonados. La sanidina es el feldespato potásico más corriente y menos frecuente la anortoclasa.

Minerales accesorios.

Los minerales más comunes que constituyen son: circón, apatito, esfena, ilmenita y magnetita. Algunas variedades contienen cuarzo como accesorios; entre otros contienen tridimita. Los feldespatoides como accesorio; nefelina y analcita y rara vez fluorita.

Minerales de alteración.

Los más comunes son: clorita, calcita, magnetita, epidota, y ópalo en vesículas.

Textura.

La mayoría de las traquitas son porfídicas con una matriz holocristalina. Los fenocristales son por lo general; feldespato potásico, biotita o anfíbol. Las texturas vitrofídicas son muy poco frecuentes, lo mismo que las estructuras esferolíticas y vesiculares, las cavidades están rellenadas de tridimita y ópalo.

Ocurrencia en el campo.

Las traquitas se presentan en rocas volcánicas y masas intrusivas hipoabisales de menor importancia, asociados a riolitas alcalinas.

4.5. MONZONITA – LATITAS.

4.5.1. MONZONITA.

Definición. Las monzonitas son rocas ígneas plutónicas e hipoabisales holocristalinas, faneríticas, y contienen:

Máficos (biotita, hornblenda, augita) 15 – 60 %.Plagioclasa sódica (andesina, oligoclasa) 50 – 30 %.Feldespato potásico ( ortoclasa por lo general) 45 – 20 %.

La composición de la monzonita por lo general se considera cantidades iguales de plagioclasa y ortoclasa, sino que también aquellas en las cuales la proporción de las plagioclasa sódica es mayor que la de feldespato potásico. Al aumentar el feldespato potásico, superando a la plagioclasa, sódica las monzonitas pasan a formar sienitas, y cuando el cuarzo se convierte en mineral esencial, pasan a formar granodioritas.

Minerales esenciales.

21

Page 22: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

La plagioclasa es generalmente es andesina u oligoclasa, pero puede estar zonada muy intensamente en algunos tipos alcalinos, con núcleos de labradorita. El feldespato alcalino es generalmente es la ortoclasa, con menor frecuencia microclina. Los minerales máficos más frecuentes son. Biotita, biotita con hornblenda y hornblenda con augita. La augita sola y la hiperstena son poco frecuentes.

Minerales accesorios.

Los minerales accesorios más comunes son: apatito, esfena, circón, magnetita, ilmenita, granate, pirita, cuarzo; nefelina analcita, sodalita como feldespatoides.

Minerales de alteración.

Los minerales de alteración que están incluidos son: calcita, clorita, caolinita, sericita, nontronita y serpentina. Las variedades mineralógicas son:

- Monzonita biotita.- Monzonita hornblenda.- Monzonita biotita hornblenda.- Monzonita augita.- Monzonita hiperstena.- Monzonita olivino.

Textura.

La textura de las monzonitas es equigranular hipidiomórfica de grano fino a medio. Los pórfidos monzoníticos son más frecuentes y rara vez monzonita porfídica.

Ocurrencia en el campo.

Las monzonitas se presentan en stocks, lacolitos filones, diques concordantes y pequeños plutones, así como facies marginales de las masas de granodiorita y dioritas, pero no es abundante. Las rocas son asociadas a las sienitas y a las sienitas feldespatóidicas.

4.5.2. LATITA.

Definición. Roca ígnea volcánica extrusiva, intrusiva hipoabisal, generalmente porfídica con una matriz holocristalina a afanítica vítrea, cuya composición es similar a la monzonita.

Minerales esenciales.

Los fenocristales de plagioclasa son de la variedad de alta temperatura y generalmente zonado, con núcleos de bitownita; normalmente son de andesina, pero también se conocen fenocristales de labradorita u oligoclasa. Son frecuentes la macla de albita. La sanidina y anortoclasa en fenocristales son poco frecuentes y pueden estar corroídos, pero estos feldespatos suelen estar limitados.

22

Page 23: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Entre los minerales máficos, se encuentran la biotita, hornblenda, augita, principalmente en fenocristales; aunque también pueden estar presentes en la pasta holocristalina.

Minerales accesorios.

Se encuentran presentes: magnetita titanífera, apatito, cuarzo y tridimita o feldespatoides.

Minerales de alteración.

La descomposición de los minerales, llegan a formar minerales de alteración como; calcita, cuarzo, clorita, esfena, leucoxeno.

Textura.

La textura es generalmente porfídica con una matriz holocristalino a criptocristalino; rara vez con una matriz vítrea y muy rara vez totalmente vítrea, sin fenocristales. Los vidrios latíticos pueden diferenciarse, principalmente mediante el análisis químico. Los fenocrsiatles comunes son de plagioclasa, biotita, hornblenda.

Ocurrencia en el campo.

Las latitas se presentan en coladas y en masas intrusivas hipoabisales poco frecuentes, asociados a traquitas, cuarzolatitas, basalto y en algunos casos asociados a riolitas.

4.6. TONALITA – DACITA.

4.6.1. TONALITA (Diorita cuarcífera).

Definición. Las tonalitas son ígneas intrusivas plutónicas e hipoabisales holocristalinas, faneríticas, que contienen la siguiente composición mineralógica.

Plagioclasa sódica ( oligoclasa o andesina ) 50 – 80 %.Cuarzo 35 – 10 %.Máficos (biotita y hornblenda principalmente) 35 – 10 %.

El feldespato potásico sólo está presente como accesorio; cuando entra como esencial, las rocas se convierten en granodioritas. Al disminuir la cantidad de cuarzo, las rocas pasan a formar dioritas.

Minerales esenciales.

La plagioclasa es generalmente la oligoclasa y con menor frecuencia la andesina, algunas veces se presentan con núcleos corroídos, con zonas externas de aureolas de crecimiento de anortoclasa( feldespato sódico – potásico de alta temperatura). Son frecuentes las maclas de

23

Page 24: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

albita. La biotita es el máfico más abundante, bien sola o con hornblenda verde; es última no es común, así como tampoco su combinación con la augita.

Minerales accesorios.

Magnetita, ilmenita, apatito, esfena, circon, pirita, granates y feldespatos potásicos( microclina, anortoclasa).

Minerales de alteración.

Clorita, epidota, zoisita, sericita, caolinita y leucoxeno.

Textura. Equigranular hipidiomórfica de grano medio a fino. Raras veces de textura porfídica, aplitica, gneísica y orbiculares.

Ocurrencia en el campo. Las tonalitas se presentan en plutones individuales, de hasta inclusive de dimensiones considerables( batolitos), en batolitos complejos de granodioritas – tonalitas.

4.6.2. DACITA.

Se considera como el correspondiente volcánico de las tonalitas. Son rocas efusivas e hipoabisales, holocristalinos, hipocristalinos, pocas veces vítreas, con una pasta afanítica y generalmente porfídica. Tiene la misma composición mineralógica que las tonalitas.

Mineralogía.

La plagioclasa es una andesina u oligoclasa. Los fenocristales de plagioclasas de altas temperaturas están zonados por lo general normalmente, con centros de andesina. Las plagioclasas que se encuentran en pasta son más sódicas que los fenocristales.

El feldespato potásico como accesorio, esta representado por la sanidina. El cuarzo se presenta como fenocristales o como microlitos en la matriz.

La biotita, sólo se presenta como fenocristales, algunas veces como pequeñas escamas en una matriz holocristalina.

Minerales accesorios.

Se consideran a la sanidina y anortoclasa, circón, esfena, apatito, tridimita, fayalita, ilmenita y magnetita.

Minerales de alteración.

Entre ellos se consideran a sericita, caolinita, calcita, clorita, epidota, óxidos de hierro y zeolitas.

24

Page 25: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Textura. La mayor parte de las dacitas son porfídicas; los fenocristales son de cuarzo, plagioclasa, biotita, anfíbol, piroxenos, apatito y magnetita. Algunas veces las dacitas son vítreas con microlitos dispersos de cuarzo.

Ocurrencia en el campo. Las dacitas se presentan en coladas de lava asociados a basaltos olivínicos, andesitas y riolitas, generalmente en regiones continentales orogénicas.

4.7. DIORITA – ANDESITA.

4.7.1. DIORITA.

Definición. Rocas plutónicas intermedias de grano grueso constituidos esencialmente de:

Plagioclasas ( oligoclasa o andesina). 65 – 70 %.Máficos ( generalmente hornblenda). 30 – 25 %.

Si la plagioclasa es más cálcica que la andesina, la roca pertenece a la familia de los gabros, si el cuarzo es esencial, la roca es una tonalita.

Las dioritas con feldespatoides, como minerales esenciales son muy pocos.

Minerales esenciales.

Los minerales esenciales son la oligoclasa y la andesina cálcica, los cuales se presentan zonados. La diorita piroxénica puede contener plagioclasas con mucho más de labradoritas. Son comunes las inclusiones de máficos, magnetita Fe3O4, apatito Ca5(F,Cl).(PO4)3.(H). El feldespato potásico, se presentan como minerales accesorios.

El mineral máfico más abundante es la hornblenda verde y menos frecuente la parda. El cuarzo se presenta como mineral accesorio; puede formar crecimientos mixtos con la ortosa, muy pocas veces con la microclina como micropegmatitas; o en algunas veces con plagioclasas.

Minerales accesorios.

Magnetita, ilmenita(FeTiO3), apatito, esfena(CaTiSiO5), con menor frecuencia circón, pirita y pirrotina, de muy rara vez olivino.

Minerales de alteración.

La plagioclasa pasa a formar sericita o caolinita con núcleos cálcicos, clorita, calcita, hornblenda.

25

Page 26: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Variedades de diorita.

Diorita hornbléndica.Diorita hornblenda biotitaDiorita augita biotitaDiorita augita hiperstenaDiorita olivino.

Muchos lamprófidos están muy alterados y la calcita puede llegar a ser tan abundante, que dé efervescencia con el ácido clorhídrico diluido. Otros minerales secundarios son la clorita, epitoda, limonita y leucoxeno.

Texturas y algunas microestructuras. Las dioritas son, por lo general, equigranulares, si bien se encuentran tipos porfídicos con hornblenda y/o fenocristales de plagioclasa. La textura varía de granular alotriomorfa a granular hipidiomorfa. Los contornos de la plagioclasa pueden ser relativamente regulares; el cuarzo y la ortoclasa son intersticiales. Los máficos pueden estar segregados formando cúmulos y tanto éstos como la plagioclasa pueden estar orientados en algunas texturas gnéisicas. En algunos tipos, el anfíbol es una hornblenda. A lo largo de los contornos de los granos se forman, por recristalización crecimiento de plagioclasas y hornblendas. Las estructuras orbiculares son raras. En los pórfidos dioríticos los fenocristales de plagioclasa aparecen normalmente en sección como láminas ancladas y anchas. En los lamprófidos dioríticos, los minerales máficos forman los fenocristales y también aparecen en la matriz. Algunos lamprófidos no son porfídicos sino rocas de grano fino y uniformes con tendencia al idiomorfismo en la mayor parte de los constituyentes.

Ocurrencias en el campo.

Las dioritas afloran en grandes macizos intrusivos tales como batolitos complejos, bien como fases marginales de granitos a granodioritas. Las dioritas constituyen también las fases periféricas de masas más pequeñas predominantemente graníticas, granodioritas y sienitas en filones de stocks limitados.

4.7.2. ANDESITA

Definición. La andesita es una roca volcánica e intrusiva hipoabisal, holocristalina o hipocristalina, con una matriz fanerítica y tiene la misma composición mineralógica que la diorita.

Componentes minerales.

La plagioclasa normal es la oligoclasa o la andesina cálcica. Presenta fenocristales de plagioclasa en la matriz generalmente es más sódica que cálcica. En algunos casos se presentan fenocristales de labradorita. En algunas rocas la composición de las palgioclasas

26

Page 27: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

puede variar entre las andesinas, oligoclasas o las bitownitas, algunos microfenocristales son las plagioclasas de alta temperatura, la mayor parte de ellos son zonado de varios tipos.

No es frecuente la presencia de fenocristales de un solo mineral máfico: la biotita y hornblenda acostumbran a presentarse juntas, como lo hace la hornblenda y el diópsido o la augita diopsídica. La andesita más abundante es aquella en que predominan los fenocristales de hornblenda. Los fenocristales de biotita aparecen en cristales tabulares de seis lados o en laminillas, pero este mineral es muy raro en la matriz. Los fenocristales presentan varios grados de corrosión y resorción.

El vidrio de las andesitas es incoloro, gris, verde pálido, amarillo parduzco y pardo por lo general, con burbujas diminutas y partículas de óxido de hierro. El índice de refracción varía entre 1.49 y 1.54, pero algunas andesitas contienen vidrio con n = 1.48 – 1.60.

Los minerales que se encuentran entre las texturas vesiculares, cristalizados son generalmente calcita, cuarzo, ópalo, hornblenda, plagioclasa y otros. Los productos de alteración son similares a los de las dioritas; sericita, calcita, epidota, flogopita, clorita con esfena y magnetita, entre otros óxidos de hierro. El vidrio de la matriz puede presentar señales de desvitrificación; las inclusiones de vidrio en los minerales son más frescas por lo general.

Las variedades mineralógicas se designan con arreglo a los minerales máficos presentes en los fenocristales, tales como andesita biotítica, andesita hornbléndica, andesita augítica, andesita hipersténica.

Algunas texturas de las andesitas.

Casi todas las andesitas son porfídicas y la pasta es comúnmente holocristalina. Los fenocristales se presentan aislados, en crecimientos paralelos orientados o como cúmulos irregulares. También hay tipos vítreos y parcialmente cristalinos y las variedades que tienen matriz vítrea con pocos fenocristales relativamente (vitrófido andesítico) pueden ser difíciles de distinguir de las dacitas y latitas de igual textura. Las texturas traquíticas son corrientes con microlitos de plagioclasa en torno a los fenocristales. Las texturas vesiculares, escoriáceas y amigdaloides no son raras y en algunos casos las vesículas están rellenadas por filtraciones posteriores de material grano fino de la matriz. En algunos tipos no hay discontinuidad marcada entre los fenocristales y los microlitos, pues parecen granos de todos los tamaños intermedios.

Ocurrencia en el campo.

Las andesitas se presentan típicamente en coladas y rocas piroclásticas asociados a basaltos y riolitas en las regiones continentales orogénicas, en forma de diques concordantes, filones chimeneas volcánicas y otras masas intrusivas menos importantes.

4.8. ROCAS MÁFICAS

27

Page 28: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Las rocas ígneas máficas principalmente el clan del gabro son los gabros, las diabasas y los basaltos, las cuales tienen casi todas, índices de color que varían entre 40 – 70.

El principal elemento constituto en la mayoría de los gabros es la plagioclasa cálcica; los minerales máficos típicos, en orden de abundancia, son la augita, la hiperstena y el olivino. Raras veces los gabros contienen hornblenda y biotita,,los minerales característicos de las dioritas.

4.9. GABRO – BASALTO

4.9.1. GABRO

Definición. Los gabros son rocas intrusivas, plutónicas, holocristalinos fanerítcos, que contiene la siguiente composición mineralógica:

Máficos(augita, huperstena, olivino, hornblenda) 25 – 50 %Plagioclasa(labradorita o bitownita) 70 – 45 %

Los llamados gabros normales están compuestos principalmente por plagioclasas como labradoritas, pocas veces anortitas, augitas. A los gabros en las que predomina la hiperstena sobre el clinopiroxeno se les llama nerita; si la cantidad de olivino aumenta en forma gradual a gabro olivino o noritas de olivino. Pueden transformarse en troctolitas, en el cual olivino y la plagioclasa cálcica son los principales minerales constituyentes. Por reducción de todo los minerales máficos, el gabro pasa a anortositas. La mayoría de los gabros carecen de fenocristales y tienen una textura y tiene una subhedral o anhedral (textura gabroide), esto no ocurre generalmente en todo los cuerpos plutónicos o batolitos, y es común que aparezcan segregados en capas o bandas bien definidas. Ciertamente el bandeo es una de las características estructurales más destacadas.

Mineralogía. Los principales tipos de rocas incluidas bajo la denominación de gabros en sentido amplio se tienen:

Nombre Minerales esenciales

Gabro (normal)Gabro olivinoTroctolitaNoritaAnortosita

Augita, plagioclasa cálcica Augita, olivino, plagioclasa cálcicaOlivino, plagioclasa cálcicaHiperstena, plagioclasa cálcicaPlagioclasa cálcica

Hay rocas máficas intermedias entre los gabros y las noritas, como las hiperitas, que contienen, como minerales esenciales a clinopiroxenos y ortopiroxenos. Otros tipos son las

28

Page 29: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

noritas olivínicas y las hiperitas olivínicas y si la hornblenda es primaria, es decir magmática y no uralítica, también puede establecerse una distinción entre los gabros hornbléndicos. Algunos tipos frecuentes, que cotienen cuarzo esencial ( en cantidad superior al 5 %) son denominados gabros cuarcíticos y norita cuarcítico.

Algunos tipos de gabro contienen biotita como accesorio, que en ciertas noritas y gabros pasa a ser mineral esencial; mientras que la augita, hiperstena y olivino pueden ser accesorios en las anortositas.

Textura y microestructura.

Normalmente los gabros, presenta una textura granular gabroica, de grano grueso a fino. Existen algunos tipos pegmáticos. Los tipos porfídicos(frecuentemente fenocristales de plagioclasa) son pocos; pero las texturas gnéisicas y bandeadas son algo más frecuentes. Tanto el olivino como la plagioclasa, pueden presentar orientaciones preferentes.

Ocurrencia en el campo.

Los gabros y las noritas se presentan, en profundidades considerables en los batolitos generalmente. Ejemplo caso del batolito de San Gabán, se presenta a una profundidad de 1200 m con respecto a la cota vertical.

4.9.2. DIABASA

Definición. Las diabasas son rocas intrusivas, hipoabisales, normalmente holocristalinas y que contienen la siguiente composición mineralógica:

Máficos (piroxenos, menor cantidad de olivino) 65 – 25 %Plagioclasa (labradorita, menor cantidad de bitownita) 30 – 70 %

La diferencia fundamental entre diabasas y gabros está, principalmente, en sus características texturales y yacimientos y, en menor grado en la naturaleza de los piroxenos. Dolerita es el equivalente inglés de la diabasa.

Mineralogía. Algunas de las láminas de las plagioclasas están zonadas, por lo general, en casos normales se presentan con núcleos de labradorita o bitownita y márgenes de labradorita, andesina y hasta oligoclasa. Son típicos las maclas de albita. El olivino varía desde los tipos magnesianos hasta casi la fayalita, pero esta secuencia generalmente no es común. Algunas veces el olivino presente en una misma roca, no tiene la misma composición en todo los puntos, ni aun en sección delgada y los granos más pequeños por lo general, más ricos en hierro. En los cristales individuales rara vez se presenta zonados de tipo normal. También pueden estar presentes la oxihornblenda o la hornblenda. La biotita, que puede ser una variedad titanífera, puede ser accesorio o esencial.

Texturas y microestructuras

29

Page 30: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Las texturas son de grano fino a medio y de grano uniforme, encontrándose como facies local tipos pegmatíticos. La textura típica es ofitica, con láminas delgadas o anchas de plagaioclasas envueltas o moldeadas por minerales ferromagnesianos.

Ocurrencia en el campo

Las diabasas se presentan en diques concordantes, filones, capas, lacolitos, plugs y masas intrusivas hipoabisales menos regulares, generalmente en mantos que ocupan grandes superficies, como en algunos cuerpos complejos de cuerpos intrusivos.4.9.3. BASALTO

Definición. Los basaltos son rocas ígneas volcánicas y rara vez intrusivos, hipoabisales, holocristalinos, hipocristalinos, vítreos, con una matriz afanítica y su composición mineralógica es:

Plagioclasa (labradorita) 40 – 60 %Máficos (piroxeno y olivino) 55 – 35 %

Mineralogía. Para que la roca pueda ser clasificada como basalto, la composición media de las plagioclasas debe ser la de la labradorita o más cálcica. Por lo general existe considerable variación en la composición; los fenocristales son de anortita, bitownita o, generalmente labradorita y no es rara que estén zonados normalmente.

Los fenocristales de plagioclasa son del tipo de alta temperatura. Las inclusiones de vidrio, dispuestas en zonas y las de olivino, son frecuentes y están desarrolladas en maclas de albita. Los piroxenos pasan, por alteración, a cloritas ( incluyendo la variedad de grano fino llamada comúnmente clrofeíta), serpentina y carbonatos; el olivino se transforma principalmente en serpentinas o nontronita. Los feldespatos son frescos por lo general pero pueden estar caolinizados o cloritizados. Las variedades mineralógicas son: basalto cuarcítico, olivínico, hipersténico y hornbléndico. Las espilitas son basaltos con labradorita, albita y augita transformadas por alteración en actinolita, clorita, epidota y olivino serpentinizado.

Texturas y microestructuras

Los basaltos presentan una gran variedad de texturas, desde los tipos vítreos a los holocristalinos, siendo los principales:

1. Vítreo. Principalmente vidrio de color pardo ( n = 1.505 a 1.620 con media de 1.575 aproximadamente) con pequeños cristalitos y microlitos en menor proporción llamado taquilita. Su equivalente alterado o hidratado es la palagonita, compuesta de restos de vidrio, material criptocristalino, microlitos de augita, olivino y labradorita y zeolitas secundarias, carbonatos y cloritas.

2. hipocristalino.

30

Page 31: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

a) Matriz vítrea dominante con fenocristales subordinados; textura vitrofídica; vitrófido basáltico.

b) Cantidades variables de esferolitos, de redondo a irregulares, de microlitos de plagioclasa dispuestos radialmente, en una matriz de vidrio, de dominante a casi ausente o de material criptocristalino: textura variolítica; variolita.

c) Matriz principalmente microcristalina con trozos triangulares subordinados de vidrio intersticial entre los cristales tabulares de feldespato: textura intersticial.

d) La matriz está formada principalmente por microcristales tabulares de plagioclasa y granos de augita desordenados. El vidrio es subordinado y se presenta en áreas irregulares: textura hialopilítica.

3. Holocristalina. Consistente en los siguientes:

a) Microlitos de feldespatos predominantes en la matriz: textura pilotáxica.b) Matriz formada principalmente por granos de piroxeno y plagioclasa

intersticial en menor proporción: textura granulítica.c) Matriz de microlitos de plagioclasas envueltos por piroxenos alotriomorfo:

textura ofítica.

La mayoría de los basaltos son porfídicos o glomeroporfídicos, si bien aunque muy poco frecuentes, se encuentran tipos holocristalinos no porfídicos. Los fenocristales son plagioclasa, olivino, augita, hiperstena o de varias combinaciones de estos minerales. Algunos basaltos contienen nódulos que varían de tamaño desde bolitas al de una cabeza, que contiene principalmente olivino y enstatita subordinada..

Algunos fenocristales de plagioclasa pueden estar rotos o corroídos; la plagioclasa de la matriz suele formar delgados cristales tabulares que pueden estar orientados en estructuras fluidales. El olivino presenta variaciones considerables en su forma, desde granos alotriomorfos a cristales idiomorfos pasando por esqueletos de cristales. También se presenta cristales corroídos y en los tipos vítreos.

Ocurrencia en el campo.

Los basaltos son las rocas ígneas efusivas más abundantes y se presentan principalmente en coladas y como piroclásticos. Entre ellos se tiene tres clasificaciones más comunes.

1. Basalto en coladas o de meseta, asociados a diabasa cuacífera, en mantos de gran espesor sobre vastas extensiones, como por ejemplo las coladas del volcánico del Sur del Perú, las coladas de Yanamayo en Puno; las llanuras de Snake River del río Columbia, en Washington y Oregón, del mioceno, que cubren más de quinientos mil kilómetros cuadrados.

2. Los basaltos olivínicos de las cuencas oceánicas asociadas generalmente con masas menores de traquitas y fonolitas. Entre ellos los basaltos de las islas de Hawai.

31

Page 32: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

3. La asociación basalto – andesita – dacita – riolita de las regiones orogénicas, tales como, los eventos volcánicos del Sur del Perú.

4.10. ROCAS ULTRAMÁFICAS

Casi todas las rocas ultramáficas contienen menos de 45 por ciento de sílice. Todas tienen índice de color de más de 70 y generalmente carecen de feldespato. Unas cuantas rocas ultramáficas de grano grueso contiene una pequeña cantidad de plagioclasa cálcica; la mayoría de ellas están compuestas principalmente de olivino y minerales, y se encuentran como segregaciones irregulares en cuerpos de gabro. Algunas rocas ultramáficas de grano grueso que se encuentran en lopolitos de formación en capas, contienen también un poco de plagioclasa cálcica.

Las rocas ultramáficas que van a ser descritas no tienen contra partes exactas entre las lavas. Quizá la mayoría de ellas se han originado a grandes profundidades, y el movimiento de las masas ultramáficas originado por perturbaciones orogénicas no pudo llegar hasta la superficie de la tierra como los volcanes o los derrames de lava. Además, si se consideran las rocas ultramáficas como acumulativas más como rocas magmáticas, como ha sido sugerido por Shand, son claras que mientras más hondo haya sido el hundimiento de los cristales, menor posibilidad hay de que las rocas ultramáficas alcances a la superficie.

4.11. PERIDOTITAS

Definición. Es un término general que se aplica a rocas de grano grueso, ricas en olivino, holocristalinas, faneríticas, plutónicas y contienen:

Máficos (olivino, piroxeno, hornblenda) 85 – 95 %Minerales metálicos ( magnetita, ilmenita, cromita) 10 – 03 %Plagioclasa cálcica < 05 %

Los tipos con olivino esencial son peridotitas; si está ausente o sólo en cantidades accesorias, las rocas son perknitas. Al aumentar la proporción de plagioclasa, las rocas pasan a troctolitas y gabros.Mineralogía. Las peridotitas y perknitas se subdividen de acuerdo con los minerales máficos que acompañan al olivino, pero en la práctica la clasificación puede resultar muy difícil debido a su serpentinización muy intensa y a la formación de anfíboles secundarios y flogotipa, que no deben confundirse con los minerales primarios.

Minerales máficos Nombre Olivino Dunita Olivino, enstatita ( o hiperstena) Harzburgita

Olivino, clinopiroxeno (augita por lo general) Wehrlita

32

Page 33: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno Lerzolita Olivino, hornblenda (primaria) Cortlandita Piroxeno (enstatita, hiperstena, augita) Piroxenita hornblenda Hornblendita

Normalmente el olivino es la forsterita, por lo general no más férricos, pero en algunos diferenciados hay olivino intermedio. Los cristales negativos pueden formar inclusiones en algunos casos. En un tipo muy raro de peridotitas el grupo del olivino está representado por la monticellita.

La kimberlita ( de Kimberly, Africa del Sur) es virtualmente una peridotita de mica (flogopita). El mineral principal, es el olivino, se ha alterado y convertido en serpentina. Están presentes también la broncita, la diópsida de cromo, el piropo, la ilmenita, la cromita, la magnetita y muchos otros minerales. Estos minerales ocurren en una pasta de serpentina.

La dunita ( de la montaña Dun, en Nueva Zelandia) es una roca ultramáfica monomineral que contiene casi toda de olivino magnesiano. Además son accesorios esporádicos la cromita, la picotita, la magnetita, la ilmenita y la espinela.

Las serpentinas, como su nombre lo indica, están compuestas casi en su totalidad por minerales del grupo de la serpentina, todos los cuales deben atribuirse a la alteración hidrotérmica tardía o post – magmática del piroxeno y el olivino en la piroxenita, la peridotita y la dunita. La mayoría de las serpentinitas están compuestas principalmente por antigorita en hojuelas, la cual se desarrolla en condiciones de esfuerzo; algunas están formadas principalmente por cristales fibrosos formado en condiciones estáticas.

Texturas y microestructuras

Todos los constituyentes son alotriomorfos por lo general. Los tipos ricos en olivino, las dunitas en especial presentan estructuras en mosaico, equigranular, alotriomorfa. El tamaño del grano varía de medio a muy grueso siendo raras las variedades de grano fino. Los tipos porfídicos son muy raros, excepto en algunas pequeñas masas intrusivas en las cuales, las investigaciones cuestan trabajo descubrir.

Ocurrencia en el campo

Muchas rocas ultramáficas se encuentran en las partes más bajas de los sills y lopolitos gruesos, en donde pasan gradualmente hacia arriba a rocas máficas. Su ocurrencia en tales posiciones es atribuida a la disposición de los cristales. Algunas de las peridotitas serpentinizadas se presentan como asociados de menor importancia en batolitos graníticos y granodioríticos en las regiones de plegamientos orogénicos.

4.12. ROCAS PIROCLASTICAS

33

Page 34: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

Definición. Las rocas piroclásticas están formadas por materiales detríticos expulsados por las chimeneas volcánicas, transportados por el aire y depositados en la superficie del suelo, en los lagos o en las aguas del mar. En algunos casos excepcionales, los materiales son transportados al estado de nubes ardientes, que son espesas y calientes nubes volcánicas. Los materiales depositados sobre el suelo son, por lo general erosionados y transportados por las corrientes de agua y vueltos a depositar, juntos con otros materiales de sedimentos clásticos y químicos, en las masas de agua. Resulta así, que muchas de estas rocas son híbridas no es por la naturaleza de sus constituyentes ígneos y sedimentarios, sino que también por la manera en que han sido formadas, ígneo y sedimentario.

4.13. CLASIFICACIÓN DE LOS PIROCLASTOS

Tamaño del grano, en mm No consolidadas Consolidadas

32

4 < 32

>1/4 < 4< 1/4

Bombas Bloques (angulosos)Bloques más cenizasLapilliCenizas (vesiculares)Cenizas gruesas Cenizas o polvo volcánico

Aglomerados Brechas volcánicas Brechas tobáceasTobas de lapilliTobas cineríticas de lapilliTobas gruesasTobas

34

Page 35: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

CAPITULO V.

DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS DE ROCAS EN EL GABINETE DE PETROLOGÍA – PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 01 - MINAS

UBICACIÓN. ...............................................................................................................

ESTRUCTURA. Batolito. ............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris verdoso a rosa................................................................De la masa fanerítica. Rosa blanquesina con manchas verdosas. ................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso. Cristales bien desarrollados de ortoclasa, cuarzo y algunos minerales máficos. ............................................................De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. .........................................................................

TEXTURA. Granular gneísica. ...................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Ortoclasa 50 %Cuarzo 25 %Hornblenda 15 %Biotita 05 %Augita 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Granito hornbléndico, con minerales accesorios, como serpentina, esfena, magnetita, flogopita y otros.

OBSERVACIONES. Presenta una textura gneísica granular, la muestra presenta principios de metamorfismo y bandeamiento.

35

Page 36: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 02 - MINAS

UBICACIÓN. ...............................................................................................................

ESTRUCTURA. Batolito. ............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris plomizo y claro. ............................................................De la masa fanerítica. Gris claro. ................................................................................Tamaño de grano y granularidad. De medio fino. Se observan cristales de cuarzo y plagioclasa cálcica. ........................................................................................................De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. Hipoabisal. . ....................................................

TEXTURA. Aplítica. ...................................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 45 %Cuarzo 25 %Moscovita 15 %Máficos 05 %Otros (accesorios) 10 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Tonalita. Presenta, como minerales accesorios biotita parda.

OBSERVACIONES. Los minerales del grupo de ortoclasas se encuentran como accesorios. Algunos fenocristales de ortoclasa 1x1.5 cm de tamaño. Superficie de intemperismo en las ortoclasas que se decomponen en sericitas(mica plateada).

36

Page 37: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 03 - MINAS

UBICACIÓN. ...............................................................................................................

ESTRUCTURA. Batolito. ............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris blanquecino. .................................................................De la masa fanerítica. Gris con machas de color oscuro. ...........................................Tamaño de grano y granularidad. Grueso. Cristales bien desarrollados, de cuarzo plagioclasas y algunos máficos. De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ........................................................................

TEXTURA. Granular granítica. Gráfica. .....................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 50 %Cuarzo 20 %Piroxenos(augita) 20 %Micas(biotita) 05 %Otros (accesorios) 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Granodiorita.

OBSERVACIONES. Presenta superficies de alteración, en algunos minerales de plagioclasa, a consecuencia de intemperismo químico.

37

Page 38: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 04 - MINAS

UBICACIÓN. ...............................................................................................................

ESTRUCTURA. Stock Batolito. .................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris oscuro con manchas blancas. ........................................De la masa fanerítica. Gris negro. ...............................................................................Tamaño de grano y granularidad. Cristales gruesos y bien desarrollados de augitas, biotitas, algunas hornblendas. ........................................................................................De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ........................................................................

TEXTURA. Granular granoblástica. ...........................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 40 %Ortoclasa 05 %Piroxenos(augita) 30 %Micas(biotita) 20 %Otros (accesorios) 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Gabrodiorita.

OBSERVACIONES. La muestra se encuentra en alto grado de intemperismo químico, en vista que los cristales de plagioclasas cálcicas se alteran con facilidad. Minerales accesorios como, granates, serpentina, carbonatos.

38

Page 39: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 05 - MINAS

UBICACIÓN. .............................................................................................................

ESTRUCTURA. Stock. ...............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris rojizo. ..........................................................................De la masa fanerítica. Gris rojizo pálido. ..........................................................................Tamaño de grano y granularidad. Cristales gruesos. De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Hipoabisal (pórfido). ........................................................

TEXTURA. Granular. .................................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 45 %Ortoclasa 40 %Cuarzo 05 %Máficos(hornblenda) 10 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Monzonita diorita.

OBSERVACIONES. La mayoría de los minerales del grupo de plagioclasas, se encuentran alteradas, formando minerales accesorios. Los máficos (hornblenda), forman óxidos de hierro, micas.

39

Page 40: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 06 - MINAS

UBICACIÓN. .............................................................................................................

ESTRUCTURA. Batolito ............................................................................................

COLOR. De la muestra. Negro. .................................................................................De la masa fanerítica. Negro intenso. ........................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano gruesos. Fenocristales de piroxenos. De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular gabroica. ......................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Máficos 60 %Plagioclasas 30 %Otros 10 %Otros 00 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Gabro.

OBSERVACIONES. Presenta una superficie de alteración. La mayoría de las plagioclasas se encuentran alteradas y descompuestas por el proceso de intemperismo químico. Entre los minerales máficos se tiene augita, biotita, clorita.

40

Page 41: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 07 - MINAS

UBICACIÓN. .............................................................................................................

ESTRUCTURA. Stock (apófisis). .............................................................................

COLOR. De la muestra. Gris blanquecina a plomizo. ...............................................De la masa fanerítica. Negro intenso. ........................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano medio de tamaño uniforme. De plagioclasa ortoclasa, cuarzo. De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Aplítica, sacaroidea. ................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 40 %Ortoclasa 30 %Cuarzo 15 %Máfico 10 %Otros (accesorios) 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Tonalita (microgranodiorita).

OBSERVACIONES. En la muestra se encuentran algunos pequeños fragmentos líticos de rocas de composición básica. Los minerales máficos se encuentran alteradas como las biotitas en cloritas. Ortoclasas en caolinitas.

41

Page 42: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 08 - MINAS

UBICACIÓN. .............................................................................................................

ESTRUCTURA. Stock. .............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris verdoso. ......................................................................De la masa fanerítica. Gris verdoso. ........................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso a medio. Cristales ortoclasa y plagioclasa.De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular granítica ................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 25 %Ortoclasa 40 %Cuarzo 15 %Máfico 15 %Otros (accesorios) 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Granito biotítico clorítico.

OBSERVACIONES. La alteración de los minerales máficos es constante(biotitas en cloritas). La muestra presenta superficie alterada, entre ellas las plagioclasas y ortoclasas se descomponen en arcillas.

42

Page 43: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 09 - MINAS

UBICACIÓN. .............................................................................................................

ESTRUCTURA. Stock. .............................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris verdoso a rojizo. . .......................................................De la masa fanerítica. Gris verdoso, gris rojizo. ......................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso a medio. Cristales ortoclasa y plagioclasa.De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular granítica ...................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 45 %Ortoclasa 40 %Cuarzo 00 %Máfico 15 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Monzonita.

OBSERVACIONES. La alteración de los minerales máficos es constante(biotitas en cloritas). La muestra presenta superficie alterada, entre ellas las plagioclasas. El cuarzo se encuentra en menor por proporción, como mineral accesorio. Los máficos más usuales es la hornblenda, biotita, muy rara se presenta augita.

43

Page 44: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 10 - MINAS

UBICACIÓN. Coasa. ................................................................................................

ESTRUCTURA. Batolito. ........................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris oscuro. ........................................................................De la masa fanerítica. Gris oscuro. ............................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso. Cristales ortoclasa y plagioclasa, cuarzo se encuentran bien desarrollados.De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular granítica ...................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Plagioclasa 45 %Ortoclasa 30 %Cuarzo 15 %Máfico 10 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Granodiorita, con fenocristales de plagioclasa y biotitas.

OBSERVACIONES. Son rocas plutónicas que encuentran en el batolito de Coasa, con cristales bien desarrollados de plagioclasas que llegan a medir de hasta de 15 x 5 cm, en superficie de la muestra, las plagioclasas son pocas alteradas.

44

Page 45: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 11 - MINAS

UBICACIÓN. Batolito de la costa. ...........................................................................

ESTRUCTURA. Batolito. ........................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris rojizo a oscuro. ...........................................................De la masa fanerítica. rojizo. ............................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso. Cristales ortoclasa y cuarzo se encuentran bien desarrollados. Entre los máficos augita.De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular granítica, pegmática. .................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Ortoclasa 45 %plagioclasa 05 %Cuarzo 25 %Máfico 20 %Otros (accesorios) 05 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Granito augítico

OBSERVACIONES. Cristales bien desarrollados de ortoclasas, con superficies ligeramente alterados. Los cristales de augita presentan más indicios de alteración. Entre los minerales de productos de alteración, esfena, caolinita y cloritas. Algunos minerales de arcilla.

45

Page 46: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIP – 12 - MINAS

UBICACIÓN. Cabanillas. ........................................................................................

ESTRUCTURA. Stock. ..........................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris rojizo a oscuro. ...........................................................De la masa fanerítica. rojizo. ....................................................................................Tamaño de grano y granularidad. De grano grueso a medio de tamaño uniformes entre los minerales de plagioclasas y ortoclasas.De la masa afanítica. .....................................................................................................De los cristales. .............................................................................................................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Holocristalino. ..................................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Plutónica. ................ ........................................................

TEXTURA. Granular. ..................................................................................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Ortoclasa 40 %plagioclasa 40 %Cuarzo 00 %Máfico 20 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Monzonita.

OBSERVACIONES. La mayoría de los minerales máficos se encuentran alteradas. Entre los planos de ruptura, muestran costras de clorita como mineral accesorio.

46

Page 47: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIV – 13 - MINAS

UBICACIÓN. Laraqueri. .........................................................................................

ESTRUCTURA. Pórfido. .........................................................................................

COLOR. De la muestra. Gris plomizo. ....................................................................De la masa fanerítica. ..............................................................................................Tamaño de grano y granularidad. .........................................................................De la masa afanítica. Gris. ......................................................................................De los cristales. Cristales de color negro, los ferromagnesianos(hornblenda).........

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Merocristalino. ..............................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Volcánica, hipoabisal. .................................................

TEXTURA. Porfídica. Presenta fenocristales de albita. .........................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Ortoclasa 20 %plagioclasa 50 %Cuarzo 10 %Máfico 20 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Pórfido dacítico.

OBSERVACIONES. Presenta pasta afanítica, rellenadas de cristales de hornblenda y plagioclasas, como fenocristales de albita y ortoclasa. La muestra se encuentra alterada en superficie bresca.

47

Page 48: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERÍA MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

GABINETE DE PETROLOGÍA- PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA.DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE ROCAS ÍGNEAS.

MUESTRA No. RIV – 14 - MINAS

UBICACIÓN. Puno Yanamayo. ...............................................................................

ESTRUCTURA. Colada de lava. ..............................................................................

COLOR. De la muestra. Gris plomizo a rojo. ...........................................................De la masa fanerítica. ...............................................................................................Tamaño de grano y granularidad. ..........................................................................De la masa afanítica. Gris. .......................................................................................De los cristales. Cristales de color blanco, dentro de una masa afanítica. ................

GRADO DE CRISTALIZACIÓN. Mero cristalino. ...............................................

TIPO DE ROCA ÍGNEA. Volcánica. .....................................................................

TEXTURA. Vitrofídica a fluidal. Brechoide en la pasta. .........................................

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Ortoclasa 45 %plagioclasa sódica 25 %Cuarzo 00 %Máfico 30 %Otros (accesorios) 00 %

NOMBRE DE LA VARIEDAD. Traquiandesita.

OBSERVACIONES. Presenta pasta afanítica, rellenadas de cristales de hornblenda y plagioclasas, y algunas ortoclasas. Los minerales de plagioclasas se encuentran alteradas formando minerales de arcillas.

48

Page 49: DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEA1

INGENIERÍA GEOLÓGICA PETROLOGÍA . PETROGRAFÍA. ING. ERNESTO SAMUEL MACHACCA HANCCO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. DANA. E y FOR W. “TRATADO DE MINERALOGÍA” 1979. Compañía Editorial Continental S.A. Versión Castellana: Traducción de Alberto Berumen. Ciudad de México.

2. DURÁN GILABERT, H. GOLD GORMAZ, G. TABERNER H.,C. “ATLAS DE GEOLOGIA”. 1988. Editorial Edibook S.A. Impreso en España. Barcelona. España.

3. HEINRICH, E. “PETROLOGÍA MICROSCÓPICA”. 1972. Ediciones Omega S.A. Versión Castellana: Traducción Pablo Martínez. Barcelona España.

4. HUANG, W. “PETROLOGÍA”. 1968. Editorial Hispano Americano. Versión Castellana: Traducción de Rafael Garcia. Ciudad de México. MÉXICO.

5. INGEMMET GEOLOGÍA DEL PERÚ 1995 Edita INGEMMET (INSTITUTO DE GEOLOGÍA MINAS Y METALURGIA DEL PERÚ) Lima- Perú.

49