24
Descripción de lo abstracto Literatura abstracta se denomina como tal porque en cierto modo es lo que los vinculados abstrajeron de su realidad. En cuanto al contenido, está disponible libremente para ser opinado, criticado, halagado a cualquier expresión que se les presente manifestar y crean que merezca el caso. Abstracto es todo lo que resulta de una abstracción de un destacamento o aislamiento . Es lo que existe sólo en idea, en concepto, en la mente. El surrealismo fue un movimiento artístico y literario del siglo XX que caracteriza bien el arte abstracto, donde lo más destacado era la negación de la lógica y la apreciación y valorización del pensamiento abstracto. El concepto de abstracto deriva del término latino abstractus y hace referencia a cierta cualidad donde se excluye al sujeto . Cuando la palabra se aplica al ámbito artístico o a un artista , describe a la intención de no representar seres u objetos concretos ; en cambio, se contemplan sólo elementos de forma, color, estructura o proporción. Por ejemplo. El arte abstracto es, entonces, un estilo que hace foco en los detalles formales, estructurales y cromáticos y los profundiza a través de la acentuación de su valor y poder expresivo. El artista abstracto no imita modelos ni trabaja de acuerdo a inspiración de tipo natural . En la pintura el estilo abstracto se aleja completamente de las estructuras planteadas por el realismo donde toda obra era una representación de algo específico (paisajes, casas, flores, seres vivos) y, utilizando un lenguaje que no tiene forma ni códigos específicos y donde la libertad se ve reflejada sobre todo en el uso del cromatismo, representa entidades que no tienen su modelo en la realidad.

Descripción de Lo Abstracto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de todo lo referido a lo abstracto

Citation preview

Descripcin de lo abstractoLiteratura abstracta se denomina como tal porque en cierto modo es lo que los vinculados abstrajeron de su realidad. En cuanto al contenido, est disponible libremente para ser opinado, criticado, halagado a cualquier expresin que se les presente manifestar y crean que merezca el caso.Abstractoes todo lo que resulta de unaabstraccinde undestacamento o aislamiento. Es lo que existe slo en idea, en concepto, en la mente.El surrealismo fue un movimiento artstico y literario del siglo XX que caracteriza bien el arte abstracto, donde lo ms destacado era la negacin de la lgica y la apreciacin y valorizacin del pensamiento abstracto.El concepto deabstractoderiva del trmino latinoabstractusy hace referencia acierta cualidad donde se excluye al sujeto. Cuando la palabra se aplica almbito artsticoo a unartista, describe a la intencin deno representar seres u objetos concretos; en cambio, se contemplan slo elementos de forma, color, estructura o proporcin.Por ejemplo.

Elarte abstractoes, entonces, un estilo que hace foco en los detalles formales, estructurales y cromticos y los profundiza a travs de la acentuacin de su valor y poder expresivo. El artista abstractono imita modelos ni trabaja de acuerdo a inspiracin de tipo natural.

Enla pinturael estilo abstracto se aleja completamente de las estructuras planteadas por elrealismodonde toda obra era una representacin de algo especfico (paisajes, casas, flores, seres vivos) y, utilizando un lenguaje que no tiene forma ni cdigos especficos y donde la libertad se ve reflejada sobre todo en el uso del cromatismo, representa entidades que no tienen su modelo en la realidad.Laescultura abstractaencontraremos que a lo largo del siglo XX y ste han surgido muchos artistas plsticos que se inclinaron a desarrollar un estilo abstracto.

TopografaDefinicin:Figura literaria retrica que consiste en describir detalladamente un lugar idlico, persona y ambiente en movimiento.Ejemplo:1. - Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente Oh pueblo perdido, en la Andaluca del llanto! De Federico Garca Lorca. 2. - Paseando por el jardn vislumbramos cada vez ms acentos de los otros colores. Primero vimos un rosal que rodea la antigua puerta del edificio al lado. Son sus flores que nos llaman la atencin. El tono carmn tirando a fucsia les da a las flores la elegancia y la dignidad. Luego encontramos las rosas blancas cuya blancura construye la armona con el color de las nubes... 3. - Llegaron a una especie de eminencia achatada formada por rocas friables. A partir de all, la meseta descenda, al este, hacia una llanura baja donde se podan distinguir algunos rboles medio secos y, al sur, hacia unos montones de rocas que daban al paisaje un aspecto atormentado.

Descripcin TopogrficaLa tcnica de la descripcin topogrfica mantiene al observador inmvil, contemplando todo desde un ngulo de visin. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automvil o un avin. No consiste en una enumeracin de detalles, sino en la presentacin de los rasgos que caracterizan un paisaje.Ejemplo de descripcin topogrfica:JARDN MUERTO"Cae lluviosa la maana sobre el jardn... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, est la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Ms all hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaa nevada. En el fondo del valle y entre peas corre el ro manso tarareando su vieja cancin.En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acenta ms esta impresin. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, estn cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas

CrinografaSe le llama crinografa a la descripcin de forma detallada y ordenada de cmo es alguna cosa, lugar, o ser.Consiste en la descripcin detallada de un objeto material, con todos suspormenores y circunstancias.La crinografa incluye todos los pormenores del objeto o ser al que describe, indicando todas sus partes, cualidades o circunstancias, por lo que puede considerarse un retrato escrito de la cosa o ente del que se habla.Ejemplos de crinografa:

1.- Descripcin detallada de Ferrari 250 Testa Rossa 1957.El automvil Ferrari 250 Testa Rossa 1957 es un automvil deportivo biplaza sin cap, su carrocera de lneas suaves y curvas, tiene un color negro brillante y al frente, en la entrada del aire un detalle de color rojo. En la puerta del conductor tiene pintado el nmero 124 y ms atrs las letras DM que son las iniciales de David Gooding, quien es el presidente de la empresa que realiz la restauracin de este ejemplar del Ferrari 250.Los asientos estn forrados de cuero rojo y el volante de madera color caoba hacen bello contraste con el color de la carrocera.2.- La cima de las cotorras en Chiapas, Mxico.La Cima de las Cotorras se encuentra en el municipio de Ocozocoautla en el Estado de Chiapas, Mxico; es una gran fosa de piedra caliza que tiene una profundidad de aproximadamente 140 metros y dimetro de 160 metros, est cubierta de una vegetacin del tipo de selva tropical.En sus paredes se observan una gran cantidad de pinturas rupestres de diferentes pocas prehispnicas en donde se representan manos humanas, animales y otras formas geomtricas.Esta cavidad debe su nombre a que en el fondo anidan centenares de cotorras verdes que en las maanas emergen del fondo hacia la superficie, brindando un espectculo de color y sonido, las cuales regresan en la tarde formando en su bajada un gran remolino verde.EnumeracinLa Enumeracin consiste en mencionar una a continuacin de la otra, las partes de un todo o una serie de cosas:El sosiego, el lugar apacible, amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espritu, son gran parte para que las musas ms estriles se muestren fecundas (Cervantes, Prlogo de Don Quijote de La Mancha).

Hay distintas clases de enumeracin:

* Si la enumeracin consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo se denomina Enumeracin Simple; si se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas, entonces se denomina Distribucin:

Era mintroso, bebido, ladrn e mesturero,tahr, peleador, goloso, refertero,reidor e adevino, suzio e agorero,nesio e pereoso: tal es mi escudero (Juan Ruiz, Libro de Buen Amor)

* Si no existe un criterio que unifique la serie, se denomina Enumeracin Catica, caracterstica de poetas como Whitman o de herederos suyos, como Pablo Neruda o Borges, cuya funcin es expresar, de forma expresionista e incompleta, bien la amplitud del cosmos, bien un desorden o angustia metafsica:

Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinitaun hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pinceladaen la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, trtaros,jacintos, ngeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. (J. L. Borges, La suma)

* La Enumeracin Correlativa consiste en asociar dos series cuyos elementos estn relacionados; en el siguiente ejemplo, adems, se hace con orden invertido:

Ojos, odos, pies, manos y boca,hablando, obrando, andando, oyendo y viendo,sern del mar de Dios cubierta roca (Fr. de Aldana, Epst. a Arias Montano)

Logra un milagroso ejemplo de triple correlacin trimembre en tres versos un gran tcnico literario como fue Lope de Vega:

El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra,en campo, al marinero y al soldadoy al labrador anima y quita el sueo (Lope de Vega, Rimas, LXXVI)

* La Enumeracin Recolectiva es un recurso manierista que consiste en reunir para la conclusin en unos pocos versos de la poesa o en una frase de la prosa una serie de elementos diversos que anteriormente se han desarrollado en el poema con ms espacio.

* En retrica, la Enumeracin es una de las figuras de Acumulacin. Consiste en sumar o acumular elementos lingsticos a travs de la coordinacin, bien a travs de conjunciones, bien por yuxtaposicin. A diferencia de la Interpretatio, los miembros coordinados designan realidades diferentes. Normalmente, se acompaa del uso de la anfora o del paralelismo.

desmayarse, atreverse, estar furioso,spero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo..." (Lope de Vega)ENUMERACINSucesin de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma funcin sintctica: Lo defini sincero, noble, altivo...Figuras lgicasLas figuras lgicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lgicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relacin de contradiccin o antinomia, por lo que la figura lgica por antonomasia es la anttesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitacin, la paradoja y el oxmoron.

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: ... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no haban quiz nacido, cuando yo ya padeca por la patria, hacindome cargos de inhabilitacin para ser senador, despus de haber mandado en la Repblica, poltica y militarmente... Tiene como fundamento la unin de ideas opuestas. Vivo sin vivir en m,y tan alta vida esperoque muero porque no mueroSanta Teresa de Jess (Espaola)

FIGURAS DE PENSAMIENTOSon aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.LOGICASAnttesis: Se fundamenta en la contradiccin de conceptos. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos Garca Lorca (Espaol).Smil: o comparacin establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. El rbol es la casa de los pjaros y el techo del vagabundoEstructura de poemasQu es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre s. Existen dos tipos de rima:- Rima consonante.- Rima asonante.

El ritmoEl ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penltima slaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penltima slaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penltima slaba se llama acento estrfico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrfico son acentos rtmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrfico son acentos extrarrtmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una slaba que lleva acento rtmico aparece otra slaba acentuada, el acento de esta slaba se llama acento antirrtmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de l para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atencin.La medidaEs el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de slabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre s; esa letra se representa con minscula si el verso es de arte menor y con mayscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guin (-).

Existe una manera especial de contar las slabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e hiato, diresis y sinrsis.Ques el verso?El versoes la menor divisin estructurada que encontramos en el poema. Slo tiene razn de existir cuando se encuentra en funcin de otrouotros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.El versoest constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada lnea.Cuando la obra literaria est escrita enverso, la llamamospoema. En cambio, cuando est escrita enprosa, la llamamos prosa potica.

Clases de versosSegn el nmero de slabas, los versos pueden ser:A- De arte menor:Son los que tienenocho slabaso menos.B- De arte mayor:Son los que tienennueve slabaso ms.A partir de las doce slabas, inclusive,los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dosversos simples, separados por una cesura.Cada parte se llamahemistiquio; en el cmputo silbico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce slabas y estn formados por dos hemistiquios de siete slabas; el signo//marca la cesura:Ya no la quiero, es cierto,//pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor,//y es tan largo el olvido.Pablo NerudaRima consonanteLarima consonantees aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la ltima vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:LunaCuna

Rima asonanteLarima asonantees aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la ltima vocal acentuada.Ejemplo:SombreroVientoEstructura de textos narrativosLa finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.

Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronolgico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.a)Esctructura Externa:Comprende la organizacin fsica del texto; en captulos, partes, secuencias, etcb)Estructura Interna:Abarca todos los elementos que componen el texto narrativo: Narrador, espacio y tiempo.

Laestructura del texto narrativoest compuesta de estastres partes:

Introduccin o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situacin incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

Nudo o conflicto.Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introduccin. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actan en funcin del objetivo que persiguen.Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Son un disparo y cay un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

Desenlace o solucin de la situacin planteada.En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trgico; positivo o negativo.Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedi.

Elementos que forman parte del texto narrativo:

A.El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser: Un narrador omnisciente: visin total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfeccin lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes). Un narrador observadorexterno:relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia,es el narrador testigoo observador que se limita a recoger en la narracin los hechos tal como suceden sin aadir ni quitar nada, como si fuera una cmara de vdeo, y lo mismo acta con los personajes, que slo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje ms, es el personaje principal, ya que esel protagonista.

B.Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la accin del protagonista.C.La ambientacin. Incluye elespacioo lugar en el que se desarrollan los hechos y eltiempo.ste puede ser externo o interno. Externo:tiempo histrico en que se desarrolla la accin. Interno:orden cronolgico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser:cronolgico o lineal(si la accin sucede de principio a fin; la mayora respeta este tipo),restrospectivo(si regresa al pasado desde un punto de la accin concreto; es el caso de las novelas policiacas),anticipativo(si se adelantan acontecimientos que sucedern ms tarde).Formas verbales ms usuales de la narracin:Pretrito indefinido, presente y pretrito imperfecto.Ejemplos de narracin: Una novela, un cuento, una noticia,Dialogo y monologoEl dialogoEn literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso digetico llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del gnero literario dramtico y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

El dilogo consiste en presentar una conversacin sostenida entre dos o ms interlocutores. El dilogo se emplea en los subgneros literarios,tales como: La novela, el cuento, la fbula, teatro o poesa.

Un buen dilogo nos permite definir el carcter de los personajes. La palabra revela intenciones, estados de nimo, en definitiva, lo que no se puede ver y en ello radica su importancia.

El dilogo exige un gran esfuerzo de creacin ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje.Monologo El monlogo, soliloquio, o escena unipersonal es el gnero dramtico en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos y emociones al pblico. Constituye la parte de una pieza dramtica que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicolgico en tanto que es una herramienta o forma de introspeccin. En ese sentido, son famosos los monlogos de las obras de Shakespeare, como el de Hamlet, que empieza con la famosa frase de "Ser o no ser". El monlogo puede encubrir un dilogo que efecta un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razn: una mascota, un cuadro, etc... De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de s. El monlogo, en el teatro del Siglo de Oro espaol, sola encomendarse a los sonetos o a las dcimas y as, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos. El ejemplo caracterstico sera El perro del hortelano, de Lope de Vega.El dilogo en la narracinDentro de una narracin puede presentarse undilogointercalado, producto de la transcripcin textual de la conversacin mantenida por dos o ms personajes. Para poder saber que es lo que dice cada personaje en ese dilogo, se coloca delante de la frase un smbolo llamadoraya o guin.El narrador suele indicar cual es el personaje que est hablando e intercalar expresiones aclaratorias dentro del dilogo. De esta forma resulta ms comprensible y permite al lector ubicarse mejor en la situacin.El monlogo en la narracinElmonlogode uno de los personajes de una narracin permite conocer sus pensamientos y sentimientos en el orden en que van apareciendo en su mente. La sensacin que produce la presencia del monlogo es la de una persona hablando consigo misma sin intervencin del narrador.Generalmente aparece encerrado entrecomillas.Los guionesEl guion (-) es un signo ortogrfico auxiliar en forma de una pequea raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minscula.No debe confundirse con laraya, el cual es otro signo y por tanto posee otros usos. El guin tiene dos funciones, las cuales son:- Servir como signo de divisin de una palabra al final de una lnea- Como signo de unin entre dos palabras u otros elementos independientesEstrictamente, el guion no es unsigno de puntuacin.Pertenece a al grupo de los signos auxiliares ya que su funcin es la de cumplir funciones accesorias y muy concretas dentro del enunciado.Usos Separar palabras al final de unrenglnal llegar al margen, indicando con un guion al final del rengln que ste termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente rengln, por no caber la palabra en el rengln actual. Vincular dos nombres propios:lnea Gnova-Crcega. En cambio cuando se fusionan los caracteres que componen cada uno de los elementos que forman el trmino, no se debe escribir un guion entre ellos: aldeafrancorromana, ciudadanoitalofrancs (ntese que no se conserva el acento de cada trmino). Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: Toms-Eloy Martnez (el apellido es solamente Martnez). Unir dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: Adolfo Bioy-Casares (los dos apellidos son Bioy y Casares). Es usado tambin para hacer el orden en forma de una lista, junto con elasterisco. En su uso moderno, en algunos correos electrnicos se integra el guion como algn tipo de separacin, como en [email protected] en vez de [email protected]. Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.).1 Cuando se desea unir en coordinacin dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromntico y posromntico), el primero de ellos se escribir de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repeticin de la base: Como compositor, fue pre- y posromntico.1 Separar algunas palabras compuestas.

Estructura de guion La estructura dramtica es una disposicin lineal de incidentes, episodios o acontecimientos relacionados entre s que conducen a una resolucin dramtica. Es el orden en el que se presentan los sucesos.La manera de utilizar estos elementos estructurales determina la forma del producto. En todos los guiones se encuentra esta estructura lineal bsica: principio, medio y fin, independientemente del mtodo utilizado en la narracin (flashback,). ste modelo de guin se conoce como paradigma, y es el fundamento de un buen guin.Cada pgina del guin equivale a un minuto, y un guin para una pelcula tiene como media 120 pginas que equivalen a 2 horas, sin embargo la extensin variar segn para qu sea utilizado ese guin (programas de radio, cortos, series de televisin, ). Utilizando el guin para una pelcula como referencia, al primer acto le correspondera de la extensin del escrito, al segundo acto 2/4 y al tercero . Sin embargo estos seran valores aproximados y no definitivos.Estructura interna del guin de ficcinLa estructura del guin es la columna vertebral de la historia, una sucesin de hechos principales por los que trascurre la narracin cuyas reglas se cumplen especialmente en las narraciones clsicas y de gnero.La composicin dramtica ha tendido siempre a una estructura en tres actos que coinciden con los de planteamiento, nudo y desenlace. La historia audiovisual, como todas, comienza con un Planteamiento cuyo propsito es proporcionar la informacin necesaria para que la historia comience. El planteamiento se inicia con una apertura con la que son visualizados en seguida el estilo y el tono de la narracin. Normalmente tambin se distingue un suceso que ponga en marcha la accin al que llamamos detonante. Durante el primer acto nos planteamos la cuestin central, y se nos da informacin sobre la historia y los personajes, para que nos orientemos a la hora de seguirla correctamente. Al planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a la historia al siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevos escenarios. El acto dos o de nudo, corresponde al de desarrollo del conflicto planteado en la historia, desarrollando la trama hasta que un segundo punto de giro nos acelera la accin y nos lanza al tercer acto y a la conclusin, estableciendo una cuenta atrs en los acontecimientos.Por tanto, el tercer acto, o desenlace, ser ms acelerado que los dos anteriores y en l se va construyendo el climax final, el momento en que el problema se resuelve, la cuestin central se soluciona, la tensin se termina y se alcanza un nuevo equilibrio.Esta exposicin es la de una estructura clsica o de gnero, pero no tiene porque ser seguida. De hecho hay estructuras de vanguardia o minimalistas que rompen la sucesin normal de los acontecimientos, mezclando estructuras de historias independientes o conectadas entre si de forma original y otras que son partcipes de una antiestructura porque no se pliega a ninguna norma o recomendacin.Estructura externa del guin de ficcinEl guionista debe escribir imgenes y superar la barrera de que el 90% de las expresiones verbales no tienen equivalente flmico. Hay que contestar a la pregunta Qu veo en la pantalla?. Y describimos solo lo que es fotografiable. Existe tambin una estructura externa que tiene que ver con las frmulas normalizadas para la presentacin de guiones.En general se dice que hay dos formas bsicas de escribir el guin; guiones a una columna (modelo americano) o a dos columnas (modelo europeo). Los guiones a una columna describen acciones y transcriben dilogos a lo largo de las pginas. Los guiones a dos columnas dividen las pginas en dos partes dejando la derecha para las acciones y la izquierda para el sonido (dilogos, sonido, msicas de referencia, ambientes sonoros...). A nivel formal el guionista debe observar una serie de reglas a la hora de afrontar la escritura de un guin que se escribir siempre en presente de indicativo. La industria del cine prefiere el formato de una columna. El formato ideal es el courier new tipo 12. El guin est dividido en escenas teniendo en cuenta las localizaciones. Cada escena est sealada por una cabecera, una lnea de referencia en la que se pone, siempre en mayscula y separado por puntos, el nmero de escena, la localizacin, si es interior o exterior y si es da o noche.Por ejemplo:. 1.INTERIOR. COCHE. DIA La accin se desarrolla despus de un espacio, sin justificar, y a lo ancho de la pgina. Los dilogos ocupan nicamente el tercio central de la hoja y sern precedidos por el nombre en mayscula del personaje que los pronuncie. Las acotaciones a cada personaje se ponen debajo del nombre, antes del dilogo y entre parntesis. En un principio no hay indicaciones tcnicas. Sin embargo son muchos los guiones que anticipndose a la visin de director ya dan directrices sobre los encuadres (....la CMARA los SIGUE y se aparta gradualmente en PANORMICA,) o las transiciones (FUNDIDO A, CORTE A)Una pgina guin, un minutoLa normalizacin de los guiones permite un buen trabajo de produccin. Cada pgina de guin corresponde aproximadamente a minuto de pelcula y para cada minuto necesitamos al menos dos horas de rodaje. Esos datos son fundamentales para el director de produccin que deba organizar el plan de trabajo y dividir las sesiones.Aunque para escribir un guin podemos utilizar cualquier procesador de textos, existen programas especializados que justifican y tabulan segn las frmulas normaliz.Reglas bsicas para el uso correcto de la letra g y jPalabras que se escriben con GLa letraG, cuando tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letraJpor lo que es importante conocer las Reglas ortogrficas de estas letras.Regla N.1Despus de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.Ejemplos: lgebra, algebraico, lgido, algidez, ngel, ngela, Anglica, angelical, angelito, ngel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evanglico.Excepciones: Aljibe. Regla N. 2Las palabras que contienen la combinacin gen.Ejemplos: General, genial, generar.Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comejn, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. Regla N. 3Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).Ejemplos: Geografa, geometra, geologa, geodesia, geopoltica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocntrico, geoestacionario, geotectnico, gelogo. Regla N. 4Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.Ejemplos: Legible, legin, legislar, legislatura, legtimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestin, gestacin, gestor.Excepciones: Leja, lejos, lejanas, lejsimos. Regla N. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.Ejemplos:Recoger, recoges, recog, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.Excepciones: Tejer, crujir. Regla N. 6Las palabras terminadas en gio, gia, ga.Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.Excepciones: Apopleja, buja, cruja, hereja, leja, teja. Regla N. 7Las palabras terminadas en gin, gionario, gioso, ginoso y gismo.Ejemplos: Regin, religin, legin, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.Excepciones: Espejismo, salvajismo. Regla N. 8Las palabras terminadas en gsimo, gesimal, gsico, gtico.Ejemplos: Vigsimo, trigsimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgsico, energtico. Regla N. 9Las palabras derivadas del latn agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, gil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.Regla N. 10Las palabras derivadas del latn angelos (mensajero).Ejemplos: ngel, angelical, arcngel, evangelio, evanglico, evangelizador.Regla N. 11Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)Ejemplos: Energa, enrgico, energtico, energizar, ergio, ciruga, quirrgico, liturgia, litrgico, metalurgia, metalrgico, siderurgia.Regla N. 12Las palabras derivadas del latn fugere (huir, escapar).Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).Regla N. 13Las palabras derivadas del latn frigidus (fro) y gelare (congelar).Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeracin, refrigerante, refrigerio, gelatina, glido, gel, congelar, congelado.Regla N. 14Las palabras derivadas del latn genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).Ejemplos: Generar, generacin, gnero, genrico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primognito, genes, original.Regla N. 15Las palabras derivadas del latn gerere (llevar, actuar).Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestacin, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestin, ingestin, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.Regla N. 16Las palabras derivadas del latn legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razn). Ejemplos: Legible, legendario, legin, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legtimo, privilegio, lgica. Logia: analoga, antologa, antropologa, apologa, astrologa, etimologa, filologa, biologa.Regla N. 17Las palabras derivadas del latn longus (largo).Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.Regla N. 18Las palabras derivadas del latn regere (dirigir) y rex, regis (rey).Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, rgimen, regimiento, regin, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.Regla N. 19Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).Ejemplos: Ginecologa, gineclogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.Regla N. 20Las palabras derivadas del latn magister (maestro).Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magster.

Palabras que se escriben con JRegla N.1Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojera.Regla N. 2Las palabras que comienzan por adj y por obj. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objecin, objetar, objeto, objetividad. Regla N. 3Las palabras terminadas en aje y en eje. Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. Excepciones: Ambages, proteger, proteges. Regla N. 4Las formas verbales pretritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. Regla N. 5Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. Regla N. 6Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jera. Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejera, relojero, relojera, cerrajero. Excepciones: Ligero. Regla N. 7Las palabras derivadas del latn jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objecin, objetivamente, sujeto, sujetar, sujecin, subjetivo.Usos de la "g" y la "j"

Uso de la g1.En los verbos terminados enger,gir,giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran.Ejemplos:de proteger, protegiendo, protegern; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.El verbo tejer constituye una excepcin a esta regla.

2.Las palabras que comienzan por el prefijo griegogeo.Ejemplo: geometra, geografa, geologa, etc.3.En las palabras terminadas engiaygio, y sus derivados y compuestos.Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.4.La mayora de las palabras en las que aparece el grupogen, donde quiera que sea.Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.Las excepciones ms comunes son ajeno y berenjena.5.En las mayora de las palabras que incluyen el grupoigioagi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j.Ejemplo:vertiginoso, original, magia y agitado.6.Los sustantivos terminados enga.Ejemplo: antologa y ciruga.Se exceptan las palabras buja, hereja, y otras poco usadas.

Usos de la "j"

1.En la mayora de los sustantivos terminados enje.Ejemplo:canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cnyuge, laringe, faringe y auge.2.En la conjugacin de los pretritos de los verbos terminados enducir.Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.3.En los verbos terminados enjeary sus conjugaciones.Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.4.En la mayora de los sustantivos terminados enjeroyjera.Ejemplo: cajero, relojero, conserjera y extranjera.