DescripciónPROBLEMA ALUVIONAL

  • Upload
    jwf123

  • View
    589

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

INDICE

1 INTRODUCCION ..........................................................................................................................................4 2 CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................................................................4 2.1 DEFINICION DE CUENCAS ALUVIONALES......................................................................................5 2.2 ACTIVIDAD DE LAS CUENCAS ALUVIONALES.............................................................................6 2.3 TAMAO Y SEVERIDAD DE LAS CRECIDAS ALUVIONALES......................................................7 2.4 RIESGOS Y DAOS.................................................................................................................................9 2.5 HISTORIA DE LOS ALUVIONES.........................................................................................................11 3 PRINCIPALES ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA......................................14 3.1 EL PIEDEMONTE............................................................................................................................................16 4 ANALISIS DE LAS TORMENTAS EXCEPCIONALES DEL PERIODO ESTIVAL 1989-90 Y SU EFECTO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA.......................................................................................18 4.1 INTRODUCCIN..............................................................................................................................................18 4.2 METODOLOGA..............................................................................................................................................19 4.3 ANLISIS HIDROLGICO DE LAS TORMENTAS ESTIVALES.......................................................................................21 4.4 ESTUDIO ESTADSTICO DE LAS ESTACIONES PLUVIOMTRICAS LOCALIZADAS AL OESTE DEL GRAN MENDOZA................24 4.4.1 Frecuencia........................................................................................................................................24 4.5 DISTRIBUCIN ESPACIAL.................................................................................................................................26 4.5.1 Frecuencia y Distribucin Espacial.................................................................................................26 4.5.2 Frecuencia y distribucin espacial por sectores..............................................................................28 4.6 DURACIN DE LAS TORMENTAS.......................................................................................................................32 4.7 INTENSIDAD DE LAS LLUVIAS...........................................................................................................................33 4.7.1 Conclusin estadstica de las variables intensidad/duracin...........................................................35 4.7.2 Intensidad..........................................................................................................................................35 4.7.3 Cantidad total de precipitacin........................................................................................................36 4.7.4 Relacin mm/h..................................................................................................................................36 4.8 ESTUDIO DETALLADO DE LAS PRINCIPALES TORMENTAS........................................................................................36 4.8.1 Frecuencia........................................................................................................................................36 4.8.2 Distribucin espacial y sectorial......................................................................................................37 4.8.3 Duracin y cantidad ........................................................................................................................38 4.8.4 Intensidad..........................................................................................................................................40 4.9 SNTESIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TORMENTAS SELECCIONADAS ...................................................................43 4.9.1 Tormenta del da 12-02-90...............................................................................................................43 4.9.2 Tormenta del da 14-02-90 ..............................................................................................................44 4.9.3 Tormenta del da 08-01-90...............................................................................................................44 4.9.4 Tormenta del da 08-02-90 ..............................................................................................................45 4.10 CONCLUSIONES DE LA CUATRO TORMENTAS MS IMPORTANTES ..........................................................................46 4.10.1 Cantidad total de precipitacin cada............................................................................................46 4.11 EFECTOS PRODUCIDOS POR LAS TORMENTAS SELECCIONADAS .............................................................................49 4.11.1 Tormenta del da 08-01-90 ............................................................................................................49 4.11.2 Caractersticas del evento..............................................................................................................49 4.11.3 Caudales registrados.....................................................................................................................50 4.11.4 Efectos ocasionados.......................................................................................................................50 4.11.5 Situacin especial en la planicie aluvial......................................................................................51 4.11.6 Tormenta del da 08-02-90...........................................................................................................52 4.11.7 Caudales Registrados...................................................................................................................52 4.11.8 Efectos Producidos.......................................................................................................................53 4.11.9 Tormenta del da 12-02-90 ...........................................................................................................53

1

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Caractersticas del evento ........................................................................................................................53 4.11.10 Caudales registrados....................................................................................................................54 4.11.11 Efectos ocasionados .....................................................................................................................55 4.11.12 Tormenta del da 14-02-90...........................................................................................................56 4.11.13 Caractersticas del evento ............................................................................................................56 4.12 CONCLUSIN : COMPARACIN DE LAS CARACTERISTICAS Y EFECTO DE LAS PRINCIPALES TORMENTAS ANALIZADAS....................................................................................58 4.13 RECOMENDACIONES.....................................................................................................................................59 5 ESTUDIOS HIDROLOGICOS DEL COLECTOR PESCARA...............................................................61 5.1 INTRODUCCION....................................................................................................................................61 5.2 METODOLOGA..............................................................................................................................................61 5.3 LIMITACIONES DEL ARHYMO......................................................................................................................63 5.4 LIMITACIONES DEL MODELO HEC-1...............................................................................................................65 5.5 DELIMITACIN DE SUBCUENCAS......................................................................................................................65 5.6 RELEVAMIENTO TRAZA LONGITUDINAL DEL COLECTOR PESCARA.........................................................................68 5.6.1 Descripcin Primer Tramo...............................................................................................................69 5.6.2 Descripcin Segundo Tramo.............................................................................................................70 5.7 PLANTEO DE SECTORES COMO RESERVORIOS...........................................................................71 5.8 TORMENTA DE PROYECTO................................................................................................................74 5.9 RESULTADOS DE LA MODELACIN................................................................................................75 5.10 SITUACIN ACTUAL..........................................................................................................................75 5.11 SITUACION FUTURA..........................................................................................................................76 5.12 CONCLUSIONES..................................................................................................................................77 6 LA HIDROLOGIA EN TIEMPO REAL -SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO Y CONTROL PTIMO DEL AGUA-..............................................................................................................................79 6.1 INTRODUCCION....................................................................................................................................79 6.2 CONFORMACION DE UN SISTEMA HIDROLOGICO EN TIEMPO REAL....................................80 6.3 OBJETIVOS DE UN SISTEMA EN TIEMPO REAL............................................................................80 6.4 PERIODOS DE LOS PRONOSTICOS HIDROLOGICOS EN TIEMPO REAL ..................................81 6.5 .IMPORTANCIA PRACTICA DE LA HIDROLOGIA EN TIEMPO REAL EN EL MANEJO Y CONTROL OPTIMO DEL AGUA. .......................................................................................................82 6.6 LA HIDROLOGIA EN TIEMPO REAL EN LA ARGENTINA .........................................................83 6.7 CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS E HIDROLOGICAS DE LAS AREAS IMPLEMENTADAS...............................................................................................................................85 6.8 DISEO DE LOS SISTEMAS ...............................................................................................................87 6.8.1 Red Aluvional del Gran Mendoza.....................................................................................................87 6.8.2 Red de Alerta Hidrolgica para el ro Mendoza..............................................................................88 6.9 MODO DE OPERACIN........................................................................................................................89 6.9.1 Alerta hidrolgica en las cuencas aluvionales al oeste de Mendoza...............................................89 6.9.2 FASE ALERTA: ................................................................................................................................90 6.10 CONCLUSION:.....................................................................................................................................93 7 APTITUD URBANA DEL PIEDEMONTE AL OESTE DEL GRAN MENDOZA..............................95 7.1 INTRODUCCION:...................................................................................................................................95 7.2 DESCRIPCION:.......................................................................................................................................95 7.3 METODOS Y TECNICAS.......................................................................................................................96 7.4 COMENTARIO FINAL:..........................................................................................................................98 8 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN EL PEDEMONTE.........................................................100 8.1 ANLISIS DE LA POBLACIN..........................................................................................................................100 8.2 VIVIENDA..................................................................................................................................................100 8.3 ASENTAMIENTO URBANO MARGINAL "LA FAVORITA".....................................................................................101 8.3.1 Caractersticas de la poblacin .....................................................................................................102

2

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

8.3.2 Riesgo Aluvional ...........................................................................................................................103 8.3.3 Forestacin.....................................................................................................................................103 8.3.4 Lneas de accin ............................................................................................................................103 8.4 ASENTAMIENTO ILEGAL DIQUE MAURE..........................................................................................................104 8.4.1 Asentamiento de puestos.................................................................................................................104 8.4.2 Fraccionamiento de tierras, urbanizacin.....................................................................................105 8.4.3 Extraccin de material ptreo........................................................................................................106 8.4.4 Incidencias sobre la Vegetacin.....................................................................................................106 8.5 CORRECCIN DE TORRENTES Y CONTROL DE EROSIN........................................................................................107 8.6 CONCLUSIN......................................................................................................................................111 9 PROBLEMTICA URBANA Y SU INTERFERENCIA CON LOS CAUCES DE RIEGO COMO SISTEMA DE DRENAJE.......................................................................................................................112 9.1 PROBLEMTICA ALUVIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAVALLE.................................112 9.1.1 Problemtica en la infraestructura Hidrulica - IV Zona de Riego-.............................................113 10 INFRAESTRUCTURA ALUVIONAL....................................................................................................116 10.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL GRAN MENDOZA....................................................117 11 MARCO LEGAL.......................................................................................................................................125 12 DIAGNOSTICO PRELIMINAR..............................................................................................................134 12.1 CAUCES ALUVIONALES E INUNDACIONES...............................................................................134 12.1.1 Problemas en reas urbanas........................................................................................................134 12.2 PROBLEMAS EN LA AGRICULTURA Y GANADERA.............................................................................................135 12.3 PROBLEMAS EN INDUSTRIAS Y APROVECHAMIENTOS ENERGTICOS......................................................................136 12.4 PROBLEMAS EN REAS RECREATIVAS............................................................................................................136 12.5 PROBLEMAS EN LA INFRAESTRUCTURA HIDRULICA........................................................................................136 12.6 OCUPACIN DE CAUCES, RIBERAS Y MRGENES..............................................................................................138 13 DIRECTRICES PARA UNA FUTURA PLANIFICACION ALUVIONAL.......................................140 13.1 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION.............................................................................................140 13.1.1 Permetros de proteccin.............................................................................................................140 13.1.2 Planes hidrolgicos forestales.....................................................................................................140 13.1.3 Infraestructuras bsicas requeridas............................................................................................140 13.1.4 Criterios sobre estudios, actuaciones y obras para evitar los daos producidos por contingencias climticas: aluviones.................................................................................................140 13.2 ASIGNACION Y RESERVAS DE RECURSOS................................................................................140 13.3 CONSERVACION DE SUELOS Y CONSERVACION HIDROLOGICO-FORESTAL..................141 13.4 INFRAESTRUCTURA BASICA DE DEFENSA ALUVIONAL......................................................141 13.5 SITUACIONES HIDROLOGICAS EXTREMAS..............................................................................141 13.6 REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO..........................................................................................142 13.7 OTRAS DIRECTRICES......................................................................................................................143 14 BIBLIOGRAFA........................................................................................................................................145

3

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

1 INTRODUCCIONEl presente trabajo trata la evaluacin, anlisis y diagnstico de la problemtica aluvional en las zonas del Gran Mendoza y el Departamento de Lavalle. El mismo tiene sus bases en documentacin e informacin brindada por profesionales con incumbencia en el tema como la Direccin de Hidrulica y el I.N.A. Tambin se ha contado con la colaboracin de la Municipalidad de Lavalle y la IV Zona de Riego del Ro Mendoza que han hecho sus aportes a este documento para poner de manifiesto la situacin imperante en esa zona, luego de una crecida aluvional. Se suma tambin la problemtica debido al crecimiento de los asentamientos poblacionales en el pedemonte. Dicha informacin ha sido recopilada de documentos con un alto valor informativo, los cuales han sido realizado por profesionales con competencia en el tema (CRICYT-FLACAM-IANIGLA), y los que luego de mucho tiempo de estudio han podido evaluar la problemtica en esta zona. Es por ello que este estudio tiene como fin diagnosticar los problemas ocasionados por los aluviones en las zonas anteriormente enunciadas, como as tambin se encuentran en este documento las directrices a evaluar con los distintos organismos con competencia en el tema, con el fin de poderlas implementar en un futuro para tratar de minimizar o mitigar los inconvenientes ocasionados por esta situacin.

2 CONSIDERACIONES GENERALES1Definir que es un rgimen torrencial, o que comprende el fenmeno torrencial o que es un torrente, no es sencillo porque si bien la idea de directriz en todos los casos es la misma, son tantas las variantes de los hechos fsicos involucrados, que se hace imposible pretender comprenderlos todos en una sola frase. Por otro lado, la terminologa adoptada por autores y autoridades que se ocupan del tema, no son uniformes. Ello conduce a que debe darse previamente una explicacin, que permita determinar el alcance y la significacin que el trmino Cauce Aluvional tiene en los estudios que se han realizado y son motivo de este documento. La observacin del escurrimiento superficial de las aguas naturales, permite diferenciar dos1

Estudios de las Cuencas Aluvionales en las Provincias de San Juan y Mendoza (DIGID)

4

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

tipos de conducciones: aquellas que conducen agua permanente y aquellas que lo hacen en forma espordica. En el primer caso, se conoce la fuente de alimentacin, pluvial, nival, lacustre, glacial o combinaciones de ellas. Tambin puede medirse o calcularse su caudal medio, mximo, mnimo por ao o por ciclos multianuales. En el segundo caso, no hay fuente permanente de alimentacin y el derrame se produce normalmente al recibir aportes pluviales durante determinadas pocas del ao. Dentro del primer caso, se tiene a los arroyos y ros, cuya diferente denominacin la da la cantidad de caudal evacuado. Denominacin arbitraria ya que para ciertas regiones un arroyo es un ro o viceversa , segn sus variables meteorolgicas y topogrficas. En el segundo lugar se encuentran los "TORRENTES". Puede completarse esta referencia diciendo que un torrente es una corriente no permanente de agua, originada por una precipitacin pluvial en una cuenca receptora montaosa y cuyas crecidas son repentinas y generalmente violentas. Su recorrido es de pocos kilmetros (no ms de 50-60 km) con pendientes muy fuertes, ocasionando erosiones y llevando abundante material slido y por arrastre, el cual es depositado a lo largo de su tramo inferior, en particular a piedemonte. Queda entonces excluido del concepto torrente, los ros y arroyos que tienen crecientes estacionales y participan de algunas de las caractersticas descriptas, como lo son todos los ros andinos de la zona rida, pero cuyos caudales son permanentes. Estos ros y arroyos, son torrenciales, como traen agua todo el ao y sus cauces estn bien definidos, no causan normalmente problemas en sus crecidas estacionales previsibles. Ocasionan s situaciones peligrosas en sus crecidas extraordinarias, obligando a realizar obras de proteccin marginales.

2.1 DEFINICION DE CUENCAS ALUVIONALESEl concepto de Cuencas Aluvionales, est estrechamente ligado a la caracterizacin de un torrente, anteriormente definido. Son cuencas aluvionales, los cauces por donde escurren torrentes y esa denominacin involucra ambos conceptos: cauce y escurrimiento. En la terminologa popular y regional, constituyen los denominados ros secos. El fenmeno torrencial o conjunto de hechos fsicos que ocurren en las cuencas aluvionales 5

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

en todos los aspectos: meteorolgicos, hidrolgicos, hidrulicos, geolgicos, agronmicos, quedan as involucrados en el concepto Cuencas Aluvionales. Por lo tanto el estudio de una cuenca aluvional, significa el enfoque de problemas muy complejos, mediante la concurrencia de diversas disciplinas tcnicas. Esquemticamente una cuenca aluvional est formada por: abcCuenca de Recepcin Garganta de Evacuacin Lecho o Cono de Deyeccin

Sin embargo pueden haber cuencas abiertas donde no hay uno, sino mltiples puntos de concentracin y descarga.

2.2 ACTIVIDAD DE LAS CUENCAS ALUVIONALESPocos fenmenos naturales deben mostrar tan al vivo una actividad permanente como el que ocurre en las cuencas aluvionales. La formacin de un torrente en un cauce aluvional puede idealizarse como sigue: Un frente de tormenta acciona sobre la superficie de la cuenca de recepcin. La precipitacin que cae se distribuye con desigual intensidad, normalmente en pocos minutos. Las primeras gotas al caer sobre la superficie se evaporan, son absorbidas por la vegetacin existente o infiltran hacia niveles inferiores. Otras formarn pequeos charcos en oquedades apropiadas. Al continuar la precipitacin las gotas sucesivas se unifican y conforman pequeas escorrentas de gran velocidad, que a poco canalizan en una corriente ms general y descienden violentamente, por el gran desnivel, hacia la zona de descarga. En su accionar el agua acta con gran energa cintica, arrastrando considerables cantidades de material slido y favoreciendo an ms la disolucin y suspensin de sales y minerales. Como la mayor parte del ao, la cuenca est inactiva, desde el punto de vista hidrulico, los efectos destructivos son muy visibles y prcticamente comparables. En cambio desde el punto de vista geolgico, la actividad es permanente y constante, conformando situaciones que hacen a la esencia de la actividad torrencial. Otro tanto puede decirse de la actividad econmica. Cada cauce aluvional, tiende a lograr una "Pendiente de Compensacin" y su mayor o menor actividad aluvional estar muy ligado a este proceso y que fuerzas antagnicas de 6

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

diversos orgenes, direcciones y sentidos pretenden definir.

2.3 TAMAO Y SEVERIDAD DE LAS CRECIDAS ALUVIONALES1El concepto de inundacin, lleva implcito que la acumulacin de agua que la misma produce, ocasione daos a sistemas de uso humano. Estos daos dependern de las caractersticas de la crecida que ocasion la inundacin y del tipo y magnitud del desarrollo existente en el rea afectada. Las variables hidrulicas comnmente empleadas para determinar la magnitud de una crecida son: el nivel o tirante de agua, la descarga o caudal pico y la forma del hidrograma, referidos todos a una determinada seccin del cauce principal. Tales variables, aunque sirven para cuantificar las caractersticas hidrolgicas de una crecida, e indirectamente medir la potencia de una inundacin, no definen explcitamente el tamao y la severidad de la misma sobre un rea determinada. El tamao de una inundacin queda determinado por el rea total de la mancha de la misma, que define a su vez, la extensin y el lmite de los terrenos potenciales afectables. La severidad, por su parte, es un ndice de la potencia que tiene una inundacin para infligir daos. Queda caracterizada por las siguientes variables: a) Profundidad o altura promedio del agua sobre el terreno: su valor depende de la magnitud de la crecida (volumen de inundacin) y las facilidades de flujo en la planicie. Es una variable importante debido a los efectos de humedecimientos de construcciones, tolerancia de los cultivos, fuerzas hidrostticas sobre estructuras, peligro para las personas y animales y las interrupciones de actividades. A mayor profundidad o altura de agua, ms severas son las inundaciones. b) Velocidad del flujo de inundacin: depende de la pendiente y rugosidad de la planicie. Es importante por las fuerzas hidrodinmicas que genera sobre estructuras y personas y el potencial erosivo que adquiere la corriente. c) Duracin de la permanencia del agua sobre el terreno: depende del drenaje natural de la planicie y de la duracin de la crecida. Es importante porque determina la1

Direccin de Hidrulica

7

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

magnitudes de la interrupcin de actividades, afecta los cultivos y eleva el tiempo de accin de otros elementos dainos. d) Contenido de sedimentos y escombros en el flujo de inundacin: depende de la carga de slidos transportada por la crecida y de la velocidad del flujo de inundacin. Es muy importante porque eleva significativamente la capacidad de destruccin que tiene el flujo. Las labores de limpieza posteriores a la inundacin aumentan y la calidad ambiental se reduce. e) Tiempos caractersticos o tasa de elevacin del nivel de agua: el tiempo desde el inicio de la lluvia hasta el pico de la crecida o el tiempo desde el inicio de la inundacin hasta el pico, son algunas medidas de la rapidez con que el nivel de agua se elevar hasta producirse la inundacin y de all hasta el punto de mayor intensidad. Es importante porque mide el tiempo disponible para las medidas de emergencia y en consecuencia tiene influencia sobre los daos potenciales. f) Carga de sedimentos, tanto en suspensin como de fondo: su magnitud incide en la intensidad de la inundacin, ya que puede incrementar significativamente el nivel del agua y la descarga total, pudiendo variar entre 0-100% y an ms, como en el caso de los flujos de barro. Un ejemplo de este fenmeno se vivi con la inundacin de Las Heras de 1968, que tuvo como consecuencia el proyecto de la construccin del Colector Las Heras por parte de la Direccin de Hidrulica. g) Obstrucciones naturales y artificiales: rocas, rboles, estrechamiento de los cauces, puentes y cualquier otro tipo de barrera, pueden obstruir el cauce dificultando o impidiendo el libre escurrimiento del agua, facilitando as su desborde. Aplicando todos los conceptos anteriores a las inundaciones normales que se producen en la Provincia de Mendoza, se puede observar que su tamao es reducido y que suelen ser relativamente localizadas. En relacin con los factores que caracterizan su severidad, cabe destacar que las alturas de agua sobre el terreno pueden adquirir valores variables, aunque slo ocasionalmente superiores a 0.50m; los flujos aluvionales escurren con altas velocidades, mientras que los originados por crecidas de ros suelen hacerlo en forma ms lenta, pues afectan generalmente los tramos inferiores de sus cursos. La permanencia de agua sobre el terreno suele ser corta (de un par de horas a algunos das en casos extremos), el contenido de material de arrastre es alto y el tiempo caracterstico es muy corto, en el caso de los aluviones puede ser del orden de algunas decenas de minutos.

8

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

De todo lo anteriormente expuesto surge que: los estudios que analicen todos los factores precedentemente mencionados referidos al tamao y severidad de las avenidas, se justifican nicamente en el estudio de crecidas de los grandes ros de llanura, por las enormes extensiones que las aguas pueden llegar a ocupar, y los grandes tiempos de permanencia de las mismas sobre el terreno. Tal como quedara expresado, las crecidas aluvionales y la de los ros caractersticos de nuestra provincia, no permiten ni justifican anlisis de este tipo, ya que en su generacin intervienen tantos factores de naturaleza aleatoria que haran que cualquier resultado obtenido no sea representativo de situaciones futuras, que realmente puedan producirse en la misma forma en que se las simul. Adems de ello, si an as se pretendiese encarar su realizacin por las mismas particularidades de los fenmenos involucrados a que se hizo referencia anteriormente, se requerira una documentacin topogrfica de base con un grado de detalle y una escala tal, que por las extensiones involucradas, insumira a la provincia erogaciones excesivas, sin ninguna mejora respecto al conocimiento actual que se tiene en la materia. Otro factor que tornara inciertos los resultados sera que, salvo para el Gran Mendoza, no se dispone para el resto del territorio provincial de registros pluviomtricos adecuados que permitan el trazado de las curvas IDF indispensables para realizar lo solicitado.

2.4 RIESGOS Y DAOSEn primer lugar resulta fundamental sealar al respecto que no existe una relacin directa entre el peligro potencial o propensin a producir daos que una crecida encierra, con su propia magnitud, que pueda ser generalizada para su aplicacin en todas las cuencas, por una parte, y a cada uno de los fenmenos particulares individualizados anteriormente. En otras palabras, en algunos casos crecidas de gran caudal pueden pasar desapercibidas, mientras que otras relativamente ms pequeas pueden llegar a ser catastrficas. Tal caracterstica otorga al concepto de dao un aspecto totalmente relativo, a determinar en cada caso, y no absoluto, situacin que impide fijar pautas generales para su anlisis. Algunos de los aspectos a tener en cuenta para establecer la existencia y eventual magnitud del riesgo en un rea determinada son: 9

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

1- La relacin existente entre el caudal pico de la crecida y la capacidad propia del cauce por el cual sta se desplaza: es decir que slo puede existir riesgo cuando los caudales conducidos exceden la capacidad del cauce, producindose as la inundacin de las reas ribereas, lo que ocurrir en mayor o menor grado segn cual sea la cantidad de agua desbordada, la duracin del pico (o caudal "excedente") de la crecida y las cotas y pendientes de los terrenos aledaos al cauce. Tiene fundamental importancia en este anlisis, la reduccin, por accin del hombre, de las secciones transversales naturales en diversos tramos en la mayora de los cauces de descarga de crecidas, sobre todo en las zonas urbanas, suburbanas y rurales agrcolamente aprovechadas, presentndose situaciones diferentes segn el tramo del colector o ro que se considere. Puede as darse el caso que una misma crecida , en un mismo cauce, desborde y origine daos slo en un determinado tramo del mismo, mientras que el resto, ubicado aguas arriba y/o aguas abajo, puede tener capacidad de evacuacin suficiente, y a igualdad de caudal conducido, no llegar en tales sectores a constituir una crecida. Un caso altamente representativo de esta situacin lo constituyen los colectores aluvionales que de oeste a este, atraviesan la zona urbana del Gran Mendoza, que van reduciendo en forma gradual y apreciable su seccin transversal, de modo tal que a medida que aumentan los aportes que deben evacuar, va disminuyendo, no slo su pendiente (por razones topogrficas naturales) sino tambin las dimensiones de su seccin de escurrimiento, lo que localiza la posibilidad de ocurrencia de desbordes en los tramos inferiores, que corresponden precisamente, a las reas ms 2- La estabilidad natural de las mrgenes de los cauces evacuadores: an sin llegar a la necesidad de producirse la situacin de desbordes supuesta en el punto anterior, la accin continua de las aguas puede erosionar el pie de las barrancas naturales que limitan el cauce, provocando su cada y el consiguiente avance de la lnea definida por aquellas, hacia el interior de los terrenos ribereos. Para que ello ocurra no necesariamente todo el ancho del cauce debe estar ocupado por las aguas. En efecto, en el caso de los ros, sobre todo en sus tramos medios e inferiores y como consecuencia de la tpica conformacin de meandros que los mismos presentan y de la variabilidad propia casi permanente de su trazado, los brazos pueden recostarse 10

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

sobre una margen y producir destruccin progresiva de la misma, an con caudales que no sean de gran magnitud. Aparte de los factores mencionados (desbordes y erosin de mrgenes), que en su esencia son de carcter netamente natural, para llegar al estado de riesgo o dao, es imprescindible la ocurrencia de otro factor, que es la presencia de bienes, de cualquier ndole, en la zona afectada. Resulta obvio que una inundacin de tierras o destruccin de mrgenes de cauces que se produzca en terrenos inhspitos y deshabitados, pasar seguramente desapercibida. Tampoco en este caso, se justifica la realizacin de estudios de riesgos y daos de todos los sectores susceptibles a ellos en cada cuenca o tramo de ro potencialmente afectable, porque para el alcance a obtener de los resultados y el grado de detalle de los datos de partida necesarios, son extensivas las mismas consideraciones efectuadas en el apartado anterior.

2.5 HISTORIA DE LOS ALUVIONESPara llegar a cuantificar la importancia que para la provincia tiene la correccin de cuencas aluvionales, slo basta tomar conocimiento de los sufrimientos y prdidas materiales que soportaron los pobladores de la regin. Desde la fundacin de la ciudad de Mendoza, por Don Pedro del Castillo, los habitantes sufrieron las crecidas del Ro Mendoza y las crecidas aluvionales de la cerrillada situada al oeste, hasta el punto que al ao debieron abandonar el poblado y trasladarse a la margen izquierda del ro. A partir de ese momento, con mayor o menor intensidad los pobladores vieron amenazadas sus vidas y bienes durante los meses de verano. Resulta interesante analizar una sntesis cronolgica de los acontecimientos ms importantes. En 1716 una gran inundacin destruy gran parte de los edificios cntricos, entre los que se hallaba la iglesia de Nuestra Seora de Loreto. En 1754 una inundacin puso en peligro a los pobladores de la vieja ciudad fundada en 1561. Durante la intendencia del Marqus de Sobremonte, se realizaron importantes obras

11

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

hidrulicas, entre ellas un canal colector de crecientes al oeste de la ciudad. En el ao 1895 se precipit sobre la ciudad y alrededores una lluvia de caractersticas inusuales, provocando una verdadera catstrofe. El agua que descenda de la cerrillada del oeste arrastraba a su paso puentes, escaos, troncos de rboles, numerosos quiscos de la sierra y posteriormente ropas, muebles, animales muertos y enceres de las casas de los barrios pobres situados al oeste de la ciudad. Este aluvin produjo 20 vctimas. En el ao 1900 se produce una crecida en el Ro Mendoza que destruye parte del Dique Lujn , hoy Cipolletti y deja sin agua el canal zanjn que provea este elemento a la ciudad. Dos das despus una fuerte lluvia cada en las serranas del oeste, provoca una avenida torrencial que inund propiedades, vias y casas. El 18 de enero de 1920 una crecida del ro Mendoza destruye parte de las obras de defensas existentes en la Toma. El hecho se repite el 31 de enero del mismo ao, provocando nuevamente pnico en la poblacin. En el ao 1934 se produce en el ro Mendoza una crecida que se origin en Punta de Vacas en la confluencia del ro Tupungato con el ro Mendoza, un glaciar obstruy el cauce del ro producindose una especie de dique, el cual al ser arrasado por la fuerza de las aguas produjo una crecida que se prolong hasta la localidad de Palmira. Las aguas destruyeron la Usina de Cacheuta, el hotel de esa localidad, casas, caminos, puentes, edificios y vas frreas que se hallaban a su paso. El nmero de vctimas sobrepas las 20 personas, y los daos producidos ocasionaron elevados costos econmicos a la provincia. En los aos 1954, 1956 y 1957 se producen considerables crecidas en el ro Mendoza que ocasionaron daos en las zonas de Cacheuta y Potrerillos. El 31 de diciembre de 1959 una intensa lluvia cada en las cerrilladas del oeste y sobre la ciudad misma, provoc inundaciones y daos en el centro de Mendoza. Solamente se registraron daos en los comercios de la zona, afortunadamente sin vctimas. Otro acontecimiento digno de destacar es el aluvin que asol el departamento de Las Heras, el 4 de febrero de 1968. Una enorme masa de arena y barro se desplaz sobre ese departamento y qued depositada en importantes arterias y propiedades aledaas. Pero la peor catstrofe soportada por la provincia, fue la ocurrida el 4 de enero de 1970 cuando a raz de una fuerte tormenta que precipit en la cuenca Fras, destruy al Dique del mismo nombre originando una avalancha de agua que inund las zonas de influencia del mencionado dique. El hecho provoc ms de 24 vctimas fatales y los accidentados se 12

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

estimaron entre 1.500 a 2.000 personas. Los daos materiales que se produjeron ocasionaron elevados costos econmicos para la provincia.

13

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

3 PRINCIPALES ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZALa provincia de Mendoza se ubica en la zona centro-oeste del territorio argentino formando la regin Cuyo, ocupa una superficie de 148.928 km2 y est comprendida entre los 31,59 y 31,33 de latitud sur y los 63,30 y los 70,35 de longitud oeste. En el censo de 1991 se contaron 1.474.961 personas en el Gran Mendoza (constituido por la ciudad Capital de Mendoza, Las Heras, Godoy Cruz, Guaymalln y las ciudades cabeceras de los departamentos de Lujn y Maip) donde vive el 54% de la poblacin total de la provincia. Esta importante rea urbana junto a San Rafael y San Martn concentra el 66% de la poblacin de la provincia. Slo el 19% de los habitantes viven en reas rurales y de montaa. Sus lmites polticos son : Norte: Provincia de San Juan Sur: Provincia del Neuqun Este: Provincias de San Luis y La Pampa Oeste: Repblica de Chile. Entre sus lmites naturales podemos nombrar. Norte: Parte de la Cordillera del Tigre y la Laguna de Guanacache. Sur: Ros Barrancas y Colorado. Este: Ro Desaguadero. Oeste: Cordillera de los Andes. El accidente orogrfico fundamental est dado por la Cordillera de Los Andes y la correspondiente precordillera andina, con elevados picos, cuyos mayores exponentes lo constituye el cerro Aconcagua (6.959.60 m) el ms alto de Amrica y el cerro Tupungato con 6.800m sobre el nivel del mar. El macizo andino recorre toda su franja oeste, y le sirve de lmite natural con Chile, llegando a ocupar hasta un ancho de 100 km, luego desciende hacia el este una planicie de tipo desrtico, que solamente se ve interrumpida al sur-este de la provincia (departamentos de San Rafael y Malarge) por las Sierras del Nevado y Chachahuen (Payn) el Nevado tiene 3.810m de altura. La hidrografa est influenciada directamente por el macizo andino, de cuyas nieves eternas se derivan sus ros que corren de oeste a este. Siendo los principales ros mendocinos de

14

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

norte a sur: Mendoza, Tunuyn, Diamante, Atuel, Malarge y Grande el cual al unirse con el ro Barrancas forman el Colorado en el lmite con Neuqun. El mdulo anual de los ros mencionados est en el orden de: Ro Mendoza: Ro Tunuyn: Ro Diamante: Ro Atuel: Ro Malarge: Ro Grande: Rio Barrancas: Ro Colorado: 50.60 m3/seg. (Estacin Cacheuta 1909-1996) 32.00 m3/seg. 34.00 m3/seg. 31.50 m3/seg. 8.00 m3/seg. 100.00 m3/seg. 33.00 m3/seg. 133.00 m3/seg.

En cuanto al clima la ubicacin en latitud implica que sea templado en la mayor parte del territorio, seco y semiseco. El clima del llano es templado continental, semiseco en su mayor parte . El clima de montaa a partir de los 1700 m de altura la condiciones cambian en general, disminuyendo la temperatura y la diferencia entre el da y la noche es mayor. Las precipitaciones se dan en forma de nieve y en este aspecto son ms intensas entre mayo y setiembre (invierno). La temperatura media anual es de 11.4C a 18.2C1, con una mxima media de 23C y una mnima media de 8C, decreciendo de norte a sur y aumentando de oeste a este por el efecto de la altura. La humedad relativa de la regin oscila entre el 49% y 64%, como valor promedio anual, aunque debido a la gran evapotranspiracin existe un ndice hdrico negativo de 600 a 800mm anuales. En cuanto a las precipitaciones podemos decir que el lmite inferior lo constituye la isoyeta media anual de 200mm que se ubica en el norte y centro sur de la provincia (desde el Ro Tunuyn hacia el sur y este, los valores oscilan entre 200 y 300 mm. En tanto los mximos niveles de precipitacin en forma de nieve se alcanzan hacia el oeste en coincidencia con las altas cumbres de la cordillera. Las mnimas se registran en el norte y centro S-O, creciendo lentamente hacia el este y rpidamente al oeste de la cordillera.1

Proyecto, Planificacin y Ordenamiento Ambiental del piedemonte al Oeste de la Ciudad de Mendoza.-Direccin Ing. Fidel Roig y Lic. Elena Abraham-

15

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Las probabilidades de precipitacin ms elevadas para Mendoza se produce en el mes de enero con ms de 4 das de precipitaciones superiores a 3mm, aunque en los ltimos 30 aos, febrero registra los mximos valores de precipitacin acumulada. La distribucin anual de precipitaciones nos dice que en la zona cordillerana los mximos valores se concentran en invierno, mientras que en el piedemonte y planicie aluvial los valores mximos se registran en verano.

3.1 El Piedemonte1Morfoestructuralmente, el piedemonte es una zona de transicin entre la unidad montaosa "Precordillera de la Rioja San Juan y Mendoza" y la planicie aluvial (rea de acumulacin del material erosionado en las montaas). El piedemonte se encuentra afectado por intensos procesos morfodinmicos donde prevalece la erosin hdrica y un intenso tectonismo. El piedemonte presenta gran variedad de geoformas, dominado por planicies de erosin (niveles de sedimentacin o glacis), escalones, valles, depresiones, lomas y crestas. Se trata de un ambiente rido y semi-rido con dficit hdrico y con alta evapotranspiracin. El mismo se encuentra sujeto a cambios estacionales por la circulacin de los vientos del oeste en invierno y masas de aire del Atlntico (este y norte) en verano. Esta rea conecta topogrficamente la zona montaosa con la planicie2. El piedemonte tiene su origen aproximadamente a los 2.000 m.s.n.m. con una extensin hasta su finalizacin en la planicie entre 45 a 50km. Guarda una estrecha relacin con la sociedad en sus aspectos ecolgicos, culturales, estticos, recreativos y econmicos. Entre los servicios ecolgicos que provee se destaca el regulador de flujos de aguas superficiales de sus cuencas. Las mismas revisten una vital importancia, pues sus escurrimientos afectan directamente el rea urbana y de cultivo del oasis norte. Desde el punto de vista de su diversidad biolgica una gran variedad de flora y fauna propias del desierto se encuentran en l. No solo hay especies animales que utilizan el piedemonte en forma temporaria durante sus migraciones, sino tambin que un gran nmero de formas se reproducen y desarrollan en este hbitat.1

2

"Estudio sobre el impacto ambiental provocado por la extraccin de ridos en el piedemonte de la Sierra de Uspallata al Oeste del Gran Mendoza" 1992- Lic. Mario SalomnPrograma de investigacin y desarrollo manejo ecolgico del piedemonte-Ministerio de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda (Unidad de Manejo Ecolgico de Cuencas-IANIGLA-CRICYT-MENDOZA).

16

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

La actividad torrencial de las cuencas pedemontanas, tiene grandes consecuencias de tipo econmico y social. El Gran Mendoza, que ha experimentado un ritmo sostenido de crecimiento en las ltimas dcadas, determina una visible presin antrpica. Los seis departamentos que forman la aglomeracin urbana albergan a ms del 60% de la poblacin total de la provincia en el 3% de su territorio, demostrando el alto grado de concentracin donde el 70% es urbano.

17

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

4 ANALISIS DE LAS TORMENTAS EXCEPCIONALES DEL PERIODO ESTIVAL1989-90 Y SU EFECTO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA1

4.1 IntroduccinResulta de gran inters efectuar un anlisis detenido de las ltimas tormentas producidas en el piedemonte y vertiente oriental de la Sierra de Uspallata ubicada al oeste del Gran Mendoza ya que las mismas se han caracterizado por producir daos intensos, comparables a otros eventos histricos. A tal efecto se ha realizado un tratamiento estadstico con los datos extrados de la red automatizada que posee el Centro Regional Andino en el Instituto Nacional del agua y el Ambiente (I.N.A.) para la temporada 1989-1990. Por otra parte, de acuerdo con los ingenieros Maza,J y Fernndez, P, la importancia del estudio hidrolgico de las tormentas para el piedemonte y reas prximas, radica en el aumento espontneo u organizado de sectores urbanizados sin tener en cuenta ntegramente la problemtica aluvional. Se produce por ende un significativo aumento de los volmenes de escurrimiento torrencial, al ser cada vez menor la proporcin de espacios verdes por sobre las reas edificadas. El volumen de agua es menor en sitios con infiltraciones que en ciudades densamente urbanizadas, donde la totalidad corresponde a superficies impermeabilizadas. Se notan problemas de crecidas con las lluvias de similar intensidad, por ejemplo de una precipitacin de 20mm/30` antes no ocasionaba problemas como ahora. A su vez la falta de estudios hidrolgicos e hidrometeorolgicos del piedemonte en forma integral, atenta contra las planificaciones urbanas de dicha rea y del Gran Mendoza donde se concentran alrededor de 900.000 habitantes. Nos preocupa no slo estudiar cuantitativamente las precipitaciones, sino procesar la informacin obtenida de cada una de ellas y relacionarlas con los efectos producidos. En este sentido y de acuerdo a la DIGID (Direccin General de Investigacin y Desarrollo-1973) consideramos que en nuestra regin las avenida pluviales originadas por intensas tormentas de verano, de corta duracin y que traen como consecuencia la generacin casi inmediata de un considerable volumen de agua que escurre por los1

Proyecto, Planificacin y Ordenamiento Ambiental del piedemonte al Oeste de la Ciudad de Mendoza.-Direccin Ing. Fidel Roig y Lic. Elena Abraham-

18

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

cauces naturales produce daos en las zonas ribereas. Tendremos que resaltar que la eficiencia del planeamiento y proyeccin de defensa aluvional, se basa en: Las relaciones precisas de lluvia escorrenta. Forma de distribucin de esta ltima a lo largo del tiempo.

En consecuencia se proceder a realizar desde el punto de vista hidrolgico un anlisis estadstico del ltimo perodo estival.

4.2 MetodologaRespecto a la metodologa, se ha seguido el siguiente esquema de trabajo: Definicin de las variables a analizar. Anlisis estadstico de cada una de las variables. Relacin de las variables entre s, lo que permite ordenar en importancia los eventos y jerarquizarlos. Relacionar la informacin de las principales tormentas obtenidas estadsticamente con los datos cualitativos de cada una de ellas, que se obtuvieron al analizar los efectos. Emitir conclusiones del perodo estival 1989-1990 que podrn correlacionarse con los otros perodos. Considerando que en el anlisis hidrolgico de una tormenta debe tenerse en cuenta un conjunto de variables que permitan efectuar una evaluacin integral de la misma, como as tambin realizar comparaciones entre casos y relacionar sus efectos, se definirn previamente dichas variables. Frecuencia: su importancia para el anlisis radica por el intervalo o distancia temporal entre evento. En caso de tratarse de perodos cortos las condiciones del suelo sern diferentes ya que, disminuir su capacidad de infiltracin, alcanzando en poco tiempo su nivel de saturacin favoreciendo la formacin de agua de escorrenta. Distribucin espacial: dentro de una cuenca determinada es importante estudiar la

19

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

extensin abarcada por la tormenta y su ubicacin en el espacio. Nos interesa en definitiva saber en que sector de la cuenca ha precipitado: Sector superior Sector medio Sector inferior

La localizacin es importante, ya que en el caso de concentrarse el ncleo de tormenta prximo a la salida de la cuenca, dar lugar a un rpido escurrimiento con un marcado pico en la curva del caudal de descarga y brusco descenso del mismo. En cambio si la tormenta se concentra en las partes altas de la cuenca, el perodo de tiempo que tarde en generarse el escurrimiento ser menos rpido con un aumento y descenso gradual de las aguas. Por otra parte la distribucin zonal de la lluvia, al tratarse en nuestra regin de tormentas de tipo convectivo, difcilmente abarque una cuenca grande en su totalidad, con valores semejantes. En relacin a la distribucin espacial de las tormentas teniendo en cuenta lo expuesto por Fernndez,P y Fernndez,J, se advierte que se trata de un fenmeno local que abarca reas reducidas y con desplazamientos pequeos por lo general. As por ejemplo la tormenta del da 13-10-68 dio lugar a los siguientes registros de precipitacin: . Buena Nueva . Gutirrez . Plumerillo . Capdevilla . Parque Gral. San Martn 5 mm 13 mm 17 mm 7 mm 44 mm

Esto demuestra las grandes diferencias de cantidad de lluvia en sitios muy cercanos. Afortunadamente esta es la situacin que en general se presenta en las cuencas aluvionales del piedemonte y precordillera, ya que no se trata de grandes tormentas ciclnicas de tipo frontal que s producen inundaciones en grandes cuencas. Duracin: podemos definir esta variable, segn Romanella y Miller, como el perodo de tiempo transcurrido entre la iniciacin y la terminacin de una intensidad que se supone uniforme. Estos perodos pueden ser de igual duracin o de duracin creciente.

20

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

La duracin de una tormenta resulta importante para el anlisis hidrolgico respectivo, ya que la precipitacin total cada en un perodo es uno de los factores que determina el caudal de escorrenta. Aunque hay que tener en cuenta que el caudal de descarga de una cuenca est en relacin a las pendientes diferentes de la misma, rea, longitud del cauce colector, coeficiente de infiltracin e intensidad de la precipitacin. Sintticamente podemos decir que el agua que escurre por una cuenca surge de la relacin entre precipitacin e infiltracin del suelo (cantidad de agua arroyada = mm de precipitacin - mm de infiltracin). Intensidad: ste es uno de los elementos ms importantes para el anlisis de una tormenta, ya que la escorrenta va retrasada en relacin con la precipitacin, dependiendo la magnitud de este retraso a la cantidad de milmetros cados en un perodo de tiempo determinado. Podemos definirla tambin como la velocidad con que llueve. Es la lmina sobre tiempo (mientras ms lmina se acumula en menos tiempo, ms intensamente llueve y se expresa en milmetros por minuto y en milmetros por hora. En caso de producirse altos valores en poco tiempo, impedir al suelo que pueda desarrollar su capacidad de infiltracin acelerando la escorrenta, aunque para esto tambin juegan otros factores. No obstante se puede afirmar que el efecto producido por tormentas de gran intensidad resulta ms inmediato que en aquellos casos en que la capacidad de infiltracin no se ha visto superada. Por otra parte si consideramos que las precipitaciones pluviales de gran intensidad al caer en cuencas de fuerte pendiente y escasa vegetacin (como son las ubicadas al oeste de la Ciudad de Mendoza), produciendo picos de alta peligrosidad, resultar importantsimo el anlisis hidrolgico de la variable intensidad.

4.3 Anlisis hidrolgico de las tormentas estivalesEn cuanto al mayor desarrollo de tormentas en el perodo estival, veremos segn Fernndez,P y Fernndez,J que su aparicin corresponde a la estacin primaveral y al verano. Aunque se producen en forma poco frecuente registros importantes como el 14-06-57 con 61mm en 24 hs en Palmira. Dado las caractersticas climticas de la regin, se evidencia que la mayor frecuencia de las precipitaciones es en poca estival con las mximas cantidades para los meses

21

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

de diciembre, enero, febrero y marzo. A travs de grfico de curvas de la estacin de Mendoza para el perodo 1961-1970 se puede observar el comportamiento de las precipitaciones durante todo el ao segn muestra la figura.

22

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

DIST RIBUC ION ANUAL DE PREC IPIT ION EST ION AC AC MET EOROLOGIC A MENDOZ PERIODO 1961-1970 A

35 30 25 mm 20 15 10 5 0 E F M A M J J A S O N D Meses

El siguiente histograma muestra la comparacin de precipitaciones intensas ocurridas en el Gran Mendoza, producto de las tormentas histricas del 31-12-59 y 04-01-70 con la del 12-02-90.

23

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Precipitaciones Intensas en el Gran Mendoza100 80 mm 60 40 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tpo.(min.)

4-01-70 Est.Ch. De Coria

12-02-90 Est. 1800 INA

31-12-59 Est. Mendoza

Fuente: Ingenieros Pedro Fernndez, Jorge Maza y Lic. Adrin Vargas Aranibar (INCYTH marzo 1990).

4.4 Estudio estadstico de las estaciones pluviomtricas localizadas al oeste del Gran Mendoza.Considerando que las tormentas de importancia se producen en poca estival, se procedi a efectuar una seleccin de las mismas teniendo en cuenta aquellas que por su intensidad en relacin con el tipo de suelo y sector de la cuenca produjeron escurrimiento superficial. De esta primera seleccin se obtuvieron 24 das con precipitacin en el perodo comprendido entre el 30-12-89 y 22-3-90 de 83 das. Una vez seleccionadas las tormentas en el perodo sealado, se efectu un estudio minucioso de las mismas, considerando las variables: frecuencia, distribucin espacial, magnitud y/o duracin e intensidad.

4.4.1

Frecuencia

Consideramos a la frecuencia como las veces que un determinado evento se repite, en este caso, en un perodo estival determinado. Respecto a la frecuencia de las tormentas, lo que ms nos interesa es la distancia temporal entre evento y evento, ya que a menor distanciamiento aumenta la saturacin de las cuencas. El perodo estival seleccionado est compuesto por 83 das desde el 30-12-89 hasta el

24

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

22-03-90 inclusive. A tal efecto se considera un ndice de discontinuidad entre das de 0 a 100, donde el valor 0 (cero) indica la distancia temporal mnima y 100 la distancia mxima. A continuacin se detalla cuadro de eventos por fecha cronolgica y el ndice de discontinuidad correspondiente. A continuacin se elabora un histograma de distancia temporal entre eventos en das, donde puede compararse el comportamiento de la frecuencia, considerando que la distancia temporal media es de 2.6 das por tormenta, para tormentas comprendidas entre el 30-12-89 y 22-03-90.

Distancia Temporal entre Eventos14 N de das con Tormentas 12 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 6 11 23 Distancia Temporal en Das

X=2.6 Dist. Temp.

De lo visto podemos observar que ms de la mitad de das con tormentas seleccionadas han tenido una distancia temporal 0 (cero), equivalente al mnimo absoluto, es decir con continuidad diaria. Solamente 3 tormentas se han separado entre s en 3 das, en tanto 4 tormentas han tenido un distanciamiento temporal de 1 y

25

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

2 das respectivamente. Finalmente las 4 tormentas restantes han tenido una distancia temporal de 4, 6, 11 y 23 das, como casos muy extremos. En conclusin podemos observar el siguiente comportamiento en la frecuencia de tormentas por subperodos semejantes:

Frecuencia Absoluta en % SubperodoDiciembre/Enero Febrero Marzo Totales

N Total de Das33 28 22 83

N de Das con Tormenta8 11 5 24

En relacin al perodo total9.63 13.25 6.02 28.91

En funcin de cada subperodo24.24 39.28 22.72 -

En consecuencia podemos observar que febrero fue el perodo que registr mayor nmero de eventos superando ostensiblemente a diciembre/enero y a marzo en ms del doble.

4.5 Distribucin espacialTeniendo en cuenta que cada estacin abarca un rea aproximada de 25 km2 se midi la extensin de cada tormenta considerando la cantidad de estaciones que registraron precipitacin para cada caso.

4.5.1

Frecuencia y Distribucin Espacial

Se efectu un primer tratamiento estadstico de la informacin a travs de diagramas donde puede constatarse la frecuencia de tormentas y el rea espacial abarcada por evento (segn nmero de estaciones con precipitacin) para los subperodos 26

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

diciembre/enero, febrero y marzo, como lo muestran las siguientes figuras:

N de Estaciones que registraron precipitaciones en DiciembreEnero

20N de Estaciones

15 10 5 0 30 31 4 5 6 7 8 9

Das con Precipitacin

N de Estaciones que registraron precipitaciones en Febrero

25N de Estaciones

20 15 10 5 0 2 3 6 7 8 11 12 14 18 22 23Das con Precipitacin

27

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Segn los das con tormentas seleccionadas y considerando la cantidad de estaciones que registraron precipitacin, puede apreciarse la siguiente distribucin y rea afectada.

Cantidad de Estaciones con Precipitacin1-4 5-9 10-14 15-19 20-23 25 a 100 km2 125 a 25 km2 250 a 350 km2 375 a 475 km2 500 a 575 km2

Das con Tormentas Area Cantidad12 6 2 1 3

Porcentaje50% 25% 8% 4% 13%

N de Estaciones que registraron precipitaciones en Marzo

10N de Estaciones

8 6 4 2 0 7 8 15 17 22Das con Precipitacin

4.5.2

Frecuencia y distribucin espacial por sectores

Por otra parte en cuanto a la distribucin espacial de las tormentas dentro de las cuencas, resulta importante conocer que sector de las mismas se encontraban afectadas para conocer su efecto inmediato o retardado del escurrimiento. A tal efecto, y para realizar un anlisis de las cuencas del piedemonte y precordillera, de los sitios que se han visto afectados por precipitacin, se realiz una divisin por 28

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

sectores. Para esta delimitacin se han considerado los distintos niveles y partes de la cuenca, como as tambin las caractersticas fsico-naturales del piedemonte y precordillera. En funcin de la ubicacin estratgica de las estaciones pluviomtricas, se definieron los siguientes sectores como lo muestra el siguiente mapa:

N

Fuente: I.N.C.Y.T.H. Centro Regional Andino

UBICACIN DE ESTACIONES REMOTAS

29

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

SECTOR

CARACTERISTICAS

ESTACIONES900. N 100,1000,1100,1200,1300, 1400, 1500 y 1600.

A B

Ubicado en la zona precordillerana y entre el lmite de sta y200,400,500,600,700,800 y N el piedemonte proximal (cuenca superior de recepcin) Ubicado en la unidad pedemontana superior o primer Nivel de piedemonte (sector de encauzamiento de cuenca

en colectores Ubicado en la unidad pedemontana inferior o segundo N 1700,1800,1900,2000 y

C

nivel de piedemonte, dominando el glacis principal y 2100. cerrillada Mogotes (sector inferior de la cuenca dominando cauces principales) Ubicado en el piedemonte terminal o distal y la planicie N 2200,2300 y 2400.

D

aluvial en la zona de interdigitacin del 2 cono aluvial del Ro Mendoza y conos aluviales del piedemonte (sector terminal de la cuenca).

Fuente: Proyecto Planificacin y Ordenamiento Ambiental del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza Tomo 1 -Directores Ing. Fidel Roig y Lic. Elena Abraham-

En el siguiente grfico puede observarse, para las tormentas seleccionadas, la ubicacin y extensin de la lluvia por sector en funcin de la cantidad de estaciones que registraron precipitacin. A tal efecto en el eje de abcisas figura el da de la tormenta por cada subperodo y en el de ordenadas se cuantifica el nmero de estaciones que registraron precipitacin en cada evento.Comportamiento Sectorial de las Tormentas Diciembre-Enero (1989-1990) 6 5 4 3 2 1 0 30 31 4 5 5 7 8 9 Das con Precipitacin (fecha)

N de Estaciones

Sector A

Sector B

Sector C

Sector D

30

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Comportamiento Sectorial de las Tormentas Febrero (1990)8 N de Estaciones 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Das con Precipitacin (fecha)

Sector A

Sector B

Sector C

Sector D

Comportamiento Sectorial de las Tormentas Marzo (1990)

5 4 3 2 1 0 7 8 15 17 22 Das con Precipitacin (fecha)

N de Estacione s

Sector A

Sector B

Sector C

Sector D

Considerando los datos correspondientes a las precipitaciones por sector en cada una de las tormentas seleccionadas para cada subperodo, se confeccion un cuadro de doble entrada donde se detalla, segn el mapa anteriormente expuesto, la cantidad de estaciones que registraron lluvia.

31

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Estac. Con Precipit.

Sectores con Precipitacin A Cant.22 31 11 64

Total de

B %46.80 31.63 45.83 37.87

C %25.53 30.61 41.66 30.77

D %21.13 21.42 12.51 20.12

Estaciones con Precipitacin

Cant.12 30 10 52

Cant.10 21 3 34

Cant.3 11 19

%6.54 16.34 11.24

Cant.47 98 24 169

%100 100 100 100

Dic-Enero

Febrero Marzo Totales

Del cuadro se desprende que en el perodo comprendido entre el 30-12-90 hasta el 22-03-90, existi el siguiente comportamiento. Se comprueba que la mayor cantidad de estaciones con precipitacin fue para el subperodo febrero con el 58% de eventos, seguido por el subperodo diciembre-enero con el 28% y por ltimo marzo con el 14% de total. En todos los subperodos puede advertirse que el sector A fue el que registr mayor nmero de precipitaciones, seguido de cerca por el sector B y ms alejado los sectores C y D respectivamente.

4.6 Duracin de las TormentasTal como se ha sealado, nos interesa en este caso el valor mximo de precipitacin acumulado, desde cuando se registr el primer milmetro hasta el ltimo. A su vez del total de las 23 estaciones, consideramos el valor mximo absoluto acumulado que sobresale de todas las estaciones, por evento. A continuacin se confecciona cuadro-resumen con los valores mximos de precipitacin acumulados de los 24 das con tormentas seleccionados previamente.

REGISTRO DE VALORES MAXIMOS TOTALES DE PRECIPITACION PERIODO ESTIVAL 1989-1990 32

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Das con Tormentas N de Fecha del Orden1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Duracin (HS) Desde23.00 23.33 05.57 23.33 23.58 21.03 02.57 00.52 14.06 15.07 16.21 02.21 03.49 15.08 20.39 16.39 15.23 00.23 00.03 21.09 22.04 12.44 23.03 14.10

Duracin Total (minutos)48 20 29 20 21 166 75 149 87 39 73 66 90 64 60 47 22 73 110 178 215 70 51 15

Lmina Total (mm)12 15 7 17 13 27 46 28 31 6 40 14 43 19 62 37 8 44 31 54 32 5 9 7

UbicacinEstacin Involucrada 400 600 800 600 400 500 2400 900 1000 1800 200 1300 400 800 1800 2100 2400 100 500 500 1400 700 400 1100

Evento30-12-89 31-12-99 04-01-90 05-01-90 06-01-90 07-01-90 08-01-90 09-01-90 02-02-90 03-02-90 06-02-90 07-02-90 08-02-90 11-02-90 12-02-90 14-02-90 18-02-90 22-02-90 23-02-90 07-03-90 08-03-90 15-03-90 17-03-90 22-03-90

Hasta23.33 23.53 06.26 23.53 00.19 22.49 04.12 03.21 15033 15.46 17.54 03.27 05.19 16.12 21.39 17.26 15.45 01.36 01.49 00.07 01.39 13.54 23.54 14.25

SectoresA A A A A A D A B C A B A A C C D B A A B A A B

Segn lo visto en el cuadro precedente, de los 24 das con tormentas, se registraron 2 tormentas con valores mximos acumulados que superan el doble de la media que para el total de registros es de 27.12mm. A su vez el 40% de los valores la superaron en tanto el 50% de los registros restantes son inferiores a la misma. Se destacan en consecuencia los valores del da 12-02-90; 07-03-90; 22-02-90 y 23-02-90. Por otra parte puede constatarse que las estaciones N 400, 500 y 800 han sido las que a lo largo del perodo estival, registraron mayor nmero de eventos con altos valores acumulados de precipitacin. Sobresale el sector A, con 14 das de tormentas sobre 24 das seleccionados.

4.7 Intensidad de las lluviasLa intensidad mxima, en el perodo definido de duracin creciente, es igual al tiempo 33

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

mnimo de concentracin de la cuenca. A tal efecto se ha confeccionado una planilla resumen donde se ha seleccionado las intensidades mximas (de perodos totales). De esta manera, se obtiene un dato de intensidad mxima, es decir, el que contiene la mxima lmina parcial de cada lluvia, teniendo en cuenta todos los registros de las 23 estaciones. MAXIMAS INTENSIDADES DE PRECIPITACION PERIODO ESTIVAL 1989-1990Das con Tormentas N De Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fecha del Evento 30-12-89 31-12-89 04-01-90 05-01-90 06-01-90 07-01-90 08-01-90 09-01-90 02-02-90 03-02-90 06-02-90 07-02-90 08-02-90 11-02-90 12-02-90 14-02-90 18-02-90 22-02-90 23-02-90 07-03-90 08-03-90 15-03-90 17-03-90 22-03-90 Lmina Parcial (mm) 11 18 7 17 13 21 44 10 19 5 25 6 32 4 54 37 8 23 18 20 10 3 5 4 Tiempo de Concentracin Mnimo (min.) 9 20 29 20 21 43 42 22 15 14 21 20 20 6 33 30 22 37 39 11 34 25 25 11 Intensidades En Mm/min 1.220.9 0.24 0.85 0.62 0.49 1.050.45 1.26 0.35 1.19 0.3 1.60.66 1.631.200.36 0.62 0.46 1.810.29 0.12 0.20 0.36 En Mm/hora 73.2 48.6 14.4 51 37.2 29.4 63 27 75.6 21 71.4 18 96 39.6 97.8 72.0 21.6 37.20 27.60 108.60 17.40 7.20 12 21.60 Ubicacin Estacin Involucrada 100 600 800 600 400 500 2400 700 1000 1800 200 1400 2000 2400 1800 1000 2400 100 400 1600 1900 700 400 1100 Sector B A A A A A D A B C A B C D C B D B A B C A A B

De acuerdo al cuadro-resumen para el perodo estival de referencia se destaca lo siguiente: El 58% de los das con tormenta en el perodo considerado, fueron inferiores a la intensidad media que fue de 0.76 mm/min. Y/o 45.6 mm/hora. En tanto el 42% restante fue mayor. Dentro de los valores en intensidad superiores a la media, se destacan las tormentas del da 07-03-90; 12-02-90; 8-02-90; 02-02-90 y 14-02-90 en relacin a otros das con actividad. Las mayores intensidades por evento considerando un universo de 23 estaciones, se registraron en el sector A, seguido por el sector B, mientras que

34

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

los dos restantes, el C y D se encontraron muy rezagados. Sin embargo las mximas intensidades de los 24 das correspondieron al sector B y C respectivamente.

4.7.1 Conclusin estadstica de las variables intensidad/duracinA continuacin se efecta detalle estadstico de las 24 tormentas seleccionadas relacionando los elementos intensidad/duracin. Fecha de ocurrencia El mayor nmero de eventos se produjo en febrero con 11 casos, seguido por enero con 6, marzo con 5 y diciembre con 2. Horas de ocurrencia Respecto al horario en que se produjeron las mayores intensidades, surge el siguiente detalle: De 12hs a 19hs - 9 eventos De 19hs a 02hs - 11 eventos De 02hs a 09hs - 4 eventos De 09hs a 12hs - 0 eventos

4.7.2

Intensidad5 casos

Hasta 30minutos -

Mayor a 30 y menor a 60 - 5 casos Mayor a 60 y menor a 90 - 9 casos Mayor a 90 y menor a 120 - 1 caso Mayor a 150 3 casos

35

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

4.7.3

Cantidad total de precipitacin

Menor a 10mm - 6 casos De 10mm a 20mm - 6 casos De 21mm a 30mm - 2 casos De 31mm a 40mm - 5 casos De 41mm a 50mm - 3 casos De 51mm a 60mm - 1 caso

4.7.4

Relacin mm/h1 caso 4 casos 2 casos 4 casos 3 casos

Inferior a 10mm/h De 31mm/h a 50mm/h De 51mm/h a 70mm/h De 71mm/h a 90mm/h Mayor de 90mm/h -

De 10mm/h a 30mm/h - 10 casos

4.8 Estudio detallado de las principales tormentasUna vez realizado el anlisis estadstico de cada una de las variables, en el perodo estival de referencia y relacionadas entre s, surgen 4 das con tormentas que por sus caractersticas han sido las ms representativas. A tal efecto se han considerado las tormentas del da 08-01-90, 08-02-90, 12-02-90 y 14-02-90, de las que se efectuar un estudio minucioso.

4.8.1

Frecuencia

Respecto a la distancia temporal existente, que da lugar al ndice de discontinuidad diario para el perodo total considerado, surge lo siguiente. Comportamiento Temporal de los Principales Das con Tormentas

36

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Distancia Fecha Temporal con el ltimo evento 08-01-90 08-02-90 12-02-90 14-02-90 0das 0das 0das 1da

Nmero de das Indice de discontinuidad 0 0 0 1.2 precedentes con continuidad temporal 4 2 1 -

Como puede apreciarse, las tormentas seleccionadas han tenido un ndice de discontinuidad mnimo con la menor distancia temporal entre evento. La tormenta del da 14-02-90 si bien no registr ndice de discontinuidad 0 (cero), fue precedida por un lapso de 48hs. Con fuertes lluvias, incluida la tormenta del da 12-02-90 uqe satur totalmente las cuencas. Respecto a la frecuencia, podemos observar que la tormenta del da 08-01-90 fue precedida por un lapso continuo de 4 das donde se registraron lluvias constantes aunque no de gran importancia. Por otra parte las tres grandes tormentas restantes se sucedieron en un lapso de 13 das desde el da 22-02-90 al 14-02-90 con una alta frecuencia absoluta de tormentas del orden del 61.5% en comparacin al 39.28% de repeticin de eventos para el subperodo febrero.

4.8.2

Distribucin espacial y sectorial

A continuacin se detalla la extensin espacial de cada una de las tormentas considerando aquellas estaciones que registraron precipitacin y teniendo en cuenta el rea de influencia de cada censor que es de 25 km2. COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES DIAS CON TORMENTAS

ESTACIONES QUE REGISTRARON PRECIPITACION FechaCantidad de Porcentaje Estaciones Areal de Area de Influencia

Ubicacin y Extensin en %Sector Sector Sector Sector

Totales

37

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

con Precipitac. 08-01-90 08-02-90 12-02-90 14-02-90

ocupacin de Cuencas A B C D

18 19 23 23

80% 83% 100% 100%

450km2 475km2 575km2 575km2

28% 21% 30% 30%

33% 32% 35% 35%

28% 32% 22% 22%

11% 15% 13% 13%

100% 100% 100% 100%

Del cuadro precedente se obtienen las siguientes conclusiones de la distribucin espacial de las principales tormentas. Las cuatro tormentas tuvieron una extensin superior al 80% de todas las cuencas destacndose las del da 12-02-90 y 14-02-90. El sector B se caracteriz por presentar en cada tormenta, el mayor desarrollo espacial en relacin a los otros sectores.

4.8.3

Duracin y cantidad

En la duracin de las cuatro tormentas es interesante analizar el total de precipitacin cada en determinados perodos. Esa magnitud queda registrada a travs de la cantidad de milmetros de lluvia. Para las tormentas de referencia se han determinado los siguientes valores mximos de precipitacin total cada y acumulada por evento:

MAXIMOS VALORES ACUMULADOS EN SENSORES POR EVENTO

Fecha 08-01-90 08-02-90 12-02-90 14-02-90

Duracin (hs) Desde 2.57 3.49 20.39 16.39 Hasta 4.48 5.19 21.39 17.26 Parciales 2h 31min 2h 10min 1h 1h 27min

Lmina Total (mm) 47 43 62 37

Estacin Involucrada 2400 400 1800 2100

Sector D A C D

Para mayor claridad se agrega el histograma, donde se detallan los valores mximos registrados en las cuatro tormentas seleccionadas ver figura a continuacin:

38

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

COMPARACION DE MAXIMOS VALORES DE PRECIPITACION

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

mm

14/02/90 08/02/90 12/02/90 08/01/90

Minutos

Atento a los datos obtenidos se puede constatar que la tormenta del da 12-02-90 fue la que tuvo el mayor valor de precipitacin, seguida por la del da 08-01-90, en tercer lugar se encuentra la del 08-02-90 y por ltimo la del 14-02-90. No obstante esta ordenacin no resulta vlida para el anlisis si no se compara en forma integral con otras variables, lo cual se efectuar ms adelante. Por otra parte y para realizar una comparacin de la precipitacin total cada en las 23 estaciones, en las cuatro tormentas seleccionadas, se agrega cuadro comparativo a partir de la obtencin de los siguientes elementos estadsticos:

Fecha 08-01-90 08-02-90 12-02-90 14-02-90

Precipitacin Media (mm) 22.13 11.73 22.47 21.30

P (Desv. Standard) 10.59 8.58 12.90 11.77

Coef. De Variabilidad 0.22 0.53 0.33 0.30

Para mayor claridad se agrega histograma de la precipitacin media ocurrida en las 4 estaciones.

39

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

MEDIDAS DE PRECIPITACION EN 23 ESTACIONES

14/02/90

Tormentas

12/02/90 08/02/90 08/01/90 0 5 10 15 20 25

mm

De esta forma se puede observar que los valores totales de precipitacin registrados en todos los sectores, para las cuatro tormentas seleccionadas, nos indican la misma jerarquizacin que la obtenida con los valores mximos de estaciones precedentes. No obstante se advierte en la distribucin de referencia, que las precipitaciones registradas en las tormentas sealadas han tenido un comportamiento espacial distinto. En funcin de la desviacin standard puede apreciarse que la tormenta del da 08-02-90 a pesar de tener un mnimo valor, tuvo una distribucin ms homognea, es decir las cantidades cadas de precipitacin fueron semejantes en las estaciones pluviomtricas. En segundo lugar se ubic la tormenta del da 08-01-90 y como tormentas con ms heterogeneidad en cuanto a los valores extremos de precipitacin por estacin, se ubican las de los das 14-02-90 y 12-02-90 respectivamente. Sin embargo, si relacionamos estos datos con los efectos producidos por las precipitaciones veremos que la importancia de las mismas han sido distintas a lo apuntado.

4.8.4

Intensidad

En cuanto a la intensidad de las precipitaciones registradas para las cuatro tormentas seleccionadas, puede observarse para cada evento el siguiente detalle:

40

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

MAXIMAS INTENSIDADES DE PRECIPITACION

Lmina Fecha 08-01-90 08-02-90 12-02-90 14-02-90 Parcial (mm) 44 32 54 37

Tiempo de Concentracin mnimo (minutos)

Intensidades En mm/min 1.05 1.60 1.63 1.23 En mm/hora 63 96 97.8 7308

Ubicacin Estacin 2400 2000 1800 1000 Sector D C C D

45 20 33 30

Para mayor claridad se agrega diagrama comparativo de las mximas intensidades.

M AXIMAS INTENSIDADES REGISTRADAS EN LAS 4 TORM ENTAS100 80 mm/hora 60 40 20 0 08/01/90 08/02/90 12/02/90 14/02/90 Fechas de Tormentas

De lo visto puede observarse que la tormenta del da 12-02-90 se caracteriz por registrar la mxima intensidad. En 2 lugar se ubic la del da 08-02-90, y luego se ubican las del da 14-02-90 y 08-01-90 respectivamente. Sin embargo para mayor claridad se confeccion cuadro-resumen comparativo de las distintas intensidades, con mayor detalle de los tiempos de concentracin mnimos.

COMPORTAMIENTO DE LAS INTENSIDADES MAXIMAS

Fecha

Precip. (mm)

Tiempo transcurrido desde el comienzo de la precipitacin

Total Pp (Duracin)

Intensidad mm/h

Ubicacin

41

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

0 a 1 a 15 5 a 15 108-01-*90 08-02-90 12-02-90 14-02-90 Pp Reg. Pp Acum. Pp Regist. Pp Acum. Pp Regist. Pp Acum Pp Regist. Pp Acum 3 3 3 3 4 4 5 5

15 a 3015 38 10 31 19 50 7 37

30 a 606 44 44 42 32 22 54 33 37 30 63

10 13 8 11 7 11 14 19

10 23 11 22 20 31 11 30

Estaciones 2400 2100-1900 2100-1000 1000

Sector D C C B

96 97.8 72

4 54

A su vez se confeccion histograma y grfico de curvas, donde puede constatarse el comportamiento secuencial de la precipitacin en tiempos de concentracin determinados. Si comparamos ambas figuras podemos advertir que la tormenta del da 14-02-90COMPARACION DE INTENSIDADES60 50 40 mm 30 20 10 0 1 5 15 30 60 minutos

08/01/90

08/02/90

12/02/90

14/02/90

registr las mayores precipitaciones en los menores tiempos de concentracin (55mm/1min) sobre todo hasta los primeros 15 minutos, ya que despus se achat en relacin a las otras tormentas.

42

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

COM PORTAMIENTO SECUENCIAL DE M AXIMAS PRECIPITACIONES70 60 50 mm 40 30 20 10 0 0 5 10 15 20 25 30 35 37 45 54 60 75 8037mm=47.26mm/h 47 33mm=36.6mm/h 54 62mm=62mm/h 60 46mm=36.8mm/h 75

Tiem po (m in.) 12-02-90 De 20:39 a 21:39hs 14-02-90 De 16:39 a 17:26 08-01-90 De 02:57 a 04:12hs 08-02-90 De 03:19 a 04:13

La tormenta del da 08-01-90 registr un comportamiento regular y sostenido en cuanto a la lluvia cada por intervalo por lo que se diferencia de los cambios bruscos observados en los otros casos. Respecto a la tormenta del da 12-02-90 podemos definirla como la que tuvo mayor intensidad total, ya que present una creciente y sostenida precipitacin durante 33 minutos, no existiendo variaciones o cambios importantes en este intervalo. Aunque queda rezagada con las otras tres tormentas respecto a la lluvia cada en los primeros cinco minutos, podemos afirmar que ha sido la tormenta ms importante de las 24 seleccionadas por tener la mxima intensidad y valor total de precipitacin. Por ltimo queda considerar la tormenta del da 08-02-90 como la de menor intensidad respecto a los otros tres eventos, ya que registr en forma regular en los intervalos determinados los mnimos registros de precipitacin.

4.9 Sntesis del comportamiento de las tormentas seleccionadas

4.9.1

Tormenta del da 12-02-90

43

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

Se caracteriz por abarcar el rea total de las cuencas, registrar la mxima intensidad y valor de la estacin N 1800 (Dique Maure) ubicada en el sector C. No obstante respecto a los valores cados en todas las estaciones, se puede constatar que en el sitio detallado se super, en cuanto a la cantidad cada en intensidad en un 100% a los restantes lugares de informacin. Por tal razn se puede decir que la tormenta se desarroll localmente, su mximo potencial en una reducida cuenca. Sin embargo los efectos producidos sobre el rea urbana fueron inmediatos y significativos al localizarse en el sector C prximo a la planicie aluvial. Se calcula que en condiciones de gran humedad el efecto de escorrenta se produce en 15 minutos, sobre la ciudad. Este evento se caracteriz por condiciones de suelo levemente hmedo por las tormentas registradas en las ltimas 72 horas, que dio lugar a la generacin de grandes volmenes.

4.9.2

Tormenta del da 14-02-90

Tambin abarco totalmente las cuencas, al observarse registro de precipitaciones a todas las estaciones. En este caso se produjo la mxima intensidad en un tiempo rcord de 5mm/1min. Y 19mm/1min. Concentrados en las estaciones N 2100 y 1000, es decir dentro de los sectores B y C respectivamente. Por otra parte existi bastante dispersin de valores de precipitacin cada entre las estaciones y dems sectores. Aunque el hecho de producirse altos valores en muy cortos tiempos, que las cuencas se encontraban saturadas por las tormentas del da 12-02-90 y que se produjo en sectores no tan alejados de la ciudad, dio lugar a la generacin de altos volmenes de escurrimiento en cortos tiempos que afortunadamente descendieron rpidamente. Dado las condiciones del suelo de extrema humedad que super la capacidad de infiltracin de la superficie, se pudo constatar efectos inmediatos sobre el rea urbana.

4.9.3

Tormenta del da 08-01-90

Registr altos valores de precipitacin en cortos tiempos de concentracin sobre todo hasta los 15 primeros minutos, manteniendo posteriormente una creciente y sostenida intensidad hasta los 30 minutos. Esta tormenta tuvo un desarrollo espacial de aproximadamente un 80% de todas las cuencas, en vista de la s estaciones que 44

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

registraron precipitacin. Sin embargo en funcin de los datos obtenidos, se puede advertir que hubo heterogeneidad en los valores registrados. Este evento fue el que mayor diferencia de valores tuvo no existiendo semejanza entre los mismos. Se puede apreciar que los mximos valores se produjeron en el sector D, y en el resto de la planicie aluvial del Gran Mendoza ya que el piedemonte y precordillera no registraron cantidades e intensidades significativas. Los efectos producidos por la precipitacin ocurrida no fueron tan importantes como en los otros eventos por no encontrarse tan saturadas las cuencas. La tormenta analizada se produjo en horas de la madrugada en tanto a las 22 hs. Del mismo da se produjo un vendaval sobre toda la planicie aluvial afectando notoriamente al los departamentos de Guaymalln, Maip y Las Heras. La lluvia fue acompaada con vientos de ms de 100 km/hora. El mximo registro de precipitacin total fue en el Puesto de Lanzamiento N 28 de la DILAG (Direccin de Investigacin de Lucha Antigranizo) ubicada en el distrito de Lunlunta, donde se precipit 92.5 mm en 1hora con 30 minutos. Afortunadamente el vendaval no se desarroll en el piedemonte, donde solamente 2 estaciones registraron valores totales de precipitacin superior a los 20 mm.

4.9.4

Tormenta del da 08-02-90

Tuvo un desarrollo espacial significativo, el 83% de las estaciones registraron precipitacin. La misma se centr en las estaciones N2100 y 1900 ubicadas en el sector C, donde se produjo la mxima intensidad y cantidad de lluvia cada. Relacionando esta tormenta con las anteriores, se puede advertir que tuvo los menores valores de intensidad y cantidad de precipitacin. Sin embargo fue la tormenta que mayor homogeneidad registr ya que los datos obtenidos a travs de la red telemtrica, indicaron valores semejantes en todas las estaciones pluviomtricas. Los efectos producidos no fueron tan significativos, al no encontrarse saturadas las cuencas lo que dio lugar a la generacin de caudales torrenciales en tiempos normales. Sin embargo el efecto ms importante de esta tormenta fue la saturacin de las cuencas que tuvo incidencia en el escurrimiento y volumen torrencial de los eventos del da 12-02-90 y 14-02-90. Esta situacin fue muy similar a la tormenta histrica del 04-01-70 donde luego de una semana de lluvias en la precordillera y piedemonte se

45

PROBLEMTICA ALUVIONAL DEL GRAN MENDOZA Y ZONA DE LAVALLE MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS

produjo un aluvin que ocasion entre otras cosas la destruccin total del Dique Fras.

4.10 Conclusiones de la cuatro tormentas ms importantes Se puede advertir que el sector C fue el rea pedemontana donde se produjeron las mayores cantidades de intensidad de precipitacin. Los efectos han sido inmediatos por lo general, ya que se combinaron las variables frecuencia intensidad y duracin. Los valores mximos en cantidad e intensidad de precipitacin registrados en cada tormenta fueron dispares, centrndose los mismos en pequeos y medianos sectores de las cuencas. No existieron valores semejantes, advirtindose gran dispersin en todas las estaciones. Las condiciones de humedad que registraron la cuencas por la proximidad temporal en la formacin de tormentas, contribuy a aumentar la velocidad e incremento en la generacin de volmenes torrenciales que se tradujeron en los efectos producidos. El mes de febrero, fue sin duda el subperodo que mayor cantidad de eventos importantes registr y la tormenta del da 12 fue la de mayor importancia. Las tormentas de referencia tuvieron su mximo desarrollo en el piedemonte y planicie aluvial, ya que la unidad precordillerana a pesar de registrar el mayor nmero de precipitaciones no registr los mximos valores.

4.10.1 Cantidad total de precipitacin cadaSe detalla a continuacin la precipitacin total registrada en el perodo de referencia, a lo largo de todas las estaciones y determinados sectores de la precordillera, piedemonte y planicie aluvial. A su vez se correlacionarn los valores obtenidos con el promedio histrico de precipitacin estival (octubre-noviembre-diciembre-enero-febrero-marzo) de la estacin meteorolgica ubicada en el Parque General San Martn. Dicha estacin por su localizaci