3
Joël ASSOKO Ficha de lectura Texto: Cavarozzi, Marcelo, Desestatización e hiperpresidencialismo en la América Latina contemporánea, en: Varios Autores, Un estado para la democracia, Fundación Friedrich Herbert, México, 1997 ¿Que fue la “desestatización” en los “estados centristas” en América latina después de los años 80? Es lo que intenta explicar el autor en este texto, explicando la relación entre este proceso de desestatización y lo que él llama el “hperpresidencialismo” y algunas características de los regímenes latinoamericanos actuales. Su tesis es mostrar que esta desestatización ha producido en algunos casos el hperpresidencialismo. Él nos muestra los errores que evitar cuando se analiza la desestatización, presenta luego la Matriz Estado-Centrista antes de terminar luciendo las vías (3) de organización política después de la caída de la Matriz estado Centrista (MEC). En primero, el autor muestra que la desestatización no fue solamente al nivel económico y no hay que confundir la con la transición democrática. Luego el autor explica que la MEC se organizaba en la intervención y regulación del estado que actuaba como integrador de las clases medias y populares “olvidadas” por los regímenes oligárquicos anteriores. Esta integración no era equivalente al fin de las desigualdades económicas. La acción de la MEC era tal que el estado penetraba en casi todos los espacios de la sociedad. Esta acción era constituida por diferente agencias que arreglaban conflictos económicos, sociales, otorgaban derechos y obligaciones, pero siendo separadas. Este estado demasiado vasto no logro eficacidad por el no respeto de la ley. La omnipresencia del estado coincidía con sistemas políticos frágiles, inestables. Los conflictos de las sociedades eran internalizados por el estado, del otro lado hubo una inflación simbólica entre las oposiciones que se enfrentaban. La política tenía dos papeles en el marco de la MEC: gestión de las demandas sectoriales y administración del conflicto ideológico. Ella renega el rol de dar un sentido ideológico a las acciones colectivas, de moldear identidades y delinear oposiciones. Esta MEC conocí su desmayo entre 73 y 82 según los países. La desestatización llevo a la desintegración de los ciudadanos y a la desubicación de los políticos que continúan accionando como

Desestatizacion y hyperpresidencialismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desestatizacion y hyperpresidencialismo

Joël ASSOKO Ficha de lectura Texto: Cavarozzi, Marcelo, Desestatización e hiperpresidencialismo en la América Latina contemporánea, en: Varios Autores, Un estado para la democracia, Fundación Friedrich Herbert, México, 1997

¿Que fue la “desestatización” en los “estados centristas” en América latina después de los años 80? Es lo que intenta explicar el autor en este texto, explicando la relación entre este proceso de desestatización y lo que él llama el “hperpresidencialismo” y algunas características de los regímenes latinoamericanos actuales. Su tesis es mostrar que esta desestatización ha producido en algunos casos el hperpresidencialismo. Él nos muestra los errores que evitar cuando se analiza la desestatización, presenta luego la Matriz Estado-Centrista antes de terminar luciendo las vías (3) de organización política después de la caída de la Matriz estado Centrista (MEC).En primero, el autor muestra que la desestatización no fue solamente al nivel económico y no hay que confundir la con la transición democrática. Luego el autor explica que la MEC se organizaba en la intervención y regulación del estado que actuaba como integrador de las clases medias y populares “olvidadas” por los regímenes oligárquicos anteriores. Esta integración no era equivalente al fin de las desigualdades económicas. La acción de la MEC era tal que el estado penetraba en casi todos los espacios de la sociedad. Esta acción era constituida por diferente agencias que arreglaban conflictos económicos, sociales, otorgaban derechos y obligaciones, pero siendo separadas. Este estado demasiado vasto no logro eficacidad por el no respeto de la ley. La omnipresencia del estado coincidía con sistemas políticos frágiles, inestables. Los conflictos de las sociedades eran internalizados por el estado, del otro lado hubo una inflación simbólica entre las oposiciones que se enfrentaban. La política tenía dos papeles en el marco de la MEC: gestión de las demandas sectoriales y administración del conflicto ideológico. Ella renega el rol de dar un sentido ideológico a las acciones colectivas, de moldear identidades y delinear oposiciones. Esta MEC conocí su desmayo entre 73 y 82 según los países. La desestatización llevo a la desintegración de los ciudadanos y a la desubicación de los políticos que continúan accionando como si la MEC no era dislocada. La política perdió su capacidad de organizar la vida de los ciudadanos y por consiguiente perdió todo su sentido.Pero según el autor esta desestatización no era la misma cosa que la transición democrática. La primera concernía diferentes dimensiones de la matriz de la sociedad, la segunda concierne el cambio de régimen político. En los años 90, los estados adoptaron tres vías alternativas a la desestatización:

profundización del desorden político: ausencia parcial del estado, política violenta, perdida de la capacidad del estado de actuar sobre la economía

la vuelta al sistema de partidos, hacer política a pesar de los mercados, esta vía tuvo un relativo éxito en la regulación de mercados y limité la desestatización.

Page 2: Desestatizacion y hyperpresidencialismo

La tercera vía fue el hiperpresidencialismo: vuelta al orden y a la estabilidad, pero conservando desintegración política. El estado recupero una cierta capacidad política pero con el rechazo de la política partidaria y parlamentaria se concentro la autoridad del estado en el ejecutivo. El poder ejecutivo se apoyó en el reforzamiento de los tecnócratas en la pasividad del parlamento, hubo también el debilitamiento del poder judicial.

Con el hiperpresidencialismo es otra manera de hacer política , el presidente se volvió el protagonista de iniciativas políticas, los medio de comunicación adquieren un papel importante, son creadores de política y as veces de hombres políticos como fue el caso con Fujimori. Existe en este marco del hperpresidencialismo una deslegitimación de los partidos políticos y del parlamento. El autor termina afirmando que el presidencialismo parece haber sido un fenómeno coyuntural ya que buena gestión económica y estatal no parecen suficiente porque se acabaron entrelazando de todas maneras un sistema político de convenio.

Critica: Marcelo Cavarozzi es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Berkeley, California, y contador público por la UBA. Ha ejercido la docencia en las universidades de Buenos Aires, Yale, Georgetown y en el MIT. Es un erudito internacionalmente competente sobre los temas de sistemas de partido y democratización en América Latina. Y es con todo el peso de su experiencia que en 1997 intenté analizar estos temas de desestatización e hiperpresidencialismo. Evitando esta tendencia estadounidense a la “matematizacion”, evita cifras y explica en un estilo muy claro y comprensible su visión del fenómeno de desestatización y del hiperpresidencialismo. Pero en su definición de la transición democrática, cuando trata mostrar que ella es diferente de la desestatización, no muestra toda las ambigüedades alrededor de este fenómeno, olvidando mostrar que ella no llegue siempre a la democracia; por cierto no era el tema de su trabajo pero en una o dos palabras pudiera haberlo mencionado. Además, el hiperpresidencialismo (que algunos autores como Karl Loewenstein llaman bonapartismo o neopresidencialismo) puede ser una especie de desestatización en el sentido que el estado desaparece detrás de un hombre, como lo dijo el Rey Luis XIV “soy yo el estado”. Es otra perspectiva que el autor habría podido contemplar…

Desestatización, Matriz Estado centrista, hiperpresidencialismo, democracia,