6
Desfolclorizar el “folclor” LUISA FERNANDA HURTADO Septiembre 25 2013 Comenzaré por decir que para hablar del folclor en este contexto geográfico, histórico y social, he decidido no mencionarlo “folclor”. Como decisión más académica que política, pero con justificación desde ambas perspectivas. No podemos negar que en nuestro país el concepto de folclor viene dado por un paradigma eurocéntrico bajo el cual todas las manifestaciones del saber popular son catalogadas como saberes de poca complejidad, banalidad en significado, poca profundidad conceptual y mínima utilidad para el desarrollo humano y social. Todo esto porque la descodificación técnica y las formas orales de transmisión del saber, correspondientes a las prácticas tradicionales, se alejan de la forma de conocimiento academicista del patrón colonial de poder. Lo grave de la folclorización no es que sea la mirada del eurocentro sobre los saberes ancestrales, sino que constituye una herencia de colonialidad con la cual nosotros mismos medimos nuestra propia cultura con el sesgo eurocentrista. Por eso el punto de vista mestizo ha calificado las expresiones y manifestaciones culturales tradicionales y populares como inferiores en comparación con la invención de la “alta cultura” a pesar de su importancia en el proceso de formación de nuestras sociedades. Por eso paso categorialmente de lo folclórico a lo tradicional. Llamo expresiones artísticas tradicionales a todas aquellas que son populares, colectivas y transmitidas de generación en generación mediante formas tradicionales, que sean practicadas actualmente en sus contextos geográficos de

Desfolclorizar El Folclor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de opinión, que no pretende ser un ensayo académico sino exponer algunas ideas sobre las nociones de Folclor, confrontadas con el paradigma de pensamiento occidental.

Citation preview

Desfolclorizar el folclor

Desfolclorizar el folclor

Luisa Fernanda Hurtado

Septiembre 25 2013

Comenzar por decir que para hablar del folclor en este contexto geogrfico, histrico y social, he decidido no mencionarlo folclor. Como decisin ms acadmica que poltica, pero con justificacin desde ambas perspectivas.

No podemos negar que en nuestro pas el concepto de folclor viene dado por un paradigma eurocntrico bajo el cual todas las manifestaciones del saber popular son catalogadas como saberes de poca complejidad, banalidad en significado, poca profundidad conceptual y mnima utilidad para el desarrollo humano y social.

Todo esto porque la descodificacin tcnica y las formas orales de transmisin del saber, correspondientes a las prcticas tradicionales, se alejan de la forma de conocimiento academicista del patrn colonial de poder. Lo grave de la folclorizacin no es que sea la mirada del eurocentro sobre los saberes ancestrales, sino que constituye una herencia de colonialidad con la cual nosotros mismos medimos nuestra propia cultura con el sesgo eurocentrista. Por eso el punto de vista mestizo ha calificado las expresiones y manifestaciones culturales tradicionales y populares como inferiores en comparacin con la invencin de la alta cultura a pesar de su importancia en el proceso de formacin de nuestras sociedades.

Por eso paso categorialmente de lo folclrico a lo tradicional. Llamo expresiones artsticas tradicionales a todas aquellas que son populares, colectivas y transmitidas de generacin en generacin mediante formas tradicionales, que sean practicadas actualmente en sus contextos geogrficos de origen o representados en escenarios urbanos. Estas expresiones tradicionales (la oralidad, la danza, la msica, la ldica) pueden o no identificarse con regionalidades o etnicidades especficas y pueden o no conservar su forma originaria de ejecucin siempre que sta tenga un valor simblico para quien la practica o la ve.

En mi trabajo hablo por tanto de danza tradicional del Pacfico sur o de expresiones ldicas tradicionales porque son como el trmino lo dice expresiones de las culturas. As pues sin entrar en una polmica con el sector de la danza que se autodenomina folclrico, hago una diferencia entre lo folclrico y lo popular tradicional. Para m lo folclrico son las dinmicas de incorrecta escenificacin de las expresiones tradicionales de los pueblos y las regiones de nuestro pas. Lo folclrico es la espectacularidad y exotismo con que presentan muchos de los grupos, colectivos y ballets nuestras prcticas y expresiones culturales; esto sumado a la carente investigacin cultural sobre lo que se baila, la falta de rigurosidad sobre los saberes corporales y dancsticos del pas. Claro que el exotismo no est solo sobre la danza sino tambin sobre la gastronoma, las expresiones musicales y todo lo que pueda resultar parte de la industria turstica. o qu son entonces el carnaval de barranquilla, el desfile de silleteros o el reinado del bambuco?

Sin embargo es innegable que el folclor hace parte constitutiva del imaginario de lo que es ser colombiano. En su mayora las personas colombianas se identifican con esta palabra, pueden que no hayan tenido contacto con ella o experiencias vivas desde la msica o la danza pero asumen un discurso nacionalista que exalta nuestro folclor. Quienes dicen que el folclor est siendo menospreciado en el mbito escnico, acadmico o administrativo no se ha puesto a observar esta generalizacin de este tipo de danza. Si le preguntas a cualquier persona que va por la calle sobe el folclor te va a dar al menos un referente. No psalo mismo con otros tipos de danza ms acadmica o escnica por asi mencionarlas. La danza contempornea por ejemplo no hace parte del imaginario de la gente a pesar de que hace ya parte de la esttica[footnoteRef:1] de nuestro tiempo. Sabemos de lo contemporneo las personas que participamos de su creacin, ejecucin, divulgacin e investigacin, y los espectadores que encuentra en ella resonancias con su ser. [1: Cuando hablo de esttica no hablo de la apariencia de las cosas o de un estilo de creacin. Esttica es toda percepcin sensible del mundo, no escapa a ningn ser humano y configura las perspectivas epistmicas de una sociedad.]

En cambio la idea generalizada de folclor se encuentra en todas partes (la mayora de veces anquilosada) aunque la gente nunca vaya a ver obras de folclor. Y dicen el folclor es muy importante aunque no encuentren en l resonancia con su ser.

Por otra parte las polticas culturales del pas estn casi en unos 60 % formuladas para este sector de la danza, entre otras cosas porque al estado le conviene mantener ese discurso de importancia de lo folclrico como imagen externa: llevar a la Tot a cantar a la ONU y llevar dos o tres indgenas Aruacos a la Casa Blanca.

Con todo lo anterior espero que se entienda cuando hablaba de un estado de folclorizacin de nuestros saberes. Y que se entienda porqu en este momento mi postura acadmica y poltica de desfolclorizar nuestro folclor. Esto es quitar a los saberes tradicionales y populares la marcacin que los piensa ingenuos, simples, ligados al pasado; hacia el reconocimiento como saberes cargados de simbolismos profundos para comprender, aprender y actuar en la sociedad actual. Por supuesto esto requiere primero de la descolonizacin de las nociones sobre todo lo corpreo como no-conocimiento.

A lo que me refiero aqu es a re pensarse la labor que se est haciendo como sector de lo popular tradicional en este pas, para que no quede en una peticin paternalista, en un llamado a que el estado generes ms o ms generosas polticas culturales hacia el sector, pues esto siempre va a minimizar el poder y la contundencia de los conocimientos tradicionales al ponerlos al servicio del discurso nacionalista. Re pensarse como sector implica pensar, estudiar, escribir, recoreografar, crear conscientemente sobre la manera en que estamos poniendo en escena, las dinmicas econmicas o competitivas en las cueles entran nuestras propuestas, las maneras como nuestros pblicos estn teniendo la experiencia esttica de lo folclrico, si es que estn encontrando en l significaciones revitalizadas que le permitan identificarse con las tradiciones. Si continuamos ofreciendo folclor o un aprendizaje desde el legado cultural de nuestros cultores. Pensar si en el afn de mantener y preservar una idea de folclor en una urna intocable nos enfrentarnos a los otros sectores de la danza y del arte como si estuvieran quitndonos un puesto en una fila.

La tarea del sector folclrico es acoger los hbitos investigativos, generadores de discusin, de renovacin que le propone otros campos del conocimiento de la danza para no perder flexibilidad, para no perder (por mera repeticin) la capacidad de significar.

Lo que yo propongo aqu es no dejarnos absorber por el discurso nacionalista del folclor, que termina hacindonos creer que otras formas de danza son opuestas a lo tradicional, y que es adems una visin sesgada que deja por fuera muchsimas de las expresiones dancsticas y musicales que no nos hemos tomado la molestia de transmitir.

Hoy es ineludible la necesidad de incluir la danza tradicional en el discurso y la prctica ms all del folclor, e incluir este conocimiento corporal y tradicional en los procesos de formacin y educacin.

A este respecto, no sobra decir que los vnculos entre educacin y la prctica artstica no son familiares a los procesos de educacin formal, A pesar de que el MEN en los Lineamientos Curriculares para la Educacin Artstica[footnoteRef:2] define como como objetivo general contribuir y promover la formacin integral del ser humano por medio de aprendizaje y prctica del arte en sus diferentes expresiones. Y a pesar de enfatizar en los aportes del rea artstica al logro de los fines educativos y formativos en todos sus niveles, persiste un imaginario desvalorizado de la educacin artstica sobre todo si ste se encentra relacionado con las expresiones culturales regionales o nacionales. Como efecto de ese imaginario, en las I.E de educacin formal se toma el rea artstica como un rea de relleno o como un rea de inters personal que los y las estudiantes deben descubrir y cultivaren espacios alternos a su formacin acadmica obligatoria como instituciones culturales y artsticas (colectivos, academias, corporaciones) que realizan procesos enmarcados dentro de las modalidades de Formacin para el desarrollo humano o educacin informal. [2: Ver Captulo 4. Orientaciones Curriculares. Educacin Artstica. Lineamientos curriculares. Ministerio de Educacin Nacional. 2000. (Consultado en http://bibliotecadigital.magisterio.com.co/node/4100?section=4169) ]

Es mediante el conocimiento de su cuerpo que nios y nias aprenden a ubicarse en la sociedad por lo tanto es importante y fundamental garantizar espacios de formacin corporal mediante procesos ldico artsticos. Pero para eso es vital reivindicar y promover el potencial que existe en las expresiones dancsticas tradicionales como herramienta de educacin corporal integral (si se quiere poltica) de nios y nias. En conclusin, pienso que solo mediante un proceso de desfolclorzacin es posible un folclor como elemento pedaggico que pueda ser esclarecedor del presente desde el carcter mvil de la cultura.